Logo Studenta

Establecimiento del sistema productivo de maracuyá (Passiflora ed

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Universidad de La Salle Universidad de La Salle 
Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle 
Ingeniería Agronómica Facultad de Ciencias Agropecuarias 
2023 
Establecimiento del sistema productivo de maracuyá (Passiflora Establecimiento del sistema productivo de maracuyá (Passiflora 
edulis var. flavicarpa) como alternativa de diversificación de edulis var. flavicarpa) como alternativa de diversificación de 
cultivos en Balboa, Risaralda cultivos en Balboa, Risaralda 
Stefania Castro Bedoya 
Universidad de La Salle, Bogotá, stcastro48@unisalle.edu.co 
Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/ingenieria_agronomica 
 Part of the Bioresource and Agricultural Engineering Commons 
Citación recomendada Citación recomendada 
Castro Bedoya, S. (2023). Establecimiento del sistema productivo de maracuyá (Passiflora edulis var. 
flavicarpa) como alternativa de diversificación de cultivos en Balboa, Risaralda. Retrieved from 
https://ciencia.lasalle.edu.co/ingenieria_agronomica/320 
This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Ciencias 
Agropecuarias at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Ingeniería Agronómica by an authorized 
administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact ciencia@lasalle.edu.co. 
https://ciencia.lasalle.edu.co/
https://ciencia.lasalle.edu.co/ingenieria_agronomica
https://ciencia.lasalle.edu.co/fac_agropecuarias
https://ciencia.lasalle.edu.co/ingenieria_agronomica?utm_source=ciencia.lasalle.edu.co%2Fingenieria_agronomica%2F320&utm_medium=PDF&utm_campaign=PDFCoverPages
https://network.bepress.com/hgg/discipline/1056?utm_source=ciencia.lasalle.edu.co%2Fingenieria_agronomica%2F320&utm_medium=PDF&utm_campaign=PDFCoverPages
https://ciencia.lasalle.edu.co/ingenieria_agronomica/320?utm_source=ciencia.lasalle.edu.co%2Fingenieria_agronomica%2F320&utm_medium=PDF&utm_campaign=PDFCoverPages
mailto:ciencia@lasalle.edu.co
 
 
1 
 
 
ESTABLECIMIENTO DEL SISTEMA PRODUCTIVO DE MARACUYÁ 
(Passiflora edulis Var. Flavicarpa) COMO ALTERNATIVA DE DIVERSIFICACIÓN 
DE CULTIVOS EN BALBOA, RISARALDA 
 
 
INFORME DE GRADO PARA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE 
INGENIERA AGRÓNOMA 
 
STEFANIA CASTRO BEDOYA 
 
 
I.A., M. Sc. NÉSTOR JULIÁN CÁRDENAS PARDO 
DIRECTOR TRABAJO DE GRADO 
 
 
 
UNIVERSIDAD DE LA SALLE 
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS 
INGENIERÍA AGRONÓMICA 
CAMPUS UTOPÍA 
EL YOPAL - CASANARE, 2023 
 
 
 
2 
 
AGRADECIMIENTOS 
A Dios por brindarme la fortaleza, salud y entendimiento para realizar y culminar 
con éxito esta meta propuesta en mi proyecto de vida. 
A la Universidad de La Salle por la empatía el amor y la confianza depositada en 
los jóvenes rurales de Colombia “Creación de un nuevo país”. 
Al cuerpo de docentes que fue participe en mi formación como ingeniera agrónoma, 
por la paciencia y respeto que brindaron en el tiempo de formación. 
Al equipo de Proyecto Productivos, por su acompañamiento técnico durante la 
ejecución de este proyecto. 
El campus Utopía gratitud infinita porque no solo forjo mi futuro profesional, 
también desarrollo capacidades personales que me permiten tener una mayor interacción 
con las personas aportando conocimientos y aspectos positivos. 
 Mis padres Jhon Alexander Castro Cardona y Martha Bedoya Bedoya por 
enseñarme los valores fundamentales, su apoyo y amor incondicional. A mis hermanas 
Karol Jessenia Castro y Daniela Castro por ser el ejemplo de amor y superación, en 
especial a Juan David Arboleda quien brinda la luz y la alegría en nuestro hogar. Gracias 
a los familiares que estuvieron presentes en la ejecución de este proyecto especialmente a 
Odilia Castro y Liliana Serna quienes me apoyaron e impulsaron en esta carrera 
profesional. Amigos quienes estuvieron presentes en todo momento y me brindaron una 
mano calurosa dispuesta ayudar en cualquier situación como, Claudia Baos. 
A las personas que contribuyeron en la ejecución de cada uno de los componentes 
establecidos por el proyecto. 
Finalmente, a mis amigos de la decima cohorte Ingrid Castro, Natalia Parrado, 
Sebastian Gutiérrez y Milena Polo. 
 
 
 
 
3 
 
Tabla de contenido 
 
Índice de tablas ................................................................................................................................... 4 
Índice de figuras .................................................................................................................................. 5 
Índice de anexos .................................................................................................................................. 5 
Resumen .............................................................................................................................................. 7 
Abstract ............................................................................................................................................... 8 
Introducción ........................................................................................................................................ 9 
Componente ingeniería agronómica ................................................................................................. 10 
Localización ................................................................................................................................... 10 
Material vegetal ............................................................................................................................ 10 
Descripción morfológica................................................................................................................ 11 
Requerimientos edafoclimáticos de la zona y especie ................................................................. 12 
Preparación de terreno y siembra ................................................................................................ 13 
Historial del lote ........................................................................................................................ 13 
Material vegetal ........................................................................................................................ 14 
Limpieza del lote ....................................................................................................................... 14 
Trazado del lote ......................................................................................................................... 14 
Ahoyado .................................................................................................................................... 14 
Tutorado .................................................................................................................................... 15 
Siembra ..................................................................................................................................... 15 
Podas ......................................................................................................................................... 15 
Plan de fertilización ....................................................................................................................... 16 
Manejo de recurso hídrico ............................................................................................................ 18 
Manejo integrado de plagas, enfermedades y arvenses .............................................................. 19 
Manejo integrado de plagas...................................................................................................... 19 
Manejo integrado de enfermedades ........................................................................................ 21 
Manejo integrado de arvenses .................................................................................................. 22 
Cosecha y postcosecha..................................................................................................................22 
Componente investigativo ................................................................................................................ 23 
Componente social ............................................................................................................................ 25 
Componente de empresarización ..................................................................................................... 26 
 
 
4 
 
Rentabilidad del proyecto ............................................................................................................. 26 
Clasificación de costos de inversión .............................................................................................. 27 
Resultados y discusión ...................................................................................................................... 28 
Componente agronómico ............................................................................................................. 28 
Componente investigación............................................................................................................ 29 
Componente social ........................................................................................................................ 34 
Componente empresarización ...................................................................................................... 35 
Conclusiones ..................................................................................................................................... 36 
Referencias bibliográficas ................................................................................................................. 37 
Anexos ............................................................................................................................................... 39 
 
 
 
Índice de tablas 
 
Tabla 1. Localización del proyecto productivo maracuyá P. edulis ..................................... 10 
Tabla 2. Clasificación taxonómica de la planta de maracuyá............................................... 11 
Tabla 3. Características morfológicas de la planta de maracuyá. ......................................... 11 
Tabla 4. Requerimientos edafoclimáticos en comparación con el lugar de implementación y 
condiciones óptimas de la especie. ....................................................................................... 13 
Tabla 5. Necesidades nutricionales de la planta de maracuyá. ............................................. 16 
Tabla 6. Fertilización edáfica del maracuyá ......................................................................... 17 
Tabla 7. Fertilización foliar en el cultivo de maracuyá. ....................................................... 18 
Tabla 8. Manejo integrado de plagas que se presentaron en el cultivo de maracuyá. .......... 19 
Tabla 9. Manejo integrado de enfermedades en el cultivo de maracuyá .............................. 21 
Tabla 10. Especificaciones del componente investigativo ................................................... 24 
Tabla 11. Viabilidad y rentabilidad del proyecto ................................................................. 26 
 
 
5 
 
Tabla 12. Costos del proyecto .............................................................................................. 27 
Tabla 13. Resultados de la caracterización económica de la finca el Diamante…………..28 
Tabla 14. Resultados de la caracterización económica del componentpecuario………….31 
Tabla 15. Resultados de la caracterización económicadel componente agrícola…………..31 
Índice de figuras 
 
Figura 1. Precipitaciones en el transcurso de los meses del proyecto productivo en zona de 
origen .................................................................................................................................... 19 
Figura 2. Historial de producción del cultivo de maracuyá. ................................................. 23 
Figura 3. Costos directos e indirectos del proyecto .............................................................. 27 
Figura 4. Evaluación de mano de obra del sistema productivo en la finca el Diamante…29 
Figura 5. Costosmonetarios………………………………………………………………33 
Figura 6. Variación de los precios para el productor y el mercado………………………..31 
 
Índice de anexos 
 
Anexo 1. Plántulas de maracuyá con 50 días de germinadas en bandejas. .......................... 39 
Anexo 2. Lote destinado para la siembra del cultivo de maracuyá antes de la preparación. 40 
Anexo 3. Montaje de tutorado .............................................................................................. 40 
Anexo 4. Resultado de análisis de suelo............................................................................... 41 
Anexo 5. Población de polinizadores Xylocopa sp. ............................................................. 42 
Anexo 6. Estado de madurez del maracuyá .......................................................................... 42 
 
 
6 
 
Anexo 7. Componente social ................................................................................................ 43 
Anexo 8. Fotografias del proyecto productivo de maracuya ………………………………………………………..40 
Anexo 9. Formato de recoleccion de datos para el analisis…………………………………………………………..42 
Anexo 10. Datos obtenidos del sector agricola……………………………………………………………………………..43 
Anexo 11. Datos generados en el sector pecuario……………………………………………………………………….45 
Anexo 12. Resultados de la encuesta de satisfaccion componente social…………………………………….46 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
7 
 
 
 
Resumen 
El municipio de Balboa cuenta con una economía centralizada en cultivos como café, plátano, 
caña de azúcar y la ganadería. Esto conlleva a una agricultura poco sustentable para el 
mediano y pequeño agricultor. Además, las veredas pertenecientes a este municipio no 
cuentan con un acompañamiento por parte de entes gubernamentales que permitan el 
desarrollo de estrategias agrícolas que permitan un mayor desarrollo en estas comunidades. 
Este proyecto se centró en cuatro componentes: agronómico, investigativo, social y 
empresarial. El componente agronómico fue la implementación de un sistema productivo de 
2.500 m2 de maracuyá (P. edulis Var. Flavicarpa), con el objetivo de transferir conocimientos 
a los agricultores para su correcta implementación, incentivando la diversificación de 
especies cultivables a nivel de parcela o finca. El componente investigativo se enfocó en una 
caracterización económica de los sistemas productivos de la finca el Diamante. Con la 
finalidad de resaltar y demostrar la rentabilidad e impacto que tiene la economía familiar 
campesina en la ruralidad, generando un impacto positivo a los campesinos vinculados, ya 
que, tomaron ideas para optimizar y mejorar su economía. El componente social estuvo 
centrado en impartir charlas en diferentes veredas a agricultores interesados en el cultivo de 
maracuyá. Se obtuvo una producción de maracuyá de 0.389 Ton (389 kg) en sus primeros 
cinco meses de producción, significando unos ingresos de $1.361.000 COP. Siendo esta la 
etapa inicial del cultivo en su ciclo productivo. 
Palabras claves: economía familiar, diversificación, transferencia, productividad. 
 
 
 
 
 
 
8 
 
 
 
Abstract 
The municipality of Balboa has an economy centralized in crops such as coffee, plantain, 
sugar cane and livestock. This leads to an unsustainable agriculture for the medium and small 
farmer. In addition, the villages belonging to this municipality do not have support from 
government entities that allow the development of agricultural strategies that allow greater 
development in these communities. This project focused on four components: agronomic, 
investigative, social and business. The agronomic component was the implementation of a 
productive system of 2,500 m2 of passion fruit (P.edulis Var. Flavicarpa), with the aim of 
transferring knowledge to farmers for its correct implementation, encouraging the 
diversification of arable species at the plot or farm level. . The investigative component 
focused on an economic characterization of the productive systems of the El Diamante farm. 
In order to highlight and demonstrate the profitability and impact that the peasant family 
economy has on rural areas, generating a positive impact on the linked peasants, since they 
took ideas to optimize and improve their economy. The social component was focused on 
giving talks in different villages to farmers interested in growing passion fruit. A passion 
fruit production of 0.389 tons (389 kg) was obtained in its first five months of production, 
meaning income of $1,361,000 COP. This being the initial stage of the crop in its productive 
cycle. 
Keywords: family economy, diversification, transfer, productivity. 
 
 
 
 
 
 
 
9 
 
 
Introducción 
El cultivo de maracuyá (Passiflora edulis) se ha convertido en una alternativa rentable y 
sostenible para muchos agricultores en Colombia, y en particular en el departamento de 
Risaralda, donde las condiciones climáticas y la topografía de la región son favorables para 
su desarrollo (Miranda et al., 2009). Debido a que, el maracuyá es una fruta tropical exótica 
originaria de América del Sur y que se adapta a muchas regiones de Colombia (Miranda, 
2009). En los últimos años, el área cultivada en maracuyá en Risaralda para el año 2018 era 
de 19,7 ha según los datos reportados por el ministerio de agricultura y el DANE (2020) pero, 
esta se ha expandido en el departamento, debido a la alta demanda de la fruta en el mercado 
nacional e internacional (Espinal, Martínez & Peña, 2005). Por esto, los agricultores locales 
han encontrado en el maracuyá una alternativa rentable y sostenible para diversificar sus 
cultivos y aumentar sus ingresos (Orrego et al., 2021). 
La producción de maracuyá en el departamento de Risaralda genera oportunidades de empleo 
en las zonas rurales de la región y contribuye al desarrollo económico de la misma (Salazar, 
2016). Además, la producción de estos frutos ha permitido la creación de empresas locales 
dedicadas a su procesamiento y comercialización, lo que ha tenido un impacto positivo en la 
economía regional. Sin embargo, el manejo agronómico de las plantaciones en su mayoría es 
empírico, una práctica común entre los agricultores locales, que han desarrollado sus propios 
métodos y técnicas para el cultivo en la región, tomando como punto de partida la 
observación, la experimentación no científica y la transmisión de conocimientos ancestrales. 
A pesar de esto, cuenta con limitaciones como el acceso a tecnologías y técnicas de 
vanguardia o métodos agrícolas más sostenibles, lo que limita su productividad y rentabilidad 
(Molina, 2021). 
Aun con el éxito del cultivo manejado de manera empírica, es importante considerar que la 
producción de maracuyá se ve afectada por factores climáticos y de mercado, por lo que es 
necesario implementar métodos de cultivo sostenibles y estrategias de comercialización 
efectivas par a garantizar su rentabilidad y sostenibilidad a largo plazo. Por lo tanto, el 
 
 
10 
 
objetivo de este trabajo fue establecer un cultivo de maracuyá como alternativa de 
diversificación de los cultivos campesinos locales, con la finalidad de generar nuevos 
ingresos y ser un modelo demostrativo para la tecnificación de este cultivo en la vereda las 
Cruces del departamento de Risaralda. Así mismo, se brindó apoyo y técnicas para obtener 
una mayor rentabilidad de los sistemas productivos, mejorando la economía campesina de la 
vereda. 
Componente ingeniería agronómica 
 Localización 
Cruces es una de las 28 veredas del municipio de Balboa en el departamento de Risaralda, 
esta se encuentra ubicada en el Noreste de la cabecera municipal, se localiza a 1.300 msnm 
(metros sobre nivel del mar) con una temperatura promedio anual de 28 °C, lugar donde se 
llevó a cabo la implementación del sistema productivo de maracuyá (Passiflora edulis). 
Tabla 1. Localización del proyecto productivo maracuyá P. edulis 
Ítem Descripción 
Departamento Risaralda 
Municipio Balboa 
Vereda Cruces 
Coordenadas 4°53'26.2"N 75°56'42.9"W 
Fuente: El autor, 2023. 
 Material vegetal 
Se le atribuye a la Amazonia brasilera como centro de origen del género Passiflora, ya que, 
se reporta alrededor de 150 a 200 especies de las 465 passifloraceae que se tienen registradas. 
(Navarro et al., 2002). Las Pasifloras son especies herbáceas o semileñosas; presentan 
zarcillos axilares los cuales son redondos en forma de espiral con longitudes entre los 30 a 
40 cm, estos, son los responsables del hábito trepador de la planta. Además, el maracuyá es 
 
 
11 
 
una fruta tropical o también llamada fruta de la pasión o parchita, de un sabor ácido y con 
aroma agradable. 
Tabla 2. Clasificación taxonómica de la planta de maracuyá 
Orden Parietales 
Familia Passifloraceae 
Genero Passiflora 
Especie Passiflora edulis 
Variedad Flavicarpa 
Fuente: Amaya (2009). 
 
 Descripción morfológica 
El maracuyá pertenece a la familia de las passifloraceae, sus plantas son trepadoras, leñosas, 
vigorosas, con tallos verdes y acanalados en la parte superior, zarcillos axilares más largos 
que las hojas enrolladas en la parte superior (Cleves, Jesús & Fonseca, 2009). Ver (Tabla 3). 
Tabla 3. Características morfológicas de la planta de maracuyá. 
Raíz El sistema radicular es totalmente ramificado, sin raíz pivotante, superficial, 
distribuido en un 90% en los primeros 0.15 – 0.45 m de profundidad, por lo 
que es importante no realizar labores culturales que remuevan el suelo. El 
68% del total de raíces se encuentran a una distancia de 0.60 m del tronco. 
Tallo El maracuyá es una planta trepadora, la base del tallo es leñosa, y a medida 
que se acerca al ápice va perdiendo esa consistencia, de forma circular. 
Hojas Son simples, alternas, comúnmente trilobuladas o digitadas, con márgenes 
finamente dentados, miden de 7 a 20 cm de largo y son de color verde 
profundo, brillantes en el haz y pálidas en el envés. 
 
 
12 
 
Zarcillo Son redondos y en forma de espiral, alcanzan longitudes de 0.30 – 0.40 m, 
se originan en las axilas de las hojas junto a las flores; se fijan al tacto con 
cualquier superficie y son las responsables de que la planta tenga el hábito 
de crecimiento trepador. 
Flor Las flores son hermafroditas (perfectas), con un androginóforo bien 
desarrollado, sostenidas por 3 grandes brácteas verdes que se asemejan a 
hojas. Las flores consisten en 3 sépalos de color blanco verdoso, 5 pétalos 
blancos y una corona formada por un abanico de filamentos que irradian 
hacia fuera, cuya base es de un color púrpura; estos filamentos tienen la 
función de atraer a los insectos polinizadores. Sobre el androginóforo se 
encuentra el órgano masculino llamado androceo, formado por 5 estambres 
con anteras grandes, que contienen los granos de polen que son amarillos y 
muy pesados, lo que dificulta la polinización por el viento, ya que la 
estructura femenina (gineceo) se ubica arriba de los estambres. 
Fruta 
 
El fruto es una baya, de forma globosa u ovoide, con un diámetro de 0.04 – 
0.08 m y de 0.06 – 0.08 m de largo, la base y el ápice son redondeados, la 
corteza es de color amarillo, de consistencia dura, lisa y cerosa, de unos 
0.003 m de espesor; el pericarpio es grueso, contiene de 200-300 semillas, 
cada una rodeada de un arilo (membrana mucilaginosa) que contiene un 
jugo aromático. 
Fuente: Cárdenas, et al., (2009). 
 
 Requerimientos edafoclimáticos de la zona y especie 
Al momento de establecer un cultivo de maracuyá es necesario tener en cuenta las 
condiciones climáticas, edáficas y ambientales convenientes para este cultivo, garantizando 
un mejor desarrollode la planta (Tabla 4). 
 
 
13 
 
Tabla 4. Requerimientos edafoclimáticos óptimos de la especie y condiciones del lugar 
de implementación del proyecto. 
Variable Requerimiento del 
cultivo 
Condición de la 
zona 
pH suelo 5,5 – 7,0 6 
Humedad Relativa (hr) 60 % 83 % 
Temperatura 23 °C – 32° C 21°C – 35°C 
Precipitación 800 – 1750 
mm/anuales 
800 – 1750 
mm/anuales 
Vel. Viento 0,4 – 3,3 Km/h 20 KM/h 
Altura (m.s.n.m.) 0 – 1200 msnm 1169 msnm 
Fuente: Elaboración propia, (2023). Requerimientos del cultivo -Neusa, (2016). 
Condiciones de la zona - Plan de desarrollo municipal, (2011); Análisis de suelo, (2021). 
 
De acuerdo con la tabla de comparación de los requerimientos edafoclimáticos del cultivo y 
los existentes en la zona de implementación del proyecto, se puede observar que las 
condiciones en su mayoría fueron apropiadas para el cultivo. Sin embargo, se tuvo en cuenta 
las desventajas como la Humedad relativa (HR) y la velocidad de los vientos. Para ello, se 
realizó monitoreo constante para evitar la proliferación de posibles enfermedades por la HR 
alta; Así mismo, los fuertes vientos que presenta la zona tomando en cuenta el tipo de 
tutorado y el material de este. 
 
Preparación de terreno y siembra 
Historial del lote 
El lote donde se estableció el cultivo de maracuyá viene de un historial de maíz (Zea maíz) y 
papaya (Carica papaya), es decir que con anterioridad se tenían establecidos dichos cultivos. 
El lote cuenta con una pendiente de 25% aproximadamente, con un tipo de suelo franco 
arcilloso según el análisis de suelo realizado al terreno al lote. Así mismo, cuenta con una 
 
 
14 
 
fuente hídrica a 100 metros de distancia aproximadamente, lo que facilita las labores de riego, 
cuando esta fue necesaria. 
Material vegetal 
Las plántulas fueron adquiridas en el vivero Semillas luz´D ubicado en La unión – Valle. Las 
plántulas fueron llevadas al terreno con una edad de 50 días después de germinadas en 
bandejas, para ser trasplantadas a campo a los 60 días después de germinadas, estando ya 
aclimatadas a la zona donde se establecieron. Para dicha labor se solicitaron al vivero un total 
de 300 plantas (Anexo 1). 
Limpieza del lote 
Esta actividad se realizó de forma mecánica con guadaña, eliminando residuos de cosechas 
de los cultivos anteriores; 10 días después de realizar esta actividad se realizó la aplicación 
del herbicida Glifosol (Ingrediente activo: Glifosato) con una dosificación de 3.5 ml / 1 litro 
de agua (70 ml / 20 lt de agua), esta labor conllevo a la aplicación de 40 litros de esta mezcla 
en el lote. (Anexo 2). 
Trazado del lote 
Para esta actividad se tomó una cuerda la cual fue marcada cada tres metros, esta representaría 
la medida entre las plantas y unas estacas con una medida de 4 metros entre ellas, la cual 
representaría la distancia entre los surcos, los sitios para la siembra de cada planta fueron 
señalados con ayuda de un palín, de esta manera se procedió a realizar el ahoyado para un 
total de 214 plantas en 2.500 m2 a una distancia de 3m entre planta x 4m entre surco. Así 
mismo, se tuvo en cuenta la dirección de los vientos para realizar dicho trazado. 
Ahoyado 
Se realizo en total 214 hoyos de 20x20x20 (largo, ancho y su profundidad), con ayuda de un 
palín, con esta medida se buscó obtener un buen espacio para la siembra y obtener un mejor 
desarrollo de raíces y con esto un mejor anclaje. 
 
 
15 
 
Tutorado 
El sistema de tutorado implementado fue en espaldera sencilla. Los postes cuentan con una 
elevación de 2m y una longitud de 50 cm de profundidad, para el montaje del tutorado se usó 
madera disponible en la zona como guadua (Guadua angustifolia) y matarratón (Gliricidia 
sepium), como siguiente actividad se procede a instalar el alambre sobre los postes ya 
establecidos. Se utilizó alambre galvanizado calibre N° 12. El tutorado se instaló en dirección 
de los vientos con la finalidad de evitar daños en el mismo, en las plantas, flores, frutos. La 
orientación del tutorado también se realizó con el fin de garantizar que la radiación solar 
fuera homogénea para todo el cultivo. La distancia entre poste y poste fue de 3m entre ellos, 
dejando un espacio de 1m entre la primera planta y el poste. Anexo 3. 
Siembra 
Esta labor se llevó a cabo 15 días después de haber realizado los hoyos, ya que, al momento 
de realizado el ahoyado se procedió a encalar cada hoyo con 200gr de cal agrícola por sitio, 
pasado los 15 días se procedió a realizar la siembra, donde, se escogieron las plantas más 
vigorosas. Antes de la siembra se hizo la aplicación del hongo Trichoderma sp. en drench en 
cada hoyo y 100 gr compostaje realizado con desechos de animales y vegetales después de 
estar realizada la siembra. 
Podas 
El maracuyá, al ser una planta que tiene un crecimiento de hábito trepador, presenta 
actividades diferentes para su manejo. Es una planta que requiere de la implementación de 
podas de formación y mantenimiento durante el ciclo del cultivo para obtener un adecuado 
balance vegetativo y productivo. Las podas son principalmente de formación esta consta en 
eliminar los brotes laterales dejando solo el tallo principal hasta que este alcance la altura del 
alambre y la poda de mantenimiento que se basa en eliminar las ramas improductivas que 
quedan después de los picos de producción, donde se eliminan hojas, ramas secas (Cárdenas, 
et al., 2009). 
 
 
 
16 
 
Plan de fertilización 
La fertilización es una de las prácticas más importantes del cultivo ya que a través de la 
nutrición se define la productividad y calidad del maracuyá favoreciendo su crecimiento 
continuo y vigoroso (Bustamante, 2022). El plan de fertilización debe basarse a partir de los 
resultados del análisis de suelo realizado antes del establecimiento del cultivo, brindando los 
nutrientes necesarios para el desarrollo de esta especie (Suárez & Tomalá, 2012). 
Tabla 5. Necesidades nutricionales de la planta de maracuyá. 
Elemento Unidad Cantidad 
N (Nitrógeno) 
P (Fosforo) 
K (Potasio) 
Ca (Calcio) 
Mg (Magnesio) 
S (Azufre) 
 
B (Boro) 
Fe (Hierro) 
Zn (Zinc) 
Mn (Manganeso) 
Mo (Molibdeno) 
 
 
 
Kg/ha 
 
 
 
 
 
gr 
205,5 
17,4 
118 
151,05 
14,4 
25,05 
 
295,8 
198,75 
770,4 
316,96 
2800 
 
Fuente: El autor, (2023) adaptado de García, (2010). 
 
La fertilización edáfica para el cultivo se realizó de acuerdo con los resultados obtenidos del 
análisis químico del suelo (anexo 4). Para suplir estas necesidades nutricionales, se hizo uso 
de fertilizantes granulados, como: Urea, DAP, KCL, Embajador, Magkerita y yeso agrícola; 
así mismo, se hizo uso de fertilizantes foliares como: Crecer 500, BoroZinco, CABTRAC y 
 
 
17 
 
Nutrifoliar completo, estas aplicaciones se realizaron teniendo en cuenta las fases fenológicas 
y el plan de fertilización adecuado. 
La siguiente tabla muestra la fertilización edáfica realizada al cultivo de maracuyá. 
Tabla 6. Fertilización edáfica del maracuyá 
Mes Fuente comercial Elementos Cantidad (gr / 
planta) 
1 Compostaje 
Yeso agrícola 
Enmiendas 
Calcio, Magnesio, 
Azufre 
100 
 80 
2 Urea, DAP, KCL, 
Magkerita 
Nitrógeno, Fosforo, 
Potasio, Magnesio 
30 
3,4,5 Urea, DAP, KCL, 
Magkerita 
Nitrógeno, Fosforo, 
Potasio, Magnesio 
100 
6, 7, 8 Urea, DAP, KCL, 
Magkerita 
Yeso agrícola 
Nitrógeno, Fosforo, 
Potasio, Magnesio 
160 
 
120 
9, 10 Embajador Nitrógeno, Fosforo, 
Potasio, Magnesio, 
Boro, Zinc y Azufre 
200 
 
11 Embajador Nitrógeno, Fosforo, 
Potasio, Magnesio, 
Boro, Zinc y Azufre 
250 
Fuente: El autor, 2023. 
Por otro lado, es importante adicionar fuentes nutricionales de forma foliar en la etapa 
vegetativa de plantas de maracuyá para tener un mayor desarrollo y una mejor absorción de 
elementos nutricionales para las plantas. Esta práctica brinda apoyo para suplementar o 
completar requerimientos nutrimentalesde las plantas. La siguiente tabla muestra la 
fertilización foliar que se realizó en el cultivo. 
 
 
18 
 
Tabla 7. Fertilización foliar en el cultivo de maracuyá. 
Mes Producto Elementos Dosis (g – cc / ha) 
1 Crecer 500 Nitrógeno, Fosforo, 
Potasio, Calcio, 
Magnesio, Boro, 
Cobre, Hierro, 
Manganeso, 
Molibdeno, Zinc 
 2.800 g 
2, 3, 4 Borozinco Boro, Zinc, Cobre 500 cc 
5,6, 7 Nutrifoliar 
Completo 
Nitrógeno, Fósforo, 
Potasio, Magnesio, 
Azufre, Cobre, 
Hierro, Manganeso, 
Zinc, Boro, 
Molibdeno 
400 cc 
8,9,10 CABTRAC Calcio, Boro, Zinc, 
Nitrógeno 
300 cc 
Fuente: El autor, 2023. 
 
Manejo de recurso hídrico 
Las precipitaciones que se presentaron en el transcurso del proyecto fueron favorables para 
el cultivo. Según Cuellar (2012), el consumo de agua para el cultivo de maracuyá es de 17,78 
Litros / planta / día. Teniendo en cuenta las precipitaciones de la zona donde se estableció el 
cultivo fueron constantes, por ello, no fue necesario la implementación de un sistema de 
riego, sin embargo, se presentaron dos periodos de 10 días sin precipitaciones, en este caso 
se realizó riego con ayuda de mangueras de polietileno, estas fueron dispersadas en el lote y 
se realizó el riego con una frecuencia de 2 días cada riego, es de resaltar que el lote cuenta 
con una fuente hídrica (nacimiento) lo que facilitó la captación de agua para las plantas. Cabe 
 
 
19 
 
resaltar que este nacimiento se encuentra a 100 m aproximadamente del cultivo, pero esta es 
captada es un tanque y ya es usada en diferentes actividades. (Figura 1). 
Fuente: El autor, 2023. 
Figura 1. Precipitaciones en el transcurso de los meses del proyecto productivo en 
zona de origen 
 
Manejo integrado de plagas, enfermedades y arvenses 
El maracuyá cuenta con insectos, arvenses y enfermedades que deben tener un debido 
monitoreo para evitar posibles afectaciones que pueden llegar a ocasionar desbalances en el 
desarrollo de las plantas, afectando negativamente su productividad. 
 
Manejo integrado de plagas 
Tabla 8. Manejo integrado de plagas que se presentaron en el cultivo de maracuyá. 
Plaga Manejo de plagas 
0
100
200
300
400
500
600
700
800
m
m
/m
es
Meses 2022 - 2023
Precipitaciones durante el año de ejecución del PPZO
 
 
20 
 
 
 
 
 
 
Dione juno 
Es considerado como una plaga de importancia 
económica, donde este defoliador en el transcurso de su 
estado larval, que puede durar de 19 a 27 días, se alimenta 
principalmente de las hojas, causando defoliación (Ortiz, 
2021). 
Monitoreo: Se realiza seguimiento al área foliar de la 
planta, principalmente en el en vez de la hoja, cada 2 días. 
Esta plaga se presentó en el tercer mes de establecido el 
cultivo, lo que facilito su manejo. 
Manejo: No se aplicó un control químico, se realizó un 
manejo manual, donde, se identificaban las larvas y se 
destruían, esta labor se vio favorecida por las actividades 
que se llevan en el cultivo como las podas frecuentes. 
 
Agraulis sp. 
Se alimenta principalmente del follaje de la planta, donde 
puede llegar a “esqueletizar” diferentes partes de la 
planta ocasionando defoliación dejando solo las 
nervaduras o venas de las hojas. Durante su estado larval, 
se alimenta del follaje de la planta. 
Monitoreo: Se realizo seguimiento cada dos días, 
observando principalmente el área foliar de la planta. 
Esta plaga se presentó en el primer mes de encontrarse ya 
establecido el cultivo. 
Manejo: No se aplicó un control químico, se realizó un 
manejo manual, se identifican las larvas y se destruyen 
inmediatamente. 
Trips sp. Los trips alcanzan la condición de plaga en parte por el 
daño de alimentación que causan a las plantas, llevando 
a la distorsión de flores, hojas y frutos y en parte por la 
introducción de enfermedades. causan deformación de 
las hojas y sellamiento de los cogollos, afectando el 
 
 
21 
 
desarrollo de la planta e impidiendo el crecimiento y la 
formación de nuevas estructuras florales. 
Monitoreo: Debido a su pequeño tamaño, su detección 
es difícil, por ello, se debe tomar una hoja blanca y dar 
pequeños golpes de los brotes nuevos sobre esta y 
visualizar, además, la presencia de esta plaga se evidencia 
principalmente por las afectaciones que genera en lo 
brotes nuevos de la planta. 
Manejo: Se realizo un manejo con diferentes productos, 
estas aplicaciones se realizaron dos veces por semana, 
cuando la plaga se encontró en un 3% de infestación. 
Control químico: 
- Engeo (106 g/L de Lambdacihalotrina. 141 g/L de 
Tiametoxam) 200 cc/ ha. 
- Mitypyr (Chlorfenapyr) 200 cc/ ha. 
Control biológico: 
- Safermix con mezcla de (Beauveria bassiana, 
Metarhizium anisopliae, Lecanicillium lecanii y la 
bacteria Bacillus thuringiensi) a una dosis de 400 g / 
ha. 
- Acarex (Paecilomyces fumosoroseus) 300 cc / ha. 
Manejo integrado de enfermedades 
Tabla 9. Manejo integrado de enfermedades en el cultivo de maracuyá 
Enfermedad Manejo de la enfermedad 
Antracnosis 
Colletotrichum gloeosporioides 
Este hongo afecta diferentes partes de la 
planta, como tallo, las hojas, frutos o flores. 
Sus síntomas se manifiestan como manchas 
acuosas de forma circular, presentan un halo 
 
 
22 
 
de color verde oscuro, con depresiones o 
áreas hundidas con pudrición seca, 
causando un arrugamiento precoz del área 
afectada, la pudrición llega a la parte interna 
y finalmente el fruto o la zona afectada cae. 
Manejo: Se debe de recolectar el material 
vegetal que se encuentre afectado y retirarlo 
del lote, para evitar la proliferación de la 
enfermedad. 
Control químico: 
- Furtivo 250 SC (flutriafol + 
azoxistrobin) 100 cc / ha. 
- BÉLICO 500 SC (Carbendazim) 500 cc 
/ ha. 
 
Manejo integrado de arvenses 
Se realizo el manejo de arvenses de manera química y manual. Se realizó una aplicación con 
Glifosol 700 cc / ha, para la limpieza inicial del lote. Por otro lado, se realizó mes a mes el 
control de malezas de forma mecánica manual o con guadaña, esta actividad se realiza para 
evitar la competencia por nutrientes, luz y agua, además, para disminuir el riesgo por posibles 
enfermedades o plagas. Así mismo, se realiza el plateo de la planta con una frecuencia de 1 
vez / mes, este se realiza de forma manual para prevenir daños con herramientas a la raíz de 
las plantas de maracuyá. 
Cosecha y postcosecha 
El cultivo de maracuyá inició su floración a los 4 meses después de estas ser 
trasplantadas a campo, en el cultivo no se realizó polinización asistida, ya que, las 
poblaciones de himenópteros del género Xylocopa sp. Superaba los 10 individuos diarios que 
visitaban el lote (ver anexo 5). El cultivo de maracuyá inicio su etapa productiva a los 7 
 
 
23 
 
meses después de estar trasplantado en campo, dicha fecha refiere al mes de diciembre 2022, 
donde, se recolecto 48 kg, como se puede observar en la figura 2. Por otro lado, se han 
cosechado en el transcurso de 5 meses después de su primera cosecha 389 kg de fruta. 
Figura 2. Historial de producción del cultivo de maracuyá. 
 
Fuente: El autor, 2023. 
La labor de cosecha se realiza cada dos días, la fruta se recolecta en canastillas y es 
transportada al pueblo más cercano (La V0irginia – Risaralda) y es vendida en la plaza de 
mercado de este pueblo. 
Al momento de realizar la cosecha, se realiza la selección y clasificación de la fruta, 
para esta ser empacada en canastas con capacidad de 20 a 25 kg, la fruta se clasifica de 
acuerdo con las exigencias de los comerciantes finales, ya que, estos la compran por su estado 
de madurez, donde, prefieren la fruta en un estado de madurez 3 a 4. Ver anexo 6. 
Componente investigativo 
El componente de investigación titulado “Caracterización económica de los sistemas 
productivos agropecuarios de la finca el diamante en la vereda cruces, municipio Balboa – 
Risaralda” se ejecutó en paraleloal transcurso del proyecto productivo, esta se describe en la 
Tabla 10. 
48 43
92
60
146
Diciembre Enero Febrero Marzo Abril
K
ilo
gr
am
o
s
Mes de inicio de producción
Historial de producción
 
 
24 
 
Tabla 10. Especificaciones del componente investigativo 
Ítem Descripción 
 La investigación se llevó a cabo en la finca El Diamante, la cual se 
encuentra ubicada en la vereda Cruces, municipio Balboa – Risaralda. 
Esta se encuentra a 18 km aproximadamente de la cabecera municipal, la 
finca posee una extensión de 7 ha y una temperatura media 21ºC, la cual 
es idónea para el establecimiento de gran diversidad de cultivos, así como 
para el sostenimiento de diferentes especies animales. La vereda se 
encuentra a una altitud de 1.169 msnm, se ubica a los 4°56′58″ Norte y 
75°57′26″ Oeste. 
Objetivo de 
Investigación 
Identificar aspectos económicos principales de los ingresos y egresos 
monetarios y no monetarios de los diferentes sistemas de producción 
agropecuarios de la finca el Diamante, relacionados con la sostenibilidad 
de la economía familiar campesina de esta unidad productiva. 
Variables 
respuesta 
Esta caracterización se hace teniendo en cuenta sus tamaños, 
infraestructuras, recursos humanos, niveles de aprovechamiento de sus 
tierras, producciones agrícolas y pecuarias. Como variables se evaluó: 
ingreso monetario, ingreso no monetario, mano de obra, etc. 
Metodología Se identificaron los sistemas productivos más importantes en dicho 
predio, tanto agrícolas como pecuarios. 
Se realizó una sistematización de la información a través de un formato 
contemplando 5 ítems: sistema de producción, tiempo que se lleva 
ejerciendo cada sistema de producción, egresos, ingresos y cantidad de la 
producción que se destina para el consumo familiar. Con estos datos se 
generó un análisis económico que permitió identificar la rentabilidad de 
cada sistema productivo y determinar su sostenibilidad, esta se identificó 
por medio de la rentabilidad de cada producción, por ello se tuvo en 
cuento los egresos o el costo de inversión en comparación con las ventas 
determinando la rentabilidad de este. Esta investigación tuvo una 
 
 
25 
 
duración de 10 meses, inicio en junio 2022 y culmino en marzo 2023. El 
formato de sistematización se puede observar en el anexo 9. 
Fuente: El autor, 2023. 
 
Componente social 
En cuanto al componente social del proyecto, en la vereda Cruces, municipio Balboa – 
Risaralda, se observó que existe una serie de problemáticas que conllevan a la realización de 
prácticas agrícolas inadecuadas, ocasionando una agricultura poco sostenible. Entre las 
problemáticas, se identificó que no hay un acompañamiento técnico- administrativo 
constante en la vereda por parte de entes gubernamentales que permitan un desarrollo en la 
agricultura, conllevando a que no exista información o una base para la diversificación 
agrícola, debido a que la vereda se encuentra constituida por monocultivos, como: café, 
plátano, limón y la ganadería como actividad pecuaria. Por lo tanto, el poco conocimiento, 
desarrollo y aplicación de nuevas técnicas de producción, genera que la población continúe 
con prácticas erróneas o de impacto negativo, afectando directamente el núcleo familiar y 
con esto la economía de la vereda y el municipio, así mismo afectando negativamente el 
medio ambiente y la salud de estos. Por lo anterior, se vio necesario aportar al mejoramiento 
de las actividades agrícolas y con esto la calidad de vida de los agricultores. Es importante 
destacar que esta información es producto de las charlas, entrevistas realizadas a los 
agricultores y a la alcaldía municipal. 
Así mismo, se realizó el acompañamiento técnico a agricultores de diferentes veredas como 
El aguacate, Miralindo y Cruces, donde se realizaron actividades de capacitación sobre el 
cultivo de maracuyá, para agricultores y productores locales e interesados en el 
establecimiento de este cultivo (anexo 7). Estas capacitaciones se realizaron por medio de 
presentaciones en powerPoint, estas charlas se realizaron directamente en el cultivo o casetas 
comunales. 
En total se hizo el acompañamiento técnico a 40 agricultores aproximadamente, donde dos 
de estos establecieron parcelas destinadas para el cultivo de maracuyá; así mismo, 
 
 
26 
 
agricultores que ya contaban con cultivos de este tipo de fruta optaron por prácticas y 
actividades compartidas en las capacitaciones dadas y que podían llevar a cabo en sus 
cultivos. Por otro lado, estas actividades se realizaban una vez a la semana, principalmente 
los domingos, cuando había una mayor disponibilidad por parte de los agricultores. 
Componente de empresarización 
El canal de comercialización para el maracuyá se realizó directamente desde el productor al 
centro mayorista del municipio de la Virginia, esta se vendió en fruta en fresco, siendo el 
método de comercialización más eficiente al momento de ofertar cierta cantidad de fruta en 
las plazas de mercado. Esta se determinó después de realizar un análisis en la plaza de 
mercado, donde, se identificó que este tipo de fruta es mas comercial en fresco. A la fecha se 
ha realizado la comercialización de la fruta directamente a la plaza de mercado del municipio. 
 
Rentabilidad del proyecto 
La tasa interna de retorno en el proyecto evaluó la rentabilidad promedio del cultivo, donde 
más alto sea el valor de la TIR, más alta será la rentabilidad esperada, pero, si esta es baja, se 
corre el riesgo de generar perdidas. 
Tabla 11. Indicadores económicos proyectados 
TIR 7% 
VAN $ 5.810.550 
Utilidad $ 6.423.763 
Fuente: El autor, 2023. 
El valor retribuido en los primeros meses de producción del cultivo es de $ 1.361.000 sin 
embargo, se reconoce que en el primer año de producción no se recaudaría lo invertido. Se 
espera una producción aproximada de 4 ton / 2.500 m2. Para el establecimiento de este cultivo 
se requiere una inversión significativa, pero, se debe tener en cuenta que este cultivo tiene 
 
 
27 
 
una vida productiva de tres años aproximadamente, por ello, se espera tener una mayor 
rentabilidad. Se reconoce que en el primer año o en la primera cosecha del cultivo no se 
recaudara el 100% de lo invertido. 
 Clasificación de costos de inversión 
Con respecto a los costos de inversión, el cultivo de maracuyá requirió un valor de 
6.327.263 para su implementación en un área de 2.500 m2 (Tabla 12). 
 Tabla 12. Costos del proyecto 
Item Valor 
Mano de obra 2. 860.000 
Insumos 2.339.100 
Materiales y herramientas 639.653 
Fletes y transporte 230.000 
Costos indirectos 260.000 
Fuente: El autor, 2023. 
Figura 3. Costos directos e indirectos del proyecto 
 
Fuente: El autor, 2023. 
En la figura 3, se observa los costos directos del proyecto el cual representa el 96% del total 
de la inversión ($ 6.068.753) y el 4% representa los costos indirectos ($ 260.000). 
96%
4%
Costos del proyecto
Costos directos Costos indirectos
 
 
28 
 
Resultados y discusión 
 Componente agronómico 
Las plantas de maracuyá se trasplantaron a campo después de los 60 días en fase de vivero, 
donde se dispuso de plántulas en bandejas por parte del vivero Semillas luz’D, cuando estas 
se encontraron con una altura promedio de 20 - 30 cm aproximadamente, puesto que esta 
condición favoreció a la planta al momento de iniciar su desarrollo en campo. Cleves, et al 
(2012), menciona que el terreno se debe preparar un mes antes de llegar las plantas a campo, 
para tener una mayor aireación en el suelo favoreciendo el desarrollo de la planta. Por otro 
lado, la aplicación de compostaje en el hoyo o perforación donde estará establecida cada 
planta es recomendable para aumentar la fertilidad y características físicas del suelo, es por 
esto que práctica conveniente se realizó en el proyecto productivo. 
Las aplicaciones de productos de síntesis química enel cultivo de maracuyá deben ser 
cuidadosas, ya que, pueden traer efectos negativos en la producción, pues, la polinización en 
este tipo de cultivo es llevada a cabo principalmente de manera entomófila, específicamente 
por el insecto Xylocopa sp. Este es el principal agente polinizador de este tipo de flor y las 
aplicaciones indiscriminadas de productos con alta toxicidad pueden llevar a la muerte de 
estos, generando pérdidas económicas, por ello, se recomienda realizar aplicaciones en horas 
de la mañana cuando la actividad de estos es baja por lo que las flores se encuentran cerradas 
(Tello, 2010), tal como se realizó en este trabajo. 
El tutorado establecido para este cultivo fue de espaldera sencilla, este consiste en colocar 
hileras de poste verticales de 2m de altura, los cuales sustentan en la parte superior un hilo 
de alambre galvanizado N°12, este tipo de tutorado según Navarro et al, (2002), es el más 
usado por ser económico, de fácil manejo y permitir un mejor asocio con otros cultivos. 
El plan de fertilización establecido para este cultivo se realizó con base al análisis del suelo 
realizado previamente al lote, este es uno de los aspectos más importantes en el cultivo, 
porque de esta actividad depende la productividad, la calidad de los frutos, los costos de 
producción y con esto su rentabilidad (Castillo & Julca, 2019). Así mismo, es recomendable 
realizar la fertilización edáfica cada 30 o 60 días, como lo menciona la línea agrícola del 
 
 
29 
 
cultivo de maracuyá, (2011), en este caso la fertilización se realizó cada 30 días, esto, por las 
condiciones del suelo, donde se hallaron deficiencia de algunos nutrientes que son necesarios 
para el desarrollo del cultivo, por ello, la frecuencia de la fertilización realizada. 
Finalmente, es de resaltar que el factor productivo más limitante que se presento fue la plaga 
conocida como Trips sp. Ya mediante un manejo biológico y químico se pudo mitigar los 
daños y con esto posibles pérdidas productivas. Se ha cosechado hasta la fecha 389 kg de 
fruta en fresco, significando un rendimiento productivo de 1.556 Ton/ha en los primeros 5 
meses de producción, iniciando esta a los 7 meses de estar las plantas establecidas en campo. 
 
 Componente investigación 
La caracterización económica realizada a la finca el Diamante, tuvo en cuenta la descripción 
de dos componentes o tipos de sistemas productivos: 
El componente agrícola contemplo los tres cultivos más representativos de la finca: Café 
(Coffea), Plátano (Musa paradisiaca) y maíz (Zea maíz), cabe destacar que estos proyectos 
productivos no se miden por área, ya que, estos cultivos se encuentran intercalados o 
distribuidos en diferentes zonas de la finca, por ello, se tiene en cuenta el número de 
individuos (plantas). Los datos obtenidos en estos sistemas se pueden observar en el anexo 
10. 
El componente pecuario se basó en dos sistemas de producción: Cerdos de ceba o de engorde 
y peces, estos dos proyectos tienen una duración de 6 meses cada uno, tiempo requerido para 
llevar a cabo su comercialización, los datos generados en este componente se observan en 
anexo 11. 
Se realizó la toma de datos y representación del valor monetario para cada variable: 
- Ingreso monetario: se determinó por la parte económica (ventas) del sistema 
agropecuario que hacen parte del sostenimiento del núcleo familiar. 
- Ingreso no monetario: Aprovechamiento de recursos de la finca que no presentan un valor 
monetario, pero si hacen parte de la sostenibilidad de la familia (Autoconsumo). 
 
 
30 
 
- Costo monetario: Están relacionados tanto en gastos directos como indirectos que 
requiere el sistema agropecuario para el sostenimiento de este. 
- Mano de obra Familiar: Es un costo que no presenta un valor monetario, pero representa 
la sostenibilidad del sistema agropecuario. 
- Mano de obra contratada: Hace parte del sostenimiento del sistema de producción 
En la Tabla 13, se observan los resultados generales obtenidos de la caracterización. 
Tabla 13. Resultados generales de la caracterización económica de la finca el Diamante 
Componente pecuario 
Variables Valor ($) 
Ingreso no monetario 
Ingreso monetario 
Costo monetario 
3.645.000 
5.825.000 
4.007.000 
Componente agrícola 
Ingreso no monetario 
Ingreso monetario 
Costo monetario 
Mano de obra familiar 
Mano obra de contratada 
5.400.000 
18.020.000 
13.366.000 
4.234.000 
2.522.000 
Fuente: El autor, 2023 
Según lo analizado, el sector agrícola de la finca tiene una mayor participación este presentó 
un mayor ingreso económico como se observa en la tabla 13, este sector representa el 95% 
de los productos consumidos y comercializados por esta familia constituida por 8 personas 
(2 padres, 3 hijos, 1 sobrino, 2 amigos). El 95% de lo producido en el sector agrícola es 
ofertado en plazas de mercado, además, de brindar el 5 % de alimento para los miembros de 
esta finca. Por otro lado, el sector pecuario representa el 9% de la economía del núcleo 
familiar, sin embargo, este sector brinda el 60% de alimentos necesarios para el autoconsumo 
de las personas de esta finca. Entonces, el sector agrícola genera un mayor ingreso monetario 
en comparación con el sector pecuario este presenta una mayor utilización de productos para 
el autoconsumo o ingreso no monetario. 
 
 
31 
 
Tabla 14. Resultados de la caracterización económica del componente pecuario. 
5 cerdos de engorde 
Variables Valor ($) 
Ingreso no monetario 
Ingreso monetario 
Costo monetario 
2.104.000 
2.825.000 
1.900.000 
300 peces de engorde 
Ingreso no monetario 
Ingreso monetario 
Costo monetario 
1.540.000 
3.000.000 
2.107.000 
 
Fuente: El autor, 2023. 
En la tabla 14, se observa los valores generados por cada sector pecuario, donde, se destaca 
ingresos no monetarios, este sector abastece el 60% del consumo en el hogar. 
 
Tabla 15. Resultados de la caracterización económica del componente agrícola. 
Café (coffea) – 800 arboles 
Variables Valor ($) 
Ingreso no monetario 
Ingreso monetario 
Costo monetario 
2.000.000 
4.000.000 
3.130.000 
Mano de obra familiar 1.160.000 
Mano de obra contratada 550.000 
Plátano (musa paradisiaca) – 400 plantas 
Ingreso no monetario 
Ingreso monetario 
Costo monetario 
Mano de obra familiar 
1.170.000 
6.760.000 
3.676.000 
1.334.000 
 
 
32 
 
Mano de obra contratada 812.000 
 
Maiz (Zea Maiz) – 200.000 
Variables Valor 
Ingreso no monetario 2.230.000 
Ingreso monetario 7.260.000 
Costo monetario 6.560.000 
Mano de obra familiar 1.740.000 
Mano de obra contratada 1.160.000 
Fuente: El autor, 2023. 
 
En la anterior tabla se observan los costos obtenidos en el componente agrícola, donde se 
observa la importancia de la mano de obra familiar. La cual es la más representativa y hace 
que estos sistemas sean sostenibles. En la figura 4, se puede observar el comportamiento de 
la mano de obra empleada en las diferentes labores que se realizan en la ejecución de cada 
proyecto productivo, así mismo, se observa que la mano de obra familiar cuenta con un 
porcentaje del 63% , siendo así llamada esta labor “agricultura familiar” en un sentido amplio 
que abarca tanto a la llamada economía campesina como a todo tipo de actividades agrícolas 
a pequeña escala, en las cuales la familia, o el productor individual, es el eje de la 
organización empresarial y trabaja él o su familia personalmente en las labores de manera 
que su aporte en trabajo representa un ahorro en el costo de mano de obra, Álvarez et al, 
(2016). 
Figura 4. Mano de obra del sistema productivo en la finca el Diamante. 
 
 
33 
 
 
Fuente: el autor, 2023. 
Figura 5. Ingresos monetarios en los sistemas productivos. Esta figura representa los 
ingresos generados en la finca estudiada, donde, el ingreso monetario representa el 77% y 
los ingresos no monetarios el 23%,siendo este un porcentaje importante en una economía 
familiar, ya que, es lo que sustenta el núcleo familiar. 
Fuente: El autor, 2023. 
Teniendo en cuenta los resultados, se corrobora lo mencionado por Gutiérrez (2014), donde 
menciona que este tipo de sistemas productivos coexisten y contemplan rasgos característicos 
de una agricultura campesina, ya que, la alta utilización de trabajo contratado combinada con 
el trabajo familiar hace que un sistema sea rentable en el tiempo. 
Por otro lado, se resalta el ingreso no monetario o el autoconsumo, ya que, contribuye a la 
canasta familiar, minimizando gastos en alimentos del mercado. Finalmente, se destaca que, 
63%
37%
Mano de obra
Mano de obra familiar
Mano de obra contratada
23%
77%
Ingreso monetario 
Ingreso no monetario iIngreso monetario
 
 
34 
 
como impacto positivo de esta investigación, la misma quiso ser replicada de manera 
empírica por otras familias campesinas vecinas que se interesaron por conocer sus ingresos 
y egresos generados con exactitud por su finca. 
Los resultados obtenidos y comparados con el caso colombiano como lo mencionan Barsky 
& Dávila, (2012) La cuestión de la generación de excedentes para el abastecimiento 
agroalimentario parece estar resuelta según las estadísticas agropecuarias que muestran con 
claridad cómo los pequeños productores han tenido una contribución sustancial a la 
agricultura. Siendo la agricultura familiar una participe estable en el total de la agricultura. 
 Componente social 
Esta actividad consistió en la divulgación del conocimiento y capacitaciones técnicos, se 
llevaron a cabo varios encuentros con los habitantes de la vereda Cruces, El aguacate y 
Miralindo, donde, se impartieron charlas con el tema principal sobre el cultivo de maracuyá, 
manejo de agroquímicos, economía familiar campesina, agricultura más sostenible. Así 
mismo, se realizó el intercambio de conocimientos y dialogo de saberes sobre este y otros 
cultivos de la región, donde, 3 agricultores optaron por la replicación del proyecto productivo 
y el establecimiento de parcelas de plantas de maracuyá en sus predios. 
Las charlas sobre manejo de agroquímicos, cultivo de maracuyá principalmente se realizaron 
los domingos en las casas de los agricultores, donde se recibieron los conocimientos con gran 
atención y dinamismo de parte de los agricultores interesados y el emprendedor. Así mismo, 
como lo mencionaban los agricultores, al ser veredas con ausencia de apoyo gubernamental 
en temas agrícolas, se sentían muy gratificados al recibir charlas y capacitaciones técnicas de 
interés para ellos y sus cultivos. Estas fueron evidenciadas por medio de registros 
fotográficos (anexo 7) 
Además, se impartió una charla desde el predio donde se encontró el cultivo de maracuyá 
establecido para proyectos productivos en zona de origen. En total, se impartió un número 
total de 6 charlas grupales con la asistencia de 40 personas, como muestra de ello, se realizó 
una encuesta de satisfacción a los agricultores donde el 100% de las respuestas brindadas 
manifestó positivamente el agrado a este tipo de acompañamientos e información. Anexó 12. 
 
 
35 
 
 
 Componente empresarización 
Los 2.500 m2 establecidos de maracuyá cuentan con una edad de 11 meses de cultivo, que se 
estableció en el mes de junio del año 2022, significando una inversión de $ 6.327.263 y donde 
se ha retribuido en ventas de fruta a la fecha, un total de $ 1.361.000, es decir se ha realizado 
la venta 389 kg de fruta. Esta ha tenido una variación en los precios desde los $1.800 a $ 
3.800 pesos kg de fruta (figura 5). 
 
Fuente: El autor, 2023. 
 
Figura 5. Variación de los precios para el productor y el mercado. 
 
Así, se puede observar la variación de los precios según los registros locales que se han 
realizado en los meses mostrados, donde cabe resaltar que el precio registrado ha sido el 
mínimo que se puede pagar por un Kg de maracuyá, lo que pone en riesgo la rentabilidad del 
proyecto. Sin embargo, se estudia la posibilidad de venderlo bajo otros canales de 
comercialización como la venta puerta a puerta o en redes sociales locales. 
$3.800 
$3.000 $2.700 $2.200 $2.300 $1.800 $2.000 
$3.500 $3.100 $3.000 $3.400 
$7.000 
$4.200 $3.600 $3.000 
$5.000 
$3.000 
$5.000 
$7.000 
$6.000 $6.000 
$5.000 
$-
$1.000 
$2.000 
$3.000 
$4.000 
$5.000 
$6.000 
$7.000 
$8.000 
$
 C
O
P
MES
PRECIOS
PRODUCTOR MERCADO
 
 
36 
 
Proyectando estos resultados para la totalidad del tiempo del ciclo del cultivo, se esperan 
unos ingresos de $ 8.000.000 para el final del cultivo, pronosticando lograr un punto de 
equilibrio económico y unos ingresos netos del orden de $2.000.000, significando una 
rentabilidad del proyecto, así mismo se destaca que este este cultivo es de ciclo perenne, 
donde se obtendrán otras cosechas, además, se destaca que para la ejecución de un próximo 
cultivo de maracuyá en este lote la inversión ser menor, ya que, se cuenta con herramientas, 
alambre y una mayor experiencia. 
 
Conclusiones 
El cultivo de maracuyá es una alternativa viable para la adopción de un modelo 
productivo de diversificación de cultivos, ya que, con un manejo técnico adecuado, se 
pueden obtener mayores rendimientos productivos, garantizados por un buen plan de 
manejo técnico de la fertilización y manejo fitosanitario del cultivo para generar una 
mayor rentabilidad en los hogares campesinos locales. 
 
El maracuyá es una fruta con gran aceptación en el mercado del municipio de la Virginia, 
ventaja comparativa que se puede tener en cuenta al momento de implementar otro 
cultivo como este en la diversificación, ya que al momento de comercializar la fruta y de 
indagar sobre otro tipo de fruto que se compare o asimile al consumo del maracuyá este 
arroja que este tipo de Pasiflora es una de las más consumidas por la población. 
 
La caracterización económica realizada en un predio familiar rural de la vereda permitió 
fomentar estrategias de mejora para los productores de la zona, ya que, al llevar uno 
registros contables mínimos sobre cada unidad productiva, permitirá tener un análisis más 
claro sobre los ingresos monetarios, mejorando el orden y rentabilidad de estos. 
 
Como componente social, las charlas y capacitaciones brindadas a los agricultores de las 
veredas Cruces, el Aguacate y Miralindo contribuyeron positivamente al desarrollo de 
ideas y estrategias para una agricultura local más sostenible y rentable, además de 
 
 
37 
 
incentivar la siembra de nuevos cultivos de maracuyá en la zona por parte de la población 
objetivo para la diversificación de sus fuentes de ingresos. 
Referencias bibliográficas 
Álvarez, J. F., Bernal, C. S. R., Gutiérrez-Malaxechebarría, Á., & Méndez, A. N. 
(2016). Eficiencia económica de la agricultura familiar colombiana y sus potencialidades 
para superar la pobreza rural. Capítulo 3. Eficiencia económica de la agricultura familiar 
colombiana y sus potencialidades para superar la pobreza rural. Pág.: 57-101. 
Barsky, O., & Dávila, M. (2012). La rebelión del campo: Historia del conflicto agrario 
argentino. Sudamericana. 
Bustamante Loor, J. E. (2022). Efecto de los promotores de crecimiento en el cultivo 
de Maracuyá (Passiflora edulis f. flavicarpa) en Ecuador (Bachelor's thesis, BABAHOYO: 
UTB, 2022). 
Cárdenas Rocha, J., Orozco Ávila, J., & Jaramillo Vásquez, J. (2009). Manual sobre 
el cultivo del maracuyá (Passiflora edulis) en Colombia. 
Castillo, R. A. P., & Julca, M. Á. G. (2019). Efecto del silicio orgánico en el 
rendimiento de maracuyá (Passiflora edulis), cultivada en Somate-Sullana. Revista de 
Investigaciones de la Universidad Le Cordon Bleu, 6(1), 25-37. 
Cleves, A., de Jesús Jarma, A., & Fonseca, J. (2009). Manejo integrado del cultivo de 
maracuyá (Passiflora edulis f. flavicarpa). Cultivo, poscosecha y comercialización de las 
pasifloráceas en Colombia: maracuyá,granadilla, gulupa y curuba, 97. 
Cleves, J.; Jarma A.; Acened G. 2012. Manual para el cultivo de frutales en el trópico: 
Maracuyá. Primera Edicion. Produmedios. 
Espinal, C. F., Martínez Covaleda, H. J., & Peña Marín, Y. (2005). La cadena de los 
frutales de exportación en Colombia: Una mirada global de su estructura y dinámica 1991-
2005. 
 
 
38 
 
García, M. (2010). Guía técnica del cultivo del maracuyá. Programa MAG-CENTA-
FRUTALES. El Salvador: Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal. 
Miranda, D. (2009). Manejo integral del cultivo de la granadilla (Passiflora ligularis 
Juss.). Cultivo, poscosecha y comercialización de las pasifloráceas en Colombia: maracuyá, 
granadilla, gulupa y curuba. Sociedad Colombiana de Ciencias Hortícolas, Bogota, 121-157. 
Miranda, D., Fischer, G., Carranza, C., Fánor, S., Wilson, C., Luis, P., & Flórez 
Editores, E. (2009). Cultivo, poscosecha y comercialización de las pasifloráceas en 
Colombia: maracuyá, granadilla, gulupa y curuba. Retrieved May 15, 2023, from 
https://repository.agrosavia.co/bitstream/handle/20.500.12324/12824/56969.pdf?isAllowed
=y&sequence=1 
Molina , N. (2021). Propuesta de desarrollo alternativo para el sector rural 
hortofrutícola en el municipio de Necoclí. Unipamplona.edu.co. 
http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/4866 
 
Navarro, L. A. A., López, J. F. J., López, D. J. P., López, R. L., Hernández, M. B. R., 
& Mancillas, R. (2002). G. Estudio para determinar zonas de alta potencialidad del cultivo 
de maracuyá (passiflora edulis sims) en el estado de tabasco. 
Neusa Riaño, A. N. (2016). Establecimiento de un sistema productivo de maracuyá 
(Passiflora edulis) en el municipio de Uribe Meta como alternativa de fortalecimiento 
empresarial y conocimientos técnicos. 
Orrego, C., Rodríguez, Y., Zemanate, K., & Rodríguez, L. (2021). Productividad y 
competitividad frutícula andina Producto 3: Informe técnico de resultados sobre la 
productividad alcanzada por cultivo y por país. Retrieved May 15, 2023, from 
https://www.fontagro.org/new/uploads/productos/16111_-_Producto_3.pdf 
Ortiz Sanchez, J. Y. (2021). Modelo productivo tecnificado de maracuyá Passiflora 
edulis fv Flavicarpa en el corregimiento de Villa Germania municipio de Valledupar Cesar. 
Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/ingenieria_agronomica/218 
https://repository.agrosavia.co/bitstream/handle/20.500.12324/12824/56969.pdf?isAllowed=y&sequence=1
https://repository.agrosavia.co/bitstream/handle/20.500.12324/12824/56969.pdf?isAllowed=y&sequence=1
http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/4866
https://www.fontagro.org/new/uploads/productos/16111_-_Producto_3.pdf
 
 
39 
 
Salazar Trejos, T. (2016). Diseño de un modelo para la gerencia de la actividad 
frutícola, con potencial exportador, como estrategia de desarrollo para el departamento de 
Risaralda. 
Suárez Chóez, R. M., & Tomalá Flores, G. E. (2012). Respuesta de maracuyá INIAP-
2009 Passiflora edulis F. flavicarpa deg a la aplicación de NPK más microelementos en el 
primer año de producción en San Vicente De Colonche (Bachelor's thesis, La Libertad: 
Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2012.). 
Tello, R. (2010). Diseño y evaluación de sistemas de polinización entomológica 
(passiflora edulis) en el Valle del Magdalena, Tolima. Revista de Investigaciones 
UNAD, 9(2), 512-517.. 
Anexos 
Anexo 1. Plántulas de maracuyá con 50 días de germinadas en bandejas. 
 
 
 
40 
 
Anexo 2. Lote destinado para la siembra del cultivo de maracuyá antes de la 
preparación. 
 
Anexo 3. Montaje de tutorado 
 
 
 
 
41 
 
Anexo 4. Resultado de análisis de suelo 
 
 
 
42 
 
Anexo 5. Población de polinizadores Xylocopa sp. 
 
Anexo 6. Estado de madurez del maracuyá 
 
 
 
43 
 
Anexo 7. Componente social 
 
 
Anexo 8. Fotografías del proyecto productivo de maracuyá 
 
 
44 
 
 
 
 
 
 
45 
 
Anexo 9. Formato de recolección de datos para el análisis da datos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
46 
 
Anexo 10. Datos obtenidos del sector agricola. 
 
 
 
47 
 
 
 
 
48 
 
 
Anexo 11. Datos generados en el sector pecuario. 
 
 
 
49 
 
 
 
 
 
50 
 
Anexo 12. Resultados de la encuesta de satisfaccion a los agricultores relacionados con el 
componente social. 
 
 
 
 
 
51 
 
 
 
 
 
	Establecimiento del sistema productivo de maracuyá (Passiflora edulis var. flavicarpa) como alternativa de diversificación de cultivos en Balboa, Risaralda
	Citación recomendada
	tmp.1694526007.pdf.acRj1

Continuar navegando

Otros materiales