Logo Studenta

T-UCE-0005-CEC-273

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR 
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS 
CARRERA DE FINANZAS 
 
 
Estudio de factibilidad para la creación de una ferretería de materiales de 
construcción en el barrio “Florencia de Carapungo” parroquia cutuglagua- cantón 
Mejía 
 
 
 
Proyecto de investigación presentado como requisito 
para optar al título de ingeniera en finanzas 
 
 
 
 
TUTOR: Ing. Salomón Mauricio Quito Guachamin 
 
 
 
 
 
Quito, 2019 
 
AUTORA: Sánchez Guamán Rosa Elvira 
 
ii 
 
 
 
DERECHOS DE AUTOR 
 
Yo, ROSA ELVIRA SANCHEZ GUAMAN, en calidad de autora y titular de los 
derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación, bajo la opción proyecto de 
investigación," Estudio de factibilidad para la creación de una ferretería de materiales de 
construcción en el barrio Florencia de Carapungo, parroquia Cutuglagua- cantón 
Mejía”, de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA 
ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E 
INNOVACIÓN, concedo a favor de la Universidad Central del Ecuador una licencia 
gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra, con fines 
estrictamente académicos. Conservo a mi favor todos los derechos de autor sobre la 
obra, establecidos en la normativa citada. 
Asimismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la 
digitalización y publicación de este trabajo de investigación en el repositorio virtual, de 
conformidad a lo dispuesto en el artículo 144 de la Ley Orgánica de Educación 
Superior. 
La autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma 
de expresión y no infringe el derecho de autor de terceros, asumiendo la responsabilidad 
por cualquier reclamación que pudiera presentarse por esta causa y liberando a la 
Universidad de toda responsabilidad. 
 
 
 ROSA SÁNCHEZ 
CC: 1721123428 
Email: thebestsanchez1@hotmail.com 
 
 
 
 
 
mailto:thebestsanchez1@hotmail.com
 
iii 
 
 
 
 
 
 
DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y AUTENTICIDAD 
Yo, ROSA ELVIRA SÁNCHEZ GUAMÁN, declaro que el presente trabajo de 
titulación, bajo la opción proyecto de investigación, es original en su forma de 
expresión y no infringe el derecho de autor de terceros; con lo cual asumo cualquier 
reclamación que pudiera presentarse por esta causa y se libera a la Universidad Central 
del Ecuador de toda responsabilidad. 
 
 
 ROSA SÁNCHEZ 
CC: 1721123428 
Email: thebestsanchez1@hotmail.com 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
mailto:thebestsanchez1@hotmail.com
 
iv 
 
 
 
INFORME DEL TUTOR DEL PROYECTO 
 
 
 
v 
 
 
DEDICATORIA 
 
A Dios por haberme dado salud y poder cumplir un objetivo más en mí vida, además 
de su infinita bondad y amor que nos brinda. 
A mi padre que desde el cielo me ha guiado, a mis hermanos y hermanas por su 
apoyo incondicional, a mi esposo e hijo por ser el pilar fundamental en mi vida, por su 
valioso apoyo en todo momento desde el inicio de mis estudios, por su incondicional 
apoyo perfectamente mantenido a través del tiempo. 
Dedico a mi Madre Sara porque es mi gran bendición que Dios me dio, a mi hermana 
Mercedes porque ella me ha enseñado a ser fuerte y a no darme por vencida.. 
Dedico esta tesis a todos aquellas personas que me apoyaron moral y 
económicamente para cumplir este gran sueño. 
A la vida, por lo que he aprendido y alcanzado. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
vi 
 
AGRADECIMIENTO 
 
Mi mayor agradecimiento a Dios por darme la fortaleza y sabiduría para cumplir 
cada meta propuesta, a la Universidad Central del Ecuador. 
 
Un agradecimiento muy especial para todas las personas que me han brindado 
comprensión, paciencia y las fuerzas para lograr cumplir esta meta. 
 
Son muchas las personas quienes han formado parte de mi vida profesional a las que 
me encantaría agradecerles por su amistad, apoyo, consejos, ánimo y compañía en los 
buenos y malos momentos de mi vida. Algunas están aquí conmigo y otras en mis 
recuerdos y en mi corazón, sin importar en donde estén quiero darles las gracias por 
formar parte de mí vida, por todas las enseñanzas que me han brindado y por todas sus 
bendiciones. 
Para ellos: Muchisimas gracias y que Dios los bendiga siempre. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
vii 
 
NOTAS EMITIDAS POR EL TRIBUNAL CALIFICADOR 
 
 
 
 
 
viii 
 
 
 
 
 
 
 
ix 
 
 
 
 
 
 
 
x 
 
 
 
 
 
 
 
xi 
 
 
 
 
 
 
 
xii 
 
 
 
 
 
xiii 
 
CONTENIDO 
 
 
DERECHOS DE AUTOR ............................................................................................... ii 
DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y AUTENTICIDAD .......................................................... iii 
INFORME DEL TUTOR DEL PROYECTO ....................................................................... iv 
DEDICATORIA ........................................................................................................... v 
AGRADECIMIENTO................................................................................................... vi 
NOTAS EMITIDAS POR EL TRIBUNAL CALIFICADOR .................................................. vii 
LISTA DE TABLAS ....................................................................................................xvi 
LISTA DE FIGURAS ................................................................................................... xix 
RESUMEN ............................................................................................................... xx 
ABSTRACT .............................................................................................................. xxi 
CAPÍTULO I ............................................................................................................... 1 
1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ..................................................................... 1 
1.1 Antecedentes ................................................................................................. 1 
1.2 Identificación del problema .......................................................................... 2 
1.2.1 Formulación del problema ............................................................................................... 3 
1.2.2 Sistematización del problema .......................................................................................... 3 
1.3 Justificación .................................................................................................. 4 
1.4 Importancia ................................................................................................... 5 
1.5 Delimitación ................................................................................................. 6 
1.5.1 Delimitación espacial ....................................................................................................... 6 
1.5.2 Delimitación temporal ..................................................................................................... 6 
1.6 Objetivos ....................................................................................................... 7 
1.6.1 Objetivo General .............................................................................................................. 7 
1.6.2 Objetivos específicos ....................................................................................................... 7 
1.7 Marco Teórico y referencial ......................................................................... 7 
1.7.1 Proyectos de ferretería .................................................................................................... 7 
1.7.2 Proyecto de factibilidad ................................................................................................... 9 
1.7.3 Estudio de mercado .......................................................................................................11 
1.7.4 Estudio Técnico .............................................................................................................. 13 
1.7.5 Estudio Financiero ......................................................................................................... 16 
 
xiv 
 
1.8 Métodos de Investigación ........................................................................... 18 
1.8.1 Tecnicas de investigación............................................................................................... 19 
1.9 Variables ..................................................................................................... 20 
CAPÍTULO II ............................................................................................................ 21 
2 ESTUDIO DE MERCADO ................................................................................... 21 
2.1 Generalidades ............................................................................................. 21 
2.1.1 Definición ....................................................................................................................... 21 
2.1.2 Objetivos del estudio de mercado ................................................................................. 22 
2.2 Segmentación del mercado potencial ......................................................... 22 
2.3 Identificación del universo de la población ................................................ 23 
2.3.1 Tamaño de la muestra ................................................................................................... 25 
2.4 Diseño de los instrumentos para recuperación de datos ............................. 26 
2.5 Procesamiento y análisis de resultados ....................................................... 27 
2.6 Análisis de la demanda ............................................................................... 39 
2.7 Análisis de la oferta .................................................................................... 42 
2.8 Balance Oferta – Demanda y cálculo de demanda insatisfecha ................. 46 
2.9 Marketing Mix ............................................................................................ 48 
CAPÍTULO III ........................................................................................................... 51 
3 ESTUDIO TÉCNICO ........................................................................................... 51 
3.1 Definición del estudio técnico .................................................................... 51 
3.2 Objetivos del estudio técnico ...................................................................... 51 
3.3 Tamaño del proyecto .................................................................................. 51 
3.4 Análisis de la localización .......................................................................... 53 
3.4.1 Macro localización ......................................................................................................... 54 
3.4.2 Micro localización .......................................................................................................... 55 
3.5 Diseño técnico del proyecto ....................................................................... 59 
3.5.1 Distribución de la planta ................................................................................................ 59 
3.6 Requerimiento de recursos ......................................................................... 62 
3.6.1 Recursos humanos ......................................................................................................... 62 
 
xv 
 
3.7 Impactos social, económico y ambiental .................................................... 66 
3.8 Matriz FODA .............................................................................................. 66 
3.8.1 Matriz de FODA estratégico ........................................................................................... 67 
CAPÍTULO IV ........................................................................................................... 70 
4 ESTUDIO FINANCIERO ..................................................................................... 70 
4.1 Definición y objetivo del estudio financiero .............................................. 70 
4.2 Presupuesto de Inversiones ......................................................................... 71 
4.2.1 Activos fijos .................................................................................................................... 71 
4.2.2 Costos y gastos ............................................................................................................... 75 
4.2.3 Capital de trabajo........................................................................................................... 81 
4.2.4 Inversión total ................................................................................................................ 82 
4.3 Financiamiento ........................................................................................... 83 
4.3.1 Fuentes .......................................................................................................................... 83 
4.3.2 Estructura de financiamiento ........................................................................................ 84 
4.4 Presupuesto de gastos ................................................................................. 84 
4.5 Presupuesto de Ingresos ............................................................................. 86 
4.6 Estados Financieros .................................................................................... 88 
4.6.1 Estado de Situación Inicial ............................................................................................. 88 
4.6.2 Estado de Resultados ..................................................................................................... 89 
4.6.3 Flujo de Caja ................................................................................................................... 89 
4.7 Punto de equilibrio ..................................................................................... 90 
4.8 Evaluación financiera ................................................................................. 91 
4.8.1 Tasa de descuento ......................................................................................................... 91 
4.8.2 Valor actual neto ............................................................................................................ 92 
4.8.3 Tasa interna de retorno ................................................................................................. 93 
4.8.4 Período de recuperación de la inversión ....................................................................... 94 
4.8.5 Relación beneficio / costo (b/c) ..................................................................................... 94 
CAPÍTULO V ............................................................................................................ 96 
5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................................ 96 
5.1 Conclusiones ............................................................................................... 96 
5.2 Recomendaciones ....................................................................................... 97 
BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................ 98 
 
xvi 
 
ANEXOS ................................................................................................................ 102 
 
LISTA DE TABLAS 
Tabla 1. Segmentación geográfica.................................................................................. 22 
Tabla 2. Tamaño del universo total ................................................................................ 23Tabla 3. Población objetivo por género .......................................................................... 24 
Tabla 4. Población total desde el 2010 a 2019 ............................................................... 24 
Tabla 5. Proyección poblacional dentro de 5 años. ........................................................ 25 
Tabla 6. Edad. ................................................................................................................. 27 
Tabla 7.Género ............................................................................................................... 27 
Tabla 8. Sector/Barrio..................................................................................................... 28 
Tabla 9. Compra de productos ferreteros. ...................................................................... 29 
Tabla 10. Existencia de ferretería. .................................................................................. 30 
Tabla 11. Características de una ferretería ..................................................................... 31 
Tabla 12. Modalidades de venta, en una ferretería. ........................................................ 32 
Tabla 13. Frecuencia de compra productos .................................................................... 33 
Tabla 14. Productos o materiales que compran fuera del barrio. ................................... 34 
Tabla 15. Frecuencia de tiempo (Compra) ..................................................................... 35 
Tabla 16. Forma de pago ................................................................................................ 36 
Tabla 17. Forma de pago ................................................................................................ 37 
Tabla 18. Orden de importancia, según criterios. ........................................................... 37 
Tabla 19. Aceptación de una nueva ferretería ................................................................ 38 
Tabla 20. Demanda actual de la Parroquia Cutuglagua.................................................. 40 
Tabla 21. Población del barrio la Florencia de Carapungo ............................................ 40 
Tabla 22. Demanda actual del barrio la Florencia. ......................................................... 40 
Tabla 23. Demanda anual ............................................................................................... 41 
Tabla 24. Proyección de la demanda .............................................................................. 42 
Tabla 25. Ferreterías más conocidas en el Cantón Mejía ............................................... 44 
Tabla 26. Cantidad de materiales de construcción ofertados anual ................................ 45 
Tabla 27. Proyección de la oferta ................................................................................... 46 
Tabla 28. Demanda insatisfecha por producto ............................................................... 47 
Tabla 29. Proyección de la demanda insatisfecha. ......................................................... 47 
Tabla 30. Determinación del tamaño del proyecto. ........................................................ 52 
Tabla 31. Puntuación para la matriz de localización ...................................................... 56 
 
xvii 
 
Tabla 32. Matriz micro localización del proyecto. ......................................................... 58 
Tabla 33. Distribución del espacio físico ....................................................................... 60 
Tabla 34. Requerimiento de Personal ............................................................................. 62 
Tabla 35. Maquinaria y equipo ....................................................................................... 62 
Tabla 36. Equipo de cómputo ......................................................................................... 63 
Tabla 37. Vehículo ......................................................................................................... 63 
Tabla 38. Muebles y enseres........................................................................................... 63 
Tabla 39. Paquetes informáticos ..................................................................................... 64 
Tabla 40. Equipo de oficina ............................................................................................ 64 
Tabla 41. Inventario de mercaderías............................................................................... 65 
Tabla 42. Resumen de inventario de mercaderías .......................................................... 65 
Tabla 43. Matriz de análisis estratégico ......................................................................... 69 
Tabla 44. Maquinaria y equipos ..................................................................................... 71 
Tabla 45. Transporte ....................................................................................................... 72 
Tabla 46. Equipos de oficina .......................................................................................... 72 
Tabla 47. Muebles y Enseres .......................................................................................... 73 
Tabla 48. Equipos de cómputo. ...................................................................................... 73 
Tabla 49. Paquetes informáticos ..................................................................................... 74 
Tabla 50. Resumen de Activos fijos e intangibles.......................................................... 75 
Tabla 51. Inventario de materiales de construcción y ferreteros .................................... 75 
Tabla 52. Utensilios de limpieza y empaque .................................................................. 76 
Tabla 53. Mano de obra directa ...................................................................................... 76 
Tabla 54. Servicios básicos ............................................................................................ 77 
Tabla 55. Depreciación costo indirectos......................................................................... 77 
Tabla 56. Seguro y mantenimiento costos indirectos ..................................................... 77 
Tabla 57. Materiales indirectos ...................................................................................... 77 
Tabla 58. Sueldos administrativos .................................................................................. 78 
Tabla 59. Arriendo local ................................................................................................. 78 
Tabla 60. Servicios básicos administrativos ................................................................... 78 
Tabla 61. Gasto constitución .......................................................................................... 79 
Tabla 62. Suministros y materiales ................................................................................ 79 
Tabla 63. Materiales de aseo y limpieza ........................................................................ 80 
Tabla 64. Depreciación administrativo ........................................................................... 80 
Tabla 65. Seguro y mantenimiento administrativo ......................................................... 80 
 
xviii 
 
Tabla 66. Publicidad ....................................................................................................... 81 
Tabla 67. Sueldo ventas .................................................................................................. 81 
Tabla 68. Amortización activos intangibles / diferidos .................................................. 81 
Tabla 69. Capital de trabajo ............................................................................................ 82 
Tabla 70. Inversión total .................................................................................................83 
Tabla 71. Condiciones de crédito ................................................................................... 83 
Tabla 72. Estructura de financiamiento .......................................................................... 84 
Tabla 73. Costo de ventas proyectado ............................................................................ 84 
Tabla 74. Gastos administrativos proyectado ................................................................. 85 
Tabla 75. Gasto de ventas proyectado ............................................................................ 85 
Tabla 76. Gastos financieros proyectado ........................................................................ 85 
Tabla 77. Presupuesto de costos y gastos proyectado .................................................... 86 
Tabla 78. Requerimientos ............................................................................................... 87 
Tabla 79. Precio de venta ............................................................................................... 87 
Tabla 80. Presupuesto de Ingresos proyectados ............................................................. 88 
Tabla 81. Estado de Situación Inicial ............................................................................. 88 
Tabla 82. Estado de Resultados ...................................................................................... 89 
Tabla 83. Flujo de Caja .................................................................................................. 90 
Tabla 84. Punto de equilibrio ......................................................................................... 91 
Tabla 85. Tasa de Descuento .......................................................................................... 92 
Tabla 86. Flujos de caja actualizados ............................................................................. 92 
Tabla 87. Período de recuperación de la inversión ......................................................... 94 
Tabla 88. Relación costo beneficio del proyecto ............................................................ 95 
Tabla 89. Depreciacion de activos fijos........................................................................ 106 
Tabla 90. Depreciacion de activos fijos según vida util ............................................... 106 
Tabla 91. Detalle del préstamo bancario ...................................................................... 106 
Tabla 92. Tabla de amortización .................................................................................. 107 
 
 
 
 
 
 
 
 
xix 
 
LISTA DE FIGURAS 
Figura 1. Componentes del estudio de mercado. ............................................................ 11 
Figura 2. Variables del estudio técnico .......................................................................... 14 
Figura 3. Edad ................................................................................................................ 27 
Figura 4. Género ............................................................................................................. 28 
Figura 5. Sector/Barrio ................................................................................................... 29 
Figura 6. Compra de productos ferreteros. ..................................................................... 30 
Figura 7. Existencia de ferretería en el barrio. ............................................................... 31 
Figura 8. Características de una ferretería ...................................................................... 32 
Figura 9. Modalidades de venta, en una ferretería. ........................................................ 33 
Figura 10. Frecuencia de compra de productos .............................................................. 34 
Figura 11. Productos o materiales que compran fuera del barrio. .................................. 35 
Figura 12. Frecuencia de tiempo (Compra) .................................................................... 36 
Figura 13. Orden de importancia, según criterios. ......................................................... 38 
Figura 14. Aceptación de una nueva ferretería ............................................................... 39 
Figura 15. Canal de distribución..................................................................................... 50 
Figura 16. Macro localización del Cantón Mejía ........................................................... 55 
Figura 17. Micro localización del proyecto. ................................................................... 59 
Figura 17. Distribución de planta. .................................................................................. 61 
Figura 19. Análisis FODA .............................................................................................. 67 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
file:///C:/Users/angel/Documents/TESIS%20FACTIBILIDAD%20FERRETERRIA/Tesis%20Rosa%20Sanchez-CAP.I%20,II%20y%20III-Correcciones%2014.05.2019.docx%23_Toc9867164
 
xx 
 
TÍTULO: Estudio de factibilidad para la creación de una ferretería de materiales de 
construcción en el barrio “Florencia de Carapungo” parroquia Cutuglagua- cantón Mejía 
 
Autora: Sánchez Guamán : Rosa Elvira 
Tutor: Ing. Salomón Mauricio Quito Guachamin 
 
RESUMEN 
 
El presente proyecto determina el estudio de factibilidad para la creación de una 
ferretería de materiales de construcción, en el barrio “Florencia de Carapungo”, 
Parroquia Cutuglagua, Cantón Mejía. El barrio Florencia de Carapungo es una zona con 
una población creciente y una alta demanda de construcción de viviendas, por lo que 
resulta relevante la idea de negocio para distribuir estos materiales en base a las 
necesidades del mercado, otorgando un valor agregado al desarrollo de la zona. 
La metodología parte desde un enfoque cuantitativo –cualitativo, con tipos de 
investigación descriptiva – exploratoria, métodos (inductivo – deductivo). La muestra se 
aplicó a 377 personas del barrio Florencia con una aprobación del 80% de la población 
con el fin de crear un negocio enfocado en abastecer productos para la construcción. 
La demanda insatisfecha al 2019 es de 9.133 productos y se cubre un 17% (capacidad 
instalada). La inversión del proyecto es de $87.498,50, VAN $34.565,41, TIR 31%, PRI 
con 3 años cuatro meses; y costo-beneficio de 0,37 puntos, esto indica que el proyecto es 
factible. 
 
 
 
PALABRAS CLAVE: ESTUDIO DE MERCADO / FACTIBILIDAD / FERRETERÍA 
/ VAN / TIR. 
 
 
 
 
 
 
 
 
xxi 
 
 
TITLE: Study of feasibility for the creation of a hardware factory of building materials 
in the neighborhood "Florencia de Carapungo" parish Cutuglagua - cantón Mejía 
 
Author: Sánchez Guamán : Rosa Elvira 
Tutor: Quito Guachamín Salomón 
 
ABSTRACT 
The present project determines the feasibility study for the creation of a hardware 
store of construction materials, in the neighborhood "Florencia de Carapungo", 
Parroquia Cutuglagua, Cantón Mejía. The Florence district of Carapungo is an area with 
a growing population and a high demand for housing construction, so the business idea 
is relevant to distribute these materials based on market needs, giving added value to the 
development of the zone. 
The methodology starts from a quantitative - qualitative approach, with types of 
descriptive - exploratory research, methods (inductive - deductive). The sample was 
applied to 377 people from the Florence neighborhood with an approval of 80% of the 
population in order to create a business focused on supplying products for construction. 
The unsatisfied demand to 2019 is 9.133 products and 17% (installed capacity) is 
covered. The investment of the project is $ 87.498,50, VAN $ 34.565,41, TIR 31%, PRI 
with 3 years four months; and cost-benefit of 0,37 points, this indicates that the project 
is feasible. 
 
 
KEYWORDS:MARKET STUDY / FEASIBILITY / HARDWARE STORE / VAN / 
TIR. 
 
 
 
 
1 
 
CAPÍTULO I 
 
1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
 
1.1 Antecedentes 
 
La actividad empresarial ha atravesado por distintas fases, debido a los cambios 
evolutivos, en la que se ha podido visualizar que la innovación ha sido una de sus 
principales características. Bajo este contexto es posible evidenciar como los nuevos 
bienes y servicios se van insertando en el mercado a fin de satisfacer necesidades de una 
población con gran escala de demanda, con exigencias y expectativas cada vez más 
exigentes. El sector ferretero, al igual que otros giros de negocio de mercado ha 
atravesado su propio proceso evolutivo (Zorita, 2015). 
 
Las herramientas son creadas por el hombre con el objeto de facilitar las tareas y 
acciones generalmente de la vida cotidiana. Dentro de los cuales se puede encontrar 
herramientas manuales y eléctricas. En la página web Vitirina Ferreteria (2017), se 
menciona que, estos instrumentos se utilizan desde hace más de 3000 a.c., se presume 
que incluso, se usa desde la existencia de la humanidad. A razón de ello, se debe tener 
en cuenta que las herramientas, aparecieron mucho más antes que la ferretería. 
 
Las tiendas ferreteras tuvieron sus inicios en las primeras etapas de la humanidad, las 
civilizaciones antiguas comenzaron a utilizar distintos elementos de su entorno para la 
construcción de las viviendas, lugares religiosos, espacios ceremoniales entre otros. Los 
elementos como la tierra, agua y fuego, eran elementos esenciales para transformar 
materiales e instrumentos de protección que sirvan en la vida cotidiana. Los 
instrumentos, técnicas, materiales y procesos que utilizaban, dependían de cada una de 
las culturas, sin embargo, todas confluyeron para que con el pasar de los años cada 
herramienta o material se vaya perfeccionando, y encontrando sus distintas 
funcionalidades, hasta que en la actualidad se hayan descubierto un abanico de 
materiales de construcción para agilizar las distintas actividades y tareas que realiza el 
ser humano en su entorno. 
 
 
2 
 
No se tiene claro el origen de las ferreterías, sin embargo, se estima que el primer 
antecedente se remonta en el siglo XIX en Alemania. Cabe indicar que en esas 
temporadas eras típicos los negocios que se dedicaba a comercializar varios productos, 
sea de consumo, vestimenta, vivienda, en un solo lugar. Por lo que se hizo necesario 
fragmentar aquellos negocios familiares que vendían de todo, para hacerlos más 
específicos con respecto a los productos que comercializaban, de esta forma se masifico 
las empresas con misiones específicas de distintos tipos de producto (Blogueros 
Hispanos, 2016). Otras investigaciones mencionan que la ferretería tiene origen en 
épocas anteriores antes del nacimiento de Cristo, por lo que se considera como uno de 
los negocios más antiguos de la humanidad, en aquellos tiempos se encontraban 
pequeños espacios en las casas de los aldeanos donde se ofrecía enseres para el hogar, 
pero posteriormente se vieron en la obligación de incluir productos para la construcción 
a demanda de los clientes. Tras la historia de las ferreterías subyace los negocios 
familiares, mismos que fueron adaptándose conforme la humanidad evolucionaba. 
 
En este sentido para el siglo XIX , los negocios familiares tuvieron que surtir 
materiales para reparar circuitos y tableros eléctricos, tras la aparición de la corriente 
eléctrica en el año 1800 por el Italiano Alessandro Volta. Con estos cambios, 
continuamente se establecieron las ferreterías con razones sociales indefinidas, como 
tiendas pequeñas de abastecimientos más cercanas con la población. A raíz de estos 
negocios, se levantaron majestuosas casas, iglesias y demás obras de origen 
arquitectónico colonial, de las que se pueden observar hasta la actualidad. Básicamente 
no existe una edificación que no se haya involucrado al sector ferretero (Ulate, 2015). 
 
En ecuador las ferreterías, son negocios que aportan significativamente al PIB del sector 
de la construcción, es por ello que el análisis económico yace en este sector. La mayor 
parte de este tipo de negocios se dedican a la venta de productos de construcción, 
arreglo y mantenimiento de las viviendas. 
 
1.2 Identificación del problema 
 
La diversificación del mercado y el crecimiento acelerado de la población con 
necesidades múltiples a las que se debe responder, ha permitido que muchas empresas 
de diferentes giros incursionen aprovechando estas oportunidades, ofertando distintas 
 
3 
 
actividades productivas. Si bien, la actividad ferretera o tiendas de herramientas, se 
encuentra sólidamente posicionada en el mercado. Sin embargo, en el barrio Florencia 
de Carapungo, existe baja oferta de artículos de ferretería y materiales de construcción, 
por lo que, la población ha tenido que trasladarse hacia lugares más alejados, en 
consecuencia, se incurre en altos costos de transporte y pérdida de tiempo, de modo que 
ocasiona la demanda insatisfecha de los materiales mencionados. En este sentido, se 
evidencia que existe un nicho de mercado que comercialmente aún no es explorado y 
abordado, por el crecimiento poblacional y otros factores. 
 
Considerando los antecedentes mencionados, esta investigación se centra en conocer 
los criterios necesarios para la creación de una empresa cuya actividad principal es la 
creación de una ferretería de materiales de construcción. Así también, determinar las 
oportunidades para ingresar al mercado, las necesidades y requerimientos de la 
población del barrio Florencia de Carapungo de la ciudad de Quito, en donde se 
pretende implementar el negocio. Además, se conocerá que tan factible es su ejecución 
desde el punto de vista financiero. 
 
1.2.1 Formulación del problema 
 
 ¿Existe una demanda insatisfecha en materiales de construcción en el Barrio 
“Florencia de Carapungo”, Parroquia Cutuglagua- Cantón Mejía? 
 
1.2.2 Sistematización del problema 
 
 ¿Cuáles son las oportunidades de mercado en el Barrio “Florencia de 
Carapungo” del Cantón Mejía? 
 ¿Cuáles son los aspectos técnicos que interceden en la creación de una Ferretería 
de materiales de construcción, en el Barrio “Florencia de Carapungo”, Parroquia 
Cutuglagua-Cantón Mejía? 
 ¿Cuál será la estructura organizacional y legal que le permita constituirse y 
funcionar correctamente a la Ferretería de materiales de construcción? 
 
4 
 
 ¿Cuáles son los recursos financieros necesarios para la creación de una 
Ferretería de materiales de construcción, en el Barrio “Florencia de Carapungo”, 
Parroquia Cutuglagua-Cantón Mejía? 
 
1.3 Justificación 
 
Los segmentos del mercado se desarrollan, en respuesta a las variadas necesidades de 
los consumidores. En este sentido el estudio de factibilidad para la creación de una 
Ferretería de materiales de construcción, en el Barrio “Florencia de Carapungo”, 
Parroquia Cutuglagua-Cantón Mejía, busca brindar al público en general, una gran 
gama de productos de construcción que les permita satisfacer sus necesidades de manera 
oportuna y accesible. 
 
“Florencia de Carapungo”, es un barrio en constante crecimiento poblacional y 
comercial, esto se da por el retorno de migrantes del extranjero y por la migración de 
habitantes de otras provincias hacia este barrio. La vía Florencia de Carapungo es una 
de las principales arterias que conecta con la vía Pedro Vicente Maldonado, en este 
sentido es un área con gran flujo comercial, y de latente crecimiento poblacional en las 
urbanizaciones, de viviendas, barrios y otros; convirtiéndose en un lugar muy 
transitado, de gran afluencia de personas y sitio estratégico. Cabe recalcar además que a 
futuro, se ha contemplado el traslado del Terminal Terrestre Quitumbe, construcción de 
Centros Comerciales y educativas en el INIAP; ante este panorama es necesario la 
creación deuna ferretería de materiales de construcción en el Barrio “Florencia de 
Carapungo”, con el objeto de satisfacer la demanda insatisfecha existente, motivos por 
los cuales se hace necesaria la creación de un centro ferretero con materiales de 
construcción, dentro de la vía, a fin de dar solución a la demanda insatisfecha existente 
en el Barrio “Florencia de Carapungo”, ya que es un sector muy transitado y estratégico 
que facilitaría la gestión de compras de los futuros clientes. 
 
El Barrio Florencia de Carapungo, se caracteriza por tener altos índices de 
crecimiento poblacional, y demanda creciente en el ámbito de la construcción de 
viviendas, lo que ha originado que se comercialice materiales de construcción de 
manera empírica y desorganizada, actividad económica que se puede evidenciar en 
lugares aledaños al barrio. Sin embargo, no se puede encontrar suficiente material, ya 
 
5 
 
que se requiere espacio suficiente, asesoría técnica, y otros factores para abastecer a la 
población, por lo que se considera como una problemática de abastecimiento. 
 
De igual manera, uno de las desventajas que se puede encontrar es el tráfico 
vehicular, esto genera inconvenientes en el sector, en tramos de acceso al sur y centro 
sur de la ciudad, esto causa malestar en los usuarios, pues encuentran dificultades de 
estacionamiento vehicular, que repercute en la compra de los productos o bienes. Ante 
este panorama se considera necesario el presente estudio, para poder ejecutar el 
proyecto de creación de la Ferretería, y sea una oportunidad de inversión para quienes 
deseen emprender el negocio, lo que a la vez servirá como requisito para la graduación. 
 
El presente proyecto tiene un enfoque de crecimiento progresivo, esto quiere decir 
que se busca ser el principal distribuidor de materiales para la construcción, mediante 
canales de comercialización que se adecuen a las necesidades del mercado, y permita 
obtener, beneficios y sostenibilidad a los socios, satisfaciendo las necesidades de los 
clientes, consumidores finales u otros comercializadores. Con la creación de la ferretería 
de materiales de construcción en el barrio la Florencia de Carapungo, se pretende dar 
valor agregado al desarrollo y dinamización del barrio, por medio de un a 
infraestructura con imagen moderna y corporativa, para la credibilidad y aceptación del 
mercado. 
 
1.4 Importancia 
 
La elaboración del estudio de factibilidad para la creación de una Ferretería de 
materiales de construcción, en el Barrio “Florencia de Carapungo”, Parroquia 
Cutuglagua-Cantón Mejía, es la forma más técnica y práctica, para conocer la 
factibilidad del proyecto y saber si los inversionistas pueden tomar la decisión correcta 
para la implementación. 
 
Es importante, pues permite sustentar la correcta decisión de los inversionistas, ya 
que permite conocer los principales indicadores económicos, como son los beneficios o 
rentabilidad que se espera del proyecto. Es un instrumento guía, lo que evita realizar 
suposiciones fuera de lugar o estar en incertidumbre, con respecto a las utilidades o 
posibles pérdidas que se pueden generar en el caso de aceptar la creación de la ferretería 
 
6 
 
de materiales de construcción. En razón de ello, el estudio permitirá conocer el nivel de 
aceptación del negocio y por ende la demanda potencial. 
 
La tecnología jugará un papel importante, pues en ella radica la posibilidad de 
inserción hacia el mercado, a través de la masiva publicidad sobre la gama de productos 
a ofertar para el beneficio y satisfacción de la sociedad. En este sentido, cabe recalcar 
que el mercado ferretero de materiales de construcción ha sido poco explorado en el 
Barrio “Florencia de Carapungo”; motivo por el cual se pretende aprovechar los nuevos 
nichos de mercados en los que la competencia es casi nula, ya que no existe un negocio 
con estas características, esto permitirá acceder con mayor facilidad al mercado. 
 
El proyecto de factibilidad es importante debido a la funcionalidad del mismo, ya 
que aborda aspectos de mercado, técnicos, administrativos y financieros, que son 
fundamentales para que el negocio tenga un correcto funcionamiento y control, motivo 
por el cual se procederá al desarrollo de la investigación basados en orientaciones 
solidas que fundamenten la creación y su posterior establecimiento. 
 
1.5 Delimitación 
1.5.1 Delimitación espacial 
 
La investigación se desarrollará en el Barrio “Florencia de Carapungo”, Parroquia 
Cutuglagua, Cantón Mejía, espacio en el cual será ubicado el centro ferretero. 
 
1.5.2 Delimitación temporal 
 
Para desarrollar el estudio de factibilidad para la creación de una Ferretería de 
materiales de construcción, en el Barrio “Florencia de Carapungo”, Parroquia 
Cutuglagua-Cantón Mejía, se necesitan datos de investigación secundarios, es decir, los 
datos de la oferta y demanda actual. Para el cual se debe realizar proyecciones para 
cinco años (periodo 2020-2024), con el objeto de conocer la demanda insatisfecha y 
determinar un estudio de mercado idóneo y poder abarcar un gran porcentaje de 
participación en el mercado. 
 
 
7 
 
1.6 Objetivos 
1.6.1 Objetivo General 
 
Determinar el estudio de factibilidad para la creación de una ferretería de materiales 
de construcción, en el barrio “Florencia de Carapungo”, Parroquia Cutuglagua, Cantón 
Mejía. 
 
1.6.2 Objetivos específicos 
 
 Conocer la demanda insatisfecha para la compra de materiales de construcción, 
en el barrio “Florencia de Carapungo”, Parroquia Cutuglagua, Cantón Mejía. 
 Establecer los componentes técnicos adecuados, para la creación de una 
ferretería de materiales de construcción, en el barrio “Florencia de Carapungo”, 
Parroquia Cutuglagua, Cantón Mejía. 
 Determinar la estructura organizacional y legal necesaria para la constitución y 
el correcto funcionamiento de la ferretería de materiales de construcción, en el 
barrio “Florencia de Carapungo”, Parroquia Cutuglagua, Cantón Mejía. 
 Desarrollar el estudio financiero para la creación de una ferretería de materiales 
de construcción, en el barrio “Florencia de Carapungo”, Parroquia Cutuglagua, 
Cantón Mejía. 
 
1.7 Marco Teórico y referencial 
 
1.7.1 Proyectos de ferretería 
 
En un estudio de “ Creación de una ferretería y oferta de materiales de construcción” 
realizado por Fabara (2013), se evidencia que dentro de la estructura se encuentran 
aspectos elementales para el desarrollo del proyecto, en la cual se incluyen el marco 
teórico para entender las implicaciones de los temas en torno al tema de estudio. Se 
recalca la administración como base fundamental para el desarrollo del proyecto, así 
también las metodologías a emplear para la investigación, finalmente se incluye la parte 
técnica que contiene el estudio de mercado, técnico, organizacional, ambiental y 
financiero, estos constituyen el proyecto de inversión, a fin de determinar la factibilidad 
 
8 
 
de creación de la ferretería y oferta de materiales de construcción. Bajo este contexto, 
cabe mencionar que el sector ferretero se ha constituido en uno de los más dinámicos en 
el comercio del Ecuador, esto a efectos positivos en el auge económico por el rubro del 
sector de la construcción, razón por la cual el estudio se realizó con miras a la 
satisfacción y respuesta a la demanda. 
 
Por otra parte, en otro de los estudios realizado por la revista EKOS (2011), se 
menciona que los proyectos de ferretería, tuvieron mayor representación desde el 
crecimiento del PIB del sector de la construcción en la década de los 90, a razón de ello 
se puede evidenciar el crecimiento acelerado de este tipo de negocios en los últimos 
años. La mayor parte de las ferreterías se dedican a la comercialización de materiales de 
construcción y artículos ferreteros, pero algunas se dedican específicamente a la venta 
de implementos del sector de la construcción.Para la inversión o creación, se debe tener 
en cuenta la ubicación, contar con variedad de productos y calidad del servicio. En 
cuanto a la tecnología, se debe buscar constantemente nuevos e innovadores productos, 
las instalaciones deben ser adecuadas e idóneas para la operatividad de la misma, el 
personal debe ser capacitado y con conocimiento en la rama de la construcción. Los 
factores de éxito de los proyectos de ferretería radican en la posición financiera, calidad 
de los productos, posicionamiento, eficacia en el servicio y una estructura 
organizacional que se oriente al desarrollo empresarial. Con estos preceptos, un correcto 
estudio de mercado, técnico y sobre todo financiero, donde se analice los índices de 
rentabilidad, garantizan la viabilidad de los proyectos. 
 
Continuando con la temática Jami (2012), realizó una investigación titulada 
“Proyecto de factibilidad para la creación de una empresa comercializadora de 
productos ferreteros y materiales pétreos, ubicada en Guamaní, al sur de Quito, 
provincia de Pichicha”, este estudio fue desarrollado a fin de responder la demanda de 
materiales de construcción y llevar un correcto manejo administrativo de este tipo de 
negocios, a razón de que la competencia mantiene conocimientos básicos que limitan el 
crecimiento. Se puede evidenciar que, dentro de la estructura del proyecto, se mantiene 
un orden lógico y sistémico, en el cual los ítems se relacionan. En el proyecto se realizó 
en estudio de mercado, técnico y un estudio económico financiero, en el cual se 
determinó los rubros de inversión, costos, capital de trabajo, evaluación financiera, 
 
9 
 
análisis de sensibilidad y la posición financiera inicial, esto para medir la rentabilidad 
del proyecto. 
 
Coba & Morales (2017), desarrollaron un “Proyecto de factibilidad para la creación 
de una microempresa dedicada a la venta y comercialización de materiales para la 
construcción, ubicada en la parroquia Pifo, cantón Quito, provincia de Pichincha” , 
misma que parte del estudio de la situación interna y externa en torno al sector ferretero, 
con énfasis principal en el estudio de mercado, del cual se obtiene la demanda a suplir, 
para conocer la viabilidad de proyecto se realiza el estudio técnico, administrativo, 
económico financiero y la evaluación financiera. Esto en cuanto al orden lógico, según 
los requerimientos y necesidades para el correcto desarrollo del proyecto y garantizar la 
fiabilidad de inversión en el proyecto. 
 
Finalmente se puede concluir que, para el desarrollo de los proyectos de ferretería, se 
requiere de estudios fundamentales para medir la factibilidad de inversión y creación. 
Por tanto, es necesario iniciar con el estudio de mercado, que establece la oferta y la 
demanda. Así también el estudio técnico permite la correcta colocación y definición de 
la ubicación, con los recursos y materiales que permitan la operatividad de la misma. En 
cuanto al estudio económico financiero permite realizar un análisis cuantitativo de la 
rentabilidad o ganancia generada del proyecto, a través de los índices financieros como 
el VAN, TIR, periodo de recuperación de la inversión. 
 
Con la información recopilada relacionada del sector ferretero y la sobre la 
formulación de proyectos de viabilidad, se procede a realizar el marco teórico, tomando 
en cuenta factores específicos para determinar la rentabilidad de un proyecto, esto a fin 
de ampliar el conocimiento y conocer las conceptualización o definiciones de cada 
tema. 
 
1.7.2 Proyecto de factibilidad 
 
1.7.2.1 Factibilidad 
 
Es la disponibilidad de recursos económicos, humanos, tecnológicos, que son 
necesarios para el cumplimiento de objetivos o metas estipuladas, en torno a la 
 
10 
 
producción o comercialización de un bien o servicio, generalmente la factibilidad se 
mide sobre un proyecto. Al decir factible significa que a partir de la recopilación de 
información se toma una decisión enfocada a la posibilidad de hacer o ejecutar algo 
(Ramírez, 2004). El hecho de realizar la factibilidad de un proyecto, permite minimizar 
los riesgos y encontrar una oportunidad de inversión, por lo que los inversionistas 
requieren de un estudio detallado para poder responder a las inquietudes y expectativas 
en torno a una idea del negocio. 
 
1.7.2.2 Estudio de Factibilidad 
 
El estudio de factibilidad, se realiza con la finalidad de orientar la decisión de 
continuar o abandonar el proyecto. Por medio de este estudio, se puede determinar la 
factibilidad del proyecto con respecto al aspecto de mercado, técnico, y financiero. La 
factibilidad de un proyecto se mide tomando en cuenta los recursos que se necesita para 
poner en funcionamiento el negocio, orientado a la producción de un bien o servicio, 
que arroje ganancias para los inversionistas (Pacheco & Pérez, 2018). En definitiva, el 
estudio de factibilidad, permite saber si es o no prudente invertir recursos en el 
proyecto. 
 
En este sentido los recursos son identificados dependiendo del área de factibilidad, 
según Hurtado (2011), los más utilizados para proyectos son los siguientes: 
 
Factibilidad económica: Realiza un balance entre los ingresos de efectivo 
generados por implementar el proyecto y los costos en los que se incurrió en el 
desarrollo, así también identificar el posible aumento de costos operativos, indicarán si 
existe o no factibilidad económica. La factibilidad económica busca mostrar si la 
inversión que se realizó, es justificable con las ganancias que generará el proyecto. 
 
Factibilidad Técnica: Muestra la posibilidad de si un negocio se puede poner en 
marcha y mantenerse, a través de la planificación de recursos. Si la estructura y recursos 
son capaces de responder a las necesidades, producción y demanda, significa que 
efectivamente se puede seguir en el desarrollo del proyecto. 
 
 
11 
 
Costo - beneficio: Se considera una herramienta financiera enfocada a establecer el 
grado de relación entre los costos y los beneficios obtenidos por la comercialización de 
productos. El resultado de este indicador se asocia a la posible rentabilidad que puede 
generar el proyecto para determinar si es o no idóneo su ejecución. 
 
1.7.2.3 Rentabilidad 
 
Pacheco & Pérez (2018), mencionan que la rentabilidad es aquella cantidad 
monetaria o recurso económico que perciben los inversionistas o personas, por colocar 
cierto monto de dinero como inversión en un proyecto, durante un determinado periodo 
de tiempo, generalmente a partir del tercer o quinto año, donde la inversión empieza a 
surtir efectos. Este se puede medir a través de indicadores financieros, como es la TIR, 
el VAN y la relación costo beneficio. 
 
1.7.3 Estudio de mercado 
 
El estudio de mercado, es el conjunto de acciones y actividades que se realiza a fin 
de encontrar oportunidades en el ambiente externo, en torno a un producto o servicio. 
En otras palabras, estas acciones se realizan para conocer la respuesta del mercado. 
Permite tener un criterio sólido, con respecto a la viabilidad comercial de una actividad 
económica (García, 2012). 
 
 Figura 1. Componentes del estudio de mercado. 
 
 Fuente: (Fernandez, 2011). 
 
Cantidad de 
oferentes
Precio, plaza, 
producto, 
promoción.
Canales de 
distribución
Cantidad de 
demandantes
 
12 
 
Los componentes del estudio de mercado, hacen referencia a la demanda, oferta, 
canales de distribución, el precio, plaza, producto y promoción. Sobre los cuales se 
realizará un análisis, para determinar la viabilidad comercial de la ferretería de 
productos comerciales en el barrio “Florencia de Carapungo”. 
 
1.7.3.1 Segmentación de mercado 
 
Según Leiva (2016), la segmentación de mercado es la parte más importante del 
estudio de mercado, este sirve para dividir el mercado, con el objetivo de conocer los 
patrones de consumo.Básicamente el mercado, está compuesto por un público con 
diferentes necesidades, mismos que poseen motivaciones de compra para satisfacer 
dichas carencias, en este sentido es necesario agrupar a los consumidores en grupos 
homogéneos que posean características comunes, a fin de conocer de mejor manera al 
mercado potencial, para poder plantear estrategias efectivas que permitan responder a 
los requerimientos y necesidades. 
 
Agrupar el mercado en grupos con características concretas, se lo denomina 
segmentación de mercado. Con estos supuestos, existen diferentes formas de segmentar, 
esto es de acuerdo a los rasgos demográficos, psicográficos, conductuales o geográficos. 
Para conocer al cliente al cual se va enfocar el producto. 
 
1.7.3.2 Marketing Mix 
 
El Marketing mix, es un instrumento que recoge todas las herramientas para 
desarrollar estrategias, acciones efectivas y eficientes para alcanzar los objetivos de 
venta y alcanzar la participación en el mercado, agrupa las decisiones y acciones de 
marketing, para asegurar el éxito del producto en un determinado mercado (Caldas & 
Reyes, 2017). 
 
Este ayuda en la correcta toma de decisiones, a través de un análisis exhaustivo de 
las 4P del marketing mix, con respecto al nuevo negocio que se desea implantar, en el 
cual se define estrategias con respecto al producto, precio, plaza y distribución en torno 
a la creación de una ferretería de materiales de construcción. 
 
 
13 
 
1.7.3.3 Oferta y demanda 
 
Oferta 
 
Es aquella cantidad de mercancías o productos, que se encuentran en el mercado, a 
un precio establecido y tiempo dado. La oferta de un producto se determina por las 
diferentes cantidades que los productores están dispuestos a ofrecer en el mercado, en 
función de los niveles de precio. A razón de ello la oferta está en función de los precios 
y las cantidades (Ávila, 2014). 
 
La oferta es aquella cantidad de bienes, productos o servicios que se encuentran en el 
mercado a disposición de los consumidores, aun determinado precio y tiempo. Con 
respecto al tema de estudio se analizará los oferentes ferreteros que ofrecen materiales 
de construcción en el barrio “Florencia de Carapungo”. 
 
Demanda 
 
 Según Keat & Young (2013), la demanda es la cantidad de un bien o servicio que la 
gente se encuentra dispuesta a comprar a distintos precios, dentro de un determinado 
periodo de tiempo. En otras palabras, es la cantidad de bienes o servicios que son 
adquiridos por los consumidores a diferentes precios y en un lugar específico. 
 
Bajo este contexto, refleja la voluntad y la capacidad económica de adquirir un bien 
o servicio, por parte de una persona o grupos de personas, los cuales manifiestan tener 
necesidades por lo que sienten que serán satisfechas a través de la adquisición de un 
producto, por lo que deben cancelar una cantidad monetaria, dentro de un tiempo 
estipulado. 
 
1.7.4 Estudio Técnico 
 
El estudio técnico en los proyectos de inversión, describe la etapa del diseño de las 
funciones de producción optimas, que sean eficientes para obtener el producto, motivo 
por el cual es necesario analizar las diferentes tecnologías para producir bienes o prestar 
servicios. Por otra parte, permite conocer la factibilidad técnica de cada elemento que 
 
14 
 
compone el estudio técnico. En él, se determina los equipos, las materias primas, 
instalaciones, maquinaria necesarios para el funcionamiento del negocio, por ende, se 
realiza el coste de la cantidad de inversión y el capital de trabajo (Rosales, 2007). 
Figura 2. Variables del estudio técnico 
 
 Fuente: (Rosales, 2007). 
 
Según Rosales (2007), en el desarrollo de cualquier tipo de proyecto, se debe analizar 
los siguientes variables: la localización, el tamaño, tecnología, ingeniería, factores 
administrativos, se debe establecer los costos de inversión y operación, finalmente se 
debe tomar en cuenta los aspectos legales para poder poner en marcha el negocio. 
 
1.7.4.1 Aspectos administrativos 
 
El análisis administrativo, consiste en determinar todas las herramientas que servirán 
de guía para la parte administrativa del negocio o proyecto. En este se muestra la 
planeación estratégica que define el rumbo u horizonte empresarial y los objetivos a 
alcanzar, así también los organigramas, planificación de recurso humano que incluye la 
definición de perfiles para cada puesto a implementarse en el proyecto (Sapag, 
Proyectos de Inversión: Formulación y Evaluación, 2007). 
 
V
A
R
IA
B
L
E
S
 D
E
L
 E
S
T
U
D
IO
 
T
É
C
N
IC
O
Localización 
Tamaño
Tecnología 
Ingeniería
Administrativos
Costos de inversion 
y operación 
Aspectos legales
 
15 
 
Los aspectos administrativos, permite identifica el horizonte empresarial, la carta 
estratégica de presentación, en el cual se define la misión, visión, objetivos, políticas. 
Así también se establece un organigrama que regirá el correcto funcionamiento interno 
de la empresa, en el que se integrará al personal necesario para poder ejecutar acciones 
de tipos administrativos, contables, comerciales y operativos. 
 
1.7.4.2 Aspectos legales 
 
Los aspectos legales, refieren a aquellas normativas, leyes del Ecuador, a las que se 
debe someter y cumplir para la constitución y funcionamiento de alguna empresa o 
negocio. Bajo este contexto, en el cuarto capítulo de la soberanía económica, sección 
primera, del sistema económico y político económica, en el Art. 283, de la Constitución 
de la República del Ecuador se menciona lo siguiente: 
 
El sistema económico es social y solidario; reconoce al ser humano como sujeto y 
fin; propende a una relación dinámica y equilibrada entre sociedad, Estado y mercado, 
en armonía con la naturaleza; y tiene por objetivo garantizar la producción y 
reproducción de las condiciones materiales e inmateriales que posibiliten el buen vivir 
(Asamblea Nacional, 2008). 
 
En el segundo párrafo, del mismo artículo se menciona que el sistema económico 
estará conformado por unidades económicas que se dediquen a prestar servicios o 
vender productos sean estos de ámbito público, privado, mixto o de economía popular y 
solidaria o la que determine la constitución. En este sentido el sistema económico estará 
regulado bajo la Constitución de la república, ya que es el ente que rige la creación de 
empresas que aporten a la dinamización económica y desarrollo del país. 
 
La política económica, contiene objetivos encaminados hacia el buen vivir y armonía 
con los agentes económicos. Bajo estas premisas, en uno de los objetivos, se connota el 
incentivo a la producción nacional, al conocimiento científico o actividades que integren 
la región, el impulso del empleo y valorando todas las formas de trabajo, manteniendo 
el respeto por los derechos del trabajador o empleador. 
 
 
16 
 
Por otra parte en la Ley de Compañías (2014), sección uno de las disposiciones 
generales, Art. 2 se especifica la clasificación de cinco tipos de compañías de comercio 
que existen en el Ecuador, que son: comandita simple y dividida por acciones, nombre 
colectivo, anónima, responsabilidad limitada y economía mixta; mismas que se 
constituyen bajo personería jurídica. En la mencionada ley, se establecen las 
normativas, que se debe seguir para constituir una empresa en el Ecuador. 
1.7.5 Estudio Financiero 
 
Para Sapag (2007), determinar el estudio financiero consiste en realizar un análisis 
financiero. Este comprende el monto de la inversión, la proyección de ingresos y gastos, 
así también las formas de financiamiento que se requerirá para todo el periodo de la 
ejecución del proyecto y para la operatividad del mismo. En este estudio se deberá 
demostrar que el proyecto puede realizarse con los recursos que se dispone. 
 
Sirve como apoyo para los inversionistas, ya que en este recae la decisión de 
inversióno rechazo, pues permite juzgar la viabilidad y prioridad ante otras 
posibilidades de inversión. Por otra parte, en la sección de estudio financiero se utiliza 
toda la información del capítulo del estudio de mercado y técnico. 
 
Como aporte a esta fundamentación Koch (2011), menciona que una vez que ya se 
ha relazado el estudio de mercado y técnico , el siguiente paso es realizar la evaluación 
económica-financiera, a fin de ordenar y sistematizar toda la información que se deriva 
de los capítulos anteriores, a través de cuadros que permitirán la evaluación de los 
resultados, para lo cual es necesario detallar los siguientes elementos: 
 
 Componentes de la inversión 
 Inversión total 
 Depreciaciones y amortizaciones 
 Financiamiento 
 Producción 
 Materias primas 
 Ingresos 
 Gastos 
 
17 
 
 Estados de resultados 
 
Para conocer la factibilidad del proyecto se debe analizar los siguientes indicadores 
financieros: 
 
Valor actual neto: Este consiste en actualizar a una tasa determinada todos los 
flujos de efectivo del proyecto. En este sentido se debe considerar que las inversiones 
del proyecto se realizan en el primer año. Es un método que permite calcular el valor 
presente de los flujos de efectivo futuros que se originan por la inversión realizada al 
inicio de la operación (Koch, 2011). 
 
Tasa interna de retorno: La TIR es aquella tasa de interés que genera el proyecto 
durante toda la vida útil del proyecto y el monto total de la inversión realizada a valor 
presente. En consenso, es la tasa de interés o rentabilidad que ofrece una inversión de 
proyecto, esta tasa permite conocer si un proyecto generará utilidades o perdidas, se la 
representa en porcentajes (Sapag, Proyectos de Inversión: Formulación y Evaluación, 
2007). 
 
Periodo de recuperación de la inversión: Este indicador provee al inversionista 
información del tiempo o periodo en el cual el proyecto, va arrojar resultados positivos 
que permita recuperar la inversión. Es el PRI, determina el tiempo que transcurre entre 
el inicio del proyecto y la fecha en la cual recupera la inversión (Keat & Young, 2013). 
 
Relación costo-beneficio: Permite identificar la viabilidad del proyecto, en este se 
evalúan los costos y los beneficios. Se basa principalmente en la identificación del 
tiempo y la cuantificación del beneficio. Es decir, muestra la ganancia a obtener por 
cada dólar invertido, en la realización o ejecución de un proyecto (Rosales, 2007). 
 
Estos indicadores permiten valorar la oportunidad de inversión, si muestran 
indicadores positivos significa que el proyecto va generar utilidades por ende ganancias. 
Caso contrario se deberá rechazar la inversión, pues no generará ganancias. Bajo este 
contexto son indicadores que permiten verificar la factibilidad financiera, a excepción 
del PRI, que solo muestra el tiempo en el que se recuperara la inversión. 
 
 
18 
 
1.8 Métodos de Investigación 
 
Para la creación de una ferretería de materiales de construcción se centra en el tipo de 
investigación aplicada, enfocada en la resolución práctica de uno de los problemas 
presentes en el Barrio “Florencia de Carapungo”, que es la existencia de demanda 
insatisfecha en materiales de construcción. Se caracteriza por la puesta en práctica de 
los conocimientos adquiridos durante la formación profesional. 
 
De igual manera se guía bajo un procedimiento metodológico de tipo cualitativo y 
cuantitativo. La investigación cualitativa se enfoca en establecer la importancia de crear 
una ferretería que preste un servicio útil que beneficie a la población del barrio 
“Florencia de Carapungo”. Por el contrario, la información cuantitativa se obtiene al 
aplicar las respectivas encuestas, a la población antes mencionada. 
 
Bajo este enfoque, se determina que el nivel de investigación es de tipo descriptivo, 
ya que se indaga la forma de cómo se manifiesta el objeto de investigación, en cuanto a 
las características de las personas, empresas, y otros. Básicamente, se inicia con el 
planteamiento del problema, luego se pasa al desarrollo del proyecto de inversión, para 
continuar con el desarrollo, basados en la recopilación de datos posibles, a fin de 
determinar la oportunidad de ingresar al mercado ferretero de venta de materiales de 
construcción. 
 
Cabe recalcar que también se aplicará la metodología descriptiva y exploratoria, para 
el desarrollo del proyecto. 
 
Descriptiva: En este se describe cada una de las características. Hace referencia a la 
descripción del objeto en estudio, esto para tener un conocimiento detallado del mismo. 
En consenso para poder determinar la factibilidad de la creación de la ferretería 
compilará información por medio de la encuesta aplicada a los habitantes del barrio 
“Florencia de Carapungo”, con la cual se buscará conocer el nivel de importancia, que 
tiene la creación de una ferretería de materiales de construcción, en el lugar antes 
mencionado. 
 
 
19 
 
Exploratoria: Este tipo de investigación permite obtener mayor conocimiento y 
poder realizar un estudio detallado sobre el objeto en estudio, especialmente para la 
construcción del marco teórico y poder sustentar la investigación. Para realizar una 
investigación exploratoria, se requiere de las revisiones bibliográficas, consulta de 
opiniones e investigación en torno al tema de estudio, instrumentos de investigación de 
campo y la observación directa. Por otra parte, la información primaria se obtiene de la 
encuesta. 
 
Para el desarrollo del proyecto de factibilidad se aplicará el método inductivo y 
deductivo. 
 
Inductivo: Mediante este método se establecen conclusiones generales, a partir de 
los hechos particulares. Para fundamentar el desarrollo del proyecto de factibilidad, se 
requiere de la recopilación de la información secundaria, misma que se detalla en el 
marco teórico, en donde se describe las principales teorías y temas fundamentales en 
torno al tema de estudio, mismas que se enfocan a la factibilidad de la creación de una 
ferretería de materiales de construcción. 
 
Deductivo: Permite seguir un orden lógico y sistémico en el desarrollo del proyecto, 
partiendo de aspectos más generales, para convertirlos en nuevos conocimientos. En 
este sentido, se parte desde el tema de investigación, del cual se deducen los objetivos 
del proyecto, lo que se constituyen en la base para el desarrollo de cada capítulo del 
proyecto. La característica principal de este método radica en que mediante este se 
puede deducir la demanda, oferta, tamaño del proyecto, necesidades de inversión, 
organización, constitución y la factibilidad a partir de la aplicación de la encuesta. 
 
1.8.1 Tecnicas de investigación 
 
Para la recopilación de información se emplean las siguientes técnicas: 
 
Encuesta: Es una de las técnicas mas utilizadas que permite la recogida de 
información de un grupo o una muestra de personas. En este caso se aplica la encuesta a 
un subconjunto de la población de la parroquia de Cutuglagua, con la finalidad de 
conocer el nivel de aceptación de la creación de una ferretería en el lugar mencionado. 
 
20 
 
 
Entrevista: la entrevista es un método de investigación utilizado con el objeto de 
extraer información directa del objeto de estudio, en base al dialogo o conversación 
entre dos o mas personas, para ello se estructura una serie de preguntas o se pude 
realizar de forma espontanea con respeto a un tema especifico . En el presente proyecto 
se entrevisto los propietarios o representantes de ferreterías aledañas al sector 
Cutuglgua, con el fin de realizar una análisis de la oferta de productos de ferretería. 
1.9 Variables 
 
Variable independiente (causas) 
 
 Clientes insatisfechos 
 Ausencia de centros ferreteros 
Variable dependiente (efectos) 
 
 Financiamiento adecuado para la creación del proyecto. 
 La total satisfacción delos habitantes del Barrio Florencia de Carapungo 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
21 
 
 
CAPÍTULO II 
 
2 ESTUDIO DE MERCADO 
 
El presente estudio de mercado se realiza con el objeto de conocer el panorama 
general de la comercialización de materiales de construcción en el barrio la Florencia, 
parroquia Cutuglagua, cantón Mejía, utilizando instrumentos de investigación 
cuantitativas y cualitativas, para la correcta implementación de estrategias de marketing. 
Una vez que se ha definido el problema diagnóstico y el marco teórico para la 
fundamentación del proyecto, se procede al desarrollo de estudio de mercado, con el 
propósito principal de cualificar y cuantificar las variables de demanda, oferta, precios y 
comercialización en torno al tema de estudio. 
 
Para el desarrollo y análisis de los elementos del mercado, se realizó en base a la 
investigación primaria que incluye la encuesta, observación y otros. Por otra parte, de la 
información secundaria se pudo obtener datos e información, para poder determinar la 
población universo. En este sentido, básicamente el estudio de mercado permite 
determinar la factibilidad para la creación de una ferretería de materiales de 
construcción. 
 
2.1 Generalidades 
 
2.1.1 Definición 
 
Para emprender un proyecto o negocio, en primera instancia se debe definir el lugar 
en el cual se va a introducir el producto o servicio. Con esta concepción el estudio de 
mercado permitirá analizar y estudiar la viabilidad comercial del proyecto, por lo que se 
requiere de información cuantitativa y cualitativa, para poder determinar la demanda, 
oferta, mercado, y el marketing mix (Fernandez, 2011). 
 
Mediante el estudio de mercado, se podrán establecer y determinar el tipo de clientes, 
cantidad de consumo, los oferentes, el nivel de ingresos y la cantidad monetaria que el 
 
22 
 
consumidor está en capacidad de pagar por el producto o servicio y precio de 
comercialización de acuerdo al análisis de precios de la competencia. 
 
2.1.2 Objetivos del estudio de mercado 
 
 Identificar la demanda insatisfecha, a fin de conocer las preferencias y el 
nivel de aceptación de la creación de la ferretería de materiales de 
construcción. 
 
 Determinar la oferta para estar al tanto de las limitaciones del proyecto. 
 
 Definir las estrategias de marketing, para lograr un gran porcentaje de 
participación en el mercado y alcanzar los objetivos planteados. 
 
2.2 Segmentación del mercado potencial 
 
Se segmentará el mercado, para mayor facilidad de identificación de los clientes 
potenciales y poder enfocar el producto efectivamente, por lo que se dividirá de acuerdo 
a las siguientes características: 
 
Geográfica 
Tabla 1. Segmentación geográfica 
Variable Descripción 
País Ecuador 
Región Sierra 
Provincia Pichincha 
Cantón Mejía 
Parroquia Cutuglagua 
Barrio Florencia de Carapungo 
Fuente: Realizado por investigación propia. 
 
 
 
 
23 
 
Demográfica 
 
En este tipo de segmentación de mercado se toma en cuenta, las variables como la 
edad, género o nacionalidad, ingresos, estudios, ocupación entre otros. Para el presente 
estudio se considera a la población total de la parroquia Cutuglagua, que se localiza al 
norte de la provincia de Pichincha. 
2.3 Identificación del universo de la población 
 
El universo de la población es el conjunto finito o infinito de personas, objetos o 
cosas, que tienen características comunes, sobre el cual se efectúa el respectivo estudio. 
En estadística, es el total de la población sobre el cual, se determinará una muestra a fin 
de conocer las necesidades y peculiaridades en torno al tema de estudio mediante la 
aplicación de la técnica de la encuesta (Hernández, 2013). 
 
La presente investigación de factibilidad para la creación de una ferretería, 
funcionará bajo la razón social de comercializar materiales para la construcción, al 
público en general de la parroquia Cutuglagua, al cual pertenece el barrio la Florencia 
de Carapungo. Por consiguiente, de acuerdo a la segmentación efectuada la población 
objeto de estudio será la población total de la parroquia Cutuglagua- Cantón mejía. Se 
tomó la población total por parroquias, pues no existe un dato exacto del barrio. 
Tabla 2. Tamaño del universo total 
Segmento Demanda 
Población total país 14.483.499 
Población total región 6.449.445 
Población total Pichincha 2.576.287 
Población total Cantón Mejía 81.306 
Población de parroquia Cutuglagua 16.746 
Fuente: (INEC, 2010). 
 
 
 
 
 
 
 
24 
 
Población total por género 
Tabla 3. Población objetivo por género 
Descripción Total 
Hombres 8.220 
Mujeres 8.526 
Total 16.746 
Fuente: (INEC, 2010) 
 
La población total de la parroquia Cutuglagua fue de 16.746, habitantes al 2010, al 
cual se determinará una muestra, para poder efectuar la encuesta. 
 
 
Proyección de la población 
 
Para obtener el tamaño total de la población al 2019, se realiza la proyección 
tomando como base la población total al 2010, de la parroquia Cutuglagua. La 
proyección se realiza tomando en referencia la tasa de crecimiento poblacional del 
Ecuador, misma que se mantiene en 1,56% (Countrymeters, 2019). 
Tabla 4. Población total desde el 2010 a 2019 
Nº AÑO POBLACIÓN 
0 2.010 16.746 
1 2.011 17.007 
2 2.012 17.273 
3 2.013 17.542 
4 2.014 17.816 
5 2.015 18.094 
6 2.016 18.376 
7 2.017 18.663 
8 2.018 18.954 
9 2.019 19.249 
10 2.020 19.549 
 Fuente: realizado a partir de la investigación propia. 
 
De acuerdo a los datos estadísticos tomados del INEC 2010, sobre la población total 
de la parroquia Cutuglagua, se pudo proyectar el elemento, tomando en cuenta la tasa de 
crecimiento poblacional, del cual arrojo como resultado se obtuvo un total 19.249 
habitantes de la parroquia Cutuglagua al año 2019. 
 
 
25 
 
Proyección futura 
Tabla 5. Proyección poblacional dentro de 5 años. 
Nº AÑO POBLACIÓN 
0 2.019 19.249 
1 2.020 19.549 
2 2.021 19.854 
3 2.022 20.164 
4 2.023 20.479 
5 2.024 20.798 
 Fuente: realizado a partir de la investigación propia. 
 
Dentro de 5 años la población de la parroquia Cutuglagua será de 20.798 habitantes 
aproximadamente. 
2.3.1 Tamaño de la muestra 
 
El tamaño de la muestra es el subconjunto de elementos de la población total, este es 
la cantidad que se requiere para representar de la manera más exacta posible a una 
población, por lo que esta muestra deberá ser significativamente representativa para que 
pueda identificarse en ella la población total. Se realiza el cálculo de la muestra, con el 
objeto de facilitar la investigación, ya que no es factible tomar a toda la población para 
el estudio (Escalona, 2010). 
 
La población total objetivo al 2019, es de 19.249 lo que significa que necesariamente 
se debe determinar un tamaño muestral para poder realizar la encuesta. 
 
Formula: 
 
 
Donde: 
N= Tamaño de la población 
Z2= Nivel de confianza (95%) 
p= Proporción real estimada de éxito 
q= Proporción real estimada de 
fracaso 
e= Error 
 
 
𝑛 =
𝑍2 ∗ 𝑝 ∗ 𝑞 ∗ 𝑁
𝑒2(𝑁 − 1) ∗ + 𝑍2 ∗ 𝑝 ∗ 𝑞
 
 
26 
 
Calculo 
𝑛 =
3,84 ∗ 0,50 ∗ 0,50 ∗ 19249
0,025(19248) ∗ + 3,84 ∗ 0,50 ∗ 0,50
 
 
n = 377 
 
La muestra dio como resultado 377, esto significa el número de personas a las cuales 
se va aplicar la encuesta. En este sentido, es importante mencionar que se utilizó, la 
muestra aleatoria simple, ya que no todos los individuos de la población total, tendrán la 
posibilidad de ser elegidos para ser tomados en cuenta para la aplicación de la encuesta. 
 
 
2.4 Diseño de los instrumentos para recuperación de datos 
 
Para la recolección de datos estadísticos y el análisis de los elementos del mercado, 
se tomó la técnica de la encuesta, ya que es un instrumento que permite obtener 
información específica para el desarrollo

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

178 pag.
CB-0599611

User badge image

Contenidos Increíbles

48 pag.
TEPRO-CastroPerezMisael-2017

SIN SIGLA

User badge image

Materiales y Contenidos

97 pag.
TEPRO-MaldonadoBenavidesJoseGuiovani-2018

SIN SIGLA

User badge image

Materiales y Contenidos

116 pag.
UVDT CP_FlórezAndrea_2019

Universidad Nacional Abierta Y A Distancia Unad

User badge image

María Victoria Manzanares

113 pag.
TGT-710

User badge image

Apasionado por Estudiar