Logo Studenta

Memoria-Cataluna_Verins_2021

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Intoxicaciones en fauna silvestre de Aragón en el año 2011 
 
 1 
 
 
Intoxicaciones en fauna silvestre de 
Cataluña 
(2021) 
 
 
Inés S. Sánchez-Barbudo, Rafael Mateo 
y Pablo R. Camarero 
 
 
 
 
 
Dirección de contacto: R. Mateo (rafael.mateo@uclm.es), 
IREC, Ronda de Toledo s/n, 13071 Ciudad Real 
mailto:rafael.mateo@uclm.es
Intoxicaciones en fauna silvestre de Aragón en el año 2011 
 
 2 
INDICE 
 
 
1. INTRODUCCIÓN….…………………………………………………. 3 
2. MATERIAL Y MÉTODOS…………………….……………………... 4 
2.1. Muestras recibidas …………………………………..…………………………. 4 
2.2. Procedimientos analíticos…………………………………………………….... 4 
3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN………….………………………..… 7 
4. CONCLUSIONES….……………………………………………….. 10 
5. BIBLIOGRAFÍA……………….…………………………………..… 10 
ANEXO …………………………………………...……………………. 15 
Intoxicaciones en fauna silvestre de Aragón en el año 2011 
 
 3 
1. INTRODUCCIÓN 
 
Las intoxicaciones intencionadas y accidentales de fauna silvestre y 
animales domésticos han sido estudiadas en España por diversos laboratorios 
de toxicología veterinaria en las últimas dos décadas (María-Mojica et al. 1998, 
Guitart et al. 1999, Motas-Guzmán et al. 2003, Soler et al. 2006, Martínez-Haro 
et al. 2006, Martínez-Haro et al. 2008, Hernández et al. 2008, Hernández y 
Margalida 2008, 2009, Margalida et al. 2008, Sánchez-Barbudo et al. 2012). 
Aunque algunos de estos trabajos han sido llevados a cabo con animales 
domésticos, éstos también han resultado ser buenos centinelas del uso del 
veneno en España (Mateo y Guitart 2000). El laboratorio de ecotoxicología del 
IREC, es uno de los que lleva a cabo esta tarea actualmente y colabora 
estrechamente con otros grupos especializados en toxicología de fauna 
silvestre y diagnóstico de intoxicaciones en España y el extranjero (Martínez-
Haro et al. 2008). 
En esta memoria se resumen los casos sospechosos de 
envenenamiento remitidos en el año 2021 por la comunidad de Cataluña al 
laboratorio de ecotoxicología del IREC. 
Intoxicaciones en fauna silvestre de Aragón en el año 2011 
 
 4 
2. MATERIAL Y MÉTODOS 
 
2.1. Muestras recibidas 
 
Durante el periodo año 2021 se han recibido en el IREC 31 casos, de los 
cuales uno contenía muestras de varias especies para el estudio de 
prevalencia de antiinflamatorios. En los 30 casos sospechosos de 
envenenamiento se enviaron 25 animales y 9 cebos. 
 
2.2. Procedimientos analíticos 
 
En primer lugar, en el caso de los cebos y de los contenidos gástricos, 
se realizó un examen visual de la muestra para detectar la presencia de 
formulados granulados u otro signo de presencia de fitosanitarios o sustancia 
extraña. A continuación, dependiendo de la disponibilidad de muestra y 
teniendo en cuenta la historia clínica y los hallazgos de la necropsia, se realizó 
la determinación de la actividad de la enzima acetilcolinesterasa (AChE) 
cerebral mediante el método Ellman (Hill y Fleming 1982). Los valores 
obtenidos se compararon con los obtenidos mediante la reactivación in vitro del 
enzima mediante dilución de la muestra en tampón o con la adición de 2-PAM 
con el fin de detectar una inhibición reversible o irreversible del enzima 
(Stansley 1993). A partir de los cebos o contenidos gástricos sospechosos de 
tener organofosforados o carbamatos, se realizó una extracción con 
diclorometano que, dependiendo del tipo de muestra, se pudo analizar sin más 
purificación tras evaporar mediante rotavapor o flujo de nitrógeno y 
Intoxicaciones en fauna silvestre de Aragón en el año 2011 
 
 5 
resuspender en 0,5 ml de acetato de etilo (Brown et al. 1996). En los extractos 
que requerían una purificación previa, ésta se hizo mediante cromatografía de 
permeación en gel a través de una fase de Bio-Beads S-X3 (Bio-Rad) con 
acetato de etilo y ciclohexano (1:1) como fase móvil. Los extractos purificados 
de cada muestra se analizaron mediante cromatografía de gases acoplada a un 
espectrómetro de masas con ionización mediante impacto electrónico. Para el 
análisis de estricnina se realizó una extracción del contenido gástrico o cebo 
con diclorometano y posterior purificación mediante extracción liquido-líquido 
(Brown et al. 1996). Los extractos obtenidos de cada muestra se analizaron 
mediante cromatografía de gases acoplada a un espectrómetro de masas con 
ionización mediante impacto electrónico. En los casos sospechosos de 
intoxicación por insecticidas neonicotinoides u otros plaguicidas no volátiles se 
ha llevado a cabo un análisis del extracto mediante cromatografía de líquidos 
acoplada a espectrometría de masas (López-Antia et al. 2012) y cromatografía 
de líquidos acoplada a detector masas-masas. En las muestras sospechosas 
de contener rodenticidas, se homogeneizó la muestra de hígado con sulfato 
sódico anhidro, se extrajo con diclorometano y, tras purificación mediante 
columnas de extracción en fase sólida de alúmina neutra, se analizaron por 
cromatografía líquida de alta resolución acoplada a espectrómetro de masas 
(Sánchez-Barbudo et al. 2012). En los casos sospechosos de intoxicación por 
metales pesados, se realizó una digestión de la muestra liofilizada de cebo o 
hígado con 4 ml de agua desionizada, 3 ml de ácido nítrico y 1 ml de peróxido 
de hidrógeno en microondas (Millestone Ethos E) y se analizó por 
espectroscopía de absorción atómica en cámara de grafito (Reglero et al. 2008, 
Martínez-Haro et al. 2011) o plasma de acoplamiento inductivo (ICP). Para la 
Intoxicaciones en fauna silvestre de Aragón en el año 2011 
 
 6 
determinación de etilenglicol se realiza una extracción con acetonitrilo de la 
muestra de hígado, seguida de una purificación con columnas HLB, posterior 
derivatización con anhídrido heptafluorobutírico y finalmente se analiza por 
cromatografía de gases acoplada a espectrometría de masas (Wurita, et al 
2013). 
Intoxicaciones en fauna silvestre de Aragón en el año 2011 
 
 7 
3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 
 
 
Se ha realizado el análisis completo de los 30 casos enviados en 2021, 
resultando 20 de ellos positivos (66,7%) correspondientes a 15 animales y 8 
cebos o sustancias sospechosas. Se ha ha observado un aumento del 
porcentaje de casos positivos con respecto del año anterior (Tabla 1, ver 
Anexo). 
 
Tabla 1. Evolución del número de casos sospechosos de intoxicación (N) 
analizados en la Comunidad de Cataluña entre 2006 y 2021 y resultado de los 
análisis (N+ y +%: número y % confirmados). 
 
Año N N+ %+ 
2006 18 8 44,4 
2007 20 5 25 
2008 22 9 40,9 
2009 11 7 63,6 
2010 10 2 20 
2011 6 3 50 
2012 30 20 66,7 
2013 1 1 100 
2018 15 4 26,7 
2019 14 8 57 
2020 22 10 44,5 
2021 30 20 66,7 
Total 199 97 48,7 
 
En el año 2021 han sido detectados 20 casos positivos correspondientes 
a los tóxicos: aldicarb + carbofurano (N=5), rodenticidas anticoagulantes (N=9), 
monocrotofós (N=1), metomilo (N=2) y un caso en el que no ha sido posible 
identificar el tóxico pero que debido a la inhibición de la colinesterasa hace 
sospechar que se trata de un carbamato (Figura 1). 
 
Intoxicaciones en fauna silvestre de Aragón en el año 2011 
 
 8 
 
Figura 1. Tóxico mayoritario detectado en los casos diagnosticados como 
positivos desde 2006 hasta 2021. 
 
En el año 2021 se observa la presencia de cumarinas en seis casos que puede 
considerarse intoxicación secundaria al tratarse de un perro, un cárabo, tres 
milanos y un búho reales, posiblemente al consumir roedores que se han 
alimentado de rodenticidas anticoagulantes. Debido a la concentración de 
bromadiolona, brodifacoum y difenacoum que presentaban en el hígado podría 
tratarse de exposiciones letales. Llama la atención el importante aumento de 
los casos de cumarinas y carbamatos con respecto al año anterior. Por otro 
lado, este año se observa un repunte de los casos de organofosforados (Figura 
2). Teniendo en cuenta la familia del tóxico mayoritario encontrado en los casos 
positivos ,se han detectadocon más frecuencia compuestos carbamatos (45%) 
y cumarinas (45%), seguido de organofosforados (10%). 
 
 
Intoxicaciones en fauna silvestre de Aragón en el año 2011 
 
 9 
 
 
Figura 2. Evolución de los casos positivos detectados por familia de tóxicos 
entre 2006 y 2021. 
 
4. CONCLUSIONES 
 
1. El 66,7% de los 30 casos de 2021, analizados hasta la fecha, han sido 
positivos en los análisis toxicológicos realizados. 
2. Los tóxicos detectados pertenecen a la familia de los carbamatos (45%), 
cumarinas (45%) y organofosforados (10%). 
3. Se ha vuelto a detectar monocrotofós, que no se detectaba desde 2009. 
Intoxicaciones en fauna silvestre de Aragón en el año 2011 
 
 10 
5. BIBLIOGRAFÍA 
 
Brown, P., Charlton, A., Cuthbert, M., Barnett, L., Ross, L., Green, M., Gillies, 
L., Shaw, K., Fletcher, M., 1996. Identification of pesticide poisoning in 
wildlife. Journal of Chromatography A, 754: 463-478. 
Franson, J.C., Pain D.J. 2011. Lead in birds. pp 563-593. En Environmental 
Contaminants in Biota. Beyer, W.N, Meador, J.P. CRC Press, Boca Raton, 
FL, EE.EUU. 
Guitart, R., Torra, M., Cerradelo, S., Puig-Casado, P., Mateo, R., To-Figueras, 
J., 1994. Pb, Cd, As, and Se concentrations in livers of dead wild birds from 
the Ebro Delta, Spain. Bulletin of Environmental Contamination and 
Toxicology 52: 523-529. 
Guitart, R., Mañosa, S., Guerrero, X., Mateo, R., 1999. Animal poisonings: the 
10-year experience of a veterinary analytical toxicology laboratory. Veterinary 
and Human Toxicology 41: 331–335. 
Hernández, M., Margalida, M. 2008. Pesticide abuse in Europe: effects on the 
Cinereous vulture (Aegypius monachus) population in Spain. Ecotoxicology. 
17: 264-272. 
Hernández, M., Margalida, A. 2009. Poison-related mortality effects in the 
endangered Egyptian vulture (Neophron percnopterus) population in Spain. 
European Journal of Wildlife Research 55: 415-423. 
Hill, E.F., Fleming, W.J., 1982. Anticholinesterase poisoning of bird: field 
monitoring and diagnosis of acute poisoning. Environmental Toxicology and 
Chemistry 1: 27-38. 
Lopez-Antia, A., Ortiz-Santaliestra, M. E., Mougeot, F., Mateo, R. (2012) 
Experimental exposure of red-legged partridges (Alectoris rufa) to seeds 
coated with imidacloprid, thiram and difenoconazole. Ecotoxicology, DOI 
10.1007/s10646-012-1009-x 
Marek, L.J., Koskinen, W.C. 2007. Multiresidue analysis of seven anticoagulant 
rodenticides by high-performance liquid chromatography/electrospray mass 
spectrometry. Journal of Agricultural and Food Chemistry 55: 571-576. 
Intoxicaciones en fauna silvestre de Aragón en el año 2011 
 
 11 
Margalida, A., Bertrán, J., 1997. Diet and food selection of a pair of Bearded 
Vultures (Gypaetus barbatus) in the Pyrenees during the breeding season. 
Ardeola 44: 191-197. 
Margalida, A., Heredia, R., Razin, M., Hernández, M. 2008. Sources of 
variation in mortality of the Bearded Vulture. Bird Conservation International 
18: 1-10. 
Margalida, A., Sánchez-Zapata, J.A., Eguía, S., Arroyo, A.B.M., Hernández, 
F.J., Bautista, J. 2009. Assessing the diet of breeding bearded vultures 
(Gypaetus barbatus) in mid-20th century in Spain: A comparison to recent 
data and implications for conservation. European Journal of Wildlife 
Research 55: 443-447. 
Maria-Mojica, P., Romero, D., Motas-Guzman, M., Navas, I., Garcia-Fernandez, 
A.J., 1998. Estudio retrospectivo de casos de envenenamientos de animales 
de compañía y aves en el sudeste de España. Revista de Toxicología 15: 
105- 109. 
Martínez-Haro, M., Mateo, M., Cardiel, I., Reglero, M. M., Guitart, R., 2006. 
Intoxicaciones por plaguicidas anticolinesterásicos en fauna cinegética y sus 
depredadores silvestres. Revista de Toxicología 23: 39-43. 
Martínez-Haro, M., Mateo, R., Guitart, R., Soler-Rodríguez, F., Pérez-López, 
M., María-Mojica, P., García-Fernández, A.J., 2008. Relationship of the 
toxicity of pesticide formulations and their commercial restrictions with the 
frequency of animal poisonings. Ecotoxicology and Environmental Safety 69: 
396-402. 
Martinez-Haro, M., Green, A.J., Mateo, R. 2011. Effects of Pb exposure on 
oxidative stress biomarkers and plasma biochemistry in waterbirds in the 
field. Environmental Research 111: 530-538. 
Mateo. R., Guitart. R. 2000. Domestic animals and indicators of the use of 
poison in Spain-International Congress on the Illegal Use of Poison in the 
Natural Enviroment 107. 
Motas-Guzmán, M., María-Mojica, P., Romero, D., Martínez-López, E., García-
Fernández, A.J. 2003. Intentional poisoning of animals in Southeastern 
Spain: A review of the veterinary toxicology service from Murcia, Spain. 
Veterinary and Human Toxicology 45: 47-50. 
Intoxicaciones en fauna silvestre de Aragón en el año 2011 
 
 12 
Reglero, M.M., Monsalve-González, L., Taggart, M.A., Mateo, R., 2008. 
Transfer of metals to plants and red deer in an old lead mining area in Spain. 
Science of the Total Environment 406: 287-297. 
Sánchez-Barbudo, I.S., Camarero, P.R., Mateo, R. 2012. Primary and 
secondary poisoning by anticoagulant rodenticides of non-target animals in 
Spain. Science of the Total Environment 420: 280-288. 
Sánchez-Barbudo, I.S., Camarero, P.R., Mateo, R. Intoxicaciones 
intencionadas y accidentales de fauna silvestre y doméstica en España: 
diferencias entre Comunidades Autónomas. Revista de Toxicología (en 
prensa). 
Sarabia. J., Sánchez-Barbudo. I., Siqueira. W., Mateo. R., Rollán. E., Pizarro. 
M., 2008. Lesions associated to plexus venosus subcutaneous collaris of 
pigeons with chlorophacinone toxicosis. Avian Diseases 52: 540-543. 
Soler-Rodríguez, F., Oropesa-Jiménez, A., Pérez-López, M., 2006. Análisis de 
envenenamientos en fauna silvestre: situación en Extremadura. Revista de 
Toxicología 23: 35-38. 
Stansley, W., 1993. Field results using cholinesterase reactivation techniques to 
diagnose acute anticholinesterase poisoning in birds and fish. Archives of 
Environmental Contamination and Toxicology 25: 315-321. 
Wurita, A., Suzuki, O., Hasegawa, K., Gonmori, K., Minakata, K., Yamagishi, I., 
Nozawa, H. y Watanabe, K., 2013. Sensitive determination of ethylene 
glycol, propylene glycol and diethylene glycol in human whole blood by 
isotope dilution gas chromatography–mass spectrometry, and the presence 
of appreciable amounts of the glycols in blood of healthy subjects. Forensic 
Toxicol: 31:272–280. 
 
 
Intoxicaciones en fauna silvestre de Aragón en el año 2011 
 
 13 
Agradecimientos: Queremos agradecer al Área de Conservación de Flora y 
Fauna de la Dirección General de Políticas Ambientales y Medio Natural y al 
personal de los Centros de Recuperación de Fauna salvaje de Vallcalent y 
Torreferrussa de la Comunidad de Cataluña toda su colaboración para llevar a 
cabo estos estudios. 
 
Intoxicaciones en fauna silvestre de Aragón en el año 2011 
 
 14 
ANEXO 
Tabla 1. Casos con sospecha de intoxicación en fauna silvestre de Cataluña en 
2021 analizados en el IREC. 
Caso IREC Ref Origen Especie Diagnostico Resultado 
T002-21 TF/2020/6297 Cebo Positivo Fosmet y metaldehído 
T003-21 TF/2020/12393 Perro Positivo Brodifacoum y bromadiolona 
T004-21 Varios Varios Investigación Investigación 
T005-21 VL20/3574 Buitre negro Positivo Carbamato 
T010-21 VL/21/115 Buitre negro Positivo Monocrotofós 
T011-21 TF/2021/763 Cárabo Positivo Bromadiolona 
T012-21 TF/2021/93 y TF/2021/158 Azor y cebo Positivo Metomilo 
T014-21 VL21/161 Quebrantahuesos Negativo Plomo (nivel basal) 
T042-21 TF/2020/12191 Paloma Positivo Metomilo 
T043-21 TF/2020/11310 (Molló 1) Búho real Negativo Negativo 
T052-21 Polvo azul Negativo Negativo 
T066-21 VL/21/325 Milano real Positivo Brodifacoum y bromadiolona 
T067-21 VL/21/294 Milano real Positivo Brodifacoum y bromadiolona 
T068-21 VL/21/295 Milano real Positivo Brodifacoum y bromadiolona 
T069-21 VL/21/334 Conejo Positivo Brodifacoum 
T070-21 14162 Pastilla azul ovaladaPositivo Brodifacoum 
T071-21 11717 Pastilla azul ovalada Positivo Brodifacoum 
T091-21 TF/2021/1174 Búho real Negativo Brodifacoum 
T092-21 TF/2021/2147 (Molló 2) Búho real Positivo Brodifacoum y difenacoum 
T093-21 TF/2021/1213 Paloma Positivo Metomilo 
T134-21 TF/2021/4504 Perro Negativo Negativo 
T155-21 TF/2021/8968 Ratonero Positivo Aldicarb y carbofurano 
T156-21 TF/2021/8969 Azor Positivo Aldicarb y carbofurano 
T157-21 TF/2021/8995 Aguilucho lagunero Positivo Aldicarb y carbofurano 
T158-21 TF/2021/8972 Aguilucho lagunero Positivo Aldicarb y carbofurano 
T159-21 A01-1098-21 Cebo Positivo Aldicarb y carbofurano 
T160-21 IA21/666 Quebrantahuesos Negativo Plomo (nivel basal) 
T196-21 VL21/4260 Buitre negro Negativo Negativo 
T197-21 VL21/4118 Quebrantahuesos Negativo Plomo (nivel basal) 
T198-21 VL21/4261 Buitre leonado Negativo Plomo (nivel basal) 
T215-21 TF/21/12642 Gorrión Negativo Negativo

Continuar navegando