Logo Studenta

ES - DP FPA_ CPD_ ERI_ 6 - Eritrea CPD - 2022 FRS - FINAL - 1Dec21_ES

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Naciones Unidas DP/FPA/CPD/ERI/6 
 
 
Junta Ejecutiva del Programa de las 
Naciones Unidas para el Desarrollo, 
del Fondo de Población de las Naciones 
Unidas y de la Oficina de las Naciones 
Unidas de Servicios para Proyectos 
 
 
Distr.: general 
1 de diciembre de 2021 
Original: inglés 
 
 
 
Primer período ordinario de sesiones de 2022 
Del 31 de enero al 4 de febrero de 2022, Nueva York 
Artículo 10 de la agenda provisional 
UNFPA – Programas por países y asuntos conexos 
Fondo de Población de las Naciones Unidas 
Documento del programa para Eritrea 
Asistencia indicativa propuesta del UNFPA: 18,0 millones de dólares: 5,8 millones de dólares de 
recursos ordinarios y 12,2 millones de dólares a 
través de modalidades de cofinanciación y otros 
recursos 
Duración del programa: Cinco años (2022-2026) 
Ciclo de asistencia: Sexto 
Categoría: Nivel I 
En consonancia con el ciclo del UNSDCF Marco de Cooperación para el Desarrollo Sostenible 
de las Naciones Unidas (2022-2026) 
 
 
DP/FPA/CPD/ERI/6 
2 
I. Justificación del programa 
1. Situada en el Cuerno de África, Eritrea tiene una población de 3.452.786 habitantes1; la 
mitad de dicha población son mujeres y un tercio, jóvenes (14 % de entre 10 y 19 años y 
19 % de entre 20 y 24 años). El 65 % de la población vive en zonas rurales.2 La esperanza 
de vida al nacer en Eritrea es de 65 años y la tasa de fecundidad de 3,8, datos que la sitúan 
en la etapa de transición demográfica previa al dividendo, con una coyuntura estimada de 
45 años para aprovechar el dividendo demográfico. Con el objetivo de capitalizar esta 
coyuntura favorable, se requieren inversiones específicas para mejorar la salud y el bienestar, 
donde se incluyen la salud sexual y reproductiva y derechos conexos, la educación y la 
ampliación de los medios de vida sostenibles para la juventud del país. 
2. Eritrea es vulnerable a las crisis económicas, climáticas y externas que afectan de forma 
negativa al medio y las perspectivas a largo plazo del país e intensifican los puntos 
vulnerables de la población. Esto incluye a las mujeres embarazadas y lactantes, los hogares 
que viven en comunidades rurales remotas, en especial los hogares encabezados por mujeres, 
y adolescentes y jóvenes que viven con discapacidades, por mencionar algunos. El país se ve 
afectado por la desertificación y las plagas de langostas del desierto, que han causado un 
efecto en el acceso equitativo a los servicios de salud sexual y reproductiva y derechos 
conexos, la seguridad alimentaria y la protección de las mujeres, adolescentes y jóvenes. La 
pandemia de COVID-19 ha exacerbado los puntos vulnerables existentes y debilitado las 
capacidades operacionales de las instituciones nacionales y subnacionales para lograr efectos 
sobre las vidas de las mujeres y las personas jóvenes, los medios de vida y la economía, com o 
se subraya en el marco de las Naciones Unidas para la respuesta inmediata a la repercusión 
socioeconómica de la COVID-19. La firma del acuerdo de paz del país con Etiopía en julio 
de 2018 dio como resultado el levantamiento de las sanciones específicas d e noviembre de 
2018 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, lo que ha ayudado a facilitar la 
transición gradual hacia un desarrollo acelerado y esfuerzos que crean resiliencia. Esto 
presenta oportunidades para el aumento de los recursos nacionales y las inversiones 
extranjeras directas, que se pueden utilizar para financiar la implementación del programa y 
las acciones que crean resiliencia a nivel individual, comunitario y sistemático. 
3. La política de salud nacional de 2020 muestra un descenso de la tasa de mortalidad 
materna de 486 por cada 100.000 nacidos vivos en 20103 a 184 por cada 100.000 nacidos 
vivos en 2019 (estimación del Ministerio de Salud por muestra de garantía de calidad por 
lote).4 A este descenso ha contribuido la cobertura de servicios de atención obstétrica y 
neonatal de emergencia, que aumentó de un 32 % en 1990 a un 97 % en 2017. No obstante, 
aunque la asistencia cualificada en el parto es del 71 %, las causas directas (como 
hemorragia, preeclampsia y obstrucción y prolongación del parto) siguen contribuyendo de 
forma significativa a las muertes maternas evitables; además, el aborto de riesgo contribuye 
a las muertes maternas evitables en adolescentes y mujeres jóvenes. Las carencias en la 
gestión de las complicaciones obstétricas, la disponibilidad limitada de personal sanitario 
cualificado y la inadecuación de la infraestructura, el equipo y los suministros sanitarios a 
todos los niveles afectan negativamente al acceso a información y servicios en materia de 
salud sexual y reproductiva no discriminatorios y de calidad en el ciclo de vida. Asimismo, 
las desigualdades en el acceso a servicios sanitarios de calidad entre las personas que residen 
en zonas rurales y urbanas destacan la necesidad de ampliar la cobertura sanitaria univ ersal 
en el país. La vulnerabilidad del país a los desastres naturales y al cambio climático suma 
nuevos desafíos al rendimiento del sistema sanitario, lo que pone de manifiesto la necesidad 
de esfuerzos que creen resiliencia y estén centrados en las personas. 
 
1 Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas, 2018. 
2 Análisis Común sobre el País de las Naciones Unidas para Eritrea, 2021. 
3 Encuesta sobre salud y población de Eritrea, 2010. 
4 Estimación del Ministerio de Salud basada en las muertes maternas en centros en 2019, extrapolada a nivel nacional. El grupo interinstitucional 
de expertos de las Naciones Unidas indicó que la última tasa estimada de mortalidad materna de Eritrea era de 480 por cada 100.000 nacidos 
vivos en 2017. 
DP/FPA/CPD/ERI/6 
3 
4. La necesidad insatisfecha de planificación familiar es elevada (27,4 % en mujeres de 
entre 15 y 49 años, y 43 % en adolescentes de entre 15 y 19 años) y es el resultado de una 
tasa de uso de métodos anticonceptivos baja, del 13,5 %. Esto se puede atribuir al sistema 
frágil de gestión de la cadena de suministro, a la capacidad limitada de los profesionales 
sanitarios para ofrecer métodos anticonceptivos modernos combinados, a las carencias en la 
integración de un paquete de atención integral para la salud sexual y reproductiva en los 
marcos normativos nacionales y a las limitaciones dominantes de financiación nacional. 
Además, la demanda limitada de métodos anticonceptivos por parte de mujeres y personas 
jóvenes presenta barreras culturales y religiosas subyacentes. 
5. Los embarazos en la adolescencia siguen siendo una preocupación; el 11 % de las 
jóvenes de entre 15 y 19 años ya han empezado a procrear (Encuesta sobre salud y población 
de Eritrea, 2010). Aún existen carencias en la educación práctica para la vida dirigida a niñas 
y niños. Entre las causas fundamentales se incluye el abandono escolar de niñas adolescentes, 
que comprende el matrimonio precoz, los embarazos en la adolescencia, la distancia a la 
escuela y la disponibilidad limitada de instalaciones sanitarias con perspectiva de género. 
Aunque se ha logrado la paridad de género en la educación primaria, persisten disparidades 
a nivel secundario y terciario, con una matriculación femenina y tasas de finalización 
especialmente bajas en las zonas rurales. Asimismo, debido al acceso limitado a información 
y servicios en materia de salud sexual y reproductiva dirigidos a adolescentes, las 
adolescentes y las mujeres jóvenes corren un riesgo alto de padecer fístula obstétrica. A pesar 
del aumento en el número de reparaciones de fístula obstétrica, existe una acumulación de 
casos significativa. 
6. La prevalencia de la mutilación genital femenina ha disminuido de un 95 % en 1995 a 
un 83 % en 2010, hecho derivado de la declaración de 2007 que prohíbe la práctica con 
iniciativas complementarias basadas en la comunidad. El estudio realizado por el UNFPA y 
el Fondo de las NacionesUnidas para la Infancia (UNICEF) en 2014 sobre la prevalencia de 
la mutilación genital femenina reveló una prevalencia del 18,2 % para jóvenes de menos de 
15 años y de un 6,9 % para niñas de menos de 5 años, respectivamente. El matrimonio 
infantil también perdura, con una tasa de prevalencia del 41 %.5 Estas prácticas perjudiciales 
se perpetúan como resultado de normas sociales y prácticas culturales subyacentes, defectos 
de los mecanismos de vigilancia y notificación, y carencias en los servicios psicosociales 
para mujeres y niñas en riesgo o que han sufrido prácticas perjudiciales. Aunque existen 
marcos políticos facilitadores para fomentar la igualdad de género, como la abolición de la 
mutilación genital femenina y la política de género nacional, se siguen encontrando 
deficiencias en la capacidad de aplicación de la ley para promover la implementación de las 
políticas. Mejorar el entorno propicio para combatir la violencia de género, incrementar los 
sistemas de prevención, detección temprana, gestión de casos y derivación, aumentar la 
implicación de los hombres, y fomentar la participación de las personas influyentes de la 
comunidad son cuestiones fundamentales para acabar con la violencia de género y las 
prácticas perjudiciales, y lograr la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres. 
7. La prevalencia del VIH disminuyó del 1,1 % en 2005 al 0,6 % en 2019, con un mayor 
descenso en la tasa de incidencia del 0,43 % por cada 1.000 habitantes en 2005 al 0,11 % en 
2019. Sin embargo, la prevalencia del VIH sigue siendo un motivo de preocupación entre 
niñas adolescentes y mujeres jóvenes, en vista de las tasas y los riesgos de embarazo en la 
adolescencia, y afecta a poblaciones clave, como a las trabajadoras sexuales y a los 
conductores de camión de larga distancia. 
8. La disponibilidad limitada y el uso de datos desglosados para políticas, directrices 
estratégicas y toma de decisiones relativas a la programación a nivel nacional y subnacional 
son consecuencia de la capacidad institucional limitada para la producción y e l uso de 
estadísticas y datos integrados. Eritrea no ha llevado a cabo ningún censo de población y 
vivienda, y sus sistemas de estadísticas vitales y registro civil requieren un refuerzo técnico 
y de la capacidad institucional. Las intervenciones multisectoriales que tienen como objetivo 
 
5 Encuesta sobre salud y población de Eritrea, 2010. 
DP/FPA/CPD/ERI/6 
4 
aprovechar la coyuntura favorable previa al dividendo aún tienen que materializar y 
garantizar que Eritrea aprovechará el dividendo demográfico. Aunque Eritrea está avanzando 
hacia el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y se adhiriere a los compromisos 
voluntarios que hizo en el vigésimo quinto aniversario de la Conferencia Internacional sobre 
la Población y el Desarrollo 25 (CIPD25), sigue siendo necesario intensificar la promoción 
de políticas para reforzar la capacidad nacional para supervisar y notificar el progreso, 
incluidas la acciones dirigidas a no dejar a nadie atrás en el reconocimiento de desigualdades 
distribuidas de forma irregular por edad, género y ubicación geográfica. 
9. Los programas nacionales anteriores del UNFPA han contribuido a la mejora de la salud 
y el bienestar de mujeres, adolescentes y jóvenes, a través de la mejora de la asistencia 
cualificada en el parto. Esto fue posible gracias al despliegue de profesionales de la 
obstetricia, la ginecología y la anestesiología en ubicaciones estratégicas del país. Esto se 
vio favorecido por el establecimiento de casas maternas funcionales en zonas rurales, lo que 
mejoró el acceso igualitario a servicios de calidad. La disponibilidad mejorada de 
medicamentos para salud materna y métodos anticonceptivos modernos ha contribuido a 
intervenciones que salvan vidas, junto con las prohibiciones comunitarias de la mutilación 
genital femenina, que prometen erradicar la mutilación genital femenina y el matrimonio 
infantil en las comunidades. Entre las lecciones clave extraídas se encuentra la necesidad de: 
a) aumentar las inversiones en la generación de datos de calidad y en el refuerzo de resultados 
y sistemas de gestión basados en el rendimiento con el apoyo de un sistema de gestión de la 
información integrado a nivel nacional, subnacional y comunitario para guiar la toma de 
decisiones dirigida y la implementación del programa; b) fomentar la responsabilización por 
parte de la comunidad de las intervenciones para mejorar el uso de los servicios, abordar los 
factores subyacentes basados en la comunidad y garantizar la sostenibilidad; y c) mejorar la 
asistencia técnica adaptada y las alianzas estratégicas para mejorar la respuesta a las 
prioridades nacionales del programa, incluido el refuerzo de programas conjuntos. 
10. Como miembro de confianza del sistema de las Naciones Unidas, el UNFPA se basará 
en los factores del éxito para orientar acciones basadas en pruebas para alcanzar los tres 
resultados transformadores de la erradicación de la necesidad insatisfecha de planificación 
familiar, las muertes maternas evitables y la violencia de género y las prácticas perjudiciales 
para 2030. 
II. Prioridades del programa y asociaciones 
11. El sexto programa nacional está en plena consonancia con la visión nacional de Eritrea 
y las disposiciones expuestas en su documento macropolítico correspondiente que tiene como 
objetivo alcanzar un crecimiento económico sostenible con igualdad y justicia social, basado 
en el principio de autosuficiencia. El programa se rige por estrategias, políticas y planes 
sectoriales a medio plazo, entre los que se incluyen la política de salud nacional, el plan de 
acción y la política de género, y el plan estratégico nacional para la salud reproductiva, 
materna, neonatal, infantil y adolescente, la nutrición y el envejecimiento saludable. El 
programa nacional contribuye directamente a tres de los cuatro resultados del Gobierno del 
Estado de Eritrea y el Marco de Cooperación para el Desarrollo Sostenible de las Nacio nes 
Unidas (UNSDCF), 2022-2026: a) en 2026, más personas se habrán beneficiado del acceso 
equitativo y el uso de servicios sociales básicos de calidad e inclusivos; b) en 2026, las 
instituciones del sector público serán más responsables y eficientes, y más personas 
disfrutarán del derecho al desarrollo; y c) en 2026, la población de Eritrea, en especial la más 
desfavorecida, habrá mejorado sus medios de vida a medida que el crecimiento económico 
se ha ido volviendo más inclusivo y diversificado. El programa del país contribuirá a los 
Objetivos de Desarrollo Sostenible 1, 3, 5, 10, 13, 16 y 17. En consonancia con el Plan 
Estratégico del UNFPA de 2022-2025 y los compromisos nacionales de la CIPD25, el 
programa nacional contribuirá a la aceleración del progreso hacia tres resultados 
transformadores. 
12. La visión del programa nacional es lograr un acceso universal a la salud sexual y 
reproductiva y los derechos conexos mediante la reducción de las muertes maternas evitables 
DP/FPA/CPD/ERI/6 
5 
al mejorar el porcentaje de nacimientos asistidos por personal cualificado del 71 % al 85 %, 
una reducción de la tasa de natalidad en adolescentes de 27 de cada 1.000 a 14 de cada 
1.000 niñas de entre 15 y 19 años, y una reducción de la necesidad insatisfecha de 
planificación familiar del 27,4 % al 20 % mediante la mejora de la tasa de uso de métodos 
anticonceptivos modernos del 13,5 % al 18 %. Para poner fin a la violencia de género, la 
mutilación genital femenina y el matrimonio infantil, el programa nacional intensificará los 
compromisos comunitarios para lograr cambios positivos de las normas sociales en las zobas 
de prioridad. 
13. El programa nacional, que se rige por enfoques transformadores en términos de género 
y por los derechos humanos y que hace hincapié en los objetivos de no dejar a nadie atrás, 
prioriza a las poblacionesde mujeres, adolescentes y jóvenes, con especial atención en las 
zonas rurales insuficientemente atendidas, personas con discapacidad y demás grupos 
vulnerables. Acelerar el progreso hacia los tres resultados transformadores supondrá la 
ampliación del acceso a servicios de salud sexual y reproductiva de calidad mediante el 
refuerzo de las capacidades del sistema sanitario y de la resiliencia para prestar servicios 
integrados, y el aumento de la demanda entre mujeres y personas jóvenes de recurso y acceso 
a servicios de salud sexual y reproductiva y derechos conexos, incluida la violencia de género 
y la prevención de VIH, lo que contribuye a la reducción de la necesidad insatisfecha de 
planificación familiar y las muertes maternas evitables. Además, se centrará en abordar 
normas sociales y de género que perpetúan las prácticas perjudiciales a nivel comunitario, 
mediante el refuerzo del entorno propicio y la rendición de cuentas para poner fin a la 
violencia de género y las prácticas perjudiciales, y el aprovechamiento del uso de datos para 
mejorar la orientación y la programación relativos a las personas que se han dejado atrás. 
14. El programa nacional movilizará iniciativas para reforzar las estrategias de creación de 
resiliencia que señalan a las mujeres y a las personas jóvenes como agentes del cambio. 
Explorará soluciones innovadoras y la tecnología digital en el contexto nacional para ampliar 
la prestación y el uso de servicios e información de salud sexual y reproductiva y de rechos 
conexos, de manera que reconozca la brecha digital imperante entre los segmentos de la 
población. Asimismo, el programa aplicará las lecciones de los programas nacionales 
anteriores y los hallazgos de la evaluación para dirigir la aceleración del ri tmo y la escala de 
las intervenciones a través del nuevo programa. El UNFPA, basándose en datos, buscará la 
implementación eficaz y coordinada de las políticas públicas con enfoques multisectoriales 
a nivel nacional y descentralizado. 
15. Con el proceso del UNSDCF como base, el programa nacional adoptó durante su 
desarrollo un enfoque participativo bajo el liderazgo del Ministerio de Finanzas y Desarrollo 
Nacional. Las alianzas estratégicas dentro y fuera del sistema de las Naciones Unidas 
garantizarán la obtención de los resultados del programa. Debido a la localización del país 
en el Cuerno de África, y teniendo en cuenta las dinámicas transfronterizas, la cooperación 
Sur-Sur será un elemento importante que facilitará la implementación del programa. El 
programa nacional aprovechará la programación conjunta de las Naciones Unidas en el 
contexto de la cobertura sanitaria universal y los sistemas de salud de atención primaria para 
mejorar la calidad de los servicios integrados de salud sexual y reproductiva durant e todo el 
ciclo de vida. El programa nacional acelerará la prestación de servicios de calidad basados 
en derechos sin discriminación y ni coacción. Partiendo del reconocimiento del proceso 
humanitario, de paz y de desarrollo, el programa posicionará la salud sexual y reproductiva 
y los derechos conexos dentro de las políticas y los programas relacionados con la resiliencia 
del sistema sanitario, acciones tempranas y preparación. Los sistemas de gestión de la 
información sanitaria y los sistemas estadísticos relacionados regirán las intervenciones 
dirigidas, en especial para las mujeres, adolescentes y niñas jóvenes más vulnerables que 
viven en zonas rurales de las respectivas zobas. 
16. El programa nacional priorizará tres productos interconectados centrados en: a) la 
calidad de la atención y los servicios; b) las normas de género y sociales; y c) los cambios y 
los datos demográficos. Los productos tienen una relación multidimensional o de “muchos a 
muchos” con el Plan Estratégico del UNFPA de 2022-2025, resultados y los tres resultados 
DP/FPA/CPD/ERI/6 
6 
transformadores, dado que todos los productos contribuyen a lograr cada resultado. Las 
intervenciones del programa se presentarán a través de diferentes modalidades de 
participación, incluida la prestación de servicios, el desarrol lo de capacidades a nivel 
institucional e individual, la coordinación y las alianzas mejoradas, y la promoción basada 
en pruebas, como se explica a continuación. 
A. El Ministerio de Salud y las instituciones subnacionales han reforzado la capacidad para 
garantizar un acceso equitativo a información y servicios de calidad, integrados y no 
discriminatorios sobre salud sexual y reproductiva y derechos conexos, incluida la 
atención obstétrica de emergencia, el tratamiento de fístulas, la planificación familiar, la 
violencia de género y la prevención del VIH, en especial para mujeres vulnerables, 
adolescentes y jóvenes con mayor nivel de abandono. 
17. Este producto contribuye directamente al resultado 1 del UNSDCF, que se centra en 
garantizar que más personas se beneficien del acceso equitativo a servicios sociales básicos 
de calidad e inclusivos y que puedan hacer uso de estos de manera igualitaria , y en acelerar 
el progreso hacia los tres resultados transformadores. El producto contribuirá a los tres 
resultados mediante: a) la inversión en el refuerzo del rendimiento del sistema sanitario para 
garantizar la disponibilidad de información y servicios en materia de salud sexual y 
reproductiva y derechos conexos integrados y de calidad, en especial para lo s grupos más 
vulnerables; b) el refuerzo de estrategias e intervenciones basadas en pruebas en 
establecimientos sanitarios y comunidades, incluso a través de tecnologías innovadoras; c) 
el refuerzo de la demanda de información y servicios en materia de salud sexual y 
reproductiva y derechos conexos mediante el desarrollo de competencias y el fomento de 
comportamientos positivos de búsqueda de atención sanitaria entre mujeres, adolescentes y 
jóvenes; y d) la ampliación de la promoción basada en pruebas para reforzar la inclusión de 
la salud sexual y reproductiva y los derechos conexos en políticas y marcos nacionales. Estas 
intervenciones contribuirán a ampliar la cobertura de los servicios de salud sexual y 
reproductiva integrados y de calidad y el acceso a estos, en especial para las mujeres, 
adolescentes y niñas jóvenes más excluidas que viven en zonas rurales, con el fin de reducir 
las muertes maternas y neonatales, los embarazos en la adolescencia y la violencia sexual de 
género. 
18. Las intervenciones incluirán lo siguiente: a) el refuerzo de la capacidad del personal 
sanitario, incluidos médicos, personal de enfermería, parteras y anestesistas, a escala 
nacional para proporcionar atención obstétrica de emergencia básica, integral y de calidad, 
atención posterior al aborto y al parto, planificación familiar, servicios de salud sexual y 
reproductiva para adolescentes y adaptados a la población joven, y servicios en materia de 
prevención del VIH y de la violencia de género; b) la contribución a la resiliencia de l sistema 
sanitario mediante el despliegue de profesionales de la obstetricia y la ginecología a escala 
internacional en ubicaciones poco accesibles e insuficientemente atendidas, que incluye 
innovaciones complementarias para reforzar las modalidades de prestación del proceso 
humanitario, de paz y de desarrollo; c) el aumento de la disponibilidad y funcionalidad de 
casas maternas vinculadas con los puntos de prestación de servicios sanitarios con el objetivo 
de mejorar la asistencia cualificada y oportuna en el parto y la atención posnatal en zonas 
poco accesibles; d) la realización de tareas de promoción y apoyo técnico para el desarrollo 
de proyectos de inversión centrados en erradicar las muertes maternas evitables y la 
necesidad insatisfecha de planificación familiar con el fin de dotar de información a las 
políticas, los planes y el marco presupuestario a nivel nacional, incluidos los programas de 
atención sanitaria universal yprimaria; e) el apoyo al Centro Nacional para el Tratamiento 
de la Fístula para cubrir de forma eficaz los servicios de prevención, gestión y rehabilitación 
de la fístula, incluida la reducción de la acumulación de reparaciones de fístula; f) con el 
apoyo de una red comunitaria y de establecimientos sanitarios, el aumento de servic ios 
integrados y de calidad con perspectiva adolescente y adaptados a la población joven, 
incluido el aprovechamiento de la red existente de centros adaptados a la juventud; g) el 
refuerzo de la prestación de intervenciones combinadas para la prevención de l VIH dirigidas 
a grupos de alto riesgo, incluidas las trabajadoras sexuales con atención integrada continua 
DP/FPA/CPD/ERI/6 
7 
en los corredores de transporte; h) el empoderamiento de mujeres, adolescentes y jóvenes 
para poder usar y acceder a servicios no discriminatorios y de calidad en materia de salud 
sexual y reproductiva y derechos conexos, VIH y violencia de género, gracias a servicios de 
extensión de las comunidades especializados y acciones de movilización, incluida la 
provisión de información y asesoramiento de carácter preciso y respetuoso con la cultura 
para familias, mujeres, adolescentes y jóvenes; y i) el refuerzo de sistemas de información 
sobre la gestión sanitaria, incluidos los sistemas de vigilancia y respuesta a la muerte materna 
y perinatal 
19. En colaboración con UNICEF y la Organización Mundial de la Salud (OMS), el 
programa nacional apoyará la coordinación del sector social, centrada en mejorar el 
rendimiento de los sectores clave de salud, educación, protección social, género y agua y 
saneamiento, conforme a los datos y las pruebas, y en reforzar los mecanismos de garantía 
de calidad. Los programas conjuntos tratarán de reforzar el sistema de gestión de la cadena 
de suministro de adquisiciones para garantizar la seguridad de abastecimiento de suministros 
hasta el último tramo de los medicamentos y productos de salud sexual y reproductiva a nivel 
nacional y subnacional, incluidos los medicamentos maternos y los métodos anticonceptivos 
modernos. El programa aprovechará la cooperación Sur-Sur para promover soluciones 
innovadoras y acelerar el progreso hacia la erradicación de la necesidad insatisfecha de 
planificación familiar, las muertes maternas evitables, la violencia de género y las prácticas 
perjudiciales. También tratará de aplicar buenas prácticas al refuerzo de los sistemas, 
incluidos los sistemas resistentes al clima. 
B. Las estructuras y los mecanismos comunitarios se fortalecen para abordar las prácticas 
culturales y las normas sociales y de género perjudiciales, y facilitar prevención y 
respuesta basadas en pruebas en lo relativo a la violencia de género, el matrimonio 
infantil y la mutilación genital femenina. 
20. El programa contribuye a los resultados 1, 2 y 3 del UNSDCF en el reconocimiento de 
las dimensiones de género transversales requeridas para garantizar el derecho al desarrollo. 
El producto se alcanzará mediante el empoderamiento de las mujeres y las niñas para ejercer 
su autonomía corporal con el fin de mejorar su salud y bienestar, el refuerzo de marcos 
legislativos y políticos para abordar la violencia de género y las prácticas perjudiciales, 
luchando contra las normas sociales y de género perjudiciales y discriminatorias, y el 
fomento de la ampliación del acceso a un servicio para la violencia de género integrado y de 
alta calidad, centrado en las poblaciones más vulnerables. El programa se basará en 
mecanismos multinivel y multisectoriales, incluidas las acciones basadas en la comunidad, 
para acelerar el progreso hacia la consecución del cambio transformador, en colaboración 
con otras organizaciones de las Naciones Unidas. De esta forma, permitirá que más mujeres 
y niñas puedan utilizar y acceder a servicios de calidad, incluidos los servicios en materia de 
violencia de género, y fomentará la mejora de los mecanismos de rendición de cuentas entr e 
instituciones públicas que son responsables de implementar marcos legislativos y políticas. 
21. Este producto contribuirá a los resultados 1, 2 y 3 del UNSDCF y a los tres resultados 
transformadores mediante: a) el aumento de intervenciones centradas en la comunidad en 
zobas/regiones objetivo para abordar las normas sociales y de género perjudiciales y 
discriminatorias imperantes, incluido el progreso en las funciones ampliadas de líderes 
religiosos y tradicionales y personas influyentes de la comunidad; b) e l refuerzo de marcos 
legislativos propicios y la implementación de políticas para la prevención y la respuesta a la 
violencia de género, y la prohibición de la mutilación genital femenina y el matrimonio 
infantil; c) el aumento del acceso a servicios integrados de calidad para supervivientes de 
violencia de género; d) el empoderamiento de mujeres y adolescentes en riesgo de mutilación 
genital femenina y matrimonio infantil con la agencia para reforzar la toma de decisiones 
relativas a prácticas perjudiciales; e) el aumento de la implicación de los hombres mediante 
acciones comunitarias para todo el sistema que fomenten papeles positivos para las 
intervenciones en materia de salud sexual y reproductiva, VIH y violencia de género; y f) la 
ampliación de la cobertura de la educación integral sobre sexualidad y la adquisición de 
competencias dirigidas a adolescentes y jóvenes en entornos escolares y extraescolares 
DP/FPA/CPD/ERI/6 
8 
22. En colaboración con UNICEF y mediante el aprovechamiento de las ventajas 
comparativas del equipo nacional de las Naciones Unidas, el UNFPA reforzará las 
capacidades para aplicar acciones transparentes y de responsabilidad contra la violencia de 
género, el matrimonio infantil, la mutilación genital femenina y todas las prácticas 
tradicionales perjudiciales. Esto incluirá el aprovechamiento de programas conjuntos sobre 
el matrimonio infantil y la mutilación genital femenina para fomentar la cooperación Sur -
Sur en torno a las buenas prácticas para las acciones de prevención y respuesta. A través de 
los esfuerzos de colaboración del sistema de las Naciones Unidas, el programa nacional 
reforzará la disponibilidad de los datos desglosados por edad, sexo y ubicación para dotar de 
información a la toma de decisiones, la implementación del programa y la supervisión de los 
resultados. Entre las acciones se incluirán el posicionamiento de las dimensiones de género 
de salud sexual y reproductiva y derechos conexos en las actividades nacionales relativas a 
la acción climática, el tratamiento de la desigualdad y la agilización de los medios de vida 
sostenibles para mujeres y jóvenes. 
C. Instituciones nacionales reforzadas para integrar los datos demográficos, el cambio 
demográfico y otras megatendencias, incluido el cambio climático, en los programas, las 
políticas y las estrategias nacionales de desarrollo y los mecanismos de rendición de 
cuentas, prestando especial atención a los relacionados con la salud sexual y reproductiva 
y derechos conexos. 
23. Partiendo del reconocimiento de la importancia de las estadísticas y los datos 
demográficos en la aceleración del progreso hacia los resultados 1, 2 y 3 del UNSDCF y los 
tres resultados transformadores, el programa nacional aumentará los esfuerzos para reforzar 
la arquitectura de datos en los sistemas comunitarios y sectoriales del país, con especial 
atención en la salud sexual y reproductiva y derechos conexos. Esto mejorará la 
disponibilidad y el uso de datos desglosados y de calidad, incluidos el impacto en la salud 
sexual y reproductiva y derechos conexos y las pruebas relativas a megatendencias. Mediante 
la identificación de basada en pruebas de poblaciones abandonadas, el Gobierno y sus socios 
tendrán la capacidad de dirigir las inversiones de forma eficaz para hacer frente a las barreras 
socioeconómicas para el desarrollo sostenible, incluido el accesouniversal a salud sexual y 
reproductiva y derechos conexos. El UNFPA aprovechará los activos corporativos y los 
conocimientos técnicos para complementar las capacidades del UNFPA y del sistema de las 
Naciones Unidas en el país para lograr este producto, en reconocimiento de sus 
contribuciones significativas en todos los aspectos de la programación. 
24. Entre las intervenciones clave en el marco del producto se encuentran: a) la asistencia 
técnica coordinada para reforzar la capacidad institucional para generar, analizar y divulgar 
estadísticas y datos desglosados a nivel nacional y subnacional, en particular los datos sobre 
salud sexual y reproductiva y derechos conexos; esto incluye el uso de tecnologías 
innovadoras y modernas para reforzar los sistemas de información sobre la gestión sanitaria, 
los sistemas de vigilancia y respuesta a la muerte materna y perinatal, los sistemas de 
información educativa y los sistemas de información en materia de violencia de género; b) 
la promoción de políticas para que leyes y políticas propicias dirijan la implementación 
acelerada del programa a nivel nacional y subnacional; c) el apoyo técnico para llevar acabo 
la encuesta sobre salud y población y otras encuestas de población durante el ciclo de 
programación, incluidas las evaluaciones de vulnerabilidad; y d) el refuerzo del sistema de 
registro civil y estadísticas vitales, y el apoyo al Gobierno en el fortalecimiento de la 
capacidad institucional para mejorar la producción y el uso de datos para la toma de 
decisiones. 
25. El UNFPA colaborará con las organizaciones de las Naciones Unidas, incluida la 
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la Oficina 
de Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA), el PNUD, UNICEF y la OMS, para 
reforzar la coordinación de los productores y usuarios de datos en todos los sectores, así 
como a nivel nacional y subnacional. El UNFPA también facilitará mecanismos reforzados 
de supervisión, evaluación y rendición de cuentas basados en los datos demográficos, las 
estadísticas y las pruebas. 
DP/FPA/CPD/ERI/6 
9 
III. Programa y gestión de riesgos 
26. El Gobierno y el UNFPA, bajo la coordinación general del Ministerio de Finanzas y 
Desarrollo Nacional y en colaboración con las organizaciones de las Naciones Unidas, 
planificará, implementará, supervisará y evaluará el programa siguiendo las directrices y los 
procedimientos del UNFPA. El documento del programa nacional, en contribución al 
UNSDCF, se ajustará al marco en cuanto a responsabilidad mutua para obtener resul tados 
cuantificables en reconocimiento de las contribuciones del UNFPA a las prioridades 
nacionales. En colaboración con el sistema de las Naciones Unidas, el UNFPA dependerá del 
entorno propicio complementario del Gobierno para facilitar y acelerar sus pr ogramas 
respaldados. Este documento de programa de país esboza las contribuciones del UNFPA a 
los resultados nacionales y sirve como la unidad primaria de responsabilidad de la Junta 
Ejecutiva para la alineación de resultados y recursos asignados al programa a nivel nacional. 
Las responsabilidades de los administradores a nivel nacional, regional y de la sede relativas 
a los programas del país se estipulan en las políticas y procedimientos del funcionamiento y 
del programa del UNFPA, así como en el marco de control interno. 
27. La modalidad de ejecución consistirá en una combinación de la ejecución nacional y 
directa en colaboración con asociados en la ejecución. Se adoptará el método armonizado de 
transferencias en efectivo para la implementación de la ejecución nacional en colaboración 
con las organizaciones de las Naciones Unidas pertinentes. El UNFPA utilizará las lecciones 
aprendidas de la pandemia de COVID-19 para mejorar la implementación eficaz y garantizar 
que las medidas de mitigación de riesgos se integran en los mecanismos de ejecución del 
programa, como el trabajo con socios comunitarios que puedan llevar a cabo intervenciones 
oportunas. 
28. A pesar de la presencia limitada de donantes, el UNFPA implementará un plan de 
movilización de recursos y de asociación integrado, que incluye el aprovechamiento de la 
cooperación Sur-Sur para el aprendizaje y la implementación acelerada de prácticas de alto 
impacto, e instrumentos de financiación flexible en el contexto humanitario, de paz y de 
desarrollo. El UNFPA mantendrá su colaboración y coordinación con organizaciones 
residentes y no residentes de las Naciones Unidas en el marco del UNSDCF y el capítulo 
común para garantizar una respuesta coherente, integrada y eficaz con el fin de apoyar las 
prioridades nacionales. El programa nacional aprovechará los recursos internos y externos 
movilizados mediante acciones bilaterales, multilaterales y multinacionales, incluso a través 
de los esfuerzos de movilización de recursos del UNSDCF y las intervenciones humanitarias 
y de consolidación de la paz en el Cuerno de África. 
29. El programa nacional se implementará mediante un equipo principal de personal técnico 
y de programación, mientras que el apoyo técnico de la oficina regional y la sede se negociará 
y asegurará según sea necesario. El UNFPA aprovechará los conocimientos del equipo 
nacional de las Naciones Unidas para respaldar la obtención de los resultados del programa. 
Explorará recursos humanos adicionales con el fin de reforzar la capacidad interna de 
implementación del programa, de conformidad con los esfuerzos de movilización de 
recursos. 
30. El programa nacional se fundamenta en el análisis de riesgos y adoptará medidas de 
mitigación para responder a las vulnerabilidades internas y externas relativas a la 
inseguridad, la migración de personas refugiadas, los desastres naturales (como inundaciones 
y sequías), las emergencias sanitarias públicas (como la reciente pandemia de COVID-19), 
y los riesgos derivados de un crecimiento económico limitado, desigualdades persistentes y 
una baja capacidad de absorción financiera. El UNFPA llevará a cabo un análisis de riesgos 
con regularidad para evaluar los factores sociopolíticos, económicos y operacionales que 
influyen en la implementación del programa y tomar las medidas correctivas oportunas. Los 
planes de continuidad de las operaciones, de mitigación de riesgos y de preparación ante 
situaciones de emergencia se actualizarán y darán prioridad a las intervenciones estratégicas 
para mujeres, niñas y jóvenes más abandonadas, en colaboración con otras organizaciones 
de las Naciones Unidas como la OCHA, el PNUD, UNICEF y la OMS, entre otras. En caso 
de emergencia, el UNFPA, en consulta con el Gobierno y la oficina regional, puede 
DP/FPA/CPD/ERI/6 
10 
reprogramar los fondos para responder a las nuevas cuestiones dentro del mandato del 
UNFPA. 
IV. Supervisión y evaluación 
31. El UNFPA y el Ministerio de Finanzas y Desarrollo Nacional supervisarán la 
implementación del programa nacional, con contribuciones al UNSDCF y en consonancia 
con las políticas y los procedimientos del UNFPA, y los principios y estándares de gestión 
basada en los resultados. Esto incluirá la supervisión periódica y la generación de pruebas 
en relación con la implementación del programa, con la oportunidad de adoptar medidas para 
corregir el rumbo mediante exámenes anuales y de mitad de período. Para fomentar la 
responsabilidad mutua sobre los resultados, los datos y las pruebas regirán la toma de 
decisiones eficaz, incluida la adaptación de la respuesta del programa a contextos cambiantes 
del país. El UNFPA participará en los procesos de supervisión y evaluación del UNSDCF en 
consonancia con los planes de trabajo y el marco de resultados conjuntos y colaborará en los 
esfuerzos de desarrollo de capacidades nacionales en todo el sistema de las Naciones Un idas 
para mejorar las prácticas de gestión basada en los resultados, al tiempo que contribuirá a la 
notificacióna través de UN INFO. En colaboración con el Gobierno, el UNFPA supervisará 
de forma conjunta y sobre el terreno los exámenes de gestión financiera y programática, 
incluidas las evaluaciones de riesgos destinadas a valorar el progreso en la consecución de 
los resultados previstos. 
32. Con las organizaciones de las Naciones Unidas, el UNFPA reforzará los aprendizajes 
nacionales y subnacionales e intercambiará el conocimiento acerca de las buenas prácticas 
que surgen del país y el Cuerno de África relacionadas con la planificación, implementación 
y supervisión del programa y la garantía de calidad de los resultados, para asegurar la 
sostenibilidad y reforzar la implicación y el liderazgo nacionales. El programa nacional 
contribuirá al seguimiento y notificación basados en pruebas de los Objetivos de Desarrollo 
Sostenible, incluso a través de los informes de los exámenes nacionales voluntarios ante el 
foro político de alto nivel, el foro regional africano sobre el desarrollo sostenible y la 
supervisión y notificación de la Agenda 2063 relacionadas con la Unión Africana. Estos 
procesos garantizarán la inclusión de las poblaciones abandonadas en el desarrollo sostenible 
centrado en las personas. 
33. En consonancia con el plan de evaluación con costes para el programa nacional, se 
llevará a cabo una evaluación integral del programa nacional para documentar las lecciones 
y orientar los ciclos de programación posteriores con vistas a alcanzar los tres resultados 
transformadores para 2030. 
 
DP/FPA/CPD/ERI/6 
11 
MARCO DE RECURSOS Y RESULTADOS PARA ERITREA (2022-2026) 
PRIORIDAD NACIONAL: Reducir la morbilidad y la mortalidad entre mujeres, hombres y otros grupos vulnerables. 
 
RESULTADO DEL UNSDCF con la participación del UNFPA: 1. En 2026, más personas se habrán beneficiado del recurso y el acceso equitativos a servicios sociales básicos 
de calidad e inclusivos. 
 
RESULTADOS DEL PLAN ESTRATÉGICO DEL UNFPA RELACIONADO: Necesidad insatisfecha de planificación familiar, erradicar las muertes maternas y erradicar la 
violencia de género y las prácticas perjudiciales. 
 
Indicadores de resultados, bases de 
referencia y objetivos del UNSDCF 
Productos del programa 
del país 
Indicadores de los productos, bases de referencia y 
objetivos 
Contribuciones de 
socios 
Recursos 
indicativos 
Indicadores de resultados del UNSDCF: 
• Cobertura de los servicios sanitarios de 
carácter universal 
Base de referencia: 44,5 %; objetivo: 
50% 
• Valor en dólares de los recursos 
dedicados a reforzar la capacidad 
estadística de las instituciones 
Base de referencia: 130.000; objetivo: 
500.000 
Indicadores de los resultados del Plan 
Estratégico del UNFPA (2022-2025) 
relacionado: 
• Atención prenatal en al menos cuatro 
visitas 
Base de referencia: 40 %; objetivo: 
60% 
• Porcentaje de nacimientos asistidos por 
personal cualificado 
Base de referencia: 71 %; objetivo: 
85% 
• Número de publicaciones estadísticas 
nacionales con datos sobre salud sexual 
y reproductiva desglosados por edad, 
sexo y quintiles de riqueza 
Base de referencia: 4; objetivo: 5 
• Tasa de uso de métodos 
anticonceptivos modernos 
Base de referencia: 13,5; objetivo: 18 
Producto 1. 
El Ministerio de Salud y las 
instituciones subnacionales 
han reforzado la capacidad 
para garantizar un acceso 
equitativo a información y 
servicios de calidad, 
integrados y no 
discriminatorios sobre salud 
sexual y reproductiva y 
derechos conexos, incluida la 
atención obstétrica de 
emergencia, el tratamiento de 
fístulas, la planificación 
familiar, la violencia de 
género y la prevención del 
VIH, en especial para 
mujeres vulnerables, 
adolescentes y jóvenes con 
mayor nivel de abandono. 
• Porcentaje de establecimientos sanitarios que prestan 
servicios básicos de atención obstétrica y neonatal de 
emergencia (siete funciones indicadoras) 
Base de referencia: 68 %; objetivo: 85% 
• Número de hospitales comunitarios que prestan 
servicios integrales de atención obstétrica y neonatal 
de emergencia 
Base de referencia: 9; objetivo: 12 
• Número de mujeres que reciben tratamiento para la 
fístula obstétrica 
Base de referencia: 1.760; objetivo: 2080 
• Número de espacios adaptados a la población joven 
con un sistema de derivación fijado en 
establecimientos sanitarios 
Base de referencia: 12; objetivo: 22 
• Cantidad de personal sanitario formado de la 
comunidad que promueve de forma activa la 
planificación familiar 
Base de referencia: 0; objetivo: 2500 
• Número de distribuidores formados de la comunidad 
que llevan el seguimiento e informan del uso de 
métodos anticonceptivos a nivel local 
Base de referencia: 0; objetivo: 2500 
• Existencia de un sistema de información de gestión 
logística funcional para prever y supervisar el 
suministro de artículos de salud reproductiva 
Base de referencia: no; objetivo: sí 
Ministerio de Finanzas y 
Desarrollo Nacional, 
Ministerio de Salud, 
Ministerio de Bienestar 
Social y Trabajo, 
Ministerio de 
Administración Local, 
Consejo Nacional de 
Educación Superior 
(NBHE), Oficina Nacional 
de Estadística, Unión 
Nacional de Jóvenes y 
Estudiantes de Eritrea 
(NUEYS), Unión Nacional 
de Mujeres de Eritrea 
(NUEW), OCHA, 
Programa Conjunto de las 
Naciones Unidas sobre el 
VIH/Sida (ONUSIDA), 
PNUD, UNICEF y OMS 
9,5 millones 
de dólares 
(2,5 millones 
de dólares de 
recursos 
ordinarios y 
7 millones de 
otros recursos) 
DP/FPA/CPD/ERI/6 
12 
• Necesidad de planificación familiar no 
satisfecha 
Base de referencia: 27,4; objetivo: 20 
• Tasa de natalidad en adolescentes 
Base de referencia: 27 por cada 1.000 
(2010); 
objetivo: 14 por cada 1.000 
• Sistema nacional de registro de 
nacimientos 
Base de referencia: no; objetivo: sí 
PRIORIDAD NACIONAL: Fomentar la igualdad de oportunidades para todo el mundo e incrementar las capacidades de mujeres, hombres, niñas y niños de todos los orígenes en 
el proceso nacional de desarrollo. 
 
RESULTADO DEL UNSDCF: 1. En 2026, más personas se habrán beneficiado del recurso y el acceso equitativos a servicios sociales básicos de calidad e inclusivos. 
2. En 2026, las instituciones del sector público serán más responsables y eficientes, y más personas disfrutarán del derecho al desarrollo. 
3. En 2026, la población de Eritrea, en especial la más desfavorecida, habrá mejorado sus medios de vida a medida que el crecimiento económico se ha ido volviendo más inclusivo 
y diversificado. 
RESULTADOS DEL PLAN ESTRATÉGICO DEL UNFPA RELACIONADO: Necesidad insatisfecha de planificación familiar, erradicar las muertes maternas y erradicar la 
violencia de género y las prácticas perjudiciales. 
 
Indicadores de resultados, bases de 
referencia y objetivos del UNSDCF 
Productos del programa 
del país 
Indicadores de los productos, bases de referencia y 
objetivos 
Contribuciones de 
socios 
Recursos 
indicativos 
Indicadores de resultados del UNSDCF: 
• Proporción de la población que declara 
haberse sentido discriminada o acosada 
en los 12 meses anteriores basándose 
en un acto de discriminación prohibido 
según el derecho internacional de 
derechos humanos 
Base de referencia: por determinar; 
objetivo: ≥25 % 
• La medida en que los marcos e 
instrumentos jurídicos se aplican para 
prevenir y responder a la violencia 
sexual y de género en todos los niveles 
(matrimonio infantil, mutilación 
genital femenina, etc.) 
Base de referencia: sí; objetivo: sí 
• Cambio en el índice de desigualdad de 
género 
Base de referencia: por determinar; 
objetivo: ganancia de más de 50 
puntos en el índice 
Producto 2. 
Las estructuras y los 
mecanismos comunitarios se 
fortalecen para abordar las 
prácticas culturales y las 
normas sociales y de género 
perjudiciales, y facilitar 
prevención y respuesta 
basadas en pruebas en lo 
relativo al matrimonio 
infantil,la mutilación genital 
femenina y la violencia de 
género. 
• Número de casos sometidos a juicio por mutilación 
genital femenina 
Base de referencia: 144; objetivo: 300 
• Número de pueblos que declaran públicamente el 
abandono de la mutilación genital femenina 
Base de referencia: 227; objetivo: 1.000 
• Número de puntos de prestación de servicios con al 
menos un proveedor con las habilidades para 
identificar, tratar y derivar casos de violencia de 
género 
Base de referencia: 0; objetivo: 300 
• Número de personas jóvenes formadas en 
competencias para la vida, incluida la educación 
integral sobre sexualidad dentro y fuera del entorno 
escolar 
Base de referencia: dentro de la escuela: 0; objetivo: 
50 
Base de referencia: fuera de la escuela: 0; objetivo: 
50 
Ministerio de Salud, 
Ministerio de Bienestar 
Social y Trabajo, Unión 
Nacional de Mujeres de 
Eritrea (NUEW), Unión 
Nacional de Jóvenes y 
Estudiantes de Eritrea 
(NUEYS), PNUD, 
UNICEF y OMS 
3,8 millones 
de dólares 
(1,8 millones 
de dólares de 
recursos 
ordinarios y 
2 millones de 
otros recursos) 
DP/FPA/CPD/ERI/6 
13 
Indicadores de los resultados del Plan 
Estratégico del UNFPA (2022-2025) 
relacionado: 
• Prevalencia de la mutilación genital 
femenina en niñas de menos de 5 y 
15 años 
Base de referencia: 7 % y 18 %; 
objetivo: 0 % y 2 % 
• Porcentaje de mujeres de entre 20 y 
24 años casadas o en pareja desde los 
15 años 
Base de referencia: 12,9 %; objetivo: 
7% 
PRIORIDAD NACIONAL: Fomentar la igualdad de oportunidades para todo el mundo e incrementar las capacidades de mujeres, hombres, niñas y niños de todos los orígenes en 
el proceso nacional de desarrollo. 
 
RESULTADO DEL UNSDCF: 1. En 2026, más personas se habrán beneficiado del recurso y el acceso equitativos a servicios sociales básicos de calidad e inclusivos. 
2. En 2026, las instituciones del sector público de Eritrea serán más responsables y eficientes, y más personas disfrutarán del derecho al desarrollo. 
3. En 2026, la población de Eritrea, en especial la más desfavorecida, habrá mejorado sus medios de vida a medida que el crecimiento económico se ha ido volviendo más inclusivo 
y diversificado. 
RESULTADOS DEL PLAN ESTRATÉGICO DEL UNFPA RELACIONADO: Necesidad insatisfecha de planificación familiar, erradicar las muertes maternas y erradicar la 
violencia de género y las prácticas perjudiciales. 
 
Indicadores de resultados, bases de 
referencia y objetivos del UNSDCF 
Productos del programa 
del país 
Indicadores de los productos, bases de referencia y 
objetivos 
Contribuciones de 
socios 
Recursos 
indicativos 
Indicadores de resultados del UNSDCF: 
• Sistemas nacionales de datos y 
estadística (almacenamiento, 
recopilación, análisis y divulgación) 
establecidos a nivel nacional y 
subnacional 
Base de referencia: por determinar; 
objetivo: por determinar 
• Cantidad de personal con capacidad 
mejorada para la recopilación, el 
análisis e la interpretación de datos en 
los 12 meses anteriores 
Base de referencia: por determinar; 
objetivo: por determinar 
• Proporción de indicadores nacionales, 
de ODS y relevantes de otro tipo con 
datos actualizados 
Producto 3. 
Instituciones nacionales 
reforzadas para integrar los 
datos demográficos, el 
cambio demográfico y otras 
megatendencias, incluido el 
cambio climático, en los 
programas, las políticas y las 
estrategias nacionales de 
desarrollo y los mecanismos 
de rendición de cuentas, 
prestando especial atención a 
los relacionados con la salud 
sexual y reproductiva y 
derechos conexos. 
• Número de instituciones con una capacidad reforzada 
para analizar, sintetizar y utilizar datos sobre las 
dinámicas de población, incluida la salud sexual y 
reproductiva y derechos conexos, la migración y el 
cambio climático 
Base de referencia: 0; objetivo: 2 
• Encuesta sobre salud y población realizada y 
resultados desglosados en características principales 
y puestos a disposición del público 
Base de referencia: 0; objetivo: 1 
• Cantidad de personal empleado de registro civil y 
estadísticas vitales formado y desplegado 
Base de referencia: 0; objetivo: 100 
• Número de encuestas y evaluaciones sobre el terreno 
llevadas a cabo por el UNFPA (y en colaboración 
con otras organizaciones de las Naciones Unidas) 
acerca de la salud sexual y reproductiva, el VIH y la 
Oficina Nacional de 
Estadística, Ministerio de 
Finanzas y Desarrollo 
Nacional, Ministerio de 
Salud, Ministerio de 
Administración Local, 
OCHA, PNUD, UNICEF, 
Coordinadora Residente de 
las Naciones Unidas, ONU-
Mujeres y OMS 
4,7 millones 
de dólares 
(1,5 millones 
de dólares de 
recursos 
ordinarios y 
3,2 millones 
de otros 
recursos) 
DP/FPA/CPD/ERI/6 
14 
Base de referencia: ninguna; objetivo: 
de carácter anual 
• Número de actividades de promoción 
llevadas a cabo 
Base de referencia: 0; objetivo: 10 
Indicadores de los resultados del Plan 
Estratégico del UNFPA (2022-2025) 
relacionado: 
• Al menos un censo de población y 
vivienda llevado a cabo en los últimos 
10 años: 
• Registro civil: a) registro de nacimientos 
del 100 % conseguido; b) registro de 
muertes del 80 % conseguido 
• Estrategias nacionales de reducción del 
riesgo de desastres adoptadas e 
implementadas en consonancia con el 
Marco de Sendái para la Reducción del 
Riesgo de Desastres, 2015-2030 
violencia de género 
Base de referencia: 0; objetivo: 6 
• Número de iniciativas de promoción basadas en 
datos apoyadas para acelerar la implementación del 
Programa de Acción de la CIPD 
Base de referencia: 0; objetivo: 5 
____________

Continuar navegando

Otros materiales