Logo Studenta

Veneno: Origem e Evolução

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1
Introducción
¿DE QUÉ ESTÁ HECHO TODO LO QUE NOS RODEA?
¿Por qué existen animales venenosos e incluso mortales?
Las curas a base de veneno han existido al menos desde el siglo VII antes de Cristo, cuando se utilizó 
el veneno de serpiente (figura 1) para tratar la artritis y problemas gastrointestinales. Modernos 
medicamentos con derivados de venenos comenzaron en la década de 1970, cuando se usó veneno 
de víboras para crear medicinas para la presión arterial, con medicamentos posteriores centrándose 
sobre todo en el sistema cardiovascular. 
Figura 1. Extracción del veneno de una serpiente
¿Qué importancia tiene para la industria farmacéutica el estudio de sustancias venenosas en plantas 
y animales?
____________________________________________________________________________________________________ 
____________________________________________________________________________________________________ 
___________________________________________________________________________________________________ 
____________________________________________________________________________________________________
_ ____________________________________________________________________________________________________ 
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
2
Si las plantas han desarrollado propiedades venenosas como la defensa contra los herbívoros, los 
animales deben haber coevolucionado como estrategia adaptativa, ya sea para evitar las plantas, o 
para desintoxicarse de los compuestos tóxicos.
Las plantas no pueden moverse para escapar de sus depredadores, por lo que deben tener otros 
medios para protegerse de los animales herbívoros. Algunas plantas tienen defensas físicas tales 
como espinas, pero el tipo más común de protección es química. 
Actividad 1
Evolución de las sustancias venenosas en plantas y animales 
A través de la selección natural, las plantas han 
desarrollado los medios para producir compuestos 
químicos con el fin de disuadir a los herbívoros. El 
tanino, por ejemplo, es un compuesto defensivo 
que surgió relativamente temprano en la historia 
evolutiva de las plantas, mientras que las moléculas 
más complejas tales como poliacetilenos se 
encuentran en los grupos más jóvenes de plantas, 
tales como los Asterales. 
La coevolución de venenos entre plantas y 
animales
Un ejemplo de la coevolución de los venenos se 
puede observar en las mariposas monarca 
(Danaus plexippus). Cuando las mariposas ponen 
huevos y eclosionan las orugas, estas no son 
venenosas, pero ingieren las hojas del árbol 
venenoso de algodoncillo, y de esta forma ad-
quieren esta particularidad por la presencia de 
glucósidos cardíacos; de esta forma garantizan 
su éxito reproductivo hasta convertirse en mariposa, 
y evitar ser ingeridas por los depredadores. 
Figura 2. Ortiga
Figura 3. Mariposa monarca (Danaus plexippus).
Objetivos de aprendizaje
Explicar el contexto evolutivo de la aparición del veneno como estrategia de defensa en animales.
Muchos de los compuestos de defensa de plantas conocidas, las protegen principalmente contra el 
consumo de insectos, aunque otros animales, incluyendo los seres humanos, que consumen esas 
plantas, también pueden experimentar efectos negativos, que van desde molestias leves hasta la 
muerte. 
3
Historia de la toxicidad 
La historia de los estudios de toxicidad comienza 
con Paracelso (1493-1541), quien determinó 
químicos específicos responsables de la toxicidad 
observada en plantas y animales. Él demostró 
los efectos inocuos y beneficiosos de toxinas, y 
demostró las relaciones dosis-respuesta para los 
efectos de las drogas. Paracelso, que era médico, 
alquimista y astrólogo, es considerado como el 
padre de la toxicología, que expresa: “Todo es 
veneno, nada es veneno, solo la dosis marca lo 
que es veneno y lo que no”. Figura 4. Mateo Orfila (1787-1853)
Animal venenoso Animal ponzoñoso 
Animal venenoso es aquel que es capaz de 
inocular algún tipo de toxina en el sistema circu-
latorio de su víctima. Pueden ser vertebrados, 
como las serpientes venenosas (ofidios); peces, 
como las rayas (entre otros) y las ranas venenosas, o 
bien, pueden ser invertebrados: moluscos, arañas, 
abejas, abejorros, avispas, alacranes (escorpiones), 
hormigas, mariposas, poríferos y nidarios (corales 
y medusas).
Ejemplos:
Los animales ponzoñosos son los que tienen 
aguijón o púas que laceran la piel y los tejidos. 
Dentro de estos se cuenta una gran cantidad 
de animales vertebrados, como algunos peces, 
o invertebrados, como algunos equinodermos 
(erizos de mar).
Ejemplos:
Araña tigre Erizo de mar 
Mateo Orfila (1787-1853), fue un médico español que determinó la relación entre los venenos y sus 
propiedades biológicas. Y demostró el daño causado por las toxinas a órganos específicos del cuerpo 
humano. A Orfila se le conoce como el padre de la toxicología moderna, gracias a sus investigaciones 
toxicológicas sobre sustancias individuales. (Figura 4).
Organismos venenosos y ponzoñosos
4
Clasificación de animales ponzoñosos 
Los peces representan el grupo más numeroso, con el sistema defensivo- ofensivo que está asociado 
a espinas o aguijones venenosos, en especial, a las aletas. A menudo, se trata de especies mal nadadoras 
que prefieren permanecer estáticas y camufladas sobre el fondo marino, para cazar y ocultarse, pero 
en caso de ser ellos los cazados o molestados, se defienden con sus estructuras ponzoñosas.
Casi todos los escorpénidos -familia muy numerosa y distribuida por todos los mares- poseen espinas 
venenosas en sus aletas dorsales, pélvicas y anales. 
 
 Ejemplo los Scorpaena figura 5, Scorpaenopsis figura 6 y los vistosos peces pavo y león (Pterois y 
Dendrochirus) figura 7, encontrados en su hábitat natural de los arrecifes coralinos.
Escorpión rojo (Scorpaena scrofa) Pez Tomate de mar (Scorpaenopsis oxycephala)
Pez león (Pterois antennata)
Figura 5. Pez escorpión rojo 
Figura 7. Pez león
Figura 6. Pez tomate de mar 
5
Clasificación taxonómica de especies con sustancias venenosas
La heterogeneidad de hábitats de los países de Latinoamérica posibilita la presencia de una diversidad 
amplia de especies de serpientes, arácnidos, insectos, miriápodos, peces, batracios, moluscos, 
poríferos, nidarios y equinodermos, muchos de importancia médica por producir toxinas específicas 
y eficientes, algunas únicas en la naturaleza, que actúan sobre diversos sistemas, alterando procesos 
fisiológicos, moleculares o celulares que pueden afectar la salud de los humanos, hasta causarles la 
muerte. A continuación se describe la clasificación taxonómica de 10 organismos (cinco animales y 
cinco plantas) capaces de causar daño en otros organismos por la presencia de sustancias venenosas.
Entre las plantas podemos encontrar el Ricino 
(Ricinus comumunis).
Es un arbusto de tallo grueso y leñoso hueco 
por dentro, que puede tomar un color púrpura 
oscuro y suele estar cubierto de un polvo blanco 
semejante a la cera.
El fruto es globuloso, trilobulado, casi siempre 
cubierto por abundantes púas, que le dan un 
aspecto erizado. Sus semillas son muy tóxicas 
(por la presencia de una albúmina llamada “ricina”. 
(Figura 8).
Belladona (Atropa belladonna)
Es un arbusto resistente, perenne miembro de 
la familia Solanaceae. Es nativa de Europa, en 
Colombia está presente en las zonas cálidas y es 
considerada como planta ornamentaría. 
Fue utilizada en el antiguo Egipto como narcótico, 
luego por los sirios para “alejar los pensamientos 
tristes”. Su nombre deriva del uso doméstico 
que hacían las damas italianas que se frotaban 
un fruto de belladona debajo de los ojos con 
fines estéticos (Su uso produce midriasis o 
dilatación de las pupilas).
Figura 8. Ricino ( Ricinus comumunis)
Figura 9. Belladona (Atropa belladonna)
Sus alcaloides (hiosciamina, atropina, escopolamina),todos derivados de los tropanos, la convierten 
en una planta venenosa capaz de provocar estados de coma o muerte si es mal administrada (Figura 9
6
Regaliz americano (Abrus precatorius)
Es una especie de planta con flores perteneciente 
a la familia Fabaceae. Es nativa de las montañas 
de India e Indochina, aunque también se encuentra 
en África, América y las Antillas. Crece en la arena 
y cerca de las playas. 
Toda la planta es tóxica, pero sobre todo sus 
semillas que contienen una alcaloide llamado 
abrina. La ingestión de una semilla puede matar 
a un niño. En la antigüedad fue utilizada como 
abortivo y para eliminar parásitos intestinales 
(Figura 10).
Adelfa (Nerium oleander)
También conocida como laurel de jardín, rosa 
laurel, baladre o trinitaria, es la única especie 
perteneciente al género Nerium incluido en la 
familia Apocynaceae. Es una planta arbustiva, 
de hojas perennes de un verde intenso. Hojas, 
flores, tallos, ramas y semillas son venenosas 
(Figura 12).
Cicuta virosa 
Cicuta es un género de plantas de la familia Apiaceae 
que comprende cuatro especies de plantas muy 
venenosas, todas nativas del hemisferio norte. 
Son plantas herbáceas perennes que crecen hasta 
1 o 2 metros de altura (Figura11).
Toda la planta contiene alcaloides, entre los que 
se destacan glucósidos flavónicos y cumarínicos, 
y un aceite esencial, además de la coniceina y 
la coniína (también llamada conina, conicina o 
cicutina) una neurotoxina que inhibe el funcio-
namiento del sistema nervioso central.
Figura 10. Regaliz americano (Abrus precatorius).
Figura 12. Laurel de jardín 
Figura 11. Cicuta virosa
Algunos gramos de frutos verdes son suficientes para provocar la muerte de un humano (los 
rumiantes y los pájaros parecen ser resistentes), el caballo y el burro son poco sensibles, pero es 
un veneno violento para los bóvidos, los conejos y los carnívoros.
7
Nombre común Nombre científico o 
Especie Observaciones y otras referencias
Araña del banano Phoneutria phera La araña bananera se encuentra en 
climas cálidos en todo el mundo. Fre-
cuentemente se encuentran alrededor 
de las plantas y flores
Araña bananera Phoneutria nigriventer Se encuentran en las plantas de plataneras 
o bananos y América
Viuda negra americana Latrodectus mactans Veneno: neurotoxina
Entre los animales venenosos podemos establecer la clasificación partiendo de cuatro grupos: arañas, 
serpientes, escorpiones y animales marinos .
• Arañas
• Serpientes 
Figura 13. Araña del banano 
Figura 14. Serpiente de coral
8
Nombre común Nombre científico 
o Especie Observaciones y otras referencias
Culebras Colubridae 2000 especies medianamente venenosas. Sufamilias 
Xenodontinae, Natricinae, Homalopsinae, Boiginae, 
Aparallactinae.
Crótalo Viperidae Crotalinae La subfamilia Crotalinae (víboras de foseta) tiene 
más de 150 especies, todas venenosas. Incluyen las 
serpientes de cascabel. La Cascabel diamantada 
del oeste o Crotalus atrox es una de las especies 
de cascabel más venenosas junto con la Crotalus 
durissus
Elápidos Elapidae 200 especies, todas venenosas. Incluye cobras, 
búngaros, mambas, elápidos australianos, serpientes 
de coral y serpientes marinas laticaudinae. 
Serpientes marinas Hydrophiidae 50 o 60 especies todas venenosas. Incluye todas 
las serpientes marinas.
Víboras Viperidae 50 especies todas venenosas. Incluye las víboras.
• Escorpiones 
Figura 15. Escorpión de cola gorda
Nombre 
común
Nombre científico o 
Especie Observaciones y otras referencias
Escorpión de 
cola gorda
Androctonus australis Tienen un tamaño de alrededor de cuatro pulgadas en su 
madurez. Las hembras son más grandes que los machos, 
la cola de este escorpión es muy gorda, de ahí proviene su 
nombre. Posee un veneno muy fuerte y su apariencia tiende 
a que en ocasiones parezcan de plástico.
9
• Animales marinos venenosos
Centruroides Centruroides Es de origen mexicano (de los estados de Jalisco y Nayarit), 
aunque su área de distribución se ha extendido a otros países.
En la naturaleza vive en lugares cálidos y con humedad 
relativamente pobre. Es de hábitos crepusculares, es decir, 
sale de sus escondites a primeras horas de la mañana y a 
últimas horas de la tarde a alimentarse, para descansar se 
ocultan bajo las rocas o en grietas de la pared
Nombre común Nombre científico o 
Especie Observaciones y otras referencias
Avispa marina Chironex fleckeri Medusa del orden Cubomedusae considerada 
como el animal más venenoso de la Tierra. Habita 
en los mares de Australia.
Pulpo de anillos azules Hapalochlaena El veneno de este cefalópodo contiene tetrodo-
toxina y podría matar a 26 hombres. También 
está en el grupo de los animales más venenosos 
del mundo.
Caracol cono Conidae Algunas especies de la familia son muy venenosas. 
Se extrae una conotoxina utilizada para fabricar 
el ziconotide, médicamento usado en el tratamiento 
del dolor.
Pez piedra Synanceia horrida Este pez cuenta con trece espinas en la aleta 
dorsal que inyectan una cantidad de veneno 
proporcional a la presión que se ejerce sobre él. 
La picadura causa gran dolor e hinchazón. Su 
veneno se extiende rápidamente provocando 
debilidad muscular, parálisis temporal y shock. 
Figura 16. Avispa marina
10
Pez globo Tetraodontidae Casi todos los peces globo contienen tetrodo-
toxina, una sustancia que hace que el pez globo 
tenga un sabor muy desagradable, a menudo letal 
para los peces. Para los humanos, la tetrodo-
toxina es mortal, hasta 1.200 veces más venenosa 
que el cianuro.
Describe un ejemplo de un animal ponzoñoso y otro venenoso que conozcas o que se encuentre 
en tu región, además establece que medida de protección debemos tener frente a estos animales.
____________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
Las plantas producen compuestos primarios 
importantes para su metabolismo. También 
producen compuestos secundarios que le sirven 
para atraer polinizadores, ahuyentar o matar 
parásitos y prevenir enfermedades infecciosas. 
Los repelentes químicos y las defensas han evo-
lucionado, para producir compuestos terpenoides, 
fenólicos y compuestos nitrogenados. Algunos 
de estos compuestos son tóxicos y otros reducen 
la palatabilidad . La mayoría de los repelentes están 
localizados en la parte externa de las plantas, 
siendo los tricomas la primera línea de defensa. 
Actividad 2
Proceso metabólico de síntesis de sustancias químicas de defensa 
Figura 17. Ortiga (Urtica dioica)
Especialmente efectivos son los tricomas glandulares, por ejemplo los pelos urticantes de la Ortiga 
(Urtica dioica) figura 17 contienen 5-hidroxitriptamina, compuesto similar al ácido fórmico de las 
hormigas. Algunas plantas producen insecticidas naturales, tales como el piretro, un producto químico 
producido por los crisantemos.
11
En la figura 19 se observa la similitud entre la 
estructura química de la prolina y el ácido kaure-
noico, con los ácidos abiótico y pipecólico, ambos 
productos secundarios.
COOH
COOH
COOH
COOH
H
N
H
N
Prolina
Metabolito primario
Metabolito secundario
Acido Abiético Acido Pipecólico
Acido Kaurenoico
Figura 19. Metabolismo primario y secundarioMetabolismo secundario en plantas
Algunos productos del metabolismo secundario tienen funciones ecológicas específicas, como atrayentes 
o repelentes de animales. Muchos son pigmentos que proporcionan color a flores y frutos, jugando 
un papel esencial en la reproducción, atrayendo a insectos polinizadores, o atrayendo a animales 
que van a utilizar los frutos como fuente de alimento, contribuyendo de esta forma a la dispersión 
de semillas.
Otros compuestos tienen función protectora frente a predadores, actuando como repelentes, 
proporcionando a la planta sabores amargos, haciéndolas indigestas o venenosas. También intervienen 
en los mecanismos de defensa de las plantas frente a diferentes patógenos, actuando como pesticidas 
naturales (Figura 18).
METABOLISMO 
SECUNDARIO
METABOLISMO 
SECUNDARIO
METABOLISMO PRIMARIO
Fotosíntesis
Glucosa Carbohidratos
Aminoácidos
Proteínas
ADN-ARN
Unidades 
constituyentes
Ácidos 
nucleicos Ciclo del 
ácido cítrico
Ácidos grasos
Lípidos
Acetil-CoA
hv
Fenilpropanoides
Flavonoides
Alcaloides Terpenos 
Esteroides
CO2 + H2O
Figura 18. Metabolismo secundario de las plantas y la producción de fenilpropanoides, terpetos, esteroides y alcaloides
12
El veneno de las serpientes es una saliva modificada que contiene distintas sustancias tóxicas y que 
se fabrica y acumula en unas glándulas situadas en la cabeza, generalmente bajo los ojos, en la zona 
posterior del maxilar superior. Estas bolsas poseen músculos en su pared que al contraerse expulsan 
el veneno a presión .
Desde las glándulas, el veneno sale a través de los colmillos, que en las serpientes “solenoglifas” (las 
que poseen un sistema productor de veneno más evolucionado), son dos grandes y afiladas piezas 
situadas en la parte anterior de la mandíbula superior. Estos grandes colmillos pueden ser huecos 
(como en las víboras), en cuyo caso el veneno discurre por su interior; o bien presentar un canal que 
conduce el veneno hasta el extremo del colmillo, como sucede en las cobras (Figura 20).
En todo caso, cuando la serpiente muerde, se contraen los músculos de la bolsa del veneno, y éste 
sale a presión, a través del colmillo para ser inyectado en la herida (Figura 21).
Figura 20. Ubicación de la glándula de veneno en las serpientes
Para una serpiente venenosa, morder un depredador 
significa perder veneno precioso; una sustancia 
que requiere energía y tiempo para ser producida, 
por esta razón una serpiente preferiría guardar 
ese veneno para alimentarse, por ello los animales 
que utilizan este mecanismo como defensa y 
ataque, solo actúan cuando se ven presionados 
a hacerlo. De hecho, es por estas razones que 
las serpientes venenosas han adoptado tantas 
estrategias de alerta, desde colores de adver-
tencia o sonajeros, con el objetivo de evitar morder 
el enemigo.
El veneno de los animales puede ser dividido en dos categorías: la hemotoxicidad y la neurotoxicidad.
El veneno hemotóxico afecta la sangre y los órganos, causando una avería o inflamación en el cuerpo. 
El veneno neurotóxico, afectar al sistema nervioso, dando lugar a convulsiones hasta llegar a producir 
la muerte, son las picaduras más mortales.
Figura 21. Dientes de una serpiente 
13
Tabla 1. Composición parcial y diferencial de los himenópteros.
Estudio de caso comparación entre los venenos los himenópteros
Composición de los venenos 
Los venenos de los himenópteros son una compleja mezcla de proteínas, polipéptidos y constituyentes 
alifáticos (Tabla 1).
De los compuestos expresados en la tabla 1, la fosfolipasa A2, la hialuronidasa y la fosfatasa ácida 
poseen una gran capacidad antigénica, y por tanto un gran poder de sensibilización. 
La Apamina tiene efecto neurotóxico 3, la melitina presenta una alta afinidad por las membranas 
celulares originando alteración de los fosfolípidos y lisis celular. El péptido MCD o PDM (péptido 
degranulador de mastocitos) favorece la degranulación mastocitaria pudiendo originar reacciones 
inflamatorias locales de origen no inmunológico. 
Las variaciones de composición entre cada uno de los venenos van a ser los responsables de las 
diferencias en las reacciones locales y grados de sensibilización de cada especie.
Abejas Avispa Abejorro
Aminas biógena
Serotonina - + +
Histamina + + +
Dotamina + + +
Nad + + +
Adrenalina - + +
Enzimas
Hialuronidasa + + +
Fosfatasa ácida + + +
Fostolipasa A1 - + +
Fostolipasa A2 + - +
Proteinas y 
péptidos
Melitina + - -
Apamina + - -
Peptidos Pdm + + -
Antígeno 5 (ves-
pula V5)
- + +
API M6 + ? ?
14
Lee con atención el documento sobre Venenos 
curativos utilizados en la medicina 
El veneno es el arma más eficiente que tienen 
algunos animales para sobrevivir, es un asesino 
natural desarrollado de forma precisa para 
detener la vida en segundos, es una compleja 
combinación de proteínas y péptidos que atacan 
el sistema nervioso paralizando al individuo. Sin 
embargo, esas propiedades mortales son, 
paradójicamente, aquellas que podrían ser la 
base de nuevos medicamentos.
Más de 100 mil animales han evolucionado para 
producir veneno: serpientes, alacranes, arañas, 
abejas, criaturas marinas, lagartos, caracoles, 
anémonas, peces, entre otros. Transformar el veneno 
en cura se empezó a estudiar en la época moderna 
en el siglo XX, cuando un médico llamado Hugh 
Alistair Reid sugirió que el veneno de la víbora 
Calloselasma rhodostoma podría utilizarse contra 
la trombosis venenosa profunda.
México, Argentina, Colombia y Brasil son en este 
sentido pioneros y líderes en la investigación de 
medicamentos creados a partir de venenos de la 
fauna endémica que existen en sus regiones.
De alacranes y escorpiones
Los alacranes y escorpiones son una gran farmacia, 
de acuerdo con los especialistas, por lo que son 
potencialmente útiles en el desarrollo de fármacos 
antirrítmicos y antibióticos.
En el alacrán de Guerrero, por ejemplo, se encontró 
un veneno con un compuesto denominado 
hadruina, el cual ha demostrado ser un potente 
antibiótico de acuerdo con pruebas realizadas 
por el Instituto de Biotecnología de la UNAM. 
Otro ejemplo es el veneno del alacrán de Gabón, 
altamente eficaz como bactericida e inhibidor de 
protozoarios.
De víboras y serpientes
Las toxinas de la serpiente actúan sobre las 
moléculas que controlan coagulación y contracción 
muscular. Alrededor de 20 medicamentos prove-
nientes de serpientes son utilizados para tratar 
dolor, diabetes y enfermedades cardiovasculares. 
Específicamente los fármacos extraídos de la 
serpiente africana mamba verde oriental, son 
utilizados para afecciones cardiacas. Investiga-
ciones indican que reduce la presión arterial y 
la fibrosis, pero también protege el riñón de una 
sobrecarga de sal y agua.
De lagartos
El monstruo de Gila es un lagarto que se encuentra 
en los desiertos de México y Estados Unidos. En 
1992 el endocrinólogo John Eng, de Nueva York, 
identificó un componente en el veneno de este 
reptil que controla la glucosa y reduce el apetito.
De caracoles
El veneno del caracol cónico detiene el proceso 
de las células nerviosas, lo que resulta una forma 
efectiva de aliviar el dolor en las personas con 
cáncer en fase terminal. Fármacos con base en 
este compuesto también se están probando con 
éxito con ataques epilépticos.
 
15
____________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Figura 22. Lesión por veneno de serpiente
Reúnete con dos compañeros, y partiendo de la 
observación de la figura 22, sobre el ataque de 
una serpiente y la posterior necrosis de la zona 
afectada, responde: ¿Por qué ocurre esta lesión 
producto del veneno de una serpiente? 
Los animales venenosos representan un gran número de muertes y lesiones en todo el mundo. Se 
calcula que sólo las serpientes provocan 2.5 millones de mordeduras venenosas cada año, ocasionando 
unas 125.000 muertes . El sudeste asiático, India, Brasil y zonas de África tienen la mayoría de las 
muertes debido a la mordedura de serpientes. 
Actividad 3
Complicaciones médicas de animales venenosos
Síntomas de la mordedura de la serpiente cascabel
• Sangrado
• Dificultad respiratoria
• Visión borrosa
• Presión arterial baja
• Náuseas y vómitos
• Entumecimiento
• Parálisis
• Pulso rápido
• Cambios en el color de la piel
• Hinchazón
16
• Hormigueo
• Sed
• Cansancio
• Debilidad
• Pulso débil
Síntomas de la mordedura de la serpiente coral
• Visión borrosa
• Dificultad respiratoria
• Convulsiones
• Somnolencia
• Dolor de cabeza
• Presión arterial baja
• Agua en la boca (salivación excesiva)
• Náuseas y vómitos
• Entumecimiento
• Parálisis
• Shock
• Mala pronunciación
• Dificultad para deglutir
• Hinchazón en la lengua y la garganta
• Debilidad
• Cambios en el color de la piel
• Daño al tejido cutáneo
• Dolor estomacal y abdominal
• Pulso débil
Síntomas de la picadura de un escorpión
• Visión doble
• Dificultad respiratoria
• Paro respiratorio
• Respiración rápida
• Espasmo de la laringe
• La lengua se siente gruesa
• Presión arterial alta
• Aumento o disminución de la frecuencia cardíaca
• Latidos cardíacos irregulares
• Espasmos musculares
• Sistema nervioso:
• Convulsiones
• Parálisis
• Cólicos abdominales
• Incontinencia fecal 
17
Veneno en los mamíferos 
En la naturaleza es poco habitual encontrar veneno entre los mamíferos, para explicar la rareza de 
veneno en la familia Mammalia, el autor Mark Dufton ha sugerido que el tamaño de la mayoría 
de los mamíferos, y la capacidad de poseer extremidades, garras o dientes, les permite matar con 
facilidad a sus presas, lo que no ha sugerido una adaptación o cambio evolutivo que permita la 
adquisición de veneno por parte de los mamíferos.
Entre los mamíferos existen tres representantes que aunque no son considerados peligrosos, tienen 
la capacidad de producir sustancias venenosas, los ornitorrincos, los almiquíes y las musarañas.
Los machos de los ornitorrincos tienen un espolón en sus patas traseras que está hueco y conecta 
con una glándula de veneno (figura 23 y 24). Éste causa un dolor fuerte en el hombre y puede matar 
a un perro.
Figura 23. Espolón venenoso en los ornitorrincos machos. Figura 24. Ornitorrinco.
Figura 25. Almiquíes (Solenodon)
Figura 26. Musaraña
Los almiquíes o solenodonte (insectívoros 
caribeños del tamaño de una rata grande) posee 
una saliva tóxica y una sola mordedura puede 
matar a casi 200 ratones (Figura 25).
El mamífero venenoso más pequeño y más 
abundante es la musaraña. Pero de las 264 especies 
de musaraña terrestre, sólo unas pocas tienen 
veneno en su saliva. Una de ellas es la musaraña 
de cola corta, que utiliza una sustancia tóxica 
llamada soricidín para paralizar a su presa de 
una sola mordida (Figura 26).
18
Figura 27. Telson de un escorpión (izquierda) y detalle del aguijón mostrando los orificios para cada 
glándula de veneno (derecha)
Glándulas de venenoPelos sensoriales
Aguijón Telson
Cola 
(Metasoma)
Todos los mamíferos venenosos pertenecen a grupos primitivos (monotremas e insectívoros), aunque 
esto no quiere decir automáticamente que el veneno fuera una característica ancestral de los primeros 
mamíferos, o de sus antecesores inmediatos. Algunos de estos animales, al tiempo que retienen 
caracteres primitivos, presentan otros muy especializados, por lo que el veneno puede haber sido 
adquirido en una etapa avanzada de su evolución.
Lee con atención el documento:
¿Cómo funciona el veneno de los escorpiones ?
El aparato aguijoneador de los escorpiones consiste en un par de glándulas situadas en la base del 
último segmento de la cola (telson), que tiene forma de bulbo y está rematado por un afilado aguijón 
hueco y curvado. Cuando ataca, el escorpión levanta la cola sobre el cuerpo, arqueándola hacia adelante 
y las contracciones de los músculos que rodean las glándulas provocan la expulsión del veneno a 
través del aguijón (Figura 27).
El veneno de los escorpiones está compuesto por una mezcla de agua, sales, pequeñas moléculas, 
péptidos y proteínas. Su eficacia se debe fundamentalmente a una serie de toxinas peptídicas de 
entre 23 y 78 aminoácidos. Se han aislado cerca de 200 de estas toxinas en 30 especies de escorpiones 
que, a grandes rasgos, se pueden dividir en dos tipos según el efecto que tienen sobre los seres 
humanos: neurotóxicas y citotóxicas.
19
Las toxinas neurotóxicas afectan a las uniones neuromusculares y son capaces de bloquear con gran 
especificidad los principales canales iónicos (sodio, potasio, cloro y calcio) de las células. Se caracterizan 
por estar muy plegadas gracias a la formación de tres o cuatro puentes disulfuro, lo que les da una 
apariencia compacta. Por otra parte, las toxinas citotóxicas están formadas en su mayoría por péptidos 
citolíticos y serín proteasas que causan necrosis en los tejidos dejando cicatrices que son difíciles de 
disimular.
Analiza: 
¿Qué complicaciones puede presentar una persona que es mordida por una serpiente?
____________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
20
Tipos de veneno
Hemotóxico
Afecta la sangre y organos, causando 
una avería o inflamación en el cuerpo.
Afecta el sistema nervioso, dando 
lugar a convulsiones hasta llegar a 
producir la muerte, son las picaduras 
mas mortales.
Neurotóxico
En la figura 28 se describen los mecanismos de protección y supervivencia de las plantas, partiendo 
de los productos metabolizados mediante el metabolismo secundario.
Figura 28. Metabolismo secundario en plantas
Metabolitos
secundarios
Luz
Abiótico
Nutrientes 
minerales
Calor
PatógenosHerbívoros
Parásitos
Humedad
Sequia Metales pesadosPh
Fármacos
Agroquimicos
Saborizantes
Biótico Protección
Sobrevivencia
21
Consulta
¿Qué recomendaciones se deben seguir al ser atacado por un animal ponzoñoso?
____________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
¿Qué recomendaciones se deben seguir al ser atacado por un animal venenoso, como una 
serpiente?
____________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
22
Lista de figuras
Figura 1. Extracción del veneno de una serpiente. 
Boricuaeddie. (2007, diciembre 28). Coleta de veneno para preparo do soro http://pt.wikipedia.org/
wiki/Soro_antiof%C3%ADdico#/media/File:Snake_Milking.jpg 
Figura 2. Ortiga. 
Caricato. (2006. Diciembre 31). Łe punte de siłicio dei pełeti sułe foje e i pecol deł’ortiga. [Fotografía]. 
Obtenido de: http://vec.wikipedia.org/wiki/Ortiga#/media/File:Urtica_dioica_stinging_hair.jpg 
Figura 3. Mariposa monarca (Danaus plexippus). 
Diego Delso. (2012, diciembre 13). Nacimiento de una mariposa monarca (Danaus plexippus). [Foto
grafía]. Obtenido de: http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Nacimiento_de_una_maripo-
sa_monarca_(Danaus_plexippus),_Mariposario_de_Icod_de_los_Vinos,_Tenerife,_Espa%C3%-
B1a,_2012-12-13,_DD_09.jpg 
Figura 4. Mateo Orfila (1787-1853). 
Magnus Manske). (S, f ). Lithograph of Mathieu Orfila. [Ilustración].Obtenido de: http://en.wikipedia.
org/wiki/Toxicology#/media/File:Mathieu_Joseph_Bonaventure_Orfila.jpg 
Figura 5. Pez escorpión rojo. 
Albert Kok. (2007, Agosto 17). Scorpaena scrofa3. [Fotografía]. Obtenido de: http://commons.wiki
media.org/wiki/File:Scorpaena_scrofa3.jpg 
Figura 6. Pez tomate de mar. 
Richard Ling. (2005, Agosto 9). Scorpaenopsis oxycephala2. [Fotografía]. Obtenido de: http://com
mons.wikimedia.org/wiki/File:Scorpaenopsis_oxycephala2.jpg 
Figura 7. Pez león. 
Chmehl. (2007, diciembre 7). Pterois antennata. [Fotografía]. Obtenido de: http://en.wikipedia.org/
wiki/Pterois#/media/File:MC_Rotfeuerfisch.jpg 
Figura 8. Ricino ( Ricinus comumunis). 
Tubifex. (2009, septiembre 10). Ricinus communis. [Fotografía]. Obtenido de: http://commons.wiki
media.org/wiki/File:01776_-_Ricinus_communis_(Wunderbaum).JPG 
Figura 9. Belladona (Atropa belladonna). 
Karelj. (2011, Julio 13). Atropa belladona. [Fotografía]. Obtenido de: http://commons.wikimedia.org/
wiki/File:Atropa_belladonna_Prague_2011_1.jpg 
Figura 10. Regaliz americano (Abrus precatorius). 
Tatters. (2009, septiembre 13). Seedpods of Coral bead vine, or Gidee-Gidee. [Fotografía]. Obtenido 
de: https://www.flickr.com/photos/tgerus/3915544104/ 
Figura 11. Cicuta virosa. 
Kristian Peters. (2006, Junio 28). Cicuta virosa. [Fotografía]. Obtenido de: http://commons.wikimedia.
org/wiki/File:Cicuta_virosa.jpeg 
Figura 12. Laurel de jardín. 
Hans. (2012). Adelfa. [Fotografía]. Obtenido de: http://pixabay.com/es/adelfa-bush-nerium-olean
der-9189/ 
23
Figura 13. Araña del banano. 
File Upload Bot. (2012, septiembre 17). Black Widow (Latrodectus mactans) The Western Widow 
(2800388371).jpg. [Fotografía]. Obtenido de: http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Black_Wi-
dow_%28Latrodectus_mactans%29_The_Western_Widow_%282800388371%29.jpg
Figura 14. Serpiente de coral. 
Kamalnv. (2008, octubre 25). The Indian cobra. [Fotografía]. Obtenido de: http://en.wikipedia.org/
wiki/Cobra#/media/File:Indiancobra.jpg 
Figura 15. Escorpión de cola gorda. 
Dbenbenn. (2005, Marzo 18). Black scorpion. [Fotografía].- Obtenido de: http://en.wikipedia.org/
wiki/Fattail_scorpion#/media/File:Black_scorpion.jpg 
Figura 16. Avispa marina. 
Mithril. (2011, Junio 1). Sea wasp jellyfish (Chironex sp.). [Fotografía]. Obtenido de: http://en.wikipedia.
org/wiki/Chironex_fleckeri#/media/File:Avispa_marina_cropped.png 
Figura 17. Ortiga (Urtica dioica). 
Soebe. (2005, octubre 2). Brennhaare. [Fotografía]. Obtenido de: http://commons.wikimedia.org/
wiki/File:Brennhaare.jpg 
Figura 18. Metabolismo secundario de las plantas y la producción de fenilpropanoides, terpetos, 
esteroides y alcaloides.
Figura 19. Metabolismo primario y secundario
Figura 20. Ubicación de la glándula de veneno en las serpientes
Figura 21. Dientes de una serpiente. 
Mayurijayendra. (2011, Mayo 10). Nọcrắn. [Fotografía]. Obtenido de: http://vi.wikipedia.org/wiki/Da
boia#/media/File:Russel%27s_Viper_Fang_and_Venom.jpg 
Figura 22. Lesión por veneno de serpiente. 
Chaldor. (2008, octubre 6). Necrotic leg wound caused. [Fotografía]. Obtenido de: http://en.wikipedia
.org/wiki/Necrosis#/media/File:Necrotic_leg_wound.png 
Figura 23. Espolón venenoso en los ornitorrincos machos. 
Filip em. (2005, agosto 20). Esporão venenoso do ornitorrinco macho. [Fotografía]. Obtenido de: 
http://pt.wikipedia.org/wiki/Ornitorrinco#/media/File:Platypus_spur.JPG 
Figura 24. Ornitorrinco. 
Ptyx. (1998, diciembre 31). Platypus Ornithorhynchus anatinus. [Fotografía]. Obtenido de: http://pt.
wikipedia.org/wiki/Ornitorrinco#/media/File:Ornithorhynchus.jpg 
Figura 25. Almiquíes (Solenodon). 
Seb az86556. (2001, Junio 21). Hispaniolan solenodon (Solenodon paradoxus). [Fotografía]. Obtenido 
de: http://en.wikipedia.org/wiki/Solenodon#/media/File:Hispaniolan_Solenodon_crop.jpg 
Figura 26. Musaraña. 
Werner Korschinsky. (2006, septiembre 1). Crocidura leucodon. [Fotografía]. Obtenido de: http://
es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Crocidura_leucodon-1.jpg 
24
Figura 27. Telson de un escorpión (izquierda) y detalle del aguijón mostrando los orificios para 
cada glándula de veneno (derecha).
Figura 28. Metabolismo secundario en plantas
Referencias bibliográficas
Botanical- Online SL. (1999). Botanical Online El mundo de las plantas . Recuperado el 03 de Abril de 
2015, de Botanical Online El mundo de las plantas : http://www.botanical-online.com/plantasvene-
nosas.htm 
Calle, C. R. (Junio de 2001). Biocuriosidades. Recuperado el 03 de Abril de 2015, de Biocuriosidades: 
http://candidoweb-biocuriosidades.blogspot.com/2011/08/el-veneno-de-las-serpientes.html

Continuar navegando