Logo Studenta

Poblacin dominicana en el exterior Caractersticas demogrficas y socioeconmicas

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

POBLACIÓN DOMINICANA EN EL EXTERIOR: 
CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS Y SOCIOECONÓMICAS 
 
INFORME DE INVESTIGACIÓN 
 
Página 1 de 77 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
POBLACIÓN DOMINICANA EN EL EXTERIOR: 
CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS Y SOCIOECONÓMICAS 
 
 
 
Elaborado por: 
Vielka Polanco 
Esmeralda Peguero 
Nairoby Chalas 
 
 
 
 
 
 
 
Santo Domingo 
República Dominicana 
 
 
Página 2 de 77 
ÍNDICE GENERAL 
 
PRESENTACIÓN/4 
ACRÓNIMOS/5 
ÍNDICE DE CUADROS/6 
ÍNDICE DE GRÁFICOS/9 
1. INTRODUCCIÓN/11 
2. OBJETIVOS/13 
3. METODOLOGÍA/14 
4. DOMINICANOS Y DOMINICANAS EN LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA 
(EE. UU.)/24 
4.1. Volumen y tendencias/24 
4.1.1. Migración masiva de los años sesenta/25 
4.1.2. Migración masiva de los años ochenta/26 
4.2. Flujo de la población emigrante/27 
4.2.1. Flujo migratorio y género/28 
4.2.2. Estimación de los dominicanos indocumentados/30 
4.2.3. Población dominicana naturalizada en los Estados Unidos/30 
4.3. Características demográficas y socioeconómicas de la población dominicana en los Estados 
Unidos/ 31 
4.3.1. Edad y sexo/31 
4.3.2. Estado civil/33 
4.3.3. Nivel de instrucción/34 
4.3.4. Población Económicamente Activa/37 
4.3.5. Ingreso de los hogares/41 
4.4. Distribución geográfica de la población dominicana en los Estados Unidos/43 
5. DOMINICANOS Y DOMINICANAS EN ESPAÑA/46 
5.1. Volumen y tendencias/46 
5.1.1. Incremento en la migración a partir de los años noventa/47 
5.1.2. Incremento en la migración a partir del año 2010/47 
5.2. Flujo de la población emigrante/47 
5.2.1. Estatus migratorio (temporales y permanentes)/49 
5.2.2. Naturalizaciones/51 
5.3. Características demográficas y socioeconómicas de la población dominicana en España/52 
5.3.1. Edad y sexo/52 
5.3.2. Estado civil/53 
5.3.3. Nivel de instrucción/54 
5.3.4. Población Económicamente Activa/55 
5.4. Distribución geográfica de la población dominicana en España/57 
6. DOMINICANOS Y DOMINICANAS EN PUERTO RICO/59 
6.1. Volumen y tendencias/59 
6.2 Flujo de la población emigrante/60 
6.2.1 Estatus migratorio/61 
6.3 Características demográficas y socioeconómicas de la población dominicana en Puerto 
Rico/62 
6.3.1 Edad y sexo/62 
 
Página 3 de 77 
6.3.2 Estado civil/64 
6.3.3 Nivel de instrucción/64 
6.3.4 Población Económicamente Activa/65 
7. DOMINICANOS Y DOMINICANAS EN OTROS DESTINOS DEL CONTINENTE 
AMERICANO/69 
8. DOMINICANOS Y DOMINICANAS EN OTROS DESTINOS DE EUROPA, ASIA, 
ÁFRICA Y OCEANÍA/71 
CONCLUSIONES/73 
RECOMENDACIONES/75 
BIBLIOGRAFÍA/76 
 
 
 
 
 
Página 4 de 77 
PRESENTACIÓN 
 
El Instituto Nacional de Migración (INM RD) es un organismo técnico adscrito al Ministerio de 
Interior y Policía de la República Dominicana. En su función de apoyo al Consejo Nacional de 
Migración, tiene como una de sus responsabilidades la realización de investigaciones sobre causas 
y consecuencias de las migraciones en el país, así como su impacto en el ámbito económico, 
político, social y cultural. Por igual, tiene a su cargo la preparación, diseño, promoción y ejecución 
de estudios sobre las migraciones desde y hacia República Dominicana (Reglamento 631-11, 
artículos 15 y 17). 
En el marco de la Estrategia Nacional de Desarrollo (END) 2030, el INM RD trabaja para 
el fortalecimiento nacional vinculado al primer eje estratégico, que plantea la formación de “un 
Estado social y democrático de derecho”, y del segundo eje, que postula la construcción de “una 
sociedad con igualdad de derechos y oportunidades”. El objetivo específico 2.3.8 de la END llama 
a promover y proteger los derechos de la población dominicana en el exterior y propiciar la 
conservación de su identidad nacional. 
Estos lineamientos responden al reconocimiento del aumento progresivo de la emigración 
durante las últimas décadas −mayor incluso que la inmigración−, y de la confirmación de una 
diáspora que se extiende a varios continentes. Estos movimientos migratorios hacia el exterior 
convergen en consecuencias potencialmente favorables como el aumento de las remesas en el 
ámbito económico, pero también entrañan desafíos como la necesidad de abordar el tema de 
manera integral a través de políticas públicas que disminuyan la vulnerabilidad y permitan 
enfrentar el tráfico ilícito de migrantes y la trata de personas, y proteger los derechos humanos de 
la población dominicana, sin importar el destino en que se encuentre. 
Partiendo de lo anterior, la descripción de la realidad migratoria dominicana debe tener como 
base la investigación social, cuyos resultados puedan dar lugar al diseño de propuestas públicas 
que conlleven a una agenda de gobernabilidad para una migración organizada. Como un aporte 
del quehacer científico desde el Estado dominicano, el INM RD elaboró el estudio “Población 
Dominicana en el exterior: características demográficas y socioeconómicas”, con el objetivo de 
presentar un análisis del tamaño, las tendencias y la actualidad económica, social y demográfica 
de esta población. 
Inicia con un resumen general donde se presentan estimaciones sobre la cantidad de personas 
dominicanas en el mundo. Continúa con una descripción más detallada de la población dominicana 
en el exterior en los principales países de destino: Estados Unidos de América, España y Puerto 
Rico. También se incluyen dos capítulos adicionales dedicados a otros destinos en el continente 
americano, Europa y otros continentes. Finalmente, se presentan las conclusiones y 
recomendaciones derivadas de los hallazgos del estudio. 
 
 
 
 
Página 5 de 77 
ACRÓNIMOS 
 
ACS American Community Survey 
INE Instituto Nacional de Estadística de España 
UNDESA Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas (DESA) 
EE. UU. Estados Unidos de América 
PR Puerto Rico 
UE Unión Europea 
EUROSTAT Oficina Estadística de la Comisión Europea 
ONE Oficina Nacional de Estadísticas de la República Dominicana 
USCIS Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos 
MPI Instituto de Políticas Migratorias de Estados Unidos 
PEA Población Económicamente Activa 
PIB Producto Interno Bruto 
 
 
Página 6 de 77 
ÍNDICE DE CUADROS 
 
4. DOMINICANOS Y DOMINICANAS EN LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA 
 
Cuadro 4.1 Distribución porcentual de la población hispana y latina en EE. UU., por sexo, 
según el país de origen, ACS-2015. 
Cuadro 4.2 Crecimiento de la población dominicana en EE. UU., por año, según sexo, 2000-
2015. 
Cuadro 4.3 Evolución de la población dominicana en EE. UU., por año. Censo de Población y 
Encuesta de la Comunidad Americana, 1930-2015. 
Cuadro 4.4 Distribución porcentual de la población dominicana en EE. UU., por sexo, según 
lugar de nacimiento, ACS-2015. 
Cuadro 4.5 Distribución porcentual de la población inmigrante dominicana en EE. UU., por 
sexo, según año de entrada al país, ACS-2015. 
Cuadro 4.6 Estimaciones de la población dominicana que está indocumentada en EE. UU., por 
año de estimación y variación porcentual, 1990-2014. 
Cuadro 4.7 Composición porcentual de la población dominicana naturalizada en EE. UU., por 
sexo, según año en que se naturalizó, ACS-2015. 
Cuadro 4.8 Composición porcentual de la población dominicana en EE. UU., por sexo e índice 
de feminidad, según grupos quinquenales de edad y edad media, ACS-2015. 
Cuadro 4.9 Composición porcentual de la población dominicana de 16 años o más en EE. UU., 
por sexo, según el estado conyugal, ACS-2015. 
Cuadro 4.10 Distribución porcentual de la población dominicana de tres años o más en EE. UU., 
por sexo, según el nivel de instrucción alcanzado, ACS-2015. 
Cuadro 4.11 Distribución porcentual de la población dominicana de 15 años o más en EE. UU., 
por nivel de instrucción, según los ingresos anuales, ACS-2015. 
Cuadro 4.12 Distribución porcentual de la población dominicana en edad de trabajar que reside 
en EE. UU., por sexo, según el estatus del empleo, ACS-2015.Cuadro 4.13 Distribución porcentual de la población dominicana ocupada de 16 años y más en 
EE. UU., por sexo, según categoría ocupacional, ocupación y rama de actividad 
económica, ACS-2015. 
Cuadro 4.14. Ingresos de los hogares y las familias de los dominicanos en EE. UU., por 
características seleccionadas, ACS-2015. 
Cuadro 4.15 Distribución porcentual de la población dominicana en EE. UU., por sexo, según 
región, división y principales estados de residencia, ACS-2015. 
Cuadro 4.16 Distribución geográfica de la población dominicana en EE. UU., por año, según las 
principales diez ciudades de residencia, 2010-2015. 
 
5. DOMINICANOS Y DOMINICANAS EN ESPAÑA 
 
Cuadro 5.1 Evolución de la población dominicana en España, por año del Censo de Población 
y estimaciones del INE-España, según año, 1970-2016. 
Cuadro 5.2 Flujos de entrada de la población inmigrante dominicana en España, por sexo, 
según año de entrada, 2008-2016. 
 
Página 7 de 77 
Cuadro 5.3 Distribución porcentual de la población inmigrante dominicana en España, por 
régimen general y autorización de residencia en vigor, según motivo de concesión, 
2016. 
Cuadro 5.4 Distribución porcentual de la población inmigrante dominicana en España, por 
régimen general con autorización de residencia en vigor, según tipo de autorización 
de residencia, 2016. 
Cuadro 5.5 Composición porcentual de la población inmigrante dominicana en España, por tipo 
de régimen y certificado de registro o tarjeta de residencia en vigor, según grandes 
grupos de edad, 2016. 
Cuadro 5.6 Distribución porcentual de la población inmigrante dominicana que adquirió la 
nacionalidad española, por sexo, según año, 2006-2015. 
Cuadro 5.7 Composición porcentual de la población dominicana en España, por sexo e índice 
de feminidad, según grupos de edad, 2016. 
Cuadro 5.8 Distribución porcentual de la población dominicana en España de 16 años y más, 
por sexo, según el estado civil, 2011. 
Cuadro 5.9 Distribución porcentual de la población dominicana residente en España con edad 
escolar, por sexo, según nivel de instrucción y detalle de este, 2011. 
Cuadro 5.10 Distribución porcentual de la población dominicana ocupada en España de 16 años 
y más, por sexo, según categoría ocupacional, ocupación y rama de actividad 
económica, 2011. 
Cuadro 5.11 Distribución porcentual de la población dominicana en España, por sexo, según las 
diez principales provincias de residencia, 2011. 
 
6. DOMINICANOS Y DOMINICANAS EN PUERTO RICO 
 
Cuadro 6.1 Población dominicana en Puerto Rico, por año. Censo de Población y Encuesta de 
la Comunidad Americana, 1960-2015. 
Cuadro 6.2 Crecimiento de la población dominicana en Puerto Rico, por año, según sexo, 2000-
2015. 
Cuadro 6.3 Distribución porcentual de la población dominicana en Puerto Rico, por sexo, según 
lugar de nacimiento y estado de ciudadanía, ACS-2015. 
Cuadro 6.4 Población dominicana en Puerto Rico, por sexo e índice de masculinidad, según 
lugar de nacimiento, ACS-2015. 
Cuadro 6.5 Composición porcentual de la población dominicana en Puerto Rico, por sexo, 
según grupos de edad y edad media, ACS-2015. 
Cuadro 6.6 Distribución porcentual de la población dominicana en Puerto Rico, por sexo, según 
estado civil, ACS-2015. 
Cuadro 6.7 Distribución de la población dominicana en Puerto Rico, por sexo, según nivel de 
instrucción alcanzado, ACS-2015. 
Cuadro 6.8 Distribución porcentual de la población dominicana de 16 años y más en Puerto 
Rico, por sexo, según categoría ocupacional, ocupación y rama de actividad 
económica, ACS-2015. 
 
 
Página 8 de 77 
7. DOMINICANOS Y DOMINICANAS EN OTROS DESTINOS DEL CONTINENTE 
AMERICANO 
 
Cuadro 7.1 Distribución porcentual de la población dominicana residente en otros destinos del 
continente americano, por año, según país de residencia, 2010-2015. 
 
8. DOMINICANOS Y DOMINICANAS EN OTROS DESTINOS DE EUROPA, ASIA, 
ÁFRICA Y OCEANÍA 
 
Cuadro 8.1 Distribución porcentual de la población dominicana residente en otros destinos de 
Europa, África, Asia y Oceanía, por año, según división geográfica y país de 
residencia, 2000-2015. 
 
 
 
Página 9 de 77 
ÍNDICE DE GRÁFICOS 
 
3. METODOLOGÍA 
 
Gráfico 3.1 Distribución porcentual de los dominicanos que residen en el exterior, por lugar de 
residencia, 2015-2016. 
Gráfico 3.2 Composición porcentual de la población dominicana emigrante, por sexo y lugar 
de residencia, 2015-2016. 
Gráfico 3.3 Tasa de crecimiento de la población dominicana emigrante, por década y 
principales países de destino, 2015. 
 
4. DOMINICANOS Y DOMINICANAS EN LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA 
 
Gráfico 4.1 Evolución de la población dominicana en EE. UU., 1930-2015. 
Gráfico 4.2 Distribución de la población dominicana inmigrante en EE. UU., por sexo, según 
década de entrada al país, ACS-2015. 
Gráfico 4.3 Pirámide poblacional de los dominicanos en EE. UU., por sexo, 2015. 
Gráfico 4.4 Distribución porcentual de la población dominicana en EE. UU., por sexo y nivel 
de instrucción alcanzado, ACS-2015. 
Gráfico 4.5 Distribución porcentual de la población dominicana de 16 años o más que reside 
en EE. UU., por sexo y ocupación económica, ACS-2015. 
Gráfico 4.6 Distribución porcentual de la población dominicana residente en EE. UU., por 
sexo, según rama de actividad económica, ACS-2015. 
Gráfico 4.7 Porcentaje de la población dominicana de 16 años y más ocupada en el sector 
servicios que reside en EE. UU., por sexo e ingresos anuales, ACS-2015. 
Gráfico 4.8 Composición porcentual de la población dominicana en EE. UU., según estado de 
residencia, ACS-2015. 
 
5. DOMINICANOS Y DOMINICANAS EN ESPAÑA 
 
Gráfico 5.1 Evolución histórica de la migración dominicana a España, 1877-2016. 
Gráfico 5.2 Pirámide de la población dominicana en España, por sexo y grupos de edad, 2016. 
Gráfico 5.3 Porcentaje de la población dominicana ocupada de 16 años y más en España, por 
sexo y ocupación, 2011. 
Gráfico 5.4 Distribución porcentual de la población dominicana en España, por sexo y las diez 
principales provincias de residencia, 2011. 
 
6. DOMINICANOS Y DOMINICANAS EN PUERTO RICO 
 
Gráfico 6.1 Evolución de la población dominicana en Puerto Rico, 1960-2015. 
Gráfico 6.2 Pirámide de la población dominicana en Puerto Rico, por sexo, ACS-2015. 
Gráfico 6.3 Porcentaje de la población dominicana en Puerto Rico, por sexo y nivel de 
instrucción alcanzado, ACS-2015. 
 
Página 10 de 77 
Gráfico 6.4 Población dominicana de 16 años y más en Puerto Rico, por sexo, según categoría 
ocupacional, ACS-2015. 
Gráfico 6.5 Porcentaje de la población dominicana de 16 años y más en Puerto Rico, por sexo 
y rama de actividad económica, ACS-2015. 
 
7. DOMINICANOS Y DOMINICANAS EN EL CONTINENTE AMERICANO 
 
Gráfico 7.1 Porcentaje de la población dominicana residente en otros destinos del continente 
americano, por año y lugar de residencia, 2010-2015. 
 
8. DOMINICANOS Y DOMINICANAS EN OTROS DESTINOS DE EUROPA, ASIA, 
ÁFRICA Y OCEANÍA 
 
Gráfico 8.1 Porcentaje de la población dominicana residente en otros destinos de Europa, por 
año y lugar de residencia, 2010-2015. 
 
 
Página 11 de 77 
 
1. INTRODUCCIÓN 
 
La movilidad humana es un fenómeno que se ha venido observando en todas las regiones del 
mundo, y avanza junto al proceso de globalización. Esta es entendida como el cruce de una persona 
o grupo de personas de una frontera estatal internacionalmente reconocida con el propósito de 
establecerse por un período de tiempo o de manera permanente en otro país del cual no es nacional 
(CHDH, 2015). 
 En la región de América Latina y el Caribe, que durante las últimas décadas se ha 
caracterizado por su creciente expulsión de población, la influencia de estas movilizaciones se ha 
visto reflejada de forma directa o indirecta en la ejecución de las políticas públicas, así como en 
su proceso de desarrollo económico y social. 
 La República Dominicana avanza acordecon la tendencia de la región, que arroja una 
cantidad cada vez mayor de personas que salen hacia otros países. Estas salidas inciden, junto a 
otros factores como el crecimiento natural de la población, en las transformaciones demográficas, e 
impactan directamente en la estructura de la población por edad y sexo. Asimismo, desde el punto 
de vista económico, la emigración impacta en el envío de remesas, que durante los últimos años 
ha venido representando parte importante del Producto Interno Bruto (PIB), pero a la vez trae 
consigo el posible debilitamiento de la fuerza de trabajo del aparato productivo nacional, pues la 
población emigrante es mayormente joven, en edad de trabajar. 
 En cuanto al ámbito social, los temas referentes a trata y tráfico de personas migrantes 
afectan a estos grupos humanos expuestos a peligros por la vulnerabilidad en la que se encuentran. 
De igual forma, la emigración impacta en el ámbito político, generando la necesidad de políticas 
públicas que reglamenten los diferentes aspectos que envuelven el fenómeno migratorio. 
 En resumen, la transversalidad que emana del tema migratorio constituye el fundamento de 
su importancia, pues el estudio del tamaño, crecimiento y características de estos grupos de 
personas permite una visión más amplia del fenómeno. Asimismo, el análisis de la evolución 
histórica de los flujos migratorios ayuda, principalmente, a medir y prevenir los efectos que estos 
pueden producir sobre el país. 
 El Gobierno dominicano ha puesto en marcha diversas iniciativas para fortalecer los lazos 
de sus ciudadanos con la diáspora. Entre estas medidas se destacan la reforma constitucional de 
1994, que reconoce la doble nacionalidad; la extensión del derecho a voto a los dominicanos de 
ultramar desde 1997, así como la creación desde el año 2012 de cargos electivos para senadores y 
diputados de ultramar (Ley 136-11). De esta manera, el Estado asume su compromiso de velar por 
la comunidad dominicana en el exterior, garantizarle un retorno digno a la República Dominicana, 
proporcionar asistencia jurídica en caso de que la necesite, brindar apoyo en la repatriación de 
personas fallecidas de escasos recursos económicos y dar orientación para la reinserción al 
mercado laboral. En adición a esto, el Poder Ejecutivo ha determinado que la comunidad 
dominicana en el exterior es el objetivo fundamental de su política exterior. 
En ese sentido, el objetivo de este estudio es estimar el volumen y describir las características 
de los emigrantes dominicanos, además de evaluar su tendencia a través del tiempo y mostrar su 
evolución por sexo. Considerando la frágil calidad de los registros administrativos locales para 
analizar el tema y cubrir los objetivos, esta investigación ha sido realizada tomando como base los 
datos provenientes de fuentes estadísticas de los principales países de destino de los emigrantes 
dominicanos, como son la Encuesta de la Comunidad Americana, los censos de población de los 
 
Página 12 de 77 
Estados Unidos, las informaciones del Instituto Nacional de Estadísticas de España (INE-España) 
y EUROSTAT. 
 A continuación, se describen las principales características demográficas y socioeconómicas 
de la comunidad dominicana residente en el exterior a partir de las informaciones que se derivan 
de las fuentes de datos citadas anteriormente. Este análisis se enfoca en la emigración dominicana 
hacia los Estados Unidos de América, se continúa con España y Puerto Rico, para concluir con el 
resto de los países de América y de Asia, África y Oceanía. 
 
 
Página 13 de 77 
2. OBJETIVOS 
 
Objetivo general: 
 
Describir las características demográficas y socioeconómicas de los emigrantes dominicanos en 
sus principales países de destino con la finalidad de generar conocimiento sobre su tamaño y 
crecimiento a través del tiempo. Asimismo, se busca plantear propuestas que incidan en la 
formulación de políticas públicas para la gobernanza de las migraciones nacionales y fortalecer 
los vínculos con la diáspora dominicana en el exterior. 
 
Objetivos específicos: 
 
1. Presentar estimaciones sobre el volumen y la tendencia de la población dominicana en 
los principales países y regiones de destino. 
2. Describir y analizar las características del flujo migratorio de personas dominicanas hacia 
el exterior. 
3. Describir las características sociodemográficas y las condiciones migratorias de la 
comunidad dominicana residente en Estados Unidos, España y Puerto Rico como destinos 
principales, además de otros destinos. 
 
 
Página 14 de 77 
3. METODOLOGÍA 
 
En la elaboración de este estudio ha sido necesario un proceso de identificación de fuentes de 
información que permitan un acercamiento confiable a la descripción y caracterización general de 
la población objeto de estudio, que además pueda certificar la calidad de la información analizada. 
En ese sentido, se ha considerado la escasez y frágil calidad de los registros administrativos 
locales, 1 que no permiten un acercamiento a la realidad sociodemográfica de la comunidad 
dominicana residente en el exterior. 
El diagnóstico de la producción estadística nacional elaborado por la ONE en el marco del 
Plan Estadístico Nacional menciona los principales problemas que la afectan, entre los que se 
encuentran la gestión, la recolección y el procesamiento de los datos. Específicamente, señala el 
problema del subregistro, que se refiere a la operación estadística no captada que constituye una 
causa de pérdida de calidad en la operación estadística (ONE, 2013). Estos mismos problemas 
afectan los registros administrativos en materia migratoria. En este orden de ideas, el proceso de 
investigación para llevar a cabo el presente estudio estuvo dividido en tres etapas descritas a 
continuación. 
 
3.1 Primera etapa de recopilación y sistematización de información documental disponible 
sobre el tema 
 
La primera etapa de recopilación y sistematización documental consistió en una revisión de 
documentos, estudios y publicaciones disponibles a nivel nacional e internacional, donde se logró 
identificar insumos para la elaboración del estudio. La recopilación y sistematización de 
información obtenida permitió un acercamiento teórico al tema de la diáspora dominicana y sus 
distintas perspectivas de enfoque. También fueron revisados los antecedentes a través de varias 
publicaciones, a fin de ayudar a describir el contexto social y económico de los dominicanos en el 
extranjero. 
 
3.2 Segunda etapa de revisión de las fuentes de información disponibles 
 
Durante esta fase se realizó un proceso de identificación y revisión de las bases de datos que 
puedan servir como insumo principal para la realización del estudio. Se revisó información 
estadística en los diferentes Censos de Población y Vivienda, encuestas, estimaciones de población 
y en las estadísticas regionales, a fin de captar aquellas que estuviesen aptas para ser utilizadas en 
el estudio. Las fuentes en bases de datos seleccionadas se presentan en el siguiente cuadro. 
 
 
1 Las estadísticas nacionales sobre las migraciones no proporcionan datos suficientes para estimar la población 
emigrante con base en los registros de entradas y salidas. Se levantan con periodicidad poco sistemática y un nivel 
de subregistro poco estudiado. En adición a esto, para la detección de la emigración irregular, los datos que se 
generan son parciales y se manejan con cierto grado de confidencialidad, por lo que no ha sido posible su utilización 
para estimaciones a nivel nacional. 
 
Página 15 de 77 
 
BASES DE DATOS CONSULTADAS 
País Bases de datos Periodicidad Año 
Estados Unidos de 
América 
Encuesta de la Comunidad Americana Anual 2015 
Censo de Población y Vivienda Decenal 2010 
España 
Censo de Población y Vivienda Decenal 2011 
Padrón Municipal de HabitantesAnual 
2016 
Proyecciones de población del Instituto Nacional de 
Estadística 
Semestral 
Base de datos Eurostat Anual 
Observatorio Permanente de la Inmigración Semestral 
Puerto Rico 
Encuesta de la Comunidad Americana Anual 2015 
Censo de Población y Vivienda Decenal 2010 
Continente americano 
Censo de Población y Vivienda Decenal 2010 
Departamento de Asuntos Económicos y Sociales 
de las Naciones Unidas, UNDESA-2015 
Anual 2015 
Unión Europea, Asia, 
África y Oceanía 
Departamento de Asuntos Económicos y Sociales 
de las Naciones Unidas, UNDESA-2015 
Anual 
2015 
Eurostat Anual 
Censo Decenal Decenal 2010 
 
3.3 Tercera etapa de aplicación de métodos estadísticos sobre las fuentes de información 
 
Una vez clasificadas y depuradas las fuentes oportunas para el logro de los objetivos, se 
aplicaron métodos estadísticos directos2 sobre las mismas para crear y transformar variables a 
través del uso del software SPSS, de manera que permitieran realizar el análisis sobre las bases de 
datos utilizadas. Para algunos casos el uso de métodos indirectos3 fue necesario. 
 
3.4 Consideraciones metodológicas 
 
La producción de conocimiento sobre el fenómeno de la movilidad humana requiere la 
disposición de datos que puedan hacer viable el análisis. Desafortunadamente, los registros 
administrativos nacionales no cumplen con criterios de calidad que permitan realizar estimaciones 
del tamaño y crecimiento de la emigración dominicana. Al respecto, los registros de entradas y 
salidas con desagregaciones en variables claves que representan el insumo imprescindible para la 
medición de los flujos migratorios parecen estar más bien orientados a la medición de los flujos 
turísticos, razón por la cual su presentación se encuentra limitada a los usos actuales, y adolece de 
un enfoque más amplio de población. 
Por otra parte, el Censo Nacional no levanta variables para medición de la emigración. Las 
variables utilizadas para el análisis de la migración en el censo del 2010 fueron el lugar de 
 
2 Cuando se tuvo acceso directo a la base de datos para crear y transformar variables. 
3 Cuando no se trabajó directamente con la base de datos, sino que se tuvo acceso a los datos mediante sistemas en 
línea. 
 
Página 16 de 77 
nacimiento, a través de la pregunta “¿Dónde nació?” y el “lugar de residencia hace 5 años”. 
También se han incluido las preguntas “¿En qué país nació?” y “¿En qué país vivía hace 5 años?”, 
variables que pueden ayudar en el caso de la inmigración; sin embargo, para el análisis de la 
emigración, específicamente, habría que incluir alguna pregunta sobre residentes en el exterior, 
que hasta ahora no presenta la boleta censal. 
En virtud de estas limitaciones en las fuentes nacionales para el análisis de los flujos 
migratorios de dominicanos en el exterior, se optó por utilizar la información estadística disponible 
en los principales países de destino de la diáspora dominicana. Asimismo, para cubrir los distintos 
destinos de la emigración dominicana ha sido necesario el uso de fuentes diversas, lo que trajo 
consigo una serie de ventajas y desventajas. En ese orden de ideas, ciertos aspectos del diseño 
metodológico del presente estudio merecen ser resaltados, a saber: 
 
• Las informaciones recopiladas en los censos y las encuestas utilizadas mostraron la 
existencia de migrantes dominicanos en un momento fijo del tiempo (stocks), 4 que son el 
resultado de los flujos ocurridos anteriormente. 
• No se tuvo acceso a registros de entradas y salidas internacionales en ninguno de los países 
de destino de la población dominicana, lo que limitó el análisis de los flujos migratorios, y 
hubo que recurrir a datos históricos. 
• Las distintas fuentes utilizadas atienden a objetivos diferentes, por lo que también tuvieron 
metodologías distintas para su levantamiento en cada país o región de origen. En 
consecuencia, mientras en unos ha sido posible obtener las bases de datos originales, como 
es el caso de Estados Unidos y Puerto Rico, en otros solo se tuvo acceso a datos disponibles 
en línea con acceso limitado para desagregar la información, tal es el caso de España, otros 
países del continente americano, Europa y Asia, África y Oceanía. 
• Mientras que en el caso de Estados Unidos y Puerto Rico se contó con información 
actualizada, gracias a que la Encuesta de la Comunidad Americana se realiza anualmente, 
en otros como España,5 cuyos datos se obtuvieron del Censo que se actualiza cada diez 
años, la información sociodemográfica a la que se tuvo acceso no es reciente, lo que 
provocó que, en algunos casos, no fueran posible ciertos niveles de profundidad en el 
análisis. 
• En adición, es importante considerar que la información demográfica se compone de datos 
obtenidos mediante herramientas como censos, encuestas o registros, cuyos 
procedimientos son susceptibles de errores e irregularidades de diferente índole que afectan 
su calidad final como son los errores de muestreo en el caso de las encuestas y los errores 
de omisión o duplicidad en el caso de los censos (CEPAL, 2014). 
 
 
4 Los stocks son la cantidad de migrantes identificados al cierre de un período determinado, producto de flujos 
migratorios anteriores. 
5 Aunque en España se realiza anualmente la Encuesta Continua de Hogares, esta no pudo ser utilizada para obtener 
informaciones recientes debido a que presenta los datos sobre República Dominicana junto con los de otros países 
de América, lo que imposibilitó la desagregación por países a fines de extraer datos sobre inmigrantes dominicanos 
en este país. 
 
Página 17 de 77 
• En el presente informe el término “comunidad dominicana o población dominicana” será 
utilizado para designar tanto a los migrantes dominicanos como a sus descendientes. Por 
su parte, los términos “inmigrantes dominicanos” o “emigrantes dominicanos” son 
utilizados para designar a aquellas personas que nacieron en la República Dominicana y 
emigraron hacia el exterior. 
INCIPALES HALLAZGOS 
El volumen de la población emigrante dominicana estimada hasta 2015, a través de encuestas de 
hogares, censos de población y vivienda y proyecciones de población en los países y regiones de 
destino ascendió a 1,442,665 personas. Este número incluye los emigrantes hacia los tres 
principales países de destino (Estados Unidos de América, España6, Puerto Rico) y el resto de los 
países del continente americano, Europa, Asia, África y Oceanía. Las tendencias emigratorias 
dominicanas se mostraron en crecimiento constante desde las primeras diásporas registradas a 
partir de 1930, solo se observaron cambios en los países de destino y en la distribución por sexo. 
La población dominicana residente en territorio dominicano se estimó en 9,980,243 de 
habitantes en el año 2015, según las Proyecciones Nacionales de Población (ONE, 2016). La 
población emigrante representa el 14.5% de la población estimada en ese mismo año con más del 
80% radicada en los Estados Unidos de América (Gráfico 3.1). El segundo destino preferido de 
los dominicanos fue Puerto Rico hasta principios del año 2000 cuando España empezó a tomar su 
lugar hasta sustituirlo, según los registros del año 2015. 
 
 
 
 
 
6 Las proyecciones del INE-España se extienden hasta el 1 de julio de 2016. 
0
20
40
60
80
100
Estados
Unidos de
América
España Puerto Rico Continente
Americano
Europa, Asia,
África y
Oceanía
83.1
7.2 2.9 3.1 3.8
Fuente: Encuesta de la Comunidad Americana del año 2015 en EE. UU. y Puerto Rico; Instituto Nacional 
de Estadísticas de España; UNDESA y Eurostat 2015.
Gráfico 3.1
Distribución porcentual de los dominicanos y dominicanas que 
residen en el exterior, por lugar de residencia, 2015-2016
 
Página 18 de 77 
Asimismo, en lacaracterización por sexo de la población emigrante dominicana se observa una 
feminización de la migración en cada uno de los destinos (57.7% mujeres y 42.3% hombres), 
más acentuada en los países de Europa y en otros países del continente americano. En contraste, 
en Estados Unidos de América y Puerto Rico se puede apreciar una mayor tendencia a la paridad 
de género en la migración (Gráfico 3.2). 
 
 
 
 
En lo que respecta a la tasa de crecimiento en el gráfico 3.3 se pueden observar variaciones 
entre cada década, siempre asociadas a los diversos fenómenos ocurridos entre los años 1980 y 
2015 en los principales tres países de destino de los emigrantes dominicanos: Estados Unidos de 
América, España y Puerto Rico. 
46.5 39.0 44.0 36.5 35.4 42.3
53.5 61.0 56.0 63.5 64.6 57.7
0.0
10.0
20.0
30.0
40.0
50.0
60.0
70.0
80.0
90.0
100.0
Estados Unidos
de América
España Puerto Rico Otros países del
continente
americano
Europa, Asia,
África y
Oceanía
Total
Gráfico 3.2
Composicion porcentual de la población dominicana emigrante, 
por sexoy lugar de residencia, 2015-2016
Hombre Mujer
 
Página 19 de 77 
 
 
• Estados Unidos de América 
 
En las décadas de 1980 y 1990 se produjo un aumento en la tasa de crecimiento de la 
población migrante dominicana en Estados Unidos, al pasar de 59.1% en los años ochenta al 
134.8% en los noventa. Esto en parte se debió a la aprobación del Immigration Reform and Control 
Act en 1986, que ofreció un estatus legal a millones de indocumentados, combinado con la crisis 
económica que enfrentaba la República Dominicana, la cual devaluó el peso y produjo altos 
niveles de desempleo. 
En las décadas de 1990 y 2000, a medida que este flujo migratorio se intensificaba no solo 
desde República Dominicana, sino también de otros países de la región que enfrentaban problemas 
similares, se empiezan a endurecer las leyes migratorias de los Estados Unidos, lo que trae consigo 
la aprobación de la Ley de Antiterrorismo y Pena de Muerte Efectiva, y la Ley de Inmigración 
Ilegal y Responsabilidad de los Inmigrantes, ambas de 1996, las cuales reforzaron la aplicación 
de la ley en la frontera y propiciaron un aumento importante de arrestos, detenciones y 
deportaciones dentro de Estados Unidos.7 Estas leyes migratorias, así como todas las medidas de 
seguridad, permanecen latentes hasta el día de hoy en el territorio estadounidense, incluso con 
mayor intensidad que en años anteriores, principalmente, luego del segundo atentado al World 
Trade Center el 11 de septiembre de 2001. 
 
 
7 En febrero de 1993 ocurrió un ataque terrorista contra el Centro Mundial del Comercio en la Ciudad de Nueva York, 
que cobró la vida de seis personas e hirió a cientos; el 19 de abril de 1995 un coche bomba destruyó el edificio 
federal de Murrah en Oklahoma City donde murieron unas 168 personas; así como otros atentados contra 
delegaciones diplomáticas estadounidenses en África y el Medio Oriente. Estos hechos relevantes configuraron la 
opinión pública en Estados Unidos para que se dieran las dos reformas principales de 1996. La primera, la Ley 
Antiterrorista y de la Pena de Muerte, y, la segunda, la Ley de Reforma de la Inmigración y de la Responsabilidad 
del Inmigrante. 
59.1
134.8
47.1
84.9
31.9
25.0
236.0
23.8
275.5
5.2
220.0
82.9
49.7
2.9
-4.8
-50.0
0.0
50.0
100.0
150.0
200.0
250.0
300.0
1980 1990 2000 2010 2015
Gráfico 3.3
Tasa de crecimiento de la población dominicana emigrante, por década 
y principales países de destino, 2015
Estados Unidos de América España Puerto Rico
 
Página 20 de 77 
• España 
 
La migración de dominicanos a España es un fenómeno relativamente joven, y, en mayor 
medida, se produce luego que en Estados Unidos se recrudecieran las leyes migratorias. En esta se 
pueden observar dos grandes picos, principalmente, de 1980 a 1990 y de 2000 a 2010. 
En la década de 1980 se destaca la primera ley de extranjería de 1985 y la incorporación de 
la mujer española al mercado laboral; estos dos fenómenos produjeron espacios laborales, 
principalmente, en el servicio doméstico, lo cual llevo a la primera gran migración femenina a 
España. En la década siguiente, aunque la migración dominicana a España siguió creciendo, no 
fue en masas como en el periodo anterior, sino gracias a la unificación familiar fundamentalmente. 
Todo esto debido a la crisis económica enfrentada en España en 1993, que se tradujo en un 
desempleo del 16 al 24 por ciento de la población española. 
Luego de esta baja migratoria, en la década del 2000, la migración dominicana vuelve a 
experimentar un nuevo crecimiento incluso mayor que el comprendido en los ochenta, 
principalmente, debido al dinamismo económico entre el periodo 2000-2007 que se tradujo en una 
demanda de mano de obra poco cualificada y de baja productividad, el proceso de normalización 
del año 2005, los diversos acuerdos bilaterales, la reagrupación familiar y las naturalizaciones 
(Carpio, 2014). En cuanto al periodo comprendido luego de 2010, se observa un descenso en la 
migración principalmente originado por la crisis económica en España que empezó a originarse 
desde el tercer y cuarto trimestre del año 2008 con la contracción del PIB en 0.3% y 1%, 
respectivamente. 
 
• Puerto Rico 
 
La migración dominicana a Puerto Rico, al igual que hacia los Estados Unidos, ha estado 
motivada por tres principales sucesos: los dos primeros fueron la era del postrujillismo y la 
intervención norteamericana de 1965, los cuales motivaron salidas por índole política, que no eran 
grandes masas. El tercer suceso es la migración masiva de la década de los ochenta, 
principalmente, motivada por el deterioro de la economía y la pobreza; esta última llegó a alcanzar 
una tasa de crecimiento de 220%. 
Contrario a Estados Unidos y España, cuyas tasas de crecimiento siguieron creciendo, 
aunque en unos periodos más que en otros, en Puerto Rico, desde los años ochenta, se ha venido 
experimentando un descenso en la migración, el cual ha llegado a ser de -4.8% en la actualidad, 
es decir, salen más de los que entran. Esto es, principalmente, originado por la crisis económica, 
la cual ha sido calificada como la más severa del último siglo alimentada por una deuda pública 
que sobrepasa los $70 mil millones de dólares, la cual a su vez representa más del 94% del PIB 
(ICADH, 2016). 
 
 
Página 21 de 77 
 
RESUMEN GENERAL DE LOS PRINCIPALES HALLAZGOS 
País Principales Hallazgos 
Estados Unidos de América 
➢ En 2015 la comunidad dominicana en los Estados Unidos se estimó en 1,865, 
987 personas, de las cuales 1,069,466 (57%) nacieron en República Dominicana 
(RD) y 796,521 (43%) en Estados Unidos, descendientes de padres dominicanos. 
➢ Entre los países de Latinoamérica, República Dominicana es el quinto país con 
mayor presencia en Estados Unidos, superado por México, Puerto Rico, El 
Salvador y Cuba. 
➢ De 2000 a 2010 la comunidad dominicana en los Estados Unidos, incluyendo 
los descendientes de padres dominicanos, creció un 85%. De 2010 a 2015 creció 
32%, según las cifras arrojadas por el Censo de Estados Unidos en estos años. 
➢ Los stocks migratorios tomados a partir de la Encuesta de la Comunidad 
Americana, mostraron que de 1990 a 2010 ingresó cerca del 60% de los 
emigrantes dominicanos a Estados Unidos. 
➢ En promedio unas 29,108 personas dominicanas ingresaron cada año a Estados 
Unidos desde 2000 hasta 2015. 
➢Estudios han estimado en 170,000 el número de inmigrantes dominicanos en 
condición irregular al año 2014. 
➢ Desde el año 2000 hasta 2015 se naturalizó el 65.7% del total de la población 
dominicana emigrante en Estados Unidos. 
➢ Existe una mayor cantidad de mujeres (54%) que hombres (46%) en la 
población dominicana emigrante en los Estados Unidos. 
➢ La edad promedio de la comunidad dominicana en Estados Unidos es de 30 
años, 28.9 enhombres y 31.4 en mujeres. 
 
➢ En la comunidad dominicana la mayor cantidad de la población (69%) está en 
edad de trabajar, mientras que el 31% es dependiente; entre estos últimos 23.5 % 
son menores de 15 años y 7.5% mayores de 65. 
➢ El 67% de la comunidad dominicana en Estados Unidos forma parte de la 
fuerza laboral, mientras que el 33% no forma parte de ella. 
➢ La mayor cantidad de personas se encuentra soltera (43.1%), seguido de casada 
(37.2%) y divorciada (10.4%); el resto se encuentra separada (5.4%) o viuda 
(3.9%) 
➢ El 40.3% de la comunidad dominicana en Estados Unidos alcanzó estudios de 
High School (Media), sin haberla completado en más de la mitad de los casos, 
otros solo cursaron el preescolar o no fueron a la escuela (9.2%), y el 30.5% 
presentó estudios de College (Superior). 
➢ Las mujeres se ocupan mayormente en las actividades del sector “Servicios”, 
mientras que los hombres lo hacen en “Transporte y mudanza de materiales”. 
➢ La ganancia mediana en dólares de los trabajadores a tiempo completo durante 
el año 2015 es de 34,505 para los hombres y 29,301 para las mujeres, bajo las 
mismas condiciones. El ingreso mediano familiar es de 39,762 dólares al año. 
➢ El 72.7% de la comunidad dominicana en los Estados Unidos se concentra en 
los estados de Nueva York, Nueva Jersey y Florida. 
➢ El 46.2% de la comunidad dominicana se encontraba residiendo en el estado 
de Nueva York al año 2015. 
 
 
Página 22 de 77 
España 
➢ República Dominicana ocupa en España la posición número 17 con relación al 
total de inmigrantes residentes y la sexta entre los países latinoamericanos, 
superado por Ecuador, Colombia, Argentina, Perú y Venezuela. 
➢ En 2016 la comunidad dominicana en España se estimó en 160,913 personas. 
Entre 2001 y 2011 creció un 275.5%; entre 2010 y 2015 se observó un crecimiento 
de 35%. Un promedio de 8,766 personas entró cada año durante este periodo. 
➢ Entre 2013 y 2016 se naturalizaron en España 39,615 personas dominicanas. 
➢ Existen más mujeres (61%) que hombres (39%) en la población dominicana en 
España. 
➢ La edad promedio de la comunidad dominicana en España es de 36.9 años, 34 
años en hombres y 38.8 en mujeres. 
➢ La mayor cantidad de la población (90%) está en edad de trabajar, mientras que 
el 10% es dependiente; entre estos, 6% son menores de 15 años y 4% mayores de 
65. 
➢ El 50% de la población dominicana en España había cursado estudios 
primarios, sin haberlos completado en el 20% de los casos. También se encontró 
un porcentaje reducido de bachiller (25.8%). 
➢ Las mujeres se ocupan principalmente en las actividades del servicio 
doméstico, mientras que los hombres lo hacen en la industria manufacturera y la 
construcción. 
➢ La mayor cantidad de personas dominicanas en España se concentran en las 
provincias de Madrid y Barcelona con 32.2% y 18.2%, respectivamente. 
Puerto Rico 
➢ La comunidad dominicana en Puerto Rico se estimó en 64,782 personas al año 
2015. 
➢ A partir del 2000 España empezó a reemplazar a Puerto Rico como segundo 
país de destino de la emigración dominicana. 
➢ Entre 2010 y 2015 la población dominicana en Puerto Rico disminuyó cerca 
del 5%. Unas 650 personas abandonaron el país cada año. 
➢ Las mujeres (57%) abundan más que los hombres (43%) en la población 
dominicana en Puerto Rico. 
➢ La edad promedio de la comunidad dominicana en Puerto Rico es de 39.2 en 
hombres y 42.7 en mujeres. 
➢ La mayor cantidad de la población (81%) está en edad de trabajar, mientras que 
el 19% es dependiente; entre estos, 4% son menores de 15 años y 15% mayores 
de 65. 
➢ En 2015 el 68% formaba parte de la fuerza laboral, mientras que el 33% no 
formaba parte de ella. 
➢ El 45% de la población dominicana en Puerto Rico presentó estudios de media 
o bachillerato, sin embargo, menos de la mitad logró obtener el diploma de 
finalización. El segundo grupo más importante logró ingresar en estudios técnicos 
o universitarios (30.1%), empero, solo 10.5% de estos los concluyó. 
➢ Las mujeres se ocupan mayormente en las actividades del sector “Servicios”, 
mientras que los hombres lo hacen en la “Construcción”. 
Otros países del continente 
americano 
➢ Suramérica se ha convertido en el principal destino de los emigrantes 
regionales de origen dominicano durante el año 2015, seguido de los demás países 
del Caribe. 
➢ Los principales países de destino en el continente americano, fuera de Estados 
Unidos y Puerto Rico, son Canadá, Curazao, Aruba, San Martín, Panamá, 
Venezuela y Argentina. Antillas Menores, Costa Rica y México. 
 
Página 23 de 77 
Otros países de Europa, África, 
Asia y Oceanía 
➢ Según las cifras oficiales de los censos de población y vivienda en los diferentes 
países consultados, la población dominicana residente en esta área pasó de 53,829 
personas entre el año 2000 y 2010 a 84,764 en 2015, lo que representa un aumento 
de 57.5%. Al año 2015, los dominicanos que migraron a Europa casi en su 
totalidad se concentraron en las regiones de Europa del Sur y Oeste con 50.8% y 
45%, respectivamente. En menor medida, el 4.2% restante se concentró en Europa 
del Norte y Este. 
➢ Los principales países de destino de los migrantes dominicanos en Europa, 
fuera de España, son Italia, Alemania, Suiza, Holanda, Francia, Austria, Reino 
Unido y Bélgica. 
 
 
 
Página 24 de 77 
4. DOMINICANOS Y DOMINICANAS EN LOS ESTADOS UNIDOS DE 
AMÉRICA (EE. UU.) 
 
Desde sus inicios, la emigración dominicana hacia el exterior ha tenido como principal país de 
destino los Estados Unidos de América, sin que hasta la fecha haya sido reemplazado por otro 
destino. Los primeros flujos se presentaron a partir de 1930, y durante las décadas siguientes este 
se ha mantenido en aumento constante hasta los tiempos actuales, aunque la tasa de crecimiento 
ha tenido variaciones significativas entre una década y otra, como se describió anteriormente. 
 
4.1 Volumen y tendencias 
 
Los migrantes de origen latino residentes en los Estados Unidos se estimaron en más de 56 
millones de personas, según la Encuesta de la Comunidad Americana del año 2015. Entre estos, 
la población dominicana ha sido estimada en 1,865,987 personas, lo que representa el 3.3%, 
incluyendo los descendientes de inmigrantes dominicanos. Es el quinto país con mayor presencia 
en Estados Unidos, superado por México, Puerto Rico, El Salvador y Cuba (Cuadro 4.1). 
 
Cuadro 4.1 
Distribución porcentual de la población hispana y latina en EE. UU., por sexo, según el país de 
origen, ACS-2015 
País de origen 
Población hispana y 
latina en Estados 
Unidos de América 
Sexo 
Hombres Mujeres 
Absoluto Relativo Absoluto Relativo Absoluto Relativo 
Total 56,476,777 100.0 28,495,880 100.0 27,980,897 100.0 
México 35,757,893 63.3 18,205,470 63.9 17,552,423 62.7 
Puerto Rico 5,371,113 9.5 2,661,205 9.3 2,709,908 9.7 
El Salvador 2,173,905 3.8 1,116,865 3.9 1,057,040 3.8 
Cuba 2,115,879 3.7 1,074,254 3.8 1,041,625 3.7 
República Dominicana 1,865,987 3.3 867,307 3.0 998,680 3.6 
Guatemala 1,384,403 2.5 761,308 2.7 623,095 2.2 
Colombia 1,090,777 1.9 492,028 1.7 598,749 2.1 
Otros de Centroamérica 1,664,739 2.9 813,277 2.9 851,462 3.0 
Otros de Suramérica 2,324,523 4.1 1,136,863 4.0 1,187,660 4.2 
Otros hispanos o latinos 2,727,558 4.8 1,367,303 4.8 1,360,255 4.9 
Fuente: American Community Survey 2015 (ACS-2015). 
Elaboración propia con datos de la American Community Survey 2015. 
 
El saldo migratorio negativo de la República Dominicana durante las últimas décadas 
muestra que ha sido mayor el número de personas emigrantes que inmigrantes en la República 
Dominicana. En el período comprendido de 2000 a 2010, la comunidad dominicana residente en 
Estados Unidos creció cerca de un 85%, al pasar de 764,945 personas en el año 2000 a 1, 414,703 
en 2010, con un incremento de 32% de 2010 a 2015 (Cuadro 4.2). 
Este aumento en la emigración dominicana puede obedecer al hecho de que“la República 
Dominicana presenta una de las mejores tasas de crecimiento económico de América Latina y el 
Caribe; a su vez ha sido el segundo país de la región en aumentar su índice Gini entre el 2002 y 
2013” (CEPAL, 2015), para situarse más cerca del 0.5. En otras palabras, la desigualdad en la 
distribución del ingreso puede ser el factor de “expulsión” que ha estado contribuyendo desde el 
interior del país para estas emigraciones. 
 
Página 25 de 77 
 
Cuadro 4.2 
Crecimiento de la población dominicana en EE. UU., por año, según sexo, 2000-2015 
Sexo 
Año 
 
Crecimiento 
2000 2010 2015 
2000-2010 2010-2015 2000-2015 
Total % Total % Total % 
Total 764,945 1,414,703 1,865,987 649,758 84.9 451,284 31.9 1,101,042 143.9 
Hombre 357,854 651,336 867,307 293,482 82.0 215,971 33.2 509,453 142.4 
Mujer 407,091 763,367 998,680 356,276 87.5 235,313 30.8 591,589 145.3 
Fuente: Censo de Población y Vivienda (2000-2010) y la American Community Survey 2015. 
Elaboración propia con datos del Censo de Población y Vivienda 2000-2010 y de la American Community Survey 2015. 
 
Históricamente se identifican dos migraciones masivas. La primera, a partir del año 1960, y 
la segunda, a partir de 1980; ambas vinculadas tanto a factores de expulsión (en el país de origen) 
como a factores de atracción (en el país de destino), como se describe a continuación a partir del 
análisis del cuadro 4.3. 
 
Cuadro 4.3 
 Evolución de la población dominicana en EE. UU., 
por año del Censo de Población y la Encuesta de la 
Comunidad Americana, 1930-2015 
Año 
Población 
Dominicana en EE. 
UU. 
Variación 
Total % 
1930 1,165 - - 
1940 4,802 3,637 312.2 
1950 10,219 5,417 112.8 
1960 83,552 73,333 717.6 
1970 139,249 55,697 66.7 
1980 221,552 82,303 59.1 
1990 520,151 298,599 134.8 
2000 764,945 244,794 47.1 
2010 1,414,703 649,758 84.9 
2015 1,865,987 451,284 31.9 
Fuente: 
U.S. Census Bureau, Census 1930-2010. 
U.S. Census Bureau, American Community Survey 2011-2015. 
Elaboración propia con datos de los diferentes censos de 
población y la American Community Survey del año 2015. 
 
4.1.1 Migración masiva de los años sesenta 
 
Durante esta primera emigración masiva del 1960 se citan como factores de atracción la 
política de relativa apertura de fronteras de los Estados Unidos con la República Dominicana en 
términos de visado, luego de la segunda intervención norteamericana, y la consecuente Revolución 
de Abril de 1965, además de una creciente demanda laboral para ocupar puestos de trabajo con 
baja remuneración que los ciudadanos norteamericanos no estaban dispuestos a asumir (UN-
INSTRAW y PNUD, 2010). 
A lo anterior se añaden los factores de expulsión, entre los que se identifica la caída de la 
dictadura de Trujillo, la cual propició un ambiente de apertura migratoria, en contraste con las 
restricciones a emigrar impuestas por la propia dictadura (UN-INSTRAW y PNUD, 2010). Otro 
 
Página 26 de 77 
factor fue la escasez de alimentos que surgió luego del deterioro de la agricultura como modelo 
económico, que a su vez generó un proceso de migración interna al desplazar a los trabajadores 
del campo hacia la ciudad. 
 Ante el escenario descrito anteriormente, la búsqueda de mejores condiciones de vida 
también incidió en el éxodo masivo de los años sesenta, lo cual provocó un aumento de más de un 
700% de las migraciones hacia Estados Unidos. Estas pasaron de 10,219 personas en 1950 a 
83,552 en 1960, según datos del censo de población de los Estados Unidos (Cuadro 4.3). 
 
4.1.2 Migración masiva de los años ochenta 
 
Durante las siguientes tres décadas, el número de emigrantes dominicanos hacia los Estados 
Unidos continuó en aumento hasta la aparición de la segunda migración masiva a partir de la 
década de 1980. Esta nueva ola de emigrantes dominicanos, cuyo incremento porcentual fue menor 
que la anterior, involucró a un mayor número de personas (Cuadro 4.3). Esta vez el factor de 
atracción continúa situado en la creciente demanda de mano de obra barata que permanece 
generando los Estados Unidos. 
Asimismo, los factores de expulsión estuvieron motivados por una profunda crisis 
económica que llevo al país a un proceso de devaluación del peso, producto de la desestabilización 
macroeconómica, lo cual provocó altos niveles de empobrecimiento y desempleo. Además, la 
desigualdad económica que produjo la transformación del modelo económico existente, de 
agroexportación e industria azucarera hacia una de zonas francas y turismo (PNUD, 2005), terminó 
en una expansión de la migración en búsqueda de empleo y mejores condiciones de vida. 
Estos acontecimientos llevaron a un aumento de la emigración dominicana, al pasar de 
221,552 personas en 1980 a 520,151 en 1990, lo que representó un 134%. En los años siguientes 
hubo un incremento sostenido hasta llegar a triplicar el número de personas migrantes durante las 
siguientes décadas y situarse en 1,865,987 en 2015, según la Encuesta de la Comunidad Americana 
(American Community Survey, ACS, por sus siglas en inglés), como se puede observar en el 
cuadro 4.3. 
Este ritmo de crecimiento que ha venido experimentando el flujo de emigrantes a través del 
tiempo invita a reflexionar sobre si el impacto político en la década de 1970 y el impacto 
económico en la década de 1990 han sido factores estacionales de la migración dominicana, cuyos 
efectos continúan presentes hasta la actualidad; o si más bien permanecen latentes las causas que 
la generan. Pues si bien es cierto que la República Dominicana ha tenido un importante crecimiento 
económico durante los últimos años, también las emigraciones se han incrementado 
significativamente, como se observa en el gráfico 4.1. 
 
 
Página 27 de 77 
 
 
 
4.2 Flujo de la población emigrante 
 
La cantidad de migrantes que se mueve o está autorizada a moverse desde o hacia un país 
para tener acceso al empleo o establecerse por un período de tiempo determinado se conoce como 
flujo migratorio (OIM, 2006). Estimar el flujo migratorio de la población dominicana en el exterior 
se torna complejo debido a los limitados datos nacionales existentes. Esto se debe a que no es 
posible estimarlo con base en los datos del Censo, ya que la información que levanta solo permite 
indagar sobre las migraciones internas. Por tanto, considerar la estimación del flujo migratorio con 
base en registros administrativos de entradas y salidas no solo incurriría en un sesgo por la calidad 
de los registros y el nivel de subregistro, sino que deja fuera los emigrantes en condición irregular. 
De manera que para observar los flujos migratorios de la comunidad dominicana en Estados 
Unidos se utilizó la variable “Año de entrada” (a los Estados Unidos) de la ACS-2015 para 
construir los stocks por quinquenio al tomar los datos al cierre de cada período. Esta encuesta 
levanta información sobre las comunidades inmigrantes que viven en los Estados Unidos y está 
diseñada para proveer estimaciones de la población, así como datos demográficos, de vivienda, 
sociales y económicos confiables con una periodicidad anual. 
En el cuadro 4.4 se muestra el volumen de la comunidad dominicana en los Estados Unidos, 
y contiene tanto la población dominicana nacida en este país como los que nacieron en la República 
Dominicana. En estos últimos, se presenta de forma separada los que, habiendo nacido en la 
República Dominicana, reportaron haber realizado su entrada a los Estados Unidos desde otro país 
diferente a la República Dominicana. 
El volumen de la comunidad dominicana residente en los Estados Unidos se estimó en 
1,865,987 personas, entre estos el 42.7% nació dentro de los Estados Unidos de padres de 
ascendencia dominicana. Las personas dominicanas que nacieron fuera de los Estados Unidos 
0
200,000
400,000
600,000
800,000
1,000,000
1,200,000
1,400,000
1,600,000
1,800,000
2,000,0001 9 3 0 1 9 4 0 1 9 5 0 1 9 6 0 1 9 7 0 1 9 8 0 1 9 9 0 2 0 0 0 2 0 1 0 2 0 1 5
Fuente: U.S. Census Bureau, Census 1930-2010 y la American Community 
Survey 2011-2015.
Grá f ico 4 .1
Evo luc ión de la pob lac ión domin icana en EE. UU. , 
1930 -2015
 
Página 28 de 77 
constituyen la emigración dominicana y representan el 57.3%. La presencia de la mujer supera la 
de los hombres en un 12% (Ver cuadro 4.4). 
 
Cuadro 4.4 
Distribución porcentual de la población dominicana en EE. UU., por sexo, según lugar de 
nacimiento, ACS-2015 
Lugar de nacimiento 
Población dominicana 
en EE. UU. 
Sexo 
Hombre Mujer 
Absoluto Relativo Absoluto Relativo Absoluto Relativo 
Total 1,865,987 100.0 867,307 100.0 998,680 100.0 
Nació en EE. UU. 796,521 42.7 400,382 46.2 396,139 39.7 
Nació fuera de EE. UU. 1,069,466 57.3 466,925 53.8 602,541 60.3 
República Dominicana 1,012,372 94.7 442,301 94.7 570,071 94.6 
País de tránsito1 57,094 5.3 24,624 5.3 32,470 5.4 
1 Nacidos en República Dominicana, pero emigraron a otro país antes de ingresar a los EE. UU. 
Fuente: American Community Survey 2015 (ACS-2015). 
Elaboración propia con datos de la American Community Survey 2015. 
 
El cuadro 4.5 presenta los emigrantes dominicanos radicados en los Estados Unidos. Estos 
ascendieron a 1,069,446 personas. Este total es desagregado por quinquenio de entrada al país y 
evidencia un aumento del flujo de emigrantes dominicanos a partir de la década de 1980 que se 
duplica a partir del año 2010. 
 
Cuadro 4.5 
Distribución porcentual de la población inmigrante dominicana en Estados Unidos, por 
sexo, según año de entrada al país, ACS-2015 
Año de entrada 
al país 
Población inmigrante 
dominicana en EE. 
UU. 
Sexo 
Hombre Mujer 
Absoluto Relativo Absoluto Relativo Absoluto Relativo 
Total 1,069,466 100.0 466,925 100.0 602,541 100.0 
2010-2015 193,291 18.1 88,725 19.0 104,566 17.4 
2005-2009 146,103 13.7 63,823 13.7 82,280 13.7 
2000-2004 126,328 11.8 51,713 11.1 74,615 12.4 
1995-1999 127,567 11.9 53,117 11.4 74,450 12.4 
1990-1994 152,191 14.2 67,162 14.4 85,029 14.1 
1985-1989 109,734 10.3 48,906 10.5 60,828 10.1 
1980-1984 75,659 7.1 33,140 7.1 42,519 7.1 
1975-1979 44,408 4.2 21,613 4.6 22,795 3.8 
1970-1974 36,206 3.4 15,122 3.2 21,084 3.5 
1965-1969 31,649 3.0 14,633 3.1 17,016 2.8 
1960-1964 17,682 1.7 6,021 1.3 11,661 1.9 
Antes de 1960 8,648 0.8 2,950 0.6 5,698 0.9 
Fuente: American Community Survey 2015 (ACS-2015). 
Elaboración propia con datos de la American Community Survey 2015. 
 
4.2.1 Flujo migratorio y género 
 
La participación de la mujer en las migraciones como objeto de estudio es relativamente 
nuevo en el ámbito de la investigación social y académica. Su importancia surge a partir de la 
constatación de un incremento de la migración de mujeres de manera independiente durante los 
 
Página 29 de 77 
últimos años, acaparando la atención de múltiples estudios. “La feminización de la migración 
consiste en la creciente participación de la mujer en los movimientos migratorios. Las mujeres se 
desplazan hoy con mayor independencia y ya no en relación con su posición familiar o bajo la 
autoridad del hombre (el 48% de los migrantes son mujeres)” (OIM, 2006). 
La incidencia del género, como lo han señalado desde hace años numerosos investigadores 
latinoamericanos, se refleja en distintas etapas de la migración, desde la decisión de migrar, la 
formación y mantenimiento de redes, el envío y administración de remesas, hasta la inserción en 
los mercados laborales en la sociedad de destino (Pizarro, 2007). 
Dadas las nuevas tendencias de no invisibilizar la participación de la mujer en el proceso 
migratorio, se incluye la participación por sexo en el análisis de los flujos. En el caso de la 
emigración dominicana hacia los Estados Unidos para observar estos flujos por sexo se presenta 
el gráfico 4.2, donde se puede apreciar un aumento paulatino de la migración femenina que se 
enfatiza a partir de la década de los noventa (Gráfico 4.2). 
Este mayor número de mujeres emigrantes pudiese tener explicación en el hecho de que a 
pesar de que las mujeres representan la mayoría en los centros de estudio y las universidades, 
también son el grupo más afectado por el desempleo a nivel nacional con tasas que duplican y, en 
algunos casos, casi triplican la de los hombres desde 2010 hasta 2014 (República Dominicana en 
cifras, ONE, 2015: p. 559). 
 
 
 
0
20,000
40,000
60,000
80,000
100,000
120,000
140,000
160,000
180,000
A n t e s d e 
1 9 6 0
1 9 6 0 -
1 9 6 9
1 9 7 0 -
1 9 7 9
1 9 8 0 -
1 9 8 9
1 9 9 0 -
1 9 9 9
2 0 0 0 -
2 0 0 9
D e s p u é s 
d e l 2 0 1 0
Grá f ico 4 .2
Dis t r ibuc ión de la pob lac ión domin icana inmigran te 
en EE. UU. , por sexo , según década de en t rada a l 
pa ís , ACS -2015
Hombre Mujer
 
Página 30 de 77 
4.2.2 Estimación de los dominicanos y dominicanas indocumentados 
 
Se considera indocumentado un extranjero que entra o permanece en un país sin la 
documentación requerida para tener un estatus migratorio regular. Ello incluye, entre otros, a) 
quien, sin documentación para entrar al país, ingresa clandestinamente; b) quien entra utilizando 
documentación falsa; c) quien después de haber ingresado con documentación legal permanece en 
el país después del tiempo autorizado, o c) si habiendo violado las condiciones de entrada, 
permanece en él sin autorización (OIM, 2006). 
La estimación de personas dominicanas con estatus irregular ha sido estudiada por el 
Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (USCIS, por sus siglas en inglés), el 
Instituto de Políticas Migratorias (MPI, por sus siglas en inglés) y el Pew Research Center.8 
Según estos, en 1990 la población dominicana irregular era de 46,000 personas, pero 
aumentó un 35% en 2000 y 269.6% en 2014 cuando se estima en 170,000 personas (Cuadro 4.6). 
 
Cuadro 4.6 
Estimaciones de la población dominicana que está indocumentada en 
EE. UU., por año de estimación y variación porcentual, 1990-2014 
Características 
seleccionadas 
Población 
indocumentada 
en EE. UU. 
Población 
dominicana 
indocumentada 
Dominicanos 
indocumentados 
como porciento 
del total 
Año 
1990a 3,500,000 46,000 1.3 
2000a 7,000,000 91,000 1.3 
2009b 11,300,000 150,000 1.3 
2014c 11,100,000 170,000 1.5 
Variación porcentual 
1990-2000 200.0 197.8 na 
2000-2009 161.4 164.8 na 
2009-2014 98.2 113.3 na 
1990-2014 317.1 369.6 na 
Fuente: 
a U.S. Immigration and Naturalization Service 
b Migration Policy Institute 
c Pew Research Center Hispanic Trends 
Elaboración propia. 
 
4.2.3 Población dominicana naturalizada en los Estados Unidos 
 
La naturalización es la concesión de la nacionalidad por un Estado a un extranjero mediante 
un acto formal individual (OIM, 2006). Un 1,069,466 personas dominicanas han entrado a los 
Estados Unidos y se encuentran naturalizadas 539,300, según la Encuesta de la Comunidad 
Americana del año 2015. La década que inició en el año 2000, presentó el mayor número de 
naturalizaciones con 201,678 dominicanos nacionalizados, equivalentes al 37.3% de las 
naturalizaciones desde antes de 1980 a 2015 (Cuadro 4.7). 
 
8 México y los países centroamericanos están entre los países con mayor natalidad de inmigrantes no autorizados. 
Proyecto de Tendencias Hispanas del Centro de Investigación Pew. Disponible en: 
http://www.pewhispanic.org/2016/09/20/overall-number-of-u-s-unauthorized-immigrants-holds-steady-since-
2009/ph_2016-09-20_unauthorized-09/ 
http://www.pewhispanic.org/2016/09/20/overall-number-of-u-s-unauthorized-immigrants-holds-steady-since-2009/ph_2016-09-20_unauthorized-09/
http://www.pewhispanic.org/2016/09/20/overall-number-of-u-s-unauthorized-immigrants-holds-steady-since-2009/ph_2016-09-20_unauthorized-09/
 
Página 31 de 77 
Al analizar la naturalización por sexo, se observa unpredominio entre las mujeres, con una 
relación del 59% frente al 41% en hombres. Esta tendencia de mayor índice de naturalización entre 
las mujeres persiste a través de las décadas en estudio. 
 
Cuadro 4.7 
Composición porcentual de la población dominicana naturalizada en EE. UU., 
por sexo, según año en que se naturalizó, ACS-2015 
Año en que se 
naturalizó 
Población 
dominicana 
naturalizada 
Sexo 
Hombre Mujer 
Absoluto Relativo Absoluto Relativo Absoluto Relativo 
Total 539,300 100.0 220,973 41.0 318,327 59.0 
Después del 2010 152,376 100.0 63,088 41.4 89,288 58.6 
2000-2009 201,678 100.0 82,718 41.0 118,960 59.0 
1990-1999 121,094 100.0 48,019 39.7 73,075 60.3 
1980-1989 44,365 100.0 18,547 41.8 25,818 58.2 
Antes de 1980 19,787 100.0 8,601 43.5 11,186 56.5 
Fuente: American Community Survey 2015 (ACS-2015). 
Elaboración propia con datos de la American Community Survey 2015. 
 
4.3 Características demográficas y socioeconómicas de la población dominicana en los 
Estados Unidos 
 
Los aspectos demográficos y socioeconómicos que caracterizan la comunidad dominicana 
en los Estados Unidos se analizan a través del estudio de las variables edad, sexo, estado civil, 
nivel de instrucción, categoría ocupacional, empleo, ingreso de los hogares y la Población 
Económicamente Activa con datos tomados de la ACS-2015. Se incluye tanto a los emigrantes 
dominicanos como a sus descendientes. 
 
4.3.1 Edad y sexo| 
 
La población dominicana residente en los Estados Unidos es mayormente joven en edad de 
trabajar. En 2015 la edad media del grupo objeto de estudio promedió los 30.1 años para ambos 
sexos. En las mujeres 31.4 años y en los hombres 28.9. Estos últimos en su mayor porcentaje, 
presentaron edades entre los 10 a 34 años; con una segunda agrupación (en términos del tamaño) 
que sobresale entre los 35 a 64 años. En el caso de las mujeres, la distribución del grupo por edad 
se muestra más uniforme con respecto a los hombres al mostrar mayor paridad desde los 10 hasta 
los 59 años, con una mayor concentración de mujeres entre los 20 a 24 años. 
En el gráfico 4.3 se muestra la distribución por edad de los dominicanos residentes en los 
Estados Unidos, donde también se observó un número importante de menores de cinco años, que 
podría deberse a los nacimientos en territorio norteamericano, en cuyo caso, estaría denotando una 
alta natalidad. 
 
 
Página 32 de 77 
 
 
El índice de feminidad es la relación que existe entre el número de mujeres y el número de 
hombres que conforman una población. Se expresa como el número de mujeres de todas las edades, 
con relación a cada 100 hombres de todas las edades, durante el mismo año y territorio. 
El cuadro 4.8 muestra la población migrante dominicana por sexo, según grupos de edad e 
índice de feminidad. En ese sentido, se observó una sobrerrepresentación de mujeres, con índices 
de feminidad por encima de 100 en todos los grupos de edad a partir de los 20 años. Dentro del 
grupo que forma la población económicamente activa, se encontraron índices más elevados entre 
los 35 a 39 años, con índices de feminidad de 139.6 mujeres por cada 100 hombres y, entre los 55 
a 59 años con hasta 142.9 mujeres. 
El número de dependientes mayores de 65 años representó el 7.2% de la población. Entre 
estos la mayor parte son mujeres, con una media de 148 mujeres por cada 100 hombres, e índices 
de hasta 209.8 mujeres por cada 100 hombres a partir de los 80 años. En la misma forma los 
dependientes menores de 15 años sumaron el 23.4%, y su composición por sexo muestra mayor 
paridad. 
 
 
-15.0% -10.0% -5.0% 0.0% 5.0% 10.0% 15.0%
0-4 años
5-9 años
10-14 años
15-19 años
20-24 años
25-29 años
30-34 años
35-39 años
40-44 años
45-49 años
50-54 años
55-59 años
60-64 años
65-69 años
70-74 años
75-79 años
80 años y más
Fuente: Cuadro 5.8
Gráfico 4.3
Pirámide poblacional de los dominicanos en los Estados Unidos de 
América, por sexo, 2015
Hombre Mujer
 
Página 33 de 77 
Cuadro 4.8 
Composición porcentual de la población dominicana en EE. UU., por sexo e índice de feminidad, según 
grupos quinquenales de edad y edad media, ACS-2015 
Grupos de edad y edad 
mediana 
Población dominicana 
en EE. UU. 
Sexo 
Índice de 
feminidad Hombre Mujer 
Absoluto Relativo Absoluto Relativo Absoluto Relativo 
Total 1,865,987 100.0 867,307 46.5 998,680 53.5 115.1 
Grupos quinquenales de 
edad 
 
0-4 164,179 100.0 82,116 50.0 82,063 50.0 99.9 
5-9 128,806 100.0 64,012 49.7 64,794 50.3 101.2 
10-14 145,243 100.0 72,933 50.2 72,310 49.8 99.1 
15-19 151,127 100.0 79,133 52.4 71,994 47.6 91.0 
20-24 178,661 100.0 88,317 49.4 90,344 50.6 102.3 
25-29 156,142 100.0 76,389 48.9 79,753 51.1 104.4 
30-34 142,686 100.0 64,196 45.0 78,490 55.0 122.3 
35-39 133,836 100.0 55,854 41.7 77,982 58.3 139.6 
40-44 121,604 100.0 54,309 44.7 67,295 55.3 123.9 
45-49 122,400 100.0 55,379 45.2 67,021 54.8 121.0 
50-54 109,976 100.0 46,273 42.1 63,703 57.9 137.7 
55-59 94,716 100.0 38,996 41.2 55,720 58.8 142.9 
60-64 76,576 100.0 33,111 43.2 43,465 56.8 131.3 
65-69 50,676 100.0 22,404 44.2 28,272 55.8 126.2 
70-74 33,240 100.0 14,988 45.1 18,252 54.9 121.8 
75-79 27,002 100.0 9,498 35.2 17,504 64.8 184.3 
80 años y más 29,117 100.0 9,399 32.3 19,718 67.7 209.8 
Grupos de dependencia 
Menores de 15 años 438,228 100.0 219,061 49.9 219,167 50.1 100.0 
15-64 años 1,287,724 100.0 591,957 46.0 695,767 54.0 117.5 
Mayores de 65 años 140,035 100.0 56,289 40.2 83,746 59.8 148.8 
Edad media () 30.1 () 28.9 () 31.4 () 
Fuente: American Community Survey 2015 (ACS-2015). 
Elaboración propia con datos de la American Community Survey 2015. 
 
 
4.3.2 Estado civil 
 
La comunidad dominicana en los Estados Unidos es mayormente soltera. El cuadro 4.9 
presenta la composición de la población dominicana mayores de 16 años según su estado civil, 
donde se observa una mayor concentración de personas solteras en ambos sexos y entre las 
casadas, 41.3% son hombres frente al 33.9% de mujeres. Entre estas últimas, una mayor cantidad 
se encontró divorciada. 
 
 
 
Página 34 de 77 
Cuadro 4.9 
Composición porcentual de la población dominicana de 16 años o más en EE. UU., por sexo, 
según el estado conyugal, ACS-2015 
Estado conyugal 
Población dominicana de 
16 años o más en EE. UU. 
Sexo 
Hombre Mujer 
Absoluto Relativo Absoluto Relativo Absoluto Relativo 
Total 1,398,899 100.0 632,789 100.0 766,110 100.0 
Casado o casada 520,726 37.2 261,194 41.3 259,532 33.9 
Viudo o viuda 54,099 3.9 9,166 1.4 44,933 5.9 
Divorciado o divorciada 145,352 10.4 48,002 7.6 97,350 12.7 
Separado o separada 76,137 5.4 22,235 3.5 53,902 7.0 
Soltero o soltera 602,585 43.1 292,192 46.2 310,393 40.5 
Fuente: American Community Survey 2015 (ACS-2015). 
Elaboración propia con datos de la American Community Survey 2015. 
 
 
4.3.3 Nivel de instrucción 
 
La población dominicana en Estados Unidos presentó un nivel de instrucción mayormente 
bajo. Cerca del 65% de estos solo alcanzó estudios de High School (Media), sin haberla 
completado en muchos casos. Otros solo cursaron el preescolar o no fueron a la escuela. El 30% 
presentó estudios de “College”, equivalente a estudios superiores. Un reducido 3% presentaron 
estudios de especialidad, maestría o doctorado (Cuadro 4.10). 
 
Cuadro 4.10 
Distribución porcentual de la población dominicana en EE. UU. de tres años o más de edad, por sexo, según el nivel 
de instrucción alcanzado, ACS-2015 
Nivel de instrucción alcanzado 
Total 
Sexo 
Hombre Mujer 
Absoluto Relativo Absoluto Relativo Absoluto Relativo 
Total 1,770,080 100.0 819,722 100.0 950,358 100.0 
No fue a la escuela 101,780 5.8 48,712 5.9 53,068 5.6 
Preescolar 60,421 3.4 31,382 3.8 29,039 3.1 
Elementary School (Básica) 259,871 14.7 121,108 14.8 138,763 14.6 
High School (Media) 713,234 40.3 344,233 42.0 369,001 38.8 
Diploma de High School adquirido 314,925 44.2 150,892 43.8164,033 44.5 
GED o credencial alternativa 42,013 2.4 22,999 2.8 19,014 2.0 
College (Superior) 540,078 30.5 230,260 28.1 309,818 32.6 
Alguna universidad, pero menos de un año 66,139 12.2 34,488 15.0 31,651 10.2 
Uno o más años de universidad, pero sin completarla 227,943 42.2 102,001 44.3 125,942 40.7 
Grado asociado 94,726 17.5 31,850 13.8 62,876 20.3 
Licenciatura adquirida 151,270 28.0 61,921 26.9 89,349 28.8 
Especialidad, Maestría o Doctorado 52,683 3.0 21,028 2.6 31,655 3.3 
Fuente: American Community Survey 2015 (ACS-2015). 
Elaboración propia con datos de la American Community Survey 2015. 
 
Múltiples estudios han demostrado que el nivel de instrucción (expresado en años de 
escolaridad) presenta una relación directa con la calidad del empleo, además de su influencia en 
el ingreso promedio. Esto ayuda a superar la pobreza, alcanzar la igualdad de oportunidades y, por 
ende, mejorar la calidad de vida. 
 
Página 35 de 77 
El cuadro 4.11 muestra la población dominicana inmigrante en los Estados Unidos por nivel 
de instrucción, según el ingreso. Se observa que los mayores porcentajes en la población de bajos 
ingresos se concentran alrededor de los que presentan menor nivel de instrucción. En contraste a 
esto, a medida que la educación aumenta los porcentajes de salarios bajos disminuye. 
 
 
 
 
 
 
 
 
Cuadro 4.11 
Distribución porcentual de la población dominicana de 15 años o más, por nivel de instrucción, según los ingresos anuales, ACS-2015 
Ingresos 
anuales en 
dólares 
Población de 15 
años o más 
Nivel de instrucción 
No fue a la escuela 
Elementary School 
(Básica) 
High School 
(Media) 
GED o credencial 
alternativa 
College (Superior) 
Especialidad, 
Maestría o 
Doctorado 
Absoluto Relativo Absoluto Relativo Absoluto Relativo Absoluto Relativo Absoluto Relativo Absoluto Relativo Absoluto Relativo 
Total 1,427,759 100.0 41,727 100.0 86,693 100.0 664,565 100.0 42,013 100.0 540,078 100.0 52,683 100.0 
Menos de 10 mil 717,553 50.3 31,034 74.4 64,494 74.4 386,893 58.2 20,436 48.6 201,377 37.3 13,319 25.3 
10,000-20,000 223,844 15.7 4,969 11.9 8,753 10.1 109,831 16.5 8,445 20.1 86,902 16.1 4,944 9.4 
20,000-30,000 163,944 11.5 3,118 7.5 5,761 6.6 72,067 10.8 5,092 12.1 74,921 13.9 2,985 5.7 
30,000-40,000 104,089 7.3 1,316 3.2 2,951 3.4 38,878 5.9 3,234 7.7 52,605 9.7 5,105 9.7 
40,000-50,000 72,819 5.1 951 2.3 1,489 1.7 23,426 3.5 1,353 3.2 42,002 7.8 3,598 6.8 
50,000-60,000 48,701 3.4 248 0.6 1,193 1.4 13,120 2.0 1,984 4.7 28,575 5.3 3,581 6.8 
60,000-70,000 31,580 2.2 55 0.1 769 0.9 8,495 1.3 490 1.2 18,290 3.4 3,481 6.6 
70,000-80,000 18,769 1.3 0 0.0 363 0.4 4,286 0.6 203 0.5 11,760 2.2 2,157 4.1 
80,000-90,000 16,916 1.2 0 0.0 144 0.2 3,315 0.5 237 0.6 8,303 1.5 4,917 9.3 
90,000-100,000 7,175 0.5 0 0.0 0 0.0 666 0.1 149 0.4 4,642 0.9 1,718 3.3 
100 mil o más 22,369 1.6 36 0.1 776 0.9 3,588 0.5 390 0.9 10,701 2.0 6,878 13.1 
Fuente: American Community Survey 2015 (ACS-2015). 
Elaboración propia. 
 
Se destaca una mayor presencia de mujeres en estudios superiores (College) en más del 4% 
frente a los hombres, a diferencia del nivel de media (High School). Además, el nivel de 
instrucción por sexo demostró que mientras más alto es el nivel educativo hay una mayor presencia 
de las mujeres (Gráfico 4.4). 
 
 
 
 
4.3.4 Población Económicamente Activa 
 
La Población Económicamente Activa (PEA) se refiere a las personas a partir y hasta la edad 
en que cada Estado fija como límites inferior y superior para entrar y salir del mercado laboral, y 
que se encuentran laborando o en búsqueda activa de un puesto de trabajo. La población 
dominicana residente en los Estados Unidos que formaba parte de la PEA al año 2015 representó 
el 69%, mientras que los dependientes (menores de 15 y mayores de 65 años) representaron el 
31% del total de dominicanos migrantes en este destino. 
El cuadro 4.12 presenta las personas dominicanas por sexo, según la situación de empleo. 
Se distingue entre los que están en la fuerza laboral (67%) y los que no están (33%). Dentro del 
primer grupo, la población civil que se encuentra empleada abarca el 90.2% en contraste con el 
9.8% de desempleados. Entre estos últimos, si bien con una diferencia poco significativa, el 
desempleo es mayor en los hombres. Sin embargo, entre los que trabajan en las fuerzas armadas 
(0.4%), la mayor cantidad (65%) son hombres. 
 
 
 
5.9
3.8
14.8
42
2.8
28.1
2.6
5.6
3.1
14.6
38.8
2
32.6
3.3
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45
No fue a la escuela
Preescolar
Elementary School (Básica)
High School (Media)
GED o credencial alternativa
College (Superior)
Especialidad, maestria o doctorado
Gráfico 4.4
Distribución porcentual de la población dominicana en EE. UU., 
por sexo y nivel de instruccion alcanzado, ACS-2015
Mujer Hombre
 
Página 38 de 77 
Cuadro 4.12 
Distribución porcentual de la población dominicana en edad de trabajar que reside en EE. UU., por 
sexo, según el estatus del empleo, ACS-2015 
Estatus de empleo 
Total 
Sexo 
Hombre Mujer 
Absoluto Relativo Absoluto Relativo Absoluto Relativo 
Total 1,398,899 100.0 632,789 100.0 766,110 100.0 
En la fuerza laboral 936,754 67.0 448,041 70.8 488,713 63.8 
Mano de obra civil 933,099 99.6 445,586 99.5 487,513 99.8 
Empleado 841,617 90.2 399,915 89.8 441,702 90.6 
Desempleado 91,482 9.8 45,671 10.2 45,811 9.4 
Fuerzas armadas 3,655 0.4 2,455 0.5 1,200 0.2 
Activas 3,487 95.4 2,287 93.2 1,200 100.0 
Inactivas 168 4.6 168 6.8 0 0.0 
No está en la fuerza laboral 462,145 33.0 184,748 29.2 277,397 36.2 
Fuente: American Community Survey 2015 (ACS-2015). 
Elaboración propia con datos de la American Community Survey 2015. 
 
El cuadro 4.13 presenta la distribución de la población dominicana ocupada, por la categoría 
ocupacional, ocupación y actividad económica en que se desempeña. Según la categoría 
ocupacional, más del 70% de las personas que forman parte de la fuerza laboral se encuentran 
empleadas en una empresa privada con fines de lucro. El segundo grupo de mayor tamaño trabaja 
en el Gobierno de los Estados Unidos (8.4%). En ambos casos, se observó una mayor participación 
de las mujeres 52% para el primer grupo y 59% para el segundo. 
De acuerdo con la ocupación, se encontró que la mayor cantidad de personas para ambos 
sexos labora en el sector “servicios”. La mayor cantidad de hombres se ocupa en el transporte y 
mudanza de materiales, mientras que la mayor cantidad de mujeres se encuentran ocupadas en 
oficinas y apoyo administrativo (Gráfico 4.5). Otro sector de predominio femenino también se 
presentó en los trabajos de ventas y ocupaciones relacionadas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Página 39 de 77 
Cuadro 4.13 
Distribución porcentual de la población dominicana ocupada de 16 años y más de edad en EE. UU., por sexo, según 
categoría ocupacional, ocupación y rama de actividad económica, ACS-2015 
Categoría ocupacional, ocupación y rama de actividad 
económica 
Población 
dominicana de 16 
años y más de edad 
en EE. UU. 
Sexo 
Hombre Mujer 
Absoluto Relativo Absoluto Relativo Absoluto Relativo 
Total 1,036,499 100.0 489,566 100.0 546,933 100.0 
Categoría ocupacional 
Empleado de una empresa privada con fines de lucro 764,694 73.8 369,590 75.5 395,104 72.2 
Empleado de una empresa privada sin fines de lucro 73,491 7.1 26,076 5.3 47,415 8.7 
Empleado del gobierno de USA 87,242 8.4 35,818 7.3 51,424 9.4 
Trabajador por cuenta propia no incorporado 57,796 5.6 29,252 6.0 28,544 5.2 
Trabajador por cuenta propia incorporado 21,532 2.1 12,965 2.6 8,567 1.6 
Trabajador sin paga en el negocio familiar 2,842 0.3 1,768 0.4 1,074 0.2 
Desempleado, trabajó hace 5 años o nunca trabajó 28,902 2.8 14,097 2.9 14,805 2.7 
Ocupación 
Administración, Negocios y Ocupaciones Financieras 67,405 6.5 33,469 6.8 33,936 6.2 
Computación, Ingeniería y Ciencia 23,904 2.3 16,690 3.4 7,214 1.3 
Educación, Legal,

Continuar navegando