Logo Studenta

Antropología Cultural 2-páginas-63

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

388 PARTE 3 Un mundo cambiante
a españoles y portugueses. El fi nal de la guerra 
de los Siete Años en 1763 forzó una retirada fran-
cesa de la mayor parte de Canadá y de India, 
donde anteriormente Francia compitió con Gran 
Bretaña (Cody, 1998; Farr, 1980).
La guerra de independencia de Estados Unidos 
terminó la primera etapa del colonialismo britá-
nico. Un segundo imperio colonial, donde “el Sol 
nunca se ponía”, surgió de las cenizas del primero. 
A partir de 1778, pero intensifi cándose después de 
1815, los británicos se asentaron en Australia. Ad-
quirieron la Sudáfrica holandesa hacia 1815. El 
establecimiento de Singapur en 1819 proporcionó 
una base para una red de comercio británico que 
se extendió a gran parte del sur de Asia y a lo largo 
de la costa de China. En esa época, los imperios de 
los rivales británicos tradicionales, particular-
mente España, estaban severamente reducidos en 
su ámbito. La posición de Gran Bretaña como po-
tencia imperial y la nación industrial líder del 
mundo no tenía rivales (Cody, 1998; Farr, 1980).
Durante la era victoriana (1837-1901), mien-
tras continuaba la adquisición británica de terri-
torio y mayores concesiones comerciales, el pri-
mer ministro Benjamín Disraeli implementó 
una política extranjera justifi cada por una vi-
sión del imperialismo como aceptación de “el 
deber del hombre blanco”, una frase acuñada 
por el poeta Rudyard Kipling. Los habitantes en 
el imperio se veían incapaces de gobernarse a sí 
mismos, de modo que la tutela británica era ne-
cesaria para civilizarlos y cristianizarlos. Esta 
doctrina paternalista y racista sirvió para legiti-
mar la adquisición y el control británicos de par-
tes de África central y Asia (Cody, 1998).
Después de la Segunda Guerra Mundial, el im-
perio británico comenzó a desmoronarse, tras mo-
vimientos nacionales independentistas. La India 
se independizó en 1947, e Irlanda lo hizo en 1949. 
La descolonización de África y Asia se aceleró ha-
cia fi nales de los años cincuenta. En la actualidad, 
los lazos que perviven entre Gran Bretaña y sus ex 
colonias son principalmente de carácter lingüís-
tico o cultural, mas no políticos (Cody, 1998).
FIGURA 14.2 Mapa del imperio británico en 1765 y 1914.
FUENTE: Tomado de Academic American Encyclopedia, vol. 3, página 496. Edición de 1998. Copyright © 1998 
por Grolier Incorporated. Reimpreso con permiso.
INDIA
ASIA
N O R T E
A M É R I C A
S U D A M É R I C A
A U S T R A L I A
Á F R I C AOCÉANO 
PACÍFICO
OCÉANO 
PACÍFICO
OCÉANO 
ÍNDICO
OCÉANO ÁRTICO
OCÉANO 
ATLÁNTICO
OCÉANO 
ATLÁNTICO
Ecuador
Trópico de Cáncer
80°N
0°
20°N
40°N
20°s
40°S
100°W120°W140°W
60°S
20°S
0°
20°N
40°N
80°N
020°W 60°E 80°E 160°E
Trópico de Capricornio
Círculo Antártico
Círculo Ártico
2,000 km
0
0
1,000 2,000 mi
1,000
Imperio 1765
Imperio 1914
EL IMPERIO 
BRITÁNICO
El 1 de enero de 1900, un ofi cial británico en India recibe pedicura de un sir-
viente. ¿Qué le dice esta fotografía acerca del colonialismo? ¿Quién da pedicura 
en su sociedad?
Capítulo 14 El sistema mundial y el colonialismo 389
Colonialismo francés
El colonialismo francés también tuvo dos fases. 
La primera comenzó con las exploraciones de 
principios de 1600. Antes de la revolución fran-
cesa en 1789, misioneros, exploradores y comer-
ciantes establecieron nichos para Francia en Ca-
nadá, el territorio de Louisiana, numerosas islas 
caribeñas y partes de India, que perdieron junto 
con Canadá ante Gran Bretaña en 1763 (Harvey, 
1980).
Los cimientos del segundo imperio francés se 
establecieron entre 1830 y 1870. En Gran Bretaña, 
el puro impulso por la ganancia condujo a la ex-
pansión, pero el colonialismo francés fue estimu-
lado más por el estado, la iglesia y las fuerzas 
armadas, y no sólo por intereses comerciales. 
Francia adquirió Argelia y parte de lo que even-
tualmente se convertiría en Indochina (Cam-
boya, Laos y Vietnam). Hacia 1914, el imperio 
francés abarcaba más de 10 millones de kilóme-
tros cuadrados e incluía alrededor de 60 millones 
de personas (vea la fi gura 14.3). Hacia 1893, el 
gobierno francés estaba plenamente establecido 
en Indochina. Túnez y Marruecos se convirtie-
ron en protectorados franceses en 1883 y 1912, 
respectivamente (Harvey, 1980).
Sin duda, Francia, como la Gran Bretaña, 
mantenía intereses comerciales sustanciales en 
sus colonias, pero también buscaba, de nuevo 
como los británicos, gloria y prestigio interna-
cionales. Los franceses promulgaron una mis-
sion civilisatrice, su equivalente de “el deber del 
hombre blanco” británico. La meta era imponer 
la cultura francesa, el idioma y la religión, el ca-
tolicismo romano, en todas sus colonias (Har-
vey, 1980).
Los franceses emplearon dos formas de go-
bierno colonial: el gobierno indirecto, a través de 
líderes nativos y estructuras políticas estableci-
das, en áreas con largas historias de organización 
estatal, como Marruecos y Túnez; y el gobierno 
directo mediante ofi ciales franceses en muchas 
áreas de África, donde impusieron nuevas es-
tructuras gubernamentales para controlar diver-
sas sociedades, muchas de ellas anteriormente 
sin estado. Después de la Segunda Guerra Mun-
dial, como el imperio británico, el francés co-
menzó a desintegrarse. Francia mantuvo guerras 
sostenidas, y a fi nal de cuentas inútiles, para 
mantener su imperio intacto en Indochina y Ar-
gelia (Harvey, 1980).
Colonialismo e identidad
Muchas etiquetas geopolíticas en las noticias de 
hoy no tenían signifi cado equivalente antes del 
colonialismo. Países enteros, junto con grupos 
sociales y divisiones dentro de ellos, fueron in-
venciones coloniales. En África occidental, por 
ejemplo, por lógica geográfi ca, muchos países 
adyacentes podían ser uno (Togo, Ghana, Costa 
de Marfi l, Guinea, Guinea-Bissau, Sierra Leona, 
Liberia). En vez de ello, están separados por con-
trastes lingüísticos, políticos y económicos que se 
promovieron bajo el colonialismo (fi gura 14.4).
Cientos de grupos étnicos y “tribus” son cons-
trucciones coloniales (vea Ranger, 1996). A los 
sukuma de Tanzania, por ejemplo, la administra-
ÁFRICA DEL NORTE 
FRANCESA
ÁFRICA OCCIDENTAL 
FRANCESA
ÁFRICA ECUATORIAL 
FRANCESA
SOMALILANDIA 
FRANCESA
FRANCIA
INDOCHINA 
FRANCESA
MADAGASCAR
GUYANA 
FRANCESA
OCÉANO 
PACÍFICO
OCÉANO 
PACÍFIC
OCÉANO 
ÍNDICO
OCÉANO ÁRTICO
OCÉANO 
ATLÁNTICO
OCÉANO 
ATLÁNTICO 
Ecuador
Trópico de Cáncer
80°N
0°
20°N
40°N
20°s
40°S
100°W120°W140°W
60°S
20°S
0°
20°N
40°N
80°N
20°W 60°E 80°E 160°E
Trópico de Capricornio
Círculo Antártico
Círculo Ártico
2,000 km
0
0
1,000 2,000 mi
1,000
 Imperio 1914
EL IMPERIO 
FRANCÉS
FIGURA 14.3 Mapa del imperio francés en su apogeo, alrededor de 1914.
FUENTE: Tomado de Academic American Encyclopedia, vol. 8, página 309. Edición de 1998. Copyright © 1998 por Grolier 
Incorporated. Reimpreso con permiso.

Continuar navegando

Materiales relacionados