Logo Studenta

Humanización_Educación_ Valencia_Vinasco_2013

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

HUMANIZACION EN LA EDUCACION 
 
 
 
 
FRAIZULY VALENCIA BEDOYA 
1075507 
MARIANELLA VINASCO GIRALDO 
1075449 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA CALI 
LICENCIATURA EN EDUCACION PREESCOLAR 
SANTIAGO DE CALI, 2012 
 
 
 
 
HUMANIZACION EN LA EDUCACION 
 
 
 
FRAIZULY VALENCIA BEDOYA 
1075507 
MARIANELLA VINASCO 
1075449 
 
 
DOCENTE: 
JULIAN HUMBERTO ARIAS 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA CALI 
LICENCIATURA EN EDUCACION PREESCOLAR 
PROYECTO DE GRADO 
SANTIAGO DE CALI, 2012 
 
 
 
 
TABLA DE CONTENIDO 
 
INTRODUCCION ............................................................................................... 0 
RESUMEN ......................................................................................................... 3 
CAPITULO I ...................................................................................................... 4 
I. PROBLEMA ............................................................................................. 4 
A. PROBLEMÁTICA .............................................................................. 5 
B. DELIMITACION DE LA INVESTIGACION ........................................ 6 
C. JUSTIFICACION ............................................................................... 7 
D. LIMITACIONES ................................................................................. 8 
E. OBJETIVOS ...................................................................................... 9 
CAPITULO II .................................................................................................... 10 
I. FUNDAMENTACION TEORICA ............................................................ 10 
CAPITULO III ................................................................................................... 15 
I. METODOLOGIA .................................................................................... 15 
A. TIPO DE INVESTIGACION ............................................................. 15 
B. POBLACION Y MUESTRA ............................................................. 23 
C. MATERIALES Y METODOS ........................................................... 24 
D. TECNICAS APLICADAS EN LA RECOLECCIÓN DE LA 
INFORMACIÓN. INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN. ................................ 30 
BIBLIOGRAFIA Y WEBGRAFIA ....................................................................... 31 
 
0 
 
INTRODUCCION 
 
La necesidad de hablar sobre humanización en la educación es muy 
importante, ya que es la oportunidad de brindar mediante lo pedagogía las 
bases necesarias para ofrecer una educación integra, llena de principios y 
valores humanos, la humanización nos muestra el camino para llevar una vida 
tranquila y tolerante frente a situaciones adversas las cuales son de la vida 
cotidiana, en estos casos la cultura y la sociedad te hace enfrentar a muchas 
cosas las cuales se deben manejar con mucha tranquilidad y tolerancia, es por 
eso que una educación humanizada desde la temprana edad seria muy útil, 
porque es así como iniciaríamos un proceso de humanización en la primera 
infancia, basándonos en una pedagogía con amor, respeto, tolerancia, valores 
éticos y humanos, comprensión, y sobre todo saber escuchar las necesidades 
y aportes de los niños, ya que esto es una retroalimentación donde todos 
aprendemos de todos, ya sea con la propia experiencia o conocimientos 
previos. Porque pareciera que se pareciera que la humanización de la escuela 
en que se traduce, no mas castigo físico en la escuela , no mas maltrato en la 
escuela, pareciera que eso fuera el humanismo, porque el humanismo insistía 
en la disciplina , la responsabilidad, en la tarea en el respeto, y todo eso 
desapareciera. 
Para este trabajo realizamos una investigación sistematizada donde se tuvo en 
cuenta autores como Paulo Freire, Jesús romero Ibáñez, Mónica Zalaquett 
Dahher, Rafael Martínez cano y algunos capítulos de la revista FECODE y la 
ley de la infancia y la adolescencia , que nos mostraron desde su punto de vista 
una pedagogía basada en el amor, la tolerancia y el respeto por los demás, que 
plasmaron en sus escritos sus inquietudes y cambios para llegar al camino de 
1 
 
una educación humanizada, es por eso que por medio de ellos se realiza esta 
investigación que trata de descubrir y dejar un escrito donde se muestre todo el 
recorrido de una educación humanizada y que por medio de esto seguimos en 
una lucha constante por conseguirlo, y crear un cambio a la educación, donde 
nos mostremos mas sensibles ante situaciones adversas y que en nuestra 
sociedad crezcan seres humanos con valores y principios que le aporten 
excelentes cosas a nuestra humanidad. 
Logrando así la participación de todos de una educación humanizada, ya que 
entre todos los interesados en dar un cambio a la educación podemos dejar el 
inicio y la huella, por medio de nuestras investigaciones e indagaciones. 
Por lo que podemos decir que uno de nuestros principales objetivos es brindar 
un aporte bibliográfico que nos muestre el recorrido que ha llevado la 
educación desde el movimiento pedagógico de los 80, tomando en cuenta los 
aportes de los autores que enfatizan en sus libros una educación humanizada, 
con esto nos permite crear una serie de avances que puede contribuir para 
brindar un aporte a la educación. 
Nuestro propósito como licenciadas en la educación es buscar la forma de 
crear cambios significativos que nos ayuden a fortalecer los valores éticos y 
morales, que sean jóvenes preparados profesionalmente, pero que esa no sea 
su única virtud, que ante todo sean seres humanos tolerantes y que lo que 
aporten sea útil a su sociedad, que cada uno de ellos nos deje una enseñanza 
valiosa para nuestra vida y que nos demuestren que teniendo una educación 
humanizada cambiarias radical mente problemáticas de nuestra cultura, como 
lo es la violencia y la falta de tolerancia en las personas. 
 
2 
 
Esta investigación es una forma de brindar una sensibilización a todos los 
educadores que realizan su trabajo diariamente y que buscan las herramientas 
necesarias para brindar cambios en la educación y en sus estudiantes, también 
ratificar que la investigación es una buena forma de encontrar las necesidades 
que tenemos a diario en nuestra labor como docentes, y que buscando 
soluciones a ellas se pueden dar grandes cambios, un gran ejemplo es que en 
este caso nuestra solución es brindar una educación humanizada y brindar 
nuestro apoyo a lo que puede ser un buen cambio pedagógico. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3 
 
RESUMEN 
 
Este proyecto de investigación pedagógica surge con base a la necesidad de 
una problemática que se viene observando desde nuestro quehacer 
pedagógico y nuestras vivencias en lo laboral, es una necesidad de construir 
una educación humanizada y que a raíz de esto realizamos un recorrido 
bibliográfico de lo que ha sido la humanización en la educación, cuales fueron 
los aportes de autores que creyeron en esta educación y que a partir de todo 
este recorrido podamos dejar una huella mas en lo que ha venido siendo un 
cambio pedagógico. 
 
Como objetivos tenemos seguir rigurosamente la trascendencia de este tema 
en cuanto al recorrido sobre esta pedagogía, dar un seguimiento y analizar 
todo lo que podemos conseguir y aportar a nuestra sociedad con una 
educación humanizada. 
 
Con esto daremos a conocer los beneficios de seguir una educación 
humanizada ya que brindamos la posibilidad de formar personas con valores, 
con una mirada mas humana frente a situaciones adversas que se presenten 
en su entorno y que tengan la fortaleza de brindar un bienestar tranquilo y 
tolerante con las personas que lo rodean, también que aprenda a crecer como 
persona que esto le abrirá las puertas para crecer profesionalmente como todo 
ser humano lo desea, con ladiferencia que no va a llevar consigo solo su 
conocimiento profesional sino también valores que le aporta para el resto de su 
vida. 
 
 
 
 
 
 
 
4 
 
CAPITULO I 
 
I. PROBLEMA 
Desde la década de los 80 la educación ha tenido grandes transformaciones 
pero infortunadamente se ha enfocado siempre en el mismo objetivo, que para 
nadie es un secreto que es el control de las personas para el beneficio de unos 
cuantos. 
A pesar de que han surgido un sinfín de pedagogías que lo que hacen, es que 
se modifiquen algunos aspectos relacionados con la educación, y que se hable 
de grandes principios pedagógicos pero que en la practica nunca se llevan a 
cabo, y que en el fondo de ningún modo cambian su forma tradicional, 
olvidando a la persona como ser humano, como alguien que tiene su propio 
mundo, sus propias necesidades e intereses. 
Durante mucho tiempo la educación se ha encargado de llenarnos de 
numerosa información, desde muy temprana edad, donde los niños se aburren 
con contenidos que ellos mismos no comprenden para que sirvan mas 
adelante, que no hay una verdadera motivación interna para asistir a las 
escuelas, sino que esa motivación es coaccionada por influencias externas. 
Igualmente vemos en las escuelas que los profesores tienen que cumplir con 
contenidos aburridos para los estudiantes y que siempre van a ser los mismos. 
Se ha venido trabajando en el estudiante un método centrado en lo académico 
en la cognición del saber para el saber, olvidándose de la manera como el ser 
humano deber ser visto dentro de una educación humanizada. 
Es por esto que surge nuestra gran inquietud de investigar y llevar a cabo un 
proceso de investigación acerca del tema planteado “humanización de la 
educación en la primera infancia”. 
5 
 
 
¿Desde el movimiento pedagógico en lo años 80 como se agencia la política de 
la humanización en la primera infancia? 
 
A. PROBLEMÁTICA 
Colombia hasta el año 2006 era el único país que no había actualizado 
su legislación de acuerdo con los mandatos de la convención de los 
derechos del niño, hasta esos años, se les miraba al niño y a la niña 
como alguien para ofrecerle educación, nutrirle, y brindarle salud, pero 
no se veía como un sujeto participativo, un sujeto con derechos. 
A partir de ese año (2006) se expide el código de la infancia y 
adolescencia donde plantea: “Garantizar el disfrute de los derechos de 
todos los niños, las niñas y los adolescentes y asegurar su desarrollo 
integral y armónico en el seno de la sociedad colombiana”. Entonces ya 
todo giraba en torno a la infancia, se habla de políticas de la primera 
infancia, de la misma ley de infancia, y todo entorno desde la parte 
jurídica y, ¿en donde queda la aplicación de esta ley en los espacios 
donde realmente debe ser aplicada, la escuela?. 
El Estado, la sociedad y la familia aún no han comprendido la 
importancia de reconocer a los niños, niñas y adolescentes como sujetos 
de derechos y los compromisos que eso conlleva, la corresponsabilidad 
que el estado, la sociedad y la familia tienen para con la infancia, este 
término aparece en nuestra constitución colombiana en el artículo 10 de 
la ley 1098, en donde se plantea que la familia, la sociedad y el Estado 
son CORRESPONSABLES en la atención, cuidado y protección de la 
6 
 
Primera Infancia. Según los discursos que se manejan pareciera que 
solo se habla de los derechos de la infancia se asocian, casi de forma 
exclusiva, a la necesidad de proteger a los niños y niñas por su especial 
condición de vulnerabilidad. Se habla solamente de una protección hacia 
poblaciones vulnerables, de proteger a esa población en particular, 
cuando de lo que se trata es de garantizar esos derechos políticos y 
sociales que tiene la infancia, porque pareciera que la infancia, como 
parte de la ciudadanía, en ocasiones puede ver reducida sus 
posibilidades de estar presente de manera activa en los diferentes 
entornos en los que se desarrolla su vida, tal y como se reconoce en la 
Convención internacional de los derechos del niño. 
 
B. DELIMITACION DE LA INVESTIGACION 
Esta investigación es un registro sistemático de los discursos que 
circulan entre los maestros que se expresan en el marco del movimiento 
pedagógico y como los imaginarios que circulan en el discurso 
educativo de alguna manera reflejan antecedentes que se van a 
expresar a través de la ley de infancia y adolescencia. Es un documento 
de rastreo bibliográfico, en el cual tomamos el periodo comprendido 
entre el año 2005 y 2006, para lo cual revisamos las fuentes 
bibliográfica No 65, 68, 69, 70 y 73 de la revista Educación y Cultura de 
la federación colombiana de educadores (fecode), ya que son las 
publicaciones previas a la publicación de la ley de infancia y 
adolescencia, porque cada vez que una ley se expide, hay mesas de 
discusión y genera polémica, en donde pareciera que esta ley 
7 
 
responde a demandas sociales, por otro lado queremos reflejar los 
imaginarios que circulan entre los maestros y como están significando su 
práctica y eso como se vincularía a la ley de infancia. 
 
C. JUSTIFICACION 
Aunque la ley se expide, la escuela no está pensando el asunto de la 
humanización de la educación, aunque la ley dice que se debe hacer de 
otra forma, en la escuela siguen habiendo prácticas que funcionan por 
inercia. 
Cual es esa idea de educación humanizada y las maneras como los 
maestros que hacen investigación se aproximan en este sentido a las 
apuestas de transformación en la visión de la educación incorporando 
elementos que posteriormente serian obligatorios conforme a la ley. 
Que es lo implica la primera infancia en la ley de infancia, que es lo que 
se abandona desde el punto de vista de lo educativo, desde el punto de 
vista de lo conceptual, porque lo que uno entiende es que se fortalece 
un sujeto desde el derecho, pero eso que implica en términos de la 
educación, es por eso que en esta investigación se trata de encontrar los 
diferentes cambios que ha surgido la educación y entre lazar las 
relaciones de diferentes textos y autores que nos muestran un camino 
de cambios pedagógicos para seguir por el camino de una educación 
humanizada. 
 
 
 
8 
 
D. LIMITACIONES 
Se puede decir que realmente la investigación esta centrada en el 
problema de la enseñabilidad, que la investigación esta centrada en el 
problema del comportamiento de los jóvenes y no hay una perspectiva 
que investiga acerca de la practicas en general y sobre el problema de 
las relaciones intersubjetivas que se construyen. Pareciera que se está 
realizando únicamente un proceso de instrucción y transmitiendo una 
información. 
La escuela que piensa en el otro como se va construyendo: 
educabilidad, en donde se mira a ese otro como una persona 
incompleta, así como lo plantea Carlos Skliar en su texto Infancia y 
discursos sobre la niñez. Trazos de una relación sin rumbo, en donde 
expone lo siguiente:” Imágenes de incompletud e imágenes de 
completamiento. Tal vez esta idea pueda ser formulada, sin más, del 
siguiente modo: la educación y la escuela están allí pues algo necesita, 
debe, puede, tiene y, sobre todo, merece ser completado. La educación 
es la (tentación de) completud del otro, la (intención de) completamiento 
de los otros, la (necesidad de) hacer del otro aquello que el otro no está 
siendo, no estuvo siendo y, tal vez, nunca podrá estar siéndolo”. 
Por otro lado la humanización de la escuela pareciera ser la 
desarrollizacion de la escuela; humanización de la escuela en que se 
traduce, no mas castigo físico en la escuela, no mas maltrato en la 
escuela, pareciera que eso fuera el humanismo, porque el humanismo 
insistía en la disciplina, la responsabilidad, en la tarea en el respeto, y 
todo eso desapareció. 
9 
 
 
E. OBJETIVOS 
 
General: 
 • Aportar a través del rastreo bibliográficootros elementos que dan 
importancia al movimiento pedagógico. 
 
 Específicos: 
• Contribuir, mediante el ejercicio documental bibliográfico y 
reflexivo sobre formas de aporte del movimiento pedagógico, y sus 
ideas para dar inicio a un proceso de humanización en la educación. 
• Realizar análisis sobre otras formas de aportes que surgen de la 
investigación pedagógica para asociarlos a la idea de la humanización 
de la educación. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
10 
 
CAPITULO II 
 
I. FUNDAMENTACION TEORICA 
Humanización en la educación 
 
Educación: “proceso de humanización del hombre que se produce en 
todo tiempo y lugar donde la persona entra en contacto con otras y con 
el mundo físico-natural e histórico-cultural permitiéndole desarrollar su 
potencial genético y heredado y adquirir aprendizajes para adaptarse y 
actuar renovadoramente en y con su medio, teniendo una doble 
dimensión: individual y social de conservación y renovación del 
patrimonio cultural” 
Viola Guzmán, 1976. 
 
Cuando se habla de humanización se trata de entender al ser humano 
como persona; una persona que es capaz de entender y socializarse 
con el mundo de una forma integra y humana, vinculando de cierto modo 
al ser humano a la sociedad. 
El pedagogo paulo Freire en su libro, humanizar la educación hace 
referencia „que el hombre no esta solo en el mundo, sino que es un ser 
eminentemente relacional‟. Por lo cual la sociedad esta destinada a 
relacionarse entre si, teniendo en cuenta que todos los seres humanos 
tenemos diferentes forma de pensar y actuar, debido a las 
personalidades de cada quien, debido a eso es conveniente tener una 
educación humanizada que nos conlleve a ser tolerantes frente a 
11 
 
situaciones adversas, que nos muestren la manera mas pacifica y 
adecuada para solucionar problemas de la vida cotidiana. 
Es así como Rafael Martínez cano, en su libro filosofía y formación 
humana, donde nos habla sobre el „‟tema de conciencia y 
autoconciencia en el cual estuvo implícito el análisis de la realidad 
incluido el examen de si mismo, para ver que tanto nos conocemos 
relacionándolo con la realidad social y saber conducirnos ordenada y 
pacíficamente, tener conciencia de la situación actual de la ciencia, a 
través de la reflexión ética, percibir los errores culturales y así poder 
aspirar a un mayor perfeccionamiento atreves de la educación y la 
humanización‟‟. Es claro cuando el autor nos habla sobre conciencia y 
autoconciencia, ya que da a entender que primero se debe conocer cada 
uno como persona, saber quien es?, y que es capaz de aportar y 
cambiar para una sociedad integra y tolerante, para después compartir 
dichas cosas con otras personas, reconocer cual es su situación actual 
en la que estamos viviendo y afrontar de forma civilizada los errores 
culturales por los cuales cada individuo esta viviendo. 
Para ser más específicos uno de los grandes errores de la educación se 
puede decir que es la falta de interés para que los niños aprendan de 
una forma significativa, y se reflejan en la importancia que les dan a sus 
notas de calificación académica, Mónica zalaquett Daher en su libro el 
desafío fundamental de humanizar la educación nos habla que es mas 
importante cumplir con las necesidades que tienen los niños en sus 
deberes y derechos y no fijarnos tanto en lo intelectual, por lo que quiere 
decir que lo intelectual no debe sobre pasar con el autoestima del niño o 
12 
 
adolescente, humanizar la educación para Mónica zalaquett Dahher es 
un desafío fundamental cuando los procesos educativos tienden a 
realizarse de la seguridad y confianza personal, solidaridad, colectividad 
en las comunidades escolares, y que no predomine una disciplina 
escolar basada en normas rígidas que no permitan al niño ser el mismo 
y libre de escoger lo que quiere para su formación, ya que cuando 
manejamos este tipo de métodos sobre castigos estamos limitando al 
niño a que haga lo que los demás quieres para el, lo que se desea con 
la educación humanizada es tener niños y niñas que puedan partir de 
una base educativa llena de valores y principios éticos que les permita 
desplazarse por una sociedad y cultura con dificultades, pero que 
siempre tenga claro que ante problemas adversos predomina la 
tolerancia y los valores humanos. 
Es por eso que pablo de Jesús romero Ibáñez en su libro: pedagogía de 
la humanización en la educación inicial, brinda las pautas y los 
procedimientos de como podemos trabajar desde una edad temprana la 
humanización escolar, en esta frase nos dice que: „‟Hablar de una 
pedagogía de la humanización en la educación inicial es hablar de 
comprensión, convivencia, tolerancia, responsabilidad social, amor, 
interlocución, respeto, valoración de si y del otro. nos habla de un 
compromiso con una dinámica pedagógica centrada en la humanización, 
es asumir un paradigma educativo que reúna todos sus esfuerzos en la 
formación del ser humano con pensamiento social, con inteligencia 
emocional, respetuoso de si, comprensivo con los demás amante del 
mundo y del conocimiento.‟‟ Las educadoras para la primera infancia 
13 
 
tienen la posibilidad de cambiar de cierta forma la educación, y convertir 
ese proceso educativo en un momento significativo para el crecimiento 
personal y profesional del niño, dando una educación basada en amor, 
comprensión, tolerancia, responsabilidad, y lo mas importante aprender 
a convivir y llevarnos de forma adecuada con los personas que nos 
rodean. 
Para esto es necesario una liberación que logre que el hombre sea fruto 
del esfuerzo y perseverancia que tengan frente a la realidad, es así 
como nos indica Paulo Freire en su libro la pedagogía del oprimido, 
donde nos explica que es el mismo ser humano el que vive en 
„aplastamiento social‟ ya que es el ser humano el que debe descubrirse 
y salir a conquistar en forma reflexiva como sujeto de su propio destino. 
Es por eso que se habla de humanización en la educación, ya que con 
estas dos herramientas podemos trabajar y concientizar a las personas 
que de una forma tolerante, pasiva y con principios éticos y humanos se 
puede llevar a una convivencia integra y agradable en sociedad. 
 
Se trabaja en forma conjunta con la educación para la primera infancia 
ya que son eso primeros años donde se requiere trabajar un proceso 
educativo humanizado y dejar una base fuerte en valores y principios 
que nos guie y nos ayude a crecer tanto en la parte personal como 
profesional, donde se enseñe a reflexionar ante situaciones difíciles y 
adversas que encontramos actualmente en nuestra vida cotidiana, social 
y cultural. 
14 
 
Por otro lado es necesario indagar sobre todos los movimientos de la 
educación para tener una base de como vamos a manejar este proceso 
y conocer los cambios que ha tenido durante todo este tiempo, para eso 
es necesario trasladarnos al movimiento pedagógico donde nos 
muestra desde la década de los 80, como han surgido cambios en la 
educación, gracias a la colaboración de los maestros que implantaron 
sus inquietudes y necesidades para que hubiese un proceso de 
transformación en la educación. 
La humanización como tema es importante para la educación, ya que 
muestra la parte humana de los seres humanos, referido al 
comportamiento en lo social, siendo muchos los casos en los que se 
ven situaciones, que si bien son tolerados desde las expresiones de la 
cultura, no son para nada tolerantes y en ocasiones, llegan incluso a 
demostrar descontrol. 
 Es por eso que la humanización en la educación es muy importante, 
promete otros caminos para entender las tensiones en torno a la 
diferencia y asumir la opción comprensiva frente a esas situaciones, ya 
de por sí, difíciles de manejar y cotidianas al momento de trabajar en 
los diversos programas de la primera infancia.15 
 
CAPITULO III 
 
I. METODOLOGIA 
En este capítulo se presenta la metodología aplicada para la recolección de la 
información en coherencia con el problema y los objetivos del trabajo. 
 
A. TIPO DE INVESTIGACION 
Este proyecto se realizó a través de una matriz de sistematización, para 
organizar las diferentes categorías que hacen referencia a como se agencia la 
política de la humanización en la primera infancia desde el movimiento 
pedagógico, tomando como referencia a la revista educación y cultura de 
FECODE, leyes y teorías que soportan este rastreo bibliográfico. 
 
Este instrumento es una cierta intención para abordar los criterios que nos 
aborde la temática de manera práctica y operativa, es decir, tratar de conocer 
como desde esos criterios se plantean la temática de la pedagogía 
humanizadora en el marco del movimiento pedagógico. 
 
Teniendo en cuenta lo anterior, a continuación se lista los criterios escogidos 
de acuerdo a la información recopilada para hacer la descripción de los 
elementos que hace parte de humanización de la educación en el marco del 
movimiento pedagógico: 
 
 
16 
 
a. El Papel de lo ético en la educación: 
 
Este primer criterio se refiere a al papel de lo ético en la educación. Como lo 
plantea Víctor R. Huaquín Mora en su texto acerca de la ética y la educación 
integral, dice que al estudiar la conducta humana en cuanto al deber ser, 
traduce sus principios a exigencias prácticas que deben regular cualquier 
actividad, incluyendo el estudio de la misma. Esta exigencia, es tan importante 
que, al normar desde un comienzo su propia actividad, genera la paradoja que 
implica, por un lado, una responsabilidad inmediata práctica, traducida a la 
buena o correcta voluntad de actuar bien y, por otro, la posibilidad teórica de 
descubrir principios éticos que pudieran contradecir la conducta eventual 
relacionada con tal estudio. En otras palabras, la conciencia moralmente recta 
puede, eventualmente, contraponerse a una conciencia éticamente errónea. 
 
Si esto lo entrelazamos con la educación encontramos un gran problema 
permanente, donde existen dos exigencias fundamentales: Una relacionada 
con los conocimientos que deben ser creados, re-creados, mantenidos, 
acumulados y transmitidos de generación en generación; aunque pareciera que 
es algo que ha continuado, ya que si bien es cierto que se creó el movimiento 
pedagógico fue todo un proceso de revolcón que se dio al interior del 
movimiento docente en Colombia, donde los maestros comenzaron a estudiar, 
a buscar alternativas a conquistar cosas diferentes a las reivindicaciones 
salariales en búsqueda de un mejor futuro educativo para el país, se continua 
con esta premisa de ver la educación desde lo memorístico, la retención de 
conocimiento. El papel de lo ético en la educación ha mostrado más desde 
antes de la organización que otra, referida al sentido de todas estas actividades 
17 
 
educacionales y que se traduce aquí en uno de los temas tratado; en una 
palabra, ETICA. 
 
Estamos obligados a actuar éticamente siempre. Reiteramos que, si el estudio 
de la ética en cuanto ciencia nos lleva a establecer la misma actitud de 
neutralidad científica como lo enfatizaron los positivistas lógicos a principios del 
siglo XX, la moralidad de nuestros actos es una responsabilidad permanente 
que nos obliga a actuar aquí, ahora y siempre en forma recta. 
 
La educación debe corresponder a una educatividad profesional, desde el 
punto de vista del conocimiento exigido por los tiempos y también de las 
exigencias o responsabilidades éticas per se. Toda profesión debe generar 
intrínsamente una ética profesional que dé cuentas de la variedad de 
situaciones contingenciales relativas a la carrera correspondiente. 
Sólo una educación que busque adecuarse a lo que el ser humano es en 
esencia, podrá ser realmente educativa. 
 
Por otro lado, La educación exige que el alumno aproveche su condición de 
recibir y obtenga por tanto el máximo beneficio. Mientras mejor realice su 
condición de ser-por-otro, mejor realizará la de dar o de ser-para-otro, además 
de la de compartir o de ser-con-otro. La educatividad docente es una forma de 
realizar la condición de ser-para-otro como la educabilidad discente, la de ser-
por-otro. De esta forma, damos y recibimos. Es natural que padres, profesores, 
profesionales, científicos y filósofos y, en general, individuos que están en una 
situación de dar, ofrecer y enriquecer a los demás con sus oficios, profesiones 
18 
 
y habilidades diversas, realicen en forma natural la condición humana de ser-
para-otro. 
La educación no puede reducirse a generación y construcción de mero 
conocimiento. Las profesiones deben estar llamadas a generar en los alumnos 
metas conativas de voluntad recta. Pero, si los estudiantes se sienten 
prioritariamente llamados a estudiar carreras por los beneficios que ofrecen a 
ellos mismos, en desmedro de la preocupación por los demás, se está 
generando en ellos el germen de la voluntad corrupta. No se mira a la 
realización del ser-para-otro, si se sigue enfatizando el recibir sobre el dar. 
 
La educación integral debe entregar metas, fines y propósitos educativos 
dirigidos a relaciones de sentido conducentes al perfeccionamiento humano. 
Los valores educativos más importantes deben orientar la acción hacia dichas 
metas. A nivel filosófico, se manifiesta en la realización de la libertad que 
implica el cumplimiento de responsabilidades y co-responsabilidades 
educativas; a nivel ético, en la acción de la voluntad que mantiene las metas 
por sobre desviaciones tendientes a pervertir o anular su cumplimiento; 
finalmente, a nivel psicológico, en la aplicación del autocontrol que permite 
sobreponerse a eventuales manipulaciones o controles externos tendientes a 
recompensar conductas inmorales y castigar conductas morales. 
 
b. El lugar político de la escuela 
Este segundo criterio se refiere a como las escuelas son sitios políticos 
involucrados en la construcción y control de discurso, significado y 
subjetividades, además la escuela y la política coinciden en su objetivo 
19 
 
primordial: Ambas deben crear y formar ciudadanos, para el mejoramiento de la 
sociedad. 
La política, como los idiomas o la música, conviene empezar a practicarla en 
edad temprana, aunque sin confundir la familia o la escuela como 
organizaciones entre iguales. Los padres y los hijos, los profesores y los 
estudiantes, no tienen las mismas responsabilidades. Pero los estudiantes 
entre sí, sí son iguales y nadie puede imponer su criterio a otros. 
En los niños el papel de la escuela con respecto al sistema político está 
referido a proveer a los niños de percepciones más concretas sobre 
instituciones y relaciones políticas1. Es decir, las escuelas sirven como refuerzo 
del sistema político, ya que crea afecto por el mismo, especialmente por medio 
de símbolos. Y por ende, también se refuerzan los valores y actitudes de la 
sociedad. En esta medida el papel de la escuela va a ser central porque dotará 
por medio del conocimiento lealtad al sistema, más aún cuando los niños 
adquieren elementales, pero distintiva actitudes políticas y patrones de 
comportamiento a una edad relativamente temprana2. Es tan grande el papel 
que juega la escuela que cuando hay un cambio en el sistema político, uno de 
los primeros pasos a suplantar, por medio de esta, están todos los valores, es 
decir, adaptarlos a la ideología del nuevo gobernante. 
Con todo lo anterior podemos decir que pareciera que el lugar de la política en 
la escuela le apunta a la formación de ciudadanos capaces de transformar la 
sociedad de una manera correcta, pareciera que se viera al educado, como 
alguien que es fragmentado, y no se le ve de una manera integral. 
 
1
 Almond y Powell. Comparative politics today. Sexta edición.Sl. Editorial Harper Collins 
College Publishers, 1996, pág. 43. 
2
 Cfr Almond y Powell. Comparative politics today. Sexta edición. Sl. Editorial Harper 
Collins College Publishers, 1996, pág. 43 
20 
 
c. La Educabilidad 
Pareciera que este concepto se refiere a como la escuela piensa en el otro 
como se va construyendo. 
"El concepto fundamental de la pedagogía es la educabilidad del alumno (...). 
El concepto de educabilidad (ductilidad, plasticidad) es de más vasta extensión. 
Se extiende casi hasta los elementos de la materia.(...).De la educabilidad 
volitiva se encuentran rastros en las almas de los animales más nobles. 
(HERBART)”. 
 En la educabilidad radica la posibilidad que tiene el hombre de formarse, de 
ahí la identificación hecha por FLITNER (1972). El hombre al existir, se 
encuentra con la tarea fundamental de hacerse (ZUBIRI, 1944) porque al nacer 
es un animal defectivo. 
El texto Pedagogía y Educación: Reflexiones sobre el decreto 272 de 1998, 
para la acreditación previa de programas de educación, en su introducción 
sobre los núcleos pedagógicos básicos y comunes (p. 11), propone: 
 
Educabilidad. Este núcleo se orienta a estudiar el ser humano como sujeto de 
educación o sujeto perfectible. Se plantea preguntas tales como: ¿cuál es el 
alcance de esta capacidad de educarse, de perfeccionarse en sus dimensiones 
humanas y cuáles son estas dimensiones? ¿Qué disciplinas aportan conceptos 
y teorías sobre estos interrogantes? Aquí entran en juego la Filosofía de la 
educación con su aporte sobre el sentido de la educación y su relación con el 
sentido de la vida. Están también las diversas teorías e investigaciones del 
desarrollo y del aprendizaje, con sus explicaciones sobre cómo madura y cómo 
y cuándo aprende el ser humano. Además de las teorías tradicionales del 
21 
 
aprendizaje, habrá que dar cabida a los nuevos desarrollos determinados por 
los cambios que las tecnologías de la información y la comunicación, en 
particular la cultura de la imagen electrónica, están produciendo en los 
procesos cognitivos de los niños y en su forma de aprender. 
La Educabilidad es sinónimo de humanismo, el cual debe ser entendido no 
como simple antropocentrismo (el hombre en el centro educativo), sino como el 
ser humano en el centro. Esto en primera lectura pareciese ser lo mismo, sin 
embargo, en la consideración educativa mientras un antropocentrismo 
involucra la reflexión como el hombre-centro del proceso educativo al cual se le 
deben brindar condiciones necesarias para su educación -tal como se está 
entendiendo en este momento la formación por competencias-, el humanismo 
implica no sólo pensar y construir esa educación centrada en el hombre y su 
saber, sino pensar, re-pensar y construir una educación para que el hombre 
pueda ser cada vez mejor ser humano, es decir, la Educabilidad pensada 
desde horizonte humanista implica ir más allá de considerar el “hombre-centro” 
del hecho educativo al cual se le deben facilitar todas las oportunidades y 
espacios para que la educación sea cada vez de mejor calidad y orientada 
hacia sus intereses. Frente a una educación antropocéntrica Pinilla (1999, p. 
210) citando las reflexiones del MEN escribe: 
 
Para el Ministerio de Educación Nacional, la educabilidad, fundamentada en el 
antropocentrismo heredado por los griegos y parte fundamental de nuestra 
cultura occidental, designa la característica del hombre de ser sujeto-objeto y 
destinatario de acciones educativas. Ella, entendida como capacidad y 
necesidad, remite a diversas concepciones de hombre que van desde 
22 
 
considerarlo como objeto de un moldeamiento pasivo hasta considerarlo sujeto 
capaz de intervenir activamente en la construcción de su personalidad, su 
inteligencia y sus valores. 
 
d. La enseñabilidad 
Según Rafael Flórez Ochoa: La enseñabilidad es una características derivada 
del estatuto epistemológico de cada ciencia o disciplina referida a sus rasgos 
de racionalidad y de sintaxis, de contenido teórico y experiencial, que distingue 
el abordaje de sus problemas y condiciona específicamente la manera como 
cada disciplina puede o debe enseñarse. 
Jhon Wilson Osorio quien afirma que “La Enseñabilidad es una sofisticación de 
la enseñanza […] nos estamos refiriendo a la posibilidad que tienen todos los 
credos, oficios, disciplinas etc. de ser transmitidos de ser enseñados” este 
autor tiene su postura desde un enfoque transmisioncita conductual lo cual lo 
lleva a concebir la enseñabilidad desde la postura anterior. 
Desde estos dos autores y muchas otras invitaciones que nos proponen otros 
teóricos que han estudiado sobre el tema podemos reflexionar sobre la gran 
preocupación que hay sobre el concepto de enseñablidad y por la poca 
importancia que se le ha dado en las comunidades académicas por reflexionar 
sobre este tema y poder vislumbrar unas concepciones más amplias, logrando 
también a claras las diferencias y similitudes que se tienen entre términos como 
enseñanza, enseñabilidad, didácticas entre otros para que así sea más claro y 
apropiado el discurso que manejen los educadores. 
Se creería entonces que este concepto se remite solamente en dar explicación 
de determinada ciencia, porque según los autores leídos se habla de cómo 
enseñar algo. 
23 
 
B. POBLACION Y MUESTRA 
En el caso de este proyecto, como no hay población ni muestra, se habló de 
criterios de análisis, porque de los 100 artículos contenidos en la revista 
educación y cultura de las publicaciones del año 2004 hasta el 2006, se 
escogieron 20 ya que corresponden al criterio de análisis que se utilizó, no se 
trabajó con población ni muestra, se trabajó con los criterios de análisis 
mencionados anteriormente. 
 
En este trabajo investigativo se trabajo de forma en que se obtuviera un aporte 
bibliográfico de los discursos que se manejan en la educación acerca de la 
pedagogía humanizadora en el marco del movimiento pedagógico, por otro 
lado se quería encontrar cuales eran los cambios que habían surgido en la 
educación desde los criterios de análisis de los cuales se trabajó, y como se 
había llevado este proceso anteriormente, para ser mas exactos en la década 
de los 80 donde gracias a las publicaciones hechas por docentes en la revista 
fecode, se encontró que en la década de los 80 teníamos el movimiento 
pedagógico y todo lo que había sucedido durante esa época, ya conociendo un 
pasado del tema a tratar en esta investigación, nos podemos ubicar en un 
presente y observar que ahora se esta trabajando con la ley de la primera 
infancia y que en ella nos podemos basar para trabajar una pedagogía con 
amor, respeto, valores, igualdad y que prevalezca sus derechos como seres 
humanos. 
 
24 
 
C. MATERIALES Y METODOS 
El instrumento que se utilizó para la realización de este trabajo fue la matriz de 
sistematización donde se incorporaron los criterios a analizar como: el lugar de 
lo ético en la educación, el lugar de lo político en la escuela, la enseñabilidad y 
la educabilidad. 
25 
 
 
HUMANIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN EN EL MARCO DEL MOVIMIENTO PEDAGÓGICO 
Criterios 
 
Temas 
El Papel de lo ético en la educación 
El lugar político de la 
escuela 
La Educabilidad La Enseñabilidad 
Reconocimiento de la 
primera infancia 
Código de ética en la primera infancia. 
 
Las personas que trabajan con niños pequeños 
tienen que tomar cada día decisiones de 
naturaleza moral y ética. El código de infancia 
se enfoca en la práctica diaria con los niños sus 
familias y entorno, las normas de conductas 
éticas en el cuidado y educación de los niños se 
basa en el compromiso del cumplimiento de los 
valores. Como docentes nos hemos 
comprometido a. 
Políticas para el desarrollo 
infantil: “las políticas y 
programas que se concentran en 
la primera infancia, es decir en el 
desarrollo integral temprano, 
pueden y mejoran la 
productividad de laspróximas 
generaciones. El problema, sin 
embargo, es que por lo general 
los políticos de cualquier país no 
están interesados de den 
retornos veinte años después. 
El concepto de educabilidad 
adquiere especial relevancia 
desde esta perspectiva. 
Apunta a identificar cuál es 
el conjunto de recursos, 
aptitudes o predisposiciones 
que hacen posible que un 
niño o adolescente pueda 
asistir exitosamente a la 
escuela, al mismo tiempo 
que invita a analizar cuáles 
son las condiciones sociales 
que hacen posible que 
todos los niños y 
adolescentes accedan a 
esos recursos. (UNESCO) 
Documento Conpes Social: Se 
propone impulsar la oferta 
educativa para niños en 
este rango de edad a través de 
programas y establecimientos, 
de acuerdo con estándares de 
calidad, se insiste en el 
desarrollo de un 
programa intersectorial de 
atención infantil en salud, 
nutrición, cuidado infantil y 
desarrollo temprano, que 
incluye dos subprogramas: uno 
de educación comunitaria y otro 
de educación familiar para 
mejorar capacidades de cuidado 
y crianza, en el ámbito de cada 
Gobierno Regional. 
Autonomía del 
estudiante 
En la educabilidad radica la posibilidad que 
tiene el hombre de formarse, de ahí la 
identificación hecha por FLITNER (1972). El 
hombre al existir, se encuentra con la tarea 
fundamental de hacerse (ZUBIRI, 1944) porque 
La ley general de educación 
plantea en Art. 92: Formación 
del educado. La educación debe 
favorecer el pleno desarrollo de 
la 
La educabilidad es una 
cualidad humana, conjunto 
de disposiciones y 
capacidades, que permiten 
a una persona recibir 
Los estudiantes buscan formarse 
Como sujetos autónomos es una 
de las premisas básicas a la hora 
de pensar en el futuro 
profesional inserto en un 
26 
 
HUMANIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN EN EL MARCO DEL MOVIMIENTO PEDAGÓGICO 
Criterios 
 
Temas 
El Papel de lo ético en la educación 
El lugar político de la 
escuela 
La Educabilidad La Enseñabilidad 
al nacer es un animal defectivo. Personalidad del educando, dar 
acceso a la cultura, al logro del 
conocimiento científico y técnico 
y la formación de valores éticos, 
estéticos, morales, ciudadanos y 
religiosos, que le faciliten la 
realización de una actividad útil 
para el desarrollo 
socioeconómico del país. 
influencias para construir su 
conocimiento. Herbart fue 
el primer autor que utilizó 
este término, y resume 
nuestra capacidad para 
aprender. Para que la acción 
educativa sea posible hacen 
falta dos elementos: 
Educabilidad como 
capacidad para poder ser 
influenciado (educando). 
contexto socio cultural. Es desde 
esta perspectiva que la 
propuesta de enseñanza 
universitaria puede favorecer o 
dificultar la formación para la 
autonomía. 
 
VII foro internacional de la teoría 
de educación. 
Reconocimiento de los 
niños y niñas como 
sujetos de derecho 
El respeto de los derechos de los niños y niñas, 
se debería constituir como una acción total del 
Estado, en la cual se establezcan programas 
verdaderos que conduzcan al fomento de 
políticas públicas, en las que se abarque no sólo 
la legislación sino también el presupuesto y las 
relaciones sociales cotidianas. Sin embargo, 
prácticamente en todos los países, y Colombia 
no es la excepción, es más importante pagar la 
deuda con la banca internacional, que la deuda 
acumulada con nuestros niños 
“Los derechos de los niños 
prevalecen sobre los derechos 
de los demás”, frase contenida 
en el artículo 44 de la 
Constitución Política Nacional, y 
que es rectora al momento de 
reconocer a los niños y niñas, sin 
distinción, el goce de las mismas 
oportunidades de vida sana y 
desarrollo pleno hasta el 
máximo de sus potencialidades. 
El reconocimiento de los niños y 
niñas como sujetos de derechos 
se presenta hoy más cómo un 
Primera Infancia, etapa de 
la vida que va desde el 
nacimiento hasta los 6 años 
de edad 
 
La atención integral en la 
Primera Infancia es la clave 
para crear un mundo donde 
impere la esperanza y el 
cambio, en lugar de la 
privación y la 
desesperación, y para 
fomentar la existencia de 
países prósperos y libres 
La supervivencia, el crecimiento 
y el desarrollo en la primera 
infancia están íntimamente 
relacionados con la 
supervivencia, la salud, la 
educación, la autonomía y el 
bienestar de las mujeres, así 
como con la edad de éstas en su 
primer parto y su estado 
nutricional antes del embarazo. 
En consecuencia, es necesario 
apoyar la salud, la nutrición, la 
educación y el bienestar 
psicosocial de la mujer durante 
27 
 
HUMANIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN EN EL MARCO DEL MOVIMIENTO PEDAGÓGICO 
Criterios 
 
Temas 
El Papel de lo ético en la educación 
El lugar político de la 
escuela 
La Educabilidad La Enseñabilidad 
discurso que una realidad. Más 
aun en un contexto como el 
nuestro, donde hay escenarios 
sociales y económicos que 
conllevan a que la mayor parte 
de los niños y sus familias vivan 
en condiciones de pobreza e 
inequidad. Existe una cultura de 
poco respeto por los derechos 
de los demás en la que los niños 
son una propiedad de los 
adultos y su participación en la 
vida nacional y local es muy 
precaria 
 
 
Unicef, Estado Mundial de 
la Infancia 2001 
el embarazo y la lactancia para 
que puedan tomar decisiones 
sobre su salud y la de sus hijos e 
hijas, así como impulsar acciones 
afirmativas que garanticen 
igualdad de oportunidades para 
las mujeres y contribuyan a 
superar la feminización de la 
pobreza. 
Discursos que circulan 
entre los maestros 
Paulo Freire nos dice que: 
“El enseñar exige el reconocimiento y la 
asunción de la identidad cultural”. 
Con estas palabras nos hace referencia que 
nosotros como maestros debemos asumir una 
identidad cultural y luego respetar la identidad 
cultural de los educandos esto nos ayudara 
como parte de ser ético. La cual es 
absolutamente fundamental en la práctica 
educativa progresista. La diversidad de 
En este sentido, resulta 
necesario analizar como en 
nuestro país, en la mayoría de 
los 
discursos sobre el mejoramiento 
de la educación, aparece de 
manera reiterada y desde 
diferentes perspectivas y 
enfoques de la educación, el 
propósito de lograr vincular al 
El maestro ha de proveer al 
alumno de una serie de 
experiencias que le 
permitan desarrollar y 
consolidar su personalidad. 
Pero sobre todo provocará 
el despliegue de sus 
intereses. 
“La verdadera educación, 
según Herbart, es aquella 
Jhon Wilson Osorio quien afirma 
que “La Enseñabilidad es una 
sofisticación de la enseñanza […] 
nos estamos refiriendo a la 
posibilidad que tienen todos los 
credos, oficios, disciplinas etc. de 
ser transmitidos de ser 
enseñados” este autor tiene su 
postura desde un enfoque 
transmisioncita conductual lo 
28 
 
HUMANIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN EN EL MARCO DEL MOVIMIENTO PEDAGÓGICO 
Criterios 
 
Temas 
El Papel de lo ético en la educación 
El lugar político de la 
escuela 
La Educabilidad La Enseñabilidad 
identidades culturales demuestra que el 
educando es diferente uno del otro, cual 
diferencia no debe ser visto como si fuera un 
problema en el salón de clases por el contrario 
ser diferente nos ayuda a aprender cosas 
nuevas conocimientos nuevos. 
 
maestro corno actor principal en 
la construcción de una 
educación de calidad, ya que se 
Considera que de esta manera 
se logrará la efectiva 
transformación de la educación. 
Esta 
apreciación resulta decisiva al 
evidenciar que según la 
perspectiva con la cual se 
oriente y 
se asuma este tipo de política 
pública, así mismo dependerán 
las estrategias que las 
desarrollen. 
que promueve ricos 
intereses más que 
conocimientos específicos. 
Lo aprendido se disipa, pero 
el interés persiste toda la 
vida” 
cual lo lleva a concebir la 
enseñabilidad desde la postura 
anterior. 
 
29 
 
 
El método se realizó por medio de la recopilación bibliográfica que se hizo a 
través de la revista educación y cultura, y libros que nos aportaron información 
para este trabajo, se buscaronconceptos que permitieron evaluar a través de 
unos criterios también desarrollados, encontrar el seguimiento o trazabilidad 
que ha tenido el movimiento pedagógico, en cuanto a la humanización de la 
educación. 
A partir de los artículos estudiados se encontró algunas palabras claves 
comunes en los temas que son los que se enumeran a continuación: 
 
 Reconocimiento de la primera infancia 
 
 Autonomía del estudiante 
 
 Reconocimiento de los niños y niñas como sujetos de derecho 
 
 Discursos que circulan entre los maestros. 
 
Con el fin de abarcar los sujetos que están implícitos en la educación, niños, 
familia, estado y sociedad. 
 
 
 
30 
 
D. TECNICAS APLICADAS EN LA RECOLECCIÓN DE LA 
INFORMACIÓN. INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN. 
 
Básicamente la estructura que se manejo en el trabajo investigativo, fue 
llevar una secuencia de lo que ha venido sucediendo con la educación, 
sus cambios, sus progresos y todo lo que ha surgido durante estas 
décadas, en primer lugar fue ubicarse en el pasado y ver todo lo que se 
movilizo en la década de los 80 “movimiento pedagógico” , como 
segundo lugar era conocer el concepto de educación de la humanización 
y con esto contamos con los aportes de filósofos pedagogos como paulo 
Freire, Fernando Savater, entre otros, para tener un conocimiento claro 
de como ha surgido la educación de la humanización desde tiempos 
atrás, y tratar de ubicarla en tiempo presente, por lo tanto nos 
enfocamos en la ley de la primera infancia y la adolescencia ley 1098 de 
8 de noviembre de 2006. 
31 
 
 
BIBLIOGRAFIA Y WEBGRAFIA 
 
 Ricci, Giovanni (2006) HUMANIZAR LA EDUCACION, ponencia en el 
primer congreso pedagógico del instituto de investigación y formación 
pedagógica de la universidad don Bosco celebrado en san salvador en 
octubre de 2006 consultora de la cooperación italiana en el salvador, 
paginas 60. 
http://old.udb.edu.sv/editorial/Dialogos/dialogos3/ponencia.pdf 
recuperado en (octubre 11 del 2012) 
 
 Cano, Rafael (2010) 2.7 educación y humanización,País: México, 
Publicado por academia de filosofía. 
 Zalaquett Daher, Mónica (2002) el desafío fundamental de humanizar la 
educación , PRENSA „EL DIARIO DE LOS NICARAGUENSES 
DIGITAL‟, EDICION: 22738. 
 Romero Ibáñez Pablo de Jesús(2008) pedagogía de la humanización en 
la educaron inicial, AÑO: COLECCIÓN „‟INTINERARIO EDUCATIVO # 
5, CAPITULO 1, PAGINA: 25- 88 
 
 Ricci, Giovanni (2006, )HUMANIZAR LA EDUCACION, ponencia en el 
primer congreso pedagógico del instituto de investigación y formación 
pedagógica de la universidad don Bosco celebrado en san salvador en 
octubre de 2006 consultora de la cooperación italiana en el salvador, 
paginas 61 a 63 „pedagogía del oprimido Paulo freire‟ 
http://old.udb.edu.sv/editorial/Dialogos/dialogos3/ponencia.pdf
32 
 
 http://old.udb.edu.sv/editorial/Dialogos/dialogos3/ponencia.pdf 
 Recuperado en (noviembre 01 2012). 
 ley de la primera infancia y la adolescencia en Colombia. 
 Revista Educación y Cultura de FECODE las publicaciones No 65, 68, 
69, 70 y 73. 
 Segundo foro internacional memorias: Movilización por la primera 
infancia. 
 
http://old.udb.edu.sv/editorial/Dialogos/dialogos3/ponencia.pdf

Continuar navegando