Logo Studenta

50016922002

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Revista de Biologia e Ciências da Terra
ISSN: 1519-5228
revbiocieter@yahoo.com.br
Universidade Estadual da Paraíba
Brasil
Quinto-Mosquera, Harley; Moreno-Hurtado, Flavio
Crecimiento de árboles en un bosque pluvial tropical del chocó y sus posibles efectos sobre las líneas
de energía
Revista de Biologia e Ciências da Terra, vol. 10, núm. 2, 2010, pp. 12-28
Universidade Estadual da Paraíba
Paraíba, Brasil
Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=50016922002
 Cómo citar el artículo
 Número completo
 Más información del artículo
 Página de la revista en redalyc.org
Sistema de Información Científica
Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
http://www.redalyc.org/revista.oa?id=500
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=50016922002
http://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=50016922002
http://www.redalyc.org/fasciculo.oa?id=500&numero=16922
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=50016922002
http://www.redalyc.org/revista.oa?id=500
http://www.redalyc.org
12 
 
REVISTA DE BIOLOGIA E CIÊNCIAS DA TERRA ISSN 1519-5228 
 
Volume 10 - Número 2 - 2º Semestre 2010 
 
 
Crecimiento de árboles en un bosque pluvial tropical del chocó y sus posibles 
efectos sobre las líneas de energía 
 
Harley Quinto-Mosquera 
1
; Flavio Moreno-Hurtado 
2
 
 
RESUMEN 
Se estudió el crecimiento diamétrico y en altura total (A.T.) de los árboles del bosque pluvia tropical de 
Salero (Chocó), con el objetivo de aprender lecciones que permitan mejorar el manejo de los sistemas 
de transmisión de energía eléctrica. Mediante los re-censos de los arboles con diámetro a la altura del 
pecho (D.A.P.) > 10 cm presentes en dos sub-parcelas de 1 ha, se evaluó el Incremento Corriente Anual 
(I.C.A.) del período entre los años 1998 y 2008. Se estimó el crecimiento en A.T. y en D.A.P. mediante 
el modelo de crecimiento de Von Bertalanffy, y se calculó el crecimiento acumulado con respecto a la 
edad. Las ecuaciones de crecimiento se emplearon para estimar el crecimiento en A.T. de los árboles 
ubicados cerca de las líneas de energía de Salero y probar cuales especies podrían afectar el sistema de 
trasmisión eléctrica. Se observó que el I.C.A. fue 0,24 cm/año en las sub-parcelas. El I.C.A. de las 
especies climáxicas y pioneras fue de 0,25 cm/año y 0,22 cm/año respectivamente. Las especies 
pioneras (a excepción de Miconia simplex) ubicados cerca de las líneas de energía crecen linealmente 
con el paso del tiempo y luego de 200 años alcanzan su asíntota de A.T., el crecimiento acumulado en 
A.T. fue de mayor a menor, así: Miconia punctata, Simaruoba sp, Symphonia globulifera, Vismia 
laevis y Cespedezia macrophylla. Finalmente, se consideró a Miconia simplex como la especie más 
amigable con el funcionamiento de las líneas de energía. 
 
Palabras Claves: Incremento Corriente Anual (I.C.A.), Modelo de crecimiento de Von Bertalanffy, 
Especies Pioneras, Altura Total (A.T.), Interconexión Eléctrica, Salero. 
 
Growth of trees in a tropical rain forest of the chocó and its possible effects on the 
lines of energy 
 
ABSTRACT 
The growth in diameter (D) and in total height (T.H.) of the trees of the tropical rain forest of Salero 
(Chocó) was studied, with the objective of learning lessons that allow to improve the handling of the 
systems of electric power transmission. By means of the re-censuses of the D of trees (with D ≥ 10 cm) 
in two sub-parcels of 1 ha, the Average Annual Increment (I.C.A.) was evaluated, of the period among 
the years 1998 and 2008. We estimate the growth in T.H. and in D by means of the equation of growth 
of Von Bertalanffy, and the accumulated growth in relation to the age was calculated. The equations of 
growth were used to estimate the growth in T.H. of the trees located near the lines of energy of Salero 
and to prove which species could affect the system of electric transmission. We observe that the I.C.A. 
was 0,24 cm/year in the sub-parcels. The I.C.A. of the species climáxicas and pioneers were of 0,25 
cm/year and 0,22 cm/year respectively. The pioneer species (to exception of Miconia simplex) located 
near the energy lines grow lineally with the step of the time and after 200 years their maximum T.H. 
reaches., the accumulated growth in T.H. was of bigger to smaller, this way: Miconia punctata, 
Simaruoba sp, Symphonia globulifera, Vismia laevis and Cespedezia macrophylla. Finally, we 
considered to Miconia simplex like the friendliest species with the operation of the energy lines. 
13 
 
Key words: Average Annual Increment (I.C.A.), Von Bertalanffy equation, Pioneer Species, Total 
Height (T.H.), Electric Interconnection, Salero. 
 
1. INTRODUCCIÓN 
 
El crecimiento de los árboles es producto 
de la acción encontrada entre el anabolismo 
(fotosíntesis) y el catabolismo (respiración), pues 
las plantas crecen cuando la formación sobrepasa 
la degradación, y cuando el crecimiento se detiene 
es cuando se equilibran ambos procesos 
(Bertalanffy 1976, Ortega 2001). Dicho 
crecimiento, está influenciado por diversos 
factores ambientales, como la intensidad de luz, 
temperatura, concentración de CO2, vientos, 
nubosidad, suministro de agua y condiciones del 
suelo (Taiz & Zeiger 1991, Baker et al. 2003); 
incluso las variaciones interanuales en el clima 
pueden llegar a explicar parcialmente las tasas de 
crecimiento de los árboles (Clark y Clark 1994). 
Las estimaciones de las tasas de 
crecimiento de los árboles en bosques tropicales 
son fundamentales pues proveen información 
relevante sobre la ecología y la dinámica de las 
poblaciones arbóreas (Melo y Vargas 2003, 
Vallejo et al. 2005), lo cual permite mejorar 
considerablemente el manejo de éstos 
ecosistemas. Especialmente, el manejo de la 
vegetación ubicada en las zonas cercanas a los 
corredores de servidumbre bajo las líneas de 
interconexión de energía, pues los árboles que 
crecen debajo de los conductores pueden inducir 
descargas a tierra que constituyen un peligro tanto 
para el funcionamiento del proyecto como para 
las comunidades humanas que habitan sus 
vecindades. Este riesgo está determinando 
principalmente por la velocidad de crecimiento de 
los árboles, que depende a su vez de variables 
como las especies, el clima y el suelo. 
Hace algunos años, Velez (2001) observó 
que en el 91,7% de las situaciones problemáticas 
relacionadas con el funcionamiento de las líneas 
de interconexión de energía la causa probable o 
comprobada fue la alta vegetación en 18 circuitos 
estudiados entre los años 1996 y 2000 en 
Colombia. Debido a esto, normalmente se recurre 
a la implementación de corredores de 
servidumbre y a la ejecución permanente de 
labores de mantenimiento, que generan altos 
costos y problemas de manejo de vegetación. Por 
tanto, mediante el estudio del crecimiento de las 
especies y de grupos ecológicos se pueden diseñar 
e implementar planes de manejo que mitiguen 
dicho riesgo y disminuyan los costos de las 
labores de mantenimiento. 
Dado que, en Colombia recientemente se 
ha establecido una red de parcelas permanentes de 
investigación, en las cuales se han compilado 
datos sobre el crecimiento, la productividad y 
dinámica de la vegetación (Vallejo et al. 2005), y 
teniendo en cuenta la problemática relacionada 
con el funcionamiento de las líneas de 
transmisión de energía en el territorio nacional. 
En el presente estudio analizamos la información 
sobre el crecimiento diamétrico y en altura total 
de los árboles de una parcela permanente de 
investigación ubicada en el corregimiento de 
Salero (departamento del Chocó – Colombia), con 
el objetivo de responder el siguiente interrogante: 
¿Qué podemos aprender en oportunidades y 
amenazas – a partir del estudio del crecimiento de 
las especies presentes en un bosque pluvial 
tropical – para mejorarel manejo de los sistemas 
de transmisión de energía en Colombia? 
 
2. AREA DE ESTUDIO 
 
El presente estudio se realizó en una 
parcela permanente de investigación ubicada en 
un Bosque Pluvial Tropical maduro de tierras 
bajas localizado en el corregimiento de Salero, 
municipio de Unión Panamericana, departamento 
del Chocó en la república de Colombia – 
Suramérica, en las coordenadas 5º18´950´´ de 
latitud norte y a los 76º36´742´´ de longitud oeste 
(Figura 1). Este bosque se encuentra en la zona de 
vida de Bosque Pluvial Tropical (bp-T) 
(Holdridge, 1996); la precipitación promedia 
anual de la región es de 10000 mm, la 
temperatura promedia varía entre 26ºC y 30ºC, la 
humedad relativa es de 90% y la altura sobre el 
nivel del mar oscila entre 100 – 150 m (García et 
al. 2003). 
14 
 
 
 
CONVENCIONES
Líne a d e Inte rco ne xión
#Y
#
Ca be ce r a s M u in i cip a le s
R ío s d e l C h o c ó
Co m u n id a d es
M u n ic ip i o d e U n ió n 
P a n a m e r ica n a
M u n ic ip i o d e Cé r te gu i
M u n ic ipo s d el C h o c ó
#
#
#
#
#
#
#
#
#Y
#Y
#Y
#Y#
######
#
####YYSalero
La Variante
Recta Larga
Tadó
Managrú
Las Ánimas
Salero
1040000
1040000
1045000
1045000
1050000
1050000
1055000
1055000
1
0
7
0
0
0
0
1
0
7
0
0
0
0
1
0
7
5
0
0
0
1
0
7
5
0
0
0
1
0
8
0
0
0
0
1
0
8
0
0
0
0
1
0
8
5
0
0
0
1
0
8
5
0
0
0
1 0 1 2 km
Esc.: 1 :150.000
N
Colombia
Venezuela
Brazi l
Perú
Ecuador
P
an
a
m
á
O
c
é
a
n
o
 P
a
c
íf
ic
o
Mar Caribe
Choco
Fig . 1. A rea de E studio Cor reg im iento de Sa lero - Un ion Pan america
Unión Panam eri cana
Valle
P
A
NA
M
Á
Ri saralda
Anti oquia
O
 c
 é
 a
 n
 o
 
 P
 a
 c
 í
 f
 i
 c
 o
 
 
Figura 1 - Ubicación de la Parcela Permanente de Investigación de Biodiversidad en el corregimiento de Salero, Unión 
Panamericana, Chocó – Colombia. 
Vegetación de la Parcela de Salero: 
15 
 
Las familias más abundantes y frecuentes 
que caracterizan este ecosistema son Sapotaceae, 
Lecythidaceae, Arecaceae, Euphorbiaceae, 
Mirysticaceae, Chrysobalanaceae, Moraceae, 
Clusiaceae, Caesalpiniaceae, Vochysiaceae, 
Apocynaceae, Fabaceae y Bombacaceae. 
(Asprilla et al 2003). Entre las especies 
predominantes están el juanchito (Mabea 
chocoensis), palma mil pesos (Jessenia bataua), 
lechero (Brosimun utile.), vaina (Matisia bullata), 
guasco (Eschweilera pittieri), palma memé 
(Wettinia quinaria), carbonero (Licania sp.), 
guayabo (Croton jorgei), Caimito 
(Chrysophyllum sp.), entre otras especies 
(Palacios et al. 2003). 
Sistema De Transmisión De Energía De 
Interconexión Eléctrica S.A. I.S.A. 
El Sistema de Transmisión Nacional 
(STN) es el medio que permite viabilizar las 
transacciones entre generadores y 
comercializadores de energía. En Colombia existe 
un único sistema interconectado con redes que 
enlazan las plantas de generación con los centros 
de carga de la región andina, los litorales 
Atlántico y Pacífico y parte de los Llanos 
Orientales. En la actualidad existen once 
empresas encargadas de la actividad de la 
transmisión, siendo Interconexión Eléctrica S.A. 
(ISA) la mayor de ellas, con más de un 75% de 
propiedad de la red del STN. 
Las torres 
La altura de las torres es de entre 13 a 15 
m en la zona de estudio. Los tipos de torres 
usualmente utilizados en Colombia para líneas de 
transmisión de 230 Kw., según su función en la 
línea, son: Tipo A Suspensión, Tipo AA 
Suspensión con ángulo de deflexión de línea 
menor a 2°, Tipo B Retención liviana, Tipo C 
Retención intermedia y Tipo D/E Retención 
pesada o terminal. Estas torres son 
autosoportadas, para doble circuito con 
configuración vertical y para circuito sencillo con 
disposición horizontal. La distancia entre torres 
varía según la topografía, pero es en promedio de 
50 a 1.500 m. Las cimentaciones más comunes 
son en parrilla metálica (liviana o pesada) y en 
concreto reforzado (zapata o pata de elefante). 
Las líneas de transmisión 
La línea de transmisión es el elemento 
para el transporte de la energía del punto emisor 
al receptor, siendo en la mayoría de los casos de 
tipo aérea. Las líneas de transmisión que hacen 
parte del Sistema de Interconexión Nacional 
(SIN) transportan energía con voltaje de 230 y 
500 Kw. Una línea de transmisión de energía 
eléctrica (LTE) está constituida por los 
conductores, la cadena de aisladores, la estructura 
de apoyo y soporte (torres) y los elementos de 
protección. Los conductores son cables con hilos 
de aluminio y acero, de diferentes tipos según el 
diseño que se pretenda implementar. La 
evaluación de las tasas de crecimiento de árboles 
se realizó en la línea de interconexión eléctrica La 
Virginia – Cértegui a 115 KV Chocó, en 
cercanías al corregimiento de Salero. 
 
3. MÉTODOS 
Establecimiento y Re-censos de la Parcela 
Permanente: 
 
En el presente estudio empleamos una 
parcela permanente de investigación establecida 
entre abril y agosto del año 1998 mediante la 
metodología de BIOTROP (Melo y Vargas 2003), 
y actualmente hace parte de la red nacional de 
parcelas permanentes de Colombia (Vallejo et al. 
2005). 
Esta parcela consiste en un cuadrado de 
500 x 500 m (25 ha), dividido en 25 sub-parcelas 
rectangulares de 500 x 20 m (1 ha), que se 
identifican con las letras del abecedario desde la 
“A” hasta la “Y”. Cada una de estas sub-parcelas 
está dividida en 25 cuadrantes de 20 x 20 m (400 
m
2
) y a su vez, cada uno de los cuadrantes está 
dividido en cuatro cuadrículas de 10 x 10 m (100 
m
2
) (Garcia et al. 2003). El inventario de los 
árboles con DAP ≥ 10 cm se realizó en las sub-
parcelas “E” y “U” de la parcela. Entre junio y 
septiembre del año 2005, y entre julio y agosto 
del año 2008 se realizaron el segundo y tercer 
censo de la parcela. En cada uno de los censos se 
registraron todos los individuos vivos, muertos, la 
forma de mortalidad y los individuos reclutados 
(que alcanzaron el DAP ≥ 10 cm). 
 
16 
 
Medición de diámetros en las sub-
parcelas 
 
Se midió la circunferencia a la altura del 
pecho en cm (1.30 m sobre el nivel del suelo) con 
cinta métrica a todos los árboles con DAP ≥ 10 
cm en cada cuadrícula; posteriormente los valores 
de circunferencia se transformaron a DAP. El 
perímetro del tronco del árbol donde se midió el 
diámetro por primera vez se marcó con pintura 
asfáltica amarilla con el objeto de garantizar que 
posteriores mediciones se hagan en la misma zona 
de la primera medición. Tales mediciones se 
hicieron en áreas libres de nudos o ramas. 
Además, se registró la ubicación de cada 
individuo en la cuadrícula. Todos los árboles 
medidos fueron marcados con placas de aluminio. 
También se identificó el hábito de crecimiento en 
las categorías de árbol, bejuco o liana y palma, se 
anotaron las características vegetativas y 
observaciones particulares de cada individuo. 
 
Identificación botánica 
 
Se identificaron todas las morfoespecies 
hasta el máximo nivel taxonómico posible (NN, 
especie, género, familia botánica) en el herbario 
de la Universidad Tecnológica del Chocó 
“D.L.C.” “Herbario Chocó”. Esta identificación 
se llevó a cabo utilizando las claves 
especializadas de Forero y Gentry (1989), Gentry 
(1993) y Mahecha (1997). Además se contó con 
la colaboración del biólogo Álvaro Cogollo del 
Jardín Botánico “Joaquín Antonio Uribe” de 
Medellín en la identificación del material. 
 
Clasificación en grupos ecológicos de especies 
 
Las especies identificadas taxonómica-
mente en las sub-parcelas “E” y “U”, fueron clasi-
ficados de acuerdo a sus requerimientos de luz en 
climáxicas y pioneras, acorde con lo propuesto 
por Whitmore (1998). Además empleamos infor-
mación de varios listados e inventarios de espe-
cies que incluían las características ecológicas de 
éstas. Entre los listados empleados están los cita-dos por Swaine y Hall (1983), Whitmore (1998), 
Turner (2001), Unalmed (2001) y Corantioquia 
(2006), y los inventarios realizados por Córdoba 
et al. (2005) en claros naturales en bosques del 
Chocó, en los que se mencionan principalmente 
las especies pioneras ó demandantes de luz. Para 
los individuos que se encontraban sin identificar 
taxonómicamente en la parcela de Salero (94 
árboles), asumimos que pertenecían a especies 
climáxicas, pues estas se encuentran en mayor 
proporción en los bosques primarios poco inter-
venidos; además las especies pioneras suelen ser 
comunes y por tanto fácilmente identificables. 
 
Estimación de la altura total 
 
Para estimar las alturas de los árboles se le 
midió la altura total a 471 individuos, de los 
cuales 72 fueron árboles climáxicos medidos en la 
parcela y 399 individuos pioneros registrados en 
una zona alterada cercana a la parcela. Para estas 
mediciones se empleó clinómetro Suunto a 
distancias fijas de 15 y 20 m de observación. Para 
obtener la altura total de cada árbol se tuvo en 
cuenta el ángulo a la cima de la copa del árbol, la 
distancia de observación y la altura de la persona 
que realiza la medición (Mostacedo y 
Fredericksen 2000). 
La fórmula para medir la altura (h) de 
árboles con distancias conocidas fue: H = D*Tana 
+ P. Donde: H = altura total, D = distancia de 
observación, Tana = tangente del ángulo a, P = 
altura de la persona que realiza la medición. Cabe 
mencionar que las observaciones de las alturas 
fueron realizadas en las zonas con la menor 
pendiente posible para tener una mayor exactitud 
en la medición. Con la información de las alturas 
totales se generaron modelos lineales (Y = a + 
b*X) de altura en función del DAP para especies 
pioneras y climáxicas que se empleó para estimar 
la altura total a todos los individuos de la parcela. 
 
Evaluación del Crecimiento Diamétrico y en 
Altura de los Árboles y su Posible Efecto Sobre 
el Funcionamiento del Sistema de Transmisión 
de Energía (STN): 
Se evaluó el crecimiento diamétrico y en 
altura total mediante la tasa de Incremento 
Corriente Anual (I.C.A.) Promedio, que 
corresponde al crecimiento para cualquier período 
17 
 
específico de tiempo, el cual es dividido por el 
número de años en dicho período (Melo y Vargas 
2003), en este caso para el I.C.A promedio 
registrado en los árboles en el periodo 
comprendido entre 1998 y 2008. En el presente 
estudio se analizaron las tasas de crecimiento a 
los taxones con mayor abundancia en las parcelas 
para poder tener muestras representativas, pues la 
mayoría de los taxones están representadas por 
muy pocos individuos en las parcelas. 
Se empleó para calcular el la tasa de 
crecimiento diamétrico la siguiente ecuación: 
crecimiento diamétrico: C = (DAP1 – DAP0)/(t1 – 
t0). Donde DAP1 es el diámetro en la última 
medición, DAP0 es el diámetro en la medición 
inicial, t1 y t0 son el tiempo final e inicial en años 
(Yepes 2008). El crecimiento en altura y diámetro 
se evaluó mediante una modificación del modelo 
de crecimiento de Von Bertalnaffy (Ortega 2001, 
González 1994), así: dW/dt = n*W
m
 – r *W. 
Donde dW/dt es la tasa de crecimiento de W, W es 
la variable evaluada (DAP ó altura), n y r son 
constantes de la función y m es la constante 
alométrica. El modelo de Bertalanffy, puede 
representar a todas las ecuaciones empíricas de 
crecimiento, teniendo en cuenta lo siguiente: si m 
= 0, se comporta como una curva monomolecular 
o Mitscherlich. Si m = 2, se comporta como una 
curva Logística o Autocatalítica y si m = 1, se 
comporta como la curva de Gompertz (Ortega 
2001, González 1994). Para aplicar este modelo, 
referido al crecimiento, se dispuso de dos 
mediciones consecutivas del DAP y altura de 
varios árboles, de esta manera, fue posible 
expresar sus incrementos en función de las 
dimensiones actuales (Vásquez, 1988; Del Valle, 
1986). Los parámetros n y r se determinaron 
mediante el programa estadístico PAST. 
Después, se integró la ecuación de la tasa 
de crecimiento y se obtuvo la solución completa 
para la función del diámetro respecto a la edad, 
así: DAP = A(1± b e
-K*t
) 
1/1-m 
. Donde DAP es el 
diámetro normal, K es (1-m)*r , b es (n/r)
1/1-m
 , A 
es ± {1-(DAP0/A)
1-m
}, y DAP0 es el diámetro en el 
tiempo t0. En la ecuación el signo positivo se 
utiliza cuando m es mayor que cero y negativo 
cuando m es menor que cero. Igualmente, en la 
expresión b, cuando DAP0 toma el valor de cero, 
toda la expresión toma el valor de 1, aunque 
algunos investigadores recomiendan tomar el 
límite inferior de la primera clase diamétrica que 
sería el valor de la variable en el tiempo t0. A es el 
valor asintótico para el crecimiento. 
Las ecuaciones que se emplearon para el 
DAP fueron también empleadas para las alturas 
totales de los individuos. En tal caso, se estimó la 
altura total como una función del DAP medido 
directamente en campo. Con el desarrollo de estas 
ecuaciones se obtuvieron las curvas de 
crecimiento acumulado para las especies pioneras 
y climáxicas desde los 0 hasta 400 años de edad. 
Para conocer los posibles efectos de las tasas de 
crecimiento en DAP y en altura total de las 
especies arbóreas de Salero sobre el 
funcionamiento de las líneas de interconexión de 
energía eléctrica se realizó un análisis teniendo en 
cuenta el grupo ecológico (pioneras y climáxicas), 
la familia botánica, los géneros, y las especies con 
mayor Incremento Corriente Anual promedio. Las 
ecuaciones de crecimiento acumulado en altura 
total a través del tiempo de especies pioneras 
generadas en la parcela, fueron empleadas para 
estimar el crecimiento de las especies presentes 
en la vegetación aledaña a las líneas de energía de 
la zona. 
Por tal razón, se empleó la información del 
DAP y la altura total de los árboles de ocho 
parcelas temporales de 450 m
2 
 establecidas en un 
bosque secundario aledaño a las líneas de energía. 
Con la información de las estas parcelas se 
generaron modelos lineales (Y = a + b*X) de 
altura en función del DAP de las especies 
pioneras más abundantes y se estimó el 
crecimiento acumulado en altura total para los 
primeros 10 y 400 años de edad. Finalmente, con 
base en los resultados y en las observaciones de 
campo se realizaron algunas recomendaciones 
que podrían contribuir con un mejor manejo de 
dicha vegetación. 
 
4. RESULTADOS 
 
La tasa de incremento corriente anual 
(I.C.A.) en los diámetros de los árboles del 
bosque pluvial tropical de Salero presentó un 
promedio general de 0,24 cm/año. Así mismo, los 
18 
 
I.C.A. de las especies climáxicas y pioneras 
fueron en promedio de 0,25 cm/año y 0,22 
cm/año respectivamente. A nivel de los taxones 
con mayor abundancia registrados en la parcela 
de Salero, se encontró que las mayores tasas de 
crecimiento diamétrico se presentaron en las 
categorías diamétricas II, III, VI y VII. Además, 
la familia Vochysiaceae con 0,48 cm/año, 
Myristicaceae y el género Brosimum sp ambos 
con 0,37 cm/año, registraron los mayores I.C.A. 
entre los taxones más abundantes de la parcela. 
Por otro lado, solamente las especies climáxicas y 
el total de los individuos, presentaron registros de 
crecimiento en la categoría VII (Tabla 1).
 
 
Tabla 1 - Incremento Corriente Anual (I.C.A.) Promedio de los Árboles y de los Taxones de Mayor Abundancia en el 
Bosque Pluvial Tropical de Salero – Chocó. 
TAXA N 
ICA 
Promedio 
(cm/año) 
ICA Promedio (cm/año) en las Categorías Diamétricas (cm) 
I II III IV V VI VII 
Todos los Árboles 967 0,24 0,17 0,45 0,42 0,28 0,26 0,40 0,50 
Especies 
Climáxicas 
699 0,25 0,17 0,44 0,42 0,28 0,26 0,40 0,50 
Especies Pioneras 268 0,22 0,21 0,59 0,42 0,24 * * * 
Sapotaceae 111 0,24 0,18 0,31 0,23 0,71 0,61 0,33 * 
Euphorbiaceae 96 0,16 0,13 0,56 0,22 0,02 * * * 
Lecythidaceae 78 0,21 0,22 0,16 0,31 0,21 0,10 ** 
Myristicaceae 65 0,37 0,21 0,64 0,28 0,50 * * * 
Chrysobalanaceae 47 0,30 0,21 0,59 0,44 0,09 0,01 * * 
Clusiaceae 37 0,24 0,11 0,71 0,30 0,12 * * * 
Vochysiaceae 36 0,48 0,20 0,70 0,73 0,46 * * * 
Pouteria sp 80 0,22 0,17 0,23 0,28 0,64 0,61 0,55 * 
Eschweilera sp 60 0,23 0,24 0,14 0,37 0,21 0,10 * * 
Brosimum sp 27 0,37 0,14 1,03 0,08 0,20 * * * 
 *no hubo individuos en tal categoría. 
 
Las mayores tasas de crecimiento 
diamétrico promedio al nivel de las especies de 
la parcela de Salero fueron compiladas en la 
Tabla 2. En esa medida, las especies 
Tetragastris panamensis y Macrolobium 
archeri fueron las únicas que presentaron un 
incremento corriente anual promedio superior a 
un centímetro de diámetro. Así mismo, en las 
especies Licania durifolia, Clusia sp, 
Hyeronima antioquensis, Myrciaria floribunda, 
Pithecellobium barbourianum, Qualea lineata, 
Vochysia sp1, Vochysia sp, Virola flectuosa, 
Parinari cf romeroi, Nectandra globosa, 
Tovomita trojitana, Osteophloem platyspermum 
y Chrysophyllum sp; se registraron tasas de 
incremento corriente anual superiores a 0,5 
cm/año (Tabla 2). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
19 
 
 
Tabla 2 - Incremento Corriente Anual (I.C.A.) Promedio por Especies en el Bosque Pluvial Tropical de 
Salero –Chocó. 
Especies Individuos ICA Promedio (cm/año) Desviación Estándar 
Tetragastris panamensis 3 1,25 0,74 
Macrolobium archeri 4 1,03 0,88 
Licania durifolia 6 0,88 0,99 
Clusia sp2 4 0,86 0,58 
Hyeronima antioquensis 3 0,85 0,63 
Myrciaria floribunda 5 0,77 0,68 
Pithecellobium barbourianum 3 0,68 0,55 
Qualea lineata 13 0,66 0,82 
Vochysia sp1 3 0,65 0,22 
Vochysia sp 5 0,64 0,50 
Virola flectuosa 5 0,61 0,86 
Parinari cf romeroi 6 0,61 0,71 
Nectandra globosa 4 0,59 0,96 
Tovomita trojitana 4 0,54 0,74 
Osteophloem platyspermum 7 0,54 0,75 
Chrysophyllum sp 8 0,52 0,52 
Pouteria sp3 11 0,49 0,58 
Coussarea sp 3 0,47 0,49 
Aspidosperma aff megalocarpon 9 0,45 0,55 
Otoba lehmannii 16 0,45 0,41 
Brosimum utile 16 0,39 0,67 
Elaeagia myriantha 3 0,39 0,41 
Pourouma chocoana 9 0,36 0,26 
Vochysia ferruginea 6 0,36 0,29 
Brosimum guianensis 10 0,35 0,61 
Xylopia columbiana 6 0,35 0,59 
Bauhinia guianensis 3 0,32 0,23 
Iryanthera megistophylla 11 0,32 0,43 
Roucheria cf monsalvea 8 0,31 0,21 
Ardisia cogolloi 7 0,30 0,45 
Miconia punctata 5 0,30 0,26 
Sterculia aerisperma 9 0,29 0,54 
Guatteria aff amplifolia 6 0,29 0,24 
Iryanthera ulei 11 0,28 0,66 
Iryanthera grandis 3 0,27 0,20 
Protium apiculatum 5 0,27 0,20 
Humiriastrum melanocarpo 4 0,26 0,35 
Eschweilera aff. Integrifolia 17 0,26 0,35 
Sloanea aff fragans 4 0,25 0,18 
Inga cocleensis 5 0,25 0,23 
Eugenia multirimosa 4 0,25 0,18 
Pouteria sp1 43 0,23 0,36 
Chrysophyllum sp1 9 0,21 0,19 
Cespedesia macrophylla 5 0,21 0,15 
Dacryodes occidentalis 9 0,21 0,26 
Solo se incluyen las 45 especies con mayor ICA – promedio. Las especies con un solo individuo fueron excluidas. 
 
20 
 
De las 50 especies con mayores tasas de 
crecimiento diamétrico, las especies Licania 
durifolia, Macrolobium archeri, Qualea lineata, 
Nectandra globosa y Virola flectuosa fueron las 
que presentaron las mayores desviaciones 
estándar en los datos de I.C.A. medidos en la 
parcela (Tabla 2). 
Las mayores tasas de I.C.A. de los 
individuos arbóreos de la parcela de Salero al 
nivel de las familias botánicas se resumen en la 
Tabla 3. Entre las 25 familias con las mayores 
tasas de crecimiento diamétrico se observo que: 
Vochysiaceae, Cecropiaceae, Lauraceae, 
Myristicaceae, Mimosaceae y Apocynaceae 
fueron las de mayor I.C.A. promedio, con un 
rango de entre 0,33 y 0,48 cm/año; mientras que 
las Sapotaceae, Caesalpinaceae, Lecythidaceae, 
Ochnaceae, Icacinaceae y Fabaceae fueron las 
de menor I.C.A. con un rango de entre 0,18 y 0,23 
cm/año. Las familias Vochysiaceae, Moraceae, 
Chrysobalanaceae, Sterculiaceae, Myristicaceae, 
Lauraceae y Caesalpinaceae presentaron las 
mayores desviaciones estándar en los valores de 
I.C.A. registrados en Salero (Tabla 3). 
La tasa de I.C.A. promedio de las especies 
climáxicas al nivel del diámetro de los árboles 
presentó un rango de entre 0,07 cm/año y 0,45 
cm/año. El modelo generado a partir de la 
relación del I.C.A. vs el DAP de las climáxicas 
fue significativo (p= 0,000) con coeficiente de 
determinación de 88,67%. Por su parte, las 
especies pioneras presentaron un rango de I.C.A. 
de entre 0,08 cm/año y 0,53 cm/año. 
El modelo generado a partir de la relación 
del I.C.A. vs el DAP de las pioneras fue 
significativo (p= 0,0002) con coeficiente de 
determinación de 84,6%. Tanto en las especies 
climáxicas, como en las pioneras, las mayores 
tasas de I.C.A. se presentaron entre los DAP de 
20 a 40 cm (Figura 2) 
 
Tabla 3 - Incremento Corriente Anual (I.C.A.) Promedio por Familias Botánicas en el Bosque 
Pluvial Tropical de Salero – Chocó. 
Familias Botánicas Individuos ICA - Promedio (cm/año) Desviación Estándar 
Vochysiaceae 36 0,48 0,57 
Cecropiaceae 11 0,42 0,37 
Lauraceae 16 0,39 0,53 
Myristicaceae 65 0,36 0,53 
Mimosaceae 20 0,35 0,37 
Apocynaceae 27 0,33 0,44 
Myrtaceae 19 0,31 0,44 
Linaceae 8 0,31 0,20 
Moraceae 36 0,31 0,56 
Chrysobalanaceae 47 0,30 0,54 
Melastomataceae 11 0,29 0,28 
Elaocarpaceae 11 0,29 0,21 
Sterculiaceae 9 0,29 0,53 
Humiriaceae 9 0,28 0,41 
Rubiaceae 16 0,27 0,39 
Myrsinaceae 11 0,27 0,37 
Burseraceae 32 0,26 0,41 
Annonaceae 16 0,25 0,39 
Clusiaceae 37 0,24 0,40 
Sapotaceae 111 0,23 0,37 
Caesalpinaceae 28 0,22 0,46 
Lecythidaceae 78 0,20 0,30 
Ochnaceae 8 0,19 0,11 
Icacinaceae 4 0,18 0,23 
Fabaceae 23 0,18 0,23 
Solo incluyen las 25 familias con mayor ICA – Promedio. Las familias con un solo individuo no fueron incluidas. 
 
21 
 
 
 A B 
 
Figura 2 - Incremento Corriente Anual (I.C.A.) Promedio de los Grupos Ecológicos de Especies en el Bosque Pluvial de 
Salero. A son las especies climáxicas (ICA = 0,449*DAP0,195 – 0,0075*DAP). B son las especies pioneras. (ICA = 
0,535*DAP0,265 – 0,0168*DAP). 
 
El máximo DAP registrado en las especies 
climáxicas fue de 100,5 cm. Al nivel de cambios 
en los diámetros de las especies climáxicas a 
través del tiempo se observó una tendencia lineal 
en los primeros 160 años, luego de dicho periodo 
de tiempo el DAP tiende a estabilizarse con 
valores cercanos a 96 cm. Mientras que en las 
especies pioneras, el máximo DAP medido fue de 
46,9 cm. Dicho DAP con el paso del tiempo se 
tiende a estabilizar luego de que han pasado cerca 
de 160 años, igual que en las climáxicas, pero con 
valores de diámetro cercanos a 47 cm. En las 
especies pioneras el DAP luego de 200 años 
tiende a alcanzar su asíntota y su incremento es 
casi nulo (Figura 3). 
 
 
Figura 3 - Cambios en el Diámetro de los Árboles a Través del Tiempo en el Bosque Pluvial de Salero. Las especies 
climáxicas (DAP = 100,5*(*exp (-0,006*Tiempo))1/1-0,195). Las especies pioneras (DAP = 46,9*(exp 
(0,012*Tiempo))1/1-0,265). 
22 
 
La modelación de la altura total de los 
árboles a partir del DAP, mostró que tanto en las 
especies pioneras como en las climáxicas, la 
altura total a través del tiempo incrementó 
linealmente durante los primeros 100 años. En las 
especies climáxicas la altura total máxima 
modelada fue de alrededor de 60 metros y se 
alcanza luego de 300 años, dicha máxima altura 
parece no alcanzar su asíntota hasta los 400 años. 
Mientras que en las especies pioneras, la altura 
total máxima modelada fue de cerca de 26 metros, 
que se alcanza luego de 200 años. En las pioneras, 
luego de 240 años la altura total de los individuos 
arbóreos tiende a estabilizarse, mucho más que en 
las climáxicas (Figura 4). 
 
 
Figura 4 - Cambios en la Altura Total de los Árboles a Través del Tiempo en el Bosque Pluvial Tropical de Salero. Las 
especies climáxicas (Altura total = 6,2817 + 0,607737*DAP). Lasespecies pioneras (Altura total =7,4221 + 
0,411467*DAP). 
 
 
Estimación del Crecimiento de las Especies 
Pioneras Aledañas a las Líneas de 
Interconexión de Energía de Salero. 
 
 En la vegetación aledaña a las líneas de 
interconexión de energía de Salero, las especies 
pioneras con mayor abundancia fueron 
Cespedezia macrophylla, Miconia simplex Triana, 
Symphonia globulifera, Chrysophyllum sp, 
Apeiba membranacea Spr., entre otras. En la 
Tabla 4, se presentan los modelos alométricos de 
altura total en función del DAP de las especies 
pioneras, los cuales fueron significativos (a 
excepción de la especie Miconia simplex cuya 
relación alométrica no fue significativa) y con 
coeficientes de determinación superiores a 40%, 
siendo la especie Symphonia globulifera la de 
mayor coeficiente de determinación (R
2
 = 
74,11%) (Tabla 4). 
 
 
23 
 
Tabla 4 - Modelos lineales de altura total en función del diámetro a la altura del pecho (DAP) de las especies pioneras más 
abundantes en el bosque aledaño a las líneas de interconexión de energía en Salero – Chocó. 
Especies N Modelo Lineal R
2
 P-Valor 
Cespedezia macrophylla 38 Ht = 8,98998 + 0,350872*DAP 51,87 0,0000 
Apeiba membranacea Spr. 19 Ht = 8,46042 + 0,30355*DAP 69,10 0,0000 
Miconia simplex Triana. 33 Ht = 9,01477 + 0,0658105*DAP 2,65 0,428 
Symphonia globulifera 15 Ht = 5,33176 + 0,508746*DAP 74,11 0,0001 
Simaruoba sp. 13 Ht = 8,45223 + 0,471072*DAP 68,64 0,0009 
Chrysophyllum sp 17 Ht = 5,77939 + 0,313216*DAP 59,36 0,0021 
Amphidasya ambigua 14 Ht = 4,75376 + 0,375479*DAP 52,02 0,0054 
Miconia punctata 13 Ht = 1,08311 + 1,00621*DAP 49,63 0,0155 
Vismia laevis 12 Ht = 4,74805 + 0,475756*DAP 50,86 0,0310 
N es el número de individuos. Ht es la Altura Total en metros. R
2
 coeficiente de determinación. 
 
En la Figura 5, se muestra el crecimiento 
acumulado en altura total de las especies pioneras 
más abundantes durante los primeros diez años. 
Dado que los modelos de altura total fueron 
generados con individuos con DAP > 5 cm y por 
consiguiente con altura total considerable, los 
modelos de crecimiento acumulado en altura total 
a través del tiempo no fueron precisos en la 
estimación del intercepto, por lo cual ninguna 
especie presentó valores de cero en altura total 
cuando el DAP fue cero. Todas las especies 
presentaron un incremento lineal en altura total 
con el paso del tiempo. Especialmente, las 
especies Cespedezia macrophylla, Simaruoba sp 
y Apeiba membranacea Spr fueron las que 
presentaron los mayores valores de altura total, 
mientras que Amphidasya ambigua y Miconia 
punctata fueron las que registraron la menor 
altura total. Sin embargo, la especie Miconia 
punctata fue la que exhibió la mayor pendiente en 
el crecimiento acumulado en altura total a través 
del tiempo, es decir la mayor tasa de crecimiento 
en altura total; contrario a lo observado en la 
especie Miconia simplex que parece no crecer 
significativamente con el paso del tiempo (Figura 
5). 
 
0
2
4
6
8
10
12
0 2 4 6 8 10 12
A
lt
u
r
a
 T
o
ta
l 
(m
)
Tiempo (Años)
Cespedezia 
macrophylla
Apeiba 
membranacea
Miconia simplex 
Symphonia 
globulifera
Simaruoba sp. 
Chrysophyllum sp
Amphidasya 
ambigua
Miconia punctata
Vismia laevis
 
Figura 5 - Cambios en la Altura Total Durante los Primeros Diez Años de Crecimiento de las Nueve Especies Pioneras más 
Abundantes en el Bosque Pluvial Tropical Aledaño a las Líneas de Interconexión de Energía en Salero – Chocó. 
24 
 
Al analizar el crecimiento acumulado en 
altura total de las especies pioneras en el largo 
plazo (600 años), se observó que especie Miconia 
punctata fue la que alcanzó los mayores valores 
de altura total con el paso del tiempo, con una 
altura total máxima superior a 45 metros. 
Contrario a esto, la especie Miconia simplex 
presentó los menores valores de altura total 
(menos de 15 metros) con el paso del tiempo 
(Figura 6). En general, se observó que luego de 
200 años las especies pioneras estudiadas (a 
excepción de la especie Miconia simplex) 
alcanzan su asíntota de altura total. Se presentó el 
siguiente orden, de mayor a menor altura total, en 
las especies pioneras: Miconia punctata, 
Simaruoba sp, Symphonia globulifera, Vismia 
laevis, Cespedezia macrophylla, Apeiba 
membranácea, Amphidasya ambigua, 
Chrysophyllum sp y Miconia simplex (Figura 6). 
 
 
 
Figura 6 - Cambios en la Altura Total Durante 600 Años de Crecimiento Acumulado de las Nueve Especies Pioneras más 
Abundantes en el Bosque Pluvial Tropical Aledaño a las Líneas de Interconexión de Energía en Salero – Chocó. 
 
5. 5DISCUSIÓN 
 
En los árboles del bosque pluvial tropical 
de Salero se registró una tasa de incremento 
corriente anual (I.C.A.) diamétrica promedio de 
0,24 cm/año. Dicho I.C.A. registrado en Salero 
(2,4 mm anuales) se encuentra dentro rango de 
crecimiento reportado por Turner a nivel de 
bosques tropicales, quien afirma que las tasas de 
crecimiento diamétrico al nivel de especie varían 
ampliamente, con un promedio en el rango de 
entre 0,5 – 6 mm anuales y una tasa máxima 
registrada de hasta 15 mm anuales (Turner 2001). 
Se ha observado que en la mayoría de los árboles 
el crecimiento diamétrico sigue un patrón que 
puede expresarse por una curva logística; esta 
curva se caracteriza por tener un crecimiento 
inicial lento, seguida por una fase de crecimiento 
acelerado, que tiende a ser lineal y, en la parte 
final de la curva el crecimiento vuelve a ser lento 
cuando el árbol se encuentra en su etapa madura 
(Whitmore 1975, Halle et al. 1978), lo que 
implica una mayor tasa de crecimiento en árboles 
que se encuentran en las categorías diamétricas 
25 
 
intermedias. Tal situación se pudo evidenciar en 
los registros de Salero, en donde la mayor tasa de 
crecimiento se presento en las rangos intermedios 
de las categorías diamétricas (Figura 2). Condit et 
al. y Turner reportaron en investigaciones 
realizadas en la Isla de Barro Colorado (Panamá), 
que las mayores tasas de crecimiento diamétrico 
se presentaron en los árboles grandes del dosel 
que pertenecen a categorías diamétricas 
superiores, probablemente porque se encuentran 
expuestos a condiciones de mayor luminosidad 
(Condit et al. 1992, Turner 2001). Sin embargo, a 
pesar de que los registros encontrados en Salero 
muestran que en las especies climáxicas y en la 
población en general los arboles grandes 
presentaron altas tasas de crecimiento (0,5 
cm/año) (Tabla 1), se considera que una de las 
posibles razones de los altos valores de 
crecimiento en tales arboles, pudo estar asociada 
con las dificultades de la medición en campo de 
estos individuos. 
El crecimiento en altura de los árboles en 
los bosques tropicales es el que más afecta el 
funcionamiento de las líneas de energía en 
Colombia, sin embargo ha sido menos estudiado 
que el crecimiento diamétrico. Entre las 
investigaciones que han evaluado el crecimiento 
en altura se destacan las realizadas por Clark & 
Clark (2001), quienes observaron que las tasas de 
crecimiento en bosques húmedos tropicales varían 
intra e inter – específicamente y en relación a la 
categoría diamétrica. Así como también, 
encontraron que en nueve especies estudiadas se 
observó una tasa de crecimiento en altura de entre 
1 – 3 m anual entre pioneras y no pioneras, 
destacándose las especies como Simarouba y 
Cecropia insignis que presentaron incrementos de 
hasta 4 m anules siendo juveniles de entre 4 – 20 
cm de diámetro. Igualmente, mostraron que las 
tasas de crecimiento de las especies pioneras 
(Cecropia) es diferente a las de las especies no 
pioneras en relación a la categoría diamétrica en 
bosques húmedos tropicales (Clark & Clark 
2001). Tales especies (Simarouba y Cecropia 
insignis) fueron registradas en la parcela, pero en 
bajas proporciones (un individuo de Simarouba y 
dos Cecropiasp) con bajas tasas de crecimiento. 
No obstante, la especie Simarouba sp fue 
registrada en la vegetación aledaña a las líneas de 
interconexión de energía, con altas tasas de 
crecimiento (Figuras 5 y 6) con lo cual se ratifica 
su potencial de afectación al funcionamiento de 
las líneas. Por otro lado, la tasa de crecimiento de 
todos los individuos de la familia Cecropiaceae 
fue relativamente alta (0,42 cm/año) (Tabla 3), lo 
cual esta muy relacionado con lo observado por 
Clark & Clark (2001) en relación a la especie 
Cecropia. 
En los últimos años, se han realizado 
esfuerzos por disminuir el problema relacionado 
con la vegetación en las líneas de transmisión de 
energía, por lo cual se diseñó un indicador como 
herramienta para evaluar el riesgo que corren las 
líneas de ser afectadas por la vegetación inferior y 
circundante. En dicha investigación, los valores 
de alto riesgos asignados por el indicador se 
presentan en zonas caracterizadas por tener 
presencia de árboles de gran tamaño, alta 
humedad, alta precipitación, entre otras, y en 
general se consideran las zonas boscosas 
tropicales como de alto riesgo para el sistema de 
trasmisión de energía (Velez 2001), como es el 
caso del bosque pluvial de Salero (Chocó). 
Mediante un índice estadístico aplicado a 147 
especies arbóreas con DAP > 2,5 cm se observó 
que las especies Cecropia peltata y Jacaranda 
copaia son las más inconvenientes en los 
corredores de servidumbre de energía (Jiménez et 
al. 2004). Sin embargo, en el presente estudio 
reportamos adicionalmente como especies 
perjudiciales para el funcionamiento de las líneas 
de interconexión de energía a: Miconia punctata, 
Simaruoba sp, Symphonia globulifera, Vismia 
laevis, Cespedezia macrophylla, Apeiba 
membranácea, Amphidasya ambigua y 
Chrysophyllum sp debido a sus mayores 
abundancias y a que alcanzan valores de altura 
total que superan los 15 metros. Por su parte, la 
especie Miconia simplex por tener la menor altura 
total promedio y el menor crecimiento acumulado 
en altura, fue considerada como la de menor 
efecto sobre las líneas de energía. 
 
 
 
26 
 
Recomendaciones Para el Manejo de la 
Vegetación Aledaña a las Lineas de 
Interconexión de Energía en Salero – Chocó. 
 
Dado que, la especie Miconia simplex 
presentó el menor crecimiento acumulado en 
altura total (menos de 15 m) en el largo plazo 
(Figura 6), fue considerada como la más 
amigable con el funcionamiento de las líneas de 
energía, por lo cual se deberían de favorecer sus 
poblaciones en los procesos de mantenimiento de 
los corredores de energía. 
Debido a la falta de precisión en las 
estimaciones del crecimiento acumulado en altura 
total en los primeros diez años de las especies 
pioneras, se recomienda continuar con las labores 
de mantenimiento de la vegetación en los 
corredores de las líneas de energía, cada 24 
meses. Controlando especialmente las 
poblaciones de las especies Miconia punctata, 
Simaruoba sp, Symphonia globulifera, Vismia 
laevis, Cespedezia macrophylla, Apeiba 
membranácea, Amphidasya ambigua y 
Chrysophyllum sp, registradas en el presente 
estudio. Así como también, individuos de las 
especies: Cecropia peltata, Jacaranda copaia y 
Cecropia insignis registradas en otros estudios. 
Teniendo en cuenta las observaciones en 
campo, se recomienda que en las labores de 
mantenimiento de los corredores de energía, se 
favorezca el crecimiento de grupos botánicos 
como los helechos, que por lo general presentan 
abundantes individuos de porte herbáceo y 
restringen el establecimiento de otras especies. 
Así como también, los individuos de la familia 
Poaceae que presentan características similares. 
Igualmente, se recomienda establecer torres de 
transmisión de energía con mayor altura y en lo 
posible alejadas de las comunidades locales, para 
disminuir los riesgos de accidentes. Por ultimo, se 
considera fundamental organizar campañas de 
capacitación en educación ambiental relacionadas 
con el funcionamiento de los sistemas de 
interconexión de energía, pues las comunidades 
locales emplean dichas áreas para establecer 
cultivos y explotar madera constantemente, lo 
cual incrementa las probabilidades de sufrir 
accidentes. 
AGRADECIMIENTOS 
 
Este estudio fue cofinanciado por la 
Empresa de Interconexión Eléctrica S. A. I.S.A. 
de Medellín, y la Universidad Nacional de 
Colombia sede Medellín, mediante el programa 
de becas del Fondo de investigaciones I.S.A. – 
Universidad Nacional Febrero – Marzo 2008. 
Esta investigación fue posible gracias al apoyo 
administrativo brindado por la profesional 
Mónica Montoya Vélez, de la Escuela de 
Geociencias y Medio Ambiente, de la Facultad de 
Minas de la Universidad Nacional de Colombia. 
Igualmente, agradecemos al ingeniero Álvaro 
Lema Tapias de la Universidad Nacional por sus 
asesorías en la parte estadística, y a los biólogos 
Cesar Emir Díaz y Elmer Rentería de la 
Universidad Tecnológica del Chocó “Diego Luís 
Córdoba” por su colaboración en las actividades 
de campo. 
 
 
BIBLIOGRAFÍA 
 
ASPRILLA, A. MOSQUERA, C. M. VALOYES, 
H. Q. CUESTA, H. & GARCÍA, F. Composición 
Florística de un bosque pluvial tropical (bp-T) en 
la parcela permanente de investigación en 
biodiversidad (PPIB) en Salero, Unión 
Panamericana, Chocó. En GARCÍA, F. RAMOS, 
Y. PALACIOS, J. ARROYO, J. E. MENA, A. & 
GONZÁLEZ, M (eds.). SALERO Diversidad 
Biológica de un Bosque Pluvial Tropical (bp-T). 
Bogotá: Editora Guadalupe. 2003, p. 9-44. 
 
BAKER T. R., M. D. SWAINE, AND D. F. 
BURSLEM. 2003. Variation in Tropical Forest 
Growth Rates: Combined Effects of Functional 
Group Composition and Resource Availability. 
Perspectives in Plant Ecology, Evolution and 
Systematics, v. 6, p. 21–36, 2003. 
 
BERTALANFFY, VON L. El organismo 
considerado como sistema físico. Teoría general 
de los sistemas. Traducido de la primera edición 
inglesa por Juan Almela. México: Fondo de 
Cultura Económica, 1976, p. 144 – 160. 
 
25 
27 
 
CLARK, D. AND D. CLARK. Climate-Induced 
Annual Variation in Canopy Tree Growth in a 
Costa Rican Tropical Rain Forest. Journal of 
Ecology, v. 82, p. 865–872, 1994. 
 
CLARK, D.B. AND D. A. CLARK. Landscape-
scale variation in forest structure and biomass in a 
tropical rain forest. Forest Ecology and 
Management, v. 137, p. 185-198, 2001. 
 
CONDIT, R., HUBBELL, S.P. AND R.B. 
FOSTER. Short-term Dynamics of a Neotropical 
forest. BioScience, v. 42, p. 822-828, 1992. 
 
CORANTIOQUIA. Diversidad y Productividad 
de los Bosques de Antioquia. Proyecto “Manejo y 
conservación de la flora”. Informe final. Primera 
fase. CORANTIOQUIA – Universidad Nacional 
de Colombia sede Medellín. Medellín – 
Colombia. p. 87, 2006. 
 
CÓRDOBA, J. A., GONZÁLEZ, D., RAMOS, Y. 
A., SERNA, D. Y., & N. A. PANESSO. 
Regeneración Natural en Claros de un Bosque 
Pluvial Tropical en Pacurita, Chocó – Colombia. 
En Revista Institucional. Universidad 
Tecnológica del Chocó D. L. C. v. 23, p. 11 – 19, 
2005. 
 
DEL VALLE, J. I. La ecuación de crecimiento de 
von Bertalanffy en la determinación de la edad y 
el crecimiento de árboles tropicales. Revista 
Facultad Nacional de Agronomía Medellín. v. 39, 
n. 1, p. 61 – 74, 1986. 
 
FORERO, E. AND A. GENTRY. Lista anotada 
de plantas del departamento del Chocó, 
Colombia. Instituto de Ciencias Naturales – 
Universidad Nacional de Colombia. Museo de 
Historia Natural. Bogotá: Editorial Guadalupe, 
1989, 142 p. 
 
GARCÍA, F. RAMOS, Y. PALACIOS, J. 
ARROYO, J. E. MENA, A. & GONZÁLEZ, M. 
SALERO Diversidad Biológica de un Bosque 
Pluvial Tropical (bp-T). Bogotá: Editorial 
Guadalupe, 2003. 
 
GENTRY, A. A field guide to the families and 
genera of woody plants of Northwest South 
Amercian. Conservation International, 1993, 895 
p. 
 
GONZÁLEZ, H. Generalización de un modelo 
determinístico para el análisis del crecimientode 
organismos vivos. Revista Facultad Nacional de 
Agronomía Medellín. v. 47, n. 1 y 2, p. 89–98, 
1994. 
 
HALLE, F., OLDEMAN, R. A. A. AND 
TOMLINSON, P. B. Tropical trees and forest: an 
architectural analysis. Berlin: Springer. 1978, p. 
254-256. 
 
HOLDRIDGE, L. P. Ecología Basada en las 
Zonas de Vida. Instituto Interamericano para la 
Agricultura. San José, Costa Rica, 1996. 
 
JIMÉNEZ, Y. A., M. SERNA G., A. LEMA T., 
E. ÁLVAREZ D., H. RINCÓN H. Y A. 
COGOLLO. Índice Para La Determinación de 
Especies Vegetales Compatibles con las Líneas de 
Transmisión de Energía Eléctrica. Revista Gestión 
y Ambiente, v. 7, n. 2, 2004. 
 
MAHECHA, G. Fundamentos y metodologías 
para la identificación de plantas. Proyecto 
Biopacifico, Ministerio del Medio Ambiente, GEF 
– PNUD. Bogotá: Lerner, 1997, 282 p. 
MELO, O. & VARGAS, R. Evaluación 
Ecológica Y Silvicultural De Ecosistemas 
Boscosos. Universidad del Tolima, CRQ, 
CARDER. CORPOCALDAS, CORTOLIMA. 
2003, p. 235. 
 
MOSTACEDO, B. Y T. FREDERICKSEN. 
Manual de Métodos Básicos de Muestreo y 
Análisis en Ecología Vegetal. Santa Cruz, 
Bolivia, 2000. 
 
ORTEGA, A. Rendimiento y crecimiento: Pautas 
para su cuantificación y proyección. Corporación 
Nacional de Investigación y Fomento Forestal – 
CONIF, Bogotá: Ministerio de Agricultura y 
Desarrollo Rural, 2001, 70 p. 
 
26 
28 
 
PALACIOS, J. C. GARCÍA, F. & RAMOS, Y. A. 
Características Generales del Corregimiento de 
Salero, Unión Panamericana, Chocó. En García, 
F. Ramos, Y. Palacios, J. Arroyo, J. E. Mena, A. 
& González, M. SALERO Diversidad Biológica 
de un Bosque Pluvial Tropical (Bp-T). Bogotá: 
Editorial Guadalupe, 2003. 
 
TAIZ, L. AND E. ZEIGER. Plant Physiology. 
The Benjamin. California: Cummings Publishing 
Company, United States of America, 1991. 
 
SWAINE M. D. AND J. B. HALL. Early 
Succession on Cleared Forest Land in Ghana. 
Journal of Ecology. v. 71, n. 2, p. 601-627, 1983. 
 
TURNER I. M. The Ecology of Trees in the 
Tropicals Rain Forest. First Publisher. 
Cambridge: Cambridge University Press., 2001. 
 
UNALMED. Universidad Nacional de Colombia 
sede Medellín. Evaluación de las plantaciones de 
Acacia mangium Willd en áreas degradadas del 
Bajo Cauca. Universidad Nacional de Colombia 
sede Medellín. CORANTIOQUIA. Informe 
Técnico. 2001, p. 325. 
 
VALLEJO, M., A. C. LONDOÑO, R. LOPEZ, G. 
GALEANO, E. ALVAREZ, & W. DEVIA. 
Establecimiento de parcelas permanentes en 
bosques de Colombia (Métodos para estudios 
ecológicos largo plazo). Instituto de 
Investigaciones de Recursos Biológicos 
Alexander von Humboldt. Bogota DC. Colombia. 
2005, 310 p. 
 
VÁSQUEZ, G. 1988. Crecimiento de un bosque 
de guandal explotado en el pacífico colombiano. 
213 p., Tesis de Ingeniero Forestal. Universidad 
Nacional de Colombia. Sede Medellín. Medellín., 
1988. 
 
VELEZ A. M. Indice Para La Evaluación Del 
Riesgo De Afectación De Las Lineas De 
Transmisión Electrica Por La Vegetación. 
Posgrado en Gestión Ambiental con énfasis en 
Proyectos Energéticos. Universidad Nacional de 
Colombia sede Medellín. Medellín – Colombia, 
2001. 
 
WHITMORE, T. C. Tropical rain forest of the far 
east. Scotland: Oxford University Press., 1975. 
 
WHITMORE T. C. An Introduction to Tropical 
Rain Forests. 2 ed., Oxford: Oxford University 
Press, 1998. 
 
YEPES, A. Dinámica de un Bosque Primario 
Premontano de los Andes Colombianos. Tesis de 
Posgrado en Bosques y Conservación Ambiental. 
Facultad de Ciencias Agropecuarias. Universidad 
Nacional de Colombia sede Medellín. Medellín – 
Colombia, 2008. 
 
________________________________________ 
1. Grupo de Investigación de la Flora Chocoana. 
Universidad Tecnológica del Chocó “Diego Luís 
Córdoba”. Quibdó – Colombia. hquintom@gmail.com, 
hquintom@unal.edu.co 
2. Profesor Departamento de Ciencias Forestales. 
Universidad Nacional de Colombia sede Medellín. 
Medellín – Colombia. fhmoreno@unal.edu.co 
27 
28 
mailto:hquintom@gmail.com
mailto:hquintom@unal.edu.co
mailto:fhmoreno@unal.edu.co

Continuar navegando