Logo Studenta

Martinez-Sanchez

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Organizado por: 
 
 
La Realidad Virtual y Aumentada en el aula de Ciencias Sociales de Educación Primaria 
 
Rubén Martínez Sánchez, Universidad de Murcia Álvaro Chaparro Sainz, Universidad de 
Almería 
 
Resumen (máximo 120 palabras) 
El presente texto recoge el análisis de una experiencia docente desarrollada en un aula de 
Educación Primaria de un centro escolar de carácter público de la Región de Murcia. Tras diseñar 
e implementar en el aula una propuesta didáctica fundamentada en la aplicación de tecnologías 
emergentes, se procedió al análisis de los resultados en dos vías. Por un lado, se analizaron los 
resultados pedagógicos obtenidos por el alumnado (n=40) tras la realización de la actividad. En 
segundo lugar, se recogieron sus opiniones acerca de la experiencia educativa desarrollada 
mediante la realización de entrevistas. La investigación demostró que la adquisición de 
conocimientos mejoró como consecuencia de la implementación de estas tecnologías en el aula 
y que, en consecuencia, la Realidad Virtual se sitúa por delante de la Aumentada entre las 
preferencias del alumnado. 
 
Palabras clave: 
Realidad Virtual, Realidad Aumentada, Educación Primaria, TIC, Ciencias Sociales 
 
Objetivos o propósitos: 
El objetivo de esta investigación residió en valorar la necesidad de incorporar las tecnologías de 
Realidad Virtual y Aumentada en los procesos educativos del área de Ciencias Sociales en la 
etapa de Educación Primaria. Además, se establecieron dos objetivos específicos: 
• OE1. Evaluar los conocimientos adquiridos durante la propuesta didáctica realizada. 
• OE2. Analizar qué recurso tuvo mayor incidencia en el alumnado: la Realidad Virtual o 
la Realidad Aumentada. 
 
Marco teórico: 
En términos generales, entendemos Realidad Virtual como una tecnología que ayuda a 
interactuar con el contenido de forma directa, creando una realidad totalmente diferente 
(Moreno, Rodríguez, Alvarado, Fernández y Guerrero; 2018). Por su parte, la Realidad 
Aumentada permite visualizar elementos reales combinados con elementos virtuales sin salir 
del espacio en el que se encuentran. Ambas tecnologías suelen aplicarse de forma conjunta, lo 
que ha derivado en que muchos expertos las consideren como una única herramienta (Jofré, 
Rodríguez, Alvarado, Fernández y Guerrero; 2018). 
En los últimos años, ambas alternativas tecnológicas se han convertido en dos herramientas con 
notables repercusiones en la práctica educativa, como demuestra su progresiva incorporación 
en los procesos formativos (Cózar y Sáez, 2017; Fracchia y Martins, 2018; Sáez-López, Cózar y 
Domínguez, 2018; Piqueras, Cózar y González-Calero, 2018; Sáez-López, Sevillano-García y 
 
 
Organizado por: 
 
 
Pascual-Sevillano, 2019; Marín-Díaz y Sampedro-Requena, 2019; Fernández y Amores, 2019). Si 
bien su origen no reside en el ámbito pedagógico, en la actualidad emergen con regularidad en 
las diferentes etapas educativas (Gutiérrez, González-Calero, Taranilla y Armero, 2019; Cózar, 
González-Calero, Villena y Merino, 2019), como consecuencia, principalmente, de las 
posibilidades que otorga en el momento de presentar el contenido al alumnado (Fernández-
Robles, 2018). Además de su carácter innovador y motivador, esta tecnología no demanda, por 
parte del docente, un conocimiento técnico previo a su implementación en el aula, permitiendo 
al formador la creación de sus propios materiales (Castellano y Santacruz, 2018). 
 
Metodología: 
La experiencia docente se desarrolló en el marco de la asignatura de Ciencias Sociales, dentro 
del segundo curso de Educación Primaria, contando con la participación de dos grupos (Tabla 1), 
y con una muestra final de 40 participantes (n=40). 
Tabla 1. Muestra alumnado participante en el estudio. 
Sexo 
Sin necesidades 
educativas 
Con necesidades 
educativas 
Total % 
Hombre 20 2 22 55 
Mujer 16 2 18 45 
Total 36 4 40 100 
 
La investigación, por su parte, se realizó en tres fases. En la primera, se planteó una propuesta 
didáctica con Realidad Virtual y Aumentada al equipo directivo, diseñando un itinerario de 
actividades (Tabla 2) con la correspondiente descripción de cada una de las sesiones. Una vez 
autorizada la propuesta se procedió a su implementación en el aula. Finalmente se produjo la 
recogida de datos mediante la recuperación de las calificaciones obtenidas y la realización de 
unas entrevistas al alumnado, creadas ad hoc para la presente investigación. 
Tabla 2. Itinerario de actividades. 
Actividad En qué consiste Recurso empleado 
1 
Sesión introductoria de contenidos sobre el 
periodo trabajado: Edad Media. 
Ninguno 
2 
Recreación de las partes de un castillo por medio 
de la aplicación Augment. 
Realidad Aumentada 
3 
Visualización de un vídeo de Realidad Virtual sobre 
la temática desarrollada. 
Realidad Virtual 
4 
Gymkana realizada con la aplicación WallaMe a 
modo de repaso de contenidos. 
Realidad Aumentada 
 
La evaluación del alumnado se realizó a través de entrevistas en pequeños grupos. Para ello, se 
plantearon unas preguntas relacionadas con conceptos teóricos desarrollados durante el 
 
 
Organizado por: 
 
 
proceso educativo junto a una serie de cuestiones para conocer el recurso que había generado 
mayor incidencia en el alumnado (Tabla 3). 
Tabla 3. Cuestiones de la entrevista. 
Preguntas Conocimientos Preferencias 
1 ¿Cuándo empezó la Edad Media? De las cosas que hicimos ¿Qué os gustó 
más? 
2 ¿Cuándo acabó la Edad Media? ¿Os acordáis de algo más que hicimos 
además de las gafas virtuales? 
3 ¿Puedes describirme la pirámide 
social de la Edad Media? 
 
 
Para concretar adecuadamente la evaluación del alumnado, los resultados obtenidos en la 
prueba de evaluación (entrevista) fueron comparados con las calificaciones ordinarias obtenidas 
por el estudiantado. Así, las respuestas del alumnado se clasificaron en tres categorías (Tabla 4) 
dependiendo del número de aciertos o errores en las cuestiones. Igualmente se estableció una 
correlación (Tabla 4) entre ambas escalas con el objetivo de unificar criterios evaluativos, lo que 
posibilitase ulteriormente la comparación de la evolución del estudiantado. 
Tabla 4. Baremación y correlación de las calificaciones 
Calificación Descripción del contenido Calificación cuantitativa 
Bien Responde correctamente a las preguntas Sobresaliente 
Regular Falla en algunas de las cuestiones Notable, bien o suficiente 
Mal No responde a ninguna de las preguntas Insuficiente 
 
Discusión de los datos, evidencias, objetos o materiales: 
El análisis de las respuestas a las preguntas de evaluación planteadas mostró un elevado índice 
de acierto en el alumnado (Tabla 5), destacando, en las dos primeras cuestiones, los resultados 
obtenidos por los niños respecto a las niñas (86,4% - 77,8% y 95,5% - 83,3%). En cambio, en la 
pregunta 3, los resultados se equipararon (95,5% - 94,5%). Cabe se indicado que, mientras que 
las dos primeras cuestiones poseen un principio de respuesta de primer orden, es decir, de 
carácter memorístico, la tercera responde a principios de segundo orden, dado que se solicita al 
alumnado la construcción, comprensión y explicitación lógica de su respuesta (Sáiz y Gómez; 
2016). 
Tabla 5. Análisis de resultados 
Muestra Pregunta 1 Pregunta 2 Pregunta 3 
B M B M B M 
Alumnos 86,4 13,6 95,5 4,5 95,5 4,5 
Alumnas 77,8 22,2 83,3 16,7 94,4 5,6 
Total 82,5 17,5 90 10 95 5 
 
El análisis de estos resultados, comparados con las calificaciones anteriores obtenidas por el 
alumnado en la misma materia (Tabla 6), muestra la existencia de una tendencia favorable que 
se refleja en un aumento del 66% de las respuestas correctas. A su vez, se contabilizó una 
reducción en el número de alumnos y alumnas que obtuvieron malos resultados en esta prueba, 
reduciéndose a apenas un 2,5% de la muestra el número de resultados incorrectos. 
 
 
Organizado por: 
 
 
Tabla 6. Comparación resultados académicos según metodología. 
Calificación MetodologíaCEIP Metodología tecnologías emergentes 
Bien 9% 75% 
Regular 86% 22,5% 
Mal 5% 2,5% 
 
Por otro lado, los estudiantes mostraron sus preferencias hacia la Realidad Virtual frente a la 
Realidad Aumentada. Así, entre el alumnado, un 68,2% de los niños seleccionaron la Realidad 
Virtual frente al 31,8% que eligieron la Realidad Aumentada. Por su parte, el 61,1% de las 
alumnas seleccionaron la tecnología Virtual frente a la Aumentada (38,9%). A la hora de mostrar 
sus preferencias, el alumnado participante consideró que la Realidad Virtual posibilita sentir 
experiencias diferentes. Así, una alumna (7) confirmó que “creía que me iba a caer pero no me 
iba a caer. Y no podía ver mis pies y creía que era un fantasma viviendo en un castillo”, mientras 
que otra alumna (12) describía cómo “yo vi un castillo por dentro y casi me caigo por un 
precipicio mientras luchaba con un soldado”. Además, la tecnología virtual permitió generar 
experiencias positivas en el alumnado, como señalaba un alumno (15) al revelar que “al principio 
tenía vértigo pero luego me lo pasé muy bien ¿Vamos a repetir la actividad?”. 
Por lo que respecta a la Realidad Aumentada, si bien tuvo una menor repercusión entre el 
alumnado, las valoraciones fueron igualmente positivas. De esta manera, el alumnado mostró 
su asombro como indicó, por ejemplo, un alumno (16) que señaló que “pusiste un papel muy 
raro en la mesa ¡Y aparecía un castillo de repente con tu móvil!”. 
 
Resultados y/o conclusiones: 
La investigación, en definitiva, muestra cómo la aplicación de tecnologías emergentes en el aula 
de Educación Primaria ha provocado una mejora de los resultados académicos del alumnado 
respecto a los venía obteniendo el alumnado en experiencias didácticas precedentes. Por ello, 
podríamos indicar que su incorporación en el aula supone un progreso en los procesos de 
enseñanza-aprendizaje con contenidos de Ciencias Sociales. 
En relación con las preferencias del alumnado, estamos en disposición de determinar que, en 
general, al alumnado mostró una mayor preferencia por la Realidad Virtual respecto de la 
Realidad Aumentada, una opinión, por otro lado, contraria a la que cursó el alumnado con 
Necesidades Específicas de Apoyo Educativo. En este sentido, consideramos relevante indicar, 
si bien no era objetivo preferente del estudio, la observación de una particular mejoría en el 
proceso de enseñanza del alumnado con Necesidades Específicas de Apoyo Educativo. 
 
Contribuciones y significación científica de este trabajo: 
Además de la mejora general registrada en el alumnado, resulta necesario ser subrayado 
particularmente el resultado de aprendizaje obtenido entre los estudiantes con necesidades 
educativas. El 25 % del alumnado con Necesidades Educativas de Apoyo Educativo respondió a 
todas las preguntas, un 50 % lo hizo de manera incompleta y un 25 % de forma errónea. 
Normalmente, ninguno de los alumnos y alumnas de este grupo respondía a la totalidad de las 
preguntas que se les planteaba, ya fuese en una prueba oral o escrita. Sin embargo, por medio 
de este recurso, el número de estudiantes que respondió adecuadamente al conjunto de 
cuestiones se situó en un 25% (Tabla 7). Igualmente, se observó un descenso del alumnado que 
 
 
Organizado por: 
 
 
respondía “Mal” a las cuestiones planteadas por el docente, reduciéndose este porcentaje del 
50 al 25%. 
Tabla 7. Comparación resultados académicos según metodología. 
Calificación Metodología CEIP Metodología tecnologías emergentes 
Bien 0% 25% 
Regular 50% 50% 
Mal 50% 25% 
 
En este mismo contexto, consideramos llamativo observar cómo, en relación con sus 
preferencias respecto a qué tecnología, el estudiantado con Necesidades Específicas de Apoyo 
Educativo opinó de manera divergente frente al resto de compañeros. Así, observamos una 
mayor predilección por la Realidad Aumentada (75%) sobre la Realidad Virtual (25%). 
Esta investigación, en definitiva, contribuye a consolidar el paradigma de la incorporación de 
medios tecnológicos en el aula para confirmar la mejora de los procesos de enseñanza-
aprendizaje. Al tiempo que nos descubre ámbitos en los que, parece ser, puede tener una 
particular incidencia, como son los grupos de alumnos y alumnas que poseen necesidades 
especiales en el proceso educativo. 
Bibliografía: 
 
Castellano, T. y Santacruz, L. P. (2018). EnseñAPP: Aplicación Educativa de Realidad Aumentada 
para el Primer ciclo de Educación Primaria. Revista Iberoamericana de Tecnología en 
Educación y Educación en Tecnología, 21, 7-14. 
Cózar, R.; González-Calero, J. A.; Villena, R.; Merino, J. M. (2019). Análisis de la motivación ante 
el uso de la realidad virtual en la enseñanza de la historia en futuros maestros. Edutec: 
Revista electrónica de tecnología educativa, 68, 1-14. 
DOI: https://doi.org/10.21556/edutec.2019.68.1315 
Cózar, R. y Sáez, J. M. (2017). Realidad aumentada, proyectos en el aula de primaria: 
experiencias y casos en Ciencias Sociales. EDMETIC, 6(1), 165-180. 
Fernández, M. C. y Amores, A. (2019). Propuesta de innovación didáctica para Educación 
Primaria basada en la tecnología de realidad aumentada aplicada a la anatomía humana 
y la prehistoria. Edunovatic 2019 conference proceedings: 4th Virtual International 
Conference on Education, Innovation and ICT: 18-19 December, 38-39. 
Fernández-Robles, B. (2018). La utilización de objetos de aprendizaje de realidad aumentada en 
la enseñanza universitaria de educación primaria. International Journal of Educational 
Research and Innovation (IJERI), 9, 90-104. 
Fracchia, C. y Martins, A. (2018). Realidad aumentada en la enseñanza primaria: diseño de juegos 
de mesa para las áreas ciencias sociales y matemáticas. DOCREA, 6, 89-104. 
Gutiérrez, R. C., González-Calero, J. A, Taranilla, R. V. y Armero, J.M. (2019). Análisis de la 
motivación ante el uso de la realidad virtual en la enseñanza de la historia en futuros 
maestros. Edutec, 68, 1-14. 
https://doi.org/10.21556/edutec.2019.68.1315
 
 
Organizado por: 
 
 
Jofré, N., Rodríguez, G., Alvarado, Y., Fernández, J. y Guerrero, R. (2018). Realidad Virtual y 
Realidad Aumentada como medios para un lenguaje generativo multimodal. Redunci, 
20, 396-400. 
Marín-Díaz, V. y Sampedro-Requena, B. E. (2019). La Realidad Aumentada en Educación Primaria 
desde la visión de los estudiantes. Alteridad. Revista de Educación, enero-junio, 15(1), 
61-73. 
Moreno, N., López, E., y Leiva, J. (2018). El uso de las tecnologías emergentes como recursos 
didácticos en ámbitos educativos. International Studies On Law And Education, 30, 131-
146. 
Piqueras, E. M.; Cózar, R. y González-Calero, J. A. (2018). Incidencia de la realidad aumentada en 
la enseñanza de la historia. Una experiencia en tercer curso de educación primaria. 
Enseñanza & Teaching: Revista interuniversitaria de didáctica, 36(1), 23-39. 
Sáez-López, J. M.; Sevillano-García, L. y Pascual-Sevillano, Á. (2019). Aplicación del juego ubicuo 
con realidad aumentada en Educación Primaria. Comunicar, 61, 71-82. DOI 
https://doi.org/10.3916/C61-2019-06. 
Sáez-López, J. M.; Cózar, R. y Domínguez, M. C. (2018). Realidad aumentada en Educación 
Primaria: comprensión de elementos y aplicación didáctica en ciencias sociales. Digital 
Education Review, 34, 59-75. DOI: https://doi.org/10.1344/der.2018.34.59-75 
Sáiz, J. y Gómez, C. J. (2016). Investigar el pensamiento histórico y narrativo en la formación del 
profesorado: fundamentos teóricos y metodológicos. Revista electrónica 
interuniversitaria de formación de profesorado, 19(1), 175-190. 
https://doi.org/10.3916/C61-2019-06
https://doi.org/10.1344/der.2018.34.59-75
	Objetivos o propósitos:
	Marco teórico:
	Metodología:
	Discusión de los datos, evidencias, objetos o materiales:
	Resultados y/o conclusiones:
	Contribuciones y significación científica de este trabajo:
	Bibliografía:

Continuar navegando