Logo Studenta

Hidrografia e Clima da Venezuela

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Z
O
N
A
 E
N
 R
E
C
L
A
M
A
C
I
Ó
N
S
U
J
E
T
O
 A
L
 A
C
U
E
R
D
O
 D
E
 G
I
N
E
B
R
A
D
E
L
 1
7
 D
E
 F
E
B
R
E
R
O
 D
E
 1
9
6
6
LAGO DE 
 MARACAIBO
M A R C A R I B E
O C E Á N O 
 A T L Á N T I C O
En el gráfico es posible apreciar 
la dirección del drenaje superficial 
en el territorio venezolano.
3
5
4
4
2
2
1
6
C O L O M B I A
B R A S I L
G
U
Y
A
N
A
M A R C A R I B E
O C E Á N O 
 A T L Á N T I C O
A
B
C
D
D
E F
G
H
I
J
Sistema fluvial y 
 ciclo hidrológico
Tenemos ríos de fuerte corriente que nacen en las altas montañas, 
los menos vigorosos que surgen en las suaves pendientes y 
los caudalosos de los Llanos y Guayana. Algunos cursos de agua 
son permanentes porque fluyen todo el año; otros son intermitentes 
porque dependen del ciclo de las lluvias.
Los dos lagos más importantes son el de Maracaibo y el de Valencia, 
mientras que numerosas lagunas y albuferas costeras se localizan 
en todo el territorio.
Cuencas hidrográficas 
de Venezuela
v e r t i e n t e c a r i b e ñ a
v e r t i e n t e a t l á n t i c a
Debajo de la superficie hay aguas subterráneas que 
forman acuíferos que a veces afloran en forma de manantiales 
y, en ocasiones, por el calor generado en los pliegues de las 
fallas, se forman aguas termales con propiedades medicinales, 
como Trincheras en Carabobo y Aguas de Moisés en Sucre.
Glosario
Patrón de drenaje: Cuando el escurrimiento 
superficial se concentra, la superficie terrestre 
se erosiona creando un canal. Los canales de drenaje 
forman una red. Los factores del clima y el relieve 
influyen en el patrón de la red, pero la estructura 
geológica subyacente suele ser el factor más relevan- 
te. La clasificación de los principales patrones incluye 
las siguientes redes: dendríticas, enrejadas, para- 
lelas, rectangulares, radiales y anulares.
Glosario
Ciclo hidrológico: determina una dinámica de 
circulación del agua entre la atmósfera y la hidrosfera 
mediante procesos de evaporación, infiltración, 
condensación y precipitación. Por efecto de la radia- 
ción solar el agua se evapora de los cuerpos de agua 
continentales y marítimos, se condensa para ser 
transportada como vapor de agua y luego se precipita 
como agua o nieve. Cuando se infiltra, el agua alimen- 
ta los depósitos subterráneos.
evaporación
condensación
precipi tación
inf i l tración
aguas 
 subterráneas
1 Cuenca del lago de Maracaibo
Comprende un área aproximada de 
13 800 km². Recibe un promedio anual 
de 19 900 m³ de agua, que aportan 
más de 150 ríos permanentes, tanto del 
ramal norte de la cordillera de 
Mérida como de la zona oriental de la 
cordillera de Perijá. Sus principales 
afluentes son los ríos Palmar, Santa Ana, 
Catatumbo y Limón.
2 Cuenca del mar Caribe
Abarca un área de 80 000 km² aproximada-
mente. Comprende numerosos ríos 
situados en la porción septentrional de la 
cordillera de la Costa. Se divide en las 
subcuencas: noroccidental, en la depresión 
Lara-Falcón-Yaracuy, con los ríos 
Tocuyo y Yaracuy; norcentral, entre los 
estados Carabobo y Miranda, con ríos 
como el Tuy, el Ocumare, el Maya 
y el Mamo; y nororiental, ubicada entre 
Anzoátegui y Sucre, con los ríos Manza-
nares, Unare y Neverí, entre otros.
3 Cuenca del lago de Valencia
Posee un área aproximada de 3 100 km², 
entre zonas planas, montañosas y 
superficie acuática. Sus cursos de agua 
proceden de la vertiente meridional 
de la serranía del Litoral y de la vertiente 
septentrional de la serranía del 
Interior. En ella predominan los ríos de 
montaña como el Tapa Tapa, el Tocorón, 
el Güigüe, el Aragua y el Mariara.
4 Cuenca del río Orinoco
Es la más importante del país, con una 
superficie total aproximada de 990 000 km², 
de los cuales 770 000 km² corresponden 
a Venezuela (70% del territorio venezolano) 
y el resto a Colombia. Escurre un volumen 
promedio de 1 070 000 m³ anuales de 
agua proveniente de ríos como el Ventuari, 
Cuchivero, Caura y Caroní (por su 
margen derecho), y de ríos llaneros como 
Apure, Arauca, Portuguesa y Guárico 
(por su margen izquierdo).
5 Cuenca del río Cuyuní
Posee una superficie aproximada 
de 40 000 km² en territorio venezolano. 
Forma parte de la zona alta de la 
cuenca del río Esequibo. Sus principales 
cursos de agua son los ríos Yuruán, 
Yuruari y Venamo.
6 Cuenca de río Negro
Tiene una superficie aproximada de 
11 900 km² en territorio venezolano. 
Constituye la conexión entre las cuencas 
del río Amazonas y el Orinoco a través 
del brazo Casiquiare, principal afluente 
de la cuenca.
D
e
p
ó
si
to
 le
g
al
 If
 2
5
9
2
01
2
91
2
7
6
7
 
IS
B
N
 9
7
8–
9
8
0–
3
7
9–
3
0
8–
1
 
Im
p
re
so
 p
o
r 
C
. A
. L
it
o
v
e
n
 
C
ar
ac
as
, 2
01
2
Producción general:
Ediciones Fundación Empresas Polar
l á m i n a13
Fundación Empresas Polar
Apartado postal 70934, Los Ruices
Caracas 1071–A, Venezuela
R
I
F
 J
–
0
0
1
1
0
5
7
4
–
3
Investigación ( lám. 13): 
Equipo editorial
Concepción de las estrategias de
edición gráfica y proyecto de diseño:
VACA Visión Alternativa
curso superior
Se ubica en lo más elevado del relieve, en donde la erosión 
de las aguas del río es en sentido vertical. Su resultado es la 
profundización del cauce.
A. Cabecera o nacimiento: Se refiere a las laderas más 
elevadas de la cuenca donde nace el río, el cual se desplaza 
por una gran pendiente.
B. Cascada: Una caída o salto de agua es un lugar donde 
el agua fluye rápidamente perdiendo elevación mientras 
discurre por una región con fuerte desnivel o por un 
acantilado.
C. Río principal: Es el colector común de todos los 
tributarios y tiene mayor caudal.
D. Río tributario: Es el río afluente que se conecta con 
el colector principal en un lugar llamado confluencia.
E. Embalse: Se refiere a la acumulación de agua 
por una obstrucción en el lecho del río que cierra parcial o 
totalmente su cauce. La obstrucción puede ocurrir por 
causas naturales o por obras construidas por el hombre.
F. Meandro: Se refiere al trazado curvo descrito por un 
curso de agua cuya sinuosidad es pronunciada.
curso medio
Es donde el río empieza a zigzaguear,ensanchando 
el valle.
G. Laguna: Es una extensión de agua estancada de 
régimen periódico o estacional. Un lago se refiere a un 
cuerpo cerrado de agua dulce o salada con mayor 
permanencia.
H. Desembocadura: Es la parte más baja de un río, 
en aquella sección donde el curso vierte sus aguas al 
mar o a un lago. Puede adoptar las siguientes formas: 
estuario, ría o delta.
curso inferior
Son las partes más bajas de la cuenca; cuando el 
caudal del río pierde energía y los materiales sólidos que 
lleva se sedimentan, formando las llanuras aluviales 
o valles.
I. Delta: Se refiere al territorio triangular formado 
en la desembocadura de un río, mediante el aporte de 
sedimentos.
J. Mar y océano: Es una masa de agua salada de tamaño 
inferior al océano. El oceáno es el mayor volumen de agua 
marina de la Tierra.
En Venezuela existen dos grandes vertientes donde 
se distribuyen las principales cuencas: las del océano Atlántico 
y la del mar Caribe. También existe una cuenca endorreica o cerrada que 
 es la del lago de Valencia y otras cuencas 
 que se comparten con Brasil, Colombia y Guayana.
 I N T R O D u C T O R I A S
Comprendiendo 
a Venezuela
uNA HIDROGRAFíA ABuNDANTE y DIVERSA
La hidrología se ocupa del estudio de las aguas en el medio natural. 
La unidad más importante en hidrología es la cuenca, que 
representa el área que recoge las aguas pertenecientes a un solo sistema 
fluvial para luego dirigirlas hacia un punto común de salida, ya sea 
un lago o el mar.
c u r s o s u p e r i o r 
c u r s o m e d i o 
c u r s o i n f e r i o r 
www.fundacionempresaspolar.org

Más contenidos de este tema