Logo Studenta

Guía para el Trabajo de Campo

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

1 
 
 
Psicología Social Cátedra I 
Prof. Adj. Int. a cargo Cecilia Travnik 
 
Guía para el Trabajo de Campo 
 
El Trabajo de Campo constituye la segunda instancia de evaluación de la materia 
Psicología Social, se trata de un proceso que se llevará a cabo durante toda la 
cursada. Los espacios principales de consulta y de orientación son las comisiones 
de trabajos prácticos. El objetivo de esta guía es presentar una serie de pautas y 
criterios para la elaboración de dicho trabajo. La finalidad del mismo es que se 
acerquen al rol de los/as Psicólogos/as Sociales analizando una problemática 
psicosocial con las categorías conceptuales que les proponemos conocer en el 
programa de la materia. 
Para lograr esta tarea, es necesario que se conformen grupos de 5 a 8 
integrantes, que establecerán cuál es la problemática psicosocial a indagar 
durante el cuatrimestre. La selección y definición de la misma, constituye la 
primera etapa del trabajo de campo. La misma se puede señalar con la pregunta 
¿Qué? Qué se quiere conocer, qué tema es de interés para el grupo y qué 
problemática es pertinente a la Psicología Social. 
En segundo lugar, se presentan algunas orientaciones metodológicas que refieren 
a la pregunta ¿Cómo? Cómo conocer acerca del tema seleccionado. Se deben 
definir los objetivos que van orientar las acciones que se realizarán en campo. Los 
objetivos se redactan con un verbo en infinitivo, guían las acciones en términos de 
los productos que se quiere lograr (por ejemplo: indagar, comprender, analizar, 
2 
 
explorar, conocer, describir). Si tenemos varias acciones a realizar, se escribirán 
varios objetivos, pero siempre dentro de la misma delimitación temática. Se 
pueden jerarquizar estableciendo uno o dos objetivos generales que se desglosan 
en objetivos específicos. 
 
En tercer lugar, se enfoca la pregunta acerca de ¿A quiénes o con quién? se 
llevará a cabo el trabajo de campo, metodológicamente se le llama muestra o 
grupo de sujetos incluidos en el relevamiento. Para armar la muestra, se toman 
decisiones sobre qué personas pueden ser incluidas o no en ese grupo. A esta 
tarea se le llama muestreo. Tener en cuenta la accesibilidad de la misma, es decir 
si son personas a las cuales se las puede contactar fácilmente. 
 
Por último, se define qué instrumentos metodológicos con los que realizarán la 
recolección de datos (cuestionario, entrevista, etc.) se utilizarán acordes a los 
objetivos propuestos inicialmente. Una vez finalizado este proceso de diseño y de 
definición de las acciones, se procede a recolectar los datos. 
 
Cuando se hayan obtenido los datos en campo, se procede a analizarlos con las 
categorías conceptuales que ofrece el programa de la materia. Se trata de un 
trabajo de articulación y relación entre el dato y la teoría. Esta etapa de la 
elaboración del trabajo de campo requiere especial atención a la escritura. La 
escritura académica tiene un formato y normas a seguir que se ejercitan a lo largo 
de toda la carrera. 
 
El escrito a presentar deberá seguir la siguiente estructura: 
 
1. CARÁTULA: Se adjunta modelo de carátula al final de la guía. 
 
2. INTRODUCCIÓN: Se debe explicar brevemente las razones que motivaron la 
elección del tema, los fundamentos que lo sustentan desde la Psicología Social. 
Debe finalizar con los objetivos que orientan el trabajo de campo. 
3 
 
3. MÉTODO: Se debe incluir una descripción del ámbito de estudio, cómo se 
seleccionó a los participantes y cómo se recolectaron los datos. 
 
4. RESULTADOS: Se exponen los principales resultados obtenidos en el estudio 
de campo. 
 
5. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES: Es un texto sintético y argumentativo que 
presenta una reflexión teórica sobre los resultados obtenidos en el estudio de 
campo y su relación con los objetivos planteados para el trabajo, utilizando 
algunos de los conceptos presentados en el programa de la materia. Implica la 
explicación desde un marco teórico, de los resultados obtenidos. 
 
6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: Citada según Normas APA. 
 
7. ANEXOS: Se incluyen las copias de todas las encuestas, entrevistas, fotos, etc. 
que se tomaron para realizar el estudio. 
 
Pautas formales 
Arial 12 
Interlineado 1.5 
Extensión máxima 25 carillas 
 
La instancia de evaluación del Trabajo de Campo culmina con el coloquio, este 
espacio consiste en una breve exposición oral del trabajo realizado, en el que 
deberán responder preguntas sobre el escrito presentado enfatizando en los 
temas trabajados en las clases teóricas dictadas luego del primer parcial. 
 
 
 
 
4 
 
 
 
 
 
Psicología Social Cátedra I 
Prof. Adj. Reg. a cargo Etchezahar 
 
 
TÍTULO DEL TRABAJO DE CAMPO 
 
 
Comisión: 
Ayudante de Trabajos Prácticos: 
Estudiantes: Apellidos, Nombres – Libreta Universitaria – mails de cada integrante 
 
Cuatrimestre y Año

Continuar navegando