Logo Studenta

Biología, la vida en la tierra con fisiología TOMO 02-páginas-2

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

4 6 8 Comportamiento y ecología
com ida con u n sabo r d is iin iiv o q ue co m iene un a sustanc ia q ue la 
enferm a, el an im a l aprende a evitar d ic h o a lim e n to e n el futuro. 
l*or e l con trario , es m u y d ifíc il entrenar a un a rata a e levarse so ­
b re sus patas traseras e n respuesta a u n so n id o particu lar o a una 
señal v isua l. La exp licac ión a esta d iferencia p uede hallarse al pre­
gun ta r cuál tarea ap rend ida t ie n e m ás p robab ilidad de b en e fic ia r 
a un a ra ta salva je. C la ram en te , evitar a lim en to s que en ferm an es 
benefic ioso para an im a les co m o las ratas, que se a lim entan d e 
un a gran variedad d e a lim entos; s in em bargo, este an im a l n o o b ­
tien e u n b en e fic io o b v io a l ap render a pararse e n respuesta a un 
ru id o . Hn general, las hab ilidades d e ap rend iza je de cada especie 
han evo lu c io n ad o para ap o yar su m o d o particu lar d e vida.
L a in tu ic ió n e s re s o lv e r p ro b le m a s s in e n s a y o y e r ro r 
En cieñas situaciones, los an im ales parecen resolver problem as re­
pentinam ente. sin e l beneficio de experiencia ptevia alguna. Este tipo 
de reso lución súbita d e problem as e n ocasiones se llam a ap ren d iz a ­
je in tu it iv o , porque tiene un parecido, al m enos d e m anera superfi­
cial, co n e l proceso m ediante c l cual los seres hum anos m an ipu lan 
m entalm ente conceptos para llegar a una solución. Desde luego, no 
es posib le saber con seguridad s i los an im ales no hum anos expe­
rim entan estados mentales s im ilares m an d o resuelven problemas.
En 1917, e l e tó logo W o lfg an g K o h le r d em o stró q ue un 
ch im pancé ham briento , s in en tren am ien to alguno, p o d ía ap ila r 
cajas para llegar a u n p lá tan o suspen d ido del techo. Este t ip o d e 
reso luc ión d e p rob lem as alguna vez se creyó restring ido a tipos 
d e an im a les m u y inte ligentes, co m o los prim ates, p ero h a b ili­
dades s im ila res tam b ién pueden estar presentes e n especies que 
suelen considerarse m enos inteligentes. Po r e jem p lo , R obert Kps- 
te in y colegas realizaron u n experim ento q ue d em o stró q ue las 
palom as t ien e n la capacidad d e l ap rend iza je in tu itivo . En e l expe­
r im ento , las p a lo m as (cuyas a las se su je ta ro n para ev ita r e l vu e lo ) 
p rim ero se en trenaron para rea liza r dos tareas n o re lacionadas a 
cam b io d e recom pensas e n a lim ento . Las tareas e ran em p u ja r un a 
p eq ueñ a caja a lred ed o r d e la jau la y p ica r un p eq u eñ o p lá tano 
d e plástico. M ás tarde, a las aves en trenadas se les p te sen ló un a 
s ituación novedosa: un p lá tan o d e p lástico q u e co lgaba d e l techo, 
por e n d m a d e su a lcance e n un a jau la q ue tam b ién con ten ía un a 
p eq ueñ a caja. M u ch as d e las p a lo m as em pu ja ron la caja a un a po­
s ic ió n b a jo el p lá tan o d e plástico y su b ie ro n sobre la caja para 
p ica r la fru ta falsa. A l parecer, un a p a lo m a en trenada para e jecu ­
tar los m o v im ie n to s físicos necesarios tam b ién puede reso lver el 
p ro b lem a d e l p lá tano suspend ido .
N o h a y u n a d is t in c ió n c la r a e n tre 
lo s c o m p o r t a m ie n t o s in n a to s 
y lo s a p r e n d id o s
A unque los térm inos 'in n a to * y 'a p re n d id o 'p u e d e n ayu d a ra des­
crib ir y com prender com portam ientos, co n o ta s palabras tam b ién 
se corre e l riesgo d e caer en un a v is ió n excesivamente s im p lifica ­
d a del co m p ortam ien to an im a l. En la práctica, n in gú n com p or­
tam ien to es to ta lm ente inn a to o com pletam ente ap rend ido , más 
bren todos los com portam ientos son mezclas d e los dos.
E l c o m p o r ta m ie n to a p a re n te m e n te in n a to 
p u e d e m o d if ic a rs e p o r l a e x p e r ie n c ia
lo s com portam ientos q ue parecen realizarse correctam ente e n el 
p rim er intento, s in experiencia previa, pueden m odificarse más 
tarde m ediante la exp>erienria. Po r e jem plo, u n p o llu e lo d e gaviota
A F IG U R A 25-4 L o s c o m p o r ta m ie n to s in n a to s pueden 
m o d ifica rse p o r l a exp e rien c ia Un polluelo d e gaviota p ica la 
mancha roja e n c l pico d e su madre, lo que hace que e lla regurgite 
alimento.
irc ié n salido d e l cascarón puede p icar un a m ancha ro ja e n el pico 
d e su m adre (R G U R A 25-4), un com portam iento inn a to h a ce que 
ésta regurgite a lim ento para q ue com a el po llue lo . E l b ió logo N ik o 
'llnb ergen estud ió este com portam ien to d e p icoteo y descubrió que 
la respuesta d e p icoteo d e los polluelos m u y jóvenes era activada 
p o r la larga m ancha delgada y d e co lo r ro jo del p ico d e los padres. 
D e h e d ió , cuando 'llnb ergen o fre d ó a pollue los red én salidos del 
o se a ro n una delgada barra ro ja con tiras blancas pintadas sobre 
ella, la p icaron co n m ás fre n ie n d a q ue a un p ico real. S in embargo, 
en pocos d ías los pollue los aprend ieron su fiden te acerca d e la apa­
riencia de sus padres, d e m anera q ue co m en zaron a p icar co n más 
trem en d a los m odelos q ue se parecían m ás a los padres. Después 
d e un a sem ana, las gaviotas jóvenes reconoderon la aparienria de 
sus padres lo su fiden te co m o para preferir los m odelos d e su propia 
espede por e n d m a de los m ode los d e un a especie estrechamente 
ir la d o n a d a . C o n el tiem po, las aves jóvenes aprend ieron a p ed ir 
a lim ento só lo a sus prop ios padres.
La h a b itu ad ó n (u n d ed ive e n respuesta a u n estím u lo repe­
t it iv o ) tam b ién puede a fin a r las respuestas innatas d e u n organis­
m o ante los estím ulos am bientales. Po r e jem p lo , las aves jóvenes 
se agazapan cu an d o un ha lcón vu e la sobre ellas, p ero ignoran a 
las aves inofensivas co m o los gansos. Lo s prim eros observadores 
den tíficos plantearon la h ipótesis q ue só lo la fo rm a m u y específica 
d e las aves predadoras provocaba q ue se agazaparan. Po r m e d io de 
un ingen ioso m ode lo (R G U R A 25-5) N ik o T inbergen y Konrad 
Lorenz (d os de los padres fundadores de la e to lo g ía , e l estud io del 
com portam ien to a n im a l) pusieron a prueba y con firm aron esta 
hipótesis. C u an d o se m ovía e n un a d irecrión , el m o d e lo parecía 
un ganso y los polluelos lo ignoraban. S in em bargo, cuando se 
invertía su m ovim ien to , e l m o d e lo parecía u n ha lcón y provocaba 
e l com portam ien to d e agazaparse de los polluelos. N o obstante, 
m ayo r investigadón reve ló q ue los po llue los red én naridos se aga­
zapaban instin tivam en te cu an d o cualquier ob jeto se m ovía sobre 
sus cabezas. C o n e l tiem po, su respuesta se h ab itú a a aq u e llo que 
vuela ino fens iva y frecuentemente, co m o hojas, aves cantoras y 
g insos. Ixw depredadores son m u cho m enos com unes, y la forma 
novedosa de u n ha lcón con tinúa p rovocand o que se agazapen de 
m anera instintiva. P o r ende, el aprend izaje m o d ifica la respuesta 
innata, y la hace m ás ventajosa.
www.FreeLibros.me
Com porum íen lo animal 4 6 9
parece ganso -tos poBuetos to ignoran
parece halcón -tos poBuetos se agazapan
A R G U R A 25-5 L a h a b itu a c ió n m o d if ic a la s re sp u estas
in n a ta s la Imagen muestra el modelo usado por Konrad lorenz 
y su estudiante Nlko T lnbcrgcn para investigar la respuesta de 
tos polluelos a la forma de los objetos que vuelan sobre ellos. La 
respuesta de los polluctos depende de la dirección en la que se 
mueve el modelo. Al moverse hacia la derecha, el modelo parece 
un halcón predador, pero cuandose mueve hacia la Izquierda, 
recuerda un ganso Inofensivo.
E l a p re n d iz a je p u e d e e s t a r g o b e rn a d o 
p o r re s tr ic c io n e s in n a ta s
FJ aprend izaje siem pre ocurre d en tro de fronteras q ue ayudan a 
au m entar las posib ilidades d e q ue só lo se adqu iera e l com porta­
m ien to adecuado. P o r e jem p lo , au n cu an d o los petirro jos jóve­
nes escu ch an el can to d e gorriones, cu m icas , p in zo n es y otras 
especies d e aves q ue com parten áreas d e anudam iento co n e llos, 
las aves jóvenes n o im ita n los cantos d e esas o tras espedes. En 
w z d e e llo , los petirrojos jóvenes só lo ap renden los cantos d e los 
petirro jos ad u ltos. La h a b ilid ad d e l petirro jo para ap render can­
tos está lim itad .) a los d e su p rop ia espede, y los cantos d e otras 
especies se e x d u yen del p roceso d e aprendizaje.
la s restricciones in n a tas sobre el aprend izaje se ilu s tran de 
m anera quizá m ás so rp ren den te con la im p ro n ta , un a fo rm a es- 
p e d a l d e aprend izaje e n el q ue e l s is tem a nerv io so d e un an im a l 
está ríg idam ente p rog ram ado para ap render d e rto aspecto só lo 
en d e rto p e rio d o d e desarro llo . E s to hace q ue se p roduzca una 
fuerte a s o d a d ó n duran te un a etapa particu lar, lla m a d o periodo 
sensible, e n la v id a del a n im a l. D urante esta etapa, el an im a l está 
lis to para ap rend er in fo rm ac ió n csped fica , q ue luego se in co rp o ­
ra e n co m p ortam ien tos que n o se a lte ran fád lm en te m ediante 
experiencias posteriores.
l a im p ro n ta se conoce m ejo r e n aves co m o gansos, patos 
y po llos. Estas aves ap renden a seguir al a n im a l u o b je to que e n ­
cuentran co n m ás frecuencia duran te un periodo sensib le tem ­
p rano . En la natura leza es p ro b ab le q u e u n ave m adre esté cerca 
d u ran te el p e rio d o sensib le, de m o d o que su descendencia se 
im p ro n ta co n e lla . S in em bargo, e n e l labo ra to rio , « lid ias aves 
pueden im pron tarse co n u n tren d e juguete u o tro o b je to e n m o ­
v im ien to (R G U R A 25-6). N o ohstante, s i t ien e n opc ió n , seleccio ­
n a n un a d u lto d e su p rop ia especie.
T o d o c o m p o r ta m ie n to s u rg e d e in te ra c c io n e s 
e n t r e g e n e s y a m b ie n te
M u ch o s de los p rim eros etó logos observaron q u e los com p or­
tam ien tos innatos estaban ríg idam ente con tro lados p o r factores 
genéticos, y q ue e l en to rn o a n im a l dete rm inaba exclusivam en­
te los com portam ien tos ap rend idos. S in em bargo, e n la actuali­
dad , los etólogos se han dado cuen ta d e que , a s í co m o n ingún 
co m p o rtam ien to es del to d o in n a to o aprend ido , n in gú n co m ­
p o rtam ie n to se d eb e estrictam ente a los genes o a l am b ien te . En 
vez d e e llo , to d o co m p ortam ien to se desarro lló a p a rtir d e una 
in teracc ión en tre genes y am biente. Las aportaciones re lativas de 
la h e ren c ia y el aprend izaje varían en tre las espedes an im a le s y 
entre los co m p ortam ien tos d en tro d e u n in d iv id u o .
La natura leza p ren sa d e l v in cu lo entre genes, am b ien te y 
co m p ortam ien to n o está b ien e n te n d id o e n la m ayoría d e los ca­
sos. L a cadena de eventos en tre la ir a n s a ip d ó n d e los genes y la 
re a liz a r ió n d e u n co m p ortam ien to puede se r tan co m p le ja que 
nunca se logre desc ifrar p o r com pleto . N o ohstante, un a gran can ­
t id ad de ev idencia demuestra la existencia tan to d e com ponentes 
genéticos co m o am b ien ta les e n e l desarro llo d e los com porta ­
m ien tos. Po r e jem p lo , considera la m ig radó n d e las aves. Es b ien 
sab ido q ue las aves m igratorias d eb en ap rend er p o r experiencia 
có m o navegar con pistas celestes; las aves jóvenes e n d esarro llo 
q ue son privadas d e la o p o rtu n id ad d e observar la ro ta d ó n apa­
rente d e l d e lo noc tu rn o , a ra n d o son adultas n o son capaces de 
o rien tarse correctam ente e n la noche . S in em bargo, este tipo 
d e ap rend iza je n o es e l ú n ico factor invo lucrad o .
E l c o m p o r ta m ie n to m ig r a to r io d e la s a ve s 
t ie n e u n c o m p o n e n te h e re d a d o
A l acercarse e l ve ran o , m uchas aves d e jan su hábitat d e crianza y se 
d irigen h a d a sus territorios de inv ie rno , q ue pueden estar a d en tos 
o inc luso m ile s d e k ilóm etros d e dLstanda. M u ch as d e estas aves 
m igratorias v ia jan p o r prim era vez, porque sa lie ron d e l cascarón 
só lo unos meses atrás. D e m anera sorprendente, estas aves in o ­
centes parten e n e l m o m en to o po rtuno , se d irigen e n la d ire cd ó n 
adecuada y ub ican el lugar preciso para hibernar, au n cu an d o con
A R G U R A 25-6 K o n ra d Lo re n z y la ¡m p ro n ta d ó n Konrad 
Lorenz. conocido como el 'p ad re de la otología', seguido por 
gansNos Improntados con él poco después d e salir del cascarón. Lo 
siguieron como si é l fuera su madre.
www.FreeLibros.me
4 7 0 Comportamieiuo y ecología
frecuencia n o siguen s im p lem ente a las aves m ás experim entadas 
(q u e p o r lo genera l parten algunas sem anas an tes que las aves de 
p rim er a ñ o ). D e alguna m anera, estas aves jóvenes ejecutan un a 
tarea m u y d ifíc il la p rim era ve z q ue lo in ten tan . Po r ende, parece 
q ue las aves nacen con la capacidad d e m igrar; es decir, d eb e estar 
'e n sus g enes '. D e hecho , las aves q ue sa len d e l cascarón y se 
crían e n in terio res aislados todav ía se o rien tan e n la d irecc ión m i­
g ratoria adem ada m a n d o llega e l o to ñ o , a l parecer s in necesidad 
d e ap rend iza je o experiencia algunos.
La co n c lu s ió n d e q ue las aves deben tener un a hab ilid ad 
con tro lada genéticam ente para m igrar e n la d ire cc ió n correcta ha 
re c ib id o m ás a p o y o p o r parte d e experim entos d e h ib rid ac ió n 
con currucas capirotadas. Esta especie an id a e n Eu rop a y m igra 
l ia d a Á frica , pero pob lac iones d e d iferentes áreas v ia jan p o r rutas 
diferentes. l a s cap iro tadas de Eu ro p a O c d d e n ta l v ia jan e n direc- 
d ó n Suroeste para lle g a ra África, m ien tras que las aves d e Eu ropa 
del Este v ia jan h a d a e l Sureste (F IG U R A 25-7). S in em bargo, si 
aves d e la s dos p o b la d o n e s se cruzan e n cau tiverio , la descenden- 
d a h íb rid a m uestra o r ie n ta d ó n m ig rato ria h a d a el Su r, q ue es 
in te rm ed io en tre las o rien tad on es de los d o s padres. Este resulta­
d o sugiere q ue los genes parentales, d e los cuales la descendenda 
hereda u n a m ezcla, in flu yen e n la d ire cd ó n m igratoria .
25.2 ¿C Ó M O S E C O M U N IC A N LO S A N IM A L E S ?
C o n frecuencia, los an im ales transm iten in fo rm ad ó n . Los sonidos 
articulados, los m ovim ien tos realizados y los compuestos q u ím i­
cos em itidos p o r los an im ales pueden revelar su ub icadón. n ivel 
de agresión, d isp o n ib ilid ad para el apaream iento , etc. S i esta in- 
fo rm ad ó n evoca un a respuesta d e otros ind iv iduos, y s i d icha res-
territorio d e apaream iento
te rrito rio d o in v ie rn o
A F IG U R A 25-7 L o s g en es in flu ye n e n e l c o m p o r ta m ie n to 
m ig ra to r io La curruca capirotada de Europa Occidental comienza 
su migración otoñal a l vo lar h a d a e l Suroeste, pero aquellas de 
Europa Oriental vuelan hada el Sureste cuando comienzan a migrar. 
P R E G U N T A Si currucas capirotadas de una población salvaje 
en Europa Occidental se transportan hacia Europadel Este y se 
a la n hasta la adultez e n un ambiente normal, ¿en cuál dirección 
esperarlas que se orientaran?
puesta tiende a beneficiar al em iso r y al receptor, entonces puede 
form arse u n cana l d e co m u n icad ó n . La c o m u n ic a c ió n se define 
co m o la p roducrión d e u n a señal por parte d e u n o rgan ism o que 
hace q ue otro cam bie su com portam iento e n un a form a benéfica 
para am bos.
A u n q u e an im a le s d e diferentes espedes pueden co m u n i­
carse (im ag ina u n gato , con la co la erecta y peluda, siseando a u n 
p e n o ), la m ayo ría se co m u n ica p rin c ipa lm en te con m iem bros de 
su p ro p ia espede. Las p o te n a a le s parejas pueden com unicarse , 
a s í co m o los padres y su descendencia . La co m u n ica c ió n tam b ién 
se usa con frecuend a para ayud ar a reso lver los con flic to s que 
surgen cu an d o los m iem bros d e un a espede co m p iten de m anera 
d irecta en tre e llo s p o r a lim en to , e sp ad o y parejas.
la s form as e n las que la s an im a les se co m u n ican son 
sorp rendentem ente diversas y usan todos los sentidos. E n las s i­
guientes secdones observarás la co m u n ica d ó n m ed ian te desp lie ­
gues visuales, sonidos, qu ím ico s y tacto.
La com unicadón visual es más efectiva 
a d istancias cortas
lo s an im a les con ojos b ien desarrollados usan señales visuales para 
com unicarse, l a s señales visuales pueden ser activas, en las q u e un 
m o v im ien to (c o m o m ostrar los co lm illo s ) o un a postura (co m o 
ta ja r la cabeza) espedficos envían un m ensaje (F IG U R A 25-8). De 
manera alternativa, las señales visuales pueden ser pasóos, e n cuyo 
raso e l tam año, la fo rm a o el co lo r d e l an im a l e n v ía n in fo rm ación 
im portante, p o r lo general acerca de su sexo y estado reproductivo. 
Itor e jem p lo , cuando los m andriles hem bra se vuelven sexualm en­
te receptivas, desarro llan un a gran h inchazón d e co lo r b rillan te so ­
bre sus nalgas (R G U R A 25-9). Las señales activas y pasivas pueden 
com binarse, co m o se ilustra co n el lagarto d e la F IG U R A 25-10.
C o m o todas las form as de co m u n icad ó n , las señales visuales 
tienen tan to ventajas co m o desventajas. En e l aspecto positivo, son 
instantáneas, y las señales activas pueden cam biar rápidam ente para 
enviar un a variedad d e m ensajes e n u n periodo corto. La coinuni- 
c ir ió n v isua l es silendo&a, por lo q ue es poco probable q ue alerte a 
depredadores distantes, aunq ue q u ien em ite la señal se vu e lva no-
A F IG U R A 25-8 S e ñ a le s v is u a le s a c t iv a s 0 lobo señala agresión 
al bajar su cabeza, erizar el pelo de su cuello y lomo, enfrentar a 
su oponente con una mirada d irecta y exponer sus colmillos. Estas 
señales pueden variar e n intensidad, lo que comunica diferentes 
n iveles de agresión.
www.FreeLibros.me
Comportamiento animal 4 7 1
¿Te has preguntado...
A R G U R A 25*9 U n a s e ñ a l v is u a l p a s iv a l a colorida hinchazón 
en las nalgas de una hembra de mandril sirve como señal visual 
pasiva de que es lá fértil y lista para aparearse.
tab le para quienes están cerca. En el aspecto negativo , las sedales 
visuales por lo general no so n efectivas en vegetación densa o e n la 
oscuridad, y están lim itadas a com unicación d e corto alcance.
La com unicación m ediante sonidos es efectiva 
a través de distancias más largas
F J uso de sonidos supera m uchas d e las lim itaciones d e las señales 
visuales. A l igual q ue las señales visuales, las señales sonoras llegan 
a los receptoría d e m anera casi instantánea. Pero , a d iferencia de 
las señales visuales, e l so n id o puede transm itirse a través d e la os­
curidad, d e bosques densos y de agua turbia, la s señales sonoras
por qué destellan las luciérnagas?
En muchas partes del mundo, las noches cálidas son animadas 
por mirladas de luces destellantes d e luciérnagas, lo s hum anos 
se cautivan y entretienen con la pulsante luminiscencia de estos 
escarabajos voladores, pero ¿qué representa esa exhibición 
para las luciérnagas? Es una señal de apareamiento. Cada 
una de las muchas especies de luciérnagas tiene su propio 
patrón distintivo de destellos, que ayuda a garantizar que una 
luciérnaga nocturna en busca d e compañero pueda encontrar 
un compañero de su propia especie, la evolución d e las 
luciérnagas ha producido un método d e señalamiento visual 
funciona en la oscuridad.
tam b ién pueden ser efectivas a través d e distancias m ás largas que 
las señales visuales. Po r e jem p lo , los estruendosos llam ados bajos 
d e los elefantes africanos pueden ser escuchados p o r o íros elefan­
tes a varios k ilóm etros d e d istancia, y los cantos de las ballenas 
jorobadas so n aud ib les a d e n lo s d e k ilóm etros. D e l m ism o m odo, 
los au llido s de un lo b o se transm iten a distancias k ilom étricas en 
un a n o ch e tranqu ila. In c lu so la pequeña rata canguro p roduce un 
so n id o (a l golpear e l su e lo d e l desierto con sus patas traseras) que 
es aud ib le a 45 metros d e d istanda. N o obstante, las venta jas d e la 
transm isión a larga d is tand a son contrarrestadas p o r un a im por­
tante desventaja: los depredadores y otros receptores n o deseados 
tam b ién pueden detectar u n a señal sonora a la d istanda, y pueden 
usarla para encontrar la p o s ia ó n de q u ien em ite la señal.
las señales sonoras so n s im ila res a las ex h ib id o n es visua­
les e n q ue pueden variarse para transm itir m ensajes ráp idam en­
te cam biantes. U n in d iv id u o puede e n v ia r d iferentes m ensajes al 
v a r ia r e l patrón , vo lu m en o to n o de un so n id o . En un estud io 
d e cercopitecos vervet en K en ia e n la década d e 1960, e l e tó logo 
T ilo m as Struhsaker descubrió q ue los m o no s p ro d u d an diferentes 
llam ados e n respuesta a am enazas d e cada u n o d e sus prindpales 
depredadores: serpientes, leopardos y águilas. M ás tarde, o tros in ­
vestigadores reportaron q ue la respuesta de los cercopitecos vervet 
a cada u n o d e d icho s llam ado s es ap rop iada al depredador parti­
cu lar. Po r e jem p lo , e l 'la d r id o * q u e advierte acerca de u n leopardo 
u o tro ca rn ívo ro cuad rúpedo hace q ue los m onos e n e l su e lo su­
b an a los árbo les y q ue los q ue ya están arriba suban m ás a lto . FJ 
l la m a d o 'rrau p *, q ue ad v ien e la p resencia d e u n águ ila u o tra ave 
cazadora, hace q u e los m o no s e n el su e lo m iren hacia arriba y se 
cubran, m ientras q ue los m o no s que ya están e n los árboles bajan 
a l co b ijo d e ram as m ás bajas y m ás densas. E l lla m a d o 'resop lid o* 
q ue ind ica la presencia de una serpiente, hace q ue los m o no s se 
p ongan de p ie y busquen e n e l su e lo al depredador.
Fl u s o d d s o n i d o d e n i n g ú n m o d o e s t á l i m i t a d o a a v e s y 
m a m í f e r o s . l o s g r i l l o s m a c h o s p r o d u c e n c a n t o s e s p e c í f i c o s d e la 
e s p e c ie q u e a t r a e n g r i l lo s h e m b r a s d e la m i s m a e s p e d e . E l m o l e s t o 
z u m b i d o d e l m o s q u i t o h e m b r a m ie n t r a s s e p r e p a r a p a r a m o r d e r , 
a l e r t a a l o s m a c h o s c e r c a n o s d e q u e p r o n t o p o d r á t e n e r e l a l i m e n t o 
s a n g u í n e o n e c e s a r i o p a r a p o n e r l o s h u e v o s . F J i n s e c t o p a t i n a d o r d e 
l a f a m i l i a G enidae m a c h o a g i t a s u s p a t a s y e n v í a a t r a v é s d e l a g u a 
p a t r o n e s d e v i b r a d o n e s e s p e c í f i c o s d e l a e s p e d e , l o q u e a t ra e p a r e ­
ja s y r e p e l e a o t r o s m a c h o s ( R G U R A 2 5 - 1 1 ) . M u c h a s e s p e d e s d e p e ­
c e s g r a z n e a n , g r u ñ e n o p r o d u c e n o t r o s s o n i d o s . D e s d e e s t a s s e ñ a l e s 
m á s b ie n s i m p le s , h a s t a la s c o m p l e j i d a d e s d e l l e n g u a je h u m a n o , 
e l s o n i d o e s u n a d e l a s f o r m a s d e c o m u n i c a d ó n m á s i m p o r t a n t e s .
A F IG U R A 25-10 S e ñ a le s v is u a le s a c t iv a s y p as ivas
c o m b in a d a s Un lagarto anole sudamericano levanta su cabeza 
en el aire (una señal visual activa), y revela un colorido saco en 
su garganta (una señal visual pasiva) que advierte a otros para 
que mantengan su distancia.
www.FreeLibros.me
4 7 2 I I I l I U L ' J Z I Comportamiento y ecología
A R G U R A 25-11 C o m u n ic a c ió n m e d ia n te v ib ra c ió n El
Insecto patinador de la fam ilia G errid aede patas ligeras depende 
de la tensión superficial d e l agua para sostener su peso. A l vibrar 
sus patas, el insecto envía señales que radian sobre la superficie del 
agua. Dichas vibraciones comunican la especie y el sexo del Insecto 
patinador a otros que se encuentren cerca.
Los m ensajes quím icos persisten más tiempo 
pero son difíciles de variar
la s sustancias qu ím icas q ue producen los ind iv id uos y que influ- 
en el com portam ien to d e otros m iem bros d e la especie se lla ­
m an fe ro m o n a s . Éstas pueden transportar mensajes a través de 
largas distancias y requ ieren poca energ ía para s u p roducción. A 
diferencia de las señales visuales o sonoras q ue pueden atraer de­
predadores, las ferom onas p o r lo general n o son detectables por 
otras especies. Adem ás, un a ferom ona p uede actuar co m o un tipo 
de señal q ue sirve d e guia, persistir a través del tiem po y e n v ia r
un m ensaje m u cho después d e l señ a lam ien to que d ejó el an im a l, 
las jaurías d e lobos, que cazan e n áreas d e casi 1 ,0 0 0 k ilóm etros 
cuadrados, advierten a otras jaurías de s u presencia al m arcar las 
fronteras d e sus v ia jes con orines q ue con tienen ferom onas. C o m o 
puede atestiguar q u ienqu iera q ue haya p aseado u n perro, e l perro 
dom esticado revela su herencia lobezna a l m arcar s u vecindario 
con o rina que lleva el m ensaje q u ím ico 'y o v ivo en esta área*. 
(Pa ra u n e jem p lo d e có m o los hum anos sacan p rovecho de la h a ­
b ilid ad d e los an im a les para detectar m ensajes qu ím icos, consulta 
el apañado 'E n la ce s co n la v id a d iaria : Buscadores d e m in a s '. )
La co m u n icac ión q u ím ica requ iere q u e los an im a les s in ­
teticen un a sustancia d iferen te para cada m ensaje. Po r ta n to , los 
sistem as de señ a lam ien to q u ím ic o co m u n ica n m enos m ensa­
jes y m ás s im p les q u e los sistem as basados e n v is ió n o so n id o . 
Adem ás, las señales d e fe rom onas n o pueden e n v ia r fácilm ente 
m ensajes q ue cam b ien con rap idez. N o obstante, los com puestos 
qu ím ico s e n v ía n in fo rm ac ió n crucial d e m anera efectiva.
M u ch as fe rom onas p rovocan u n cam b io in m ed ia to e n el 
co m p ortam ien to del a n im a l q ue las detecta. Po r e jem p lo , las ter­
m itas forrajeras que descubren a lim en to t ien d en u n rastro d e fero ­
m onas desde e l a lim e n to hasta e l n id o , y o tras term itas siguen el 
tastro (R G U R A 25-12). Las ferom onas tam b ién pueden estim ular 
cam bios fisio lógicos e n el a n im a l q ue las detecta. Po r e jem p lo , 
la abeja re ina produce un a fe ro m o na llam ada sustancia re ina, que 
evita q ue otras hem bras e n la co lm ena se vu e lvan sexualm ente 
m aduras. D e ig ua l m odo , los m achos m aduros de algunas espe­
cies d e ratones p roducen o r in a q ue con tiene un a fe ro m o na que 
in flu ye e n la fis io log ía reproductiva de la hem bra. La fe rom ona 
estim u la a las hem bras q u e recién alcanzaron la m adurez para
S S j Enlaces con la vida diaria
Buscadores de m inas
Aunque las personas detectan sus alrededores principalmente 
mediante visuallzaclonos y sonidos, los anim ales d e muchas 
otras especies tienen un sentido del olfato m uy desarrollado, 
con capacidades d e detección de olores que superan con mucho 
las d e los seres humanos. En algunos casos, las personas 
sacan provecho de las capacidades olfativas de los animales 
para resolver problemas humanos. Considera, por ejemplo, 
el problema de las m inas terrestres sin explotar. Más de 100 
millones de estos dispositivos explosivos se plantaron en paises 
alrededor del mundo durante guerras pasadas y olvidadas, y 
continúan enterrados, lo que constituye una gran amenaza a la 
seguridad d e millones d e habitantes del campo, en su mayoría 
en condiciones de pobreza. Por desgracia, el proceso de remover 
m inas e s lento, costoso y m uy peligroso, lo s animales pueden 
ayudar, por qem plo, los perros pueden olfatear e l explosivo en 
una m ina terrestre; sin embargo, son lo suficientemente pesados 
como para detonar una m ina, d e modo que aquellos entrenados 
para encontrar m inas están e n riesgo d e ser victimas d e ellas.
Nd obstante, d e m anera reciente se reclutó un nuevo 
an im al que resu lta m ejor para ayudar a encontrar m inas . En 
Mozam bique, hogar d e cerca d e 11 m illones de m inas, las ratas 
son capaces d e encontrarlas (R G U R A E25-1). En particular, 
ratas g igantes de abazones d e C am b ia se entrenan para oler 
m inas y, a cam b io de un plátano o cacahuates, rascan el suelo 
vigorosam ente cuando encuentran una. la s ra las son m uy
buenas para detectar m inas y , co m o son m uy ligeras, no 
las detonan; tam b ién trabajan m u y rápido: en un a hora dos 
ratas cubren cierta área d e búsqueda, m ientras que. a un ser 
humano entrenado con un detector d e metales, le tom aría dos 
sem anas revisar la m isma área. Las ratas han probado ser un 
aliado sin Igual en la batalla por reso lver uno de los problemas 
autoinflig idos m ás peligrosos d e la humanidad.
A R G U R A E25-1 U n a r a t a g jg a n te d e a b a z o n e s d e 
G a m b ia t r a b a ja n d o e n la d e te c c ió n d e m in a s te rre s tre s
www.FreeLibros.me

Continuar navegando

Otros materiales