Logo Studenta

Antropología Cultural 2-páginas-66

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

394 PARTE 3 Un mundo cambiante
El enfoque sobre la corrupción del Banco 
Mundial supone una distinción clara y precisa 
entre el estado (el dominio público u ofi cial) y la 
esfera privada, y que los dos deben mantenerse 
separados. La idea de que la esfera pública 
puede deslindarse limpiamente de la esfera pri-
vada es etnocéntrica. De acuerdo con Janine We-
del (2002), los estados postsocialistas ofrecen ri-
cos contextos donde explorar la variabilidad en 
las relaciones entre los dominios público y pri-
vado. Alexei Yurchak (2002, 2005) describe dos 
esferas que operan en Rusia hoy en día; dichas 
esferas no engranan limpiamente con la suposi-
ción de la división entre lo público y lo privado. 
Él las llama esfera ofi cial-pública y esfera perso-
nal-pública, con referencia a los dominios que 
coexisten y en ocasiones se traslapan. Los fun-
cionarios del estado pueden respetar la ley (ofi -
cial-público), mientras también trabajan con 
grupos informales o incluso criminales (perso-
nal-público). Los ofi ciales cambian de compor-
tamiento ofi cial-público a personal-público 
todo el tiempo, con la fi nalidad de lograr tareas 
específi cas.
En un caso ilustrativo de Polonia, un hombre 
que vendía un departamento que heredó tenía 
que pagar una enorme suma por impuestos. Vi-
sitó la ofi cina fi scal estatal, donde una burócrata 
le informó en cuánto lo había valuado (ofi cial-
público). Ella también le dijo cómo evitar pagar 
(personal-público). El vendedor siguió su con-
sejo y se ahorró mucho dinero. El hombre no co-
nocía personalmente a la burócrata. Ella no espe-
raba algo a cambio, y él no ofreció nada. Ella dijo 
que rutinariamente ofrecía tal ayuda.
En las sociedades postsocialistas, no necesa-
riamente se corresponden lo que es legal (ofi cial-
público) con lo que se considera moralmente co-
rrecto. La burócrata descrita antes parecía todavía 
operar bajo la antigua noción comunista de que 
la propiedad estatal (impuestos en este caso) per-
tenece tanto a todos como a nadie. Para mayor 
ilustración de tal visión de la propiedad estatal, 
imagine dos personas que trabajan en la misma 
empresa constructora propiedad del estado. 
Llevar a casa para uso privado materiales que 
pertenecen a la empresa (esto es, a todos y a na-
die) es moralmente aceptable. Nadie lo culpará 
por ello porque “todos lo hacen”. Sin embargo, 
si un compañero trabajador llega y toma mate-
riales que alguien más tiene planeado llevar a 
casa, eso sería robo y moralmente incorrecto 
(Wedel, 2002). Al evaluar los cargos de corrup-
ción, los antropólogos señalan que las nociones 
de propiedad y las esferas de acción ofi cial en 
las sociedades postsocialistas se encuentran en 
transición.
EL SISTEMA MUNDIAL 
HOY
En la actualidad continúa el proceso de indus-
trialización, aunque algunas naciones cambiaron 
sus posiciones dentro del sistema mundial. La 
recapitulación 14.1 resume dichos cambios. Ha-
cia 1900, Estados Unidos se convirtió en nación 
núcleo dentro del sistema mundial y superó a 
Gran Bretaña en producción de hierro, carbón y 
algodón. En pocas décadas (1868-1900), Japón 
cambió de una economía artesanal medieval a una 
industrial, y se unió a la semiperiferia hacia 1900 y 
se movió al núcleo entre 1945 y 1970. La fi gura 
14.5 es un mapa que muestra el sistema mundial 
moderno.
La industrialización en el siglo xx agregó cien-
tos de nuevas industrias y millones de nuevos 
empleos. La producción aumentó, con frecuencia 
más allá de la demanda inmediata, y provocó es-
trategias, como la publicidad, para vender todo 
lo que la industria podía producir. La producción 
en masa dio origen a una cultura de consumo, 
que valoraba el poder adquisitivo y el consumo 
conspicuo (Veblen, 1934). La industrialización 
conllevó el cambio de la dependencia de los re-
cursos renovables al uso de combustibles fósiles. 
La energía de los combustibles fósiles, almace-
nada a lo largo de millones de años, se agota 
rápidamente para apoyar un nivel de consumo 
antes desconocido y tal vez insostenible (Bo-
dley, 1985).
La tabla 14.1 compara el consumo de energía 
en varios tipos de culturas. Los estadounidenses 
RECAPITULACIÓN 14.1 Ascenso y declive de las naciones dentro del sistema mundial
PERIFERIA A SEMIPERIFERIA SEMIPERIFERIA A NÚCLEO NÚCLEO A SEMIPERIFERIA
Estados Unidos (1800-1860) Estados Unidos (1860-1900) España (1620-1700)
Japón (1868-1900) Japón (1945-1970)
Taiwán (1949-1980) Alemania (1870-1900)
Corea del Sur (1953-1980)
FUENTE: Thomas R. Shannon, An Introduction to the World-System Perspective, 2a ed., página 147. Copyright © 1989, 1996 por 
Westview Press, Inc. Reimpreso con permiso de Westview Press, miembro de Perseus Books Group.
Capítulo 14 El sistema mundial y el colonialismo 395
son los mayores consumidores del mundo de re-
cursos no renovables. En términos de consumo 
de energía, el estadounidense promedio resulta 
aproximadamente 35 veces más costoso que el 
forrajero o el tribal promedio. Desde 1900, Esta-
dos Unidos ha triplicado el uso de energía per 
cápita. También aumentó 30 veces más su con-
sumo de energía total.
La tabla 14.2 compara el consumo de energía, 
per cápita y total, en Estados Unidos y otros paí-
ses seleccionados. Estados Unidos concentra 
21.8% del consumo de energía anual mundial, 
comparado con el 14.5% de China, pero el esta-
dounidense promedio consume 6.6 veces la ener-
gía que usa el chino promedio, y 23 veces la del 
habitante promedio en India.
Degradación industrial
La industrialización y el trabajo fabril caracterizan 
ahora a muchas sociedades en Latinoamérica, 
África, el Pacífi co y Asia. Un efecto de la expan-
sión de la industrialización ha sido la destrucción 
de economías, ecologías y poblaciones indígenas, 
como se ve en “Valorar el quehacer antropoló-
gico” de este capítulo. Hace dos siglos, conforme 
se desarrollaba la industrialización, 50 millones 
de personas todavía vivían en bandas, tribus y 
cacicazgos políticamente independientes. Al 
ocupar grandes áreas, tales sociedades no estata-
les, aunque no totalmente aisladas, sólo eran 
marginalmente afectadas por los estados nación 
y la economía capitalista mundial. En 1800, ban-
das, tribus y cacicazgos controlaban la mitad del 
globo y el 20% de su población (Bodley, ed., 
1988). La industrialización inclinó la balanza a 
favor de los estados.
Dado que los estados industriales han con-
quistado, anexado y “desarrollado” territorios 
no estatizados, ha habido genocidio a gran es-
cala. El genocidio se refi ere a una política delibe-
rada de exterminar un grupo mediante guerras o 
asesinatos. Los ejemplos incluyen el Holocausto, 
Ruanda en 1994 y Bosnia a principio de los años 
de 1990. Bodley (1988) calcula que un promedio 
de 250 000 indígenas perecieron anualmente en-
tre 1800 y 1950. Además de las guerras, las causas 
incluyeron enfermedades nuevas (frente a las 
que los nativos carecían de resistencia), esclavi-
tud, expropiación de tierras y otras formas de 
desposesión y empobrecimiento.
Muchos grupos nativos se incorporaron den-
tro de los estados nación, donde se convirtieron 
en minorías étnicas. Algunos de esos grupos pu-
dieron recuperar su población. Muchos pueblos 
indígenas sobreviven y mantienen su identidad 
OCÉANO 
PACÍFICO
OCÉANO 
PACÍFICO
OCÉANO 
ÍNDICO
OCÉANO ÁRTICO
OCÉANO 
ATLÁNTICO
OCÉANO 
ATLÁNTICO
Ecuador
Trópico de Cáncer
80°N
0°
20°N
40°N
20°S
40°S
100°W120°W140°W
60°S
20°S
0°
20°N
40°N
80°N
0°20°W 60°E 80°E 160°E
Trópico de Capricornio
Círculo Antártico
Círculo Ártico
Núcleo
Semiperiferia
Periferia
Sin clasificar
2,000 km
0
0
1,000 2,000 mi
1,000
FIGURA 14.5 El sistema mundial en 2000.
TABLA 14.1 Consumo de energía en varios 
contextos
TIPO DE SOCIEDAD
KILOCALORÍAS DIARIAS 
POR PERSONA
Bandas y tribus 4 000-12 000
Estados preindustriales 26 000 (máximo)
Estados industriales 
antiguos
70 000
Estadounidenses en 1970 230 000
Estadounidenses en 1990 275 000
FUENTE: John H. Bodley, Anthropology and Contemporary Hu-
man Problems(Mountain View, CA: Mayfi eld Publishing, 1985). 
Reimpreso con permiso del autor.

Continuar navegando

Materiales relacionados

70 pag.
2DO CONTROL

Escola Bom Jesus

User badge image

Jennifer reynalda vergaray Candia

70 pag.
9 El gran círculo

Escola Bom Jesus

User badge image

Jennifer reynalda vergaray Candia