Logo Studenta

Proposta Educativa: Macros em Excel

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL 
 
 
 
 
UNIDAD AJUSCO 
 
 
 
 
Apl icando Macros en Excel : PROPUESTA EDUCATIVA 
COMPUTACIONAL PARA LA ELABORACIÓN DE MACROS EN EL 
PROGRAMA MICROSOFT EXCEL 
 
 
 
 
TESIN A 
 
 
 
QUE PARA OBTENER EL DIPLOMA DE 
ESPECIALIZACIÓN EN COMPUTACIÓN Y EDUCACIÓN 
 
 
 
PRESENTA: 
 
 LIC. GERARDO GRIMALDO CALDER ÓN 
 
 
 
 
ASESOR: 
 
M. en C. ROGELIO DE JESÚS OROZCO BECERRA 
 
 
 
Enero de 2017 
Í N D I C E 
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................................... - 1 - 
JUSTIFICACIÓN ..................................................................................................................................................... - 4 - 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ...................................................................................................................... - 6 - 
DESCRIPCIÓN DEL MÉTODO CONVENCIONAL ..................................................................................................... - 9 - 
DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA EDUCATIVA ................................................................................................... - 12 - 
MÉTODO CONVENCIONAL Y MI PROPUESTA .................................................................................................... - 14 - 
OBJETIVOS DE LA PROPUESTA ........................................................................................................................... - 15 - 
CAPÍTULO I EDUCACIÓN Y MACROS 
1. CONCEPTO DE EDUCACIÓN ....................................................................................................................... - 14 - 
2. CONSTRUCTIVISMO ................................................................................................................................... - 17 - 
CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES EN ESTA ETAPA .......................................................................................... - 18 - 
EL ESTADIO DE LAS OPERACIONES FORMALES ............................................................................................. - 19 - 
3. EL ROL DEL DOCENTE ................................................................................................................................ - 21 - 
4. ¿QUÉ ES UNA MACRO DE EXCEL? .............................................................................................................. - 27 - 
CAPÍTULO II MANUAL DE OPERACIÓN Y SUGERENCIAS DIDÁCTICAS 
1. ESQUEMA DE NAVEGACIÓN ...................................................................................................................... - 29 - 
2. ACTIVIDADES PREVIAS ............................................................................................................................... - 30 - 
3. PRESENTACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LAS RUTINAS ..................................................................................... - 31 - 
CAPÍTULO II I PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN 
JUSTIFICACIÓN ................................................................................................................................................... - 44 - 
PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN ....................................................................................................................... - 45 - 
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN .................................................................................................................... - 45 - 
HIPÓTESIS .......................................................................................................................................................... - 45 - 
DEFINICIÓN DE LA POBLACIÓN .......................................................................................................................... - 46 - 
TAMAÑO DE LA MUESTRA ................................................................................................................................. - 46 - 
TRATAMIENTOS DE LA MUESTRA ...................................................................................................................... - 46 - 
VARIABLES DE INVESTIGACIÓN ......................................................................................................................... - 47 - 
DISEÑO ESTADÍSTICO ......................................................................................................................................... - 47 - 
EJEMPLO DE ANÁLISIS ....................................................................................................................................... - 48 - 
ANEXO 
INSTRUMENTÓ DE EVALUACIÓN ................................................................................................................... - 53 - 
BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................................... - 56 - 
 
 
- 1 - 
 
I N T R O D U C C I Ó N 
Hoy en día el uso de la computadora como herramienta educativa se ha vuelto 
más común en la Educación Básica (prescolar, primaria y secundaria), pero 
especialmente en la Educación Secundaria su implementación ha sido mayor, sin 
embargo, su uso ha sido muy heterogéneo en cada uno de los diferentes niveles 
educativos debido a diversos factores que afectan su adecuado funcionamiento 
(infraestructura, mantenimiento, presupuesto, disponibilidad, etc.). Los cuales pueden 
llegar a alterar su correcta u/o adecuada implementación en el aula escolar. 
Desde mi experiencia docente y al paso de los ciclos escolares, me he podido 
dar cuenta que la mayoría de mis alumnos de Educación Secundaria se encuentran 
inmersos en el uso de herramientas computacionales (computadoras personales, 
tabletas electrónicas, consolas de videojuegos, etc.) las cuales les brinda la posibilidad 
de agilizar tareas, proyectos y diversas actividades escolares y de entretenimiento, las 
cuales les permiten aprovechar al máximo un equipo de cómputo. Sin embargo, 
también la realización de actividades de índole personal (redes sociales, juegos, 
video, etc.) y pueden ser un distractor al momento de realizar algún proyecto de índole 
escolar y enfocándose principalmente a este tipo de actividades. 
La propuesta educativa computacional Aplicando Macros en Excel, surge de la 
necesidad de poder llevar el tema de las Macros a mis alumnos de la materia de 
INFORMÁTICA I de 1er Grado de Educación Secundaria, en donde desdé mi 
experiencia docente he podido identificar que este tema y lo que conlleva, a la gran 
mayoría de mis alumnos se les complica el trabajar y comprender, así como también 
- 2 - 
el poder aplicar este tema a trabajos escolares que se les presentan a lo largo del 
ciclo escolar. 
Es por eso que surge la necesidad de realizar la propuesta educativa 
computacional Aplicando Macros en Excel, para poder apoyar a mis alumnos de 
Educación Secundaria en este tema que ha sido complicado de entender y por tal 
motivo llevarlo a la práctica. 
Con la presente propuesta se pretende que los alumnos tengan un mejor 
conocimiento de lo que son las Macros de Excel, así como también su elaboración y 
su uso que tienen dentro de sus trabajos escolares. 
El trabajo está conformado por tres Capítulos, en los cuales se desarrollan los 
temas referentes a la Educación en México, las Macros del programa Microsoft Excel 
y todo lo referente a la propuesta educativa computacional. 
En el Capítulo I se desarrollan los temas que hacen referencia a la Educación 
Básica en México, el papel que desarrolla el docente en el aula escolar, la 
fundamentación teórica de la corriente pedagógica del Constructivismo y la 
información relacionada de ¿Qué son?, ¿Para qué sirven? y ¿Cómo se utilizan? Las 
Macros del programa Microsoft Excel. 
En el Capítulo II se desarrollan los temas referentes a la propuesta educativacomputacional Aplicando Macros en Excel, los cuales hacen referencia al esquema 
de navegación (como está organizada la propuesta), el manual de sugerencias 
didácticas y descripción de las rutinas que contiene la propuesta. 
- 3 - 
En la Capitulo III se presenta el Protocolo de Investigación, en cual se describe 
el método de análisis de información que la propuesta educativa utiliza para el manejo 
de los resultados que se obtengan de las diferentes rutinas que hay en el interactivo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
- 4 - 
J U S T I F I C A C I Ó N 
La implementación de herramientas tecnológicas (computadoras personales, 
tabletas digitales, Smartphone, etc.) en la escuela es cada día mayor, su uso y manejo 
facilita a los usuarios la realización de todos sus proyectos escolares así como 
también personales (redes sociales) y en algunos casos diversión (videojuegos). 
La función del docente ya no sólo es el de la persona que lo sabe todo en el 
salón de clases, el docente debe ser considerado más bien como un guía o mediador 
para que sus alumnos lleguen al conocimiento, debido a que los alumnos de hoy en 
día aprenden y utilizan más los recursos informáticos que tienen a su alcance, sin 
embargo, su uso o fin en ocasiones no es para el educativo. 
Por ello es pertinente utilizar los recursos informáticos que se tiene hoy en día 
para poder poner al alcance de nuestros alumnos medios computacionales como la 
presente propuesta educativa computacional, con el fin de apoyar los temas que se 
dificulten en el aula escolar. 
La propuesta educativa Aplicando Macros en Excel está diseñada para 
alumnos de 1er Grado de Educación Secundaria en un tema que desde mi punto de 
vista ha sido difícil de enseñar y aprovechar, como lo es el uso de las Macros del 
programa Excel, la cual reforzará el aprendizaje de los alumnos en: ¿Qué son?, ¿Para 
qué se utilizan?, ¿Cómo se realizan? y algunos ejemplos de las Macros de Excel, de 
forma más interactiva. 
Para ello se han diseñado distintas actividades que permiten a los alumnos 
interactuar con la propuesta educativa, tomando en cuenta en primer lugar, los 
- 5 - 
conocimientos previos con los que cuentan. Desarrollando actividades en las cuales 
tienen que ingresar de manera textual lo que saben de las preguntas que se les 
presentan. 
De igual manera con las siguientes actividades los usuarios tienen un primer 
acercamiento con lo que es el programa Excel, para posteriormente continuar con el 
tema de las Macros y finalizar con la elaboración de una Macro sencilla que puede ser 
“copiar, pegar o cortar”. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
- 6 - 
P L A N T E A M I E N T O D E L P R O B L E M A 
Dentro del campo formativo del uso de la computadora existen varios 
programas informáticos que nos ayudan a realizar funciones específicas como por 
ejemplo la Suite de Microsoft Office, en ella, se aglutinan una serie de programas que 
a los usuarios les ayuda a realizar tareas y proyectos específicos con la ayuda de las 
herramientas tecnológicas incluidas en la Suite; ¿Cuáles son estos programas? y 
¿Para qué sirven? 
Un programa muy conocido por la mayoría de los usuarios de la informática es 
Microsoft Word, el cual consisten en ser un poderoso procesador de texto que nos 
ayuda a realizar trabajos escritos con una excelente calidad y de estilo muy 
profesional. 
Otro de los programas que vienen incluidos dentro de la misma Suite es 
programa Microsoft Excel, el cual es un programa informático desarrollado y 
distribuido por Microsoft Corp. Es un software que permite realizar tareas contables y 
financieras gracias a sus múltiples funciones. 
Microsoft Excel presentó a lo largo de su historia, diversos problemas con 
las operaciones realizadas en la hoja de cálculo. Uno de los más importantes ha sido 
la imposibilidad de trabajar con fechas anteriores al año 1900, al menos utilizando el 
formato de fecha propio de la aplicación; una forma de atravesar dicho obstáculo 
consiste en crear campos personalizados, con formatos numéricos, combinados con 
fórmulas inteligentes que los traten como datos cronológicos. 
Uno de los puntos fuertes de Excel es que da a sus usuarios la posibilidad de 
personalizar sus hojas de cálculo mediante la programación de funciones propias, que 
http://www.microsoft.com/
http://definicion.de/software/
http://definicion.de/operacion/
- 7 - 
realicen tareas específicas, ajustadas a las necesidades de cada uno, y que no hayan 
sido incluidas en el paquete original. 
A grandes rasgos, las opciones son dos: 
 Crear fórmulas en la misma celda de la planilla en cuestión. 
 Utilizar el módulo de desarrollo en Visual Basic. 
En el primer caso, las posibilidades son muy limitadas, aunque esto no quiere 
decir que no sean suficientes para la mayoría de los usuarios. El problema principal 
reside en la incomodidad que conlleva escribir el código en una celda, sin la posibilidad 
de utilizar saltos de línea, tabulación o comentarios, entre otros tantos elementos 
propios de un editor convencional. 
Para los desarrolladores que buscan objetivos muy específicos, o de una 
complejidad mayor al cálculo de un promedio o de una comparación entre varios 
datos, la solución reside en el uso de Visual Basic. Se trata de un lenguaje con un 
grado de abstracción relativamente alto (que se aleja considerablemente del lenguaje 
de máquina, de la forma en la que trabaja el procesador) y que, al igual que el utilizado 
en Excel, funciona por eventos (esto quiere decir que el usuario debe realizar alguna 
acción para que se dispare la ejecución del programa). 
Dicho ésto, la combinación de Excel y Visual Basic también tiene sus 
limitaciones, y de ninguna manera puede superar el nivel de personalización 
y precisión posible a través de la creación de un programa desde cero; pero resulta 
muy eficaz y cómodo para una pequeña compañía, que no desee invertir el dinero y 
el tiempo necesarios para el desarrollo de sus propias aplicaciones. 
http://definicion.de/celda/
http://definicion.de/promedio/
http://definicion.de/precision/
- 8 - 
Dada la complejidad y funciones de todos los elementos que conforman el 
programa de Microsoft Office, en mi experiencia docente me he dado cuenta que 
cuando se va a trabajar el con el tema de las Macros con los alumnos de 1er grado de 
Educación Secundaria, presentan dificultades para trabajar con esa función como: 
conceptos revueltos, confusión en variables, temas teóricos con demasiada 
información, tiempo de clase insuficiente, entre otras. 
Por tales motivos surge la siguiente pregunta de investigación ¿Con la 
propuesta educativa computacional Aplicando Macros en Excel, los alumnos de 1er 
grado de Educación Secundaria dejarán de presentar dificultades para la elaboración 
de Macros al trabajar e interactuar con propuesta educativa computacional? 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
- 9 - 
D E S C R I P C I Ó N D E L M É T O D O C O N V E N C I O N A L 
Hoy en día el uso de la computadora como herramienta de apoyo en las aulas 
escolares se ha vuelto más común, de igual forma los usuarios que tienen acceso a 
este tipo de recursos creen dominar ya todas las prestaciones que ofrece esta 
herramienta. 
Desde mi experiencia docente he podido observa que la forma con la que se 
ha venido trabajando la enseñanza de las Macros en Excel, ha sido con mucha teoría 
y muy poca práctica en la computadora, lo que resulta muy inconveniente, porque los 
conocimientos adquiridos en el momento se pierden con el transcurrir de los días y al 
momento de querer aplicarlos ya no se recuerdan. 
Debido a que en el aula escolar se explica de manera verbal la elaboración de 
una Macro y con el apoyo del pizarrón se escriben las características principales que 
la Macro debe de contener para su realización, de igual forma, se da a conocer de 
manera escrita el tipo de variables que se van a utilizar para la elaboraciónde los 
diferentes ejercicios posteriores a la teoría. Como lo muestra el ejemplo siguiente de 
una Macro que está diseñada para copiar información de una celda a otra: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Private Sub CommandButton1_Click() 
Range (“A1 : E4”) .Copy 
Range (“G1”) .PasteSpecial x1PasteValues 
Application.CutCopyMode = False 
 
End Sub 
- 10 - 
También de manera verbal y escrita y con el apoyo del pizarrón se explican a 
los alumnos el tipo de variables y su descripción que hay en el programa Microsoft 
Excel, las cuales se utilizan para la elaboración de Macros, cada una de ellas tiene su 
función específica como su sintaxis, y se utilizan dependiendo de lo que se quiera 
realizar (imágenes, copiar, pegar, comparar información, etc.). 
Algunos ejemplos de variables son: 
 VARIABLES DE TIPO ENTERO 
Son utilizadas para guardar números enteros. Debemos utilizar la palabra clave 
Integer para declarar una variable de este tipo. 
Dim x As Integer 
x = 6 
 
 VARIABLES DE TIPO DOBLE 
El tamaño reservado para una variable doble es el adecuado para guardar números 
decimales, si solo guardamos un número entero quedará especio sin utilizar. 
Dim x As Double 
x = 3.1416 
 
 VARIABLES DE TIPO TEXTO 
Una variable de tipo texto se declara con la palabra clave String. En el siguiente código 
declararé la variable libro y posteriormente le asignaré un valor. 
Dim libro As String 
libro = "Programación en Excel" 
 
- 11 - 
Con la teoría explicada y con la exposición de las dudas de todos los alumnos, 
se procede a la implementación de los conocimientos adquiridos para la elaboración 
de diferentes tipos de Macros, las cuales pueden ser como los siguientes ejemplos: 
 Crea una Macro en Excel que me permita cambiar la orientación del papel a 
Horizontal al momento de imprimir, dale el nombre de “Imprimir-Horizontal”. 
 Crea un botón personalizado para una Macro e insértalo en la barra de formato. 
 Elabora una Macro que me permita insertar una nueva hoja al libro de trabajo, 
nómbrala “Hoja nueva”. 
 Elabora una Macro con su botón de ejecución, que permita copiar información 
de la celda “A1” y que pegue la información en la celda “B2”. 
Una vez finalizados todos los temas referentes a las Macros de Excel, se lleva a 
cabo una evaluación de conocimientos con el siguiente instrumentó de evaluación, el 
cual consta de un cuestionario con preguntas de opción múltiple y preguntas abiertas 
relacionas con la parte teórica del tema de Macros (aproximadamente 10 preguntas) 
y también la elaboración escrita de una Macro dada aleatoriamente por el programa 
(cortar – pegar, botón, organizar información). 
 
 
- 12 - 
D E S C R I P C I Ó N D E L A P R O P U E S T A E D U C A T I V A 
La propuesta educativa computacional titulada Aplicando Macros en Excel, es 
un interactivo de apoyo al proceso de enseñanza-aprendizaje de las Macros del 
programa Microsoft Excel, la cual se apoya en la comprensión y el uso que le dan los 
alumnos de 1er Grado de Educación Secundaria a las formas de crear y trabajar con 
Macros de una manera más interactiva. 
Contiene actividades que promueven la interiorización de los conocimientos en: 
¿Qué son?, ¿Para qué sirven?, ¿Cómo se crean? y algunos usos que las Macros se 
les pueden dar al realizar tareas académicas. 
La propuesta educativa computacional Aplicando Macros en Excel se plantea 
bajo un modelo de tipo constructivista debido a que los alumnos de 1er Grado de 
Educación Secundaria en los que imparto la materia de INFORMÁTICA I, poseen 
conocimientos previos del tema los cuales son parte importante para poder trabajar 
con la propuesta educativa y con ello los alumnos podrán reconstruir los conceptos 
que tiene sobre la función de Macros. 
El tema de Macros del programa Excel es muy amplio y debido a ello en la 
presente propuesta se ha optado el abordar sólo los temas de: concepto, uso, 
ejemplos y elaboración de las mismas por considerar estos temas desde mi 
experiencia docente el fundamento principal para el mejor entendimiento de las 
Macros. 
En la propuesta educativa computacional se empezara en primer lugar con los 
conceptos que tiene los alumnos con respecto a ¿Qué es Excel?, ¿Qué es una 
macro? Y ¿Para qué utilizas Excel?, todo ello para evidenciar los conocimientos 
- 13 - 
previos con los que cuentan. Para poder continuar con los usos y ejemplos que tiene 
las macros en Excel, para finalizar con la elaboración de una macro, la cual puede ser 
cortar o pegar; a continuación se definirán estos dos conceptos. 
En el mundo de la informática existen varios términos con los cuales hay que 
familiarizarse para la propuesta educativa computacional los términos cortar y pegar 
se puede entender de la siguiente manera: 
Copiar es duplicar el contenido, es decir, duplicar el archivo original, ya sea una 
carpeta, una porción de texto, una película, una canción, etc., el permanece en su 
lugar original y el que hemos copiado podremos colocarlo en otro sitio de la 
computadora, de este modo, tendremos ese mismo archivo dos veces. 
Cortar es tomar el archivo de origen y trasladarlo a otro lugar. En este caso al 
colocarlo, desaparece el archivo original, por tanto no se duplica, sino que se elimina 
el archivo original y solo tendremos un archivo. 
 
 
 
 
 
 
- 14 - 
M É T O D O C O N V E N C I O N A L Y M I P R O P U E S T A 
La diferencia de seguir aplicando el método convencional en la construcción de 
Macros con el programa Microsoft Excel, en la propuesta computacional Aplicando 
Macros en Excel, la parte teórica será sustituida ejemplos de macros para poder 
identificar las variables que hay que desarrollar para la automatización de datos. 
Se elaboraron actividades para fortalecer lo visto en cada ejemplo con las 
cuales por cada respuesta correcta se irá avanzando al siguiente nivel para continuar 
con cada actividad. 
Con la propuesta computacional Aplicando Macros en Excel, el tiempo que se 
dedique a la explicación teórica y a la función que tiene las variables para los 
diferentes procesos de automatización apoyará a la reducción de los tiempos que se 
dedican a la explicación teórica de los contenidos y favorecerá en más a la práctica 
efectiva que los alumnos le dediquen a las actividades que se tengan que desarrollar 
con las Macros. 
Lo cual podrá ser medido y comparado con los resultados (aciertos, errores y 
ensayos) que se obtengan de las diferentes actividades que se realizan con la 
propuesta educativa computacional, de igual forma el método convencional 
proporciona resultados de la interiorización de los conocimientos con el instrumento 
de evaluación que se le aplica a los alumnos al concluir el temario de Macros. 
 
 
 
- 15 - 
O B J E T I V O S D E L A P R O P U E S T A 
1. Facilitar a los alumnos información sobre las macros del programa Microsoft 
Excel. 
2. Promover entre los alumnos las macros de Excel. 
3. Elaboración de una macro (cortar o pegar) por parte de los alumnos. 
 
 
 
 
 
 
 
C AP ÍT U LO I 
ED U CAC IÓ N Y M AC RO S 
 
 
 
 
 
 
 
 - 14 - 
 
C A P Í T U L O I 
En relación a éste capítulo se desarrollan temas para profundizaran de manera 
específica en la Educación Secundaria, debido a que la propuesta educativa 
computacional Aplicando Macros en Excel, se desarrolla en este nivel educativo. 
Se dará a conocer de manera general lo que algunos autores dicen acerca de 
la Educación y el rol que tiene el docente en el proceso educativo. Como también se 
dará un panorama general de lo que son las macros del programa Microsoft Excel. 
 
1 . C O N C E P T O D E E D U C A C I Ó N 
 
Existe una diversidad de conceptos que definen el término, “Educación”, sin 
embargo, se puede partir de la siguiente idea que enmarcar de manera sintética el 
contenido de dicho término:“Acción ejercida por las generaciones adultas sobre aquellas que no han alcanzado 
todavía el grado de madurez necesario para la vida social, con el objeto de suscitar y 
desarrollar en el niño un cierto número de estados físicos, intelectuales y morales que 
exigen de él, la sociedad política en su conjunto y el medio ambiente específico al que 
está especialmente destinado”.1 
 
1 DICCIONARIO PEDAGÓGICO “AMEI – WAECE.” Consultado en línea en: <www.waece.org/diccionario/index.php> 
- 15 - 
El concepto anterior hace énfasis en la transmisión de conocimientos de una 
generación a otra, implicando la relación entre adultos y niños, en el proceso 
educativo. 
 
Otras definiciones encontradas se citan a continuación: 
 
“Conjunto de prácticas o actividades ordenadas a través de las cuales un grupo social 
ayuda a sus miembros a asimilar la experiencia colectiva culturalmente organizada y a 
preparar su intervención activa en el proceso social”.2 
 
En este segundo concepto se enfatiza en la sistematización que implica la Educación. 
 
Un tercer concepto, expresa a la Educación de la siguiente manera: 
 
“Medio fundamental para adquirir, transmitir y acrecentar la cultura; en un proceso 
permanente que contribuye al desarrollo del individuo y a la transformación de la sociedad, 
y es factor determinante para la adquisición de conocimientos y para formar al individuo”.3 
En estricto sentido, según la definición anterior, cuando hablamos entonces de 
Educación, nos estamos refiriendo a la Formación Integral de los individuos, toda 
vez que involucra conceptos tales como: cultura, moral, conducta, conocimientos, 
respeto, socialización etc., lo que sin lugar a dudas, constituye el propósito de la 
Educación. 
 
2 Ibíd. 
3 O.p Cit. 
- 16 - 
Más aún, los preceptos bajo los que se concibe la Educación Formal Básica en 
México comienzan desde el preescolar, Educación primaria y Secundaria, en donde 
se afirma “es la etapa de formación de los individuos en la que se desarrollan las habilidades 
del pensamiento y las competencias básicas para favorecer el aprendizaje sistemático y 
continuo, así como las disposiciones y actitudes que regirán su vida”. 4 
Así mismo se pretende “lograr que todos los niños, las niñas y adolescentes del 
país tengan las mismas oportunidades de cursar y concluir con éxito la Educación 
básica y que logren los aprendizajes que se establecen para cada grado y nivel siendo 
estos, factores fundamentales para sostener el desarrollo de la nación”. 
“En una Educación básica de buena calidad el desarrollo de las competencias básicas y el 
logro de los aprendizajes de los alumnos son los propósitos centrales, son las metas a las 
cuales los profesores, la escuela y el sistema dirigen sus esfuerzos”.5 
Sin embargo, es de todos conocido las dificultades con que tropieza la 
Educación en sus distintos niveles, gran parte de los profesores prefieren un método 
histórico y tradicional a utilizar un nuevo paradigma, un nuevo modelo que propicie la 
reflexión crítica del alumno, su genuina participación pero principalmente un real 
aprendizaje (aprendizaje significativo) que genere en su momento un mejor nivel de 
vida del mismo. 
Hablar de la Educación ya sea en un primer nivel o en el nivel universitario es 
como tratar de ordenar las piezas de un gran rompecabezas en donde algunas piezas 
realmente no existen. 
 
4 Consultado en línea en: http://www.wikipedia.org/wiki/Educación 
5 Consultado en línea en: http://www.babylon.com/definition/Educar 
http://www.monografias.com/trabajos11/metods/metods.shtml
http://www.monografias.com/trabajos16/paradigmas/paradigmas.shtml#queson
http://www.monografias.com/trabajos/adolmodin/adolmodin.shtml
- 17 - 
2 . C O N S T R U C T I V I S M O 
En la actualidad el mundo exige cada día profesionales altamente preparados, 
conscientes de su entorno social y capaz de contribuir al desarrollo de su comunidad, 
por lo que la preparación escolar de los individuos es parte fundamental del desarrollo 
intelectual. La propuesta educativa computacional Aplicando Macros en Excel, va 
dirigida a alumnos de primera grado de Educación Secundaria, de clase media y alta, 
que oscilan entre los 12 y 13 años de edad, en los cuales el desarrollo cognitivo de 
los alumnos empieza a formarse y a madurar. 
Jean Piaget dedicó varios de sus trabajos al estudio de las estructuras 
cognitivas en el niño. El niño desde que nace, va desarrollando sus estructuras 
cognitivas por medio de las experiencias. Decía Ortega y Gasset que “somos lo que 
hacemos”. El pensamiento del niño corre secuencialmente y en paralelo a su 
crecimiento, llevando a cabo varias funciones de coherencia como son las de 
clasificación, simulación, explicación y relación. 
Piaget concibe la inteligencia como la capacidad de adaptación al medio que 
nos rodea. Esta adaptación consiste en un equilibrio entre dos mecanismos 
indisociables: la acomodación y la asimilación. 
El desarrollo cognoscitivo comienza cuando el niño inicia a realizar un equilibrio 
interno entre la acomodación y el medio que lo rodea y la asimilación de esta misma 
realidad a sus estructuras. 
Este desarrollo (generalista, nunca definitorio de un niño en particular) prosigue 
un orden determinado, que incluye cuatro etapas: 
- 18 - 
 Senso-motor (0-3 años) 
 Pre-concreto o preoperatorio (3-7 años) 
 Concreto (7-13 años) 
 Formal (13-19 años). 
Cada uno de estos periodos o etapas está constituido por estructuras originales, las 
cuales se irán reforzando a partir de la etapa anterior. 
C A R A C T E R Í S T I C A S P R I N C I P A L E S E N E S T A E T A P A 
Los cambios corporales es una de las características principales en esta etapa, 
el cuerpo de los adolescentes empieza a desarrollarse de manera muy evidente. 
Algunos de estos cambios son: 
HOMBRES MUJERES 
Cambio de voz 
Aparición del vello facial y axilar 
Crecimiento corporal 
Crecimiento de órganos genitales 
Crecimiento corporal 
Crecimiento del vello púbico 
Crecimiento de los órganos genitales 
 
En la etapa de la adolescencia, se produce también un cambio importante a 
nivel intelectual: aparece el estadio del "pensamiento formal". El sujeto es capaz de 
razonar de un modo hipotético y deductivo, es decir, organizando los actos del 
conocimiento y de la experiencia sobre un conjunto de suposiciones y procesos 
lógicos, sin conexión necesaria con la realidad. El adolescente es capaz de entender 
conceptos desvinculados de lo concreto para crear ideas abstractas. 
Estas nuevas ideas del pensamiento adolescente se extienden a otros ámbitos 
de su vida totalmente cotidiana. Una de estas características más señaladas es el 
intento de considerar el propio yo, de colocarse frente al mundo de una nueva manera. 
- 19 - 
Aparecen ahora las primeras preocupaciones sociales. Por el hecho de dirigirse 
frontalmente con la realidad, el adolescente capta aspectos injustos de ésta. Al 
establecer una comparación entre lo posible y lo real, se da cuenta de las diferencias 
y le resulta difícil aceptar la situación dada. Es aquí donde reside el inicio de muchos 
sentimientos de inconformidad. 
Por tanto respecto a la adolescencia, diremos que es un período de transición 
y significa, ante todo, un intento de adaptación a las nuevas exigencias que la 
sociedad exige al adolescente. En medio de su efervescencia intelectual, y por 
supuesto sentimental, titubeando entre opciones contradictorias pero siempre 
radicales, el chaval, atraviesa situaciones y períodos de desconcierto, durante los 
cuales se siente más o menos angustiado por no encontrar solución, ni dentro de sí, 
ni en el seno de la sociedad, ni en ocasiones en la ayuda o respaldo que ofrece la 
familia. 
E L E S T A D I OD E L A S O P E R A C I O N E S F O R M A L E S 
El periodo formal constituye la última etapa del desarrollo y se caracteriza por 
dos rasgos aparentemente independientes pero que tienen mucha relación entre ellos. 
Es el momento en el que se produce la inserción en el mundo de los adultos, con 
todos los problemas que esto conlleva. Pero también es el periodo en el que el 
individuo empieza a ser capaz de manejar el pensamiento hipotético deductivo 
característico de la ciencia. Ya no solo es capaz de razonar sobre lo real, sobre lo que 
conoce o tiene presente, sino que puede hacerlo también sobre lo posible. Estas 
capacidades son las que le permitirán al adolescente entender el pensamiento 
científico y razonar sobre problemas complejos. 
- 20 - 
A pesar de que esta es la última etapa del desarrollo no quiere decir que el 
desarrollo se detenga ahí sino que puede continuar, se pueden aprender cosas 
nuevas, habilidades diferentes, etcétera. El sujeto puede seguir formando nuevos 
esquemas, automatizando la forma de solución de situaciones complejas y esto 
constituye un progreso que puede proseguir durante toda la vida. Lo más 
característicos del periodo formal es una gigantesca ampliación de las posibilidades 
de resolución de problemas. 
No solo es un cambio cualitativo, sino también cuantitativo. La forma 
característica del pensamiento formal consiste en formular hipótesis para explicar un 
problema nuevo para el sujeto, basándose en los datos que se obtienen en ese 
momento o que se han obtenido anteriormente. Estas nuevas capacidades se 
manifiestan en una serie de rasgos que se pueden sistematizar de la siguiente 
manera: 
 El rasgo más general es que quizá el sujeto no está razonando únicamente 
sobre lo que tiene delante sino también sobre lo que no está presente. 
 El lenguaje pasa a ocupar un papel muy importante pues lo posible sólo puede 
formularse en términos verbales. 
Las diferencias entre el pensamiento concreto y el pensamiento formal 
consisten en que el adolescente tiene un mayor gusto por lo abstracto y un manejo 
mucho más familiar con las abstracciones, en cambio en el estadio del pensamiento 
concreto aún no se tienen estas habilidades. El adolescente se aventura mucho más 
con su pensamiento y juega con él, lo manipula y experimenta con sus propiedades. 
- 21 - 
Los cambios intelectuales afectan a todos los terrenos de la conducta. Dos tipos 
de capacidades que se distinguen frecuentemente son las referentes a las habilidades 
lógicas y científicas. Con referencia a estas últimas, la conducta del adolescente tiene 
varios componentes: 
 La capacidad para disociar factores y controlar las variables. 
 Diferenciar entre la comprobación empírica de una hipótesis o una teoría y su 
prueba por razones formales. 
 La utilización de una estrategia falseadora. 
 Una preferencia por las explicaciones simples frente a las más complejas. 
 La capacidad para prescindir de los elementos parásitos que distorsionan un 
fenómeno. 
 La disociación de factores 
3 . E L R O L D E L D O C E N T E 
Hoy en día los profesionales de la Educación enfrentan nuevos retos, nuevos 
paradigmas, lo que hace que su función se adapte a los nuevos cambios. La 
globalización exige cada vez individuos altamente preparados y calificados para 
realizar su función y en la Educación no es la excepción. 
 Un ejemplo de ello, es que a lo largo de estos últimos años se habla mucho del 
nuevo perfil del docente como consecuencia de la integración de las Nuevas 
Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC´s) en el ámbito educativo. 
Se pretende dar una visión del papel que ha de desempeñar el docente ante la 
nueva sociedad del conocimiento, exigiéndole en su práctica a un profesional que 
- 22 - 
tome decisiones, flexible, libre de prejuicios, comprometido y que se convierta en un 
recurso más para el grupo. 
¿Qué es un docente?, es aquel que enseña o que es relativo a la enseñanza. 
La palabra proviene del término latino docens, que a su vez deriva de docēre 
(“enseñar”). 
Pero además el término docente es polisémico se usan como sinónimos del 
mismo las siguientes palabras: pedagogo, instructor, formador, educador, enseñante, 
adiestrador, maestro, didáctico, académico, normativo, purista, clásico, culto, asesor, 
consejero, facilitador, promotor, orientador, coordinador, consiliario, tutor, gestor, 
mentor, guía, gurú, mediador y conductor, entre muchas otras más. 
El docente, en definitiva, reconoce que la enseñanza es su dedicación y 
profesión fundamental. Por lo tanto, sus habilidades consisten en enseñar de la mejor 
forma posible al alumno. 
La docencia, entendida como enseñanza, es una actividad realizada a través 
de la interacción de tres elementos: el docente, sus alumnos y los contenidos. El 
modelo tradicional supone que el docente transmite sus conocimientos al alumno a 
través de diversos medios, técnicas y herramientas de apoyo. Así, el docente es la 
fuente del conocimiento y el alumno un receptor ilimitado del mismo. 
Este nuevo siglo comienza con la replantación del papel del docente, exige 
pensar también en su formación que sea coherente con el tipo de profesor que 
garantice a todos sus alumnos una buena Educación. 
- 23 - 
Por lo anterior el gobierno debe reconocer la importancia de los docentes y 
formadores. Es necesario proporcionar mayores oportunidades de formación continua 
a los docentes. Además, se les debe asegurar condiciones de trabajo, perspectivas 
de carrera y sueldos que hagan atractiva la función de enseñar, para así reforzar su 
estatuto social. 
Con lo que quiere decir que todos los individuos en edad de recibir Educación 
tendrán que estar inscritos en alguna de las miles de escuelas que el gobierno tiene 
para desarrollar la Educación. 
Sin embargo, para poder llevar a cabo todo este proceso no solo dependerá de 
la infraestructura material que posea el gobierno, sino también de los docentes. 
Una buena Educación exige condiciones que hagan lo posible y efectivo el 
acceso universal, pero también requiere además el desarrollo y el logro satisfactorio 
de que la enseñanza y los aprendizajes se puedan considerar esenciales e 
indispensables y exigibles tanto en contenidos como en calidad. 
Los aprendizajes que le correspondan a la escuela no solo han de ser 
cognitivos, sino también aquellos que consideren el desarrollo emocional y personal, 
como también el conjunto de valores y formas de vida que requiere y hacen posible el 
vivir con los demás en democracia. 
¿Qué es lo que define a un buen profesor?, El buen profesor conoce bien la 
materia que imparte y es capaz de reflexionar sobre qué es lo importante saber en 
esa disciplina (Bain, 2007). Ello le permite organizar las clases de forma adecuada 
optimizando la atención del alumno que sabemos sigue procesos cíclicos. 
- 24 - 
El buen profesor es inspirador y transmite entusiasmo por lo que hace, 
fomentando un aprendizaje significativo. Es capaz de generar un contagio emocional 
en el aula que facilita un mejor aprendizaje. 
Por lo anterior podemos decir que la idea de un profesor es: 
 Persona creíble 
 Mediador intercultural 
 Animador de una comunidad educativa 
 Garante de la ley 
 Organizador de una vida democrática 
 Conductor cultural 
 Intelectual 
Pero también debe ser comprometido con el debate político, a nivel de los 
establecimientos de las comunidades locales o regiones del país, a fin con los 
propósitos y programas de la escuela, democratizador de la cultura gestor del Sistema 
Educativo, entre otras muchas. 
Estamos inmersos en la sociedad del conocimiento, la escuela requiere 
transformaciones a fondo, los roles tradicionales de los profesores y de los alumnos 
deben de modificarse a las exigencias actuales de la globalización. La sociedad del 
conocimiento requiere que el alumno se convierta en un aprendiz autónomo, capazde autorregularse, de adquirir conocimientos y habilidades que le apoyen a su estudio 
pero además que se auto-motive y sea permanente. 
En este sentido tanto el rol del profesor como del alumno abran de actualizarse 
a las nuevas exigencias que el mundo está pidiendo. Se espera también que los 
profesores privilegien estrategias didácticas que conduzcan a los alumnos a la 
- 25 - 
adquisición de habilidades cognitivas de alto nivel, a la interiorización de valores y 
actitudes, a la apropiación y puesta en práctica de aprendizajes complejos. Porque 
aprender no solo es acumulación de conocimientos o habilidades 
Cabe destacar lo que señala Díaz-Barriga y Hernández (2001), en lo referente a 
un buen docente, el cual debe: 
 Tener el conocimiento teórico suficiente y pertinente acerca del aprendizaje, su 
desarrollo y el comportamiento humano. 
 Despliegue de valores y actitudes que fomenten el aprendizaje y las relaciones 
humanas genuinas. 
 Dominio de los contenidos o materias que enseña. 
 Control de estrategias de enseñanza que faciliten el aprendizaje del alumno y 
lo hacen motivante. 
 Conocimiento personal y práctico sobre lo que enseña. 
Porque en nuestro días el papel del docente es fundamental no solo en el proceso 
de enseñanza-aprendizaje, sino también en el desarrollo personal del alumno. 
Convirtiéndolo en un facilitador de experiencias propias que ayuden al desarrollo pleno 
des sus alumnos. 
Según los especialistas al docente se le puede identificar y calificar según su 
actuación y características de desempeño en el aula y en su actividad de aprendizaje, 
estas condiciones observables permiten determinar en qué clasificación se ubican. 
Según J. Fernández (1991) el docente puede ser: 
 Profesor Transmisor: llamado también profesor tradicional, él posee una 
metodología magistral y expositiva, sus objetivos dependen de los que diseñan 
- 26 - 
el currículo y utiliza solamente la pizarra y de vez en cuando los videos como 
medios para la enseñanza. 
 Profesor Tecnológico: la enseñanza está mediatizada por el método científico, 
la planificación de esta es una programación cerrada con el objetivo de adquirir 
conocimientos y capacidades según la disciplina, la metodología es magistral 
y expositiva haciendo uso de materiales audiovisuales, prensa, medios de 
comunicación, ordenador. 
 Profesor Artesano: hay ausencia de planificación ya que se hace hincapié en 
la actividad autónoma de los alumnos, utiliza una metodología magistral y 
activa, la comunicación es interactiva y espontánea, los medios que utiliza son 
diversos ya que los escogerá dependiendo de la temática que se esté 
manejando. 
 Profesor Descubridor: se caracteriza por utilizar el método científico empirista 
e inductivo, tiene como meta el descubrimiento investigativo, la metodología se 
basa en métodos de proyectos, la comunicación debe ser prioridad entre los 
alumnos. 
 Profesor Constructor: es el más reciente y escaso, en su planteamiento la clave 
del aprendizaje es la mente del que aprende, se sigue una planificación 
negociada, La metodología que emplea es la resolución de problemas de 
investigación y con prioridad en el proceso, la comunicación es dirigida por el 
profesor pero modificada por los alumnos, los medios son flexibles y de 
elección abierta. 
- 27 - 
Con lo anterior podemos decir que el docente tiene una gran tarea de dirigir el 
proceso educativo a todos sus alumnos, por lo que la propuesta educativa 
computacional es una herramienta para apoyar en ese proceso. 
4 . ¿ Q U É E S U N A M A C R O D E E X C E L ? 
Al utilizar frecuentemente el programa Microsoft Excel en más de una ocasión 
te has encontrado ejecutando una misma serie de acciones una y otra vez. Esas 
acciones que se hacen repetidamente se pueden automatizar con una macro. 
Una macro es un conjunto de comandos que se almacena en un lugar especial 
de Excel de manera que están siempre disponibles cuando los necesites ejecutar. 
Las cuales consisten principalmente en una serie de variables y cadenas de 
código (Visual Basic para Aplicaciones) que combinadas, permiten la automatización 
de diversos trabajos informáticos (tareas escolares, revisión de documentos, 
comparación de datos, etc.) permitiendo que al dar un solo clic con el mouse (ratón 
de la computadora) se realicen de forma instantánea, permitiendo el ahorro de tiempo 
y esfuerzo al agilizar muchas de las tareas que se realizan con cotidianeidad el 
programa Excel como también adecuarlo a nuestras necesidades. 
Las macros son un conjunto de instrucciones escritas en lenguaje Visual Basic; 
siendo VBA (Visual Basic for Applications) una variante para el paquete Office. Este 
conjunto de instrucciones nos permite automatizar tareas que debemos efectuar 
periódicamente como así también aquellas que nos pueden insumir tiempo. 
- 28 - 
Algunos ejemplos de tareas que podemos 'programar': ocultar ciertas hojas al 
abrir el libro, insertar hojas al llenar una celda con cierto dato, control de contenidos 
antes de imprimir, crear copia del libro antes de guardar, enviar mails a criterio, y 
tantas otras. Son todas tareas que pueden ser automatizadas mediante rutinas o 
Macros. 
La principal utilidad de una macro es permitir automatizar tareas repetitivas, 
para que no repetir instrucciones una y otra vez, con el objetivo de eliminar tareas 
repetitivas o realizar cálculos complejos en un corto espacio de tiempo y con una nula 
probabilidad de error. 
Con las Macros también puedes crear tus propias funciones, puedes crear 
formularios, aplicaciones completas programadas, interactuar con otros programas, 
etc. 
Por todo ello, la enseñanza y utilidad que se le den a las macros es muy variada 
debido a que se pueden diseñar a las necesidades específicas del usuario. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
C AP Í T U LO I I 
M A N U A L D E O P E R A C I Ó N Y 
S U G E R E N C I A S D I D Á C T I C A S 
 
 
 
 
 
 
- 29 - 
 
C A P Í T U L O I I 
El manual de sugerencias se presenta como una herramienta de apoyo 
para el profesor que aplique la propuesta computacional Aplicando Macros en Excel, 
con la finalidad de que el docente tenga las herramientas necesarias para su correcta 
aplicación y de esta forma pueda ir resolviendo las dudas que se surjan a lo largo del 
uso de la propuesta. 
 Se describen las actividades que contiene la propuesta educativa, así como 
también algunas sugerencias didácticas previas a la puesta en marcha del interactivo 
y las cuales podrán ser complementadas por el maestro con las estrategias que él 
crea conveniente en cada una de las actividades. 
 
1 . E S Q U E M A D E N A V E G A C I Ó N 
Es importante que el aplicador conozca cómo está organizada la propuesta educativa 
computacional para su mejor funcionamiento. 
 
 
 
 
 
 
PORT AD A DATOS D EL USU A RIO PRE GUN TAS DE 
D IAGNÓS TICO 
E XCEL 
MAC ROS 
- 30 - 
2 . A C T I V I D A D E S P R E V I A S 
Para la aplicación de la propuesta educativa computacional Aplicando Macros en 
Excel, se sugiere que para lograr el funcionamiento óptimo de las rutinas y en general 
de toda la propuesta, el aplicador tome en cuenta las siguientes sugerencias: 
 Revisar que la resolución de pantalla adonde correrá el interactivo sea de 1024 
x 768 pixeles. 
 Se recomienda al aplicador que antes de comenzar a utilizar el interactivo se 
realice de manera verbal una explicación breve de lo que es el programa 
Microsoft Excel. 
 También puede apoyarse con el pizarrón del salón de clases para resolver 
dudas de carácter pedagógico que surjan en el transcurso de las actividades. 
 Se sugiere también tener a pronta disposición ejercicios en papel de la 
elaboración de alguna Macro, que los alumnos puedan realizar al momento de 
finalizar totalmente las actividades relacionadas con el interactivo. 
 Se sugiere también al aplicadorque al término del interactivo se realice una 
lluvia de ideas, con respecto a lo que las Macros son, su uso y ver las funciones 
que los alumnos les pueden dar. 
Todo ello encaminado a reafirmar los conocimientos adquiridos por los usuarios de la 
propuesta educativa computacional Aplicando Macros en Excel. 
- 31 - 
3 . P R E S E N T A C I Ó N Y D E S C R I P C I Ó N D E L A S 
R U T I N A S 
 
Se muestra la primera pantalla de la propuesta educativa, en la cual se observa el 
nombre de la Universidad, el nombre de la especialidad, el nombre de la propuesta y 
finalmente el nombre la persona que elaboró la propuesta. Con la intención de que el 
alumno conozca ¿Cómo se llama el trabajo? y ¿Quién? Elaboro la propuesta con la 
que va a trabajar. Se sugiere al aplicador que les diga a los usuarios que hay que leer 
todo y que la pantalla avanzara automáticamente. Tiene una duración de 15 
segundos. 
- 32 - 
 
 
Es la pantalla que da inicio al interactivo, él usuario tiene que decidir si quiere iniciar 
o no en ese momento el interactivo. Si da clic en el rótulo SI avanzara, pero si escoge 
el rótulo NO pasara inmediatamente a otra pantalla la cual sacará al usuario de todo 
el interactivo. Se sugiere al aplicador que pregunte a todos los usuarios antes de iniciar 
si ya están listos para comenzar o no para que pueda dar unos instantes antes de 
empezar. 
 
 
- 33 - 
 
De la interacción anterior es la pantalla que sale al momento que el usurario da clic al 
rótulo NO, tiene una duración de 5 segundos, terminado ese tiempo automáticamente 
te saca del programa. Se sugiere al aplicador comentarle al usuario que podrá 
regresar al interactivo en cualquier otro momento. 
 
 
 
 
 
- 34 - 
 
De la interacción anterior es la pantalla que continia si el usuario de clic en el todulo 
SI, la cual muestra el aviso se pediar datos al usuario, los cuales son: nombre, grupo 
y número de lista. 
Se suguiere al aplicador hacer mención que se pediran algunos datos, que el usuario 
debe estar atento en todo momento y que la pantalla avazará automaticamente 
despues de 5 segundos. 
 
 
 
- 35 - 
 
En esta pantalla el usuario tendra que escribir sus datos, con el objetivo de conocer el 
nombre, el grupo en el que esta insctrio y su número de lista. Los cuales serán 
almacenados en la computadora y de aquí hasta que finalice el interactivo el nombre 
que ingrese en el cuadro de texto aparecerá en algunas otras interaciones para 
personalizarlas. 
Es importante mencionar que el aplicador debe reiterar a los usuarios que: para activar 
la siguiente casilla de texto es necesario dar Enter con el teclado cada vez que se 
haya ingresado texto para poder continuar. Como también se sugiere que comente a 
los usuarios el escribir correctos sus datos, el interactivo cambiara a letras mayúsculas 
todo lo que se haya ingresado en minúsculas. 
- 36 - 
 
En ésta pantalla se da la bienvenida al usuario del interactivo de manera 
personalizada resaltando en la parte central de la pantalla su nombre, así como una 
barra de progreso que muestra que el interactivo está cargando. 
Se sugiere al aplicador mencionar que el interactivo está a punto de comenzar para 
evitar cualquier distracción de los usuarios. La pantalla avanzará automáticamente 
después de que haya trascurrido 8 segundos. 
 
 
 
 
- 37 - 
 
De manera personalizada (nombre del usuario en la parte superior derecha), se le 
pide al usuario que conteste las siguientes preguntas que seguirán a continuación. 
Se sugiere al aplicador mencionar a los usuarios que dichas preguntas (las preguntas 
a contestar son 3) serán respondidas con lo que ya conocen del tema (conocimientos 
previos), como también mencionar que para poder avanzar tendrán que dar clic en el 
botón aceptar. 
 
 
 
 
 
- 38 - 
 
El usuario tendrá que responder a la pregunta abierta que se le plantea, es válido 
escribir todo lo que conocen del tema, se sugiere al aplicador mencionar que deberán 
escribir algo porque el no hacerlo al presionar Enter no podrán avanzar. 
También se sugiere que el aplicador esté atento en todo momento por las dudas que 
puedan surgir. No se recomienda que para ésta actividad tengan ayuda del aplicador 
o de algún otro tipo de orientación, debido a que esta actividad está enfocada a 
recuperar los conocimientos previos de los usuarios. Toda información escrita será 
guardada automáticamente en la computadora. 
 
 
- 39 - 
 
El usuario tendrá que responder a la pregunta abierta que se le plantea, es válido 
escribir todo lo que conocen del tema, se sugiere al aplicador mencionar que deberán 
escribir algo porque el no hacerlo al presionar Enter no podrán avanzar. También se 
sugiere que el aplicador esté atento en todo momento por las dudas que puedan 
surgir. No se recomienda que para ésta actividad tengan ayuda del aplicador o de 
algún otro tipo de orientación, debido a que esta actividad está enfocada a recuperar 
los conocimientos previos de los usuarios. Toda información escrita será guardada 
automáticamente en la computadora. 
 
 
 
- 40 - 
 
El usuario tendrá que responder a la última pregunta abierta que se le plantea, es 
válido escribir todo lo que conocen del tema, se sugiere al aplicador mencionar que 
deberán escribir algo porque el no hacerlo al presionar Enter no podrán avanzar. 
También se sugiere que el aplicador esté atento en todo momento por las dudas que 
puedan surgir. No se recomienda que para ésta actividad tengan ayuda del aplicador 
o de algún otro tipo de orientación, debido a que esta actividad está enfocada a 
recuperar los conocimientos previos de los usuarios. Toda información escrita será 
guardada automáticamente en la computadora. 
 
 
 
- 41 - 
 
Una vez finalizas las tres preguntas abiertas, se desplegará esta pantalla. La cual 
tiene como finalidad reforzar en él usuario el trabajo realizado hasta este momento. 
Para ello aparecerá el nombre del usuario con el refuerzo ¡Muy Bien!. 
Se sugiere al aplicador únicamente alentar al usuario a continuar con el interactivo. 
 
 
 
 
 
 
 
- 42 - 
 
En esta pantalla muestra el nombre EXCEL, debido a que el interactivo está dividido 
en tres secciones y sólo se muestra para informar la sección que va a iniciar. Tiene 
una duración de 8 segundos y una vez transcurrido este tiempo continuará con la 
siguiente actividad relacionada al nombre que se muestra. 
 
 
 
 
 
 
 
- 43 - 
 
En esta actividad el usuario tendrá que arrastrar con el puntero del mouse los 
conceptos que están del lado derecho de la pantalla, los cuales tendrá que acomodar 
en orden para responder a la pregunta planteada. 
Se sugiere que se comente a los usuarios que recuerden los pasos que realizan para 
abrir un archivo de Excel. 
Cuando el orden es correcto aparecerá el refuerzo ¡Muy Bien! Y cuando no es 
correcto aparecerá ¡Vuelve a intentarlo! Con la finalidad de motivar al usuario a 
continuar a delante. 
 
 
- 44 - 
 
Para esta actividad el usuario tiene que arrastrar con el puntero del mouse los 
conceptos que están en color rojo del lado izquierdo de la pantalla, a la imagen para 
así colocarlos donde corresponde. 
Se sugiere al aplicador hacer mención a los usuarios pueden explorar los elementos 
que se muestran en la imagen. No hay un límite de tiempo 
 
 
 
 
 
 
- 45 - 
 
Para esta actividad el usuario tiene que arrastrar con el puntero del mouse los 
conceptos que están en color rojo del lado izquierdo de la pantalla a la imagen, para 
así colocarlos donde corresponde. 
Se sugiere al aplicador hacer mención a los usuarios pueden explorar los elementos 
que se muestran en la imagen. No hay un límite de tiempo 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
C AP Í T U LO I I I 
P R O T O C O L O D E 
I N V E S T I G A C I Ó N 
 
 
 
 
 
 
 
- 44 - 
 
C A P Í T U L O I I I 
El protocolode investigación pretende conocer la funcionalidad que tiene la 
propuesta educativa computacional Aplicando Macros en Excel con respecto al 
método convencional, que se ha venido trabajando el tema de las Macros en la 
Educación Secundaria. 
Como también, conocer si las actividades qua han sido desarrolladas para la 
presente propuesta educativa permiten la interiorización y la construcción en los 
alumnos de los conocimientos relacionados a las Macros de Excel. 
 
J U S T I F I C A C I Ó N 
Debido a las nuevas tendencias tecnológicas se tiene la necesidad de 
implementar nuevas estrategias educativas en las escuelas para contribuir a mejorar 
el aprendizaje del estudiante, como lo es propuesta educativa computacional 
Aplicando Macros en Excel. En la cual es importante averiguar la efectividad que 
tienen las actividades desarrolladas en la propuesta en el aprendizaje de los alumnos. 
Por ello, es importante destacar que el protocolo de investigación tiene como 
finalidad averiguar qué resultados obtuvieron los alumnos al trabajar con la propuesta 
educativa computacional con respecto al método convencional de enseñanza. 
 
 
 
- 45 - 
P R E G U N T A S D E I N V E S T I G A C I Ó N 
 ¿La propuesta computacional Aplicando Macros en Excel es una alternativa al 
método convencional para la enseñanza de las Macros? 
 ¿Las diferentes actividades que se desarrollan en la propuesta apoyan a los 
alumnos a potencializar el aprendizaje de las Macros? 
 ¿La propuesta computacional Aplicando Macros en Excel mejora el aprendizaje 
de las Macros en los alumnos? 
O B J E T I V O S D E L A I N V E S T I G A C I Ó N 
 Identificar los beneficios que los alumnos obtienen al utilizar la propuesta 
computacional. 
 Comparar los resultados de la propuesta educativa con los del método 
convencional y saber si esta logra mejores resultados de aprendizaje en los 
alumnos. 
H I P Ó T E S I S 
El uso de la propuesta educativa computacional como complemento al método 
convencional de enseñanza, contribuye a potenciar el aprendizaje de los alumnos. 
- 46 - 
D E F I N I C I Ó N D E L A P O B L A C I Ó N 
Para averiguar sobre la funcionabilidad que tiene la propuesta educativa 
computacional Aplicando Macros en Excel, se utilizaran grupos que cursan el 1er grado 
de Educación Secundaria y a los cuales se les aplicara dos tratamientos 
respectivamente, para contrastar los resultados obtenidos. 
 
T A M A Ñ O D E L A M U E S T R A 
Se aplicará a una muestra aleatoria de 30 alumnos que cursan el 1er grado de 
Educación Secundaria, a los cuales se les realizará una comparación del promedio 
grupal obtenido mediante el método convencional de enseñanza, contra el promedio 
grupal que se obtenga al utilizar la propuesta educativa computacional. 
T R A T A M I E N T O S D E L A M U E S T R A 
Los tratamientos que se aplicarán a la muestra son: 
 
 TRATAMIENTO I 
La muestra aleatoria será sometida a una evaluación con el método de convencional 
de enseñanza. 
 TRATAMIENTO I I 
Los alumnos harán uso de la propuesta educativa computacional Aplicando Macros 
en Excel. 
- 47 - 
V A R I A B L E S D E I N V E S T I G A C I Ó N 
Calificaciones de los alumnos. Las calificaciones de los alumnos serán tomadas como 
medida del aprendizaje, antes y después del uso de la propuesta educativa 
computacional. 
 
 
D I S E Ñ O E S T A D Í S T I C O 
Para determinar la efectividad de la propuesta educativa a través de datos muéstrales, 
se utilizará una prueba de hipótesis para diferencia de medias de muestras pareadas, 
debido a que se comparan diferentes medias para los mismos individuos. 
Estadístico a utilizar: 
Dónde: 
 tc. Tiene probabilidad de ocurrencia en la tabla de distribución t de Student con 
n-1 grados de libertad. 
 Es la diferencia promedio entre las parejas de datos. 
 Es la desviación estándar de las diferencias entre las parejas de datos. 
 n. Es el tamaño de la muestra (número de parejas de datos). 
 
 
- 48 - 
E J E M P L O D E A N Á L I S I S 
 TRATAMIENTO 1 : 
Alumnos que trabajaron con el método convencional y del cual se obtuvieron los 
siguientes datos: 
7 8 8 8 9 
7 8 7 8 9 
7 8 7 7 8 
9 9 7 8 7 
8 7 7 9 8 
7 8 8 9 7 
Resultados Método Convencional 
 
Con los datos obtenidos se calcula la media y la varianza: 
 
MEDIA 
 
 
 
 
 
VARIANZA 
 
 
 
 
 
 
= 7.8 
= .57 
- 49 - 
 TRATAMIENTO 2 : 
Alumnos que trabajaron con la propuesta educativa computacional Aplicando Macros 
en Excel y de la cual se obtuvieron los siguientes datos: 
 
10 9 8 9 8 
10 8 9 9 10 
10 8 8 7 9 
9 10 9 10 9 
8 7 10 10 9 
9 10 9 9 8 
Resultados Propuesta Educativa 
 
Con los datos obtenidos se calcula la media y la varianza: 
 
MEDIA 
 
 
 
 
 
 
VARIANZA 
 
 
 
 
= 8.9 
= 0.82 
- 50 - 
Con los resultados obtenidos de los tratamientos anteriores, se determinará la eficiencia 
de la propuesta educativa a través de la prueba de hipótesis: 
 
 Definir hipótesis nula y alternativa: 
H0: µ0 ≥ µ1 
H1: µ0 < µ1 
 
TRATAMIENTO 1 TRATAMIENTO 2 DI DI2 
7 10 -3 9 
8 9 -1 1 
8 8 0 0 
8 9 -1 1 
9 8 1 1 
7 10 -3 9 
8 8 0 0 
7 9 -2 4 
8 9 -1 1 
9 10 -1 1 
7 10 -3 9 
8 8 0 0 
7 8 -1 1 
7 7 0 0 
8 9 -1 1 
9 9 0 0 
9 10 -1 1 
7 9 -2 4 
8 10 -2 4 
7 9 -2 4 
8 8 0 0 
7 7 0 0 
7 10 -3 9 
9 10 -1 1 
8 9 -1 1 
7 9 -2 4 
8 10 -2 4 
8 9 -1 1 
9 9 0 0 
7 8 -1 1 
 ∑= -82 ∑= 72 
- 51 - 
 Establecer un nivel de significancia y región de rechazo 
α = .05 
t (05; 29) = -1.699 
 
 Se calcula el estadístico de prueba: 
 
 
 
Donde: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
𝑡𝑐 =
�̅�0
𝑆𝐷
√𝑛
 
�̅� = -1.13 
SD = √
∑𝐷𝑖2−𝑛(D̅𝑖)2
𝑛−1
 
 = √
72−30(−1.13)2
29
 
 = 1.07 
𝑡𝑐 =
−1.13−0
1.07
√30
 = -3.64 
Valor de t calculada = -3.64 ↓ 
 
Nivel de significancia = -1.69 ↑ 
- 52 - 
 Con base en el valor de t calculada, aceptar o rechazar H0: 
Como el valor de t calculada se encuentra dentro de la región de rechazo, se rechaza 
H0 y se acepta H1. 
 Conclusión: 
Con base en la prueba de hipótesis, se determina, con un 95% de confianza que el 
uso de la propuesta educativa contribuye a potenciar el aprendizaje en los alumnos 
en el tema de Macros en Excel, ayudando a mejorar su calificación después de utilizar 
la propuesta educativa Aplicando Macros en Excel. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
- 53 - 
A N E X O 
I N S T R U M E N T Ó D E E V A L U A C I Ó N 
NOMBRE: __________________________________________________________ 
N° de Lista: ______________ Grupo: ______________ 
 
I . MARCA LA OPCIÓN CORRECTA SEGÚN CORRESPONDA: 
1) Las Macros pretenden automatizar varias tareas y fusionarlas en una sola. 
a) Verdadero 
b) Falso 
 
2) El lenguaje de programación que utiliza Excel está basado en Visual Basic. 
a) Verdadero 
b) Falso 
 
3) El lenguaje de programación de las Macros se basa en objetos con sus 
propiedades y métodos. 
a) Verdadero 
b) Falso 
 
4) Podemos crear una macro utilizando la grabadora de Macros. 
a) Verdadero 
b) Falso 
 
5) Si seleccionamos el botón Ejecutar Macro, de la pestaña Vista ¿Se ejecuta la 
Macro? 
a) Verdadero 
b) Falso 
- 54 - 
6) La opción Paso a paso sirve para: 
a) Controlar la ejecución de una macro 
b) Ejecutar la macro instrucción por instrucción abriendo el editor de programación 
de Visual Basic 
c) Cualquiera de las dos opciones 
 
7) Los eventos son: 
a) Sucesos provocados por elementos externos 
b) Sucesos que hacen que pueda alterar el comportamiento de la clase 
c) Cualquiera de las dos opciones 
 
8) Para guardar una macro en un archivo: 
a) Deberemos guardar el archivo con un tipo diferente 
b) Deberemos convertir las Macros a un modo compatible con Excel 
c) Ninguna de las opciones anteriores 
 
9) El tipo de archivo de Macrosen Excel es: 
a) XLSX 
b) XLSM 
c) Ninguna de las opciones anteriores es correcta 
 
10) Al iniciarse un archivo las Macros se activan automáticamente 
a) Verdadero 
b) Falso 
 
 
 
 
 
 
- 55 - 
I I . DESCRIBE EL PROCEDIMIENTO PARA ELABORAR LAS 
SIGUIENTES MACROS: 
 
TIPO DE MACRO DESCRIPCIÓN 
COPIAR Y PEGAR 
 
ORGANIZAR 
INFORMACIÓN 
ALFABÉTICAMENTE 
 
INSERTAR IMAGEN 
RELACIONADA A LA 
INFORMACIÓN DE 
UNA CELDA 
 
 
- 56 - 
B I B L I O G R A F Í A 
 
 Carretero, M y León, J. (1994). “Desarrollo cognitivo y aprendizaje en la 
adolescencia”. En C. Coll, J. Palacios y A. Marcesi (comps). Desarrollo 
Psicológico y Educación. 
 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. 
 Cuadernos de Educación y Desarrollo. Vol 1, Nº. 1 (marzo 2009). “Un nuevo rol 
docente en la era de las nuevas tecnologías”. 
 Díaz-Barriga, A. Frida y Hernández R. Gerardo. “Estrategias docentes para un 
aprendizaje significativo”. MaGrawHill. 
 Escudero, J. M. y Gómez, A. L. (2006). “La formación del profesorado y la 
mejora de la Educación”. Octaedro, Barcelona. 
 Flores, Ochoa Rafael. “Evaluación Pedagógica y Cognición”. MaGrawHill, 
1999, Bogotá Colombia. 
 González, M. L. “Software como herramienta educativa en la enseñanza. Rol 
del docente y del alumno en el desarrollo de un trabajo practico en 
computadora”. Revista Educativa. Argentina. 
 Rice, P (1999). “La Imagen Corporal en la adolescencia”. España, Prentice Hall. 
 Santos, Del Real. (2000). “Historia de la Educación Secundaria en México 
1923-1993”. México. 
 Zabala, A. (1998). “La función social de la enseñanza y la concepción sobre los 
procesos de aprendizaje. Instrumentos de análisis “. En: La práctica educativa 
¿cómo enseñar?. Graó, Barcelona.

Continuar navegando