Logo Studenta

6558

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIBOL GUARANÍ Y PUEBLOS DE TIERRAS BAJAS 
“APIAGUAIKI TÜPA” 
 
 
PLAN CURRICULAR PRODUCTIVO DE LA CARRERA: 
 
MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
TÍTULOS QUE OTORGA: 
 
Técnico Superior en Medicina Veterinaria y Zootecnia 
Técnico Productivo 
 
Licenciado en Medicina Veterinaria y Zootecnia 
Gestor Productivo 
 
 
 
 
IVO – MACHARETI – CHUQUISACA 
SEPTIEMBRE - 2018
 
1 
 
PRESENTACIÓN 
 
…solo algunas sociedades organizadas llegan a comprender que el futuro no es lo que 
irremediablemente sucederá, sino que es el producto de una decisión propia para imaginar y decidir con 
claridad cómo desean que éste sea, y de establecer y elaborar un Plan para hacerlo realidad……, con 
interrogantes: dónde queremos llegar?, qué estamos buscando?, para quién o para qué?, cuál es el 
camino correcto para alcanzar el sueño común?..... (Plan de Vida Guaraní, 2008) 
 
Así, el nuevo Plan Curricular de la Carrera de Medicina Veterinaria y Zootecnia, surge de la 
necesidad de poder rediseñar el camino a seguir hacia un nuevo futuro, partiendo de los 
saberes educativos ancestrales y sobre la base de las nuevas políticas del Sistema Educativo 
Plurinacional y los principales ejes como: la educación para la producción, educación para el 
desarrollo comunitario, educación para la permanencia, educación para vivir bien y educación 
para la innovación productiva integral, a través de una formación integral de los estudiantes, 
que promueva el fortalecimiento de los valores de convivencia, el desarrollo del pensamiento, 
las capacidades productivas y creativas con incidencia socio comunitaria, en armonía con la 
naturaleza. 
 
Pero para esto, fue necesario partir del análisis de un nuevo perfil profesional, sobre la base 
del nuevo modelo educativo socio comunitario productivo, que permite el desarrollo de las 
habilidades, cualidades, capacidades y potencialidades de los estudiantes en las cuatro 
dimensiones: SER, SABER, HACER y DECIDIR, para el desarrollo productivo con pertinencia 
socio comunitaria; siendo necesario el planteamiento de la implementación de un proyecto 
socio productivo, como estrategia de implementación del Nuevo Plan Curricular de la Carrera 
de Medicina Veterinaria y Zootecnia. 
 
En consecuencia, el presente Plan Curricular no se limita solamente a fortalecer las 
capacidades técnicas tecnológicas occidentales, sino que integra todas las dimensiones de la 
sociedad en su conjunto, a través del desarrollo pedagógico organizado en los cuatro 
momentos metodológicos (práctica, teoría, valoración y producción) en cada una de las 
asignaturas. 
 
En ese sentido, estamos conscientes que el presente plan no es una cosa terminada, más por 
el contrario, sabiendo que tenemos mucho camino por recorrer, es un inicio con el cual se 
pretende marcar un nuevo horizonte, viendo el futuro y destino que debe encarar nuestra 
Carrera de MVZ como parte de La UNIBOL Guaraní y Pueblos de Tierras Bajas Apiaguaiki 
Tüpa; y por otro lado, se procura orientar acciones concretas y estratégicas, desde la visión 
de los pueblos y naciones indígena originario campesinas, con el fin de que su implementación 
obtenga los resultados planteados. 
 
Por último, mencionar que el presente Plan Curricular de la Carrera de MVZ, es el resultado 
del aporte de saberes ancestrales y universales, lo que demuestra desde ya la convivencia de 
ambas ciencias, por lo cual agradezco de sobre manera a todas y todos los que participaron 
en algún momento en el proceso de análisis y sistematización del mismo, y que para este 
humilde servidor es un privilegio presentar el documento final. 
 
Lic. Roberto Abad Ureña Sensano 
DIRECTOR a.i. CARRERA 
MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA 
 
 
 
2 
 
INDICE GENERAL 
 
Pág. 
PRESENTACIÓN i 
INDICE GENERAL ii 
I.- 1 
II.- 2 
III.- 3 
IV.- 7 
4.1.- 7 
4.2.- 7 
4.3.- 7 
4.4.- 8 
4.4.1.- 8 
4.4.2.- 10 
4.4.3.- 10 
4.4.4.- 11 
V.- 12 
VI.- 13 
6.1.1.- 13 
6.1.2.- 14 
6.1.3.- 14 
6.1.4.- 15 
6.1.5.- 15 
VII.- 17 
7.1.- 17 
7.2.- 17 
7.3.- 17 
7.4.- 17 
7.5.- 19 
7.6.- 19 
7.7.- 20 
7.7.1.- 20 
7.7.2.- 20 
7.7.2.1.- 20 
7.7.2.2.- 20 
7.8.- 21 
7.8.1.- 21 
 
3 
 
7.8.2.- 21 
7.8.3.- 22 
7.9.- 23 
7.10.- 23 
7.10.1.- 23 
7.10.2.- 25 
VIII.- 29 
8.1.- 29 
8.1.1.- 29 
8.1.1.1.- 29 
8.1.1.2.- 29 
8.1.1.3.- 29 
8.1.2.- 30 
8.1.2.1.- 30 
8.1.2.2.- 30 
8.1.3.- 30 
8.1.3.1.- 30 
8.1.3.2.- 31 
8.1.3.3.- 31 
8.2.- 32 
8.3.- 33 
8.4.- 36 
8.4.1.- 38 
IX.- 105 
9.1.- 105 
9.2.- 105 
9.3.- 107 
X.- 108 
10.1.- 108 
10.2.- 108 
10.3.- 108 
10.3.1.- 109 
10.3.2.- 109 
10.4.- 109 
10.5.- 110 
XI.- 112 
11.1.- 112 
11.1.1.- 112 
11.2.- 112 
 
4 
 
11.2.1.- 112 
11.2.2.- 113 
11.2.3.- 113 
XII.- 114 
XIII.- 115 
XIV.- 118 
14.1.- 118 
14.2.- 118 
PRESUPUESTO GESTIÓN 2019 117 
PRESUPUESTO GESTIÓN 2020 118 
PRESUPUESTO GESTIÓN 2021 119 
PRESUPUESTO GESTIÓN 2022 120 
PRESUPUESTO GESTIÓN 2023 121 
14.3.- 124 
XV.- 125 
ANEXOS 124 
 
 
 
 
Plan Curricular 2019 - 2023.- Sistema Anualizado 
 1 
 
I.- INTRODUCCIÓN 
 
La UNIBOL Guaraní y de Pueblos de Tierras Bajas Apiaguaiki Tüpa, inicia su accionar en 
el año 2009, con la apertura de 4 Carreras a nivel Técnico Superior y Licenciatura, siendo 
una de ellas la Carrera de Medicina Veterinaria y Zootecnia, la cual hasta el momento tiene 
5 promociones de profesionales bajo un currículo considerado para el cumplimiento de los 
objetivos y metas institucionales, el cual tuvo varias modificaciones hasta la gestión 2012. 
 
Sin embargo, el plan curricular que tiene la Carrera de Medicina Veterinaria y Zootecnia, 
con escasas modificaciones desde su creación hasta el año 2012, necesita de un reajuste 
al contexto actual con pertinencia para dar respuesta a las nuevas y permanentemente 
cambiantes necesidades de las comunidades indígena originaria campesinas y de la 
sociedad en su conjunto. 
 
Por lo que el presente plan que se presenta constituye un documento orientador y de 
reingeniería que se enmarca en las bases filosóficas y los fundamentos curriculares de la 
UNIBOL Guaraní y Pueblos de Tierras Bajas y del nuevo modelo educativo del Estado 
Plurinacional. 
 
El presente Plan Curricular de la Carrera de Medicina Veterinaria y Zootecnia, está 
compuesto por 15 acápites: En los primeros 2 apartados se cuenta con la introducción y un 
resumen de los datos de identificación de la Carrera; del tercer al quinto apartado se 
detallan los antecedentes, la justificación y el diagnóstico realizado en la Carrera, 
analizándose las fortalezas y debilidades hasta el momento. En el acápite siguiente se 
presenta los fundamentos curriculares de la Carrera. El séptimo apartado se enmarca en el 
desarrollo del horizonte de la política de formación, detallándose la misión, los principios, 
objetivos y los perfiles de ingreso, profesional y del docente. 
 
En el siguiente acápite, se encuentra la organización curricular, con detalles de la carga 
horaria, créditos y los contenidos mínimos de las asignaturas que en total son 35. 
Seguidamente se detallan las orientaciones metodológicas de enseñanza. El apartado 10 
se detalla el sistema de evaluación que es una innovación para el sistema de educación 
superior, además de sus criterios y la ponderación por cada una de las dimensiones. Ya en 
la parte final, el apartado once describe las modalidades de graduación propuestas, luego 
los medios y materiales didácticos y el personal docente y administrativo requerido y por 
último se describen las orientaciones para la gestión de la Carrera, dado que para la 
implementación del presente plan se deben realizar las gestiones necesarias para contar 
con la infraestructura y los equipos y herramientas requeridos que permitan desarrollar las 
actividades académicas enmarcados en el nuevo modelo educativo, el modelo socio 
comunitario productivo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Plan Curricular 2019 - 2023.- Sistema Anualizado 
 2 
 
II.- RESUMEN DEL PLAN DE ESTUDIOS 
 
Nombre de La Carrera: Medicina Veterinaria y Zootecnia 
 
Ejes Articuladores 
: Identidad Cultural (Inter, Intraculturalidad, lengua); 
Tierra Territorio (Autonomías, Recursos Naturales, 
Producción); Descolonización (Pluralidad, 
Autodeterminación) 
 
Títulos que otorga 
: Técnico Superior en Medicina Veterinaria y Zootecnia 
(Técnico Productivo) 
: Licenciado en Medicina Veterinaria y Zootecnia 
(Gestor Productivo) 
 
N° de Año 
: 5 años: 3 hasta Técnico Superior y 5 hasta 
 Licenciatura 
 
N° de Asignaturas 
: 33 en total 
 
N° de créditos 
: 274 en total (176 hasta Técnico Superior y 274 hasta 
Licenciatura) 
 
N° de horas 
: 5.472 total (3520 en TS y los 5.472 hasta licenciatura) 
 
Modalidades de Graduación: 
⮚ Tesina y Proyecto de Emprendimiento Productivo 
⮚ Tesis y Proyecto de Emprendimiento Productivo 
⮚ Trabajo Socio comunitario o Dirigido y Proyecto de 
Emprendimiento Productivo 
⮚ Pasantía y Proyecto de Emprendimiento 
Productivo 
 
 
 
 
 
 
 
Plan Curricular 2019 - 2023.- Sistema Anualizado 
 3 
 
III.- ANTECEDENTES 
 
Ya por el año 2004, El Instituto Internacional de la Unesco para la Educación Superior en 
América Latina y el Caribe (UNESCO IESALC), mencionaba: 
 
….Hoy día, en la realidad de América Latina hay pensamientos muy diversos y 
vemos que el pensamiento indígena se ha estado manifestando de manera limitada. 
En este contexto el pensamiento toma una dimensión de importancia en la 
educación intercultural bilingüe para las comunidades indígenas, la cual no ha 
logrado facilitar aún el intercambio entre pensamientos……….. 
 
…………Es necesario definir y redefinir la idea de universidad indígena, pues se 
entiende que el referente primario cuando se habla de universidades, es la 
universidad pública tradicional, es decir aquella que se construye sobre el modelo 
colonial español y la universidad humboldtiana. Subsisten en esta perspectiva la 
idea de conocimiento universal, la estructuración por facultades y carreras, la 
profesionalización como principal objetivo, y las funciones de investigación y 
extensión, permitiendo el acceso a los saberes considerados científicos, reunidos 
en disciplinas específicas sustentadas por tradiciones académicas y enmarcadas en 
el conocimiento occidental validado desde este paradigma epistemológico. Es 
necesario entonces un esfuerzo de conceptualización y debate sobre las 
características diferenciadoras de las Universidades Indígenas, sus estructuras, 
enfoques, funciones, etc. Y cómo son o no son compatibles con estos referentes 
fundantes de la universidad como institución…….(IESALC/UNESCO, 2004) 
 
Por lo tanto, pensar en universidades indígenas, significa en gran medida romper con este 
paradigma, y trabajar con un modelo diferente que se sustenta en un tipo específico de 
universidad marcada por esta cualidad de “lo indígena” o lo propio a las culturas originarias, 
como parte fundamental, constitutiva, que le da sentido en el contexto en el que se gesta y 
se desarrolla. 
 
Las nuevas autodenominadas universidades indígenas tendrían sentido no para ampliar la 
cobertura, pues su peso será siempre bajo en relación a las universidades del sistema que 
ya en este momento acogen a una gran cantidad de población indígena, si no en tanto 
espacios de empoderamiento, recuperación y desarrollo de los saberes originarios, que 
favorezcan las perspectivas interculturales y posibiliten un fortalecimiento del movimiento 
indígena. 
 
En cuanto a la creación de nuevas instituciones se recomienda entonces: 
 
⮚ Favorecer el desarrollo de iniciativas que consideren perspectivas interculturales y 
transculturales. 
⮚ Favorecer iniciativas que posibiliten claramente el fortalecimiento de los movimientos 
indígenas, y el desarrollo de procesos de autoorganización e inclusión social. 
⮚ Que planteen la recuperación y desarrollo de saberes y prácticas de los pueblos 
originarios, reflejadas tanto en la estructura, como carreras, gobierno, pedagogía, etc. 
Y que se integren con las perspectivas occidentales. 
⮚ Que Contribuyan a la reconstitución de los pueblos indígenas y la integración nacional, 
orientándose hacia el ejercicio democrático efectivo. 
 
Plan Curricular 2019 - 2023.- Sistema Anualizado 
 4 
 
⮚ Instituciones con identidad propia y que en lo posible representen a diversos grupos y 
culturas. (Weise Vargas, 2004) 
 
Si bien es cierto que la “Universidad (…), nace de las necesidades sociales para responder 
a los retos y desafíos de la cultura, del hombre y la sociedad” (Vidal, 2005: 42); la realidad 
en toda su complejidad refleja el vació o las incoherencias del supuesto desarrollo 
pregonado por éstas, en favor de la sociedad en general, toda vez que una élite de 
procedencia europea se adjudicó los designios de la universidad y con ello dejó fuera de 
lugar el desarrollo filosófico, epistemológico, espiritual, político y productivo de los indígenas 
y originarios de Latinoamérica. 
 
Toda vez que la “(…) la institución de Educación Superior debería constituirse en el espacio 
donde se generen los procesos contra hegemónicos frente a la dominación y dependencia 
al que está sometido el país” (Vidal, 2005: 39). Vale decir que a las universidades, la 
sociedad y el estado le asignan el rol protagónico en el desarrollo socioproductivo, 
socioeconómico y sociocultural; al menos esa es la principal premisa con la que nacieron 
las universidades a la luz pública, solo que en su devenir mostraron parcialidad hacia las 
culturas occidentales y, con ello, rubricaron su ideal hacia el monoculturalismo, la 
homogeneización y uniformización del proceso formativo. 
 
Esta tendencia hacia la atención de los intereses de un grupo social afín al mundo capitalista 
y globalizado, ha generado múltiples problemas, especialmente de índole sociocultural ya 
que en pro de una formación profesional competitiva, se han acentuado en las 
universidades los principios mercantilistas de índole neoliberal y con ello han signado el 
carácter individualista y egocéntrico en la personalidad de los profesionistas. Este último 
significa que las universidades a través de sus políticas han contribuido significativamente 
a la pérdida de la identidad cultural y lingüística de los estudiantes de origen indígena y, por 
ende se constituyen actualmente en agencias o instancias de colonización ideológica y 
epistémica. Este hecho educativo no hace otra cosa que transpolar el carácter excluyente 
del sistema universitario tanto en Bolivia como en Latinoamérica y, las posibles causas 
desde la opinión de Muñoz (2005, citado por García, 2007: 6 – 7) serían: 
 
⮚ La dispersión geográfica de las comunidades y la ausencia de instituciones educativas 
o sedes de éstas en las zonas indígenas; 
⮚ La alta diversidad lingüística y la ausencia de especialistas en esas lenguas; 
⮚ La localización de los indígenas en zonas marginales, deprimidas y muchas veces de 
alta conflictividad política y social, que dificultan la radicación de instituciones y el trabajo 
de los docentes; 
⮚ La poca pertinencia de los currículos universitarios para las labores y trabajos de las 
comunidades indígenas; 
⮚ La discriminación en los mercados laborales urbanos para los profesionales indígenas; 
⮚ Los bajos niveles de calidad y cobertura de la educación básica y media indígena, que 
ofrecen muy pocos potenciales estudiantes universitarios; 
⮚ La alta deserción de los estudiantes indígenas por la lejanía de los centros de estudio, 
las diferencias culturales, los altos costos de sostenimiento y los elevados costos de 
oportunidad para los hogares; 
⮚ La ausencia de políticas públicas proactivas para superar las barreras y restricciones 
de acceso; 
 
Plan Curricular 2019 - 2023.- Sistema Anualizado 
 5 
 
⮚ La ausencia de instituciones de educación superior indígena con pertinencia a nivel 
epistémico, lingüístico, pedagógico, sociocultural y organizacional. 
⮚ Los estudiantes indígenas creen que la educación superior debe aportar conocimientos 
prácticosy habilidades específicas y no saberes genéricos, que tienen utilidad en las 
comunidades; 
⮚ Las universidades tradicionales no tienen la flexibilidad y mucho menos políticas 
coherentes a la visiones de los pueblos indígenas y con ello hacia la preservación de la 
diversidad pluricultural y plurilingüe. 
⮚ Las universidades tienen currículo con baja pertinencia para las comunidades indígenas 
y una educación abstracta que no forma en habilidades y destrezas específicas; 
⮚ El aprendizaje indígena es colectivo, mientras que el modelo de aprendizaje 
universitario es individual y competitivo. 
 
Esta condición de la educación superior confronta el ideal de modelo universitario 
proyectado para el siglo XXI desde las esferas de la universidad boliviana en particular y de 
la universidad Latinoamericana en general, del cual son también partidarios algunos 
intelectuales que plantean visiones esperanzadoras de una nueva formación superior. 
La visión de la Universidad Latinoamericana del siglo XXI expresa la excelencia institucional 
para dar respuesta a las expectativas de la sociedad hacia el cambio en correspondencia 
de las necesidades de inserción en una economía global dentro de la conservación de la 
identidad de la región. (Álvarez, 2003: 104) 
 
En ese sentido, el gobierno nacional atendiendo el pedido de las organizaciones indígenas, 
en el sentido de que existe escasa relación entre la oferta académica de las universidades 
del sistema público y el carácter productivo y de desarrollo integral de los pueblos indígena 
originario campesinos, dispuso mediante Decreto Supremo Nº 29664, la creación de tres 
Universidades Indígenas Bolivianas Comunitarias Interculturales y Productivas. Una de 
éstas, es la universidad de las naciones y pueblos indígenas de tierras bajas “Apiaguaiki 
Tüpa” de carácter descentralizado y público; administrado bajo régimen especial por el 
Ministerio de Educación y, con sede central en la población histórica de Kuruyuki, con los 
objetivos de: 
 
⮚ Crear un sistema de educación superior con identidad, dentro de un marco de 
integralidad del conocimiento que permita superar la ruptura entre la práctica y la teoría. 
⮚ Formar técnicos, tecnólogos y profesionales con visión intercultural que aporten a la 
solución de los problemas de las nacionalidades de los pueblos. 
⮚ Convertir el espacio educativo universitario en un ámbito de conocimientos humanos de 
carácter intra e intercultural que cobijen la gama de saberes de las naciones y pueblos 
indígena originarios campesino 
⮚ Brindar una formación de excelencia para los y las estudiantes que esté en directa 
relación con los requerimientos de las naciones y pueblos del País. 
⮚ Integrar los componentes investigativos, dialógicos, conceptuales y de emprendimiento 
con rigurosidad y profundidad. 
⮚ Contribuir a la consolidación y desarrollo de la pedagogía comunitaria, mediante la 
sistematización, investigación y reflexión teórica sobre los saberes y conocimientos 
propios de las naciones indígenas, para optimizar la formación profesional integral. 
⮚ Promover el proceso de descolonización política, ideológica, filosófica, epistemológica, 
tecnológica, lingüística y cultural mediante la práctica de la pedagogía comuntaria. 
 
Plan Curricular 2019 - 2023.- Sistema Anualizado 
 6 
 
⮚ Promover el desarrollo del plurilinguísmo mediante estrategías políticas culturales y 
sociolingüísticas en el marco de las políticas del estado plurinacional. 
⮚ Generar conocimientos y tecnologías mediante una política de investigación en el marco 
de la complementariedad epistemológica orientado a mejorar las condiciones de vida 
de la sociedad y el vivir bien. 
⮚ Desarrollar una gestión institucional-pedagógica pertinente a las expectativas y 
proyecciones de las naciones indígenas y pueblos de tierras bajas. 
⮚ Implementar un sistema de evaluación interna y externa de naturaleza sistémica, 
holística, inter y multidisciplinaria para posicionar a la universidad como referente 
principal de calidad en educación superior a nivel nacional e internacional. 
⮚ Contribuir al fortalecimiento de la diversidad cultural en el marco del derecho a la libre 
determinación, la existencia y la seguridad territorial de las naciones y pueblos 
indígenas. 
 
 
 
 
 
Plan Curricular 2019 - 2023.- Sistema Anualizado 
 7 
 
IV.- JUSTIFICACIÓN 
 
IV.1.- ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA CARRERA MVZ 
 
En el año 2008 a través del Decreto Supremo N° 29664 se crean 3 Universidades Indígenas 
en nuestro País, una de las cuales es la UNIBOL GUARANÍ y PUEBLOS DE TIERRAS 
BAJAS APIAGUAIKI TÜPA. Esta Universidad nace con cuatro Carreras a nivel Licenciatura 
o Ingeniería, siendo una de ellas La Carrera Medicina Veterinaria y Zootecnia, que 
comienza a funcionar a partir del segundo semestre del año 2009- 
 
Luego de transcurridos 8 años de funcionamiento y con la finalidad de mejorar las 
condiciones políticas institucionales, administrativas y académicas de las UNIBOL, se emite 
el Decreto 3079 que realiza modificaciones e incorporaciones al Decreto N° 29664 de 
creación de la Universidades Indígenas, y dentro de sus disposiciones finales menciona 
que se debe realizar la reingeniería institucional en cada una de las UNIBOL. 
 
Por lo que el presente Plan Curricular de la Carrera Medicina Veterinaria y Zootecnia de la 
UNIBOL Guaraní y de Pueblos de Tierras bajas, responde a este mandato de reingeniería 
institucional. 
 
IV.2.- NECESIDAD DE ACTUALIZACIÓN 
 
En el año 2017, a inicios, El Gobierno Nacional, emite un Decreto Supremo que tiene por 
objeto realizar modificaciones e incorporaciones al Decreto Supremo N° 29664 del 2 de 
Agosto de 2008, es decir realizar modificaciones al decreto de creación de Las UNIBOLs. 
 
Este decreto, en su parte final menciona: 
 
……. DISPOSICIÓN FINAL PRIMERA.- Las tres (3) I-INIBOL, deberán realizar un proceso 
de reingeniería institucional y curricular en el primer semestre de la gestión 2017, que 
además establecerá el porcentaje máximo de gasto de funcionamiento de cada LINIBOL, 
mismas que serán aprobadas por el Ministerio de Educación en coordinación con el Fondo 
de Desarrollo Indígena. 
 
IV.3.- RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN 
 
La Carrera Medicina Veterinaria y Zootecnia, en el año 2017 realiza un análisis de la 
pertinencia de su plan curricular, luego de 8 años de funcionamiento, en donde se establece 
la necesidad de fortalecer la articulación y reasignación de las asignaturas en el marco del 
Nuevo Modelo Educativo Socio Comunitario Productivo; y por otro lado se reafirma la 
pertinencia de la Carrera en la Región por el potencial productivo y la necesidad de 
responder a la problemática productiva de las comunidades y de la región en su conjunto. 
 
En este sentido, la Carrera de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNIBOL Guaraní y 
Pueblos de Tierras Bajas, justifica sus dos niveles de formación, tomando en cuenta que: 
 
⮚ El técnico superior en Medicina Veterinaria y Zootecnia: por la necesidad de transformar 
las estructuras de producción económica mediante la articulación de las tecnologías 
tanto ancestrales como occidentales en la producción pecuaria. Esto significa que la 
 
Plan Curricular 2019 - 2023.- Sistema Anualizado 
 8 
 
carrera generará propuestas técnicas para apoyar la transformación de las débiles 
estructuras de producción, transformación y comercialización de los principales 
recursos pecuarios con sustentabilidad, sostenibilidad y conservación de los recursos 
naturales, así mismo debe proveer de los recursos humanos calificados que sean parte 
sustantiva de los procesos de cambio con una formación académica apropiada y 
pertinente. El Médico Veterinario Zootecnista debe ser el profesional que con 
pertinencia, entendimiento y sabiduría maneje los problemas que dificultan el desarrollo, 
el progreso social y económico, no únicamente en la aplicación de tecnología sino en el 
manejo apropiado de lodos los factores que hacen al desarrollorural en su conjunto. 
 
⮚ La licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia se justifica con mayor razón por 
cuanto el planteamiento que propone es que la universidad debe ser el eje que articule 
y promueva las transformaciones estructurales de los medios de producción integradora 
a partir de la participación comunitaria. La carrera debe generar propuestas económicas 
para apoyar la transformación de las débiles estructuras de producción, transformación 
y comercialización de los principales recursos pecuarios con sustentabilidad, 
sostenibilidad y conservación de los recursos naturales, así mismo debe proveer de los 
recursos humanos calificados que sean parte sustantiva de los procesos de cambio con 
una formación académica apropiada y pertinente. El Médico Veterinario Zootecnista 
debe ser el profesional que con pertinencia, entendimiento y sabiduría maneje los 
problemas que dificultan el desarrollo, el progreso social y económico, no únicamente 
en la aplicación de tecnología sino en el manejo apropiado de todos los factores que 
hacen al desarrollo rural en su conjunto. 
 
 
IV.4.- CRITERIOS DE JUSTIFICACIÓN DE LA CARRERA 
 
IV.4.1.- Productivos 
La justificación de la Carrera MVZ radica en el potencial productivo y la presencia de una 
amplia variedad de recursos naturales existentes en el territorio de Tierras Bajas, 
constituido por dos macro regiones, cuyas características y potencialidades son las 
siguientes: 
 
La macro región de la cuenca amazónica que dispone la mayor extensión en praderas 
nativas con 32 millones de hectáreas en los departamentos del Beni, norte de la Paz y 
Pando concentrando la mayor población de bovinos para carne, una abundante 
biodiversidad en sus bosques y ríos que van tomando fuerza como nuevas formas de 
producción sostenibles es el caso de caimanes, capibaras, peces en su diversidad, 
tortugas, aves y abejas, entre otras. La región oriental e integrada de Santa Cruz, que 
concentra la segunda mayor población bovina para carne y leche, ocupando el primer lugar 
en producción porcina y avícola para carne y huevos. Su potencial agrícola en soya, maíz 
y otros granos la convierten en una zona apta para las producciones de mayor rendimiento. 
 
La macro región del chaco comprendida por la región sur de Santa Cruz y oriente del 
departamento de Chuquisaca y Tarija, concentra una población significativa de ganado 
bovino para carne y leche, ganadería porcina, equina, caprina, ovina y piscícola. Los 
recursos forestales compuesto por monte leguminoso y de gramíneas es la principal fuente 
en la alimentación animal. La región se caracteriza también por ser productora de maíz. 
 
 
Plan Curricular 2019 - 2023.- Sistema Anualizado 
 9 
 
La potencialidad pecuaria del territorio de las naciones de Tierras Bajas, está basada en la 
cría y producción de diferentes especies de animales domésticos y el aprovechamiento 
sostenible de animales silvestres que se constituyen en el sustento de la economía familiar, 
entre las cuales tenemos: 
 
Bovinos. La producción de ganado bovinos es común en todo el territorio de las naciones 
de Tierras Bajas, con ganado de doble propósito e inclusive se lo utiliza aún como animales 
de tracción en diferentes tareas, en estos últimos años se reconoce una fuerte inserción 
productiva de las comunidades al rubro ganadero, aprovechando de estos animales la 
leche, carne y cueros, cuya comercialización se constituyen en ingresos económicos de las 
familias. Además se reconoce el potencial ganadero realizado a mediana y gran escala en 
el territorio, con ganado de corte y lechero de alto valor genético. 
 
Porcinos. La crianza de cerdos es difundida ampliamente y aprovechada principalmente a 
nivel familiar en acontecimientos especiales, su exquisita carne ha desarrollado la culinaria 
y con ello aumentó la demanda de consumo de esta carne, paralelamente se desarrollan 
las granjas del tipo semi-intensivo e intensivo, es una de las explotaciones pecuarias que 
demanda pocos esfuerzos y es de alto rendimiento. 
 
Caprinos. La crianza de estas especies está ampliamente difundida en las comunidades, 
destinada principalmente para el sustento de las familias por su apetecida carne, 
aprovechándose de igual manera la piel y el comercio de animales. 
 
Ovinos. Existen 450 razas de ovinos, en las comunidades se conocen muy poco de las 
razas, sin embargo la oveja criolla es la más criada y aprovechada por su carne, pieles, y 
lana con la cual se confeccionan vestimentas, abrigos, camas, costales, pullos, alforjas, 
peleros. 
 
Ganado Caballar. La producción de equinos durante muchos años ha sido utilizada como 
un medio de tracción y transporte en las comunidades, actualmente es utilizada en las 
labores agrícolas y ganaderas, además de ser utilizado para torneos deportivos. 
 
Cunicultura. Es la cría de conejos y cuyes para el aprovechamiento de su carne, pieles y 
lana, la carne de conejo forma parte del grupo conocido como carne blanca, ya que presenta 
una coloración menos rojiza que la carne vacuna. Se trata de una carne magra, con escasa 
cantidad de grasa muy consumido a nivel del área rural. La crianza de conejos también 
puede destinarse a la comercialización de conejos como mascotas o animales de 
compañía. 
 
Avicultura. La crianza de aves como ser gallinas, pavos, patos, angolas y codornices 
diseminada en todas las comunidades del territorio como aves de tras patio se convierte en 
la proteína animal disponible en forma de carne y huevos para la dieta diaria de las familias, 
además del desarrollo de pequeñas, medianas y grandes empresas dedicadas a este rubro, 
importantes criaderos de codornices, pavos y patos para aprovechar huevos y carnes. 
 
Producción de avestruces. El avestruz es una deidad en la nación guaraní y pueblos de 
tierras bajas, su explotación es poco difundida en Bolivia, sin embargo las características 
productivas y el aprovechamiento de cuero, plumas, carne lo convierte en una producción 
alternativa y ecológica que debe ser aprovechada desde las naciones indígenas. 
 
 
Plan Curricular 2019 - 2023.- Sistema Anualizado 
 10 
 
Apicultura y Meliponicultura. En el territorio de las naciones indígenas de Tierras Bajas 
se mantiene una diversidad de especies de abejas melíferas con y sin aguijón, el 
aprovechamiento de forma tradicional de la miel y sub productos es común dentro de las 
comunidades, es parte de su cultura en la alimentación y medicina natural. En base a estos 
saberes es posible trabajar en armonía con el insecto, generando producción de miel y otros 
derivados, atendiendo necesidades de comunidades en: seguridad alimentaria, mano de 
obra, ingresos económicos y preservación de la abeja y el medio ambiente. 
 
Piscicultura. Los pueblos de tierras bajas vivieron principalmente a las riveras de fuentes 
permanentes de agua, aprovechando de esta manera peces y otros animales rivereños, 
actualmente la crianza y explotación de peces se ha expandido llegándose a la cría 
intensiva por aumento del consumo de las poblaciones, convirtiéndose en una producción 
prospera y de oportunidades para las comunidades. 
 
Producción de lagarto. La cría de esta especie silvestre, es importante para el 
aprovechamiento de su piel y su carne para el sustento familiar y comercial, con el propósito 
de preservar la biodiversidad de esta especie para la sostenibilidad de la fauna, que año 
tras año adquiere mayor relevancia. 
 
Cría de tortuga. El aprovechamiento sostenible de la tortuga no está muy difundido, sin 
embargo existen centros de experimentación en el Beni que están incursionando, donde se 
está aprovechando tanto el huevo, carne y caparazón para artesanía, constituyéndose en 
una producción de futura explotación y así mismo su preservación. 
 
Cría de iguanas. Las naciones indígenas de Tierras Bajas en su diversidad faunística, 
mantienen iguanas de diversas especies, siendo éstas parte de su cultura en la medicina 
natural, por la utilidad que se le da a la grasa delanimal; el curtido del cuero para la 
fabricación de artesanías y en menor grado la alimentación, mediante una práctica de 
extracción natural. En base a estos saberes y en sinergia con los conocimientos modernos 
de manejo y producción sostenible, podrán trabajarse en sistemas de preservación y 
producción de iguana, generando: carne, grasa y cuero, atendiendo necesidades de las 
comunidades en: seguridad alimentaria, mano de obra, ingresos económicos y 
preservación de la iguana en la zona. 
 
Cría de jochi. Se conoce muy poco acerca de la crianza del jochi por ser un animal silvestre 
nocturno y existen dos tipos “el colorado y el pintado”, el objetivo de esta crianza es para el 
aprovechamiento de su carne y su piel, pero principalmente para evitar su extinción, 
considerando de que es muy apetecido por los cazadores. En los zoológicos se cuenta con 
algunos ejemplares en cautiverio. 
 
IV.4.2.- Sociales 
Las Bases Educativas de la UNIBOL Guaraní y pueblos de tierras bajas Apiaguaki Tüpa, 
se justifican, en la presencia pluricultural de docentes y estudiantes, el Fortalecimiento de 
la Cultura a través del idioma nativo, La Vinculación con el mundo, El Conocimiento 
pertinente, Fomento a la productividad, Respeto a la diversidad, La Enseñanza de la 
condición humana, La Transferencia del conocimiento, Educación libre y liberadora y la 
Excelencia académica. 
 
 
 
Plan Curricular 2019 - 2023.- Sistema Anualizado 
 11 
 
IV.4.3.- Técnico 
 
La humanidad entera como parte de su adaptación al medio social y natural, desde su 
génesis ha desarrollado múltiples estrategias, habilidades y destrezas, procedimientos y 
técnicas de subsistencia como parte de la tecnología instrumental productiva. Este mismo 
cause de innovación tecnológica fue el común denominador de las naciones indígenas del 
Abya Yala en los diferentes campos del accionar humano: los sistemas de producción 
agropecuaria, sistemas hidráulicos, navegación, sistemas de cálculo y estimación (temporal 
y espacial), las artesanías, los tejidos, bordados y otros rubros que se constituyen en el 
arsenal de saberes desarrollados por los pueblos amerindios. 
 
En ese sentido, el currículo de la UNIBOL Guaraní y Pueblos de Tierras Bajas “Apiaguaiki 
Tüpa” reconoce el potencial de estos sistemas de saberes, y los incorpora en su 
dinamización curricular para contribuir a la formación integral de los estudiantes. En esta 
lógica se toma en cuenta los dos tipos de saberes y conocimientos técnico, tecnológicos: 
de la cultura propia y la proveniente de la cultura occidental. 
 
Por lo tanto, la educación superior de formación profesional en la Carrera Medicina 
Veterinaria y Zootecnia, es considerada como el espacio educativo de formación 
profesional, de recuperación, regeneración y recreación de conocimientos y saberes, 
expresada en el desarrollo de la ciencia, la tecnología, la investigación y la innovación, que 
responde a las necesidades y demandas socio comunitarias. 
 
Por lo que el propósito de fondo es promover en los estudiantes predisposición hacia la 
adopción de mecanismos de producción orientados hacia la conservación ecológica del 
hábitat natural; de ahí que se asigna especial énfasis en la profundización de los saberes 
de procedencia indígena. 
 
IV.4.4.- Académico 
 
En el ámbito propiamente académico se justifica por la calidad y pertinencia de los planes 
de estudio, desarrollo curricular con visión desde los pueblos indígenas de tierras bajas. 
Una educación intercultural, descolonizadora y liberadora que complemente ciencia y 
tecnología occidental, conocimiento, sabiduría y cultura de los 32 pueblos indígena 
originarios en los procesos de formación de los recursos humanos, quienes respondan con 
pertenencia y pertinencia a los desafíos de una nueva era del desarrollo humano, social y 
económico en el proceso de cambio del Nuevo Estado Plurinacional de Bolivia. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Plan Curricular 2019 - 2023.- Sistema Anualizado 
 12 
 
V.- DIAGNÓSTICO 
 
La carrera Medicina Veterinaria y Zootecnia, si bien tuvo algunos avances en relación al 
cumplimiento de los objetivos trazados en el currículo de inicio, estos avances todavía están 
débiles por diferentes motivos, presentándose a continuación el resultado de un análisis de 
las fortalezas y debilidades, siendo el resumen el siguiente: 
 
FORTALEZAS DEBILIDADES 
● Es la única Universidad Indígena en la 
Macro región del Chaco 
● Presencia de estudiantes de diferentes 
nacionalidades de tierras bajas y de 
todo el País 
● Módulos productivos de la carrera 
● Calidad del profesional egresado 
● El perfil del egresado es compatible con 
el profesional que requiere las 
organizaciones indígena originaria 
campesina. 
● El plan curricular vigente de cada 
carrera es compatible con algunos de 
los lineamientos descritos en el 
documento de organización curricular 
de la UNIBOL 
● El plan es impartido por una planta 
académica de alto perfil académico 
● Se cuenta con infraestructura propia 
● Realización de las practicas pre-
profesionales en las diferentes 
asignaturas 
● Convenios interinstitucionales en 
ejecución 
● Interacción socio-productivos con 
comunidades indígena y productores 
● Apertura para la implementación del 
nuevo modelo educativo 
● Credibilidad administrativa y 
transparente 
● Existe un alto reconocimiento por parte 
de los egresados del nivel académico de 
la Universidad, ya que el 83% volvería a 
estudiar en la UNIBOL. 
● La práctica profesional y el servicio 
social contribuyeron en el proceso de 
formación 
● Estructura curricular no responde los lineamientos 
del nuevo modelo educativo en educación 
superior 
● El plan de estudios vigente aunque responde a la 
demanda de profesionales, pero adolece de 
algunas características, entre las que destacan: 
Asignaturas sin secuencia académica y con 
contenidos similares, inadecuada ubicación de 
algunas asignaturas, demasiada carga horaria en 
algunas asignaturas, entre otras. 
● Falta de correlación de las asignaturas técnicas 
necesarias en la malla curricular para que tenga 
coherencia técnica de enseñanza y aprendizaje 
● El plan no ofrece otras opciones para la titulación. 
Además los trámites para la titulación son 
complicados. 
● Falta de programas de servicio social 
comunitarios de impacto 
● Los planes débilmente promueven el desarrollo 
de habilidades y competencias para el 
autoempleo 
● Excesiva carga de contenidos en algunas 
asignaturas 
● No existen asignaturas optativas o libres 
● Escasos convenios para realizar prácticas 
comunitarias y/o prácticas profesionales. 
● Las actividades de enseñanza-aprendizaje están 
más orientadas a la presencialidad en el aula, con 
elevada actividad expositiva del docente 
● Inestabilidad laboral del plantel académico 
● Escaso material bibliográfico para el desarrollo de 
los contenidos de las asignaturas. 
● Presencia de estudiantes provenientes de las 
ciudades que perjudican e influyen en el proceso 
de formación 
● Escasos recursos para inversión en módulos 
productivos 
 
 
 
 
Plan Curricular 2019 - 2023.- Sistema Anualizado 
 13 
 
VI.- FUNDAMENTOS CURRICULARES DE LA CARRERA 
 
VI.1.1.- Fundamentos psicopedagógicos 
 
El enfoque educativo que orienta a la UNIBOL Guaraní y Pueblos de Tierras Bajas 
“Apiaguaiki Tüpa”, concibe a la enseñanza como una práctica sociocultural; sustentada 
tanto en ideas, posiciones, conocimientos, sentimientos, pensamientos y creencias de los 
maestros en función a la cultura (s) de referencia estudiantil. En ese entendido, la 
enseñanza más que una acción discursiva, unidireccional, verticalista y dogmática, se 
constituye en proceso de “construcción compartida” de conocimientos y experiencias 
cognoscitivas; donde el maestro no es visto como portador de una erudición incuestionable 
e irrefutable sino como alguien que: (…) privilegia el diálogo antes que la instrucción, la 
negociación de significados antes que la imposición, la interacciónentre conocimientos y 
acción antes que la mera memorización, la colaboración entre pares y el espíritu recíproco 
complementario antes que el individualismo y la competencia, y los contextos culturales y 
de la vida – como contextos de aprendizaje - antes que las realidades artificiales y fuera del 
mundo de vida los estudiantes. (CNC, 2008: 48) 
 
En ese sentido, el presente diseño curricular recoge la propuesta de los consejos educativos 
de las naciones indígenas de Bolivia, que señalan modelos de transmisión, enfoques y 
procedimientos pedagógicos que mantienen una correspondencia articulada con el modelo 
de diseño curricular de la carrera de medicina veterinaria y zootecnia. En este marco se 
plantea conjugar elementos propios de la pedagogía de los pueblos indígenas originarios 
como la socialización familiar y comunitaria, condición que permitió la transmisión de 
nuestros saberes y conocimientos en lenguas propias de generación en generación, con 
aquellas nuevas experiencias pedagógicas vigentes en el mundo y relacionadas con el 
ámbito educativo. 
 
Por otro lado, se puede mencionar que la matriz productiva, como política de gobierno, es 
definida como el marco donde se priorizan sectores productivos estratégicos y bajo esta 
política, la ley de educación determina la importancia de la formación superior con el fin de 
generar profesionales que atiendan las necesidades del sector productivo, sentando las 
bases del modelo educativo a futuro. Está relacionada con la transferencia y generación de 
conocimientos, así como el uso de herramientas tecnológicas actualizadas, que permitan 
resolver problemas, de manera creativa para garantizar la seguridad y soberanía 
alimentaria a la sociedad en iguales condiciones en el que la relación del hombre con la 
Madre Tierra, el hombre con el hombre, el hombre con la comunidad e institucionalidad 
tenga el sentido de convivencia armónica. El profesional técnico cambiará su actitud de 
simple consumidor a la de productor – consumidor revalorizando la producción nacional. Es 
decir, es la puesta en práctica de los procesos productivos que incorporan elementos como 
los insumos, su transformación, el producto resultante y comercio justo. 
 
Así, el Médico Veterinario Zootecnista, además de ser productor, se enmarcará en la 
investigación tecnológica con visión comunitaria para rediseñar la formas tradicionales de 
enseñanza para cubrir las demandas y necesidades de la sociedad, por lo que en el proceso 
de su formación, el discente practicará la pedagogía ancestral, es decir aprender haciendo 
y produciendo, con una visión de desarrollo productivo con la guía de docentes creativos e 
innovadores, que promuevan el análisis y la capacidad de resolver problemas 
concernientes a su área con respeto a la Madre Tierra. 
 
 
Plan Curricular 2019 - 2023.- Sistema Anualizado 
 14 
 
Cabe destacar que lo productivo en la Carrera de Medicina Veterinaria y Zootecnia, conlleva 
dos dimensiones, por un lado el profesional tendrá las competencias para mejorar la 
producción pecuaria (bienes y servicios), según las necesidades de cada comunidad; y por 
otro lado será capaz de producir conocimientos, ya que en su formación integral se 
considera la recuperación, uso, sistematización y difusión de los saberes ancestrales a nivel 
local e internacional 
 
VI.1.2.- Fundamentos filosóficos 
 
La filosofía de los pueblos indígenas se materializa en el conocimiento y en la práctica de 
los valores y de los principios como la reciprocidad, complementariedad, el consenso, el 
equilibrio, la redistribución y la rotación, entre otros, así como en la forma de ser y de estar. 
Así el currículo de la universidad Guaraní y Pueblos de Tierras Bajas “Apiaguaiki Tüpa” 
incluye los principios ordenadores de los pueblos indígenas como el amor, el respeto, la 
reciprocidad, la solidaridad y otros valores. 
 
En el caso concreto de la historia guaraní “La Tierra Sin Mal” o el “Ivi Maräeï” es y seguirá 
siendo parte de la cosmología guaraní. Por ello este pensamiento ideológico o filosófico 
debe seguir siendo el pilar fundamental en la educación de la sociedad guaraní en pro de 
su reconstitución territorial como nación guaraní. 
 
Así, el Vivir Bien es el proceso de restablecer el equilibrio y relación armónica con la Madre 
Tierra que sustenta el desarrollo plurinacional para Vivir Bien. Por lo tanto, para Vivir Bien, 
es sustancial que los nuevos profesionales intercambien sus saberes con los integrantes 
de las comunidades en el proceso de las actividades productivas, incrementando así la 
calidad de la producción y el bienestar de esos grupos de comunarios, de modo que se 
promueva la incorporación y participación activa de los sectores productivos, anteriormente 
excluidos de la vida socioeconómica y política del país. 
 
En ese sentido, es sustancial que los estudiantes de la Carrera se vinculen con la 
producción comunitaria y los servicios para implementar la investigación aplicada; y por otro 
lado promover a que los nuevos profesionales se complementen con los productores y sean 
productores al mismo tiempo. 
 
VI.1.3.- Fundamentos socioculturales 
 
Las Bases Educativas de la UNIBOL Guaraní y pueblos de tierras bajas Apiaguaki Tüpa, 
se fundamentan, en la presencia pluricultural de docentes y estudiantes, el Fortalecimiento 
de la Cultura a través del idioma nativo, La Vinculación con el mundo, El Conocimiento 
pertinente, Fomento a la productividad, Respeto a la diversidad, La Enseñanza de la 
condición humana, La Transferencia del conocimiento, Educación libre y liberadora y la 
Excelencia académica. 
 
Otra particularidad que caracteriza a esta universidad, es el abordaje de la dinámica 
histórica de los pueblos indígenas, condición que contribuirá al fortalecimiento de la 
intraculturalidad, tomando en cuenta que el estudio de los acontecimientos sociohistóricos 
que signaron su desarrollo, permiten reestructurar los esquemas de pensamiento 
colonialista y, con ello, fijar las bases para el establecimiento de la identidad tanto individual 
como colectiva de los estudiantes, pero sobre la base de su matriz cultural y la proyección 
política-productiva de los pueblos indígenas y originarios. 
 
Plan Curricular 2019 - 2023.- Sistema Anualizado 
 15 
 
 
A partir de este entendimiento el presente currículo de la Carrara de MVZ asume la 
responsabilidad de incorporar la diversidad de visiones y perspectivas de desarrollo 
productivo y comunitario en función del bienestar común de la sociedad en general. 
Asimismo prevé el fortalecimiento de todas las formas culturales sin exclusión alguna; de 
modo que el desarrollo curricular contribuya al potenciamiento de las actitudes de intra e 
interculturalidad. 
 
Por lo que este principio está relacionada con el trabajo, considerado como un espacio de 
privilegio para fortalecer el crecimiento y realización de jóvenes, asumiendo la educación 
inclusiva; lo que implica tomar en cuenta a la persona como un complejo integral que tiende 
a construir el crecimiento personal y el de la comunidad, para alcanzar una convivencia 
dentro de la concepción del “vivir bien”, que es propio de la naciones indígena originaria 
campesinas. 
 
Para esto, el presente plan dentro de su enfoque pedagógico, busca formar profesionales 
que interactúen, apropiándose de su cultura a partir de un proceso participativo, activo, 
reflexivo, crítico e integrador, aprendiendo de forma gradual pensamientos y procedimientos 
ligados al trabajo. 
 
Por tanto, los conocimientos del Médico Veterinario Zootecnista, abarca todo lo relacionado 
a la vida, tierra y territorio, articulando e interrelacionando experiencias y prácticas de la 
comunidad y sociedad con el medio ambiente, para garantizar una convivencia armónica y 
reciproca a lo largo de su vida con igualdad de oportunidades. 
 
VI.1.4.- Fundamentos epistemológicos 
 
El nuevo diseño curricular desde la cosmovisión e identidad de los pueblos indígenas, se 
coloca al saber en el centrode su dinámica, entendido como una condición humana a partir 
de la cual se relaciona con el mundo y que comprende las capacidades y los conocimientos 
que los estudiantes adquieran en su formación, materializadas en actuaciones sociales 
específicas y legítimas, reconocidas y aceptadas por todos como válidas, tanto en relación 
con la naturaleza, con el cosmos, con los demás y con uno mismo. 
 
El campo de la medicina veterinaria y zootecnia apoyado en su epistemología, conocida 
también como filosofía de las ciencias coadyuvara en la investigación, definición y 
conceptualización de la naturaleza y se ocupara de demostrar la cientificidad de la realidad 
de las entidades ocultas o invisibles y de los procesos relacionados a saberes y 
conocimientos de cada nación de Tierras Bajas. 
 
VI.1.5.- Fundamento de la educación para la permanencia 
 
El campo de acción del Médico Veterinario Zootecnista no solo se desarrolla en la zona 
urbana, más al contrario, tiene mayor actividad en las zonas rurales, en ese sentido la 
carrera está destinada al desarrollo socio comunitario para luchar contra la pobreza de las 
comunidades más desprotegidas, porque está dirigida a la formación de profesionales que 
trabajen y produzcan en su lugar de origen, contribuyendo a minimizar la migración a las 
ciudades. 
 
 
Plan Curricular 2019 - 2023.- Sistema Anualizado 
 16 
 
Por lo tanto, la carrera de MVZ educará a los estudiantes con una profunda conciencia 
social y un gran compromiso de trabajo comunitario en sus lugares de origen, ya que 
contaran con sólidos conocimientos para formar sus propias empresas comunales y 
además el deber de compartir sus conocimientos con el resto de la comunidad para un 
mejor desarrollo productivo y una mejor calidad de vida. 
 
Así también, el hecho de la creación de empresas comunales, tendrá el objetivo de la 
generación de empleos en el área rural, de tal manera de contribuir a luchar contra la 
pobreza y la migración, ampliando las oportunidades para la población joven que se 
encuentra en condición de exclusión o marginalidad. 
 
 
 
 
 
 
 
Plan Curricular 2019 - 2023.- Sistema Anualizado 
 17 
 
VII.- HORIZONTE DE LA POLÍTICA DE FORMACICÓN 
 
VII.1.- COSMOVISIÓN 
 
La cosmovisión entendida como la forma de concebir, explicar y vivir la vida desde los 
pueblos indígenas; fundamenta los sistemas de vida, sistemas jurídicos y de organización 
político-social, así como el conjunto de valores, principios, creencias, normas y todas las 
formas de manifestaciones y expresiones propias de los pueblos indígenas. 
 
La cosmovisión de los pueblos indígenas se basa en que el universo es un todo, es una 
integralidad, cada uno de los elementos que lo conforman tiene una razón de ser, están 
interrelacionados y son complementarios. De esta complementariedad surge el principio de 
equilibrio y armonía, así como el valor de la convivencia comunitaria (entendiendo lo 
comunitario, como el espacio y el tiempo en que interactúan todos los elementos del 
universo y no únicamente la convivencia entre humanos) 
 
Por lo que la Carrera de Medicina Veterinaria y Zootecnia, actúa sobre el estudio de la 
población animal en todas sus especies domésticas y en estado silvestre, sus diversos 
sistemas de producción y formas organizativas de la administración agropecuaria, la 
transformación y comercialización de productos y sub productos de origen animal, la 
protección sanitaria y la prevención de la salud pública, el uso y aprovechamiento racional 
de los recursos naturales y la conservación del medio ambiente. 
 
VII.2.- MISIÓN 
 
La Carrera de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNIBOL Guaraní y Pueblos de Tierras 
Bajas, es una Institución de carácter científico socio comunitario y productiva, cuya misión 
es la de formar profesionales con profunda convicción de cambio social, con formación de 
calidad, pertinencia técnica y científica del manejo y gestión del potencial pecuario; 
promotor del desarrollo sostenible y sustentable de los recursos naturales, así como la 
preservación de la salud y bienestar de las personas, promoviendo los valores culturales, 
lingüísticos, espirituales de los profesionales, respetando toda forma de vida y 
contribuyendo a la autodeterminación y la autonomía indígena de tierras bajas. 
 
VII.3.- VISIÓN 
 
La Carrera de Medicina Veterinaria y Zootecnia, está constituida y es reconocida como una 
Entidad Académica socio productiva comunitaria y política de carácter científico de la 
UNIBOL, cuyas funciones de docencia, investigación, extensión y producción integra 
saberes ancestrales y el conocimiento científico moderno en las áreas de producción 
pecuaria, salud animal, tecnología de alimentos y salud pública, que contribuye al desarrollo 
agropecuario y la seguridad y soberanía alimentaria de las naciones indígena originario 
campesinas de tierras bajas y de la sociedad en general, a través de la formación de 
profesionales en las Ciencias Veterinarias y Zootecnia altamente capacitados, con identidad 
cultural y lingüístico y con los valores y principios de los pueblos indígenas e institucionales, 
con carácter participativo en los procesos de transformación de la sociedad, con alta 
sensibilidad social y vocación de servicio comunitario. 
 
VII.4.- PRINCIPIOS 
 
 
Plan Curricular 2019 - 2023.- Sistema Anualizado 
 18 
 
Los principios filosóficos que rigen en la Carrera de Medicina Veterinaria y Zootecnia, son 
los que se encuentran en el Plan Estratégico de la Nación Guaraní, los cuales son 
mencionados en los idiomas: Guaraní, Besiro, Gwarayu y Mojeño: 
 
Meteiramiño - Oberabakax – Yemboyoya - Vimtakakoko (Unidad), para la concepción 
guaraní es la base fundamental para buscar un desarrollo integral sobre la base territorial, 
socioeconómica, política y cultural. 
 
Iyambae – Nakax uixhatoe – Ndiyai vaʹe - Vitjiwo (Ser libre e independiente, autónomo), 
es definido como la autodeterminación, el autogobierno y la territorialidad, significa para el 
guaraní vivir en plena independencia, sin esclavitud y bajo ninguna clase de servidumbre. 
 
Ikuimbae - Ndayasekopɨi vaʹe - Chimamesopɨ - Wo Tejiorechkore (Indestructible e 
incorrompible), la vida basada en la transparencia, entendido como algo que no se 
corrompe y que no se destruye fácilmente. 
 
Yeyora – Tekoyera - Tochkuʹwo - Champɨna iñenoñɨ (Libertad), es el ser libres, vivir sin 
barreras ni fronteras, el cual se relaciona con el principio de ser iyambae. 
 
Mboroaɨu - Yeaɨsusa – Tyusiratax - Temnasrawo (Amor), tiene que ver con el amor 
efectivo hecho en acción y como motor fundamental actuar desde el profundo del corazón, 
el cual se verá reflejado en el beneficio colectivo. 
 
Ñomboete – Yemboetei – Takuñuchrawo - Manaunkux (Respeto), es la convivencia 
mutua y la integración social, cultural y económica. El cual debe ser desarrollada a través 
del Arakua (proceso de aprendizaje por los Arakua Iya reta (dueños de la sabiduría). 
 
Yepoepɨ - Yepɨtɨvɨï – Tyurigiene – Tyoximiakax oemantoe (Reciprocidad), es un valor 
fundamental de la familia guaraní, sin el cual no puede existir el tëtara (familia), significa 
actuar con el desprendimiento, sin egoísmo, tiene que ver con la complementariedad. 
 
Mborerekua - Poropɨtɨvɨïsa – Temkatasirawo - Tyoximiakax (Solidaridad), es la 
complementariedad con abundancia, igualdad, equidad, hermandad y generosidad con el 
prójimo. 
 
Elementos ordenadores: Para el desarrollo de estos principios en el accionar de la vida 
social, político, educativo y cultural de la sociedad guaraní y otros pueblos indígenas es 
determinante caracterizar algunos ordenadores y/o reguladores, definidos en el plan 
estratégico de la Asamblea del Pueblo Guaraní (APG, 2007) los cuales son: 
 
Yayeko arakúa iya retare (Apoyémonos en los dueños de la sabiduría), significa que es 
necesario apoyarse en los dueños de la sabiduría, conocimientos y experiencias. El cual es 
posible concretar a través de la conformación de un consejo de ancianos porque deben serquienes guíen el buen caminar la sociedad guaraní. El Arakua (saber, conocimiento) debe 
ser transmitido a través de los contenidos pedagógicos, proceso enseñanza y aprendizaje 
(Ñemboe) de la cultura por los Arakua Iya reta para que de esta forma la futura generación 
desarrolle y practiquen en sus vidas. 
 
Yayekou arakua iya reta iñeere (Aprovechemos a lo máximo las palabras de los 
verdaderos dueños de la sabiduría), significa tener mucho respeto y benevolencia a los 
 
Plan Curricular 2019 - 2023.- Sistema Anualizado 
 19 
 
ancianos sabios y aprovechar al máximo de los conocimientos, y experiencias de estos 
sabios, entre los cuales están los Paye reta y líderes antiguos, son los que dan mejores 
recomendaciones, consejos y sugerencias para el accionar político de la sociedad guaraní. 
 
Aguiye ñaneakañi tekoasa retagui (No olvidemos de los hechos o acontecimientos 
históricos), en el marco sociocultural y político organizativo de la sociedad guaraní significa 
tener presente el Ñandereko (Modo de ser guaraní) y el pensamiento ideológico a través 
de los hechos acontecidos en el pasado. 
 
Yayeapisakaavei ñee retare (Escuchemos siempre las críticas), es saber escuchar las 
críticas, sugerencias para enmendar y corregir los errores cometidos porque de ello 
dependerá una buena dirección y gestión de la organización. 
 
Ñandepia katuavei oyoupe (Actuemos siempre con el sentir mutuo desde nuestro 
corazón). 
 
La incorporación y el desarrollo de los principios y elementos reguladores de las sociedades 
indígenas son posibles a través de la recuperación de los saberes y conocimientos de las 
culturas indígenas en toda su diversidad cultural, reconociendo que estos conocimientos 
tienen la esencia científica y que deben ser fuentes de orientación de los procesos 
pedagógicos en complementación con los conocimientos universales. 
 
VII.5.- BASES 
 
- Decreto de creación de las UNIBOL, 29664, del año 2008 
- Decreto de modificación y complementación al Decreto 29664, el Decreto 3079 del 
año 2017 
- La Ley de Educación 070, Avelino Siñani – Elizardo Pérez 
- El Modelo Educativo Socio Comunitario Productivo 
- Plan de la Nación Guaraní 
- Planes Nacionales de Desarrollo 
 
VII.6.- FINALIDADES 
 
Contribuir a la consolidación del Estado Plurinacional a través de la formación integral y 
holística con pensamiento crítico, acción transformadora, propositiva y con valores 
sociocomunitraios, estableciendo diálogo intercultural entre los estudiantes de distintos 
pueblos y naciones indígena originario campesinos y otras comunidades y el mundo, 
coadyuvando al cambio de esquemas mentales individualistas racistas y discriminadores 
en relación al desarrollo productivo de las comunidades. 
 
Por lo que la formación de profesionales en la Carrera de Medicina Veterinaria y Zootecnia 
se caracteriza por sus profundos conocimientos científicos y humanísticos; hombres y 
mujeres profesionalmente satisfechos, socialmente útiles y comprometidos en la 
construcción de una sociedad trabajadora, productora y revolucionaria; profesionales con 
principios y valores éticos comunitarios, practicantes de la descolonización, expresados en 
términos de igualdad de oportunidades y sin discriminación alguna; personas con iniciativas 
de emprendimiento y liderazgo moral, promotores de la participación recíproca y 
complementaria de la familia, la comunidad y el entorno natural, que garanticen y orienten 
la transformación del país, para lograr el cambio del patrón de desarrollo primario 
 
Plan Curricular 2019 - 2023.- Sistema Anualizado 
 20 
 
exportador, a la constitución de un nuevo patrón de desarrollo integral y diversificado; 
individuos que logren la industrialización de la materia prima, iniciando la conformación de 
la matriz productiva nacional, teniendo una concepción de país y de mundo que les permita 
apreciar los recursos naturales, al Nuevo Estado; técnicos que desarrollen los saberes de 
los pueblos indígenas originarios, constructores de máquinas convencionales, 
semiautomatizadas, automatizadas, herramientas, ciencia, tecnología, reingeniería y sean 
trilingües para una Bolivia digna, soberana, productiva y democrática para Vivir Bien. 
(Diseño Curricular, 2012) 
 
VII.7.- OBJETIVOS DE LA CARRERA 
 
VII.7.1.- Objetivo general 
 
Formar una nueva generación de Médicos Veterinarios Zootecnistas con identidad cultural, 
basados en el modelo educativo socio comunitario productivo, con una formación integral a 
través de la revalorización de los valores y principios de los conocimientos ancestrales y la 
ciencia moderna que permitan su aplicación pertinente en el desarrollo comunitario, 
mediante la gestión de los procesos e interacciones que determinan el equilibrio entre el 
hombre, los animales y el entorno, velando por la salud y el bienestar animal, la provisión 
de alimentos inocuos y la prevención de enfermedades zoonóticas que limitan la producción 
y la comercialización pecuaria a nivel regional, nacional e internacional, para el vivir bien de 
la comunidad. 
 
VII.7.2.- Objetivos específicos 
 
VII.7.2.1.- Objetivo del Nivel Técnico Superior 
 
Desarrollamos valores y principios socio comunitarios en armonía con la Madre Tierra y el 
Cosmos, a través de los conocimientos científicos, tecnológicos aplicables a su campo 
profesional, con competencias básicas, técnicas, científicas y ancestrales en la aplicación 
de medidas preventivas, diagnósticos y tratamientos en la sanidad animal en las 
comunidades, con capacidad de diseñar y aplicar calendarios sanitarios regionalizado de 
prevención, control de enfermedades prevalentes en las poblaciones animales y diseñar 
registros zootécnicos que le permiten controlar parámetros de producción y reproducción 
animal en las diferentes especies. A su vez, es capaz de elaborar, implementar, ejecutar 
proyectos productivos familiares y comunitarios, producción y conservación de forrajes 
nativos e introducidos y elaboración de alimentos para el consumo animal de las distintas 
especies domésticas. 
 
VII.7.2.2.- Objetivo del Nivel Licenciatura 
 
Desarrollamos ciencia, tecnología y acciones productivas en armonía con la Madre Tierra, 
el Cosmos y valores sociocomunitarios a través de una formación integral sobre las técnicas 
y tecnologías en relación a la salud animal, producción animal y salud pública, en 
complementación con los saberes y tecnologías occidentales, para el desarrollo socio 
comunitario productivo, practicando una convivencia basada en principios y valores 
comunitarios, además de fomentar la investigación y producción pecuaria en relación al 
potencial y vocación productiva de las comunidades y con visión emprendedora para la 
elaboración e implementación de proyectos innovadores de producción, transformación y 
comercialización de productos pecuarios con calidad e inocuidad de los alimentos, en forma 
 
Plan Curricular 2019 - 2023.- Sistema Anualizado 
 21 
 
individual o grupal para aportar y fortalecer la cultura y el desarrollo integral productivo de 
la familia y la comunidad. 
 
VII.8.- PERFIL DOCENTE 
 
La formación profesional en Medicina Veterinaria y Zootecnia, requiere contar con docentes 
especializados y altamente calificados en las distintas especialidades de la Carrera, 
tomando en cuenta la naturaleza intra disciplinar, inter disciplinar y trans disciplinar de la 
carrera Medicina Veterinaria y Zootecnia. 
 
Por lo tanto, su caracterización en lo académico, laboral e investigativo, es el siguiente: 
 
VII.8.1.- Académico 
 
⮚ Un profesional con conocimientos de alto nivel académico igual o superior, como base 
de su formación profesional. 
⮚ El docente debe ser un profesional con grado académico de Licenciatura o con un nivel 
superior a la misma en las áreas de la Medicina Veterinaria y Zootecnia. 
⮚ Contar con formación de especialización en Educación Superior 
⮚ Demostrar conocimientos sólidos en la(s) área(s) de saber y conocimiento(s) que 
deberá regentar. 
⮚ Contar con destrezasy habilidades que le permitan desarrollar el proceso de 
enseñanza-aprendizaje de manera óptima y práctica. 
⮚ Un profesional con saberes y conocimientos, con un gran sentido de la realidad y con 
una visión para asumir los cambios organizacionales que se vienen dando. 
⮚ Un profesional con conocimientos amplios del ámbito socioeconómico productivo local 
enmarcados en la Nueva Constitución Política del Estado Boliviano Plurinacional, el 
Plan Nacional de Desarrollo, la Nueva Ley de Educación Boliviana “Avelino Siñani – 
Elizardo Pérez” y todas aquellas que componen para mejorar la educación superior 
universitaria. 
⮚ Un profesional con conocimientos de procesos prácticos y tecnológicos, del manejo de 
la dimensión operativa de las organizaciones, con el objetivo de transmitir y compartir 
sus conocimientos. 
⮚ Un profesional que prioriza el trabajo-estudio-investigación y producción en procesos 
productivos de especies de animales mayores y menores. 
⮚ Contar con una formación orientada a desarrollar cualidades productivas y 
emprendimientos en los discentes. 
 
VII.8.2.- Laboral 
 
⮚ La cátedra para la carrera de Medicina Veterinaria y Zootecnia, se ejerce previa 
experiencia laboral en comunidades indígena originario campesinas, en instituciones, 
empresas e industrias en áreas relacionadas a su formación profesional. 
⮚ Un profesional capaz de trabajar en equipos multidisciplinarios y transdisciplinaríos. 
⮚ Un profesional dispuesto a asumir experiencias en su campo, de acuerdo a las 
necesidades socioeconómicas productivas con dignidad y respeto. 
⮚ Un profesional con habilidades y destrezas en la ejecución de trabajos calificados dentro 
de su campo, con iniciativa, plasticidad en el pensar y actuar, con pensamiento 
 
Plan Curricular 2019 - 2023.- Sistema Anualizado 
 22 
 
estratégico, creatividad y la lógica de la atención al beneficiario, siendo un modelo a 
seguir para los demás. 
⮚ Un profesional que determina el potencial y uso de los suelos, agua y monte, mediante 
el reconocimiento y la zonificación participativa con las comunidades. 
⮚ Un profesional que aplica técnicas y tecnologías (ancestrales y modernas) adecuadas 
a la realidad de cada comunidad para el manejo y conservación de los recursos 
naturales. 
⮚ Un profesional que coadyuva, participa y/o dirige los procesos productivos con especies 
de animales mayores y menores en diferentes pisos ecológicos. 
⮚ Un profesional que propone estrategias de valor agregado a los productos pecuarios. 
⮚ Un profesional que diseña y acompaña la construcción de infraestructura productiva 
para las diferentes especies de animales mayores y menores. 
⮚ Un profesional que acompaña, asesora y promueve en las comunidades el 
fortalecimiento de las capacidades orgánicas y organizacionales. 
⮚ Un profesional que aplica técnicas y tecnología (ancestral y moderna) para el uso y 
manejo de insumos o productos veterinarios, poniendo énfasis en los usos y costumbres 
de las comunidades. 
⮚ El docente debe contar con experiencia empresarial e industrial suficiente para la 
formación profesional. 
⮚ Debe haber desempeñado actividades profesionales relacionadas a su campo en 
comunidades o con organizaciones indígena originarias campesinas, instituciones 
públicas o privadas, en organismos gubernamentales, no gubernamentales, etc. 
⮚ Haber llevado adelante emprendimientos productivos de carácter individual o 
comunitario, ya sea creando o siendo parte de empresas públicas, privadas o 
comunales. 
⮚ Haber desempeñado actividades laborales en la macro región del Chaco 
 
VII.8.3.- Investigativo 
 
⮚ Es un profesional con pensamiento crítico e inquieto que promueve la investigación 
sobre la base de los conocimientos ancestrales. 
⮚ Es un profesional que investiga y genera nuevas tecnologías para una producción 
pecuaria sostenible. 
⮚ Un profesional con capacidad de análisis, crítica e investigación, y que fomenta el 
espíritu de investigador en los demás. 
⮚ Es un profesional constantemente actualizado en las diferentes áreas de su 
especialidad. 
⮚ Es un profesional que administra o establece explotaciones pecuarias y/o agropecuarias 
sostenibles, bajo sistemas de producción extensivo, semiintensivo o intensivo. 
⮚ El docente debe haber llevado adelante trabajos de investigación en el área de la 
Medicina Veterinaria y Zootecnia o áreas afines a la carrera. Los proyectos de 
investigación, individuales o colectivos, deben haberse realizado en cualquier institución 
u organismo del gobierno municipal o estatal, así como en organismos no 
gubernamentales a nivel nacional o internacional y los resultados haber sido publicados 
a nivel local, regional, nacional o internacional. 
⮚ El profesional docente debe realizar de manera individual o colectiva el asesoramiento 
de trabajos de investigación de pre grado (tesinas, tesis, proyectos de emprendimientos 
productivos). 
 
Plan Curricular 2019 - 2023.- Sistema Anualizado 
 23 
 
⮚ El docente debe ser capaz de llevar adelante proyectos de investigación con sus 
estudiantes para los diferentes rubros de la Carrera. 
 
 
VII.9.- PERFIL DE INGRESO 
 
El postulante para la carrera de medicina veterinaria y zootecnia debe poseer: 
⮚ Diploma de Bachiller en Humanidades 
⮚ Conocimientos en el campo de las ciencias biológicas, químicas, matemáticas y 
sociales. 
⮚ Aprobar la evaluación del curso propedéutico en la UNIBOL 
⮚ Actitud y aptitud para tratar con animales 
⮚ Conocimiento de medios informáticos básicos, para el desarrollo de las actividades 
teóricas y prácticas 
⮚ Predisposición permanente para integrarse al trabajo en equipo 
⮚ Expresar valores afines a la carrera 
⮚ Predisposición para trabajar con diversas especies animales y permanencia en el 
campo. 
 
VII.10.- PERFIL PROFESIONAL 
 
VII.10.1.- Nivel Técnico Superior, Técnico Productivo 
 
El técnico productivo en Medicina Veterinaria y Zootecnia, desarrolla las siguientes 
capacidades: 
 
Saber SER: 
 
⮚ Mantiene relaciones fluidas, fraternas y de respeto hacia los miembros de las 
comunidades y el grupo de trabajo, participando de manera activa en la búsqueda de 
objetivos comunes. 
⮚ Respeto por el medio ambiente y los recursos naturales, con entusiasmo para enfrentar 
retos en forma creativa. 
⮚ Autoestima y confianza en su preparación con actitud de servicio comunitario, para 
impulsar el desarrollo socioproductivo. 
⮚ Compromiso con la actualización y superación, basadas en la práctica de valores y 
principios de una formación descolonizadora. 
⮚ Guarda respeto hacia los miembros de las comunidades y promueve la autoformación, 
en el rescate de los conocimientos y saberes ancestrales, autoestima y confianza en su 
formación de intraculturalidad e intercultural. 
⮚ Capacidad de valorar su identidad y cultura con el compromiso de vitalizar su idioma y 
el reconocimiento y desarrollo de la lengua originaria. 
⮚ Refleja y practica valores éticos y morales en su desempeño profesional. 
⮚ Impulsa el desarrollo económico y social local, regional y nacional de manera 
comunitaria, equilibrada. 
 
Saber SABER: 
 
 
Plan Curricular 2019 - 2023.- Sistema Anualizado 
 24 
 
⮚ Formación productiva desarrollada para poner en práctica sus conocimientos y saberes 
sobre la morfofisiología del animal y la prevención, diagnóstico, tratamiento y control de 
las enfermedades, que le permitan mantener la salud y promover el bienestar animal, 
incrementando su eficiencia productiva y sanitaria. 
⮚ Tiene conocimientos en los diferentes sistemas de producción animal, con 
mejoramiento, asesoramiento y diagnostico productivo comunitario. 
⮚ Articula sus conocimientos de la cultura, ciencia, tecnología, política desarrollada en su 
desempeño laboral sociocomunitario productivo. 
⮚ Tiene conocimiento del significado y manejo oral fonológicamente de la lengua 
originaria. 
⮚ Conoce la gramática básica de su idioma originario para expresar sus ideas, 
pensamientos con significado en diferentessituaciones, comunicativa de manera oral y 
escrita, en convivencia con la comunidad y el vivir bien. 
⮚ Tiene conocimiento sobre la preparación y aplicación de la medicina ancestral y 
tradicional de su nación originaria, para prevenir y contrarrestar diferentes 
enfermedades de los animales. 
⮚ Investiga y genera nuevas tecnologías para una producción pecuaria sostenible; 
⮚ Tiene conocimiento de la cultura, ciencia y tecnología (ancestral) desarrollada en su 
entorno geográfico de desempeño laboral. 
 
Saber HACER: 
 
⮚ Competente en la aplicación de la sanidad animal y de la capacidad de prevención, 
diagnóstico, tratamiento y control de las enfermedades de los animales domésticos. 
⮚ Promover el bienestar y la producción animal mediante la aplicación de técnicas de 
medicina preventiva y manejo pecuario. 
⮚ Seleccionar y controlar la calidad de insumos para la alimentación, y formulación de 
dietas para los animales, para el mejoramiento de su rendimiento productivo. 
⮚ Formación comunitaria en convivencia con la comunidad, donde aplica técnicas, 
tecnológías, saberes y conocimientos ancestrales adecuadas a la realidad de cada 
comunidad, para el manejo de diferentes sistemas de producción animal. 
⮚ Describe de manera oral y escrita las características anatómicas de los animales en 
idiomas originarios determinando su significado y relacionando con los conocimientos 
ancestrales, promoviendo y realizando actividades culturales para fortalecimiento de su 
identidad. 
⮚ Interactúa socialmente, mediante capacitación en diferentes temáticas, en el contexto y 
campos de desarrollo productivo pecuario 
⮚ Aplica técnicas y tecnologías (ancestrales y modernas) adecuadas a la realidad de cada 
comunidad para el manejo y conservación del suelo; 
⮚ Coadyuva, participa y/o dirige los procesos productivos pecuarios en diferentes pisos 
ecológicos; 
⮚ Diseña y acompaña la construcción de infraestructura productiva pecuaria; 
⮚ Acompaña y asesora a las comunidades en la perspectiva del fortalecimiento orgánico. 
 
Saber DECIDIR: 
 
⮚ Capacidad de pensamiento crítico y actitud de promover la medicina preventiva y 
curativa de los animales. 
 
Plan Curricular 2019 - 2023.- Sistema Anualizado 
 25 
 
⮚ Formación técnico, científico y ancestral con aptitud para buscar, analizar e integrar 
información, diseñando y aplicando medidas para preservar la calidad del aire, agua, 
suelo, flora y fauna, dentro del entorno de la producción animal, para asegurar 
los ciclos sustentables de uso y renovación de los recursos naturales. 
⮚ Actitud de promover y difundir los idiomas originarios a través de los contenidos 
técnicos, tecnológicos y ancestrales con la articulación de los conocimientos propios de 
cada nación originaria indígena campesina. 
 
VII.10.2.- Nivel Licenciatura, Gestor Productivo 
 
Saber SER: 
 
⮚ Responsabilidad social comunitaria en la búsqueda de objetivos comunes. 
⮚ Compromiso con la calidad en el ejercicio de la profesión, en el bienestar animal, en 
su entorno socio cultural, respetando la producción socio comunitaria. 
⮚ Refleja y practica valores éticos y morales en su desempeño profesional, con 
compromiso, respeto con las comunidades, en la sanidad y producción animal. 
⮚ Respeto por el bienestar y la vida animal mediante el uso técnico y ancestral de 
saberes, en la solución de diferentes problemas sanitarios y productivos para el vivir 
bien. 
⮚ Respeto por el medio ambiente y los recursos naturales, con desenvolvimiento en el 
ámbito amazónico de los pueblos indígenas, en la conservación, aprovechamiento y 
preservación de su ecosistema. 
⮚ Impulsa el desarrollo económico y social local, regional y nacional de manera 
comunitaria, equilibrada. 
⮚ Entusiasmo para enfrentar retos en forma creativa, mediante estrategias técnicas, 
tecnológicas, productivas, políticas y ancestrales en el desenvolvimiento de su 
actividad profesional. 
⮚ Liderazgo, actitud, autoestima y confianza en su preparación, en el ejercicio de su 
profesión, para el desarrollo socioproductivo, con compromiso de actualización y 
superación personal, a través de capacitaciones, investigaciones, tecnologías y 
rescate de los saberes ancestrales durante su actividad profesional. 
⮚ Actitud de servicio comunitario para impulsar el desarrollo socioproductivo, con 
respeto de la cultura, lengua, y saberes de los pueblos indígenas, en relación a sus 
valores éticos, morales y sociales en el ejercicio de su profesión. 
⮚ Valorar su identidad y cultura con el compromiso de la utilización de su idioma en la 
convivencia sociocomunitaria. 
 
Saber SABER: 
 
⮚ Formación productiva desarrollada para poner en práctica sus conocimientos y saberes 
sobre la morfofisiología del animal y la prevención, diagnóstico, tratamiento y control de 
las enfermedades, que le permitan mantener la salud y promover el bienestar animal, 
incrementando su eficiencia productiva y sanitaria. 
 
Plan Curricular 2019 - 2023.- Sistema Anualizado 
 26 
 
⮚ Tiene conocimientos en los diferentes sistemas de producción animal, con 
mejoramiento, asesoramiento y diagnostico productivo comunitario. 
⮚ Tiene conocimientos sobre comportamiento animal, genética, nutrición, reproducción, 
sanidad, legislación, economía y administración, que le permiten mejorar la producción 
y productividad de los animales. 
⮚ Administra explotaciones pecuarias sostenibles en sistemas de producción extensivos, 
semi-intensivo o intensivos, con enfoque equilibrado, recíproco y complementario en 
armonía con la madre tierra y el vivir bien. 
⮚ Su formación en medicina veterinaria preventiva y salud pública le permite salvaguardar 
la salud del hombre mediante el establecimiento de medidas para la prevención de las 
enfermedades zoonoticas y el diseño, aplicación de normas y aseguramiento de la 
calidad e inocuidad de los alimentos de origen animal. 
⮚ Participa y capacita en programas de salud animal, producción animal y salud pública. 
⮚ Tiene conocimiento del significado y manejo oral fonológicamente de la lengua 
originaria. 
⮚ Conoce la gramática básica de su idioma originario para expresar sus ideas, 
pensamientos con significado en diferentes situaciones, comunicativa de manera oral y 
escrita, en convivencia con la comunidad y el vivir bien. 
⮚ Tiene conocimiento sobre la preparación y aplicación de la medicina ancestral y 
tradicional de su nación originaria, para prevenir y contrarrestar diferentes 
enfermedades de los animales. 
⮚ Articula sus conocimientos de la cultura, ciencia, tecnología y política desarrollada en 
su desempeño laboral sociocomunitario productivo. 
⮚ Desarrolla, investiga y documenta saberes y conocimientos ancestrales de la sanidad y 
producción animal. 
⮚ Investiga y genera nuevas tecnologías para una producción pecuaria sostenible; 
⮚ Tiene conocimiento de la cultura, ciencia y tecnología (ancestral) desarrollada en su 
entorno geográfico de desempeño laboral. 
⮚ Administra o establece explotaciones pecuarias sostenibles, en un sistema de 
producción extensivo o intensivo, con un enfoque equilibrado, recíproco y 
complementario. 
⮚ Desarrolla la ciencia y tecnología ancestrales. 
 
Saber HACER: 
 
⮚ Competente en la aplicación de la sanidad animal y de la capacidad de prevención, 
diagnóstico, tratamiento y control de las enfermedades de los animales domésticos y 
silvestres. 
⮚ Promover el bienestar y la producción animal mediante la aplicación de técnicas de 
medicina preventiva y curativa, mejoramiento genético, reproducción, bioseguridad, 
alimentación y manejo. 
⮚ Propone y ejecuta estrategias de producción, obteniendo un valor agregado de los 
productos pecuarios. 
⮚ Realizar gestiones públicas para el cumplimiento de las disposiciones que norman las 
actividades agropecuarias y sanitarias. 
⮚ Seleccionar y controlar la calidad de insumos para la alimentación, y formulación de 
dietas para los animales, para el mejoramiento de su

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

142 pag.
0684235

User badge image

Estudiando Artes

84 pag.
pep-2556-opt-compressed-1

SIN SIGLA

User badge image

Materiales y Contenidos

139 pag.
53documento

SIN SIGLA

User badge image

jiretsolenclark

17 pag.
321727235014

Colegio De La Universidad Libre

User badge image

M O M E N T S

132 pag.
T 0945 785 CD6302

SIN SIGLA

User badge image

Lina Viveros Home