Logo Studenta

NR25052

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Instituto de Investigaciones Agropecuarias – Centro Regional de Investigación Remehue 
Serie Remehue N° 79 
 
ACELGA (Beta vulgaris var. cicla L.) 
 
 
GENERALIDADES 
 
Se supone originaria de Sicilia y descendiente de una betarraga blanca. No 
puede faltar en ningún huerto casero, ya que unas pocas plantas suministran 
hojas y pecíolos que cubren las necesidades de la familia durante varios 
meses. Las hojas se preparan en forma semejante a las de la espinaca: cocidas 
y aliñadas como ensalada, guisadas, en budines, panqueques, pasteles etc., los 
pecíolos o "pencas" se cuecen y se sirven aliñados, o bien, en frituras o "falsos 
pejerreyes". 
 
 
VARIEDADES 
 
La acelga no ha merecido gran atención de los genetistas; existen pocas 
variedades bien definidas; las hay de verano y de invierno; de hojas lisas y de 
hojas crespas; blancas y verdes. 
 
a) Acelgas blancas: Se denominan así por tener pecíolos de color blanco. 
 
- Fordhook: Planta alta, vigorosa; hojas anchas, encrespadas, de color verde 
oscura. Pecíolos blancos, muy anchos y gruesos. Preferida en la región 
comprendida entre La Serena y Arica. 
- Verde y Penca Blanca: Más difundida entre La Serena y Puerto Montt, de 
pecíolos muy gruesos y carnosos. 
- Bresanne: Hojas grandes, ovaladas, lisas, de color verde claro. Pecíolos 
blancos, muy gruesos y carnosos. Excelente variedad. 
 
b) Acelgas verdes: Su denominación deriva del color verdoso de sus tallos. 
 
- Lucullus: Planta erecta; hojas levemente crespas de color verde muy claro; 
pecíolo verdoso, de poco diámetro. 
- Verde corriente: No corresponde a un tipo bien definido, mostrando plantas 
con tallos verdosos y plantas con tallos blancos; tampoco exhibe uniformidad 
en sus hojas, pues las hay crespas y lisas. Resiste bien los rigores del invierno. 
Constituye buena base para iniciar una selección genética. 
 
Instituto de Investigaciones Agropecuarias – Centro Regional de Investigación Remehue 
Serie Remehue N° 79 
EXIGENCIAS 
 
Clima 
 
Es muy rústica, adaptándose a variadas condiciones de clima. Resiste bien los 
rigores del invierno y los calores del verano, aun cuando en esta estación 
tiende a emitir tallos florales, a raíz de los cuales sus hojas adquieren sabor 
amargo. 
 
 
Suelo 
 
También es rústica en materia de suelo, pero responde muy bien a los suelos 
fértiles, manifestándose esta respuesta a través de una vegetación exuberante: 
hojas enormes y pecíolos extraordinariamente anchos y gruesos. 
 
 
Abonos 
 
Responde ampliamente a las aplicaciones de estiércol; el Salitre estimula el 
desarrollo de las hojas, que se dan de gran tamaño y buena presentación. Se 
aplica en fuertes dosis: 400 a 600 kilos por hectárea; un tercio durante el 
primer desarrollo, el resto fraccionado en pequeñas dosis proporcionadas a 
continuación de las recolecciones de hojas, a fin de mantener la planta en 
constante crecimiento. 
 
 
Semilla 
 
El litro de semilla pesa 250 gramos, con un contenido medio de 60 granos por 
gramo. Sus características son similares a las de la betarraga; es, con más 
propiedad, un fruto con varias semillas en su interior. 
 
 
CULTIVO 
 
De siembra directa, por almácigo y trasplante. Ambos métodos son buenos. 
La preferencia por uno u otro está determinada por factores locales y por la 
importancia que se asigne al cultivo. 
 
 
Instituto de Investigaciones Agropecuarias – Centro Regional de Investigación Remehue 
Serie Remehue N° 79 
a) Siembra directa: Puede hacerse al voleo o en líneas. 
 
- Al voleo: No es recomendable, porque la distribución de la semilla no es 
uniforme y, por muy rala que sea la siembra, las plantas no quedan 
debidamente espaciadas, lo que limita su desarrollo. Además, no hay 
posibilidad alguna de ejecutar escardas, sea con cultivadora, sea con azadón. 
Generalmente, la siembra se realiza en platablandas de 1,5 a 2 m de ancho 
neto y se cubre con una o dos pasadas de rastra de clavos liviana. A 
continuación, se riega por tendidos cortos. 
Esta modalidad debe reservarse para los huertos caseros, cuyas 
desmalezaduras se hacen a mano; además, la mayor densidad de plantas 
origina hojas y pecíolos más tiernos y apetecibles. 
 
- En líneas: Se preparan platabandas de 1,5 a 2 m de ancho neto, sobre las 
cuales se traza, con un surcador múltiple manual, pequeños surcos a 30- 40 
cm de distancia, en los cuales se distribuye la semilla a surco lleno, a mano. 
Se cubre con una labor de rastrillo de jardín y se riega por tendidos cortos. Es 
más práctica la siembra en mesas de 75 cm de ancho, sobre las cuales se 
disponen dos hileras a 30-35 cm de distancia. Se riega por infiltración. Esta 
siembra se hace con máquina. En ambos casos hay que ralear. El raleo puede 
hacerse en dos etapas: en la Primavera, las plantas se dejan a 10 cm de 
distancia; en la segunda - cuando comienzan a estorbarse - se arrancan las 
plantas intermedias, las cuales dan producto para el mercado, de manera que 
las restantes quedan, en definitiva, a unos 25 cm de distancia. 
 
b) Almácigo y trasplante: 
 
- Almácigo al aire libre, 10 a 12 gramos de semilla por metro cuadrado, para 
trasplantar a surcos trazados a 60-70 cm de distancia. Las plantas se 
disponen a uno o a ambos costados de los surcos, a 25 cm de distancia sobre 
éstos. Se da un riego antes de la plantación y otro posterior a ésta. 
 
Época de siembra 
 
La época más usual para sembrar el almácigo es de Septiembre a Febrero. La 
siembra directa puede hacerse en igual fecha o un mes después de la que 
correspondería al almácigo. 
 
Instituto de Investigaciones Agropecuarias – Centro Regional de Investigación Remehue 
Serie Remehue N° 79 
Dosis de semilla 
 
De siembra directa, alrededor de 5 a 6 kilos por hectárea; de almácigo y 
trasplante, 1 a 2 kilos por hectárea, según se plante uno o dos lados del surco. 
 
 
CUIDADOS CULTURALES 
 
Labores superficiales para mantener el cultivo libre de malezas, en las 
siembras en que no se haya empleado herbicidas. En las plantaciones de una 
hilera por surco se procede a una aporca y se riega por infiltración. No deben 
descuidarse los riegos, para obtener sucesivas y normales recolecciones de 
hojas. 
 
Tanto en los almácigos como en las siembras directas, se recomienda el 
Cloridazon cuyo producto comercial - Pyramin 80% P. M. - se emplea en 
dosis de 4 - 7 kilos en 400 - 600 litros de agua por ha. Se aplica e incorpora 
antes de la siembra, en suelo mullido y con humedad adecuada, mediante una 
pasada con rastra de discos, o bien, con una ligera cava practicada con laya o 
con rastrillo (manejado como azadón). Puede procederse, también, de la 
siguiente manera: sembrar, cubrir la semilla, aplicar el herbicida y dar, de 
inmediato, un riego a fondo el cual sirve para incorporar el ingrediente. 
Controla malezas de hoja ancha, anuales principalmente. 
 
Para controlar gramíneas anuales se recomienda POAST, 1 - 2 litros, más 2 
litros de aceite por ha., en 100 a 200 litros de agua, en postemergencia, sobre 
malezas entre 2 y 4 hojas. 
 
 
COSECHA 
 
La acelga proporciona varias recolecciones, las cuales se hacen cortando las 
hojas externas a medida que adquieren tamaño comercial. Se disponen en 
atados o "manojos" de una "mano". 
 
Rendimiento 
 
Un rendimiento normal es el de aproximadamente 400 docenas de 
atados por corte y por hectárea, en invierno, dándose 3 a 4 cortes en la 
temporada. 
En verano, el rendimiento es inferior, estimándose en 200 docenas por 
corte y por hectárea, con 1 ó 2 cortes en la temporada. El factor principal de 
Instituto de Investigaciones Agropecuarias – Centro Regional de Investigación Remehue 
Serie Remehue N° 79 
deterioro del rendimiento es el porcentaje más o menos elevado de plantas que 
"se suben" prematuramente. 
 
 
 
ACCIDENTES, PLAGAS Y ENFERMEDADES 
 
a) Accidentes : El principal "accidente" es el causado por las heladas, cuando 
éstas son muy intensas. 
Las hortalizas con tejidos suculentos, como la acelga, suelen sufrir el daño de 
heladas. Al bajar la temperatura,la savia de los tejidos forma hielo y rompe 
las paredes celulares causando necrosis - muerte de tejido - en forma de 
manchas de color café. Después ocurre la deshidratación del tejido y las hojas 
externas pueden quedar inutilizadas. 
 
Regar la hortaliza permite evitar a veces el daño de heladas, pero puede 
favorecer la infección de hongos del suelo. La producción de humo parece 
tener poco efecto de control. Mantener el campo libre de malezas significa 
una mejor ventilación y las masas de aire frío se desplazan con mayor 
facilidad. Aplicaciones de Salitre ayudan a la recuperación de las plantas. 
 
 
b) Plagas : Varias plagas pueden dañar esta hortaliza, entre ellas: mosca 
minadora, cuncunillas y moluscos. La más frecuente es la mosca minadora, 
cuya larva deja galerías claras en las hojas. Cuncunillas, babosas y caracoles 
dejan orificios en las hojas. En estos casos, se deprecia el valor del producto 
comercial y por ello es importante detectar el ataque a tiempo, a través de 
revisiones periódicas, para seleccionar el insecticida o molusquicida 
adecuado. 
 
 
c) Enfermedades : Merecen destacarse la caída de plántulas y las virosis. 
 
* Caída de plántulas: Es recomendable hacer una desinfección de la semilla 
para evitar el daño temprano de esta enfermedad, producida por hongos que 
viven naturalmente en el suelo. Se puede usar fungicidas como THIRAM o 
derivados, CAPTAN u ORTHOCIDE, o BAYER 5072. 
 
Instituto de Investigaciones Agropecuarias – Centro Regional de Investigación Remehue 
Serie Remehue N° 79 
AJO 
 
 
GENERALIDADES 
 
Características 
 
El ajo no produce semillas, se propaga por bulbillos comúnmente llamados 
"dientes". 
 
El Ajo Chilote es una planta más relacionada con el puerro que con el ajo 
verdadero. Este ajo forma una planta grande de hojas anchas y gruesas. 
En los últimos años ha habido cierta demanda de algunos mercados 
extranjeros por esta especie. Sus bulbillos tienen menos sabor y olor que el 
ajo verdadero. 
 
 
Usos y valor nutritivo 
 
En el ajo la parte utilizable es el bulbo, que se emplea como condimento, ya 
sea al estado fresco o como producto deshidratado en escamas o en polvo 
fino. En los países tropicales se usan las hojas de las plantas como 
condimento. El follaje molido se usa como polvo para controlar insectos en 
otros cultivos, en escala casera. 
 
Al ajo se le atribuyen efectos benéficos sobre el corazón, como regulador de 
la presión, para disminuir el nivel de colesterol y como afrodisíaco. 
 
 
EXIGENCIAS 
 
Clima 
 
El ajo no es dañado en forma severa por temperaturas ligeramente inferiores a 
O°C, esto permite iniciar el cultivo en otoño. En su primera etapa de 
desarrollo, el óptimo es que tenga entre 8°C y l6°C , para que haya una rápida 
brotación de los bulbillos (dientes), la temperatura mínima para la brotación 
es de 4°C. 
 
 
 
 
 
Instituto de Investigaciones Agropecuarias – Centro Regional de Investigación Remehue 
Serie Remehue N° 79 
Después de la brotación es necesario que se suceda un período con 
temperaturas más bajas que las ya señaladas, es decir, inferiores a l6°C para 
algunos tipos de ajos e inferiores a 10° C para otros. Estas bajas temperaturas 
son necesarias para estimular la formación de los bulbillos. Pasado el período 
de frío, se requiere una temperatura de l8°C a 2O°C para favorecer el 
crecimiento de los "dientes". 
 
Finalmente, en la etapa de madurez del cultivo se requieren temperaturas de 
l8°C a 25°C, con alta luminosidad y, de preferencia, sin lluvias. 
 
 
Suelo 
 
Para el ajo, los suelos más adecuados deben ser de una textura intermedia 
(francos), con buen drenaje, fértiles y con buena capacidad de retención de 
agua. 
El pH óptimo va de 5,8 a 7,0. Es importante que el suelo no esté infestado con 
nemátodos y algunos hongos a los cuales el ajo es muy sensible. 
 
¿Cómo detectar la presencia de nemátodos y hongos? 
Respuesta: mediante análisis de laboratorio en la Universidad Austral. 
 
 
Rotación 
 
Para evitar ataques de hongos y nemátodos, lo ideal es no repetir el cultivo en 
un mismo terreno antes de 3 a 4 años. 
 
El cultivo del ajo comprende las etapas de: 
 
- Establecimiento del cultivo. 
- Crecimiento vegetativo 
- Crecimiento del bulbo 
- Maduración del bulbo 
 
 
Establecimiento del cultivo 
 
Se refiere a la plantación de bulbillos; para una buena producción, los bulbillos 
deben ser de tamaño mediano, libre de nemátodos, hongos y virus. 
 
 
 
Instituto de Investigaciones Agropecuarias – Centro Regional de Investigación Remehue 
Serie Remehue N° 79 
Para el ajo rosado se recomienda utilizar bulbillos con un peso superior a 1,5 
gramos. 
El desgrane de los bulbillos debe hacerse sólo horas antes de la plantación, 
porque los bulbillos separados no se conservan bien. 
Antes de la plantación, conviene desinfectar los bulbillos con una solución 
que puede contener: 
- 100 litros de agua 
- 500 ml de Vydatel 
- 200 gr de Benlate 50% 
- 300 gr de Pomarsol forte 
 
Los bulbillos deben permanecer sumergidos por 10 horas y, una vez extraídos, 
deben ser plantados antes de 48 horas. 
 
 
Cantidad de bulbos 
 
Para una hectárea, se usan entre 900 a 1.200 kilos de bulbos, lo que permite 
obtener entre 650 y 850 kilos de bulbillo (dientes) seleccionados para la 
plantación. 
 
 
Distancia de Plantas 
 
Tradicionalmente se usa un sistema que consiste en trazar surcos separados a 
0,6 ó 0,7 metros y el camellón que queda entre los surcos se aplana, dejando 
una especie de mesa de unos 45 cm de ancho; sobre esta mesa se disponen 4 
hileras separadas a 10 cm. La distancia sobre la hilera también es de 10 cm. 
De esta forma se obtiene una población de 660.000 plantas por hectárea. Otra 
alternativa es plantar en hileras únicas separadas a 0,5 m a 0,6 m. 
 
 
Época de Plantación 
 
Es uno de los factores que más afecta el comportamiento del ajo. Para lograr 
los mejores resultados, las plantaciones deben ser en Abril y Mayo. 
 
 
Instituto de Investigaciones Agropecuarias – Centro Regional de Investigación Remehue 
Serie Remehue N° 79 
PRÁCTICA DE MANEJO AGRONÓMICO 
 
El cultivo tiene una duración de 6 - 8 meses, dependiendo de la época en que 
se efectúe la plantación. 
 
Las labores que es necesario realizar en el cultivo del ajo son: 
 
- Control de malezas 
- Riego 
- Fertilización 
- Control de plagas y enfermedades 
 
 
1. Control de malezas 
 
Por la escasez de hojas que tiene el ajo, compite muy mal con las malezas. 
Algunos herbicidas para control de maleza en ajo son: 
 
HERBICIDA MOMENTO DE APLICACIÓN DOSIS / HECTÁREA 
Afalon Post emergencia 0.8 - 1.2 kg 
Gesagard 80 WP Post emergencia 0.6 - 1.0 kg 
Lorox 50 PM Pre o Post emergencia 2.0 - 3.0 kg 
Trifluralina Pre plantación 1.0 - 2.5 kg 
 
Nota: “Postemergencia” se refiere a la emergencia de las malezas. 
 
La aplicación de herbicida debe hacerse en suelo húmedo y utilizando sobre 
400 litros de agua por hectárea. Si se usa Trifluralina, ésta debe ser 
incorporada mediante rastrajes. Adicionalmente, es necesario labores 
manuales para el control de malezas. 
 
 
2. Riego 
 
La aplicación de riego es necesaria en la zona centro norte. En la X Región, 
el agua debe ser proporcionada por las lluvias. 
 
 
Instituto de Investigaciones Agropecuarias – Centro Regional de Investigación Remehue 
Serie Remehue N° 79 
3. Fertilización 
 
a) Nitrógeno: Se ha obtenido buen nivel de respuesta con aplicaciones de 
180 kilos por hectárea. 
 
b) Fósforo: Se han logrado buenas producciones con aplicaciones de 90 kilos 
por hectárea. 
 
c) Potasio : El cultivo del ajo es uno de los pocos cultivos en que se 
recomienda aplicar potasio, ello porque en general los suelos chilenos no son 
deficitarios en este elemento. La aplicación de 160 kilos de potasio por 
hectárea determinaría buen resultado. 
 
 
4. Control de Plagas, Enfermedades y otros Problemas 
 
a) Plagas : Dentro de las plagas, las más importantes son: 
 
* Trips: Son insectos de pequeño tamaño, no superior a un milímetro, que 
pueden afectar severamentea la planta de ajo si los ataques son intensos. 
Es el mismo trips que ataca a la cebolla y al tabaco; se ubican en la base de las 
hojas. 
El control debe efectuarse cuando el número de los insectos es del orden de 
los 70 individuos por planta. Para su control se puede usar: 
 
INSECTICIDA DOSIS PARA 100 LT DE AGUA DOSIS / HECTÁREA 
Azodrin 50 - 100 cc 0.5 - 1.0 l 
Diazinon 250 - 500 g 1.0 - 2.0 g 
Gusatox 200 - 300 cc 1.0 - 1.5 l 
Tamaron 600 50 - 150 cc 0.5 - 1.0 l 
Parathion 1000 EC 50 cc 0.3 - 0.5 l 
Thiodan 150 - 200 g 1.0 - 1.5 kg 
 
* Ácaros: Existe un ácaro (Oceria tulipae) que ataca los bulbos almacenados, 
el ataque hace que las cabezas de ajos pierdan consistencia y queden fofos. El 
ácaro también puede afectar a las plantas jóvenes, produciendo rayas 
amarillentas o verde claro en las hojas. 
El ácaro no es visible a simple vista. Para su control se recomienda aplicación 
de Kelthane antes del almacenaje o aplicar azufre en polvo. 
 
 
 
 
Instituto de Investigaciones Agropecuarias – Centro Regional de Investigación Remehue 
Serie Remehue N° 79 
b) Enfermedades: Dentro de las enfermedades importantes que atacan al ajo 
tenemos: 
 
* Nemátodo del tallo y del bulbo: Es uno de los principales problemas del ajo 
en Chile. El nemátodo es un gusano de tamaño microscópico que 
normalmente vive en el suelo y puede atacar diversas plantas. 
Una vez que penetra la planta a través de sus raíces o directamente al bulbo, 
se multiplica produciendo grietas, corchosidad, menor crecimiento y muerte 
de la planta. 
Para su control es necesario desinfectar los bulbos antes de plantarlos. Para 
ello se sumergen los bulbillos en una solución de Vydatel en dosis de 500 ml 
para 100 litros de agua. Los bulbos se sumergen por 10 horas antes de 
plantarlo. 
Otra forma de control es preparar una solución de Furadan 4 F en dosis de 150 
ml para 100 litros de agua y se sumergen los bulbos por 6 horas. 
Antes de plantar ajos es aconsejable realizar un análisis para detectar 
nemátodos. 
 
* Moho azul: Esta enfermedad es causada por un hongo que invade los bulbos 
almacenados; se observan lesiones ligeramente hundidas y de color café - 
amarillento. 
El daño se produce en las plantas nuevas, muchas de las cuales pueden morir. 
El control debe hacerse antes de la plantación, para ello deben sumergirse los 
bulbillos en una solución de: 
 - 200 g de Benlate 50% 
 - 300 g de Pomarsol 
 - 100 l de agua 
Los bulbillos se dejan sumergidos por 15 minutos, seguidamente se dejan 
secar a la sombra y posteriormente se plantan. 
 
 
c) Otros problemas 
 
* Ramaleo : Es la brotación anticipada de los bulbillos; resultado de ello hay 
una multiplicidad de tallos. Resultado del ramaleo se producen bulbos 
abiertos y que se desgranan al prepararlos para la comercialización. 
El ramaleo es más frecuente en el ajo blanco, mientras que en el ajo rosado es 
prácticamente inexistente. 
Instituto de Investigaciones Agropecuarias – Centro Regional de Investigación Remehue 
Serie Remehue N° 79 
Los factores que predisponen al ramaleo son: 
 - Altos niveles de nitrógeno. 
 - Abundancia de agua en el suelo. 
 - Usar en la plantación bulbillos demasiado grandes. 
 - Suelos muy fértiles 
 - Demasiada distancia entre las plantas. 
 
 
COSECHA 
 
La cosecha se realiza manualmente con una herramienta llamada Chope; se 
puede usar un arado de cuchillo que tiene una hoja metálica que se proyecta 
hacia un lado y es de tracción animal. Este implemento se pasa por debajo de 
los bulbos cortando las raíces. 
 
Rendimiento 
 
Un buen rendimiento es de orden de 8 - 10 toneladas por hectárea. 
 
 
Proceso de curado 
 
Una vez arrancados, los ajos deben ser sometidos a un proceso de curado. 
Este proceso consiste en dejar al sol las plantas para que pierdan agua en 
forma controlada, con ello se secan las cubiertas externas del bulbo lo que le 
permite ser almacenado. 
El curado se realiza haciendo una rodela, disposición en la cual el follaje de 
un grupo de plantas cubre los bulbos del grupo que va detrás y así 
sucesivamente. 
 
 
Faenado del ajo 
 
Consiste en cortar el follaje, las raíces y eliminar algunas cubiertas externas 
sucias y partidas, con el fin de dejar un bulbo bien presentado. Junto a lo 
anterior, se debe hacer una clasificación. 
Si se opta por hacer trenzas no se debe cortar el follaje, cada trenza está 
formada por 100 bulbos. 
 
Instituto de Investigaciones Agropecuarias – Centro Regional de Investigación Remehue 
Serie Remehue N° 79 
ARVEJAS (Pisum Sativum) 
 
 
GENERALIDADES 
 
 
Semilla 
 
De forma esférica con un tamaño aproximado de 3 a 7 mm. Hay variedades 
con semilla rugosa y otras con semilla lisa. 
La emergencia ocurre con un mínimo de 4,5ºC. La temperatura óptima para 
su desarrollo es de 24ºC y la máxima de 29ºC. 
 
 
La Planta 
 
Para la polinización se requieren días frescos (16ºC). La forma del grano y su 
color, el tamaño de la planta, la presencia o ausencia de hojas, el tamaño de la 
vaina así como su color y forma, varían entre las diferentes especies. 
Cada planta de arvejas puede tener entre 8 y 50 vainas. 
La arveja es una planta de autopolinización lo que, junto con otras 
características de la flor y las semillas, dificulta la obtención de híbridos. 
 
 
Usos y valor nutritivo 
 
La arveja tiene diversos usos, destacándose la semilla inmadura, en la forma 
conocida como arveja verde. En este estado, hay cultivares que tienen vainas 
apropiadas para el consumo completo de ellas. La semilla inmadura es, 
además, procesada para la obtención de conservas y congelados. 
 
La semilla madura es utilizada en la preparación de harinas y sopas, también 
se rehidrata para usarla en la industria de la conservería. La arveja seca se 
comercializa también como arveja partida. 
 
La arveja constituye un importante alimento por su aporte de proteínas y 
carbohidratos. 
Instituto de Investigaciones Agropecuarias – Centro Regional de Investigación Remehue 
Serie Remehue N° 79 
VARIEDADES 
 
Las variedades más importantes son: 
 
- Perfected freezer: Es de grano rugoso y de tamaño grande. Es una variedad 
tardía de alto potencial de rendimiento. 
- Sparkler:Variedad de grano rugoso y grande. Es 10 a 12 días más precoz 
que Perfected Freezer. 
- Target: Variedad precoz de grano rugoso y grande. 
- Cobrette: Es un cultivar de grano liso, pequeño. Usada en conservería. 
- Kebby: Variedad de grano rugoso y más precoz que Target. 
 
De estas variedades sobresale Perfected Freezer, por su buen comportamiento 
agronómico, su alto rendimiento y la buena calidad y aceptación del producto. 
 
 
EXIGENCIAS 
 
Clima 
 
Es una especie que se desarrolla bien en condiciones frías, además requiere 
una humedad ambiental alta. La planta puede soportar heladas de hasta 2ºC 
bajo cero, sin embargo, estas bajas temperaturas, si ocurren en el período de 
floración, provocan el aborto de flores y de las vainas que están iniciando su 
formación. 
 
La temperatura mínima para el crecimiento es de 4º a 5ºC. Las temperaturas 
muy altas, sobre 25ºC, provocan la detención del crecimiento, aceleran la 
floración y la maduración de las semillas. Así, en estas condiciones, las 
plantas florecen rápidamente, su rendimiento es bajo y la calidad de las vainas 
es menor. 
 
La arveja no debe sufrir deficiencia de agua, pues en tal caso su crecimiento 
se afecta notoriamente. Si la sequía ocurre durante la floración hay aborto de 
flores y vainas. 
 
En resumen, la planta debe estar expuesta a temperaturas no superiores a 20- 
22ºC para tener un buen desarrollo vegetativo antes de la floración; de esta 
forma, tendrá la envergadura necesaria para un rendimiento alto. 
 
 
Instituto de Investigaciones Agropecuarias – Centro Regional de Investigación Remehue 
Serie Remehue N° 79 
 
Suelo 
 
Puede ser cultivada en diferentes tipos de suelo, siempre que tengan un buen 
drenaje. Esto es fundamental para lograr éxito en el cultivo, ya que la raíz es 
dañada por el exceso de agua,además, en estos casos, se forma un sistema 
radicular muy superficial. 
 
El ideal es que el suelo sea de estructura ligera a media (franco), pero pueden 
usarse además suelos de textura liviana (arenosa) a pesada (arcillosa). 
 
El pH óptimo es de 6 - 7 y un suelo con pH inferior a 5,5 debe ser corregido 
antes de establecer el cultivo. 
 
En suelos con alto contenido de materia orgánica se produce un desarrollo 
vegetativo excesivo que afecta su rendimiento. También es posible que haya 
deficiencia de manganeso, lo que se manifiesta en un amarillamiento del 
follaje. Las deficiencias de manganeso se corrigen con aplicaciones de sulfato 
de manganeso en dosis de 6 kilos por hectárea. Se recomienda agregar el 
sulfato de manganeso mezclado con un adherente tales como Citowet o 
Triton. 
 
 
Rotación de cultivo 
 
La arveja puede ser afectada seriamente por enfermedades radiculares, por lo 
que debe evitarse la repetición en un mismo lugar antes de 3 a 4 años. 
Tampoco debe sembrarse después de otra leguminosa de grano, como poroto, 
haba, lenteja, garbanzo o maní. Sin embargo, es posible obtener buenos 
resultados a continuación de alguna forrajera leguminosa como alfalfa o 
trébol. 
 
 
CULTIVO 
 
La producción de arveja tiene un manejo agronómico similar si el objetivo es 
arveja verde o seca, la mayor diferencia radica en la forma de cosechar el 
producto. 
 
 
 
Instituto de Investigaciones Agropecuarias – Centro Regional de Investigación Remehue 
Serie Remehue N° 79 
Inicio del cultivo 
 
El cultivo se realiza mediante siembra directa, la que puede ser manual o 
mecanizada. 
Para ambos casos, el suelo se prepara con trabajos de aradura, rastrajes y 
nivelación, para dejar una cama de semillas mullidas, libre de vegetales y con 
buena humedad para una rápida germinación de la semilla. 
 
La preparación de suelo debe ser profunda. Durante la preparación del suelo 
se puede aplicar el superfosfato triple u otros fertilizantes que se distribuyan al 
voleo en toda la superficie y luego se procede a incorporarlos con un rastraje 
superficial. 
 
Para la siembra manual se abren surcos con un arado de palo o con arados 
surcadores que pueden ser de tracción mecánica. 
 
Cualquiera sea el implemento usado para trazar los surcos de siembra, debe 
evitarse un exceso de profundidad ya que ello afectará la emergencia de las 
plántulas. Una profundidad de siembra excesiva retrasa la emergencia y en ese 
período pueden ocurrir ataques de insectos y hongos. 
 
Para cualquier sistema de siembra, la profundidad a la que debe quedar el 
grano de semilla es de 4 a 6 cm. Una vez trazados los surcos se distribuye la 
semilla en el fondo a “chorro continuo” y luego se tapa pasando el arado por 
el costado de cada surco. 
 
 
Desventajas de la siembra manual 
 
* Exige el uso de una mayor cantidad de semillas, ya que muchas se pierden. 
* Se genera mucha desuniformidad en la profundidad de siembra y, por lo 
general, esta profundidad es excesiva. 
 
Para la siembra mecanizada se usa una sembradora de tarros que permite 
regular la distancia entre las semillas y entre las hileras. 
 
El paso de un rastrón detrás de la sembradora es necesario para tapar bien las 
semillas. Pese a que en la mayoría de los suelos hay bacterias del género 
Rhizobium que se asocian con las raíces de la arveja para fijar el nitrógeno del 
aire, puede resultar conveniente la inoculación de la semilla antes de 
sembrarla. Se usan inoculantes como Nitrofix y Nitragin que se aplican 
humedeciendo ligeramente la semilla para que el inoculante se adhiera. 
Instituto de Investigaciones Agropecuarias – Centro Regional de Investigación Remehue 
Serie Remehue N° 79 
 
 
Ventajas de la siembra mecanizada 
 
* Se obtiene una siembra más uniforme. 
* Deja a las semillas a la misma profundidad. 
* Permite la aplicación localizada de los fertilizantes. 
* Se requieren menores cantidades de semilla por hectárea. 
 
 
Dosis de semilla 
 
La cantidad de semilla estará determinada por el tipo de siembra (manual o 
mecánica), el tamaño y la calidad de la semilla y las condiciones de la 
siembra. 
Para la siembra manual se requieren entre 100 - 150 kilos de semilla por 
hectárea. Para la siembra mecanizada se usan dosis de 80 - 120 kilos por 
hectárea. 
 
 
Distancia de siembra 
 
La distancia entre hilera va a estar determinada por las características del 
cultivar usado (o sea, si es una variedad de poco o gran desarrollo) y del 
manejo agronómico que se efectúe. Si la variedad es de gran desarrollo, se 
usan hileras separadas a 0,7 - 0,8 m. Cuando las variedades usadas son de 
poco desarrollo, la distancia entre hilera es de 0,5 - 0,6 m. 
 
Otra característica que influye en la distancia entre hileras, es el sistema de 
control de malezas. Cuando se recurre a implementos de tracción animal o 
mecánica se debe dejar suficiente espacio entre las hileras para permitir el 
paso del caballo o tractor. El uso de herbicidas permite que la distancia entre 
hileras sea menor. 
 
La distancia sobre la hilera es de 8 a 10 cm, aunque en las siembras manuales 
este espaciamiento es menor, ya que se efectúa una siembra a "chorro 
continuo". 
 
 
Instituto de Investigaciones Agropecuarias – Centro Regional de Investigación Remehue 
Serie Remehue N° 79 
Época de siembra 
 
En el sur de Chile, la arveja se siembra a inicios de primavera, lo cual es 
posible porque el clima de esta estación es fresco hasta el verano. Vale decir, 
las siembras se pueden realizar en Agosto - Septiembre. 
 
La emergencia de las plantas depende de la temperatura y humedad del suelo. 
En condiciones normales, las plántulas aparecen en la superficie del suelo 
entre 8 a 12 días después de la siembra. 
 
 
 PRÁCTICA DE MANEJO AGRONÓMICO 
 
Las labores que deben realizarse durante el desarrollo de las plantas son: 
 
 · Control de malezas 
 · Riego 
 · Fertilización 
 · Control de plagas y enfermedades 
 
 
1. Control de malezas 
 
En su primera fase las plantas de arvejas tienen un crecimiento lento, por lo 
que no compiten bien contra las malezas durante las primeras semanas, que es 
el período más crítico o de mayor influencia en la producción, ya que en él 
ocurre el mayor daño de las malezas. Por lo anterior, es importante efectuar un 
control efectivo en las primeras 6 semanas del cultivo, recurriendo ya sea a las 
labores mecánicas o mediante el uso de herbicidas. 
 
El control mecánico se realiza usando una cultivadora entre las hileras, 
completando con labores manuales con azadón o rasqueta, en todo el entorno 
de la planta de arveja. 
 
Si se pretende pasar cultivadora, la distancia de hilera debe permitir el paso de 
un caballo o un tractor, es decir, entre 60 - 80 cm. 
 
Tanto el paso de la cultivadora como el trabajo con azadón o rasqueta deben 
ser muy cuidadosos para evitar daños a las jóvenes plantas de arvejas, lo que 
puede resultar en pérdidas de rendimiento. 
 
 
 
Instituto de Investigaciones Agropecuarias – Centro Regional de Investigación Remehue 
Serie Remehue N° 79 
Si se ha optado por el uso de herbicidas, se puede aplicar 2 kilos de Linuron 
por hectárea. Este herbicida debe aplicarse inmediatamente después de la 
siembra dado que es un herbicida de preemergencia de la arveja. Si la 
aplicación se realiza cuando la planta ha germinado, ésta resultará totalmente 
dañada. La aplicación de herbicidas puede hacerse con bombas de espalda o 
pulverizadoras de barras. 
 
Para lograr resultados adecuados se debe aplicar las dosis de productos 
recomendadas, usar la cantidad de agua suficiente para mojar bien todo el 
suelo (200 a 400 litros por hectárea), usar boquillas de abanico y regular bien 
los equipos. El suelo debe tener buena humedad superficial para que el 
herbicida sea efectivo. 
 
Los herbicidas recomendados son: 
 
 Herbicida Dosis del producto Características 
 Lorox 50 pm 1 -2 kg/ha Pre- emergencia 
 Linuron 1 -2 kg/ha Pre- emergencia 
 Linurex1 -2 kg/ha Pre- emergencia 
 Afalon 2 - 2,5 kg/ha Pre- emergencia 
 Aretit 4 - 5 kg/ha Post- emergencia 
 Gesagard 2 - 3 kg/ha Pre- emergencia 
 
 
2. Riego 
 
Es de vital importancia que la planta disponga de agua suficiente, 
preferentemente en la etapa de floración y producción. 
La falta de agua, especialmente en el período de fructificación, afecta 
seriamente su capacidad productiva. 
 
 
3. Fertilización 
 
Como la arveja es una leguminosa, tiene la capacidad de fijar nitrógeno del 
aire por su simbiosis con las bacterias del género Rhizobium; sin embargo, al 
principio de su desarrollo conviene aplicar una cantidad moderada de 
nitrógeno. 
 
 
 
 
Instituto de Investigaciones Agropecuarias – Centro Regional de Investigación Remehue 
Serie Remehue N° 79 
a) Nitrógeno: La aplicación de nitrógeno puede realizarse antes o durante la 
siembra. Para arveja, el suministro de 30 - 40 unidades de nitrógeno puede 
satisfacer las necesidades de ese nutriente. 
Siempre hay que evitar que el fertilizante caiga sobre el follaje, sobre todo si 
la planta se encuentra mojada. 
 
b) Fósforo: El fósforo debe proporcionarse antes o durante la siembra, 
aplicándolo al voleo e incorporándolo en el último rastraje. Sin embargo, la 
aplicación en el fondo del surco o en banda debajo de la semilla es más 
eficiente, ya que queda en una zona en que la planta lo aprovecha más 
fácilmente. 
En términos generales, deben aplicarse de 45 a 90 unidades de fósforo por 
hectárea. 
 
a) Potasio : Al igual que el fósforo , el potasio debe aplicarse antes o durante la 
siembra. En general, la mayoría de los suelos en Chile tienen un gran contenido de 
potasio. 
Para la aplicación de cualquier fertilizante, debe tenerse presente que la semilla no 
puede quedar en contacto con ninguno de los fertilizantes, porque éstos resultan ser 
tóxicos para la plántula al momento de germinar. 
 
 
4. Control de Plagas y Enfermedades 
 
a) Plagas : Dentro de las plagas más importantes para el cultivo de arvejas 
tenemos: 
 
* Gusanos cortadores: Estos gusanos atacan el tallo de la planta recién 
emergida por lo que se reduce la población de plantas, afectando el 
rendimiento por hectárea. Para su control, en caso de ataques fuertes, se usa 
Volaton, el que se aplica a lo largo de las hileras en cantidades de 20 - 30 
kg/ha. 
 
* Larvas minahojas: Es muy frecuente encontrarla, pero no necesariamente 
su presencia provoca un daño importante. En caso de ataques muy intensos se 
recurre a la pulverización con insecticidas sistémicos. 
 
Instituto de Investigaciones Agropecuarias – Centro Regional de Investigación Remehue 
Serie Remehue N° 79 
Algunos de estos insecticidas para controlar larvas minahojas son: 
 
Insecticidas dosis/100 l de agua dosis/ hectárea 
Tamaron 600 40 - l00 cc 0,2 - 1,0 l 
Dipterex 80 100 - 200 cc 0,5 - 1,5 l 
Rothion 250 - 400 cc 1,0 - 1,5 l 
Belmark 30 LE 40 - 60 cc 0,15 - 0,25 l 
Azodrin 40 CHS 125 - 250 cc 0,5 - 1,5 l 
 
* Pulgones: Los pulgones causan daños severos cuando la infestación es 
intensa. El efecto más perjudicial se produce cuando el ataque ocurre en las 
etapas iniciales del cultivo y en el período de formación de la vaina. 
Para su control se recurre a insecticidas sistémicos. Se pueden usar los 
mismos productos recomendados para controlar larvas minahojas. 
 
* Brucos: Es la plaga que provoca los daños más graves en las arvejas secas. 
El insecto adulto pasa el invierno en bodegas, bajo los árboles o en los cercos 
y vuelan en un período que coincide con la floración de la arveja. 
Los huevos del insecto son depositados en la vaina en formación y la pequeña 
larva penetra al interior del grano que recién se está formando. 
Para su control, se deben hacer tres aplicaciones de insecticida: 
 - Primera aplicación al 10% de floración 
 - Segunda aplicación al 30% de floración 
 - Tercera aplicación al 50% de floración 
 
Los insecticidas usados son: 
 
Insecticidas dosis/100 l de agua dosis/ ha 
Gusathion 40% 100 cc 1,0 l 
Gusastox 100 cc 1,0 l 
Thiodan 50 400-500 g 2,0 l 
Decis 2,5 60 - 75 cc 0,25- 0,30 l 
Belmark 30-LE 50 - 60 cc 0,20- 0,25 l 
 
Otra preocupación importante es el ataque de babosas, preferentemente en 
cultivos ubicados en la X región. Para su control se puede usar Mesurol, que 
es un cebo. 
 
 
Instituto de Investigaciones Agropecuarias – Centro Regional de Investigación Remehue 
Serie Remehue N° 79 
b) Enfermedades: Las enfermedades más importantes son: 
 
* Tizón: El ataque de este hongo provoca manchas en los tallos, hojas y 
vainas. Estas manchas se muestran de color púrpura con anillos concéntricos 
y puntos centrales de aspecto ceniciento. Ataques muy fuertes provocan la 
caída de las hojas. 
La enfermedad se dispersa a través de la semilla y residuos de cultivo de 
arveja que estén infestados. 
 
El control se debe hacer a la semilla de arveja con Benlate, además habría que 
aplicar Dithane M-45, Manzate o Dimazin si se detecta un ataque. 
Junto a lo anterior, se recomienda destruir los residuos de arveja después de la 
cosecha y mantener una rotación de tres años. 
 
* Oídio: El hongo que provoca esta enfermedad también afecta a otras 
leguminosas (porotos, habas, etc.). El ataque de oídio se manifiesta con la 
aparición de un polvillo blanquecino que aparece en hojas y tallos. 
Para controlar el oídio se hacen aplicaciones de Azufre, Afugan, Karathane, 
entre otros productos. 
 
* Septoriosis: El ataque de septoriosis se manifiesta con la presencia de 
manchas en el follaje que a veces se confunden con las del tizón. 
Para su control se toman las mismas medidas que para controlar tizón. 
 
 
COSECHA 
 
Las vainas deben ser recogidas en dos o tres oportunidades. El momento de la 
cosecha se estima que es cuando el 60 al 80 % de los granos son 
aprovechables. 
 
 
Producción 
 
Una producción aceptable de arveja es de 4 a 8 toneladas de grano por 
hectárea. 
En general, las variedades precoces son de menor rendimiento. La producción 
con vaina es del orden de 9 - 12 ton/ha. El rendimiento en grano es 
aproximadamente el 50%, es decir, de 4,5 - 6 ton/ha, dependiendo de la 
variedad y del nivel tecnológico involucrado en el cultivo. 
 
 
 
Instituto de Investigaciones Agropecuarias – Centro Regional de Investigación Remehue 
Serie Remehue N° 79 
BETARRAGA (Beta vulgaris var. Hortensis L.) 
 
 
GENERALIDADES 
 
Planta originaria del Mediterráneo y Asia Menor. Se consumen las raíces en 
diversos grados de desarrollo y también las hojas - cocidas - de las plantas 
tiernas obtenidas de los primeros raleos. 
 
 
Semilla 
 
Un gramo de semillas contiene 60 granos. Es una semilla de gran longevidad 
y alto poder germinativo. 
 
 
VARIEDADES 
 
En Chile se cultivan 2 tipos: achatadas y globosas. La forma de las raíces 
varía en función de la edad y condiciones climáticas reinantes durante el 
cultivo. Las principales variedades son las siguientes: 
 
a) Forma Achatada 
- Chata de Egipto: Produce raíces de tamaño mediano, forma aplastada, pulpa 
de color rojo sangre. Es una variedad muy precoz. 
- Crosby's Egyptian: Variedad precoz de raíces de tamaño mediano a grande, 
es menos achatada que la anterior. Sus hojas son verdes pero posteriormente 
se tiñen de rojo. 
 
b) Forma Globosa- Bola de Fuego: Es una variedad muy precoz, de raíz esférica y de color rojo 
vivo. 
- Detroit dark red: Es una de las variedades más importantes dentro del grupo 
de las globosas. Son de color rojo intenso. 
- Bolttardy: Es una de las mejores del tipo de las globosas. Se destaca por su 
pulpa de color rojo sangre, por la característica de ser muy resistente a la 
emisión de tallos florales y de mantener su calidad en condiciones climáticas 
adversas. 
 
 
Instituto de Investigaciones Agropecuarias – Centro Regional de Investigación Remehue 
Serie Remehue N° 79 
EXIGENCIAS 
 
 
Clima 
 
Prefiere ambientes frescos y algo húmedos. Si la temperatura se mantiene a 5° 
o 10°C, durante 2 o más semanas, puede que las raíces emitan su tallo floral 
prematuramente, deteriorando el producto. 
 
 
Suelo 
 
El óptimo son suelos algo sueltos, en los cuales las raíces no encuentran 
resistencia para su extensión, resultando mejor conformadas, más lisas y 
suaves. El pH óptimo va de 6 - 7. 
 
 
Abonos 
 
Si se aplican guanos, éstos deben ser incorporados en el cultivo anterior, para 
evitar la transmisión de olores desagradables. 
La betarraga responde bien a la aplicación de fertilizantes nitrogenados, los 
cuales deben ser aplicados en parcialidades en cantidades de 30 - 40 
unidades/ha. 
 
 
CULTIVO 
 
El cultivo de betarraga puede ser de siembra directa o bien por almácigo y 
trasplante. 
 
a) Siembra directa: 
Es el sistema que debe preferirse, entre otras razones, porque las raíces se dan 
más lisas. 
La siembra en líneas se hace en mesas de 75 cm de ancho en líneas pareadas a 
30 cm de distancia a surco lleno, cubriendo la semilla con 2 - 3 cm de tierra. 
 
 
 
 
 
 
 
Instituto de Investigaciones Agropecuarias – Centro Regional de Investigación Remehue 
Serie Remehue N° 79 
La siembra al voleo se hace en platabanda de 1,5 - 2 m de ancho, se esparce la 
semilla, se cubre con una pasada de rastra de clavos liviana y se dan riegos 
por tendidos, con poca agua, por "tapadas" cortas, laterales. Este sistema se 
presta más para cultivo a nivel de huerto casero. 
 
b) Almácigo y trasplante: 
Es poco recomendable por razones de orden práctico y económico; además 
promueve la producción de un porcentaje variable de raíces deformes, dotadas 
de raíz pivotante muy gruesa y tosca, con raicillas laterales gruesas y espesas. 
- Almácigos al aire libre, con 12 gramos de semilla por metro cuadrado. 
Trasplante en surcos de 60 cm. de ancho, a ambos lados, a 8 - 10 cm. sobre las 
líneas. 
 
 
Época de Siembra 
 
Siembras escalonadas durante el año, que producirán cosechas de calidad 
variable. Así, el producto que debe soportar fuertes heladas y las lluvias de 
invierno se da de inferior calidad en textura y color, mostrando en su interior 
anillos blancos o descoloridos y está expuesta a emitir tallos florales 
prematuramente. Así también las raíces producidas en altas temperaturas son 
más desabridas, más fibrosas y de menor contenido de antocianinas. 
 
 
Dosis de semilla 
 
En sistema de siembra directa se requieren 8 kg de semilla por hectárea para 
siembras en línea, 10 kg de semillas para siembras al voleo y 2 - 2,5 kg por 
hectárea para sistema de almácigo y trasplante. 
 
 
Empleo de herbicidas 
 
El programa de control de maleza puede incluir: 
 
- Pyramin en dosis de 4 - 7 kg por ha en 100 - 300 l de agua, incorporado en 
pre siembra; también se puede aplicar en pre o post emergencia. 
 
- Ro-Neet 6-E en dosis de 5 – 7 l por hectárea en 100 - 300 l de agua, 
aplicado en pre siembra incorporado. La incorporación se debe hacer de 5 - 8 
cm de profundidad inmediatamente después de haber sido aplicado. 
 
 
Instituto de Investigaciones Agropecuarias – Centro Regional de Investigación Remehue 
Serie Remehue N° 79 
CUIDADOS CULTURALES 
 
Como la betarraga es un cultivo de corto período vegetativo, puede ser 
suficiente una sola desmalezadura; ésta puede ser innecesaria si se han 
aplicado herbicidas. 
Es aconsejable un raleo si la siembra ha quedado muy tupida, pero es 
preferible evitarlo al mínimo, por el daño que se provoca a las plantas vecinas; 
en definitiva, es mejor regular la población de plantas dosificando bien la 
semilla. 
 
 
COSECHA 
 
Rendimiento 
 
El rendimiento es variable, según se haya usado la modalidad de almácigo y 
trasplante, en cuyo caso se pueden obtener 200 mil plantas por hectárea, o de 
siembra directa, donde se puede llegar a tener 500 mil o más plantas por 
hectárea, o 30 a 50 toneladas. 
 
 
Comercialización 
 
En atados o manojos de 5 unidades. 
 
 
Almacenaje 
 
Las raíces pueden almacenarse durante una o dos semanas a l° C y 90% de 
humedad relativa, cuidando que la temperatura no llegue al punto de 
congelación. 
 
 
Calidad de la raíz 
 
El color de la pulpa de la raíz es afectado por la época en que se cultiva, 
también es afectado por las condiciones climáticas y por el período que la raíz 
permanece en el suelo. 
Con temperaturas frescas y sin exceso de nitrógeno, las raíces se dan de color 
rojo más intenso si se comparan con las producidas en épocas calurosas y 
abonadas con dosis excesiva de nitrógeno. En general, las raíces más grandes 
tienden a perder color. 
 
Instituto de Investigaciones Agropecuarias – Centro Regional de Investigación Remehue 
Serie Remehue N° 79 
 
PLAGAS Y ENFERMEDADES 
 
Esta planta se produce en Chile, en general, en buenas condiciones sanitarias. 
 
a) Plagas: La presencia de gusanos cortadores, cuncunillas y pilme son 
plagas que podrían presentarse, pero normalmente no representan un 
problema. 
 
b) Enfermedades: Las principales enfermedades que se han presentado en el 
cultivo de la betarraga son la Cercosporiosis y la presencia de virus 
transmitida por diversos agentes de difícil control. 
 
 
Instituto de Investigaciones Agropecuarias – Centro Regional de Investigación Remehue 
Serie Remehue N° 79 
COLIFLOR (Cosiandrum sativum) 
 
 
GENERALIDADES 
 
La coliflor no es muy difundida en el sur de Chile porque necesita altas 
temperaturas, especialmente durante su primer desarrollo; recién se está 
introduciendo en huertos. 
Pertenece a la familia de las crucíferas y se da muy bien en diferentes tipos 
de suelo. 
 
 
VARIEDADES 
 
- Bola de nieve: Variedad precoz de pan compacto y de tamaño regular, 
con un peso aproximado de 80-90 g/pan. 
- Gigante de Nápoles: Es una variedad tardía de invierno. 
- Maravilla de las cuatro estaciones: Buena variedad de verano y otoño, 
rústica, con cogollo voluminoso, muy apretado y pesado. 
 
 
CULTIVO 
 
El período de siembra a cosecha fluctúa entre los 90 a 120 días. La coliflor 
requiere suelos fértiles, ricos en humus y en nitrógeno asimilable, con buen 
poder de retención de humedad. 
Sin embargo, la coliflor es bastante sensible a la acidez del suelo, por lo 
tanto los pH fluctúan entre 6,0 - 6,8. 
La época de siembra es de julio a septiembre, requiere tiempos calurosos y 
frescos y un tanto húmedo durante la formación de los panes. 
 
Almácigo 
 
El almácigo se hace en platabandas. Necesita 250 g/ha y por m2 5 g, 
además, se deben tener en cuenta todas las labores como: riego, 
fertilizaciones, raleo, control de malezas, etc. 
La siembra del almácigo se hace al voleo, el suelo debe estar blando, la 
semilla enterrada 1 cm, el periodo de almácigo es de 30 días dependiendo 
del clima y temperatura. 
 
 
 
 
Instituto de Investigaciones Agropecuarias – Centro Regional de Investigación Remehue 
Serie Remehue N° 79 
Transplante 
 
Una vez que la planta alcanza su desarrollo de 10-12 cm, se realiza el 
transplante. La distancia de plantación entre hileras es de 60 – 70 cm sobre 
hileras 30-40 cm. El suelo debe estar bien fertilizado 
 
- Nitrógeno 60 - 70 u/ha 
- Fósforo 120 - 140 u/ha 
- Potasio 180 u/ha 
 
El nitrógeno se recomienda aplicarlo en tres parcialidades. 
Además, la coliflor se planta en surco, se riega horas antes o el día anterior, 
se riega a medida que se vaya plantando. 
 
 
CONTROL DE PLAGAS Y ENFERMEDADES 
 
a) Plagas: 
 
* Pulgones:Se controla con Dimetoato, Karate, Baytroid. 
* Gusano Minador: Se controla con Dimetoato, Karate, Baytroid. 
* Polillas: Se controla con Dimetoato, Karate, Baytroid. 
* Mariposa blanca: Se controla con Dimetoato, Karate, Baytroid 
* Babosa y Caracoles: Se controla con Mesurol Cebo, Toximol. 
 
 
b) Enfermedades: 
 
* Oídio: Podemos controlar con Captan. 
* Mildiú: Control con Ridomil, Mancozeb, Dithane. 
* Moho Blanco: Control con Ronilan, Rovral. 
* Mancha Foliar: Controlar con Ridomil, Dithane. 
* Hernia de las Coles: Se controla con rotaciones de cultivo, con un 
mínimo de 4-5 años. 
 
Instituto de Investigaciones Agropecuarias – Centro Regional de Investigación Remehue 
Serie Remehue N° 79 
COSECHA 
 
El periodo de cosecha de las coliflores es muy delicado, se debe efectuar 
muy rápido, los panes de la coliflor deben estar de un color verde a blanco. 
Se debe hacer embalar el producto cosechado, para que no se produzcan 
deterioros de la hortaliza. 
Además, el producto debe llegar en óptimas condiciones y para eso se debe 
contar con cámaras de frío o cosechar y vender rápidamente al comercio. 
 
Instituto de Investigaciones Agropecuarias – Centro Regional de Investigación Remehue 
Serie Remehue N° 79 
CHALOTA 
 
 
Ficha técnica de cultivo 
 
1. REQUERIMIENTOS CLIMÁTICOS BÁSICOS 
T° Emergencia : 4° - 5°C 
T° Crecimiento óptimo: 12° - l8°C 
 
 
2. SUELOS 
 Textura : Franco, franco - arenosa 
 Acidez : Mayor a 6,5 
 
 
3. SISTEMA DE CULTIVO: Plantación directa 
 
4. FECHA DE PLANTACIÓN: Abril - Junio, para las de 
invierno 
 Septiembre – Octubre, 
 para las de primavera. 
 
5. DOSIS DE "DIENTES" POR HECTÁREA: 133.000. Éstos deben ser de 
tamaño pequeño a mediano, 
10-15 g. 
 
6. DISTANCIA DE PLANTACIÓN: 50 cm entre hilera. 
 15 cm sobre hilera. 
 
7. VARIEDADES: * Chalota gris; forma 
 alargada, se cultiva 
 en invierno. 
 *Chalota morada, redonda, 
 se cultiva en invierno y 
 primavera. 
 *Chalota rosada o de jersey; 
 puede ser larga, semi-larga o 
 redonda, y se cultiva en 
 primavera. 
Instituto de Investigaciones Agropecuarias – Centro Regional de Investigación Remehue 
Serie Remehue N° 79 
8. FERTILIZACIÓN 
 
 Nitrógeno 
 Dosis total : 120 unidades 
 Época de aplicación : 1/ 3 a la plantación 
 1/ 3 en agosto 
 1/ 3 en Septiembre 
Fuentes nitrogenadas : 
Salitre sódico : tiene 15 unidades de N 
Urea : tiene 45 U de N 
Forma de aplicación : Incorporada a la siembra y en 
cobertera las 2 aplicaciones 
finales. 
 
Fósforo 
Dosis total : 90 unidades 
Época de aplicación : al momento de plantar 
Forma de aplicar : incorporada al momento de 
 plantación. 
Fuentes fosforadas 
Superfosfato triple : Tiene 46 unidades de P 
Fosfato diamónico : Tiene 46 unidades de P 
Superfosfato : Tiene 25 unidades de P 
Fosfato monoamónico : Tiene 50 unidades de P 
 
 
Potasio 
Dosis total : 144 unidades 
Época de aplicación : al momento de plantar, 
Forma de aplicar : incorporar al momento de la 
 plantación. 
Fuentes potásicas 
Superfosfato de potasio : tiene 50 unidades de K 
Muriato de potasio : tiene 60 unidades de K 
Sulpomag : tiene 22 unidades de K 
Nitrato de Potasio : tiene 44 unidades de K 
Instituto de Investigaciones Agropecuarias – Centro Regional de Investigación Remehue 
Serie Remehue N° 79 
9. CONTROL DE MALEZA 
 
Limpias : Escardas manuales (2) 
Precaución : Evitar daño a raíces. 
Control químico : Trifluralina 3 kilos, 
 aplicación de 
 pre- plantación. 
 Linuron 2 litros, aplicación 
 post - plantación, con 
 emergencia de malezas. 
 
10. PLAGAS Y ENFERMEDADES 
 
Plagas : no se reconocen plagas 
Enfermedades : Pudrición blanca (sclerotium 
 Cepivorum); Moho azul 
 (Peniciliium Corymbiferum); 
 Botritis (Botrytis sp); 
Nemátodo del tallo 
(Ditylenchus dipsaci). 
 
11. CONTROL DE ENFERMEDADES 
 
Benlate : 1 kg/ ha 
Captan : 1 kg/ ha 
Manzate : 6 kg/ ha 
Epoca de aplicación : Cuando aparezcan los primeros 
 síntomas de ataque de hongos o 
 hacer aplicaciones preventivas. 
 
12. ÉPOCA DE COSECHA APROXIMADA 
 
A los 210 días aproximadamente, cuando las plantas tienen un 60% de follaje 
seco. 
 
13. PROCESO DE CURADO 
 
Significa secar totalmente el follaje y las túnicas externas de los bulbos. 
Este proceso demora entre 15 a 30 días, dependiendo de la zona, a temperaturas 
de 25º - 30ºC. 
Instituto de Investigaciones Agropecuarias – Centro Regional de Investigación Remehue 
Serie Remehue N° 79 
 
14. RENDIMIENTO: De 14 a 18 toneladas por hectárea. 
 
 
15. CATEGORÍAS DE BULBOS 
 V : 13 - 19 mm de diámetro 
 IV: 20 - 25 mm de diámetro 
 III : 26 - 28 mm de diámetro 
 II : 29 - 32 mm de diámetro 
 I : > 32 mm de diámetro 
 
 
16. POST COSECHA 
 
Es necesario separar los bulbos que se encuentran unidos a la planta madre y 
cortar raíces y follaje, dejando 5 cm de tallo. 
 
 
17. SEMILLA 
 
Para la producción de "semilla" se deben usar "dientes" de más de 20 g. 
Para cubrir una hectárea es necesario: 
3.200 bulbos de 30 - 45 g en 300 m 2 o 5.000 bulbos de 15 - 25 g en 450 m2. 
 
 
 
Instituto de Investigaciones Agropecuarias – Centro Regional de Investigación Remehue 
Serie Remehue N° 79 
HABAS (Vicia faba) 
 
 
GENERALIDADES 
 
Se cultiva en mucho menor escala que la arveja y los porotos. Se consumen 
los granos tiernos, frescos, o bien, congelados. El grano seco sirve para 
preparar harinas. 
 
Esta planta tiene gran importancia como abono verde. Para utilizarla como 
tal, terminada la recolección se procede a enterrar la vegetación, la cual se 
desintegra rápidamente proporcionando abundante materia orgánica. 
 
 
VARIEDADES 
 
En el país se cultivan dos tipos: 
- Haba morada. Corresponde a una semilla de intenso color violeta a 
morado. Vainas de tamaño mediano, con tres a cinco granos. Es un cultivo 
bastante precoz. Este tipo de haba está muy difundido en el país y, como tal, 
se expende simplemente como haba morada. 
- Haba blanca. Semilla de color pardo claro verdoso, vainas muy largas, con 
cuatro a siete granos. En este grupo destaca agua dulce, cuyas vainas son de 
tamaño extraordinario, poco numerosas, con 8 - 9 granos, bastante precoz. 
 
 
EXIGENCIAS 
 
Clima 
 
Es una planta de invierno, supera a la arveja en rusticidad. Resiste heladas 
intensas; sin embargo, heladas muy fuertes en el período de floración 
producen aborto floral. 
 
 
Suelo 
 
Se da bien en una amplia variedad de suelos, pero responde mejor en suelos 
de textura firme siempre que estén bien drenados. 
 
 
Instituto de Investigaciones Agropecuarias – Centro Regional de Investigación Remehue 
Serie Remehue N° 79 
Abonos 
 
En caso de ser necesario, su empleo debe realizarse en los surcos de siembra. 
Es una planta exigente en potasio, de manera que en un plan de fertilización 
conviene incluir dicho elemento. 
 
 
Semilla 
 
El litro de semilla pesa alrededor de 700 g. Un kilo contiene más o menos 
600 granos de regular tamaño. Tiene elevado poder germinativo, bordeando y 
superando el 90 %. 
 
 
CULTIVO 
 
a) Siembra manual: esta labor es a mano, en líneas distanciadas de 0,8 - 1,0 
metro, según sea la fertilidad del suelo y el tamaño de la variedad usada. Se 
abren surcos con arado de palo y se esparce la semilla según dos modalidades: 
- Grano por grano: una semilla cada 30 - 35 cm. 
- Dos semillas cada 50 - 60 cm. 
La semilla se cubre con una pasada lateral de arado; en el fondo de este nuevo 
surco puede distribuirse el fertilizante, el cual queda incorporado con una 
pasada de rastrón de palo. 
 
b) Siembra con máquina: Se emplea la sembradora neumática, con la cual 
se logra una operación rápida y precisa. Además, permite incorporar los 
fertilizantese insecticidas del suelo. 
 
 
Época de siembra 
 
Las primeras siembras se efectúan en Marzo, para proseguirlas en Abril y 
Mayo, aunque pueden prolongarse hasta el mes de Julio. Para la zona sur, 
dadas las características de la primavera y el verano, las siembras pueden 
retrasarse hasta Agosto o Septiembre. 
 
 
Instituto de Investigaciones Agropecuarias – Centro Regional de Investigación Remehue 
Serie Remehue N° 79 
Dosis de semilla 
 
En siembras grano por grano se requieren de 35 - 40 kg/ ha; para siembra de 
dos granos cada 50 - 60 cm se requieren de 45 - 50 kg de semilla por hectárea. 
En todo caso, el peso va a depender del tamaño de la semilla usada. 
 
 
Desinfección del surco de siembra 
 
En algunos casos, puede ser recomendable el empleo de insecticidas en el 
surco de siembra, con el objeto de controlar los gusanos cortadores. Un 
producto usado para tal efecto es el Basudin. 
 
 
Empleo de herbicidas 
 
Dado su lento crecimiento inicial resulta aconsejable el uso de herbicidas para 
controlar las malezas. 
 
Un programa de control podría ser: 
- En presiembra, se aplica Trifluralina en dosis de 1 - 1,5 litros/ ha, en 100 - 
200 litros de agua, incorporada en el último rastraje. 
- En Preemergencia, se puede aplicar Linuron en dosis de 1 - 2 kg/ ha en 400 - 
600 litros de agua. Se aplica inmediatamente después de la siembra sobre 
suelo mullido y húmedo. 
 
 
CUIDADOS CULTURALES 
 
Las escardas son de fácil aplicación en este cultivo, lo que está determinado 
por la distancia entre las plantas. Consiste en el paso de cultivadora sobre los 
camellones y completar la labor con azadón que se pasa en el entorno de la 
planta. 
 
Se recomienda hacer aplicaciones para controlar larva minahoja y botrytis que 
generalmente aparecen en forma simultánea. 
 
 
Instituto de Investigaciones Agropecuarias – Centro Regional de Investigación Remehue 
Serie Remehue N° 79 
COSECHA 
 
Las recolecciones son escalonadas, dándose varias colectas en la temporada. 
Las cortas se inician desde que las vainas están a medio desarrollo y los 
granos se encuentran tiernos o a medio grano. 
 
 
Rendimiento 
 
Una siembra de buena calidad rinde no menos de 400 sacos de vainas verdes 
por hectárea; en kilos, esto corresponde aproximadamente a 14.000 kilos (14 
ton/ há). 
 
 
ENFERMEDADES Y PLAGAS 
 
 
a) Enfermedades: Las enfermedades más comunes en el cultivo de habas son: 
 
* Mancha chocolatada. El hongo que provoca esta enfermedad produce 
manchas de color gris chocolate en la lámina de las hojas. En ataques fuertes, 
tallos y hojas mueren aun antes de la floración, situación que se ve favorecida 
con clima húmedo en primavera. 
Para su control se deben hacer aplicaciones a su follaje con Benlate 50%, 
Captan, Rovral, que previenen infecciones fuertes. También es recomendable 
destruir o enterrar los residuos del cultivo. 
 
* Roya o polvillo. El hongo que produce esta enfermedad también ataca 
arvejas y lentejas. El daño se muestra con la aparición de pequeñas pústulas 
de color café rojizo y aspecto pulvurulento sobre el follaje. En ataques fuertes 
las hojas se amarillean, se secan y la planta se debilita y se muere. 
Para su control se pueden hacer aplicaciones preventivas con Antracol. 
 
* Oídio. El hongo que causa esta enfermedad produce manchas blancas en las 
hojas, que produce detención del crecimiento. 
 
 
Instituto de Investigaciones Agropecuarias – Centro Regional de Investigación Remehue 
Serie Remehue N° 79 
b) Plagas: La larva minadora, la polilla del poroto y el pilme de la papa son 
los insectos de mayor incidencia en el cultivo de habas. 
 
* Larva minadora es la plaga más frecuente, daña especialmente las hojas 
basales. A menudo se asocia y confunde con ataques de hongos. 
 
* Polilla del poroto. Este insecto es mucho más dañino que la larva minadora, 
ocasionalmente destruye las flores; puede requerir aplicaciones de 
insecticidas. 
 
* Pilme. Este insecto cuando se presenta en gran cantidad, come vorazmente 
el follaje ya crecido, ocasionando un daño considerable. 
 
Instituto de Investigaciones Agropecuarias – Centro Regional de Investigación Remehue 
Serie Remehue N° 79 
LECHUGA (Lactuca sativa L.) 
 
 
GENERALIDADES 
 
Familia Compuesta. Al parecer, es originaria de Asia Menor y deriva, 
probablemente, de la lechuga silvestre (Lactuca scariola). Su uso como planta 
comestible y medicinal se remonta a 500 años A. C. por lo menos. Ciertas 
formas de lechugas aparecen grabadas en algunas tumbas de Egipto (4.500 
años a. C.). 
 
La lechuga es ampliamente conocida y cultivada en todo el mundo, a través de 
numerosos tipos y variedades, siendo la planta más importante entre las 
hortalizas de hojas que se consumen crudas. 
 
 
VARIEDADES 
 
Se agrupan en cuatro tipos bastante definidos: 
a) Lechugas de hojas o de amarra. 
b) Lechugas repolladas o de cabeza. 
c) Lechugas Cos o Romanas. 
d) Lechugas de cortar. 
 
Se clasifican, además, en variedades de verano y variedades de invierno. Esta 
clasificación no es tan definida como la anterior, ya que algunas variedades 
muestran cierto grado de adaptabilidad a una estación o a otra, de manera que 
no es tan fácil ni exacto catalogarlas en un grupo o en otro. 
 
a) Lechugas de hojas o de amarra (L. Sativa var. Crispa) 
La denominación "de amarra" se presta a confusión: la amarra es eventual y se 
practica mucho menos en la actualidad que otrora. 
 
•••• Variedades de verano: 
 
- Milanesa: De hojas suaves, semicrespas, de color verde oscuro; textura 
quebradiza, de excelente calidad. Es una de las lechugas más populares. 
 
- Gallega: Semejante a la anterior, un poco más grande, tolerante al mosaico. 
 
- Crespa Simpson: Grande, de hábito erecto, hojas suaves, de color verde 
claro. 
 
Instituto de Investigaciones Agropecuarias – Centro Regional de Investigación Remehue 
Serie Remehue N° 79 
Estas tres variedades son de semilla negra. 
 
•••• Variedades de invierno: 
 
- Gallega: Apta para verano e invierno, bastante resistente a las heladas. 
 
- Parker: En la Región Metropolitana se conoce con este nombre una lechuga 
prácticamente igual a la "Milanesa", posiblemente con mayor resistencia a las 
heladas. En la V Región se denomina “Parker” a una lechuga de tipo 
"Romana" de hojas verdes y suaves. 
 
- Francesa: Semirrepollada, con hojas teñidas de rojo débil y de textura 
suave. Hay varias razas de esta variedad. 
 
b) Lechuga repollada o de Cabeza (L. Sativa var. Capitata) 
 
•••• De hojas suaves o lisas: 
 
- Big Boston y Trocadero, muy difundidas en el extranjero. Corazón de 
color amarillo - mantequilla; hojas exteriores ligeramente teñidas de rosado 
pálido; semilla negra. 
 
- White Boston: Semejante a la anterior, pero de color enteramente verde y 
semilla blanca. 
 
•••• De hojas crespas: Las hojas tienen venas prominentes, son de aspecto 
brillante y su corazón es blanco. Este grupo comprende numerosas 
variedades derivadas de la "Nueva York" y de la "Imperial". 
 
- Great Lakes: Existen numerosas líneas o razas de esta variedad. Las más 
difundidas en el país son Great Lakes 659 y 118 de cabezas muy 
grandes y compactadas. Bastante resistentes al calor, de manera, que 
tardan más que otras de su tipo en emitir tallos florales. 
Las lechugas repolladas crespas se conocen en el mercado nacional como 
"lechugas escarolas", lo que constituye una denominación impropia, que induce a 
confusión, pues la escarola propiamente tal es una achicoria (o "chicorea") de 
hojas anchas y alechugadas de sabor amargo. 
Instituto de Investigaciones Agropecuarias – Centro Regional de Investigación Remehue 
Serie Remehue N° 79 
c) Lechugas cos o romanas (L. Sativa var. longifolia) 
 
Son de crecimiento erecto, de forma alargada, hojas anchas con nervio central 
muy prominente y desarrollado. Las hojas tienden a cerrarse en sus extremos. 
Las variedades mencionadas a continuación son de semilla blanca. 
 
•••• De verano: 
 
- Blanca de París: Planta larga, de tamaño mediano; hojas decolor verde claro 
nervios blancos bien marcados. 
 
-Parris lsland Cos: Hojas de color verde grisáceo. Variedad tolerante a 
mosaico. Es la que más se identifica con la Conconina. 
 
-Corsaro: Hojas ligeramente arrugadas; muy resistentes a la quemadura apical 
y a la emisión del tallo floral. 
 
•••• De invierno: 
 
- Roja de invierno: Hojas exteriores de color rojizo. 
 
-Verde Invierno: Hojas de color verde muy oscuro. 
 
d) Lechugas de cortar 
 
Tienen limitada importancia a nivel de huerto casero, porque las hojas que se 
cortan - a semejanza de la acelga y de la espinaca - son de inferior calidad y 
textura, comparadas con las lechugas de cultivo tradicional. 
 
 
EXIGENCIAS 
 
 
Clima 
 
Prefiere climas frescos y bastantes húmedos. La planta resiste bajas 
temperaturas en su primera edad, pero es sensible a las heladas durante el 
período cercano a la cosecha. Como consecuencia, se produce la quemadura 
parcial de las hojas externas, quedando la planta expuesta a enfermedades que 
aparecen en el campo o durante el transporte. En todo caso, su presentación 
desmejora. 
 
Instituto de Investigaciones Agropecuarias – Centro Regional de Investigación Remehue 
Serie Remehue N° 79 
Cuando el calor es excesivo las plantas quedan de textura suelta, se queman los 
bordes de las hojas, hay tendencia a "subirse" rápidamente y, como en el caso 
precedente, pueden aparecer enfermedades que agravan la situación. Por otra 
parte, las lluvias prolongadas crean un ambiente favorable a la aparición de 
manchas en las hojas. 
 
La lechuga ha sido objeto de un intenso trabajo de mejoramiento genético, para 
adaptarla a variadas condiciones de clima y a las diversas estaciones del año, 
dando lugar a numerosas razas o líneas que cubren un determinado objetivo. 
 
En el país, la lechuga se cultiva durante todo el año, particularmente en la zona 
costera. La creación de variedades de cultivo en invernadero permite llevarlas a 
climas muy helados y de breve período de luz solar. 
 
La temperatura ideal de las lechugas, es de 15 a 20ºC, una buena humedad 
relativa, buena luminosidad que interviene en la fotosíntesis. 
El ambiente en que se encuentra la lechuga depende de la preocupación del 
horticultor, preocuparse que el invernadero tenga buena ventilación, abrir las 
puertas y ventanas todos los días dependiendo del ambiente exterior (clima) en 
que se encuentre; además debe tener una buena concentración de CO2 y 
oxígeno. 
 
 
Suelo 
 
La lechuga produce en una amplia variedad de suelos, desde los más sueltos 
hasta los más compactos, pero el mejor producto se obtiene en los de 
consistencia media, fértiles y bien drenados. Prefiere suelos algo compactos 
cuando se cultiva en época calurosa, y sueltos en las estaciones frías. Tolera 
poca acidez; se adapta a suelos alcalinos. Son elementos vitales en la lechuga: 
Nitrógeno y Potasio; éste, especialmente bajo condiciones de baja luminosidad. 
 
 
Abonos 
 
Dado el arraigamiento superficial y el breve período vegetativo de la lechuga, 
debe suministrársele abundante estiércol descompuesto, aplicado con 
antelación o en el cultivo precedente, complementado con abonos químicos 
solubles. El Salitre, aplicado en dosis fuertes - 400 a 600 kilos por hectárea - 
da por resultados lechugas de gran tamaño, de hojas finas y tiernas. 
Instituto de Investigaciones Agropecuarias – Centro Regional de Investigación Remehue 
Serie Remehue N° 79 
Semilla 
 
El litro de semilla pesa más o menos 430 gramos. Un gramo contiene 
alrededor de 800 semillas. Es de rápida germinación y ésta no debe ser inferior 
al 85% en el terreno. Se prefiere semilla de uno a dos años de edad y de gran 
tamaño, porque está probado que, en igualdad de condiciones, la semilla 
grande produce lechugas de mayor desarrollo que las procedentes de semilla 
chica. 
El color de la semilla cambia en función de la variedad. Hay semillas negras, 
blancas y café. 
 
 
CULTIVO 
 
Por almácigo y trasplante y de siembra directa. 
 
 
a) Almácigo y trasplante: Es el método tradicional en el país; mas, en 
semilleros está siendo desplazado por la siembra directa. 
 
•••• Almácigo 
 
En platabandas o en mesas al aire libre. Prefiéranse las primeras en los 
almácigos de verano y las segundas en los de invierno. En éstos, la mesa en 
que la semilla queda depositada sobre una superficie elevada resguardada de 
los excesos de humedad, ofrece mayor seguridad, ya que los surcos divisorios 
sirven, a la vez, de desagües. 
 
Época 
 
Se ejecuta prácticamente todo el año, en forma escalonada y en función de la 
variedad. Para producto de otoño e invierno, el almácigo se siembra entre 
Enero a Marzo.Ppara cosechar en Primavera y Verano, se ejecuta desde Julio 
en adelante. 
 
Dosis de semilla 
 
Más o menos 1,5 gramos por metro cuadrado, el cual debe rendir 800 a 1.000 
plantas. En estas condiciones, se necesitan alrededor de 150 metros cuadrados 
de buen almácigo para plantar una hectárea a las distancias usuales, con un 
presupuesto de no más de 300 gramos de semilla. 
Instituto de Investigaciones Agropecuarias – Centro Regional de Investigación Remehue 
Serie Remehue N° 79 
Ejecución 
 
La siembra en línea ofrece ventajas, entre otras, una mejor distribución de la 
semilla y mayores facilidades para las desmalezaduras. 
En siembras al voleo, la semilla se cubre con 1 cm. de tierra liviana. Si se 
emplean platabandas, éstas pueden regarse previamente y, una vez que escurre 
el exceso de agua, se siembran y se cubren con tierra liviana. 
 
 
Riego 
 
Por infiltración, si se trata de mesas angostas y por "tapadas" cortas (riego 
lateral) en las platabandas, cuidando de no arrastrar tierra ni semilla. 
El riego de la lechuga debe hacerse bien dosificado y constante, para mantener 
la planta en desarrollo ininterrumpido. 
Hay varios sistemas de riego en invernadero, pero el que ha dado mejor 
resultado ha sido el riego por goteo. El riego se debe hacer en el verano cada 2 
días y en el invierno cada 5 a 8 días. El sistema de riego por aspersión se puede 
hacer, pero la deficiencia es que atrae muchas enfermedades fungosas. 
 
 
Cuidados Culturales 
 
Los riegos necesarios para asegurar una buena germinación y un desarrollo 
normal de las plantas; desmalezaduras oportunas, a mano, y un raleo, si se 
comprueba que hay exceso de plantas; aplicación de Salitre Potásico - 10 
gramos por metro cuadrado - después de un riego o de una lluvia y una vez que 
la vegetación está libre de humedad. 
 
 
•••• Trasplante 
 
Se procede al trasplante cuando las plantitas tienen 8 a 10 cm de altura. La 
tierra del almácigo debe encontrarse húmeda y desgranadora, para soltarla 
superficialmente con laya u horqueta de tierra, permitiendo así separar las 
plantas con todo cuidado y sin dañar su sistema radicular. 
Instituto de Investigaciones Agropecuarias – Centro Regional de Investigación Remehue 
Serie Remehue N° 79 
Sistemas 
 
El más difundido es el de caballetes o surcos que se plantan a ambos lados. En 
las explotaciones de poca extensión, en los huertos caseros, se practica la 
plantación en platabanda. 
 
 
Distancias 
 
Los caballetes se trazan a 60 - 65 cm de distancia. Las plantas se disponen a 
ambos costados, sobre la marca que deja el riego previo, a 15 - 25 cm sobre las 
líneas. 
En las platabandas de 1,50 a 2 m de ancho, se marcan las líneas a 25 - 30 cm de 
distancia, sobre las cuales las plantas quedan a 15 - 25 cm entre sí. 
 
Las cabidas teóricas, a base de caballetes trazados a 65 cm de distancia son las 
siguientes: 
 
A 15 cm sobre las líneas: 188.000 plantas por hectárea. 
A 20 cm sobre las líneas: 145.000 plantas por hectárea. 
A 25 cm sobre las líneas: 116.000 plantas por hectárea. 
 
En este cálculo se ha considerado un aprovechamiento de surco de 94 metros, 
sobre una longitud de 100 metros, para dar lugar al trazado de regueros, 
desagües y caminos. 
 
 
b) Siembra directa 
 
Es el método empleado en los cultivos en escala comercial, en los Estados 
Unidos y otros países deagricultura avanzada. La siembra se ejecuta con 
máquina, sobre mesas de 70 - 75 cm de ancho, en líneas pareadas a 30 cm de 
distancia, dos líneas por mesa distribuyendo la semilla a surco lleno, para ralear 
posteriormente. 
 
En caso de emplear el equipo Planet Jr. montado sobre trineo, se procede 
primeramente a abrir surcos con arado surcador múltiple; luego se monta el 
equipo detrás del tractor y se acciona con el levante hidráulico. Al pasar el 
trineo a lo largo y sobre los caballetes trazados mediante la labor precedente, 
éstos se transforman en mesas sobre las cuales se ejecuta la siembra 
simultáneamente. 
 
Instituto de Investigaciones Agropecuarias – Centro Regional de Investigación Remehue 
Serie Remehue N° 79 
También se pueden emplear trineos dotados de implementos surcadores, que 
ejecutan la labor completa en una sola operación. 
 
Debe emplearse semilla bien limpia y calibrada, a fin de evitar obstrucciones 
en la salida del accesorio sembrador. Si se dispone de sembradora de precisión, 
hay dos alternativas: emplear semilla calibrada, grande, o bien, semilla 
revestida o peletizada; ésta queda mejor distribuida y tiene la ventaja de que su 
empleo reduce el raleo a un mínimo. 
 
La siembra se ejecuta en seco, o bien, en tierra húmeda y suficientemente 
desgranada, regando de inmediato. El riego se ejecuta por surcos, a lo largo de 
los cuales fluye un hilo de agua durante las horas que sean necesarias, hasta 
que la humedad cubra toda la superficie, por capilaridad. 
 
 
Época 
 
Siembras escalonadas, durante todo el año, a condición de elegir bien la 
variedad apta para cada estación. La siembra directa puede retrasarse dos o 
tres semanas, en relación a la fecha en que correspondería efectuar el almácigo 
correspondiente. 
 
 
Dosis de Semilla 
 
La siembra directa requiere más semilla que la de almácigo y trasplante: 1 a 1,5 
kilo por hectárea. 
 
 
Raleos 
 
Se practican cuando las plantitas alcanzan unos 6 cm de altura, para dejarlas 
unos 15 a 25 cm sobre las líneas, según sea la variedad. 
 
 
Cuidados Culturales 
 
Cualquiera sea el sistema de cultivo, algunas prácticas son comunes a los dos 
sistemas ya nombrados. 
 
 
 
Instituto de Investigaciones Agropecuarias – Centro Regional de Investigación Remehue 
Serie Remehue N° 79 
a) Escardas: Escardas oportunas para mantener el suelo superficialmente 
suelto y libre de malezas. 
 
b) Riegos: Bien dosificados y constantes, para mantener la planta en desarrollo 
sin interrupción. 
 
c) Desinfecciones: Las necesarias para mantener adecuado control de plagas y 
enfermedades. 
 
d) Empleo de Herbicidas: En el país, el empleo de herbicidas en lechugas es 
poco frecuente, a diferencia de otros países en que se hace amplio uso. 
 
 
• TREFLAN (Trifluralina): 1 a 2,5 l por hectárea., en 100 a 200 l de agua. 
Aplicar antes del trasplante o de la siembra directa e incorporar con el último 
rastraje. 
 
• KERB 50% p. m. (Pronamida): 2 a 3 kilos por ha, en 400 a 600 l de agua, 
en pre emergencia y en pre trasplante. Debe ser incorporado a través de un 
abundante riego o, mejor, mediante riego por aspersión. Su efecto residual 
dura 4 a 5 meses. Controla gramíneas anuales y malezas de hoja ancha. 
 
• POAST, (Sethoxidin) 1 a 2 l, más aceite 2 l por hectárea, en 100 a 200 l de 
agua, en post emergencia, sobre malezas con 2 a 4 hojas. Controla gramíneas 
anuales. 
 
 
COSECHA 
 
Las plantas se cortan en el cuello y se limpian para eliminar hojas secas, 
enfermas, etc. 
 
Las variedades de amarra, como su nombre lo indica, deben ser amarradas 
previamente, empleando sustancias vegetales, o bien, sintéticas. Para que la 
amarra cumpla su integral finalidad: mejorar el color y la textura del corazón 
de la lechuga y a la vez protegerla de los deterioros derivados de su 
manipulación y transporte, debe ejecutarse algunos días antes de la recolección. 
Con el perfeccionamiento de los envases y de los medios de transporte, esta 
práctica está perdiendo vigencia. 
 
 
 
 
Instituto de Investigaciones Agropecuarias – Centro Regional de Investigación Remehue 
Serie Remehue N° 79 
Rendimiento 
 
La cabida teórica de una hectárea de lechugas, a base de caballetes trazados a 
65 cm de distancia, con espacio sobre las líneas de 20 y 25 cm, es de 145.000 y 
116.000 plantas, respectivamente. 
 
El rendimiento real, debido principalmente a la presencia de mosaico, - en 
grado más o menos virulento - suele no exceder del 60% de dichas cifras, 
reduciéndose, en numerosos casos, a 60.000 lechugas aptas para 
comercialización. Las pudriciones de variada naturaleza contribuyen bastante a 
deteriorar los rendimientos. 
 
 
CONTROL DE ENFERMEDADES Y PLAGAS 
 
a) Enfermedades: Las principales enfermedades que afectan a la lechuga son: 
mosaico, caída de plántulas, marchitez, mildiú, oídio, moho gris y manchas 
foliares. 
 
* Mosaico: Enfermedad muy difundida en los centros productores de 
lechuga, es la que tiene mayor incidencia en la disminución de rendimientos. 
Producida por un virus, que en plántulas ocasiona un enroscamiento de la 
lámina de las hojas hacia abajo, acompañado de deformación. Después se 
produce un mosaico de colores verde y amarillo en hojas nuevas. Puede 
también aparecer aclaramiento de nervaduras, moteado y, a veces, bronceado 
de las hojas. Las plantas adultas pueden presentar aspecto marchito y 
engrosamiento del nervio central que se ve sobresaliente. Plantas pequeñas son 
el resultado de la enfermedad. Este virus se transmite por semilla y por 
pulgones . 
Usar semilla libre de virus y controlar eficientemente los pulgones, ayuda a 
prevenir o a aminorar los ataques. Es muy eficaz el empleo de Furadan, en la 
siembra o en el trasplante, para lograr este objetivo. En lo posible, usar semilla 
certificada. 
 
* Caída de plántulas: En lechuga es causada por especies de hongos de los 
géneros Sclerotinia, Rhizoctonia, Botrytis y Phytium. 
Su control en la almaciguera y post trasplante se realiza de acuerdo con las 
indicaciones que aparecen al tratar la cebolla, insistiendo en la necesidad de 
dosificar muy bien la semilla empleada en los almácigos, porque si éstos 
quedan muy tupidos se dan las condiciones que favorecen la acción de los 
hongos ya indicados. 
Instituto de Investigaciones Agropecuarias – Centro Regional de Investigación Remehue 
Serie Remehue N° 79 
*Marchitez: La marchitez o esclerotiniosis que puede terminar en pudrición, 
ataca también a la achicoria. Producida por el hongo Sclerotinia sclerotium, en 
Chile produce caída de plántulas en desarrollo y marchitez progresiva, 
empezando por las hojas basales. En el tallo se observa un micelio blanco, 
sobre el cual se forman unos corpúsculos negros. 
En achicoria se produce también marchitez y muerte de la planta. En el 
interior del tallo de plantas dejadas para semilla se ven también corpúsculos 
negros, que le sirven al hongo para sobrevivir en el suelo. 
Si se cultiva en platabandas, almacigueras o invernadero, se recomienda hacer 
una desinfección del suelo previa a la siembra, con producto como Bromuro de 
Metilo. 
Rotación de 3 años o más con cultivos como cebolla, espinaca, maíz, pastos, 
betarraga; eliminar restos de cosecha con aradura profunda, o quemándolos, de 
un riego abundante después de la cosecha para producir pudrición de 
esclerocios, son medidas que bajan la incidencia de la enfermedad. 
Aplicaciones preventivas al follaje con fungicidas sistémicos como Benlate, 
Derosal, Rovral, Ronilan dan cierto control de hongo, aunque probablemente 
no total. La adición de un adherente puede ser necesaria. 
 
* Mildiú: Enfermedad producida por el hongo Bremia lactucae, mal llamada 
polvillo, produce áreas de color amarillo pálido de 0,5 a 1 cm. de tamaño sobre 
las hojas viejas, con un micelio blanco en la cara inferior de las mismas. Las 
plantas quedan chicas y de color amarillo - café. 
Suelos livianos a medianos de poca retención de humedad; potreros asoleados, 
de buena ventilación; uso de semilla limpia de hongos;

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

153 pag.
INIA_Libro_0051 - pal jess

User badge image

Desafio PASSEI DIRETO

150 pag.
09 Manual Lechuga

SIN SIGLA

User badge image

Vm Rodas

17 pag.
NF01C965mp

User badge image

Cecilia Cabrera Vera

41 pag.
produccion_tomate_moya

Vicente Riva Palacio

User badge image

valeria loor

28 pag.
Manual de producción de frijol ICTA(1)

Gimn Comercial Los Andes

User badge image

Ayudemonos