Logo Studenta

4976

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

LINEAMIENTOS CURRICULARES PARA LA 
FORMACIÓN DE MAESTRAS Y MAESTROS
Planes y Programas de Formación General y de Especialidades de 
Educación Inicial en Familia Comunitaria y Educación Primaria 
Comunitaria Vocacional
TOMO I2023
MINISTERIO
DE EDUCACIÓN
R.
M
. 1
04
0/
20
22
 
Lineamientos Curriculares para la Formación de Maestras y Maestros 
Planes y Programas de Formación General y de Especialidades de Educación Inicial en Familia Comunitaria y
Educación Primaria Comunitaria Voca cional - 2023
Resolución Ministerial 1040/2022 
Edgar Pary Chambi
MINISTRO DE EDUCACIÓN
José Luis Gutiérrez Gutiérrez
VICEMINISTRO DE EDUCACIÓN SUPERIOR DE FORMACIÓN PROFESIONAL 
Mirtha Fortunata Apaza Montecinos
DIRECTORA GENERAL DE FORMACIÓN DE MAESTROS 
Coordinación
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES PEDAGÓGICAS PLURINACIONAL
Cómo citar este documento:
Ministerio de Educación (2022). “Lineamientos Curriculares para la Formación de Maestras y Maestros
Planes y Programas de Formación General y de Especialidades de Educación Inicial en Familia
Comunitaria y Educación Primaria Comunitaria Vocacional”. Tomo I. La Paz, Bolivia.
Depósito Legal: Nº 4-1-537-2022 P.O.
LA VENTA DE ESTE DOCUMENTO ESTÁ PROHIBIDA
Ministerio de Educación Av. Arce Nº 2147,
Teléfonos: 2442144 - 2442074 
Lineamientos Curriculares para la Formación de Maestras y Maestros 
Planes y Programas de Formación General y de Especialidades de Educación Inicial en Familia Comunitaria y
Educación Primaria Comunitaria Voca cional - 2023
Resolución Ministerial 1040/2022 
Edgar Pary Chambi
MINISTRO DE EDUCACIÓN
José Luis Gutiérrez Gutiérrez
VICEMINISTRO DE EDUCACIÓN SUPERIOR DE FORMACIÓN PROFESIONAL 
Mirtha Fortunata Apaza Montecinos
DIRECTORA GENERAL DE FORMACIÓN DE MAESTROS 
Coordinación
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES PEDAGÓGICAS PLURINACIONAL
Cómo citar este documento:
Ministerio de Educación (2022). “Lineamientos Curriculares para la Formación de Maestras y Maestros
Planes y Programas de Formación General y de Especialidades de Educación Inicial en Familia
Comunitaria y Educación Primaria Comunitaria Vocacional”. Tomo I. La Paz, Bolivia.
Depósito Legal: Nº 4-1-537-2022 P.O.
LA VENTA DE ESTE DOCUMENTO ESTÁ PROHIBIDA
Ministerio de Educación Av. Arce Nº 2147,
Teléfonos: 2442144 - 2442074 
Planes y Programas de Formación General y de Especialidad de 
Educación Inicial en Familia Comunitaria y Educación Primaria 
Comunitaria Vocacional
LINEAMIENTOS CURRICULARES PARA LA FORMACIÓN
DE MAESTRAS Y MAESTROS
TOMO I
2023
Planes y Programas de Formación General y de Especialidad de 
Educación Inicial en Familia Comunitaria y Educación Primaria 
Comunitaria Vocacional
LINEAMIENTOS CURRICULARES PARA LA FORMACIÓN
DE MAESTRAS Y MAESTROS
TOMO I
2023
Planes y Programas de Formación General y de Especialidad de 
Educación Inicial en Familia Comunitaria y Educación Primaria 
Comunitaria Vocacional
LINEAMIENTOS CURRICULARES PARA LA FORMACIÓN
DE MAESTRAS Y MAESTROS
TOMO I
2023
Índice 
 Siglas ................................................................................................................................................................ 5 
 Presentación ...................................................................................................................................................... 7 
 Lineamientos Curriculares de la Formación de Maestros......................................................................................... 9 
 Formación General ............................................................................................................................................. 63 
 Educación Inicial en Familia Comunitaria .............................................................................................................. 119 
 Educación Primaria Vocacional Comunitaria .......................................................................................................... 181 
 
 
Pl
an
es
 y
 P
ro
gr
am
as
 d
e 
Fo
rm
ac
ió
n 
Ge
ne
ra
l y
 d
e 
Es
pe
ci
al
id
ad
 d
e 
Ed
uc
ac
ió
n 
In
ic
ia
l e
n 
Fa
m
ili
a 
Co
m
un
ita
ria
 y
 E
du
ca
ci
ón
 P
rim
ar
ia
 C
om
un
ita
ria
 V
oc
ac
io
na
l 
 Índice 
 Siglas ................................................................................................................................................................ 5 
 Presentación ...................................................................................................................................................... 7 
 Lineamientos Curriculares de la Formación de Maestros......................................................................................... 9 
 Formación General ............................................................................................................................................. 63 
 Educación Inicial en Familia Comunitaria .............................................................................................................. 119 
 Educación Primaria Vocacional Comunitaria .......................................................................................................... 181 
 
 
Pl
an
es
 y
 P
ro
gr
am
as
 d
e 
Fo
rm
ac
ió
n 
Ge
ne
ra
l y
 d
e 
Es
pe
ci
al
id
ad
 d
e 
Ed
uc
ac
ió
n 
In
ic
ia
l e
n 
Fa
m
ili
a 
Co
m
un
ita
ria
 y
 E
du
ca
ci
ón
 P
rim
ar
ia
 C
om
un
ita
ria
 V
oc
ac
io
na
l 
 Índice 
 Siglas ................................................................................................................................................................ 5 
 Presentación ...................................................................................................................................................... 7 
 Lineamientos Curriculares de la Formación de Maestros......................................................................................... 9 
 Formación General ............................................................................................................................................. 63 
 Educación Inicial en Familia Comunitaria .............................................................................................................. 119 
 Educación Primaria Vocacional Comunitaria .......................................................................................................... 181 
 
 
Pl
an
es
 y
 P
ro
gr
am
as
 d
e 
Fo
rm
ac
ió
n 
Ge
ne
ra
l y
 d
e 
Es
pe
ci
al
id
ad
 d
e 
Ed
uc
ac
ió
n 
In
ic
ia
l e
n 
Fa
m
ili
a 
Co
m
un
ita
ria
 y
 E
du
ca
ci
ón
 P
rim
ar
ia
 C
om
un
ita
ria
 V
oc
ac
io
na
l 
 Índice 
 Siglas ................................................................................................................................................................ 5 
 Presentación ...................................................................................................................................................... 7 
 Lineamientos Curriculares de la Formación de Maestros......................................................................................... 9 
 Formación General ............................................................................................................................................. 63 
 Educación Inicial en Familia Comunitaria .............................................................................................................. 119 
 Educación Primaria Vocacional Comunitaria .......................................................................................................... 181 
 
 
 
FE DE ERRATAS 
 
Se hace constar que, en el documento “Lineamientos Curriculares para la Formación de Maestras y Maestros - Planes y Programas de Formación General 
y de Especialidades de Educación Inicial en Familia Comunitaria y Educación Primaria Comunitaria”, se han advertido los siguientes errores: 
 
1. Página 133. En la malla curricular Especialidad:EDUCACIÓN INICIAL EN FAMILIA COMUNITARIA en 5to Año de Formación en la Unidad 
de Formación “ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS DE DINAMIZACIÓN CURRICULAR EN NIVEL INICIAL” debería ser al “ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS DE 
DINAMIZACIÓN CURRICULAR”. 
 
2. Página 133. En la malla curricular Especialidad: EDUCACIÓN INICIAL EN FAMILIA COMUNITARIA en 5to Año de Formación en la Unidad 
de Formación “HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS Y EXPERIENCIAS INNOVADORAS EN EDUCACIÓN INICIAL” debería ser al “HERRAMIENTAS Y 
RECURSOS TECNOLÓGICOS”. 
 
3. Página 202. En la malla curricular Especialidad: EDUCACIÓN PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL en 2do Año de Formación en la 
Unidad de Formación “TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS: TIC APLICADAS A LA EDUCACIÓN” debería ser al “TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS: TICs 
APLICADAS A LA EDUCACIÓN”. 
 
4. Página 202. En la malla curricular Especialidad: EDUCACIÓN PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL en 3er Año de Formación en la 
Unidad de Formación “DIDÁCTICA DE LA MATEMÁTICA, IDENTIFICACIÓN E INTERVENCIÓN DE DIFICULATADES DE APRENDIZAJE” debería ser 
al “DIDÁCTICA DE LA MATEMÁTICA, IDENTIFICACIÓN E INTERVENCIÓN DE DIFICULTADES DE APRENDIZAJE”. 
 
5. Página 217. En la malla curricular Especialidad: EDUCACIÓN PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL en 4to Año de Formación en la 
Unidad de Formación “DIDÁCTICA Y ESTRATÉGIAS METODOLÓGICAS PARA LA ENSEÑANZA DE LA LENGUA EXTRANJERA: INGLÉS” debería ser 
al “DIDÁCTICA PARA LA ENSEÑANZA DE LA LENGUA EXTRANJERA: INGLÉS”. 
 
6. Página 223. En la malla curricular Especialidad: EDUCACIÓN PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL en 4to Año de Formación en la 
Unidad de Formación “EXPRESIÓN Y CREATIVIDAD PLASTICA VISUAL” debería ser al “EXPRESIÓN Y CREATIVIDAD PLASTICA Y VISUAL”. 
 
7. Página 193. En la malla curricular Especialidad: EDUCACIÓN PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL en 5to Año de Formación en la 
Unidad de Formación “PRODUCCIÓN Y USO DE MATERIALES DE DIDÁCTICOS Y SU APLICACIÓN EN LAS DIFICULTADES EN LA 
LECTOESCRITURA” debería ser al “PRODUCCIÓN Y USO DE MATERIALES DIDÁCTICOS Y SU APLICACIÓN EN LAS DIFICULTADES EN LA 
LECTOESCRITURA”. 
 
 
 
Siglas 
SEP: Sistema Educativo Plurinacional ESFM: Escuela Superior de Formación de Maestros 
MESCP: Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo UA: Unidad Académica 
EIFC: Educación Inicial en Familia Comunitaria IAP: Investigación Acción Participativa 
EPCV: Educación Primaria Comunitaria Vocacional IEPC-PEC: Investigación Educativa y Producción de Conocimientos – 
Práctica Educativa Comunitaria 
PAT: Plan Anual Trimestralizado PEAMS: Programa de Especialización y Actualización de Maestros/as 
de Secundaria 
PDC: Plan de Desarrollo Curricular PPMI: Programa de Profesionalización de Maestros Interinos 
POA: Plan Operativa Anual PNA: Programa Nivelación Académica 
PSP: Proyecto Socioproductivo PROFOCOM 
– SEP: 
Programa de Formación Complementaria – Sistema 
Educativo Plurinacional 
PEI: Proyecto Educativo Innovador UNEFCO: Unidad Especializada de Formación Continua 
NPIOyA: Naciones y Pueblos Indígena Originario y Afroboliviano IPELC: Instituto Plurinacional de Estudios de Lenguas y Culturas 
MINEDU: Ministerio de Educación TACFI: Taller Complementario de Formación Integral 
PEIC: Proyecto Educativo Institucional Comunitario ILC: Instituto de Lengua y Cultura 
UPIIP: Unidad de Políticas de Intraculturalidad Interculturalidad 
y Plurilingüismo LSB: Lengua de Señas Boliviana 
 
 
 
 
 
 
 
5
Pl
an
es
 y
 P
ro
gr
am
as
 d
e 
Fo
rm
ac
ió
n 
Ge
ne
ra
l y
 d
e 
Es
pe
ci
al
id
ad
 d
e 
Ed
uc
ac
ió
n 
In
ic
ia
l e
n 
Fa
m
ili
a 
Co
m
un
ita
ria
 y
 E
du
ca
ci
ón
 P
rim
ar
ia
 C
om
un
ita
ria
 V
oc
ac
io
na
l 
 Siglas 
SEP: Sistema Educativo Plurinacional ESFM: Escuela Superior de Formación de Maestros 
MESCP: Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo UA: Unidad Académica 
EIFC: Educación Inicial en Familia Comunitaria IAP: Investigación Acción Participativa 
EPCV: Educación Primaria Comunitaria Vocacional IEPC-PEC: Investigación Educativa y Producción de Conocimientos – 
Práctica Educativa Comunitaria 
PAT: Plan Anual Trimestralizado PEAMS: Programa de Especialización y Actualización de Maestros/as 
de Secundaria 
PDC: Plan de Desarrollo Curricular PPMI: Programa de Profesionalización de Maestros Interinos 
POA: Plan Operativa Anual PNA: Programa Nivelación Académica 
PSP: Proyecto Socioproductivo PROFOCOM 
– SEP: 
Programa de Formación Complementaria – Sistema 
Educativo Plurinacional 
PEI: Proyecto Educativo Innovador UNEFCO: Unidad Especializada de Formación Continua 
NPIOyA: Naciones y Pueblos Indígena Originario y Afroboliviano IPELC: Instituto Plurinacional de Estudios de Lenguas y Culturas 
MINEDU: Ministerio de Educación TACFI: Taller Complementario de Formación Integral 
PEIC: Proyecto Educativo Institucional Comunitario ILC: Instituto de Lengua y Cultura 
UPIIP: Unidad de Políticas de Intraculturalidad Interculturalidad 
y Plurilingüismo LSB: Lengua de Señas Boliviana 
 
 
 
 
 
 
 
 
FE DE ERRATAS 
 
Se hace constar que, en el documento “Lineamientos Curriculares para la Formación de Maestras y Maestros - Planes y Programas de Formación General 
y de Especialidades de Educación Inicial en Familia Comunitaria y Educación Primaria Comunitaria”, se han advertido los siguientes errores: 
 
1. Página 133. En la malla curricular Especialidad: EDUCACIÓN INICIAL EN FAMILIA COMUNITARIA en 5to Año de Formación en la Unidad 
de Formación “ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS DE DINAMIZACIÓN CURRICULAR EN NIVEL INICIAL” debería ser al “ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS DE 
DINAMIZACIÓN CURRICULAR”. 
 
2. Página 133. En la malla curricular Especialidad: EDUCACIÓN INICIAL EN FAMILIA COMUNITARIA en 5to Año de Formación en la Unidad 
de Formación “HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS Y EXPERIENCIAS INNOVADORAS EN EDUCACIÓN INICIAL” debería ser al “HERRAMIENTAS Y 
RECURSOS TECNOLÓGICOS”. 
 
3. Página 202. En la malla curricular Especialidad: EDUCACIÓN PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL en 2do Año de Formación en la 
Unidad de Formación “TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS: TIC APLICADAS A LA EDUCACIÓN” debería ser al “TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS: TICs 
APLICADAS A LA EDUCACIÓN”. 
 
4. Página 202. En la malla curricular Especialidad: EDUCACIÓN PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL en 3er Año de Formación en la 
Unidad de Formación “DIDÁCTICA DE LA MATEMÁTICA, IDENTIFICACIÓN E INTERVENCIÓN DE DIFICULATADES DE APRENDIZAJE” debería ser 
al “DIDÁCTICA DE LA MATEMÁTICA, IDENTIFICACIÓN E INTERVENCIÓN DE DIFICULTADES DE APRENDIZAJE”. 
 
5. Página 217. En la malla curricular Especialidad: EDUCACIÓN PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL en 4to Año de Formación en la 
Unidad de Formación “DIDÁCTICA Y ESTRATÉGIAS METODOLÓGICAS PARA LA ENSEÑANZA DE LA LENGUA EXTRANJERA: INGLÉS” debería ser 
al “DIDÁCTICA PARA LA ENSEÑANZA DE LA LENGUA EXTRANJERA: INGLÉS”. 
 
6. Página 223. En la malla curricular Especialidad: EDUCACIÓN PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL en 4to Año de Formación en la 
Unidad de Formación “EXPRESIÓN Y CREATIVIDAD PLASTICA VISUAL” debería ser al “EXPRESIÓN Y CREATIVIDAD PLASTICA Y VISUAL”. 
 
7. Página 193. En la malla curricular Especialidad: EDUCACIÓN PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL en 5to Año de Formación en la 
Unidad de Formación “PRODUCCIÓN Y USO DE MATERIALES DE DIDÁCTICOS Y SU APLICACIÓN EN LAS DIFICULTADES EN LA 
LECTOESCRITURA” debería ser al “PRODUCCIÓN Y USO DE MATERIALES DIDÁCTICOS Y SU APLICACIÓN EN LAS DIFICULTADES EN LA 
LECTOESCRITURA”. 
 
 
 
Siglas 
SEP: Sistema Educativo Plurinacional ESFM: Escuela Superior de Formación de Maestros 
MESCP: Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo UA: Unidad Académica 
EIFC: Educación Inicial en Familia Comunitaria IAP: Investigación Acción Participativa 
EPCV: Educación Primaria Comunitaria Vocacional IEPC-PEC: Investigación Educativa y Producción de Conocimientos – 
Práctica Educativa Comunitaria 
PAT: Plan Anual Trimestralizado PEAMS: Programa de Especialización y Actualización de Maestros/as 
de Secundaria 
PDC: Plan de Desarrollo Curricular PPMI: Programa deProfesionalización de Maestros Interinos 
POA: Plan Operativa Anual PNA: Programa Nivelación Académica 
PSP: Proyecto Socioproductivo PROFOCOM 
– SEP: 
Programa de Formación Complementaria – Sistema 
Educativo Plurinacional 
PEI: Proyecto Educativo Innovador UNEFCO: Unidad Especializada de Formación Continua 
NPIOyA: Naciones y Pueblos Indígena Originario y Afroboliviano IPELC: Instituto Plurinacional de Estudios de Lenguas y Culturas 
MINEDU: Ministerio de Educación TACFI: Taller Complementario de Formación Integral 
PEIC: Proyecto Educativo Institucional Comunitario ILC: Instituto de Lengua y Cultura 
UPIIP: Unidad de Políticas de Intraculturalidad Interculturalidad 
y Plurilingüismo LSB: Lengua de Señas Boliviana 
 
 
 
 
 
 
 
5
Pl
an
es
 y
 P
ro
gr
am
as
 d
e 
Fo
rm
ac
ió
n 
Ge
ne
ra
l y
 d
e 
Es
pe
ci
al
id
ad
 d
e 
Ed
uc
ac
ió
n 
In
ic
ia
l e
n 
Fa
m
ili
a 
Co
m
un
ita
ria
 y
 E
du
ca
ci
ón
 P
rim
ar
ia
 C
om
un
ita
ria
 V
oc
ac
io
na
l 
 Siglas 
SEP: Sistema Educativo Plurinacional ESFM: Escuela Superior de Formación de Maestros 
MESCP: Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo UA: Unidad Académica 
EIFC: Educación Inicial en Familia Comunitaria IAP: Investigación Acción Participativa 
EPCV: Educación Primaria Comunitaria Vocacional IEPC-PEC: Investigación Educativa y Producción de Conocimientos – 
Práctica Educativa Comunitaria 
PAT: Plan Anual Trimestralizado PEAMS: Programa de Especialización y Actualización de Maestros/as 
de Secundaria 
PDC: Plan de Desarrollo Curricular PPMI: Programa de Profesionalización de Maestros Interinos 
POA: Plan Operativa Anual PNA: Programa Nivelación Académica 
PSP: Proyecto Socioproductivo PROFOCOM 
– SEP: 
Programa de Formación Complementaria – Sistema 
Educativo Plurinacional 
PEI: Proyecto Educativo Innovador UNEFCO: Unidad Especializada de Formación Continua 
NPIOyA: Naciones y Pueblos Indígena Originario y Afroboliviano IPELC: Instituto Plurinacional de Estudios de Lenguas y Culturas 
MINEDU: Ministerio de Educación TACFI: Taller Complementario de Formación Integral 
PEIC: Proyecto Educativo Institucional Comunitario ILC: Instituto de Lengua y Cultura 
UPIIP: Unidad de Políticas de Intraculturalidad Interculturalidad 
y Plurilingüismo LSB: Lengua de Señas Boliviana 
 
 
 
 
 
 
 
Siglas 
SEP: Sistema Educativo Plurinacional ESFM: Escuela Superior de Formación de Maestros 
MESCP: Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo UA: Unidad Académica 
EIFC: Educación Inicial en Familia Comunitaria IAP: Investigación Acción Participativa 
EPCV: Educación Primaria Comunitaria Vocacional IEPC-PEC: Investigación Educativa y Producción de Conocimientos – 
Práctica Educativa Comunitaria 
PAT: Plan Anual Trimestralizado PEAMS: Programa de Especialización y Actualización de Maestros/as 
de Secundaria 
PDC: Plan de Desarrollo Curricular PPMI: Programa de Profesionalización de Maestros Interinos 
POA: Plan Operativa Anual PNA: Programa Nivelación Académica 
PSP: Proyecto Socioproductivo PROFOCOM 
– SEP: 
Programa de Formación Complementaria – Sistema 
Educativo Plurinacional 
PEI: Proyecto Educativo Innovador UNEFCO: Unidad Especializada de Formación Continua 
NPIOyA: Naciones y Pueblos Indígena Originario y Afroboliviano IPELC: Instituto Plurinacional de Estudios de Lenguas y Culturas 
MINEDU: Ministerio de Educación TACFI: Taller Complementario de Formación Integral 
PEIC: Proyecto Educativo Institucional Comunitario ILC: Instituto de Lengua y Cultura 
UPIIP: Unidad de Políticas de Intraculturalidad Interculturalidad 
y Plurilingüismo LSB: Lengua de Señas Boliviana 
 
 
 
 
 
 
 
5
Pl
an
es
 y
 P
ro
gr
am
as
 d
e 
Fo
rm
ac
ió
n 
Ge
ne
ra
l y
 d
e 
Es
pe
ci
al
id
ad
 d
e 
Ed
uc
ac
ió
n 
In
ic
ia
l e
n 
Fa
m
ili
a 
Co
m
un
ita
ria
 y
 E
du
ca
ci
ón
 P
rim
ar
ia
 C
om
un
ita
ria
 V
oc
ac
io
na
l 
 Siglas 
SEP: Sistema Educativo Plurinacional ESFM: Escuela Superior de Formación de Maestros 
MESCP: Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo UA: Unidad Académica 
EIFC: Educación Inicial en Familia Comunitaria IAP: Investigación Acción Participativa 
EPCV: Educación Primaria Comunitaria Vocacional IEPC-PEC: Investigación Educativa y Producción de Conocimientos – 
Práctica Educativa Comunitaria 
PAT: Plan Anual Trimestralizado PEAMS: Programa de Especialización y Actualización de Maestros/as 
de Secundaria 
PDC: Plan de Desarrollo Curricular PPMI: Programa de Profesionalización de Maestros Interinos 
POA: Plan Operativa Anual PNA: Programa Nivelación Académica 
PSP: Proyecto Socioproductivo PROFOCOM 
– SEP: 
Programa de Formación Complementaria – Sistema 
Educativo Plurinacional 
PEI: Proyecto Educativo Innovador UNEFCO: Unidad Especializada de Formación Continua 
NPIOyA: Naciones y Pueblos Indígena Originario y Afroboliviano IPELC: Instituto Plurinacional de Estudios de Lenguas y Culturas 
MINEDU: Ministerio de Educación TACFI: Taller Complementario de Formación Integral 
PEIC: Proyecto Educativo Institucional Comunitario ILC: Instituto de Lengua y Cultura 
UPIIP: Unidad de Políticas de Intraculturalidad Interculturalidad 
y Plurilingüismo LSB: Lengua de Señas Boliviana 
 
 
 
 
 
 
 
Siglas 
SEP: Sistema Educativo Plurinacional ESFM: Escuela Superior de Formación de Maestros 
MESCP: Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo UA: Unidad Académica 
EIFC: Educación Inicial en Familia Comunitaria IAP: Investigación Acción Participativa 
EPCV: Educación Primaria Comunitaria Vocacional IEPC-PEC: Investigación Educativa y Producción de Conocimientos – 
Práctica Educativa Comunitaria 
PAT: Plan Anual Trimestralizado PEAMS: Programa de Especialización y Actualización de Maestros/as 
de Secundaria 
PDC: Plan de Desarrollo Curricular PPMI: Programa de Profesionalización de Maestros Interinos 
POA: Plan Operativa Anual PNA: Programa Nivelación Académica 
PSP: Proyecto Socioproductivo PROFOCOM 
– SEP: 
Programa de Formación Complementaria – Sistema 
Educativo Plurinacional 
PEI: Proyecto Educativo Innovador UNEFCO: Unidad Especializada de Formación Continua 
NPIOyA: Naciones y Pueblos Indígena Originario y Afroboliviano IPELC: Instituto Plurinacional de Estudios de Lenguas y Culturas 
MINEDU: Ministerio de Educación TACFI: Taller Complementario de Formación Integral 
PEIC: Proyecto Educativo Institucional Comunitario ILC: Instituto de Lengua y Cultura 
UPIIP: Unidad de Políticas de Intraculturalidad Interculturalidad 
y Plurilingüismo LSB: Lengua de Señas Boliviana 
 
 
 
 
 
 
 
5
Pl
an
es
 y
 P
ro
gr
am
as
 d
e 
Fo
rm
ac
ió
n 
Ge
ne
ra
l y
 d
e 
Es
pe
ci
al
id
ad
 d
e 
Ed
uc
ac
ió
n 
In
ic
ia
l e
n 
Fa
m
ili
a 
Co
m
un
ita
ria
 y
 E
du
ca
ci
ón
 P
rim
ar
ia
 C
om
un
ita
ria
 V
oc
ac
io
na
l 
 Siglas 
SEP: Sistema Educativo Plurinacional ESFM: Escuela Superior de Formación de Maestros 
MESCP: Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo UA: Unidad Académica 
EIFC: Educación Inicial en Familia Comunitaria IAP: Investigación Acción Participativa 
EPCV: Educación Primaria Comunitaria Vocacional IEPC-PEC: Investigación Educativa y Producción de Conocimientos – 
Práctica Educativa Comunitaria 
PAT: Plan Anual Trimestralizado PEAMS: Programa de Especialización y Actualización de Maestros/as 
de Secundaria 
PDC: Plan de Desarrollo Curricular PPMI: Programa de Profesionalización de Maestros Interinos 
POA: Plan Operativa Anual PNA: Programa Nivelación Académica 
PSP: Proyecto Socioproductivo PROFOCOM 
– SEP: 
Programa de Formación Complementaria – Sistema 
Educativo Plurinacional 
PEI: Proyecto Educativo Innovador UNEFCO: Unidad Especializada de Formación Continua 
NPIOyA: Naciones y Pueblos Indígena Originario y Afroboliviano IPELC: Instituto Plurinacional de Estudios de Lenguas y Culturas 
MINEDU: Ministerio de Educación TACFI: Taller Complementario de Formación Integral 
PEIC: Proyecto Educativo Institucional Comunitario ILC: Instituto de Lengua y Cultura 
UPIIP: Unidadde Políticas de Intraculturalidad Interculturalidad 
y Plurilingüismo LSB: Lengua de Señas Boliviana 
 
 
 
 
 
 
 
5
Pl
an
es
 y
 P
ro
gr
am
as
 d
e 
Fo
rm
ac
ió
n 
Ge
ne
ra
l y
 d
e 
Es
pe
ci
al
id
ad
 d
e 
Ed
uc
ac
ió
n 
In
ic
ia
l e
n 
Fa
m
ili
a 
Co
m
un
ita
ria
 y
 E
du
ca
ci
ón
 P
rim
ar
ia
 C
om
un
ita
ria
 V
oc
ac
io
na
l 
 Siglas 
SEP: Sistema Educativo Plurinacional ESFM: Escuela Superior de Formación de Maestros 
MESCP: Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo UA: Unidad Académica 
EIFC: Educación Inicial en Familia Comunitaria IAP: Investigación Acción Participativa 
EPCV: Educación Primaria Comunitaria Vocacional IEPC-PEC: Investigación Educativa y Producción de Conocimientos – 
Práctica Educativa Comunitaria 
PAT: Plan Anual Trimestralizado PEAMS: Programa de Especialización y Actualización de Maestros/as 
de Secundaria 
PDC: Plan de Desarrollo Curricular PPMI: Programa de Profesionalización de Maestros Interinos 
POA: Plan Operativa Anual PNA: Programa Nivelación Académica 
PSP: Proyecto Socioproductivo PROFOCOM 
– SEP: 
Programa de Formación Complementaria – Sistema 
Educativo Plurinacional 
PEI: Proyecto Educativo Innovador UNEFCO: Unidad Especializada de Formación Continua 
NPIOyA: Naciones y Pueblos Indígena Originario y Afroboliviano IPELC: Instituto Plurinacional de Estudios de Lenguas y Culturas 
MINEDU: Ministerio de Educación TACFI: Taller Complementario de Formación Integral 
PEIC: Proyecto Educativo Institucional Comunitario ILC: Instituto de Lengua y Cultura 
UPIIP: Unidad de Políticas de Intraculturalidad Interculturalidad 
y Plurilingüismo LSB: Lengua de Señas Boliviana 
 
 
 
 
 
 
 
5
Pl
an
es
 y
 P
ro
gr
am
as
 d
e 
Fo
rm
ac
ió
n 
Ge
ne
ra
l y
 d
e 
Es
pe
ci
al
id
ad
 d
e 
Ed
uc
ac
ió
n 
In
ic
ia
l e
n 
Fa
m
ili
a 
Co
m
un
ita
ria
 y
 E
du
ca
ci
ón
 P
rim
ar
ia
 C
om
un
ita
ria
 V
oc
ac
io
na
l 
 Siglas 
SEP: Sistema Educativo Plurinacional ESFM: Escuela Superior de Formación de Maestros 
MESCP: Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo UA: Unidad Académica 
EIFC: Educación Inicial en Familia Comunitaria IAP: Investigación Acción Participativa 
EPCV: Educación Primaria Comunitaria Vocacional IEPC-PEC: Investigación Educativa y Producción de Conocimientos – 
Práctica Educativa Comunitaria 
PAT: Plan Anual Trimestralizado PEAMS: Programa de Especialización y Actualización de Maestros/as 
de Secundaria 
PDC: Plan de Desarrollo Curricular PPMI: Programa de Profesionalización de Maestros Interinos 
POA: Plan Operativa Anual PNA: Programa Nivelación Académica 
PSP: Proyecto Socioproductivo PROFOCOM 
– SEP: 
Programa de Formación Complementaria – Sistema 
Educativo Plurinacional 
PEI: Proyecto Educativo Innovador UNEFCO: Unidad Especializada de Formación Continua 
NPIOyA: Naciones y Pueblos Indígena Originario y Afroboliviano IPELC: Instituto Plurinacional de Estudios de Lenguas y Culturas 
MINEDU: Ministerio de Educación TACFI: Taller Complementario de Formación Integral 
PEIC: Proyecto Educativo Institucional Comunitario ILC: Instituto de Lengua y Cultura 
UPIIP: Unidad de Políticas de Intraculturalidad Interculturalidad 
y Plurilingüismo LSB: Lengua de Señas Boliviana 
 
 
 
 
 
 
 
7
Pl
an
es
 y
 P
ro
gr
am
as
 d
e 
Fo
rm
ac
ió
n 
Ge
ne
ra
l y
 d
e 
Es
pe
ci
al
id
ad
 d
e 
Ed
uc
ac
ió
n 
In
ic
ia
l e
n 
Fa
m
ili
a 
Co
m
un
ita
ria
 y
 E
du
ca
ci
ón
 P
rim
ar
ia
 C
om
un
ita
ria
 V
oc
ac
io
na
l 
 PRESENTACIÓN
Todo sistema educativo revisa y actualiza periódicamente su currícula. Esta es una necesidad que emerge de varias circunstancias: La ciencia 
avanza, las disciplinas académicas se desarrollan, las sociedades adquieren nuevas problemáticas y sensibilidades, las estrategias pedagógicas 
evolucionan. Adicionalmente, como una expresión de la aspiración innata del ser humano a mejorarse constantemente, las sociedades 
requieren mayor calidad en sus procesos educativos, es una dinámica permanente, constante. Estas son las razones para la actualización 
curricular que se ha llevado adelante en el Sistema Educativo Plurinacional.
Por otro lado, en nuestra sociedad han ocurrido dos circunstancias que han agudizado la necesidad de llevar a cabo este proceso de actualizar 
la currícula. Hemos señalado en muchas ocasiones a las dos pandemias. Por un lado, la pandemia sanitaria del COVID-19, y el consiguiente 
confinamiento, generaron circunstancias para las que no estábamos completamente preparados. Por otro lado, la “pandemia política”, suscitada 
con la interrupción constitucional del año 2019, derivó en una clausura del año escolar, inédita desde el tiempo de las dictaduras militares. 
Con estas dos calamidades, nuestra educación estaba en camino a desmoronarse. Había pues la necesidad de levantarnos nuevamente y 
emprender la rearticulación de los procesos educativos con nuevo impulso. Por eso es que el 2021, declaramos el “año por la recuperación 
del derecho a la educación”. El momento era el más propicio para emprender la actualización curricular.
En este marco, es vital comprender que la actualización curricular se enmarca en la Constitución Política del Estado, en la Ley de la Educación 
“Avelino Siñani-Elizardo Pérez” y, consiguientemente, en el Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo (MESCP). Se trata de una segunda 
etapa en su implementación en la que buscamos perfeccionarla basándonos en lo aprendido de las experiencias obtenidas en la primera 
etapa. Da continuidad a la implementación, universalización y profundización del MESCP, aspectos que son llevados de forma continua y 
dinámica para fortalecer permanentemente en la calidad educativa.
En este proceso, de acuerdo con los principios sociocomunitarios del modelo, se ha promovido la más alta participación de toda la comunidad. 
Así como en la elaboración de la ley1, la actualización curricular ha tenido la participación, mediante talleres, seminarios y reuniones, de 
maestras y maestros, padres y madres de familia, estudiantes, organizaciones sociales, instituciones públicas y no gubernamentales y toda la 
comunidad en general. Se trata pues de una obra de toda la sociedad boliviana.
Las novedades de la actualización curricular son muy variadas y se encuentran contenidas en los diferentes Subsistemas, niveles, áreas y 
ámbitos. Cabe destacar algunas por su relevancia. 
Si bien la Ley de la Educación “Avelino Siñani-Elizardo Pérez” subraya la despatriarcalización y la lucha contra la violencia, como una de sus 
bases, la presente actualización curricular ha reforzado esta perspectiva llevándola en contenidos concretos y específicos hasta los mismos 
1 La evidencia mayor de la amplia participación que hubo en la elaboración de la ley se encuentra en la compilación de La Construcción de la Ley de la Educación “Avelino Siñani-Elizardo 
Pérez” publicada por el Ministerio de Educación en dos tomos, el año 2022.
7
Pl
an
es
 y
 P
ro
gr
am
as
 d
e 
Fo
rm
ac
ió
n 
Ge
ne
ra
l y
 d
e 
Es
pe
ci
al
id
ad
 d
e 
Ed
uc
ac
ió
n 
In
ic
ia
l e
n 
Fa
m
ili
a 
Co
m
un
ita
ria
 y
 E
du
ca
ci
ón
 P
rim
ar
ia
 C
om
un
ita
ria
 V
oc
ac
io
na
l 
 PRESENTACIÓN
Todo sistema educativo revisa y actualiza periódicamente su currícula. Esta es una necesidad que emerge de varias circunstancias: La ciencia 
avanza, las disciplinas académicas se desarrollan, las sociedades adquieren nuevas problemáticas y sensibilidades, las estrategias pedagógicas 
evolucionan. Adicionalmente, como una expresión de la aspiración innata del ser humano a mejorarse constantemente, las sociedades 
requieren mayor calidad en sus procesos educativos, es una dinámica permanente, constante. Estas son las razones para la actualización 
curricular que se ha llevado adelante en el Sistema Educativo Plurinacional.
Por otro lado, en nuestra sociedad han ocurrido dos circunstancias que han agudizado la necesidad de llevar a cabo este procesode actualizar 
la currícula. Hemos señalado en muchas ocasiones a las dos pandemias. Por un lado, la pandemia sanitaria del COVID-19, y el consiguiente 
confinamiento, generaron circunstancias para las que no estábamos completamente preparados. Por otro lado, la “pandemia política”, suscitada 
con la interrupción constitucional del año 2019, derivó en una clausura del año escolar, inédita desde el tiempo de las dictaduras militares. 
Con estas dos calamidades, nuestra educación estaba en camino a desmoronarse. Había pues la necesidad de levantarnos nuevamente y 
emprender la rearticulación de los procesos educativos con nuevo impulso. Por eso es que el 2021, declaramos el “año por la recuperación 
del derecho a la educación”. El momento era el más propicio para emprender la actualización curricular.
En este marco, es vital comprender que la actualización curricular se enmarca en la Constitución Política del Estado, en la Ley de la Educación 
“Avelino Siñani-Elizardo Pérez” y, consiguientemente, en el Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo (MESCP). Se trata de una segunda 
etapa en su implementación en la que buscamos perfeccionarla basándonos en lo aprendido de las experiencias obtenidas en la primera 
etapa. Da continuidad a la implementación, universalización y profundización del MESCP, aspectos que son llevados de forma continua y 
dinámica para fortalecer permanentemente en la calidad educativa.
En este proceso, de acuerdo con los principios sociocomunitarios del modelo, se ha promovido la más alta participación de toda la comunidad. 
Así como en la elaboración de la ley1, la actualización curricular ha tenido la participación, mediante talleres, seminarios y reuniones, de 
maestras y maestros, padres y madres de familia, estudiantes, organizaciones sociales, instituciones públicas y no gubernamentales y toda la 
comunidad en general. Se trata pues de una obra de toda la sociedad boliviana.
Las novedades de la actualización curricular son muy variadas y se encuentran contenidas en los diferentes Subsistemas, niveles, áreas y 
ámbitos. Cabe destacar algunas por su relevancia. 
Si bien la Ley de la Educación “Avelino Siñani-Elizardo Pérez” subraya la despatriarcalización y la lucha contra la violencia, como una de sus 
bases, la presente actualización curricular ha reforzado esta perspectiva llevándola en contenidos concretos y específicos hasta los mismos 
1 La evidencia mayor de la amplia participación que hubo en la elaboración de la ley se encuentra en la compilación de La Construcción de la Ley de la Educación “Avelino Siñani-Elizardo 
Pérez” publicada por el Ministerio de Educación en dos tomos, el año 2022.
7
Pl
an
es
 y
 P
ro
gr
am
as
 d
e 
Fo
rm
ac
ió
n 
Ge
ne
ra
l y
 d
e 
Es
pe
ci
al
id
ad
 d
e 
Ed
uc
ac
ió
n 
In
ic
ia
l e
n 
Fa
m
ili
a 
Co
m
un
ita
ria
 y
 E
du
ca
ci
ón
 P
rim
ar
ia
 C
om
un
ita
ria
 V
oc
ac
io
na
l 
 PRESENTACIÓN
Todo sistema educativo revisa y actualiza periódicamente su currícula. Esta es una necesidad que emerge de varias circunstancias: La ciencia 
avanza, las disciplinas académicas se desarrollan, las sociedades adquieren nuevas problemáticas y sensibilidades, las estrategias pedagógicas 
evolucionan. Adicionalmente, como una expresión de la aspiración innata del ser humano a mejorarse constantemente, las sociedades 
requieren mayor calidad en sus procesos educativos, es una dinámica permanente, constante. Estas son las razones para la actualización 
curricular que se ha llevado adelante en el Sistema Educativo Plurinacional.
Por otro lado, en nuestra sociedad han ocurrido dos circunstancias que han agudizado la necesidad de llevar a cabo este proceso de actualizar 
la currícula. Hemos señalado en muchas ocasiones a las dos pandemias. Por un lado, la pandemia sanitaria del COVID-19, y el consiguiente 
confinamiento, generaron circunstancias para las que no estábamos completamente preparados. Por otro lado, la “pandemia política”, suscitada 
con la interrupción constitucional del año 2019, derivó en una clausura del año escolar, inédita desde el tiempo de las dictaduras militares. 
Con estas dos calamidades, nuestra educación estaba en camino a desmoronarse. Había pues la necesidad de levantarnos nuevamente y 
emprender la rearticulación de los procesos educativos con nuevo impulso. Por eso es que el 2021, declaramos el “año por la recuperación 
del derecho a la educación”. El momento era el más propicio para emprender la actualización curricular.
En este marco, es vital comprender que la actualización curricular se enmarca en la Constitución Política del Estado, en la Ley de la Educación 
“Avelino Siñani-Elizardo Pérez” y, consiguientemente, en el Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo (MESCP). Se trata de una segunda 
etapa en su implementación en la que buscamos perfeccionarla basándonos en lo aprendido de las experiencias obtenidas en la primera 
etapa. Da continuidad a la implementación, universalización y profundización del MESCP, aspectos que son llevados de forma continua y 
dinámica para fortalecer permanentemente en la calidad educativa.
En este proceso, de acuerdo con los principios sociocomunitarios del modelo, se ha promovido la más alta participación de toda la comunidad. 
Así como en la elaboración de la ley1, la actualización curricular ha tenido la participación, mediante talleres, seminarios y reuniones, de 
maestras y maestros, padres y madres de familia, estudiantes, organizaciones sociales, instituciones públicas y no gubernamentales y toda la 
comunidad en general. Se trata pues de una obra de toda la sociedad boliviana.
Las novedades de la actualización curricular son muy variadas y se encuentran contenidas en los diferentes Subsistemas, niveles, áreas y 
ámbitos. Cabe destacar algunas por su relevancia. 
Si bien la Ley de la Educación “Avelino Siñani-Elizardo Pérez” subraya la despatriarcalización y la lucha contra la violencia, como una de sus 
bases, la presente actualización curricular ha reforzado esta perspectiva llevándola en contenidos concretos y específicos hasta los mismos 
1 La evidencia mayor de la amplia participación que hubo en la elaboración de la ley se encuentra en la compilación de La Construcción de la Ley de la Educación “Avelino Siñani-Elizardo 
Pérez” publicada por el Ministerio de Educación en dos tomos, el año 2022.
8
Fo
rm
ac
ió
n 
Su
pe
rio
r d
e 
M
ae
st
ra
s 
y 
M
ae
st
ro
s
planes y programas en diferentes campos y áreas de saberes y conocimientos. En la base de este énfasis está el tratamiento de las ciencias 
sociales en general, y de la Historia en particular, con mirada crítica de los hechos y de la forma de interpretarlos, superando el simple 
aprendizaje de nombres y datos descontextualizados.
También se ha trabajado en facilitar la transitabilidad entre niveles y subsistemas del Sistema Educativo Plurinacional. Existen varios 
procedimientos diseñados, tanto académica, como administrativamente en el currículo actualizado en varias áreas, niveles y ámbitos. No 
menor es el esfuerzo por disminuir la brecha entre el bachillerato y la educación superior.
Un énfasis fundamental y presente en todos los subsistemas y niveles es el relacionado al desarrollo y fortalecimiento de las habilidades 
básicas de lectura, escritura, expresión oral y razonamiento lógico matemático, como llaves que garantizan otros aprendizajes y desarrollos 
personales y comunitarios.
La generación de condiciones que favorezcan el desarrollo de habilidades para la investigación, la innovación, el interés y dedicación a la 
ciencia y tecnologías, es otro elemento que permea todos los currículos actualizados.
Los cambios en los currículos tienen también su efecto en la gestión educativa, es así que una de las demandas de la sociedad boliviana en 
general, y del magisterio en particular, como lo es la desburocratización, encuentra su respuesta en procesos de planificación curricular que, 
de manera gradual, serán automatizados y digitalizados, facilitandoel trabajo de maestras y maestros, en la definición de objetivos holísticos, 
perfiles de salida y contenidos ya armonizados sin que esto signifique descartar la tan necesaria planificación de los procesos curriculares. 
Todo lo hecho tiene como único horizonte mejorar la calidad educativa. En este marco, la tarea de implementar estos currículos actualizados 
es responsabilidad de todas y todos. Las condiciones normativas y curriculares ya están dadas, ahora hay que sumar el trabajo y compromiso 
de cada sujeto protagonista de la educación en nuestras unidades y centros educativos.
Edgar Pary Chambi
MINISTRO DE EDUCACIÓN
9
Pl
an
es
 y
 P
ro
gr
am
as
 d
e 
Fo
rm
ac
ió
n 
Ge
ne
ra
l y
 d
e 
Es
pe
ci
al
id
ad
 d
e 
Ed
uc
ac
ió
n 
In
ic
ia
l e
n 
Fa
m
ili
a 
Co
m
un
ita
ria
 y
 E
du
ca
ci
ón
 P
rim
ar
ia
 C
om
un
ita
ria
 V
oc
ac
io
na
l 
 LINEAMIENTOS CURRICULARES DE LA FORMACIÓN DE MAESTROS 
1. Antecedentes 
El año 2006, del II Congreso Nacional de Educación realizado en la ciudad de Sucre, emergió el proyecto de Ley Nº 070 de la Educación 
“Avelino Siñani - Elizardo Pérez”. En la gestión 2007, en la Asamblea Constituyente se planteó la Nueva Constitución Política del Estado y se 
sentaron las bases de la educación en todos sus niveles y modalidades del Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo. 
 
La Ley Nº 070 es la síntesis de un largo proceso histórico de construcción social y colectiva del derecho a la educación pública, fiscal y 
gratuita; su gran virtud es la de reconocer, recuperar, consolidar y proyectar los aportes y anhelos de todas las bolivianas y todos los 
bolivianos que con vocación, solidaridad y patriotismo dieron su vida por una educación unitaria, pública, universal, democrática, participativa, 
comunitaria, descolonizadora, de calidad, intercultural, intracultural y plurilingüe, productiva, científica, técnica y tecnológica. 
 
En este sentido, fue el periodo más importante de transformación de la educación y la sociedad boliviana, a partir de la construcción propia 
y consensuada por los actores del Sistema Educativo Plurinacional de la que emerge la formación de maestras y maestros, enmarcados en 
las directrices del Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo. 
 
Por ello, la formación profesional de maestras y maestros serán desarrolladas a partir de políticas educativas establecidas en respuestas a 
las necesidades y demandas del ámbito educativo y de la sociedad bajo una planificación, organización y desarrollo de calidad por las 
instancias respectivas: 
• La formación inicial será desarrollada, con grado de licenciatura en diferentes especialidades, con una curricula elaborada e implementada 
desde el Ministerio de Educación con la participación de las Escuelas Superiores de Formación de Maestras y Maestros y Unidades 
Académicas regulada por un compendio normativo institucional y académico. 
 
• La formación posgradual, tiene la finalidad de desarrollar procesos formativos de maestras y maestros a nivel nacional con diplomados, 
especialidades, maestrías y doctorados para la cualificación profesional en su especialidad. 
 
• La Unidad Especializada de Formación Continua (UNEFCO) desarrolla procesos formativos para maestras, maestros y otros actores del 
Sistema Educativo Plurinacional (SEP) en respuesta a las necesidades, problemáticas y potencialidades emergentes de la práctica 
profesional y docente 
a través de cursos y ciclos formativos pertinentes. 
 
A partir de la estructura institucional operativa de los tres componentes de formación de maestras y maestros (inicial, continua y postgradual) 
establecidas en la Ley de la Educación Nº 070 “Avelino Siñani - Elizardo Pérez”, el Ministerio de Educación atiende necesidades formativas 
con temáticas emergentes en el ámbito académico, social y cultural. Por otro lado, para jerarquizar el nivel académico de formación de 
maestras y maestros desarrolló programas transitorios: PEAMS, PPMI, PNA, PROFOCOM-SEP y otros, los mismos respondieron a necesidades 
de formación profesional: Pertinencia académica, interinato, implementación del Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo y nivelación 
con el grado académico de Licenciatura. Además de haber logrado sus objetivos, permiten seguir afrontando nuevos desafíos en búsqueda 
de la calidad educativa. 
9
Pl
an
es
 y
 P
ro
gr
am
as
 d
e 
Fo
rm
ac
ió
n 
Ge
ne
ra
l y
 d
e 
Es
pe
ci
al
id
ad
 d
e 
Ed
uc
ac
ió
n 
In
ic
ia
l e
n 
Fa
m
ili
a 
Co
m
un
ita
ria
 y
 E
du
ca
ci
ón
 P
rim
ar
ia
 C
om
un
ita
ria
 V
oc
ac
io
na
l 
 LINEAMIENTOS CURRICULARES DE LA FORMACIÓN DE MAESTROS 
1. Antecedentes 
El año 2006, del II Congreso Nacional de Educación realizado en la ciudad de Sucre, emergió el proyecto de Ley Nº 070 de la Educación 
“Avelino Siñani - Elizardo Pérez”. En la gestión 2007, en la Asamblea Constituyente se planteó la Nueva Constitución Política del Estado y se 
sentaron las bases de la educación en todos sus niveles y modalidades del Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo. 
 
La Ley Nº 070 es la síntesis de un largo proceso histórico de construcción social y colectiva del derecho a la educación pública, fiscal y 
gratuita; su gran virtud es la de reconocer, recuperar, consolidar y proyectar los aportes y anhelos de todas las bolivianas y todos los 
bolivianos que con vocación, solidaridad y patriotismo dieron su vida por una educación unitaria, pública, universal, democrática, participativa, 
comunitaria, descolonizadora, de calidad, intercultural, intracultural y plurilingüe, productiva, científica, técnica y tecnológica. 
 
En este sentido, fue el periodo más importante de transformación de la educación y la sociedad boliviana, a partir de la construcción propia 
y consensuada por los actores del Sistema Educativo Plurinacional de la que emerge la formación de maestras y maestros, enmarcados en 
las directrices del Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo. 
 
Por ello, la formación profesional de maestras y maestros serán desarrolladas a partir de políticas educativas establecidas en respuestas a 
las necesidades y demandas del ámbito educativo y de la sociedad bajo una planificación, organización y desarrollo de calidad por las 
instancias respectivas: 
• La formación inicial será desarrollada, con grado de licenciatura en diferentes especialidades, con una curricula elaborada e implementada 
desde el Ministerio de Educación con la participación de las Escuelas Superiores de Formación de Maestras y Maestros y Unidades 
Académicas regulada por un compendio normativo institucional y académico. 
 
• La formación posgradual, tiene la finalidad de desarrollar procesos formativos de maestras y maestros a nivel nacional con diplomados, 
especialidades, maestrías y doctorados para la cualificación profesional en su especialidad. 
 
• La Unidad Especializada de Formación Continua (UNEFCO) desarrolla procesos formativos para maestras, maestros y otros actores del 
Sistema Educativo Plurinacional (SEP) en respuesta a las necesidades, problemáticas y potencialidades emergentes de la práctica 
profesional y docente 
a través de cursos y ciclos formativos pertinentes. 
 
A partir de la estructura institucional operativa de los tres componentes de formación de maestras y maestros (inicial, continua y postgradual) 
establecidas en la Ley de la Educación Nº 070 “Avelino Siñani - Elizardo Pérez”, el Ministerio de Educación atiende necesidades formativas 
con temáticas emergentes en el ámbito académico, social y cultural. Por otro lado, para jerarquizar el nivel académico de formación de 
maestras y maestros desarrolló programas transitorios: PEAMS, PPMI, PNA, PROFOCOM-SEP y otros, los mismos respondieron a necesidades 
de formación profesional: Pertinencia académica, interinato, implementación del Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo y nivelación 
con el grado académico de Licenciatura. Además de haber logrado sus objetivos, permiten seguir afrontando nuevos desafíos en búsquedade la calidad educativa. 
9
Pl
an
es
 y
 P
ro
gr
am
as
 d
e 
Fo
rm
ac
ió
n 
Ge
ne
ra
l y
 d
e 
Es
pe
ci
al
id
ad
 d
e 
Ed
uc
ac
ió
n 
In
ic
ia
l e
n 
Fa
m
ili
a 
Co
m
un
ita
ria
 y
 E
du
ca
ci
ón
 P
rim
ar
ia
 C
om
un
ita
ria
 V
oc
ac
io
na
l 
 LINEAMIENTOS CURRICULARES DE LA FORMACIÓN DE MAESTROS 
1. Antecedentes 
El año 2006, del II Congreso Nacional de Educación realizado en la ciudad de Sucre, emergió el proyecto de Ley Nº 070 de la Educación 
“Avelino Siñani - Elizardo Pérez”. En la gestión 2007, en la Asamblea Constituyente se planteó la Nueva Constitución Política del Estado y se 
sentaron las bases de la educación en todos sus niveles y modalidades del Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo. 
 
La Ley Nº 070 es la síntesis de un largo proceso histórico de construcción social y colectiva del derecho a la educación pública, fiscal y 
gratuita; su gran virtud es la de reconocer, recuperar, consolidar y proyectar los aportes y anhelos de todas las bolivianas y todos los 
bolivianos que con vocación, solidaridad y patriotismo dieron su vida por una educación unitaria, pública, universal, democrática, participativa, 
comunitaria, descolonizadora, de calidad, intercultural, intracultural y plurilingüe, productiva, científica, técnica y tecnológica. 
 
En este sentido, fue el periodo más importante de transformación de la educación y la sociedad boliviana, a partir de la construcción propia 
y consensuada por los actores del Sistema Educativo Plurinacional de la que emerge la formación de maestras y maestros, enmarcados en 
las directrices del Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo. 
 
Por ello, la formación profesional de maestras y maestros serán desarrolladas a partir de políticas educativas establecidas en respuestas a 
las necesidades y demandas del ámbito educativo y de la sociedad bajo una planificación, organización y desarrollo de calidad por las 
instancias respectivas: 
• La formación inicial será desarrollada, con grado de licenciatura en diferentes especialidades, con una curricula elaborada e implementada 
desde el Ministerio de Educación con la participación de las Escuelas Superiores de Formación de Maestras y Maestros y Unidades 
Académicas regulada por un compendio normativo institucional y académico. 
 
• La formación posgradual, tiene la finalidad de desarrollar procesos formativos de maestras y maestros a nivel nacional con diplomados, 
especialidades, maestrías y doctorados para la cualificación profesional en su especialidad. 
 
• La Unidad Especializada de Formación Continua (UNEFCO) desarrolla procesos formativos para maestras, maestros y otros actores del 
Sistema Educativo Plurinacional (SEP) en respuesta a las necesidades, problemáticas y potencialidades emergentes de la práctica 
profesional y docente 
a través de cursos y ciclos formativos pertinentes. 
 
A partir de la estructura institucional operativa de los tres componentes de formación de maestras y maestros (inicial, continua y postgradual) 
establecidas en la Ley de la Educación Nº 070 “Avelino Siñani - Elizardo Pérez”, el Ministerio de Educación atiende necesidades formativas 
con temáticas emergentes en el ámbito académico, social y cultural. Por otro lado, para jerarquizar el nivel académico de formación de 
maestras y maestros desarrolló programas transitorios: PEAMS, PPMI, PNA, PROFOCOM-SEP y otros, los mismos respondieron a necesidades 
de formación profesional: Pertinencia académica, interinato, implementación del Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo y nivelación 
con el grado académico de Licenciatura. Además de haber logrado sus objetivos, permiten seguir afrontando nuevos desafíos en búsqueda 
de la calidad educativa. 
10
Fo
rm
ac
ió
n 
Su
pe
rio
r d
e 
M
ae
st
ra
s 
y 
M
ae
st
ro
s
Todo lo mencionado anteriormente se enmarca en las siguientes normativas: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Artículo 91. 
I. La educación superior desarrolla procesos de formación profesional, de generación y divulgación de conocimientos orientados al 
desarrollo integral de la sociedad, para lo cual tomará en cuenta los conocimientos universales y los saberes colectivos de las naciones y 
pueblos indígena originario campesinos. 
II. La educación superior es intracultural, intercultural y plurilingüe, y tiene por misión la formación integral de recursos humanos 
con alta calificación y competencia profesional; desarrollar procesos de investigación científica para resolver problemas de la 
base productiva y de su entorno social; promover políticas de extensión e interacción social para fortalecer la diversidad 
científica, cultural y lingüística; participar junto a su pueblo en todos los procesos de liberación social, para construir una 
sociedad con mayor equidad y justicia social. 
III. La educación superior está conformada por las universidades, las escuelas superiores de formación docente, y los institutos técnicos, 
tecnológicos y artísticos, fiscales y privados. 
Artículo 96. 
I. Es responsabilidad del Estado la formación y capacitación docente para el magisterio público, a través de escuelas superiores de 
formación. La formación de docentes será única, fiscal, gratuita, intracultural, intercultural, plurilingüe, científica y productiva, y se 
desarrollará con compromiso social y vocación de servicio. 
II. Los docentes del magisterio deberán participar en procesos de actualización y capacitación pedagógica continua. 
III. Se garantiza la carrera docente y la inamovilidad del personal docente del magisterio, conforme con la ley. Los docentes gozarán de 
un salario digno. 
Artículo 97. 
La formación post-gradual en sus diferentes niveles tendrá como misión fundamental la cualificación de profesionales en diferentes 
áreas, a través de procesos de investigación científica y generación de conocimientos vinculados con la realidad, para coadyuvar con el 
desarrollo integral de la sociedad. La formación post-gradual será coordinada por una instancia conformada por las universidades del 
sistema educativo, de acuerdo con la ley. 
�������������
�������������
�������
Artículo 31. (Formación Superior de Maestras y Maestros). Es el proceso de formación profesional en las dimensiones 
pedagógica, sociocultural y comunitaria, destinada a formar maestras y maestros para los subsistemas de Educación Regular, y 
Educación Alternativa y Especial. 
 
Artículo 32. (Naturaleza de la Formación Superior de Maestras y Maestros). La Formación de Maestras y Maestros es: 
1. Única, en cuanto a jerarquía profesional, calidad pedagógica, científica y con vocación de servicio. 
2. Intracultural, intercultural y plurilingüe. 
3. Fiscal y gratuita, porque el Estado asume la responsabilidad, por constituirse en una función suprema y primera 
responsabilidad financiera del Estado. 
4. Diversificada, en cuanto a formación curricular e implementación institucional, porque responde a las características 
económicas, productivas y socioculturales en el marco del currículo base plurinacional. 
 
Artículo 33. (Objetivos de la Formación Superior de Maestras y Maestros). 
1. Formar profesionales críticos, reflexivos, autocríticos, propositivos, innovadores, investigadores; comprometidos con 
la democracia, las transformaciones sociales, la inclusión plena de todas las bolivianas y los bolivianos. 
2. Desarrollar la formación integral de la maestra y el maestro con alto nivel académico, en el ámbito de la especialidad y 
el ámbito pedagógico, sobre la base del conocimiento de la realidad, la identidad cultural y el proceso socio-histórico 
del país. 
Artículo 34. (Estructura de la Formación de Maestras y Maestros). 
a) Formación Inicial de maestras y maestros. 
b) Formación Post gradual para maestras y maestros. 
c) Formación Continua de maestras y maestros. 
 
����������
����������
�������
�
“��������
�������
���������
�����”�
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
2. Caracterizaciónde la Formación de Maestros 
A partir de la Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia, Ley de la Educación N° 070 “Avelino Siñani Elizardo Pérez”, los 
Fundamentos, Bases, Principios y Enfoques del Currículo Base del Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo, los Lineamientos 
Curriculares de Formación de Maestras y Maestros del Sistema Educativo Plurinacional se caracteriza por ser: 
a) Descolonizador, la práctica pedagógica transforma la realidad y reafirma la identidad de las naciones y pueblos indígenas originarios a 
partir de sus saberes y conocimientos a la par con los conocimientos universales de carácter científico, que permiten desarrollar una 
educación de calidad de la vida, en la vida y para la vida, aspectos que trascienden más allá del ámbito educativo. 
 
La práctica pedagógica transformadora y los saberes y conocimientos de los pueblos indígenas originarios, generan una ruptura epistémica 
que permite generar conocimiento alternativo a partir de potenciar una inquietud real en la investigación (como cuestionamiento del saber 
Artículo 35. (Formación Inicial de Maestras y Maestros). 
 
I. Las Escuelas Superiores de Formación de Maestras y Maestros son instituciones de carácter fiscal y gratuito dependientes del 
Ministerio de Educación, constituidas como centros de excelencia académica. 
II. La Formación Inicial se desarrolla a través de las Escuelas Superiores de Formación de Maestras y Maestros. 
III. El currículo único de la formación de maestras y maestros, comprende la formación general y especializada en cinco años de 
estudio con grado académico de licenciatura. 
IV. El currículo está organizado en campos de conocimiento y ejes articuladores, basados en los principios generales de la educación 
descolonizadora, intracultural e intercultural, comunitaria, productiva desarrollando el ámbito de la especialidad y el ámbito 
pedagógico, sobre la base del conocimiento de la realidad, la identidad cultural y el proceso socio-histórico del país. 
V. La gestión institucional de las Escuelas Superiores de Formación de Maestros y Maestras, se realizará a través de los Directores 
Generales quienes deberán ser profesionales con grado superior al que otorgan las Escuelas. 
VI. El desarrollo del proceso educativo en las Escuelas Superiores de Formación de Maestros y Maestras se realizará a través de los 
docentes que serán profesionales con título de maestro y grado académico igual o superior al grado que oferta la institución. 
����������
����������
�������
�
“��������
�������
���������
�����”�
Artículo 39. (Formación Post gradual). 
 
I. La formación Post gradual para maestras y maestros está orientada a la cualificación de la formación en la especialidad, la 
producción de conocimientos y la resolución científica de problemas concretos de la realidad en el ámbito educativo. 
II. La Formación Post gradual será desarrollada por la Universidad Pedagógica, con dependencia del Ministerio de Educación, estará 
sujeta a reglamentación específica. 
 
Artículo 40. (Formación continua de maestras y maestros). 
1. La formación continua es un derecho y un deber de toda maestra y maestro, está orientada a su actualización y capacitación para 
mejorar la calidad de la gestión, de los procesos, de los resultados y del ambiente educativo, fortaleciendo las capacidades 
innovadoras de los educadores. 
2. La formación continua estará a cargo de una instancia especializada, bajo dependencia del Ministerio de Educación, su 
funcionamiento será definido mediante reglamentación específica. 
����������
����������
�������
�
“��������
�������
���������
�����”�
11
Pl
an
es
 y
 P
ro
gr
am
as
 d
e 
Fo
rm
ac
ió
n 
Ge
ne
ra
l y
 d
e 
Es
pe
ci
al
id
ad
 d
e 
Ed
uc
ac
ió
n 
In
ic
ia
l e
n 
Fa
m
ili
a 
Co
m
un
ita
ria
 y
 E
du
ca
ci
ón
 P
rim
ar
ia
 C
om
un
ita
ria
 V
oc
ac
io
na
l 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
2. Caracterización de la Formación de Maestros 
A partir de la Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia, Ley de la Educación N° 070 “Avelino Siñani Elizardo Pérez”, los 
Fundamentos, Bases, Principios y Enfoques del Currículo Base del Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo, los Lineamientos 
Curriculares de Formación de Maestras y Maestros del Sistema Educativo Plurinacional se caracteriza por ser: 
a) Descolonizador, la práctica pedagógica transforma la realidad y reafirma la identidad de las naciones y pueblos indígenas originarios a 
partir de sus saberes y conocimientos a la par con los conocimientos universales de carácter científico, que permiten desarrollar una 
educación de calidad de la vida, en la vida y para la vida, aspectos que trascienden más allá del ámbito educativo. 
 
La práctica pedagógica transformadora y los saberes y conocimientos de los pueblos indígenas originarios, generan una ruptura epistémica 
que permite generar conocimiento alternativo a partir de potenciar una inquietud real en la investigación (como cuestionamiento del saber 
Artículo 35. (Formación Inicial de Maestras y Maestros). 
 
I. Las Escuelas Superiores de Formación de Maestras y Maestros son instituciones de carácter fiscal y gratuito dependientes del 
Ministerio de Educación, constituidas como centros de excelencia académica. 
II. La Formación Inicial se desarrolla a través de las Escuelas Superiores de Formación de Maestras y Maestros. 
III. El currículo único de la formación de maestras y maestros, comprende la formación general y especializada en cinco años de 
estudio con grado académico de licenciatura. 
IV. El currículo está organizado en campos de conocimiento y ejes articuladores, basados en los principios generales de la educación 
descolonizadora, intracultural e intercultural, comunitaria, productiva desarrollando el ámbito de la especialidad y el ámbito 
pedagógico, sobre la base del conocimiento de la realidad, la identidad cultural y el proceso socio-histórico del país. 
V. La gestión institucional de las Escuelas Superiores de Formación de Maestros y Maestras, se realizará a través de los Directores 
Generales quienes deberán ser profesionales con grado superior al que otorgan las Escuelas. 
VI. El desarrollo del proceso educativo en las Escuelas Superiores de Formación de Maestros y Maestras se realizará a través de los 
docentes que serán profesionales con título de maestro y grado académico igual o superior al grado que oferta la institución. 
����������
����������
�������
�
“��������
�������
���������
�����”�
Artículo 39. (Formación Post gradual). 
 
I. La formación Post gradual para maestras y maestros está orientada a la cualificación de la formación en la especialidad, la 
producción de conocimientos y la resolución científica de problemas concretos de la realidad en el ámbito educativo. 
II. La Formación Post gradual será desarrollada por la Universidad Pedagógica, con dependencia del Ministerio de Educación, estará 
sujeta a reglamentación específica. 
 
Artículo 40. (Formación continua de maestras y maestros). 
1. La formación continua es un derecho y un deber de toda maestra y maestro, está orientada a su actualización y capacitación para 
mejorar la calidad de la gestión, de los procesos, de los resultados y del ambiente educativo, fortaleciendo las capacidades 
innovadoras de los educadores. 
2. La formación continua estará a cargo de una instancia especializada, bajo dependencia del Ministerio de Educación, su 
funcionamiento será definido mediante reglamentación específica. 
����������
����������
�������
�
“��������
�������
���������
�����”�
11
Pl
an
es
 y
 P
ro
gr
am
as
 d
e 
Fo
rm
ac
ió
n 
Ge
ne
ra
l y
 d
e 
Es
pe
ci
al
id
ad
 d
e 
Ed
uc
ac
ió
n 
In
ic
ia
l e
n 
Fa
m
ili
a 
Co
m
un
ita
ria
 y
 E
du
ca
ci
ón
 P
rim
ar
ia
 C
om
un
ita
ria
 V
oc
ac
io
na
l 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
2. Caracterización de la Formación de Maestros 
A partir de la Constitución Política del Estado Plurinacionalde Bolivia, Ley de la Educación N° 070 “Avelino Siñani Elizardo Pérez”, los 
Fundamentos, Bases, Principios y Enfoques del Currículo Base del Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo, los Lineamientos 
Curriculares de Formación de Maestras y Maestros del Sistema Educativo Plurinacional se caracteriza por ser: 
a) Descolonizador, la práctica pedagógica transforma la realidad y reafirma la identidad de las naciones y pueblos indígenas originarios a 
partir de sus saberes y conocimientos a la par con los conocimientos universales de carácter científico, que permiten desarrollar una 
educación de calidad de la vida, en la vida y para la vida, aspectos que trascienden más allá del ámbito educativo. 
 
La práctica pedagógica transformadora y los saberes y conocimientos de los pueblos indígenas originarios, generan una ruptura epistémica 
que permite generar conocimiento alternativo a partir de potenciar una inquietud real en la investigación (como cuestionamiento del saber 
Artículo 35. (Formación Inicial de Maestras y Maestros). 
 
I. Las Escuelas Superiores de Formación de Maestras y Maestros son instituciones de carácter fiscal y gratuito dependientes del 
Ministerio de Educación, constituidas como centros de excelencia académica. 
II. La Formación Inicial se desarrolla a través de las Escuelas Superiores de Formación de Maestras y Maestros. 
III. El currículo único de la formación de maestras y maestros, comprende la formación general y especializada en cinco años de 
estudio con grado académico de licenciatura. 
IV. El currículo está organizado en campos de conocimiento y ejes articuladores, basados en los principios generales de la educación 
descolonizadora, intracultural e intercultural, comunitaria, productiva desarrollando el ámbito de la especialidad y el ámbito 
pedagógico, sobre la base del conocimiento de la realidad, la identidad cultural y el proceso socio-histórico del país. 
V. La gestión institucional de las Escuelas Superiores de Formación de Maestros y Maestras, se realizará a través de los Directores 
Generales quienes deberán ser profesionales con grado superior al que otorgan las Escuelas. 
VI. El desarrollo del proceso educativo en las Escuelas Superiores de Formación de Maestros y Maestras se realizará a través de los 
docentes que serán profesionales con título de maestro y grado académico igual o superior al grado que oferta la institución. 
����������
����������
�������
�
“��������
�������
���������
�����”�
Artículo 39. (Formación Post gradual). 
 
I. La formación Post gradual para maestras y maestros está orientada a la cualificación de la formación en la especialidad, la 
producción de conocimientos y la resolución científica de problemas concretos de la realidad en el ámbito educativo. 
II. La Formación Post gradual será desarrollada por la Universidad Pedagógica, con dependencia del Ministerio de Educación, estará 
sujeta a reglamentación específica. 
 
Artículo 40. (Formación continua de maestras y maestros). 
1. La formación continua es un derecho y un deber de toda maestra y maestro, está orientada a su actualización y capacitación para 
mejorar la calidad de la gestión, de los procesos, de los resultados y del ambiente educativo, fortaleciendo las capacidades 
innovadoras de los educadores. 
2. La formación continua estará a cargo de una instancia especializada, bajo dependencia del Ministerio de Educación, su 
funcionamiento será definido mediante reglamentación específica. 
����������
����������
�������
�
“��������
�������
���������
�����”�
11
Pl
an
es
 y
 P
ro
gr
am
as
 d
e 
Fo
rm
ac
ió
n 
Ge
ne
ra
l y
 d
e 
Es
pe
ci
al
id
ad
 d
e 
Ed
uc
ac
ió
n 
In
ic
ia
l e
n 
Fa
m
ili
a 
Co
m
un
ita
ria
 y
 E
du
ca
ci
ón
 P
rim
ar
ia
 C
om
un
ita
ria
 V
oc
ac
io
na
l 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
2. Caracterización de la Formación de Maestros 
A partir de la Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia, Ley de la Educación N° 070 “Avelino Siñani Elizardo Pérez”, los 
Fundamentos, Bases, Principios y Enfoques del Currículo Base del Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo, los Lineamientos 
Curriculares de Formación de Maestras y Maestros del Sistema Educativo Plurinacional se caracteriza por ser: 
a) Descolonizador, la práctica pedagógica transforma la realidad y reafirma la identidad de las naciones y pueblos indígenas originarios a 
partir de sus saberes y conocimientos a la par con los conocimientos universales de carácter científico, que permiten desarrollar una 
educación de calidad de la vida, en la vida y para la vida, aspectos que trascienden más allá del ámbito educativo. 
 
La práctica pedagógica transformadora y los saberes y conocimientos de los pueblos indígenas originarios, generan una ruptura epistémica 
que permite generar conocimiento alternativo a partir de potenciar una inquietud real en la investigación (como cuestionamiento del saber 
Artículo 35. (Formación Inicial de Maestras y Maestros). 
 
I. Las Escuelas Superiores de Formación de Maestras y Maestros son instituciones de carácter fiscal y gratuito dependientes del 
Ministerio de Educación, constituidas como centros de excelencia académica. 
II. La Formación Inicial se desarrolla a través de las Escuelas Superiores de Formación de Maestras y Maestros. 
III. El currículo único de la formación de maestras y maestros, comprende la formación general y especializada en cinco años de 
estudio con grado académico de licenciatura. 
IV. El currículo está organizado en campos de conocimiento y ejes articuladores, basados en los principios generales de la educación 
descolonizadora, intracultural e intercultural, comunitaria, productiva desarrollando el ámbito de la especialidad y el ámbito 
pedagógico, sobre la base del conocimiento de la realidad, la identidad cultural y el proceso socio-histórico del país. 
V. La gestión institucional de las Escuelas Superiores de Formación de Maestros y Maestras, se realizará a través de los Directores 
Generales quienes deberán ser profesionales con grado superior al que otorgan las Escuelas. 
VI. El desarrollo del proceso educativo en las Escuelas Superiores de Formación de Maestros y Maestras se realizará a través de los 
docentes que serán profesionales con título de maestro y grado académico igual o superior al grado que oferta la institución. 
����������
����������
�������
�
“��������
�������
���������
�����”�
Artículo 39. (Formación Post gradual). 
 
I. La formación Post gradual para maestras y maestros está orientada a la cualificación de la formación en la especialidad, la 
producción de conocimientos y la resolución científica de problemas concretos de la realidad en el ámbito educativo. 
II. La Formación Post gradual será desarrollada por la Universidad Pedagógica, con dependencia del Ministerio de Educación, estará 
sujeta a reglamentación específica. 
 
Artículo 40. (Formación continua de maestras y maestros). 
1. La formación continua es un derecho y un deber de toda maestra y maestro, está orientada a su actualización y capacitación para 
mejorar la calidad de la gestión, de los procesos, de los resultados y del ambiente educativo, fortaleciendo las capacidades 
innovadoras de los educadores. 
2. La formación continua estará a cargo de una instancia especializada, bajo dependencia del Ministerio de Educación, su 
funcionamiento será definido mediante reglamentación específica. 
����������
����������
�������
�
“��������
�������
���������
�����”�
12
Fo
rm
ac
ió
n 
Su
pe
rio
r d
e 
M
ae
st
ra
s 
y 
M
ae
st
ro
s
conocido); lo cual fortalece el crecimiento intelectual, científico y profesional, con conciencia social crítica y compromiso de construir una 
mejor sociedad para Vivir Bien. 
 
b) Integral y holístico, desarrolla integralmente las dimensiones del ser, saber, hacer y decidir del ser humano, las mismas permiten formar 
personas con cualidades, habilidades y capacidad de transformar su contexto social, cultural, económico, lingüísticoy político. Lo holístico 
conlleva a la coexistencia del sujeto con el todo, comprendido en sus diversas y complejas manifestaciones en armonía con la naturaleza, 
la Madre Tierra, el Cosmos, las culturas y las lenguas como fundamentos para la investigación y producción de conocimientos en la 
formación de maestras/os. 
Como resultado de la formación integral y holística, se tiene sujetos con pensamiento crítico, reflexivo, propositivo con habilidades, 
capacidades, potencialidades productivas, con perspectivas, visión de emprendimientos productivos, con compromiso y sentido de 
pertenencia, con base en la formación de principios y valores de autoestima, resiliencia, disciplina y empatía entre todos los actores 
educativos y la sociedad en su conjunto. 
c) Comunitario, se basa en el principio de interacción y relacionalidad entre el ser humano, la naturaleza, la Madre Tierra, el Cosmos y la 
Espiritualidad. Al mismo tiempo refiere a las relaciones de interacción pedagógica formativa; toda acción comunitaria permite mejorar 
aspectos intrínsecos y extrínsecos personales y comunitarios, a la vez genera cohesión, unidad y trabajo en equipo desde la convivencia 
armónica y enfatiza la erradicación del machismo y violencia de género en todas las instancias y espacios comunitarios. La convivencia 
comunitaria coadyuva en el diagnóstico en la identificación de problemáticas, necesidades y potencialidades para brindar soluciones a 
corto y mediano plazo con responsabilidad compartida entre los miembros de la comunidad. 
Un elemento fundamental de la acción formativa comunitaria, es el diálogo horizontal participativo, recíproco y complementario, donde 
todos intervienen sin distinción alguna y que las ideas y propuestas son asumidas y validadas para el proceso de construcción y 
transformación comunitaria que favorezca la formación de sujetos críticos, reflexivos, autónomos, solidarios y constructores de nuevas 
realidades educativas. 
d) Científico, Tecnológico y Productivo, los procesos formativos se caracterizan por generar cambios y transformaciones desde los 
esquemas mentales de los sujetos; el proceso de aplicación de la ciencia y la tecnología en la producción, requieren capacidades, 
habilidades, potencialidades y vocaciones productivas, vinculadas a emprendimientos productivos con valor agregado de manera tangible 
e intangible, de acuerdo a las vocaciones y potencialidades productivas del contexto local, regional, departamental y nacional. 
El desarrollo de la ciencia y tecnología a partir de la investigación aplicada a la producción, origina una educación científica, técnica y 
tecnológica orientada a la transformación de la matriz productiva del Estado Plurinacional de Bolivia, implica el cuidado de la naturaleza, 
el medio ambiente, la Madre Tierra y la salud de las personas mediante la vivencia armónica basada en los principios sociocomunitarios 
productivos. Durante el proceso formativo, se va desarrollando tecnología con base a la convergencia de conocimientos en el marco de 
un diálogo real y honesto de los saberes locales, ancestrales y comunitarios con la ciencia. 
e) Sistémico y Dinámico, los procesos formativos en la Formación Inicial de Maestras y Maestros se caracterizan por ser integrales y 
holísticos, es decir, son complejos y dinámicos; así mismo, implica percibir y pensar diferente el mundo y la realidad que nos rodea. Si 
bien los procesos educativos eran estáticos, fragmentarios, desarraigados o se caracterizaban por la falsa racionalidad del ser humano, 
hoy por hoy se tiene la obligación de construir y aplicar un currículo abierto - flexible, dinámico - sistémico, como tal, se retroalimenta de 
saberes, conocimientos, prácticas, experiencias, vivencias del contexto sociohistórico cultural inmediato y mediato, lo que le hace dinámico 
y contextualizado frente a las contingencias y cambios de la sociedad. 
La Formación Inicial de Maestras y Maestros debe centrarse en principios básicos de la existencia y el desarrollo humano, así como el 
reconocimiento y la vivencia de los valores sociocomunitarios de todos los ciudadanos; la convivencia armónica y equilibrio con la naturaleza 
y su cuidado, la preservación del Cosmos y la Madre Tierra. Toda la referencia anterior, acarrea a un compromiso dinamizador de los 
procesos educativos con el único fin de consolidar una educación propia, con sentido y de calidad. 
De tal modo, el currículo de la formación de maestros considera los ritmos y estilos de aprendizaje ante la diversidad de estudiantes con 
diferentes capacidades y necesidades educativas, lo cual hace que la formación sea un continuo proceso dinámico de inclusión real en 
todo el Sistema Educativo Plurinacional. 
f) Investigación y Producción de Conocimientos, todo proceso educativo desde la práctica pedagógica implica la participación en la 
transformación de la realidad socioeducativa en forma integral y holística, el cual permite generar nuevas experiencias educativas 
pertinentes y cambios en la comunidad educativa y la sociedad. En este sentido, la investigación educativa y producción de conocimientos 
está orientada a responder a las demandas, necesidades, intereses, problemáticas y potencialidades del contexto de la realidad y de la 
comunidad educativa con el fin de consolidar una sociedad con principios de equidad, estudio, trabajo y producción para el Vivir Bien. 
Las cualidades del investigador se centran en la práctica educativa como uno de los aspectos imprescindibles para generar producción de 
conocimientos, a partir de la lectura crítica, comprensiva y reflexiva. Para lograr este cometido, se debe generar hábitos de lectura, 
escritura y redacción, de tal manera, que la escritura se convierte en un arte que requiere esfuerzo, dedicación y talento. Además, la 
escritura es un acto cotidiano que la/el maestra/o realiza durante el ejercicio docente a la que en muchas ocasiones le restamos 
importancia, llegamos incluso a mutilarla y denigrarla, a tal grado que hacemos que pierda su verdadero valor. 
Durante el desarrollo de los procesos educativos en sus diferentes niveles de aprendizaje, se van generando una serie de dificultades o 
problemáticas en distintos ámbitos o contextos educativos, los cuales, requieren ser tratados y procesados a partir de la investigación in 
situ y posibilitar las soluciones a dichos problemas. Entonces, para lograr este objetivo la maestra, maestro debe asumir un compromiso, 
conciencia y capacidad de indagar, escudriñar su propia práctica educativa en aula, la cual le permitirá identificar una serie de problemas 
de aprendizaje, para luego generar conocimientos y dar soluciones inteligentes e innovadoras a las dificultades educativas. 
g) Pensamiento Crítico, en la formación Inicial de Maestras y Maestras, el pensamiento crítico se orienta en el cuestionamiento sistemático 
certezas, eso significa aprender a ver cualquier idea o contenido desde distintos puntos de vista, plantear interrogantes y posibles 
soluciones pertinentes, planificar estrategias y procesos de investigación y producción de conocimientos. 
El pensamiento crítico requiere el desarrollo de un conjunto de actitudes y habilidades, concretamente, implica analizar todo tipo de 
argumentos, juzgar la credibilidad de las fuentes de información primarias y secundarias, identificar el origen problemático y sus 
consecuencias, generar dudas y tener la capacidad de responder, es más, tener el interés e inquietud por plantear preguntas y llegar a 
conclusiones asertivas en el ámbito educativo. Entonces, el pensar de manera crítica es una necesidad de todas las maestras y maestros 
del Sistema Educativo Plurinacional, nuestra sociedad urge en la formación Inicial de Maestras y Maestras, el pensamiento crítico se orienta 
en el cuestionamiento sistemático certezas, eso significa aprender a ver cualquier idea o contenido desde distintos puntos de vista, plantear 
interrogantes y posibles soluciones pertinentes, planificar estrategias y procesos de investigación

Continuar navegando