Logo Studenta

LA PERCEPCIÓN AUDITIVA EN EL DESARROLLO DE LENGUAJE DE NIÑOS HIPOACÚSICOS DE 1 A 3 A_20150602212346

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO 
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD 
CARRERA DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA 
 
 
INFORME DE INVESTIGACIÓN SOBRE: 
 
“LA PERCEPCIÓN AUDITIVA EN EL DESARROLLO DEL 
LENGUAJE EN NIÑOS HIPOACÚSICOS DE 1 A 3 AÑOS DEL 
HOSPITAL PROVINCIAL DOCENTE AMBATO”. 
 
 
Requisito previo para optar por el Título de Licenciada en Estimulación Temprana 
 
 
 Autora: Gavilánez Valencia, Andrea Carolina 
Tutora: Lic. Mg. Barrazueta Gómez, Rosario Celeste. 
 
 
 
Ambato – Ecuador 
Junio, 2015 
 
 
 
ii 
 
 
APROBACIÓN DEL TUTOR 
 
 
 
En mi calidad de Tutora del Trabajo de Investigación sobre el tema: 
 
 
“LA PERCEPCIÓN AUDITIVA EN EL DESARROLLO DE LENGUAJE EN 
NIÑOS HIPOACÚSICOS DE 1 A 3 AÑOS DEL HOSPITAL PROVINCIAL 
DOCENTE AMBATO” de Andrea Carolina Gavilánez Valencia, estudiante de la 
Carrera de Estimulación Temprana, considero que reúne todos los requisitos y 
méritos suficientes para ser sometido a la evaluación del jurado examinador 
designado por el H. Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias de la Salud. 
 
 
 
 
Ambato, Abril del 2015 
 
 
 
 
LA TUTORA 
 
 
 
……………………………………… 
 
Lic. Mg. Barrazueta Gómez, Rosario Celeste. 
 
 
 
iii 
 
 
AUTORĺA DEL TRABAJO DE GRADO 
 
 
Los criterios emitidos en el trabajo de investigación “LA PERCEPCIÓN AUDITIVA 
EN EL DESARROLLO DE LENGUAJE EN NIÑOS HIPOACÚSICOS DE 1 A 3 
AÑOS DEL HOSPITAL PROVINCIAL DOCENTE AMBATO”. Como también los 
contenidos, ideas, análisis, conclusiones y propuesta son de exclusiva 
responsabilidad de mi persona, como autora de este trabajo de grado. 
 
 
 
 
Ambato, Abril del 2015 
 
 
 
 
 
 
 
LA AUTORA 
 
 
 
 
…………………………………… 
 
Gavilánez Valencia, Andrea Carolina 
 
 
 
 
iv 
 
 
DERECHOS DE AUTOR 
 
 
Autorizo a la Universidad Técnica de Ambato, para que haga de ésta tesis o parte de 
ella un documento disponible para su lectura, consulta y procesos de investigación. 
 
 
Cedo los Derechos en línea patrimoniales de mi tesis, con fines de difusión pública, 
además apruebo la reproducción de ésta tesis, dentro de las regulaciones de la 
Universidad, siempre y cuando ésta reproducción no suponga una ganancia 
económica y se realice respetando mis derechos de autor. 
 
 
 
 
Ambato, Abril del 2015 
 
 
 
 
 
 
 
…………………………………… 
 
Gavilánez Valencia, Andrea Carolina 
 
 
 
 
 
 
v 
 
 
 
APROBACIÓN DEL JURADO EXAMINADOR 
 
 
Los miembros del Tribunal Examinador aprueban el Informe de Investigación, sobre 
el tema “LA PERCEPCIÓN AUDITIVA EN EL DESARROLLO DE LENGUAJE 
EN NIÑOS HIPOACÚSICOS DE 1 A 3 AÑOS DEL HOSPITAL PROVINCIAL 
DOCENTE AMBATO”, de Andrea Carolina Gavilánez Valencia, estudiante de la 
Carrera de Estimulación Temprana. 
 
 
Ambato, Junio 2015 
 
 
 
Para constancia firman 
 
 
 
 
__________________________ 
PRESIDENTE/A 
 
 
 
 
 
 
1er VOCAL 2do VOCAL 
 
 
 
vi 
 
DEDICATORIA 
 
 
Quiero dedicar mi trabajo y esfuerzo a las personas más importantes en mi vida por 
ustedes y para ustedes. 
 
A mis padres y hermanos por su apoyo incondicional por sus concejos, por ser mis 
pilares ustedes son quienes me han ayudado en los momentos más difíciles y me han 
brindado dar su mano y apoyo, en especial al ángel que Dios me mando como Madre 
Patricia Valencia mi amiga incondicional. 
 
A mi hijo Ian Alejandro quien ha sido mi verdadera motivación e inspiración y en 
conjunto a mi esposo Marlon me han brindado su amor, compañía, comprensión y 
apoyo para culminar un peldaño más de mi vida. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
vii 
 
AGRADECIMIENTO 
 
 
Quiero dar gracias a Dios y la Virgen María por darme la vida y la salud por cada 
bendición derramada en mí en mi vida y la fortaleza para culminar un sueño más. 
Para mí es muy importante dar gracias a todas las personas que estuvieron a mi lado 
apoyándome y bendiciéndome. A mis Padres mi gratitud eterna por ayudarme no solo 
en lo económico sino por darme su apoyo incondicional, su cariño, su tiempo, gracias 
a ustedes soy una Mujer capaz de salir adelante y lograr mis metas. 
 
Gracias a mi hijo Ian Alejandro por su amor por enseñarme que la vida es hermosa 
cuando se tiene por quien luchar, por enseñarme a ser Madre y profesional. 
 
A la Universidad Técnica de Ambato, Facultad Ciencias de la Salud, Carrera de 
Estimulación Temprana, a mis profesores/as que supieron guiarme en mi ciclo 
académico en especial a la Lic. Mg. Celeste Barrazueta por su paciencia, experiencia 
y conocimientos. 
 
Gracias a mis amigas por darme esas palabras de aliento necesarias para seguir 
adelante por su cariño y preocupación. 
 
A todos ustedes un Dios les pague por todo lo que me han brindado. 
 
 
 
 
 Andrea Gavilánez. 
 
 
 
 
 
viii 
 
ÍNDICE GENERAL DE CONTENIDOS 
 
A. PÁGINAS PRELIMINARES 
 
Portada............................................................................................................................ i 
Página de Aprobación del Tutor ................................................................................... ii 
Página de Autoría del Trabajo de Grado ...................................................................... iii 
Página de Derecho de Autor ........................................................................................ iv 
Página de Aprobación del Jurado Examinador ............................................................. v 
Dedicatoria ................................................................................................................... vi 
Agradecimiento ........................................................................................................... vii 
Índice General de Contenidos .................................................................................... viii 
Índice de Tablas ......................................................................................................... xiii 
Índice de Gráficos ....................................................................................................... xv 
Resumen ................................................................................................................... xviii 
Summary .................................................................................................................... xix 
 
 
B. TEXTO 
Introducción .................................................................................................................. 1 
 
CAPÍTULO I 
ELPROBLEMA 
 
1.1 El Tema ................................................................................................................... 2 
1.2 Planteamiento del Problema .................................................................................... 2 
1.2.1 Contextualización del Problema ...................................................................... 2 
Contextualización Macro ..................................................................................... 2 
 
 
 
ix 
 
Contextualización Meso ...................................................................................... 3 
Contextualización Micro ..................................................................................... 4 
1.2.2 Análisis Crítico ................................................................................................ 6 
1.2.3 Prognosis ......................................................................................................... 7 
1.2.4 Formulación del Problema .............................................................................. 7 
1.2.5 Preguntas Directrices ....................................................................................... 71.2.6 Delimitación del Problema .............................................................................. 8 
1.3 Justificación............................................................................................................. 8 
1.4 Objetivos ............................................................................................................... 10 
1.4.1 Objetivo General ........................................................................................... 10 
1.4.2 Objetivo Específico ....................................................................................... 10 
 
 
 
CAPÍTULO II 
MARCO TEÓRICO 
 
2.1 Antecedentes Investigativos .................................................................................. 11 
2.2 Fundamentación Filosófica ................................................................................... 13 
2.2.1 Fundamentación Axiológica .......................................................................... 13 
2.2.2 Fundamentación Socio-Económica .............................................................. 14 
2.3 Fundamentación Legal .......................................................................................... 14 
2.4 Categorías Fundamentales .................................................................................... 16 
2.4.1 Variable Independiente .................................................................................. 17 
2.4.2 Variable Dependiente ................................................................................... 29 
 
 
 
x 
 
2.5 Hipótesis ................................................................................................................ 57 
2.6 Señalamiento de Variables .................................................................................... 57 
 
 
 
CAPÍTULO III 
METODOLOGÍA 
 
3.1 Enfoque ................................................................................................................. 58 
3.2 Modalidad básica de la investigación ................................................................... 58 
3.3 Nivel o tipo de investigación................................................................................. 58 
3.4 Población ............................................................................................................... 59 
3.5 Operacionalización de las Variables ..................................................................... 60 
Variable Independiente ........................................................................................... 60 
Variable Dependiente ............................................................................................. 61 
3.6 Plan de recolección de la Información .................................................................. 62 
3.7 Plan de procesamiento de la Información ............................................................. 63 
 
 
 
CAPÍTULO IV 
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS 
 
4.1 Grupo de niños a trabajar ..................................................................................... 64 
4.2 Análisis de los resultados de la evaluación inicial y final, aplicada a los niños 
y niñas con deficiencia auditiva del grupo a= 1 a 2 años ........................................... 64 
4.3 Análisis de los resultados de la evaluación inicial y final, aplicada a los niños 
 
 
 
xi 
 
y niñas con deficiencia auditiva del grupo b= 2 a 3 años. .......................................... 67 
4.3.1 Resumen general de los resultados de la evaluación inicial y final, aplicada 
a los niños y niñas con deficiencia auditiva del grupo b= 2 a 3 años ......................... 98 
4.4 Verificación de la Hipótesis ............................................................................... 101 
 
 
 
CAPÍTULO V 
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 
 
5.1 Conclusiones ...................................................................................................... 103 
5.2 Recomendaciones ................................................................................................ 104 
 
 
 
CAPÍTULO VI 
LA PROPUESTA 
 
6.1 Datos Informativos .............................................................................................. 105 
6.2 Antecedentes de la Propuesta .............................................................................. 106 
6.3 Justificación......................................................................................................... 107 
6.4 Objetivos ............................................................................................................. 108 
6.4.1 Objetivo General .............................................................................................. 108 
6.4.2 Objetivo Específico .......................................................................................... 108 
6.5 Análisis de factibilidad ........................................................................................ 108 
6.6 Fundamentación Científica ................................................................................. 109 
6.7 Metodología – Plan Operativo ............................................................................ 114 
 
 
 
xii 
 
6.8 Previsión de la evaluación ................................................................................... 115 
 
 
 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 
 
Bibliografía ............................................................................................................... 116 
Linkografías .............................................................................................................. 117 
Base de Datos UTA ................................................................................................... 124 
 
 
 
ANEXOS .................................................................................................................. 126 
 
Anexo 1 
 “Ficha Individual” .................................................................................................... 127 
 
Anexo2 
“Guía Portage de 1 a 2 años” .................................................................................... 129 
“Guía Portage de 2 a 3 años” .................................................................................... 130 
 
Anexo 3 Materiales a Entregar ............................................................................... 131 
 
Anexo 4 Fotografías ............................................................................................... 132 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
xiii 
 
ÍNDICE DE TABLAS 
 
 
Tabla. 1 Grupo A= 1 a 2 años .................................................................................... 65 
Tabla. 2 
Actividad N.1 Combina sustantivos o adjetivos y sustantivos en frases de 2 
 palabras ...................................................................................................................... 68 
Tabla. 3 
Actividad N.2 Combina el sustantivo con el verbo en oraciones de 2 palabras ........ 69 
Tabla. 4 
Actividad N.3 Emplea una palabra cuando necesita ir al baño .................................. 70 
Tabla. 5 
Actividad N.4 Combina el verbo o sustantivo con "allí", "aquí", en expresiones de 
2 palabras .................................................................................................................... 71 
Tabla. 6 
Actividad N.5 Combina 2 palabras para expresar pertenencia (auto papá) .............. 72 
Tabla. 7 
Actividad N.6 Emplea "no" en su lenguaje. .............................................................. 73 
Tabla. 8 
Actividad N.7 Responde a la pregunta "¿Qué está haciendo…?" para referirse 
 a actividades comunes ................................................................................................ 74 
Tabla. 9 
Actividad N.8 Responde a preguntas de "¿Dónde?" .................................................75 
Tabla. 10 
Nombra sonidos familiares del ambiente .................................................................... 76 
Tabla. 11 
Actividad N.10 Entrega más de un objeto cuando se le piden, utilizando la forma 
plural (bloques). ......................................................................................................... 77 
Tabla. 12 
Actividad N.11 Al hablar se refiere a sí mismo por su propio nombre ..................... 78 
 
 
 
xiv 
 
Tabla. 13 
Actividad N.12 Señala la ilustración de un objeto común cuyo uso se describe ....... 79 
Tabla. 14 
Actividad N.13 Indica su edad con los dedos. .......................................................... 80 
Tabla. 15 
Actividad N.14 Dice su sexo cuando se le pregunta. ................................................ 81 
Tabla. 16 
Actividad N.15 Obedece una serie de 2 mandatos relacionados. .............................. 82 
Tabla. 17 
Actividad N.16 Emplea el gerundio del verbo (hablando, corriendo) ...................... 83 
Tabla. 18 
Actividad N.17 Emplea formas regulares del plural (libro/libros). .......................... 84 
Tabla. 19 
Actividad N.18 Emplea constantemente algunas formas irregulares de verbos en el 
pasado (fue, hice, era) ................................................................................................ 85 
Tabla. 20 
Actividad N.19 Pregunta: "¿Qué es esto (eso)?" ...................................................... 86 
Tabla. 21 
Actividad N.20 Controla el volumen de la voz el 90% de las veces. ....................... 87 
Tabla. 22 
Actividad N.21 Emplea "este/esta" y "ese/esa" al hablar .......................................... 88 
Tabla. 23 
Actividad N.22 Emplea "es" y "está" al construir oraciones simples (esta es una 
pelota) (la pelota está aquí) ........................................................................................ 89 
Tabla. 24 
Actividad N.23 Dice: "yo, mí, mío", en lugar de su propio nombre. ....................... 90 
Tabla. 25 
Actividad N.24 Señala un objeto que "no es" (no es una pelota) ............................ 91 
Tabla. 26 
Actividad N.25 Responde a la pregunta "¿Quién?" dando un nombre. ................... 92 
 
 
 
xv 
 
Tabla. 27 
Actividad N.26 Emplea la forma posesiva de los sustantivos (de papá) .................. 93 
Tabla. 28 
Actividad N.27 Emplea los artículos "el, la, los, las, un, una, unos, unas" al hablar .. 94 
Tabla. 29 
Actividad N.28 Emplea algunos nombres de grupos (juguete, animal, comida) ....... 95 
Tabla. 30 
Actividad N.29 Usa con pocas equivocaciones los verbos "ser", "estar" y "tener" 
en el presente ............................................................................................................... 96 
Tabla. 31 
Actividad N.30 Describe los objetos diciendo que están "abiertos" o "cerrados" ..... 97 
Tabla. 32 
Resumen general del grupo b= 2 a 3 años .................................................................. 98 
 
 
 
 
ÍNDICE DE GRÁFICOS 
 
Gráfico N° 1 Grupo A= 1 a 2 años. .......................................................................... 67 
Gráfico N° 2 
Actividad N.1 Combina sustantivos o adjetivos y sustantivos en frases de 2 
palabras ....................................................................................................................... 68 
Gráfico N° 3 
Actividad N.2 Combina el sustantivo con el verbo en oraciones de 2 palabras ........ 69 
Gráfico N° 4 
Actividad N.3 Emplea una palabra cuando necesita ir al baño .................................. 70 
Gráfico N° 5 
Actividad N.4 Combina el verbo o sustantivo con "allí", "aquí", en expresiones 
de 2 palabras ................................................................................................................ 71 
 
 
 
xvi 
 
Gráfico N° 6 
Actividad N.5 Combina 2 palabras para expresar pertenencia (auto papá) .............. 72 
Gráfico N° 7 
Actividad N.6 Emplea "no" en su lenguaje. .............................................................. 73 
Gráfico N° 8 
Actividad N.7 Responde a la pregunta "¿Qué está haciendo…?" para referirse 
a actividades comunes ................................................................................................. 74 
Gráfico N° 9 
Actividad N.8 Responde a preguntas de "¿Dónde?" ................................................. 75 
Gráfico N° 10 
Actividad N.9 Nombra sonidos familiares del ambiente?" ....................................... 76 
Gráfico N° 11 
Actividad N.10 Entrega más de un objeto cuando se le piden, utilizando la forma 
plural (bloques). ......................................................................................................... 77 
Gráfico N° 12 
Actividad N.11 Al hablar se refiere a sí mismo por su propio nombre ..................... 78 
Gráfico N° 13 
Actividad N.12 Señala la ilustración de un objeto común cuyo uso se describe ....... 79 
Gráfico N° 14 
Actividad N.13 Indica su edad con los dedos. .......................................................... 80 
Gráfico N° 15 
Actividad N.14 Dice su sexo cuando se le pregunta. ................................................ 81 
Gráfico N° 16 
Actividad N.15 Obedece una serie de 2 mandatos relacionados. ............................. 82 
Gráfico N° 17 
Actividad N.16 Emplea el gerundio del verbo (hablando, corriendo) ...................... 83 
Gráfico N° 18 
Actividad N.17 Emplea formas regulares del plural (libro/libros). ........................... 84 
Gráfico N° 19 
Actividad N.18 Emplea constantemente algunas formas irregulares de verbos en el 
 
 
 
xvii 
 
pasado (fue, hice, era) ................................................................................................ 85 
Gráfico N° 20 
Actividad N.19 Pregunta: "¿Qué es esto (eso)?" ...................................................... 86 
Gráfico N° 21 
Actividad N.20 Controla el volumen de la voz el 90% de las veces. ....................... 87 
Gráfico N° 22 
Actividad N.21 Emplea "este/esta" y "ese/esa" al hablar .......................................... 88 
Gráfico N° 23 
Actividad N.22 Emplea "es" y "está" al construir oraciones simples (esta es una 
pelota) (la pelota está aquí) ........................................................................................ 89 
Gráfico N° 24 
Actividad N.23 Dice: "yo, mí, mío", en lugar de su propio nombre. ........................ 90 
Gráfico N° 25 
Actividad N.24 Señala un objeto que "no es" (no es una pelota) ............................ 91 
Gráfico N° 26 
Actividad N.25 Responde a la pregunta "¿Quién?" dando un nombre. ................... 92 
Gráfico N° 27 
Actividad N.26 Emplea la forma posesiva de los sustantivos (de papá) .................. 93 
Gráfico N° 28 
Actividad N.27 Emplea los artículos "el, la, los, las, un, una, unos, unas" al hablar .. 94 
Gráfico N° 29 
Actividad N.28 Emplea algunos nombres de grupos (juguete, animal, comida) ....... 95 
Gráfico N° 30 
Actividad N.29 Usa con pocas equivocaciones los verbos "ser", "estar" y "tener" 
 en el presente .............................................................................................................. 96 
Gráfico N° 31 
Actividad N.30 Describe los objetos diciendo que están "abiertos" o "cerrados" ..... 97 
Gráfico N° 32 
Resumen general del grupo b= 2 a 3 años .................................................................. 98 
 
 
 
 
xviii 
 
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO 
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD 
CARRERA DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA 
 
 “LA PERCEPCIÓN AUDITIVA EN EL DESARROLLO DEL LENGUAJE EN 
NIÑOS HIPOACÚSICOS DE 1 A 3 AÑOS DEL HOSPITAL PROVINCIAL 
DOCENTE AMBATO”. 
 Autora: Gavilánez Valencia, Andrea Carolina 
 Tutora: Lic. Mg. Barrazueta Gómez, Rosario Celeste.Fecha: Abril, 2015 
 
RESUMEN 
La presente investigación se realizó sobre el tema: “La Percepción Auditiva en el 
Desarrollo del Lenguaje en niños hipoacúsicos de 1 a 3 años del Hospital Provincial 
Docente Ambato”. El enfoque cuantitativo predominantemente es cualitativo porque 
da un énfasis a las variables definiendo a cada una de ellas, guiando a la verificación 
de la hipótesis con ayuda de la observación y estimulación, hay una participación 
dinámica con el grupo de 4 niños: 1 de deficiencia auditiva leve y 3 niños y niñas con 
deficiencia auditiva moderada, para determinar si la estimulación temprana incide de 
manera positiva en el desarrollo del lenguaje de niños hipoacúsicos. 
 
Esta investigación va a determinar la importancia de la estimulación temprana en el 
desarrollo del lenguaje de los niños y niñas hipoacúsicos de 1 a 3 años, los resultados 
fueron obtenidos de la Guía Portage, con el cual evidenciamos objetivos alcanzados-
descartados antes y después de las sesiones brindadas a los niños y niñas. Esta 
investigación en esencia es el paso de la estimulación temprana en el desarrollo del 
lenguaje de los niños y niñas con deficiencias auditivas y así dejar a un lado el mundo 
de las señas y dar paso a la capacidad de expresarse y ser escuchados. 
PALABRAS CLAVES: PERCEPCIÓN_AUDITIVA, LENGUAJE, 
DEFICIENCIA_AUDITIVA 
 
 
 
xix 
 
TECHNICALUNIVERSITYOFAMBATO 
FACULTYOFHEALTHSCIENCES 
EARLYCAREERPACING 
 
"THE AUDITORY PERCEPTION IN THE DEVELOPMENT OF THE 
LANGUAGE IN CHILDREN HIPOACÚSICOS GIVES 1 To 3 YEARS OF 
THE PROVINCIAL EDUCATIONAL HOSPITAL AMBATO ". 
 Author: Gavilánez Valencia, Andrea Carolina 
 Tutor: Lic. Mg. Barrazueta Gómez, Rosario Celeste. 
 Date: April, 2015 
 
SUMMARY 
The present investigation was carried out on the topic: "Auditory Perception in 
Language Development in hearing children of 1-3 years Ambato provincial teaching 
hospital." The quantitative approach is predominantly qualitative because it gives 
emphasis to the variables defining each, leading to verification of the hypothesis 
using observation and stimulation, there is a dynamic involvement with the group of 
4 children: 1 hearing impairment mild and 3 children with moderate hearing 
impairment, to determine whether early stimulation affects positively on language 
development of deaf children. 
 
This research will determine the importance of early stimulation in language 
development of children and hard of hearing children of 1-3 years, the results were 
obtained from the Portage Guide , with which we show objectives achieved - 
discarded before and after sessions extended to the children . This research is 
essentially the passage of early stimulation in language development of children with 
hearing impairments and to leave aside the world of signs and give way to the ability 
to speak and be heard. 
KEYWORDS: AUDITORY_PERCEPTION, LANGUAGE, 
HEARING_IMPAIRED 
 
 
 
1 
 
INTRODUCCIÓN 
 
 
Se plantea la investigación en uno de los grupos vulnerables de nuestra 
sociedad como son los niños-as Hipoacúsicos que acuden al Hospital Provincial 
Docente Ambato. Se decidió tomar como punto referencial a niños de 1 a 3 años, ya 
que por su Discapacidad Auditiva presentan dificultades en el desarrollo del lenguaje 
como falta de comunicación, mala pronunciación etc. 
 
Se inició a trabajar en dicha unidad de atención, porque cuenta con el programa 
de „Detección temprana de discapacidades auditivas‟, otorgan de manera gratuita los 
implantes auditivos de acuerdo a su nivel de afectación, gracias al servicio de la 
Misión Manuela Espejo y se cuenta con un espacio físico necesario para ejecutar las 
sesiones de Estimulación Temprana. 
 
Es importante hacer un seguimiento continuo y temprano, luego de haberse 
detectado un problema auditivo, para que por medio de los audífonos se logre 
estabilizar su audición y generar lenguaje en el niño, por esta razón se les aconseja a 
los padres que acudan a las pruebas auditivas y que presten atención a los signos de 
alerta entorno al lenguaje para poder actuar de manera temprana. Al trabajar con 
niños con discapacidad Auditiva y con sus familias, se lo hizo de forma cautelosa. 
Por parte de la Fonoaudióloga se pudo conocer el nivel de audición de cada niño, para 
aplicar las evaluaciones de manera adecuada y aplicar un programa acorde a sus 
necesidades para evidenciar logros. 
 
El presente trabajo tiene como finalidad proveer de un programa de percepción 
auditiva para el desarrollo del lenguaje y de materiales didácticos para niños los 
Hipoacúsicos de 1 a 3 años, los niños en edades tempranas son capaces de absorber 
la mayor cantidad de información por medio de una adecuada estimulación con 
actividades prácticas potenciando el área del Lenguaje. 
CAPÍTULO I 
EL PROBLEMA 
 
1.1 Tema: 
 
La Percepción Auditiva en el Desarrollo del Lenguaje de niños hipoacúsicos de 
1 a 3 años del Hospital Provincial Docente Ambato. 
 
 
1.2 Planteamiento del problema 
 
1.2.1 Contextualización. 
 
Contextualización Macro 
 
Según Carrera X., Otáñez I., Carrera E. & otros (2010), la Discapacidad 
Auditiva es un problema que está relacionado a varias variables externas o internas y 
se determina que existen 278 millones de personas sordas en el mundo. Del 13.2% de 
personas con discapacidad (1´600.000 personas) según la forma de denominación 
tradicional, podemos señalar que en el Ecuador existen aproximadamente: 213.000 
personas con discapacidad por deficiencias auditiva y del lenguaje. 
 
Paucar V. (2013) El medio fundamental de la comunicación humana es el lenguaje 
oral, la voz y el habla, que le permiten al individuo expresar y comprender ideas, 
pensamientos, sentimientos, conocimientos y actividades. El Lenguaje hablado se da 
como resultado de un proceso de imitación y maduración a través de la riqueza de 
estímulos que existen en el ambiente. 
 
 
 
3 
 
En el Ecuador los problemas han sido: la falta de expresión oral, debido a la 
necesidad de relacionarnos los unos con los otros en todos los niveles y las 
actividades más diversas, de aquí nace la importancia de observar dos aspectos 
fundamentales: saber transmitir las ideas y saber hacerse comprender por los demás. 
Las instituciones educativas de la zona rural han tenido problema del lenguaje por 
qué no se comunican los niños con claridad y ellos no se entienden, por eso se toma 
como referencia que los niños y niñas deben poseer facilidades para poder expresarse, 
su estilo al hablar o expresar sus ideas, pensamientos e inquietudes ante los demás 
compañeros, debe ser preciso sin obstáculos expresivos. 
 
La prevención de discapacidad auditiva se ha implementado en 50% de 
hospitales públicos y gracias al programa Manuela Espejo de la Vicepresidencia de 
la República, el cual está ayudando a todas las personas con Deficiencia Auditiva, 
teniendo una prioridad en los niños para la adquisición de audífonos. 
 
 
Contextualización Meso 
 
En la Provincia de Tungurahua existen alrededor de 1.000 personas con 
discapacidad auditiva en el último censo realizado en el año 2010 por la Misión 
Manuela Espejo. Según López Galo, a nivel de Ambato la estadística referente a la 
deficiencia auditiva se divide por edades. De 5 años para adelante se descubre un 
porcentaje de niños en preescolar (29). Según Almeida Vladimir (INEC) 2010, en la 
ciudad de Ambato se presenta un porcentaje de URBANO 1.502 y RURAL 115. 
 
La Vicepresidencia de la Republica, en coordinación con el Ministerio de 
Salud, implementó el programa de „Detección Temprana de discapacidades 
auditivas‟, en los hospitales del país a nivel de Tungurahua-Ambato se lo realiza en el 
Hospital Provincial Docente Ambato. Con el objetivo es detectar a tiempo los 
problemas auditivos en los neonatos (recién nacidos), jóvenes yadultos mayores, 
 
 
 
4 
 
para poderlos ayudar y evitar que se complique y el paciente pierda definitivamente la 
audición. 
 
Según Dr. Diego Torres (2008).Cerca de 3-4 recién nacidos de cada 1.000 
tienen una discapacidad auditiva importante. "Sería bueno que los padres tuvieran 
mayor conciencia de la importancia del oído y las repercusiones que se generan 
cuando falla, pero también el personal médico, que debe hacer mayor esfuerzo por 
detectar este tipo de problemas a tiempo.” 
 
Calvopiña M. (2009) En Ambato la incidencia de problemas en el lenguaje que 
presentan los niños es muy elevado tanto en la comunicación de ideas como en la 
comprensión e interpretación delos mismos así como en la emisión del lenguaje oral. 
 
En algunos casos no es el único factor incidente en el problema sino también 
maestros con poca paciencia que imponen su voluntad sin entender las necesidades de 
los demás lo que ocasiona serios problemas en el desarrollo del lenguaje, por 
ejemplo: los retrasos en su aprendizaje, los defectos de pronunciación, tartamudeo, 
dislalia, ecolalia, etc. 
 
 
Contextualización Micro 
 
El Hospital Provincial Docente Ambato es una entidad cuya organización y 
funcionamiento se fundamenta en los principios de solidaridad, obligatoriedad, 
universalidad, equidad, eficiencia, subsidiariedad y suficiencia, teniendo como misión 
proteger, a la población urbana y rural, con relación de dependencia laboral o sin ella, 
contra las contingencias de enfermedad, maternidad, riesgos de trabajo, discapacidad, 
cesantía, entre otros. 
 
 El Hospital Provincial Docente Ambato crea el Área de Audiología con ayuda 
 
 
 
5 
 
de la Vicepresidencia de la República del Ecuador en el año 2010, con el objetivo de 
diagnosticar de forma temprana y preventiva problemas auditivos en niños/as y 
adultos brindando así una ayuda a la sociedad. 
 
 Existiendo una prioridad en la etapa de la infancia se realiza exámenes 
audiológicos y evaluaciones a los niños/as que presentan signos de alarma en su 
audición la cual es diagnosticada por la Fonoaudióloga. El servicio de la Misión 
Manuela Espejo es otorgar de forma gratuita los implantes auditivos de acuerdo a su 
nivel de afectación. Pero la necesidad se incrementa cuando hay cifras altas de niños 
menores a 6 años con problemas auditivos, creando así una Área de Rehabilitación 
Auditiva Oral en mayo del 2012. Para que logren recuperar el lenguaje mediante 
terapias de sonidos (agudos, graves, fuertes, débiles) y de técnicas especializadas en 
movimientos bucales. 
 
Desde el punto de vista de Estimulación Temprana y conociendo las 
necesidades de los niños en el desarrollo de sus potencialidades y capacidades tanto 
cognitivas, motrices, sociales y sobre todo del lenguaje expresivo y comprensivo, se 
da apertura a niños con problemas auditivos y sean leves, moderados, severos y 
profundos con el único objetivo que el conocimiento impartido cree conexiones a 
nivel cerebral y que el niño/a adquiera un entendimiento para que exista una 
expresión de palabras sonidos para remplazar las señas por palabras. 
 
En el Hospital Provincial Docente Ambato, llegan niños con problemas 
auditivos y dificultades del lenguaje, la necesidad de crear técnicas de Estimulación 
Temprana es para complementar la ayuda de la rehabilitación oral y de los implantes 
auditivos, con técnicas especializadas en percepción auditiva de forma 
individualizada para incrementar así el conocimiento y entendimiento de sonidos para 
generar el lenguaje. En el área de Terapia del Lenguaje del Hospital Provincial 
Docente Ambato, se atiende a diario una serie de patologías en bebés, niños y jóvenes 
como problemas de aprendizaje, retraso del lenguaje, dislalias (dificultad en la 
 
 
 
6 
 
articulación), afasias (dificultad de comprender un lenguaje), entre otros. 
 
Como manifiesta Margorie Sánchez terapista del lenguaje (2011): Cuando un 
bebé tiene problemas con su audición, no puede distinguir ruidos y es cuando existen 
problemas auditivos que deben ser tratados. Sánchez, añade que muchos de los casos 
son corregibles con audífonos, mientras que cuando son pérdidas auditivas detectadas 
a tiempo, se corrigen con el implante retrococlear, que consiste en el implante de 
cintillas al interior del oído y en la cabeza la colocación de una antena receptora, que 
permite recuperar en un 80 por ciento la audición del niño. 
 
 
1.2.2 Análisis Crítico 
 
En los niños que acuden al Hospital Provincial Docente Ambato existe un 
problema muy notorio que es la dificultad del lenguaje en los niños de 1 a 3 años. La 
causa para que no haya un buen desarrollo del lenguaje puede ser el desconocimiento 
de los padres, la falta de estímulos tempranos, presencia de enfermedades prenatales 
como el citomegalovirus, enfermedades infecciosas e intoxicaciones de la 
embarazada, carencias nutricionales, malformaciones del feto, traumas abdominales y 
prematurez. 
 
Tras el nacimiento, traumas en la cabeza o infecciones durante la infancia, 
como la meningitis, sarampión o varicela, pueden producir una pérdida de audición 
permanente. Ciertos medicamentos antibióticos como la estreptomicina y otros 
derivados también pueden causar problemas auditivos al niño. Las infecciones de 
oído como la otitis media pueden causar una pérdida de audición temporal o 
desembocar en una discapacidad auditiva permanente si se deja sin tratar. El 10-20 
por ciento de las pérdidas de audición se deben a causas postparto. 
 
Las pérdidas auditivas pueden ser desde una dificultad para oír sonidos suaves 
 
 
 
7 
 
o entender el habla, hasta una sordera completa. Hay varios niveles de escucha en 
esta discapacidad pueden escuchar sonidos en un volumen muy bajo existiendo 
ciertos sonidos o tonos que son más difíciles de oír que otros, y el más perjudicial 
cuando no se oye ningún sonido. 
 
 
1.2.3 Prognosis 
 
Al Estimular la Percepción Auditiva en los niños/as hipoacúsicos estamos 
provocando en ellos conexiones sinápticas al no contar con estímulos su desempeño 
en las habilidades cognitivas, sociales y del lenguaje comprensivo y expresivo 
disminuye o existe una carencia de ellos en el futuro 
 
La necesidad de tratar estos problemas desde la primera infancia es para 
aprovechar la plasticidad que tiene el cerebro para adquirir nueva información, 
cuando esta etapa pasa desapercibida perjudica al niño impidiendo mejorar su 
desarrollo Psicosocial y del Lenguaje para que en un futuro logre óptimos 
aprendizajes. 
 
 
1.2.4 Formulación del Problema 
 
¿Cómo influye la Percepción Auditiva y el Desarrollo del Lenguaje en niños 
hipoacúsicos de 1 a 3 años del Hospital Provincial Docente Ambato? 
 
 
1.2.5 Preguntas Directrices 
 
1. ¿Cómo detectar el nivel del Lenguaje en los niños de 1 a 3 años del Hospital 
Provincial Docente Ambato? 
 
 
 
8 
 
2. ¿Cómo lograr la adquisición del Lenguaje por medio de la Percepción Auditiva en 
los niños de 1 a 3 años del Hospital Provincial Docente Ambato? 
 
3. ¿Cómo diagnosticar el progreso del Lenguaje una vez aplicado el Programa de 
Estimulación Temprana en los niños de 1 a 3 años del Hospital Provincial Docente 
Ambato? 
 
 
1.2.6 Delimitación del Problema. 
 
Delimitación de Contenido 
 
Campo: Estimulación Temprana 
Área: Lenguaje 
Aspecto: Percepción Auditiva y el Desarrollo del Lenguaje 
 
Delimitación Espacial 
 
El estudio se realizara en la ciudad de Ambato parroquia la Merced en el 
Hospital Provincial Docente Ambato. 
 
 
1.3 Justificación 
 
El Tema es de interés porque permite combinar lo teórico y lo práctico para 
ayudar en el desarrollo del lenguaje de los niños hipoacúsicos de 1 a 3 años ya que en 
este lapso de edad la mayoría de padres comienzan a percibir que los niños no tienen 
una buena percepción auditiva , no escuchan a distancia o a un tono agudo o grave y 
en muchosde los casos no tiende a comunicar por el deterioro del lenguaje, lo cual 
impide al niño tener una mejor percepción del medio que le rodea y de su 
 
 
 
9 
 
comunicación. 
 
 Es original porque no se ha desarrollado un estudio minucioso de niños/as con 
Discapacidad Auditiva pero es importancia porque influye en el desenvolvimiento 
oral niño. 
 
La presente investigación será de mucha utilidad para el Hospital Provincial 
Docente Ambato en especial a los niños hipoacúsicos de 1 a 3 años, porque mediante 
la realización de técnicas de Estimulación Temprana y de Percepción Auditiva se 
ayudará a optimizar el área del lenguaje en los niños/as hipoacúsicos, estimulando de 
mejor manera su deficiencia auditiva para que logren desenvolverse en su medio 
utilizando el lenguaje. 
 
El estudio es factible por su alto contenido práctico; es posible realizar la 
investigación porque se cuenta con la información bibliográfica necesaria, se cuenta 
con el acceso al Hospital Provincial Docente Ambato e información por parte de la 
Fonoaudióloga y Padres de Familia. 
 
Es importante porque con este proyecto se ayudara a todos los niños con este 
retraso o dificultad a enfrentarse a un futuro sin impedimentos para expresarse y 
comunicarse con otras personas o con sus pares, También aportara al Hospital 
Provincial Docente Ambato y a los padres de familia con un programa especializado 
para que el niño dependiendo de sus necesidades e inconvenientes logre adquirir y 
desenvolverse de mejor manera en su lenguaje. 
 
 La importancia del lenguaje radica en el uso de palabras para generar una 
comunicación la cual es la esencia de la interacción entre una o varias personas, por 
medio del lenguaje podemos expresar lo que sentimos, lo que pensamos y 
comprender así el mundo que nos rodea. En la etapa Inicial, el lenguaje es la 
herramienta para interactuar con niños de su edad, este les permite integrarse a un 
 
 
 
10 
 
grupo para intercambiar palabras, juegos, sonrisas, travesuras, y aprendizaje. 
 
 
1.4 Objetivos 
 
1.4.1 Objetivo General: 
 
Determinar la Influencia de la Percepción Auditivas en el Desarrollo del 
Lenguaje de los niños hipoacúsicos de1 a 3 años del Hospital Provincial Docente 
Ambato en el periodo de Marzo 2013 a Agosto del 2014. 
 
 
1.4.2 Objetivos Específicos: 
 
 Establecer el nivel de desarrollo del lenguaje que presentan los niños/as 
hipoacúsicos según el grado de pérdida: ligera y moderada de 1 a 3 años que 
acuden al Hospital Provincial Docente Ambato. 
 Elaborar y aplicar un programa de estimulación del lenguaje basado en la 
percepción auditiva a los niños/as hipoacúsicos según el grado de pérdida: ligera y 
moderada de 1 a 3 años que acuden al Hospital Provincial Docente Ambato. 
 Evaluar los resultados del programa de estimulación del lenguaje aplicado a los 
niños/as hipoacúsicos según el grado de pérdida: ligera y moderada de 1 a 3 años 
que acuden al Hospital Provincial Docente Ambato. 
 
 
 
 
CAPÍTULO II 
MARCO TEÓRICO 
 
 
2.1 Antecedentes Investigativos. 
 
Una vez revisado fuentes bibliográficas se encontró las siguientes 
investigaciones: 
 
 
 Según: Luna Paulina en el año 2004 en su Tesis Previa a la Obtención del Título 
de Licenciada en Educación Especial con el título “Guía Especializada de 
Estimulación Temprana para Niños Sordos de 3 A 5 años” Concluye que: 
La discriminación auditiva y a la coordinación visomotora que han sido también 
descrita como funciones básicas. Basándose en los escritos de Clark y Byron (1971) 
que plantean que las dificultades de los niños en el área de la discriminación auditiva, 
exceden muchas veces este campo y que incluso pueden fracasar en pruebas 
visomotoras por fallas en la comprensión de las instrucciones. 
 
Luna Paulina se centra en las dificultades de los niños sordos para discriminar 
ordenes las cuales se verán repercutidas en la comprensión de las mismas y que las 
dos variables la discriminación auditiva y a la coordinación visomotora son muy 
esenciales y que la una va a la par de la otra 
 
 Según Carrillo Trujillo Ana María, Casas Hernández Ana Isabel en el año 2012 en 
su Proyecto de Investigación como opción de Grado para optar al título de Psicólogo 
titulado: “Desarrollo del Lenguaje como Facilitador Social en 3 niños con 
Discapacidad Auditiva de la ciudad de Ibagué.” Concluye que: 
 
 
 
12 
 
El aspecto socioeconómico bajo, influye en la población de niños y niñas con 
discapacidad auditiva, debido a que si no se tienen recursos, el niño no puede contar 
con la educación adecuada, evitando que adquiera relaciones interpersonales con 
otros agentes socializadores y el nivel de conocimientos continúe siendo escaso. Los 
agentes socializadores y los pares son primordiales para el desarrollo del niño o niña 
en el área del lenguaje, siendo el LASS (Sistema de Apoyo a la Adquisición del 
Lenguaje), el formato que permite involucrar a los niños en sus contextos y lograr, 
una mayor socialización e interacción y enriquece la faceta comunicativa de cada 
niño, al igual que el manejo de la pedagogía escolar en la población sorda es de suma 
importancia para la adquisición temprana de conceptos básicos. 
 
Según Carrillo Ana y Casas Ana habla acerca de la importancia del aspecto 
económico en la adquisición del Lenguaje ya que no todos cuentan con recursos para 
contar con el apoyo y la educación necesaria, siendo el LASS y el manejo pedagógico 
el formato facilitador para integrar al niño a un contexto diferente donde el niño logre 
alcanzar su meta comunicativa. 
 
 Según: Proaño Calvache Ninfa Elena en el año de 2012 en su informe final del 
trabajo de graduación o titulación previo a la obtención del Título de Licenciada en 
Ciencias de la Educación. Mención educación Parvularia con el tema “Estimulación 
Auditiva y su incidencia en el desarrollo del lenguaje oral en los niños y niñas de 1 a 
3 años del centro infantil nuestra señora de la elevación de la parroquia Santa Rosa 
del Cantón Ambato” concluye que: 
 
Los niños de esta investigación traían de su hogar un lenguaje poco cultivado, 
algunos son hijos de padres analfabetos que poco atienden el lenguaje como un 
proceso cognitivo. La docente no considera el entorno en que se desenvuelve el niño, 
influyendo en el proceso de enseñanza aprendizaje y por ende en la baja autoestima. 
 
Según Proaño Ninfa pone énfasis al proceso de enseñanza que se dé a los niños 
 
 
 
13 
 
tanto en el hogar como del profesional, en si la evolución dependerá del entorno en el 
que se desenvuelva para generar aprendizaje en el infante. 
 
 
2.2 Fundamentación Filosófica 
 
El estudio se enmarca dentro del paradigma crítico propositivo porque va a dar 
alternativas que lleven a fomentar la gran importancia que tiene el Desarrollo del 
Lenguaje en los niños con problemas auditivos tratables de 1 a 3 años. Es crítico 
porque se podrá analizar de forma profunda los aspectos del problema que se planteó 
y propositivo porque todo el tiempo se va a investiga para llegar a solucionar los 
problemas para que el niño obtenga un buen Desarrollo del Lenguaje Oral y pueda 
comunicarse o expresarse frente a otras personas. Esta investigación es de interés 
social, ya que ayudará a la población con la que se va a trabajar e incentivar a mejores 
resultados. La orientación filosófica de esta investigación se fundamenta en los 
principios que favorezcan al afecto y el contacto social. 
 
 
2.2.1 Fundamentación Axiológica. 
 
Esta investigación se basa en valores ya que se trabaja con vínculos importantes 
como son de padres a hijo y de estimuladora a familia, es muy importante por ende 
debemos recalcar que el valor más importante que se fundamenta es el respeto, el 
amor, estos dos juegan un papel muy importante en el desarrollo del niño ya que él va 
aprender con mayor facilidad cuandosu familia le motive en cada paso que da, 
también se demuestra el respeto de la estimuladora hacia el niño al momento de 
obtener la información necesaria y en el trato honesto y ético que se debe tener con el 
niño durante el programa de estimulación, existe el valor del compromiso ya que 
estamos brindando nuestros conocimientos y comprometiéndonos a alcanzar metas y 
expectativa de la familia. 
 
 
 
14 
 
2.2.2 Fundamentación Socio-Económica. 
 
En esta investigación es importante tener en cuenta la situación económica en la 
que se encuentre la familia del niño para que el infante pueda asistir a las sesiones de 
Estimulación Temprana y pueda costear algunos materiales necesarios para su 
refuerzo en casa y así brindarle la ayuda necesaria en conjunto a su familia. 
 
 
2.3 Fundamentación Legal 
 
El trabajo se fundamentara en el CODIGO DE LA NIÑEZ Y 
ADOLESCENCIA, publicado por Ley No. 100. En Registro Oficial 737 de 3 de Enero 
del 2003, según estos artículos. 
 
Artículo 2.-Declaración de los Derechos del niño. El niño gozará de una 
protección especial y dispondrá de oportunidades y servicios, dispensado todo ello 
por la ley y por otros medios, para que pueda desarrollarse física, mental, moral, 
espiritual y socialmente en forma saludable y normal, así como en condiciones de 
libertad y dignidad. Al promulgar leyes con este fin, la consideración fundamental a 
que se atenderá será el interés superior del niño. 
 
Artículo 24°- Derecho a la Integridad. Las personas menores de edad tendrán 
derecho a que se respete su integridad física, psíquica y moral. Este derecho 
comprende la protección de su imagen, identidad, autonomía, pensamiento, dignidad 
y valores. 
 
Artículo 56°- Derecho al Desarrollo de Potencialidades. Las personas 
menores de edad tendrán el derecho de recibir educación orientada hacia el desarrollo 
de sus potencialidades. La preparación que se le ofrezca se dirigirá al ejercicio pleno 
de la ciudadanía y le inculcará el respeto por los derechos humanos, los valores 
 
 
 
15 
 
culturales propios y el cuidado del ambiente natural, en un marco de paz y 
solidaridad. 
 
Art. 6.- Igualdad y no discriminación. Todos los niños, niñas y adolescentes 
son iguales ante la ley y no serán discriminados por causa de su nacimiento, 
nacionalidad, edad, sexo, etnia, color, origen social, idioma, religión, filiación, 
opinión política, situación económica, orientación sexual, estado de salud, 
discapacidad o diversidad cultural o cualquier otra condición propia o de sus 
progenitores, representantes o familiares.El Estado adoptará las medidas necesarias 
para eliminar toda forma de discriminación. 
 
Art. 55.- Derecho de los niños, niñas y adolescentes con discapacidades o 
necesidades especiales. 
 
Además de los derechos y garantías generales que la ley contempla a favor de 
los niños, niñas y adolescentes, aquellos que tengan alguna discapacidad o necesidad 
especial gozarán de los derechos que sean necesarios para el desarrollo integral de su 
personalidad hasta el máximo de sus potencialidades y para el disfrute de una vida 
plena, digna y dotada de la mayor autonomía posible, de modo que puedan participar 
activamente en la sociedad, de acuerdo a su condición. 
 
Tendrán también el derecho a ser informados sobre las causas, consecuencias y 
pronóstico de su discapacidad y sobre los derechos que les asisten. El Estado 
asegurará el ejercicio de estás derechos mediante su acceso efectivo a la educación y 
a la capacitación que requieren; y la prestación de servicios de estimulación 
temprana, rehabilitación, preparación para la actividad laboral, esparcimiento y otras 
necesarias, que serán gratuitos para los niños, niñas y adolescentes cuyos progenitores 
o responsables de su cuidado no estén en condiciones de pagarlos. 
 
 
 
 
 
16 
 
2.4 Red de Categorías Fundamentales. 
 
 
 
Cuadro 1. Red de Categorías Fundamentales. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Variable Independiente Variable Dependiente 
 
 
Elaborado por: Andrea Gavilánez 
 
 
 
 
 
 
Sistema Auditivo 
 
 Audición 
 
Percepción 
Auditiva 
 Desarrollo Evolutivo 
 Áreas del 
 Desarrollo 
 
 
 Desarrollo 
del Lenguaje 
 
 
 
17 
 
2.4.1 Fundamentación Teórica Categorización Variable Independiente 
 
 
Sistema Auditivo 
 
Según Maggiolo D., (2003), El sistema auditivo es el conjunto de órganos que 
hacen posible el sentido del oído. La función es transformar las variaciones de 
presión originadas por la propagación de las ondas sonoras en el aire en impulsos 
eléctricos, donde los nervios acústicos son los encargados de transmitir dicha 
información a nuestro cerebro para la asignación de significados. 
 
 
Anatómicamente en el oído se distinguen tres partes: el oído externo, el oído 
medio y el oído interno. 
 
 El oído externo, encargado de captar y conducir las ondas sonoras hacia el 
oído medio, está formado por el pabellón auricular y el conducto auditivo externo, la 
membrana del tímpano es el límite que lo separa del oído medio. Canaliza la energía 
acústica 
 
 El oído medio, está lleno de aire y está constituido por la caja del tímpano la 
cual recoge las vibraciones y actúa como una caja de resonancia amplificando los 
sonidos y llevándolos hacia el oído interno. El tímpano (separa el oído externo del 
oído medio), los osículos (martillo, yunque y estribo, una cadena ósea denominada 
así a partir de sus formas) y la trompa de Eustaquio. 
 
 El odio interno convierte las ondas sonoras en impulsos nerviosos que el SN 
interpreta, aquí se aloja el vestíbulo y los conductos semicirculares que poseen 
receptores (posición y desplazamientos) fundamentales para registrar los cambio de 
equilibrio. 
 
 
 
18 
 
Embriología del Sistema Auditivo 
 
Según Gómez O., Ángel F., Casas A. y otros (2006), El inicio del desarrollo 
auditivo parte de la tercera y cuarta semanas de gestación. 
 
 Del originen de las tres capas germinales: el Ectodermo, partiendo de las 
hendiduras branquiales, permitirá el desarrollo del conducto auditivo externo y el 
oído interno. El Mesodermo, partiendo del 1º y 2º arcos branquiales, formará el 
pabellón auricular, los huesecillos del oído medio, las estructuras musculares y 
tendinosas del oído medio y el tejido óseo que rodea el oído interno. Del 2º arco 
branquial proceden los músculos de expresión facial (estilohioideo, vientre posterior 
del digástrico), el músculo del estribo, el nervio facial y la porción próxima a la 
arteria carótida interna. Del 3º arco branquial se desarrollarán los huesos y cartílagos. 
Del Endodermo, partiendo de las bolsas faríngeas, se originarán: de la 1ª bolsa 
faríngea, la trompa de Eustaquio y la cavidad timpánica; y de la 2ª bolsa faríngea, la 
amígdala palatina y la fosa supratonsilar. Alrededor de la semana duodécima se 
encuentra casi completa la formación 
 
En la vigésima semana se alcanza la madurez total del oído interno y el tamaño 
adulto del mismo. El pabellón auditivo adquiere también su forma adulta, pero sigue 
creciendo hasta los nueve años. Entre la semana vigésimo primera y la trigésimo 
séptima hay algunos cambios: desaparece el tapón meatal y la membrana timpánica 
queda a la vista, y se neumatizan el tímpano, las celdillas mastoideas, el antrum y el 
epitímpano. El martillo y el yunque completan su osificación y el estribo proseguirá 
su desarrollo hasta la edad adulta. La membrana timpánica modificará su posición 
relativa durante los dos primeros años de vida. 
 
 La acción de las noxas (elementos que alteran el desarrollo del embrión puede 
ser biológicas: virus bacterias o químicas: pesticidas, venenos) sobre el feto de 2 
meses puede provocar una malformación del pabellón auditivo que se está 
 
 
 
19 
 
desarrollando durante ese tiempo. (Gustavo Miery & IvánCorrea, 1992). 
 
Se cree que a partir del quinto mes de gestación su sistema auditivo estará 
totalmente desarrollado, a partir de las 24 semanas de gestación empieza a captar 
sonidos del interior (latidos o respiración de la madre) y exterior del cuerpo (voces, 
música). 
 
Según Munar, E. (2002), con respecto al desarrollo neuroanatómico la 
mielinización continúa después del nacimiento: las mielinizaciones del nervio 
auditivo y del tronco encefálico se completan en torno a los 6 meses de edad, pero la 
de las vías que van a la corteza auditiva continúa hasta aproximadamente los 5 años 
(Boothroyd, 1997). 
 
Es Indispensable que la Madre tome todas la medidas necesarias para el 
cuidado de se bebe en los primeros meses de edad, procurar no consumir 
medicamentos riesgosos que pueden provocar daños permanentes tanto en el oído 
como en otros órganos, la estimulación se la puede realizar desde el vientre a partir de 
las 24 semanas y ayudará a fortalecer los órganos internos además del vínculo madre 
e hijo, y después del parto se considera que la audición se puede completar su 
desarrollo hasta los 5 años de edad, es decir nosotros podemos revertir problemas de 
audición si los detectamos tempranamente. 
 
 
Audición 
 
Según Rodríguez & Smith-Agreda; Sánchez R. (2003), el receptor de la 
audición es el órgano de Corti donde se sitúan las células ciliadas internas y externas, 
punto de partida de la vía acústica 
 
Marcia (2008) indica que la audición se define como la percepción de estímulos 
 
 
 
20 
 
sonoros que captados y transformados en potenciales bioeléctricos por el órgano del 
oído llegan a través de la vía auditiva al área cerebral correspondiente logrando que el 
individuo tome conciencia de ellos. 
 
 Para que realmente exista audición debe desarrollarse dos fenómenos: 
-Fisiológico, por el cual el mensaje sonoro estimula el órgano de Corti que envía esta 
información hacia los centros y la corteza. 
-Psicocortical, que permite comprender el conjunto de sonidos, los analiza y archiva. 
 
La audición se basa habitualmente en la determinación de tres aspectos 
esenciales: 
 
1.- Sensibilidad Auditiva.- se mide determinando la mínima intensidad perceptible 
o umbral conductual para diferentes tipos de estímulos sonoros. 
2.- Gama Dinámica.- se refiere al conjunto de intensidades perceptibles entre la 
mínima intensidad detectable (umbral) y la intensidad a la cual la sensación sonora 
se hace dolorosa o poco confortable. En un oído normal la gama dinámica es de 
aproximadamente 120 dB. 
3.- Selectividad de frecuencias.- se refiere a la posibilidad de discriminar o 
resolver frecuencias diferentes. 
(Recuperado de: http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/rehabilitacion-
logo/fisiologia_audicion_.pdf) 
 
Según Jerez de la Fra. (C.E.E.E. Sordos), (2010). El proceso de audición 
consiste en la transformación de las ondas sonoras en excitación neuronal y el órgano 
encargado de dicha transformación es el oído. El sonido está originado por las 
variaciones de presión que se producen en un medio elástico (aire), produciendo unas 
ondas sonoras. Dichas ondas son captadas por el pabellón auditivo, que realiza la 
función de antena y son proyectadas hacia el conducto auditivo, el cual las conduce 
hacia el tímpano, que vibrará ante la presión sonora. 
 
 
 
21 
 
 Según Vargas M. (2012), el sonido tiene algunas características que 
físicamente son objetivables, como la intensidad, la frecuencia y la forma de la onda 
(también llamada armónica); en el oído humano estas propiedades se correlacionan 
con la apreciación subjetiva del volumen, tono y calidad (timbre) de determinado 
sonido, respectivamente. 
 
Mecanismo de la audición. Para un estudio más diferenciado se pueden 
distinguir tres partes: Recepción, transmisión y percepción. 
 
1. Recepción: La onda sonora acogida sobre el pabellón auditivo, el cual capta los 
sonidos, los refuerza y posteriormente los transmite, el pabellón juega un papel en 
la orientación auditiva. Su función en la orientación depende de tres factores: la 
intensidad del sonido, la fase de las ondas y el tiempo que tarda la onda en llegar al 
cerebro. 
 
2. Transmisión: La transmisión del oído se efectúa en primer lugar a través de la 
cadena de huesecillos, que realizan una doble función: adaptadora y protectora. La 
resistencia acústica nos permite evaluar las pérdidas que sufre la onda sonora al 
pasar de un medio a otro. 
 
3. Percepción: Es muy interesante conocer de qué modo es capaz el oído de 
distinguir y analizar los sonidos por su frecuencia. El máximo de estimulación de 
los terminales nerviosos proviene de aquel punto de la membrana basilar donde 
coinciden los ciclos de compresión de las ondas, más rápida y más lenta. 
(Recuperado de: 
http://tanis.lpi.tel.uva.es/~nacho/docencia/ing_ond_1/trabajos_04_05/io5/public_ht
ml/serhumanocentro4.htm) 
 
Según Marita (2007), la audición es un fenómeno físico psicobiológico de 
recepción a distancia es importante porque nos permite proyectarnos en nuestro 
 
 
 
22 
 
ambiente informándonos acerca de lo que acontece en nuestro alrededor. Así mismo, 
nos permite mantenernos alerta o en vigilancia, ya que un fuerte ruido atrae 
nuestra atención y nos despierta curiosidad acerca de su origen. 
 
 
Evaluación de los niveles de audición 
 
Según el Ministerio de Educación de Chile (2007), existen distintas formas para 
evaluar cuánto oye una persona. Entre éstas están la impedanciometría, potenciales 
evocados y audiometría, que es el método más frecuente para medir la audición. La 
unidad de medida es el “decibel” “dB”. Sonidos expresados en dB. 
 
 Un susurro tiene aproximadamente 20 dB. 
 La música fuerte (algunos conciertos) tienen alrededor de 80 a 120 dB. 
 El motor de un avión tiene más o menos 140 a 180 Db 
 
En si la Audición es la capacidad de concientizar el sonido del exterior, los 
órgano auditivo son los responsables de captar, recibir trasformar, percibir y conducir 
el sonido al resto del conducto auditivo donde se procesara el sonido en palabras para 
ser procesadas en el Cerebro, logrando que el niño conozca el mundo por medio de la 
audición. 
 
 
Deficiencia Auditiva 
 
 Según Aguilar M., José L; López Mercedes A. y otros (2010). Se define como la 
pérdida o anormalidad de la función anatómica y/o fisiológica del sistema auditivo, y 
tiene su consecuencia inmediata en una discapacidad para oír, lo que implica un 
déficit en el acceso al lenguaje oral. Partiendo de que la audición es la vía principal a 
través de la cual se desarrolla el lenguaje y el habla, debemos tener presente que 
 
 
 
23 
 
cualquier trastorno en la percepción auditiva del niño y la niña, a edades tempranas, 
va a afectar a su desarrollo lingüístico y comunicativo, a sus procesos cognitivos. 
 
La deficiencia auditiva, también denominadas pérdidas auditivas o hipoacusias, 
ocurren cuando hay un problema en los oídos o en una o más partes que impiden 
audición, ya sea esta de forma anatómica o fisiológica la cual impide que el estímulo 
sonoro del exterior sea identificado o codificado en el Sistema Nervioso para generar 
respuesta. En ciertos casos el niño no logra escuchar con facilidad o simplemente el 
sonido no es percibido. 
 
Aproximadamente tres de cada 1.000 bebés nacen con una deficiencia auditiva, 
siendo este tipo de deficiencias una de las anomalías congénitas más frecuentes. 
 
 
Causas y clasificación de la pérdida auditiva 
Según Vega K. (2013), las pérdidas de audición se clasifican en: 
 
Función del momento en que ocurren 
 
 Congénita (desde el nacimiento). Puede ser de cualquier tipo o grado, en un 
solo oído o en ambos (unilateral o bilateral). Se asocia a problemas renales en las 
madres embarazadas, afecciones del Sistema nervioso, deformaciones en la cabeza 
o cara (craneofaciales), bajo peso alnacer (menos de 1500 gramos) o 
enfermedades virales contraídas por la madres durante el embarazo, como sífilis, 
herpes e influenza. 
 
 Adquiridas (después del nacimiento). Puede ser ocasionada por enfermedades 
virales como rubéola o meningitis, uso de medicamentos muy fuertes o 
administrados durante mucho tiempo, manejo de desinfectantes e infecciones 
frecuentes de oído, en especial acompañadas de fluidos por el conducto auditivo. 
 
 
 
24 
 
 De acuerdo con el lugar de la lesión. 
 
 Conductiva. Se caracteriza por un problema en la oreja, en el conducto auditivo 
o en el odio medio, lo que ocasiona que no sea posible escuchar sonidos de baja 
intensidad. Puede derivar de infecciones frecuentes del oído que no se atiende 
correctamente. 
 
 Neurosensorial. Sucede cuando en el oído interno (sensorial) o en el nervio 
auditivo hay una lesión, la cual le impide realizar su función adecuadamente de 
traducir información mecánica en información eléctrica, de modo que no se 
puede diferenciar un sonido de otro y es posible confundir palabras o no 
escuchar sonidos suaves. (discriminación de frecuencias). 
 
 Mixta se presenta cuando están afectadas la parte conductiva y la 
neurosensorial; o si se presenta antes o después de la adquisición del lenguaje. 
 
 Prelingüística. Es la que sobreviene desde el nacimiento o antes de que el niño 
desarrolle la comunicación oral, por lo regular antes de los 2 años. 
 
 
 Conforme a la duración, las pérdidas auditivas son: 
 
 Temporales. Disminución de la audición de forma espontánea y durante un 
tiempo definido. Pueden ser causadas por un tapón de cerumen en el canal 
auditivo, ausencia o malformación de la aurícula y del conducto auditivo 
externo o infecciones en el oído. 
 
 Permanentes. Pérdida irreversible que permanecerá durante toda la vida. 
 
 
 
 
25 
 
Clasificación de grados de las pérdidas auditivas de acuerdo con su severidad 
 
Cuadro N° 2 
Grado de 
Pérdida 
Clasificación Causa Posible 
Como se escucha 
según el grado de 
perdida 
Posibles 
consecuencias de la 
pérdida. 
0-15 dB Normal 
Todos los sonidos 
del lenguaje y 
ambientales 
Ninguna 
15-20 
Db 
Ligera 
Pérdida auditiva 
de tipo 
conductivo y 
algunas 
neurosensoriales 
Las vocales se 
escuchan con 
claridad, pero se 
puede dejar de oír 
algunas 
consonantes en 
contextos ruidosos 
Ligeros problemas 
en la adquisición 
de lenguaje. 
25-30 
Db 
Media o 
moderada 
Pérdida auditiva 
de tipo 
conductivo y 
neurosensorial 
Sólo algunos 
sonidos del habla 
emitidos en voz 
alta 
Ligero retardo del 
Lenguaje, 
problemas para 
comprender 
lenguaje en 
ambientes ruidosos 
e inatención 
30-50 
dB 
Severa 
Pérdida 
neurosensoriales 
mixtas y 
combinación de 
disfunción de 
oído medio e 
intermedio. 
Ningún sonido del 
habla a una 
intensidad de 
conversación 
normal. 
Problemas severos 
del habla, retraso 
del lenguaje, y 
problemas en el 
aprendizaje y la 
atención 
70 dB o 
más 
Profunda 
Pérdida 
neurosensoriales 
mixtas y 
combinación de 
disfunción de 
oído medio e 
intermedio. 
No se oye sonidos 
ambientales ni del 
habla. 
Problemas severos 
del habla, serias 
dificultades para el 
desarrollo 
adecuado y natural 
del lenguaje oral, 
problemas en el 
aprendizaje e 
inatención 
Basada en J. Northern, Hearing in children, Filadelfia, Lippincott Williams & Wilkins, primera 
edición revisada, 2002. Y recopilada por Lujambio Irazábal, Alonso; Sáenz Ferral, Arturo; Nava 
Bolaños, Lucero & otros (2011). 
 
 
 
26 
 
Percepción Auditiva 
 
Según Hornas M. Coordinadora del Equipo de Atención al Alumnado con 
Sordera de Álava (2005), es un proceso complejo indispensable para ser hablantes 
competentes. Siguiendo a Goznes y Marro (1999), se puede definir la percepción 
auditiva de la siguiente manera: “Es un proceso complejo a través del cual la persona 
identifica, interpreta y organiza la información auditivosensorial recibida a través del 
oído. Esta información, la construye y transforma en representaciones auditivas 
correctas, coherentes y con significado. En este proceso, la dimensión cognitiva 
(atención, capacidad de análisis, síntesis, etc.) y una actitud de voluntariedad 
desempeñarían un papel muy relevante”. 
 
Un buen desarrollo de la percepción auditiva no depende sólo de lo que el oído 
humano es físicamente capaz de percibir, sino de las diferencias sonoras a las que se 
halla acostumbrado a reaccionar desde la infancia. No basta poseer un sistema 
auditivo intacto sino que es necesario aprender a escuchar. Este aprendizaje, no solo 
requiere de la capacidad de oír del individuo, también de su habilidad de dirigir la 
atención hacia estímulos auditivos relevantes, la percepción auditiva constituye un 
prerrequisito para la comunicación. 
 
Palomo, Ruiz E. (2014). La percepción auditiva constituye un prerrequisito para 
la comunicación. Implica la capacidad para reconocer, discriminar e interpretar 
estímulos auditivos asociándolos a experiencias previas. Es un elemento fundamental 
para el acceso y el desarrollo del lenguaje. 
 
Para que exista la percepción auditiva se debe desarrollar los siguientes 
fenómenos. (Marita, 2007) 
1. Fisiológicos: Mediante el cual el órgano se estimula enviando el estímulo sonoro 
hacia los centros y la corteza. 
2. Psíquico - cortical: Mediante el cual se comprende el conjunto de sonidos, se 
 
 
 
27 
 
analiza y se archiva. Es importante señalar que la percepción auditiva al igual que 
la táctil se manifiesta incluso en el período de gestación (recibiendo él bebe 
impulsos sonoros, que le permiten sentir y escuchar los latidos del corazón de la 
madre), además es importante que cuando él bebe ha nacido este reciba 
estimulación auditiva constante, con el fin de favorecer la conciencia, 
discriminación, memoria auditiva, etc. ya que estas son importantes para el 
aprendizaje, favoreciendo la relación del individuo con su entorno. 
 
 
Las áreas de entrenamiento a nivel de percepción auditiva 
Según Angélica del Rocío Bombón Samaniego (2013) 
 Conciencia auditiva: es darse cuenta de los estímulos sonoros que están 
presente en nuestro entorno inmediato (pito de carros, voces, sonidos de 
animales, instrumentos musicales etc.) se toma conciencia de que estos existen, 
pero no implica la discriminación precisa de cada uno de ellos. 
 Memoria auditiva: el grado de memoria del niño a través de la audición. 
Conlleva necesariamente a experiencias pre adquiridas, por ejemplo recordar la 
voz de un familiar cercano, recordar el ritmo de una canción, etc. 
 Discriminación auditiva: Diferenciar sonidos iguales o diferentes, lo cual 
implica evocar experiencias anteriores, por ejemplo diferenciar entre muchas 
voces masculinas la voz de su papá, también entre animales, medios de 
transporte e instrumentos musicales. 
 Sonidos iniciales: está etapa es muy importante, para preparar a los niños y 
niñas en la destreza de leer, para esto se debe discriminar sonidos diferentes del 
habla. Estos sonidos que se presenten no deben presentarse aislados porque de 
lo contrario no existiría significación lingüística; las palabras deben ser 
familiares para el lenguaje de ellos. 
 Discriminación de sonidos finales: se debe trabajar en forma sucesiva o 
conjunta a la discriminación de sonidos iniciales, estos tienen que ser de fácil 
comprensión y retención; un buen ejercicio es con las rimas ya que son 
 
 
 
28 
 
conocidas por ellos. Para lograr el dominio del código escrito el niño debe 
manejar asociaciones letra sonido, y también ser capaz de aplicarla 
decodificando palabras impresas que no corresponder a su vocabulario visual. 
(Álvarez, y otros, 2012) 
 
 
Múltiples Alteraciones que se originan frente a una deficiente percepción 
auditiva: (Arévalo Carlos. 2013) 
 
 Deficiente diferenciación de lacualidad tonal de un elemento de la palabra o 
frase. 
 Fallas en el reconocimiento de matices fonéticos y en el procesamiento de 
grupos sonoros simultáneos. 
 Dificultades en el deletreo y en la ordenación de los elementos constitutivos de 
una palabra, Dificultades en la escritura y/o en la lectura, etc. 
 En definitiva, se alteran aspectos que guardan relación directa con la percepción 
y producción del lenguaje oral, y que afectan, de manera indirecta, a su 
comprensión. 
 
 
La percepción Auditiva en los niños 
 
Según Narbona J., Chevrie-Muller (2001), el niño desde el nacimiento es capaz 
de localizar la fuente de un sonido, Sin embargo, a la tercera semana el bebé ya no 
queda atrapado por cualquier sonido y parece que ha perdido la habilidad de localizar 
la fuente sonora (experimentos citados en Bower 1979). Lo que parece ocurrir es que 
su conducta de atender esta más motivada por interés y experiencias propias. Además 
para este tiempo ya ha descubierto una buena cantidad de matices de la voz humana 
es capaz de reconocer una voz de otras (Locke 1995) sobresaliendo la de la madre y 
en general las femeninas muestran desde el primer mes mayor preferencia que la voz 
 
 
 
29 
 
masculina. Asimismo a estas edades, los bebes prefieren el habla típica que se dirige 
a los niños pequeños (tono elevado, vocales alargadas, largas pausas entre enunciados 
contornos entonativos marcados etc.).(Peeg y cols 1992). 
 
Con respecto a la localización a los 6-7 meses muestran la conducta de coger 
objetos que emiten sonido puestos a distintas distancias y ángulos solo cuando los 
objetos se encuentran a su alcance, esto también ocurre en la obscuridad esto quiere 
decir que los bebes a esta edad tienen alguna idea de la lejanía basándose en los 
sonidos. (Clifton y cols.1991, Litovsky y Clifton 1992). 
 
Esta capacidad para discriminar los sonidos del habla se va haciendo mayor con 
el paso del tiempo lo cual puede quedar demostrado que el niño a pocos meses 
domina ya un prerrequisito del Lenguaje. 
 
 
2.4.2 Fundamentación Teórica Categorización de la Variable Dependiente 
 
 
Desarrollo Evolutivo 
 
Según (analangarita) Ana Langarita Sánchez (2013). Es el estudio del mundo 
interior del individuo, de su mente, de procesos tales como el pensamiento, la 
atención, la memoria, la capacidad para resolver problemas, etc. (Psicología). 
 
Los cambios de comportamiento a lo largo de la vida (evolutiva) se relacionan 
con el proceso de desarrollo de las personas, con el proceso de crecimiento y con las 
experiencias vitales de cada individuo. A su vez, cada uno de estos cambios está 
relacionado con los siguientes factores. 
 El desarrollo de la persona depende del contexto cultural, social y 
circunstancias históricas que le toque vivir. 
 
 
 
30 
 
 El proceso de crecimiento está más relacionado con la etapa de la vida en que 
se encuentre. 
 Las experiencias vitales tienen que ver con la historia personal y única de un ser 
humano en concreto. 
 
 
Se pueden destacar cinco características fundamentales en el desarrollo: 
 
 El desarrollo es un proceso de construcción dinámico. Esto quiere decir que el 
niño no es un ser pasivo que se limita a recibir información del entorno, sino 
que es un agente activo de su propio desarrollo, que construye en constante 
interacción con el medio. El niño aprende explorando y actuando sobre el 
medio. 
 
 Es un proceso adaptativo: En este proceso de interacción el niño modifica su 
comportamiento para ir adaptándose progresivamente al mundo en el que vive y 
del cual recibe información. Podemos decir que una de las finalidades del 
desarrollo es la adaptación al medio físico. 
 
 El desarrollo es un proceso global: Tiene dos sentidos. al decir que el 
desarrollo tiene lugar globalmente nos referimos a que las distintas áreas siguen 
una evolución paralela, todas se desarrollan a la vez. Aunque también es verdad 
que determinadas áreas tiene más peso en unas edades que en otras. Por otro 
lado, podemos decir que es un proceso global porque ocurre por la interacción 
de muy variados factores, tanto individuales o genéticos, como exógenos o 
ambientales. El niño nace con un potencial de aprendizaje y desarrollo 
determinados por la herencia genética, pero las condiciones ambientales pueden 
favorecer o dificultar el desarrollo. 
 
 El desarrollo es un proceso continuo: cada nuevo logro que consigue el niño 
 
 
 
31 
 
es una prolongación de las habilidades que ya poseía y que las supera. Esto se 
conoce con el nombre de andamiaje. El niño necesita de unos andamios, 
conocimientos y habilidades que ya domina y en los que se apoya para construir 
nuevos aprendizajes, por lo que se convierte en un agente activo para su propio 
desarrollo. 
 
 EL desarrollo es un proceso no uniforme. Esto quiere decir que los distintos 
logros que va consiguiendo el niño en el desarrollo no ocurren todos en todos a 
la misma edad exactamente. Tan solo se puede ofrecer una edad aproximada 
para la consecución de las diferentes habilidades, pero nunca una fecha exacta, 
pues cada niño es un ser único e irrepetible con su propio ritmo de aprendizaje 
y unas características, intereses y necesidades propios. 
 
En conclusión el desarrollo evolutivo es un proceso de cambios continuos a la 
largo de la vida en donde se ve reflejado nuestra relación con el medio que nos rodea 
para la adquisición de conocimientos y habilidades esto dependerá mucho de factores 
como predisposiciones genéticas, culturales y sociales. 
 
 Existe factores fundamentales que habla que el niño tiene la capacidad de 
adaptarse a su entorno siendo un ser activo que construye su conocimiento por medio 
de su exploración e interacción con el mismo, de forma continua cada experiencia 
vivida la transforma en aprendizaje. Se considera proceso global porque se 
desarrollan las áreas de forma paralela, pero no es uniforme ya cada niño es único y 
tiene una manera diferente de adquirir habilidades por ende el ritmo aprendizaje entre 
niños puede variar. 
 
Según Mtra. Roma M. y Morales (2009), un experto que ha sentado bases 
trascendentales para la comprensión de los diversos procesos evolutivos en el infante 
es Jean Piaget, psicólogo suizo, quien es considerado como parte del grupo de los 
llamados “teóricos de las etapas”, quienes postulan que el desarrollo progresa a 
 
 
 
32 
 
través de una serie de fases cualitativamente diferentes. Piaget plantea estadios de 
desarrollo a lo largo de la vida del ser humano. 
 
 
Establece así 4 periodos: 
 
Cuadro N° 3 
Etapas 
Edad 
Aproximada 
Características 
Sensoriomotriz 0 a 2 años 
Empieza hacer uso de la imitación, la memoria y el 
pensamiento. Empieza a reconocer que los objetos 
no dejan de existir cuando están ocultos. Cambia de 
las acciones reflejas a actividades dirigidas hacia 
metas 
Preoperacional 2 a 7 años 
Desarrollo de manera gradual el uso del lenguaje y 
la habilidad para pensar en forma simbólica. Es 
capaz de pensar las operaciones en forma lógica y 
en una dirección. Tienen dificultades para 
considerar el punto de vista de otra persona. 
Operacional 
Concreta 
7 a 11 años 
 Es capaz de resolver problemas concretos 
(tangibles) en forma lógica. Comprender las leyes 
de la conservación y es capaz de clasificar y 
establecer series. Entiende la reversibilidad. 
Operacional 
Formal 
11 años en 
adelante 
Es capaz de resolver problemas abstractos en forma 
lógica. Su pensamiento se vuelve más científico. 
Desarrolla intereses por aspectos sociales y por la 
identidad. 
Recopilado por Lorena Santos 2012. En el blogs de Estimulación Temprana. 
 
Según Santamaria Sandy (2004), Piaget destaca la prominencia racional del 
lenguaje y lo asume como uno de los diversos aspectos que integran la 
superestructura de la mente humana. Su estudio y sus teorías se basan en las

Continuar navegando