Logo Studenta

MODELO DE NEGOCIO

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

DISEÑO DE UN MODELO DE NEGOCIO INMOBILIARIO CON ASESORÍAS 
ESTRUCTURALES Y ADECUACION DE ESPACIOS INTERIORES EN BOGOTÁ 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
PRESENTADO POR: 
LILI JOHANNA CRIOLLO VIVAS - 505650 
MARIA CARMENZA SAENZ MORA - 503411 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA 
FACULTAD DE INGENIERÍA 
PROGRAMA INGENIERÍA CIVIL 
BOGOTÁ 
2018 
 
 
DISEÑO DE UN MODELO DE NEGOCIO INMOBILIARIO CON ASESORÍAS 
ESTRUCTURALES Y ADECUACION DE ESPACIOS INTERIORES EN BOGOTÁ 
 
 
 
 
 
PRESENTADO POR: 
LILI JOHANNA CRIOLLO VIVAS - 505650 
MARIA CARMENZA SAENZ MORA - 503411 
 
 
 
 
TRABAJO DE GRADO 
 
 
 
DIRECTOR 
IMSC. MBA. MARTÍN EDUARDO ESPITIA NERY 
 
 
 
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA 
FACULTAD DE INGENIERÍA 
PROGRAMA INGENIERÍA CIVIL 
BOGOTÁ 
2018 
 
 
 
 
 
 
 
 
Nota de aceptación: 
______________________________ 
______________________________ 
______________________________ 
______________________________ 
 
 
 
 
 
 
 
 
_______________________________ 
MARTÍN EDUARDO ESPITIA NERY 
Firma director de proyecto 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
_______________________________ 
Firma de jurado 
 
 
 
DEDICATORIA 
 
El presente trabajo está dedicado primeramente a Dios, que es quien nos da la 
sabiduría y nos guía en cada paso que damos. 
 
A mi Esposo Frank Alex Ramos Camargo, quien ha estado en cada momento para 
mí desde el primer día de novios y cuando he querido desfallecer me ha animado 
a seguir o no desmayar. Gracias a él hoy puedo decir que he culminado este 
sueño. A mis hijos Stephany y Sebastián a mis padres Evaristo Sáenz y Elba 
Mora, cada una de las personas que han estado presente en este proceso. 
 
Yo Lili Criollo les dedico mi esfuerzo a las dos personas más importantes en mi 
vida, a mi padre quien con su comprensión y amor me ha sabido escuchar y 
comprender, quien me ha sabido dar ejemplo como persona, amigo e incluso 
como jefe. 
 
A mi hija Samantha Castro quien se convirtió en un gran apoyo e incentivo en mi 
vida, quien a pesar de su corta edad me enseña cada día a ser mejor persona. 
 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
Yo Lili Criollo principalmente le doy gracias al señor Wilson Criollo y a la señora 
Liliana Vivas, quienes son mis padres, que con su sacrificio, compresión y 
dedicación me han brindado los mejores momentos a lo largo de mi vida, por ser 
esas personas ejemplares, al joven Fabio Criollo quien, a pesar de ser mi 
hermano, también ha sido una persona incondicional y quien ha hecho que de lo 
mejor de mí en todos estos años de carrera. 
 
Al señor William Castro, quien como hombre me enseñó a valorar cada una de las 
cosas con las que cuento hoy en día y especialmente a la pequeña Samantha 
Castro quien es la personita que me motiva cada día y quien me acompaña desde 
hace poco. 
 
A mi compañera Carmenza Sáenz, quien me acompaña desde hace unos 
semestres en este arduo trabajo, y quien con paciencia y dedicación me ha sabido 
aconsejar y ser una mano amiga. 
 
Yo María Carmenza Sáenz Mora, quiero agradecer hoy más que nunca a mi 
esposo, a mis hijos, a mis padres, mis hermanos, y a cada una de las personas 
que de una u otra manera aportaron su grano de arena para que este sueño se 
hiciera realidad. 
 
Gracias a la sra Ana Moya, quien dedicó parte de su tiempo en cuidar de mis hijos 
para que yo pudiese dedicarme a sacar esta carrera adelante, gracias profe por su 
esfuerzo y dedicación para con mis hijos los cuales cuido como suyos. 
 
A Lili Johanna Criollo, compañera de tesis, amiga y socia de la empresa que al 
empezar este proyecto lo vimos como una idea, un sueño, pero hoy podemos 
decir que es realidad. 
 
 
 
 
TABLA DE CONTENIDO 
 
RESUMEN ........................................................................................................................................ 133 
PALABRAS CLAVES ........................................................................................................................... 144 
ABSTRACT ........................................................................................................................................ 144 
KEYWORDS ...................................................................................................................................... 155 
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................... 166 
ANTECEDENTES ............................................................................................................................... 188 
JUSTIFICACIÓN ................................................................................................................................ 222 
PLANTEAMIENTO Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ..................................................................... 255 
OBJETIVOS ....................................................................................................................................... 266 
GENERAL ...................................................................................................................................... 266 
ESPECÍFICOS .................................................................................................................................. 26 
1. MARCO TEÓRICO ..................................................................................................................... 277 
1.1. EMPRENDIMIENTO ............................................................................................................ 30 
1.2. PLAN DE NEGOCIOS ........................................................................................................... 30 
1.3. PESTEL ............................................................................................................................. 311 
1.3.1. FACTOR POLÍTICO .................................................................................................... 311 
1.3.2. SECTOR ECONÓMICO .............................................................................................. 333 
1.3.3. FACTOR SOCIO-CULTURAL ........................................................................................ 39 
1.3.4. FACTOR TECNOLÓGICO ............................................................................................. 41 
1.3.5. FACTOR AMBIENTAL.................................................................................................. 43 
1.3.6. FACTOR LEGAL ......................................................................................................... 466 
1.4. PORTER COMO ESTRATEGIA ............................................................................................. 48 
1.4.1. CONSTITUCIÓN DE EMPRESA Y ASPECTOS LEGALES ............................................... 509 
1.4.2. FUERZAS COMPETITIVAS ......................................................................................... 533 
1.5. ANÁLISIS DE MERCADO ................................................................................................... 588 
1.5.1. MERCADEO .............................................................................................................. 588 
1.5.2. FACTORES BÁSICOS DEL MERCADO ........................................................................ 599 
1.5.3. TIPOS DE MERCADOS ................................................................................................ 60 
1.5.4. SEGMENTACIÓN DE MERCADOS ............................................................................. 611 
 
 
1.5.5. INVESTIGACIÓN DE MERCADOS .............................................................................. 622 
1.5.6. TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE MERCADO .......................................................... 634 
1.6. ANÁLISIS FINANCIERO .....................................................................................................666 
1.6.1. MERCADO DE DINERO ............................................................................................. 677 
1.6.2. MERCADO DE CAPITAL ............................................................................................ 677 
1.6.3. FINANZAS ................................................................................................................ 688 
1.7. ANÁLISIS TÉCNICO DE INMOBILIARIA.............................................................................. 744 
1.7.1. ¿QUÉ ES UNA INMOBILIARIA? ................................................................................. 744 
1.8. MODELO DE NEGOCIO ........................................................................................................ 799 
1.9. ASESORIA ESTRUCTURAL ....................................................................................................... 80 
2. METODOLOGÍA .......................................................................................................................... 83 
2.1. PLAN DE NEGOCIOS ......................................................................................................... 844 
2.2. PESTEL ............................................................................................................................. 844 
2.2.1. FACTOR POLÍTICO .................................................................................................... 844 
2.2.2. SECTOR ECONÓMICO .............................................................................................. 855 
2.2.3. FACTOR SOCIO-CULTURAL ...................................................................................... 877 
2.2.4. FACTOR TECNOLÓGICO ........................................................................................... 887 
2.2.5. FACTOR AMBIENTAL................................................................................................ 888 
2.2.6. FACTOR LEGAL ......................................................................................................... 888 
2.3. PORTER COMO ESTRATEGIA ........................................................................................... 888 
2.3.1. CONSTITUCIÓN DE EMPRESA Y ASPECTOS LEGALES ............................................... 888 
2.3.2. FUERZAS COMPETITIVAS ......................................................................................... 899 
2.4. ANÁLISIS DE MERCADO ................................................................................................... 900 
2.4.1. MERCADEO .............................................................................................................. 900 
2.4.2. FACTORES BÁSICOS DEL MERCADO .......................................................................... 91 
2.4.3. INVESTIGACIÓN DE MERCADOS ................................................................................ 91 
2.5. PLAN FINANCIERO ............................................................................................................. 91 
3. RESULTADOS ............................................................................................................................. 92 
3.1. PLAN DE NEGOCIOS ........................................................................................................... 92 
3.1.1. MISIÓN ...................................................................................................................... 92 
3.1.2. VISIÓN ....................................................................................................................... 92 
3.1.3. ACTIVIDADES DEL PLAN DE OPERACIÓN ................................................................... 92 
3.1.4. PLAN ORGANIZATIVO Y DE RRHH .............................................................................. 93 
 
 
3.2. PESTEL ............................................................................................................................... 96 
3.2.1. FACTOR POLÍTICO ...................................................................................................... 96 
3.2.2. SECTOR ECONÓMICO ................................................................................................ 99 
3.2.3. FACTOR SOCIO-CULTURAL ...................................................................................... 115 
3.2.4. FACTOR TECNOLÓGICO ........................................................................................... 116 
3.2.5. FACTOR AMBIENTAL................................................................................................ 117 
3.2.6. FACTOR LEGAL ......................................................................................................... 118 
3.3. PORTER COMO ESTRATEGIA ........................................................................................... 120 
3.3.1. CONSTITUCIÓN DE EMPRESA Y ASPECTOS LEGALES ............................................... 120 
3.3.2. FUERZAS COMPETITIVAS ......................................................................................... 123 
3.4. ANÁLISIS DE MERCADO ................................................................................................. 1299 
3.4.1. MERCADEO ............................................................................................................ 1300 
3.4.2. FACTORES BÁSICOS DEL MERCADO ........................................................................ 130 
3.4.3. INVESTIGACIÓN DE MERCADOS .............................................................................. 131 
3.5. PLAN DE NEGOCIO .......................................................................................................... 141 
3.5.1. FLUJO DE CAJA PROYECTADO A CINCO (5) AÑOS. .................................................. 145 
CONCLUSIONES ............................................................................................................................... 152 
BIBLIOGRAFIA .................................................................................................................................. 153 
ANEXOS ........................................................................................................................................... 160 
 
 
 
 
TABLA DE FIGURAS 
 
Figura 1. Financiación de vivienda. ............................................................................................. 20 
Figura 2. Confianza del consumidor. ........................................................................................... 23 
Figura 3. Organización marco teórico ......................................................................................... 28 
Figura 4. Matriz Ansoff ................................................................................................................... 49 
Figura 5. Las 5 fuerzas de Porter ................................................................................................ 54 
Figura 6. Organización Metodología ........................................................................................... 83 
Figura 7. Inflación al consumidor. ................................................................................................ 97 
Figura 8. Producto Interno Bruto. ................................................................................................. 98 
Figura 9. Producto Interno Bruto. ............................................................................................... 100 
Figura 10. PIB de los sectores. .................................................................................................. 100 
Figura 11. Inflación y Meta de Inflación. ................................................................................... 102 
Figura 12. Devaluación nominal y real ...................................................................................... 102 
Figura 13. IPC. ..............................................................................................................................104 
Figura 14. Tasa global de participación, ocupación y desempleo. ....................................... 105 
Figura 15. Componentes de la cuenta corriente Millones de dólares y porcentaje del PIB 
trimestral 2013-2018. ................................................................................................................... 107 
Figura 16. Cifras como porcentaje % del PIB .......................................................................... 107 
Figura 17. Factores que inciden en la capacidad de compra. ............................................... 108 
Figura 18. Indicador de deuda sobre ingreso DSI= (Saldo de la deuda4 /Ingreso agregado 
anual) - (Cifras en %) ................................................................................................................... 109 
Figura 19. Plazo medio para pago de cuota inicial (meses). ................................................. 110 
Figura 20.Valor de los créditos entregados para la compra de vivienda por tipo (miles de 
millones de pesos constantes) Total nacional II trimestre (2017 - 2018) ............................ 112 
Figura 21. Estructura general – Viviendas financiadas (unidades) II trimestre de 2018 ... 113 
Figura 22. Variación anual del valor de los créditos entregados para compra de vivienda 
(precios constantes) Total nacional II trimestre (2017 – 2018) ............................................. 114 
Figura 23. Organigrama de la empresa .................................................................................... 119 
Figura 24. Estratos vs Manzanas en Bogotá ........................................................................... 129 
Figura 25. Tabla: Unidades de vivienda iniciadas. Año corrido a agosto desde el año 2016 
- 2018 ............................................................................................................................................. 132 
 
 
Figura 26. Inversión de los hogares en vivienda (Cifras en billones de pesos constantes)
 ......................................................................................................................................................... 133 
Figura 27. Unidades de vivienda lanzadas. Año corrido en Agosto 2016 - 2018 .............. 134 
Figura 28. Unidades de vivienda vendidas. Año corrido a Agosto 2016 – 2018. ............... 135 
Figura 29. Unidades de vivienda en oferta. Agosto 2016 - 2018 .......................................... 136 
Figura 30. Unidades de vivienda en oferta. Agosto 2016 - 2018 .......................................... 137 
Figura 31. Precios de viviendas nuevas por upz en Bogotá ................................................. 138 
Figura 32. Índice de precios de viviendas nuevas en Bogotá ............................................... 139 
 
 
 
 
TABLA DE TABLAS 
 
Tabla 1. Tipos de mercados ......................................................................................................... 61 
Tabla 2. Diferencias entre investigación cualitativa y cuantitativa .......................................... 65 
Tabla 3. Tipos de clientes. .......................................................................................................... 128 
Tabla 4. Tablero de indicadores consolidado .......................................................................... 140 
Tabla 5. Caracterización producto inmobiliario por rango de precio. ................................... 141 
Tabla 6. CAP INSTALADA SERVICIOS ................................................................................... 143 
Tabla 7. CAPEX ............................................................................................................................ 143 
Tabla 8. Capacidad de trabajo inicial. ....................................................................................... 144 
Tabla 9. Parámetros base ........................................................................................................... 145 
Tabla 10. Capacidad instalada de servicios ............................................................................. 146 
Tabla 11. Comisión por compra y venta ................................................................................... 146 
Tabla 12. Costo venta .................................................................................................................. 147 
Tabla 13. Gastos de administración .......................................................................................... 147 
Tabla 14. Gastos de personal .................................................................................................... 148 
Tabla 15. Proyección financiera ................................................................................................. 149 
Tabla 16. Flujo de caja libre ........................................................................................................ 150 
Tabla 17. Indicadores económicos ............................................................................................ 150 
Tabla 18. Amortización ................................................................................................................ 151 
 
 
 
 
13 
 
RESUMEN 
 
El presente trabajo de grado plantea la creación de un nuevo modelo de negocio 
para el sector inmobiliario, donde tiene el nombre de “CS inmobiliaria”. Dicha 
empresa está radicada en la ciudad de Bogotá D.C. (Colombia) que desea 
incursionar en el mercado de servicios inmobiliarios, específicamente los de venta, 
arriendo y análisis técnico de la infraestructura en los estratos 3 y 4. 
Por medio de la investigación que se realizado en el análisis del consumidor, la 
empresa “CS inmobiliaria” tiene como objetivo satisfacer las necesidades que se 
encontraron en los habitantes de la dicha ciudad, en el barrio Tintal, ubicado en la 
localidad de Kennedy a la hora de comercializar sus inmuebles de manera rápida 
y segura. 
El mercado objetivo que distingue la empresa está compuesto por las personas 
que son propietarias de los inmuebles en vivienda de los estratos ya expuestos 
anteriormente y que tienen la necesidad de vender o arriendar su vivienda pero 
que por algún motivo no lo hacen a través de un intermediario. Del 100% de las 
viviendas que se encuentran en la ciudad de Bogotá D.C. el 77% de los inmuebles 
no tienen intermediación en estos momentos, es decir unos que 10.064 para la 
venta, y del 100% de que hay actualmente para arrendar el 52% no lo hacen a 
través de inmobiliarias, es decir 1436 viviendas. 
El mercado objetivo que distingue la empresa está compuesto por las personas 
que son propietarias de los inmuebles en vivienda de los estratos ya expuestos 
anteriormente y que tienen la necesidad de vender o arriendar su vivienda pero 
que por algún motivo no lo hacen a través de un intermediario. Del 100% de las 
viviendas que se encuentran en la ciudad de Bogotá D.C. el 77% de los inmuebles 
no tienen intermediación en estos momentos, es decir unos que 10.064 para la 
venta, y del 100% de que hay actualmente para arrendar el 52% no lo hacen a 
través de inmobiliarias, es decir 1436 viviendas. 
 
14 
 
El plan de negocio descrito en este trabajo presenta un análisis del micro entorno, 
tanto cuantitativo como cualitativo, análisis de la competencia, del cliente, una 
descripción de la empresa y las estrategias, análisis técnico, administrativo, 
jurídico, económico y financiero. 
 
PALABRAS CLAVES 
 
Inmobiliaria, plan de negocios, bienes inmuebles, arrendamiento, venta, análisis 
técnico, TIR, VAN, EBITDA, asesoría estructural, adecuación de espacios. 
 
ABSTRACT 
 
The present work of degree raises the creation of a business model for the real 
estate sector, The Company bears the name "CS real estate". This company is 
located in the city of Bogotá D.C. (Colombia) wishing to enter the real estate 
services market, specifically in the sale,purchase and rental consultancies, as well 
as technical analysis of the infrastructure in real estate of strata 3 and 4. 
 
Through the research carried out in the market research, the company "CS 
inmobiliaria" aims to meet the needs that were found in the inhabitants of the city, 
in the towns of Fontibón and Kennedy when marketing their real estate quickly and 
safely. 
 
The target market that distinguishes the company is composed of the people who 
own the real estate in housing of the strata previously exposed and who have the 
need to sell or rent their home but for some reason they do not through an 
intermediary. Of 100% of the houses that are located in the city of Bogotá D.C. 
 
15 
 
77% of the properties do not have intermediation at this time, that is, some 10,064 
for sale, and of the 100% that there is currently to lease 52%, they do not do it 
through real estate, that is 1436 homes 
 quantitative and qualitative, analysis of the competence, of the client, a 
description of the company and the strategies, technical, administrative, legal, 
economic and financial analysis 
 
KEYWORDS 
 
Real estate, business plan, real estate, lease, sale, technical analysis, IRR, NPV, 
EBITDA, structural advice, adaptation of spaces. 
 
 
16 
 
INTRODUCCIÓN 
 
El sector inmobiliario en Colombia ha presentado un creciente desarrollo en los 
últimos años, lo que ha generado una gran inversión local y extranjera, sobre todo 
en ciudades capitales así, como en ciudades intermedia, generando una gama de 
empresas dedicadas a la actividad inmobiliaria que utilizan distintos modelos de 
negocio para la prestación de sus servicios; aportando al incremento significativo 
del producto interno bruto. (PIB) del país. (DINERO, 2005) 
 
El presente documento contiene, la propuesta de un nuevo modelo de negocio 
que integra los conocimientos técnicos de ingeniería aplicados a la actividad 
inmobiliaria, permitiendo proponer una innovación en cuanto a la forma de hacer 
negocio inmobiliario en Colombia la cual se verá reflejada en la Creación de “CS 
Inmobiliaria” 
 
Para esto se desarrolló una investigación de mercado del sector inmobiliario a 
nivel global, Latinoamérica y finalmente el mercado Nacional, presentando un 
especial énfasis en el mercado Capitalino. Seguidamente se realizó un estudio de 
los principales modelos de negocios implementados por las firmas más 
representativas en este sector el cual permite identificar los pilares de su modelo 
de negocio. 
 
Posteriormente se hizo el estudio de factibilidad para la creación de la empresa, 
“CS Inmobiliaria” cuyo objetivo es la administración e intermediación de negocios 
en dicho sector en la ciudad de Bogotá, respondiendo a la demanda que se 
presenta por parte de la población y aprovechando la oportunidad de negocio; 
satisfacer la necesidad de los clientes asesorándolos en la compra y venta del 
inmueble deseado, brindando confort, teniendo en cuenta el presupuesto de cada 
cliente y seguridad de la estructura. Mitigando los riesgos propios de esta actividad 
para lo cual se contó con una matriz de riesgo. A si mismo se profundizó acerca 
de los trámites legales que se requiere para la constitución de la empresa. 
 
17 
 
 
Finalmente, se desarrolló el plan financiero que evidencia la rentabilidad esperada, 
los resultados financieros en términos de ingreso, costos y gastos proyectados a 5 
años y el capital de trabajo, activos fijos requerido, y el retorno de la inversión 
inicial. 
 
Este proyecto se realizó en tres (3) capítulos. Capítulo I: análisis de variables 
macroeconómicas. Capítulo II: Similitudes y diferencias de diferentes modelos de 
negocios. Capítulo III: Diseño de un nuevo plan de negocio. 
 
18 
 
ANTECEDENTES 
 
El negocio inmobiliario es una empresa o sociedad que se dedica a construir, 
arrendar, vender y administrar viviendas, (Según Real Academia de la 
Lengua). La inmobiliaria pone en contacto a un comprador y un vendedor una vez 
se hace o concreta el negocio la inmobiliaria por su gestión recibe una comisión. 
 
En el mundo, el sector inmobiliario viene creciendo a lo largo de los tiempos por 
ejemplo en Estados Unidos después de la guerra revolucionaria el gobierno vendió 
y otorgó predios a propietarios privados para su uso; en 1862. Después de la 
revolución industrial cuando los trabajadores dejaron el campo para ir a trabajar a 
la ciudad necesitaban donde vivir, ya que había mucho trabajo en diferentes. Al 
crecer la economía a raíz de la industria los bancos y entidades financieras 
dejaron de otorgar préstamos sólo a los ricos y la clase media y obreros 
consiguieron hipotecas, de esta manera se hizo más asequible obtener una 
vivienda. A medida que las ciudades crecían se necesitaba el servicio inmobiliario 
para que desarrollase la parte hotelera, de oficinas, centros comerciales y demás. 
Actividad que hasta la fecha se sigue realizando en todo el mundo. (handbook). 
 
En Colombia el negocio de inmobiliaria nace como solución a una necesidad en la 
comunidad entre los años 70 y 80 hay un acelerado crecimiento de los centros 
urbanos que afectaban profundamente la estructura urbana, tanto en materia 
habitacional, como en infraestructura productiva y de servicios sociales, pero 
pocas soluciones que satisficiera la necesidad del cliente. Es allí cuando nace la 
idea de crear una Inmobiliaria, la cual ayudaría a la búsqueda de vivienda, su 
funcionamiento empieza en el año de 1982 y su objetivo era la prestación de 
servicios profesionales que buscara promover el aumento de la seguridad del 
patrimonio de cada uno de los clientes. (DERSUSUM) 
 
 
19 
 
En el año de 1999 el sector de la construcción decayó en alrededor de un 32% en 
su participación del PIB con respecto al año anterior, lo que indujo a que el 
negocio de la construcción se viniera abajo y por ende el sector inmobiliario se 
viera afectado. A raíz de esto se generó la alianza con empresas extranjeras una 
de ellas es la empresa CB Richard Ellis. (Camacol D. d., 2018). 
 
En la actualidad De acuerdo con el sistema de información Coordenada Urbana, la 
comercialización de vivienda nueva durante el año 2017 fue de 173.018 unidades, 
cifra que representó inversiones de los hogares por $32 billones en las 18 
principales regiones del país. De esta cifra, 62.485 unidades fueron de vivienda 
social y 110.533 fueron No VIS. La vivienda social se destacó por su constante 
dinamismo comercial presentando un repunte anual de 15,6%, llegando a 56.970 
unidades. Por su parte, la vivienda No VIS mostró una variación de -14,3% anual. 
(Cámara colombiana de la construcción, 2018). 
 
Es por esto que el sector inmobiliario sigue generando ingresos, en el año 2017 se 
generaron 2.089 millones de pesos entregados en créditos para vivienda nueva y 
usada en Colombia, frente al año 2016 créditos de 1.823 millones. De igual 
manera se presenta la información del número de viviendas financiadas en 
Colombia entre los años 2014 – 2015 – 2016 – 2017. El año en que más viviendas 
se financiaron fue en el 2017 un total de 27334 nuevas y 11944 usadas. (DANE, 
2018). 
 
 
20 
 
Figura 1. Financiación de vivienda. 
 
Tomada de DANE-FIVI 
Por otra parte, es importante tener en cuenta la asignación de licencias de 
construcción en los últimos años en Colombia, puesto que nos permite tener una 
visión de qué tipo de inmuebles estarán disponibles en nuestro país para ser 
transados en la operación inmobiliaria. Siendo las licencias para construcción de 
viviendas y comercio las de mayor volumen. (DELOITTE, 2016). 
 
En el sector inmobiliario se ha venido actualizando con diferentes modelos de 
negocios en la parte tecnológica, ayudando a que los tiempos sean más cortos y 
no se haga necesario desplazarse hasta la oficina para observar qué bien está 
ofertado o en efecto para colocarlo a la venta, este adelanto se ha denominadocomo Revolución Proptech, en este aspecto nombraremos algunos de ellos que 
actualmente se encuentran funcionando y con gran auge. 
 
✓ Portales y Marketplaces: En este grupo están las empresas que se 
dedican a la búsqueda de viviendas a través de la red. 
✓ Peer to Peer: Aquí aplican oferentes y demandantes tanto en la compra, 
venta y alquiler de bienes inmuebles, pero entre particulares. 
 
21 
 
✓ Internet de las cosas: En este modelo se gestionan diferentes aspectos de 
la vivienda, y permite domotizar a través de un Smartphone y ayuda con el 
ahorro de energía. 
✓ Realidad virtual: Este es muy innovador ya que ofrece la posibilidad de 
virtualizar los inmuebles, y a través de usar unas gafas 3D, visitar varias 
viviendas, oficinas, etc., sin movernos de la silla. 
✓ Inversión colectiva: Esta consiste en invertir cantidades de dinero 
pequeñas en inmuebles, y participar en la evolución de los precios, algo así 
como una bolsa de valores, pero de inmuebles. 
✓ Software Inmobiliario: Existen empresas que ofrecen software de soporte 
y/o apoyo para tener una mejor publicidad de sus productos. (DIGITAL E 
INNOVA, 2018
 
22 
 
JUSTIFICACIÓN 
 
Existe un interés en la población que va en aumento por la necesidad de adquirir 
un bien inmueble, ya que para el año 2019 se espera un desempeño positivo de la 
economía y de la actividad edificadora. Esta tendrá un importante papel en los 
buenos resultados, este panorama fue presentado durante el cuarto Encuentro de 
Perspectiva Económica realizado por Camacol Bogotá y Cundinamarca. 
(CAMACOL, CAMACOL, 2018) 
 
De acuerdo con CAMACOL, las proyecciones del incremento en la economía 
serán del 2,6% para este año, lo que es superior al 1,7% que creció en 2017. La 
recuperación será gradual, y esta será impulsada por un repunte moderado de la 
inversión y el gasto de los hogares, además del retorno a la senda de crecimiento 
del sector petrolero que se viene dando desde el inicio del año pasado. 
(CAMACOL, CAMACOL, 2018) 
 
Aunque en el año 2017 las licencias de construcción para oficinas disminuyeron, el 
señor Roberto Cáceres Gerente General de Colliers International, enfatiza en que 
el desarrollo de proyectos continuará a buen ritmo. En el reporte de mercados de 
Colliers se estima que cerca de 733.700 metros cuadrados rentables se harán en 
los próximos cuatro años, de los cuales 61% ya está en construcción. (Cámara 
Colombiana de la construcción, 2018) 
 
De acuerdo con Fedesarrollo, la confianza de los consumidores para enero de 
2018 fue de -5,4%, cifra que se ubica 24,8 p.p. por encima del índice reportado 
e0n el mismo mes de 2017 y 0,6 p.p. por encima al nivel observado en el mes 
anterior (diciembre). El índice muestra una recuperación desde enero. Y en este 
mismo mes, la percepción de adquisición de vivienda en cuatro de las cinco 
ciudades mejoró con respecto al mismo mes del año anterior, las recuperaciones 
http://www.dinero.com/noticias/proyecto/1977
 
23 
 
más altas se dieron en Bogotá (29,0 p.p.) y en Medellín (19,1 p.p.). 
(DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS ECONOMICOS Y TECNICOS, 2018) 
 
Figura 2. Confianza del consumidor. 
 
Tomada de CAMACOL; figura elaborada por Fedesarrollo 
 
De esta manera podemos observar que el sector inmobiliario crece en paralelo al 
sector de la construcción, porque hay muchas personas que prefieren arrendar en 
lugar de comprar, algunas por ingresos bajos, otros porque simplemente no tiene 
la capacidad de ahorro para completar la cuota inicial que les permita convertirse 
en propietarios. (Dinero, 2017) 
 
Se tiene como finalidad atender a la necesidad del cliente y solventar las 
deficiencias que tienen otras entidades inmobiliarias, generando nuevas 
estrategias basadas en el análisis e identificación de estas mismas, para hacer 
más sencillo todo el proceso de venta y/o alquiler de inmuebles. Con el presente 
documento se busca entender los componentes y la dinámica de la actividad 
inmobiliaria, analizando los principales modelos de negocio a nivel nacional e 
internacional, para finalmente proponer una nueva forma de desarrollar la 
 
24 
 
actividad inmobiliaria (nuevo modelo de negocio) en el que se aproveche el 
potencial de servicio del componente humano que interviene en el proceso 
inmobiliario propuesto; profesionales de la Ingeniería civil y arquitectura los cuales 
cuentan con el conocimiento adecuado para brindar asesorías que aporte un 
gran valor en la generación de negocio y que satisfaga la necesidad de sus 
clientes (comprador y vendedor). 
 
25 
 
PLANTEAMIENTO Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 
 
El sector de la construcción ha ido en aumento y debido a esto muchos más 
bienes inmuebles por comprar, vender o alquilar. Se hace necesario la 
intervención del servicio inmobiliario, para que se encargue de gestionar todos los 
requerimientos para su adquisición o venta y evitar problema con el pago de 
arriendos, con trámites legales, con demora en la entrega de la propiedad 
garantizando la seguridad a la hora de los desembolsos de dinero, pero las 
personas no cuentan con la información suficiente al contratar los servicios y así 
como hay empresas legalmente constituidas, hay otras que no, y esto genera 
mucho inseguridad , desagrado en los clientes y en muchos casos pérdida de 
tiempo y dinero. 
 
Uno de los factores que no se tiene en cuenta a la hora de prestar el servicio 
inmobiliario es hacerle una evaluación estructural al inmueble del estado en que 
se encuentra ya sea para adquirirlo o venderlo, ya que el 80% de las viviendas de 
la ciudad no cumplen con las normas de sismo resistencia, como lo expresó Omar 
Cardona, miembro de la Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica y docente 
de la Universidad Nacional de Colombia. Adicional a esto el 60% de las viviendas 
han sido construidas de manera informal, no por ingenieros, sino por oficiales de la 
construcción y al pasar de los años estas edificaciones se ven afectadas 
estructuralmente. (Nacional, 2010) 
 
Es por eso que se plantea la siguiente pregunta: 
 
¿Cómo crear un modelo de negocio para el sector inmobiliario en la ciudad de 
Bogotá, que supla las necesidades de los clientes desde compra, venta y alquiler 
de su vivienda, local, oficinas, y darle un valor agregado, realizándose la 
adecuación deseada y garantizando la seguridad estructural del bien? 
 
 
26 
 
OBJETIVOS 
 
GENERAL 
 
Diseñar una propuesta desde la ingeniería civil que, de valor agregado a los 
modelos de negocio Inmobiliario, que contemple asesorías estructurales, 
adecuación de los espacios interiores del inmueble. 
 
 
ESPECÍFICOS 
 
● Analizar las variables macroeconómicas y de contexto (PESTEL) del 
mercado en Colombia. 
● Realizar un análisis de factibilidad sectorial, según PORTER y un análisis 
técnico. para definir las características y servicio del portafolio de productos. 
● Diseñar la propuesta empresarial, que mejor se adapte a nuestro modelo de 
negocio. 
● Diseñar el plan de negocio. 
 
27 
 
1. MARCO TEÓRICO 
 
El capítulo 1 describe las herramientas usadas durante el desarrollo del presente 
trabajo de emprendimiento, identificando su funcionamiento como se puede 
observar en la Figura 3. Así mismo se describe el procedimiento que se requiere 
realizar para la creación de una empresa. Seguido a esto se encontrarán los 
requisitos que solicitan las entidades pertinentes con el mismo fin. 
 
 
 
 
 
28 
 
Figura 3. Organización marco teórico 
M
A
R
C
O
 T
E
Ó
R
IC
O
PESTEL
FACTOR POLÍTICO
SECTOR ECONÓMICO
FACTOR SOCIO-CULTURAL
FACTOR TECNOLÓGICO
FACTOR AMBIENTAL
FACTOR LEGAL
PORTER COMO 
ESTRATEGIA
FUERZAS COMPETITIVAS
ANÁLISIS DE MERCADO
FACTORES BASICOS DEL MERCADO
TIPOS DE MERCADOS
SEGMENTACIÓN DE MERCADOS
INVESTIGACIÓN DE MERCADOS
TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE MERCADO
ANÁLISIS FINANCIERO
MERCADO DE DINERO
MERCADO DE CAPITAL
ANALISIS TÉCNICO DEINMOBILIARIA
¿QUE ES UNA INMOBILIARIA?
FINANZAS
 
29 
 
 
Tabla 1. Modelo canvas 
 
Fuente: Autores 
Socios claves Actividades clave Propuesta de Valor Relaciones con los clientes Segmento de clientes
Recursos clave
Con la herramienta PORTER, 
en la parte de tipos de 
clientes, indica que tipo de 
clientes será el potencial 
para la empresa sus 
costumbres, nivel 
educativo, preferencias, 
etc, y de acuerdo a estos 
parámetros se diseñará la 
forma ideal para establecer 
y mantener comunicación 
directa con ellos.
En esta primera parte, en 
cuanto a los socios, se 
hace necesario contar 
con profesiones y 
especialistas en las áreas 
mencionadas como: 
especialista en 
estructuras, arquitectos, 
contador, abogado, 
comerciales, y se 
diseñarán los perfiles de 
acuerdo a los cargos a 
establecer.
Estructura de costos Fuente de ingresos
Canales
En el marco teórico se 
estudiará los canales de 
comunicación de las 
empresas con los clientes 
para analizar cuales son los 
más efectivos y 
establecerlo para la 
empresa y el modelo de 
negocio propuesto.
Esta consiste en ofrecer 
a los clientes a parte de 
lo convencional como lo 
es la asesoría de alqiler, 
venta y compra de 
inmuebles, también una 
asesoría sobre el estado 
estructural del inmueble 
y adecuación de 
espacios arquitectónicos 
del inmueble.
Para realizar el 
segmento de clientes es 
importante conocer las 
fuerzas competitivas del 
mercado, factores y tipos 
de mercado, para ello lo 
estudiaremos a través de 
la herramienta PORTER, 
y el análisis de mercado. 
Es necesario conocer como se mueve el sector inmobiliario en el 
aspecto financiero si esta creciendo o decreciendo y que tanto 
aporta al PIB del país, a continuación se da a conocer como se 
encuentra actualmente posicionado este sector en el mercado.
Con el fin de conocer como aporta el 
estado a las pequeñas empresas y 
proyectos de emprendimiento, es 
importante saber que políticas tiene el 
gobierno, tanto monetaria como fiscal, así 
como las variables económicas, aspectos 
ambientales, esto se estudiará a través de 
la herramienta PESTEL.
En el marco teórico se analizarán cuales 
son las actividades que realizan 
actualmente las inmobiliarias para así 
verificar si la oferta de valor que se 
pretende en el modelo de negocio es 
viable.
Para generar la estructura de costos, se analizará en el mercado cuales son los 
costos que genera poner en funcionamiento el modelo a diseñar para la 
inmobiliaria. 
 
30 
 
1.1. EMPRENDIMIENTO 
 
Se entiende por emprendimiento a la habilidad que tiene el ser humano para 
convertir las ideas en acciones. Es decir, implica que la persona sea creativa, 
innovadora, debe ser una persona que tome riesgos y que desarrolle proyectos 
personales y profesionales de manera que se alcancen los objetivos propuestos. 
(Oliver, y otros, 2016) 
 
1.2. PLAN DE NEGOCIOS 
 
El modelo de negocio para el sector inmobiliario en Bogotá, D.C., para estrato 3 en 
adelante en el sector de Nueva Castilla en la localidad de Kennedy. El plan de 
negocio es basado en el esquema que plantea Rodrigo Varela, quien es Ingeniero 
Químico de la Universidad del Valle. Según Varela un plan de negocio es “una 
herramienta básica para la creación de una empresa, donde se tiene claridad de 
los pasos y las variables que afectan el negocio. Por ello, es útil en el momento de 
crear cualquier tipo de negocio, pues este indica con detalles su funcionamiento y 
su desarrollo.” (Valera, 2001) 
 
Para la realización de un plan de negocios es necesario estudiar las facetas que 
brinden oportunidad del negocio mencionado se busca reducir o minimizar los 
riesgos, también es una herramienta para las empresas actuales que busquen 
nuevos proyectos para seguir creciendo. 
 
El plan de negocios no debe generar dudas, este debe ser claro, concreto y 
conciso, solo la información necesaria para no dejar a interpretación de otras 
personas, para llevar a cabo o cumplir con estas características el plan debe 
contar con unas etapas donde cada una tiene diversos elementos y variables 
importantes a continuación, se mostrará cual es el propósito de cada etapa: 
 
 Pestel 
 Porter 
 
31 
 
 Análisis de Mercado 
 Análisis de Mercadeo 
 Análisis Técnico 
 
1.3. PESTEL 
 
La herramienta PESTEL, antes su sigla era ETPS y fue utilizada por primera vez 
para los ámbitos economic, technical, political, y social por Francis J. Aguilar, 
quien realizó su tesis doctoral en la Universidad de Harvard en 1965, y más 
adelante publicó el libro Scanning the Business Environment. (Pérez Pazmiño, y 
otros, 2015) Esta herramienta cada día gana mucho espacio en la literatura en los 
últimos años. 
 
El término PESTEL fue usado por primera vez por los autores Johnson y Scholes 
en su libro “Exploring Corporate Strategy”, en la sexta edición del año 2002, sin 
reivindicar la invención del acrónimo “PESTEL”. Según Gassner (2014). 
 
La metodología PESTEL, es adaptable a múltiples situaciones de estudio, aunque 
tiene muchas ventajas, como lo es obtener mucha información a través de cada 
una de sus variables ya que abarca todos los factores que pueden influir en la 
parte empresarial, pero también posee limitaciones. Según (Pérez , y otros, 2015) 
 
A continuación, se define cada una de las variables de esta herramienta. 
 
1.3.1. FACTOR POLÍTICO 
 
Aquí se tienen en cuenta los elementos relacionados que están fuera del control 
de la empresa, estos se encuentran relacionados con la parte gubernamental y 
que pueden afectar los intereses de la compañía. En nuestro país el ente 
gubernamental se rige por tres (3) ramas de poder: Rama Judicial, Legislativo y 
Ejecutivo, también existe el CIADI (Centro Internacional de Arreglo de Diferencias 
 
32 
 
Relativas a Inversiones). A nivel Local se encuentra el Alcalde Mayor de Bogotá. 
Según Cruz Kronfly (1995), el entorno debe contener una referencia a una serie de 
procesos, que pueden ser más o menos autónomos, y a los intereses que se 
despiertan en los centros de poder o decisión que rigen esos procesos. Este 
análisis debe estar orientado a los procesos políticos que permitan la creación y 
permanencia de empresas con sus decisiones en la parte estatal. 
En los factores político-legales se observa la importancia de los aspectos 
referentes a las ideologías y partidos políticos relevantes, casi siempre los partidos 
de derecha o centro-derecha tienden a favorecer a las empresas rebajando los 
impuestos directos, y acentuando los indirectos, así se beneficia a los 
empresarios. 
 
A. Política Monetaria 
 
La política monetaria en Colombia se basa en un esquema de Inflación Objetivo, el 
propósito es mantener una tasa de inflación baja y estable, y así obtener un 
crecimiento del producto que va acorde con la capacidad potencial de la 
economía. Quiere decir que los objetivos de la política monetaria es el resultado 
de una combinación de la meta de estabilidad de precios con el máximo 
crecimiento sostenible del producto y del empleo, mientras que estas metas sean 
creíbles, los objetivos son compatibles. Siendo así entonces esta política cumple 
con el mandato de la Constitución y contribuye a mejorar el bienestar de la 
población. 
 
Esta política monetaria contribuye a asegurar la estabilidad de precios y a 
mantener un crecimiento económico alto y sostenido, de tal forma que genere 
empleo y así mejore la calidad de vida de la población. De esta forma si la 
economía excede un ritmo de crecimiento sostenible, entonces aparecerán los 
excesos de gasto que comprometen la estabilidad de precios o se de una 
fragilidad financiera, la cual, puede terminar en caídas fuertes en la producción y el 
empleo. 
 
33 
 
 
B. Política Fiscal 
 
Cada Gobierno implementa medidas que encausen la economía del país para 
cumplir las metas. Las herramientas fundamentalesdel Gobierno para ello son el 
manejo del volumen y destino del gasto público. Esta política fiscal, incluye las 
formas como se financian los gastos de Gobierno. 
 
Los objetivos de la política son: moderar los ciclos económicos, procurar elevar el 
nivel de ingreso nacional, redistribuir el ingreso, proveer bienes públicos, aumentar 
el empleo, etc. Claro está que alcanzar alguno de ellos está condicionado por los 
objetivos generales de la política económica del gobierno. (Banco de la República 
de Colombia, 2013) 
 
1.3.2. SECTOR ECONÓMICO 
 
En esta fase va todo lo relacionado con los activos fijos, la inversión, 
presupuestos, gastos, y es importante analizar las tendencias y características, la 
información que brinde este sector debe indicarnos cómo afectan al sector de este 
negocio, cuánto aporta en la economía del país, si crece o decrece, en la 
economía existen dos (2) grandes variables ellas son: Macroeconomía y 
Microeconomía. En Colombia el ente encargado de formular y ejecutar la política 
económica es el Ministerio de Hacienda. 
 
A. Macroeconomía 
 
Estudia el comportamiento de los agregados, es decir estudia de manera global o 
generalizada el conjunto y no las unidades que lo componen. Se puede decir que 
lo que interesa es el volumen total de consumo de todas las familias juntas y 
cuáles factores afectan ese volumen total de consumo, es decir se considera 
 
34 
 
como la suma de todas las decisiones microeconómicas tomadas por las familias y 
las empresas, para poder tener una adecuada comprensión de los fenómenos 
macroeconómicos. 
 
B. Microeconomía 
 
Estudia el comportamiento de las unidades individuales, como las familias y las 
empresas, es decir, buscar conocer la forma en que consumidores y productores 
toman sus decisiones individuales. 
 
a) PIB 
 
Esta sigla significa Producto Interno Bruto, se utiliza para determinar la producción 
total de un país en un momento determinado, esta variable determina el valor 
monetario de todos los bienes y servicios producidos en una nación y para 
determinar cuál es esta producción total, se toman en cuenta los bienes y servicios 
producidos por completo durante un período determinado (generalmente, un año). 
 
Existen dos (2) tipos de PIB. Por un lado, está el PIB nominal, que tiene en cuenta 
el valor actual de los bienes y servicios para el momento del estudio y otras 
variables, como la inflación y la variación de los precios de un momento a otro. 
Por otro lado, está el PIB real, que considera el valor de los bienes y servicios sin 
tomar en cuenta la inflación y se calcula tomando el PIB nominal y se le resta la 
inflación. De esta manera se tiene el valor neto del producto o servicio, 
independientemente de las fluctuaciones del mercado. (Banco de la República, 
2013) 
 
b) Tasa de inflación 
 
La inflación hace referenciase refiere al aumento continuo del costo de los bienes 
y servicios, que lleva al decrecimiento del valor adquisitivo de una moneda en 
 
35 
 
particular. Es decir, mientras más costoso sea un producto o servicio, menos valor 
tendrá la moneda, debido a que se necesitarán más unidades monetarias para 
adquirir dicho producto o servicio. 
La inflación se origina como consecuencia de excesivo dinero que circula en un 
momento dado. Al haber más dinero, las personas tienden a comprar más bienes 
y servicios, lo que aumenta la demanda y, generalmente, produce un alza de los 
precios. 
Hay varias formas de medir la inflación; una de éstas es a través del Índice de 
Precios al Consumidor (IPC). 
Éste índice se refiere al cambio promedio del valor de los precios de los bienes y 
servicios al momento de ser adquiridos por el consumidor, en un período 
determinado. (Banco de la República de Colombia, 2013) 
 
c) Tasa de desempleo 
 
Este indicador se refiere al desempleo que existe entre la población laboralmente 
activa de un país, para conseguir este valor se toma el número de los ciudadanos 
en edad laboral que no tengan empleo y que estén buscando uno, y se divide 
entre el total de ciudadanos en edad laboral, económicamente activos. (Apoyo 
temático GEIH, 2012) 
 
d) Prima de riesgo 
 
La prima de riesgo es el valor adicional exigido por los inversores al comprar la 
deuda de un país, tomando como referencia la deuda de otro país que se 
considera con mayor solidez y seguridad. 
Se trata de un sobreprecio que, de alguna manera, da una garantía a los 
inversores para que puedan correr el riesgo de intervenir en la deuda de otro país. 
(BBVA, 2018) 
 
 
36 
 
 
 
e) Balanza de pagos 
 
La balanza de pagos es una variable que mide todas las transacciones de un país 
con otros países en un período determinado. 
Para este indicador se toman en cuenta los pagos y los ingresos de todos los 
actores económicos de los países considerados, incluyendo personas y empresas. 
(Banco de la República de Colombia, 2013) 
 
 
f) Balanza comercial 
 
Es un componente de la balanza de pagos. Esta variable considera solamente las 
importaciones y exportaciones ocurridas entre un país y otros. 
Para conseguir este indicador se resta el valor de las exportaciones del valor de 
las importaciones; es decir, es la diferencia entre lo que un país vende y lo que 
compra. (DANE, 2018) 
 
g) Tipo de interés 
 
El tipo o tasa de interés se refiere a la cantidad de dinero extra que cobra un 
prestamista al efectuar un préstamo. Esta variable se materializa generalmente 
como un porcentaje del valor prestado. 
Existen dos tipos de intereses la pasiva o de captación que consiste en el pago 
que hacen los intermediarios a los oferentes, y la tasa activa es lo opuesto es lo 
que reciben los intermediarios de los demandantes. (Banco de la República de 
Colombia, 2013) 
 
 
 
37 
 
 
h) Tipo de cambio 
 
El tipo o tasa de cambio tiene que ver con la cantidad de unidades de una moneda 
que es necesaria para adquirir unidades de otra moneda extranjera. 
Cuando el valor de una moneda extranjera es mayor que el de la moneda local, se 
considera que la tasa de cambio está depreciada. 
Por el contrario, cuando el valor de esa moneda extranjera es menor que el de la 
moneda nacional, la tasa de cambio presenta una apreciación. (Banco de la 
República de Colombia, 2013) 
 
i) Gasto público 
 
Se refiere al dinero empleado por las instituciones y organismos del Estado, a 
través de los gobiernos, para adquirir recursos y realizar inversiones que generen 
beneficios públicos, como salud, educación, transporte, empleo y, en general, una 
mejor calidad de vida para los ciudadanos. (Economía Simple, 2016) 
 
 
C. Sectores Económicos 
 
En la economía los sectores hacen referencia a una parte de la actividad 
económica cuyos elementos tienen características comunes, guardan una unidad 
y se diferencian de otras agrupaciones. Su división se realiza de acuerdo a los 
procesos de producción que ocurren al interior de cada uno de ellos. 
 
 
38 
 
 Sector primario o sector agropecuario: En este sector están los grupos 
que obtiene el producto de sus actividades directamente de la naturaleza, 
sin ningún proceso de transformación. Por ejemplo (la agricultura, la 
ganadería, la silvicultura, la caza y la pesca). 
 
 Sector secundario o sector Industrial: En este sector se agrupan todas 
las actividades económicas de un país relacionadas con la transformación 
industrial de los alimentos y otros tipos de bienes o mercancías, estos son 
utilizados como base para la fabricación de nuevos productos. Se divide en 
dos sub-sectores: 
 
 Industrial extractivo: extracción minera y de petróleo. 
Industrial de transformación: envasado de legumbres y frutas, 
embotellado de refrescos, fabricación de abonos y fertilizantes, vehículos, 
cementos, aparatos electrodomésticos, etc. 
 
Estos dos sectores producen bienes tangibles, por lo cual son considerados 
como sectores productivos. 
 
 Sectorterciario o sector de servicios: Son los sectores que no están ni 
en el primario, ni en el secundario y son los que sus actividades no 
producen una mercancía en sí, pero que son necesarias para el 
funcionamiento de la economía. Como ejemplos de ello tenemos el 
comercio, los restaurantes, los hoteles, el transporte, los servicios 
financieros, las comunicaciones, los servicios de educación, los servicios 
profesionales, el Gobierno, etc. Este sector se considera no productivo, 
puesto que no produce bienes tangibles, pero, contribuye a la formación del 
ingreso nacional y del producto nacional. (Ocampo, 2000) 
 
 
39 
 
D. Oferta y Demanda 
 
La oferta hace referencia a las cantidades demandadas de un bien que los 
consumidores deseen y puedan comprar, se refiere a la relación inversa existente 
entre el precio de un bien y la cantidad demandada, en el sentido de que al 
aumentar el precio disminuye la cantidad demandada, y lo contrario ocurre cuando 
se reduce el precio. La oferta consiste en cuanto mayor es el precio de los bienes 
y servicios mayores son los deseos de venta de éstos. Esta relación directa entre 
precio y cantidad ofrecida se fundamenta en el supuesto de que los bienes y 
servicios son producidos por empresas con el objetivo fundamental de obtener 
beneficios. (Mochón, 2006) 
 
1.3.3. FACTOR SOCIO-CULTURAL 
 
En este factor habla de índices de pobreza, volumen de la población, 
características del sistema educativo, el crecimiento económico negativo, el 
descenso de la oportunidad real, situaciones de guerra y violencia, desigualdad de 
los recursos materiales, las características de las culturas tradicionales, el impacto 
de la globalización, etcétera. (La definición de factores sociales en el marco de las 
investigaciones actuales, 2012) 
 
En este sector social es muy importante el análisis cultural. Según Cruz, Kronfly 
quien señala que la cultura influye decididamente en el comportamiento de la 
fuerza de trabajo en los procesos de producción. (FERNANDO CRUZ KRONFLY 
Y LA CARAVANA DE LA MODERNIDAD EN, 2011) 
 
Un autor muy importante es Hofstede (1980). Él considera que se debe ver a la 
cultura como un conjunto de valores compartido colectivamente. Este autor hace 
aportes muy importantes como lo es el que tiene que ver con las cinco 
dimensiones que ha establecido para medir la cultura de los países. 
 
 
40 
 
Estas dimensiones son: 
 
PD= Power Distance descrita por el grado de inequidad que existe en el país. 
ID = Individualism que es el grado en que los ciudadanos prefieren actuar solos 
que en grupos. 
MA = Masculinity que se establece por la prevalencia de la consideración de que 
hay ciertos comportamientos que son propios de los hombres y otros propios de 
las mujeres. 
UA = Uncertainty Avoidance referido al grado en que los habitantes de un país 
prefieren la estabilidad. 
LT = Long Term Orientation que establece el grado en que la población de un país 
piensa en el futuro, por ejemplo, en términos de previsión y ahorro. 
 
A. CULTURA 
 
“Es el conjunto de valores, costumbres, creencias y prácticas que constituyen la 
forma de vida de un grupo específico.” (Eagleton, 2001) Es decir que cuando 
hablamos de cultura se establece que es la forma o destreza apropiada en la cual 
actua un grupo social. 
 
Desde otro punto de vista Raymond Williams afirma que existen 4 conceptos 
diferentes de cultura: 
 
 Como una costumbre individual. 
 Como una fase de desarrollo intelectual de un grupo social. 
 Como un vínculo de artes. 
 Como una forma de vida de un grupo social o de una población social. 
(Raymon, 1993) 
 
 
 
41 
 
1.3.4. FACTOR TECNOLÓGICO 
 
La tecnología se ha vuelto indispensable en el sector inmobiliario como en muchas 
otras actividades este sistema se llama Proptech, estas alternativas aportan valor 
al sector, la tecnología más usada en este sector es la realidad virtual, ya que le 
permite al usuario visitar la casa o local sin necesidad de desplazarse, esto 
permite que se facilite la compra, venta y/o alquiler del inmueble. La parte 
tecnológica es un gran diferenciador a la hora de enfrentarse a la competencia, 
existirán mayores oportunidades y posibilidades de éxito. (Management, 2016) 
 
A partir de los años 2000 nace el hito de la digitalización del mercado inmobiliario, 
en estos años nacen los primeros portales y estos van de la mano con el avance 
tecnológico, esta transición se ha visto acelerada con el auge de la tecnología y de 
las startups. En esta área del sector inmobiliario se ha destacado el término 
Proptech que significa propiedad y tecnología, existen tres sistemas muy 
importantes ellos son: las apps, los Marketplaces y el Big data. 
 
La tecnología facilita minimizar procesos y de esta manera permite que las 
personas se relacionen mejor aprovechando el tiempo en tareas que realmente 
son de valor, como relación estrecha y directa con el cliente. 
 
Las tecnologías más usadas son: 
 
A. Matterport 
 
A través de esta aplicación la cual se basa en la realidad virtual permite visitar 
viviendas desde la comodidad del hogar, sin horarios ni afanes, ni trancones, 
cuenta con alta tecnología en 3D y los usuarios pueden realizar la visita de una 
forma muy real, este sistema lo que permite es transformar la vivienda real en una 
virtual para que así el usuario navegue (camine) por ella y pueda verse en ese 
lugar, y esto permite que se pueda concretar la venta de una manera más rápida 
 
42 
 
ya que el cliente conoce espacios y todo lo relacionado en la vivienda sin haberse 
tenido que desplazar. 
 
B. Tudomus 
 
Economía colaborativa, permite que el usuario pueda ser también un agente 
inmobiliario o inversor, esta aplicación le permite al usuario vender la propiedad o 
encontrar inquilino para otra persona, obteniendo una comisión por el servicio. 
 
C. Goolzoom 
 
Permite al usuario comprar o vender un inmueble, usando la tecnología que ofrece 
Google Maps, a través de esta aplicación se puede hacer un estudio de mercado 
el cual se basa en la valorización inmobiliaria, mapas de parcelas, avalúos, este 
servicio dispone de dos (2) modalidades: Una es gratuita que permite solo 
consultar ficha de parcelas y la otra es paga la cual da una información más 
detallada. 
 
D. Housfy 
 
Le permite al usuario registrar su vivienda y venderla sin acudir a agentes 
inmobiliarios, esta es una plataforma a través de la cual se puede solicitar una cita 
gratuita para que un experto avalúe el inmueble, también un asesoramiento en el 
proceso para facilitar la compra o venta en un término promedio de 90 días. Una 
de sus ventajas es la comisión, la cual es fija por valor de 1.990 euros, si vende la 
propiedad, mientras que las otras agencias la comisión es del 3% y el 5% del valor 
vendido. 
 
También existe la tecnología en el área de la domótica la cual también ha ido 
avanzando, de tal forma que empresas como Google han creado la línea de 
 
43 
 
Google Home, la cual permite que el usuario personalice la vivienda a través de 
comandos dando órdenes a los dispositivos. Otra empresa como Wayfair o Ikea 
manejan un catálogo donde permite simular como organizar los muebles de 
acuerdo al espacio de la nueva vivienda y poderlos visualizar a través de la 
tecnología de la realidad aumentada. 
 
E. Relocation Assistant 
 
Se basa en la geolocalización y permite elegir el mejor lugar para vivir, el usuario 
tiene información de datos estadísticos acerca del entorno como colegios, vida 
nocturna, farmacias, iglesias, etc, así como la edad promedio de los habitantes del 
sector. (Ramos, 2017) 
 
1.3.5. FACTOR AMBIENTAL 
 
Este factor se refiere a la gestión de los recursos naturales renovables, los 
problemas ambientales urbanos y sus efectos en la región o regiones vecinas. 
Existe un segmento que se llama GAU la cual es una acción conjunta entre el 
Estado y losactores sociales, que se articula con la gestión territorial, las políticas 
ambientales y las políticas o planes sectoriales que tienen relación o afectan el 
medio ambiente en el ámbito urbano regional. Para realizar esta gestión se 
combinan herramientas de varios tipos (Jurídicas, técnicas, económicas, 
financieras, administrativas y de planeación) buscando la protección y el 
mejoramiento de los ecosistemas y la calidad de vida de la población dentro de un 
marco de sociedad sostenible. 
 
Esta entidad tiene dos (2) ejes principales: 
 
A. Recursos naturales renovables: 
 
Dentro de este eje se encuentran: 
 
44 
 
 
 Agua (en cualquier estado) 
 Atmósfera (troposfera y estratosfera) 
 Suelo y subsuelo 
 Biodiversidad (ecosistemas, especies, recursos genéticos) 
 Fuentes primarias de energía no agotable 
 Paisaje 
 
B. Factores que interactúan o inciden sobre el ambiente de las áreas 
urbanas: 
 
Entre estas están: 
 
 Factores que ocasionan contaminación y deterioro de los recursos 
naturales renovables. 
 Factores que ocasionan pérdida o deterioro de la biodiversidad. 
 Factores que ocasionan pérdida o deterioro del espacio público y del peaje. 
 Inadecuada gestión y disposición de residuos sólidos, líquidos y gaseosos. 
 Uso ineficiente de la energía y falta de uso de fuentes no convencionales de 
energía. 
 Riesgo de origen natural y antrópico. 
 Patrones insostenibles de ocupación del territorio. 
 Patrones insostenibles de ocupación de producción y consumo. 
 Baja o falta de conciencia y cultura ambiental de la población de las áreas 
urbanas. 
 Pérdida de valores socio - culturales de la población urbana, que puede 
llevar a la pérdida de su identidad cultural y en consecuencia de su sentido 
de pertenencia del entorno. 
 Insuficiente respuesta institucional del SINA, en términos de escasos 
niveles de coordinación y baja capacidad técnica y operativa para atender 
la problemática urbana. (Ministerio de ambiente, 2018) 
 
45 
 
1.3.5.1. SOSTENIBILIDAD 
 
Cuando se une esté término con emprendimiento se hace referencia a la 
capacidad de que una organización o empresa se mantenga a través de los años 
en posición dentro del sector mercantil, lo que permite generar rentabilidad y valor 
para la empresa y los empleados. ( Sustainable Entrepreneurship and 
Sustainability Innovation: Categories and Interactions., 2011) 
 
El ordenamiento territorial y la planificación ecológica y económica son de vital 
importancia para lograr un desarrollo urbano sostenible, Colombia cuenta con 
grandes recursos naturales por tal razón se debe evitar la superposición de 
actividades económicas y se debe generar programas que disminuyan los 
conflictos socio ambiental. A la hora de formular políticas urbanas se hace 
necesario tener en cuenta los aspectos de vivienda, tugurios, transporte, movilidad 
y resiliencia (adaptación al cambio climático y preparación para casos de 
desastre), efectos ambientales, cohesión social (seguridad, inclusión, 
infraestructura y acceso universal a bienes y servicios públicos); patrimonio, y 
planificación urbana. 
 
Hoy día la inversión en infraestructura y vivienda es muy importante para 
contrarrestar los efectos negativos de la crisis económica y genera el empleo, la 
inclusión y un mejor acceso a los servicios sociales básicos. Se hace necesario 
crear proyectos de inversión en infraestructura sostenible para reducir índices de 
vulnerabilidad a corto y a largo plazo y, de esta manera contribuir creando 
empleos y generar ingresos. 
 
Según informe de la CEPAL, Cuando hay altos niveles de pobreza, aumento en la 
población, modelos de consumo, se generan consecuencias múltiples: Creciente 
degradación del agua, el aire, el suelo, los ecosistemas, esto trae impactos 
negativos en la salud humana, productividad y por lo tanto en la calidad de vida. A 
raíz del deterioro ambiental se hace necesario otorgar urgencia a la sostenibilidad 
 
46 
 
ambiental y darles prioridad en las opciones que los países adopten para 
transformar la matriz productiva y el perfil de consumo. Buscar que los aumentos 
de productividad y economía verde, a escala local y mundial vayan de la mano. 
(Tavares, y otros, 2012-2014.2015) 
 
1.3.6. FACTOR LEGAL 
 
En este sector se enmarca qué tipo de sociedad es, que requisitos se necesita 
para la constitución de la misma, cuantas empresas existen en el sector, que leyes 
y normativas la rigen, que leyes se han creado para la motivación del 
emprendimiento. 
 
A continuación, se mencionarán los tipos de sociedades de empresas legales en 
Colombia. 
 
A. Sociedad de Responsabilidad Limitada – LTDA 
 
Este tipo de empresas deben ser constituidas y se diluye mediante escritura 
pública y pueden contar con un mínimo de dos socios y máximo 25. Al superarse 
la cantidad de socios, o no incluir la palabra “limitada” o “Ltda.” en los estatutos, la 
sociedad se desintegrará. 
En este tipo de empresas, el capital se divide por partes iguales entre los titulares 
y al ser de responsabilidad limitada, los accionistas sólo son responsables por la 
cantidad aportada individualmente a la empresa, sin poner en riesgo su capital o 
bienes personales. (Actualicese, 2017) 
 
 
 
B. Sociedad Anónima – S.A. 
 
 
47 
 
Este tipo de sociedad para adquirir su personería jurídica esta se constituye 
mediante escritura pública y debe ser inscrita en el registro mercantil. Es de las 
más usadas por las medianas y grandes empresas, las cuales están constituidas 
por un mínimo de cinco socios y no hay límite máximo de los mismos. En las S.A. 
las acciones son negociadas libremente y los socios sólo serán responsables de 
los aportes realizados individualmente. Esta sociedad se debe constituir mediante 
escritura pública ante un notario. (Actualicese, 2017) 
 
C. Sociedad Comanditaria Simple o por Acciones– & Cía. 
 
Se constituye, transforman y diluyen mediante escritura pública ante notario. 
El nombre varía de acuerdo a la cantidad de socios; La comandita simple mínimo 
dos (2), no tiene número límite, en esta existen dos tipos de socios los gestores 
que no realizan ningún aporte y los comanditarios que son los encargados de 
realizarlos. La de Acciones el número mínimo es de cinco (5) socios, tampoco 
tiene numero límite de socios. (Actualicese, 2017) 
 
D. Sociedad por Acciones Simplificada – S.A.S. 
 
Estas empresas son conformadas por mínimo una persona, sin límite máximo de 
accionistas y se constituye mediante un documento privado registrado en el 
Registro Mercantil de la Cámara de Comercio. Si al momento de la constitución se 
realizan aportes sujetos a escritura pública se harán por este documento ante 
notario. Su capital se divide en acciones libremente negociadas y es muy común 
que sea usada en empresas familiares. (Actualicese, 2017) 
 
E. Sociedad Colectiva 
 
Las sociedades colectivas, se destacan por la cercanía y confianza que hay entre 
sus socios. Esta empresa puede estar conformada por un mínimo de dos socios, 
que se pueden dividir en dos clases: Los socios capitalistas, son quienes aportan 
 
48 
 
trabajo y capital; los socios industriales, quienes aportan trabajo personal. Su 
razón social es conformada por el nombre de uno de los socios de la empresa, 
seguido por expresiones como “y compañía”, “hermanos” y “e hijos”. (Actualicese, 
2017) 
 
1.4. PORTER COMO ESTRATEGIA 
 
El concepto de estrategia empieza a usarse en el año 1957 por Selznick quien 
estableció que toda la parte gerencial debería centrarse en las fortalezas internas 
y en la capacidad de gestión para poder generar ventajas frente a otras 
organizaciones. Pero es con Chandler (1962), Ansoff (1965) y Andrews (1971) que 
el concepto de estrategia toma cuerpo. 
 
Según Chandler (1962): La estrategia era la base para determinar las metas y los 
objetivos de una empresa a largo plazo y para la adopciónde recursos necesarios 
para llevar a cabo dichos objetivos y lo baso en en su análisis de cuatro grandes de la 
industria estadounidense, a principios del siglo XX: DuPont, Estándar Oil of New Jersey, 
General Motor y Sears Roebuck. 
 
Ansoff (1965): Por su parte, la cataloga el hilo conductor entre la empresa y las 
actividades que generan productos. Existe la matriz Ansoff la cual relaciona los 
productos con los mercados, clasificando al binomio producto-mercado en base al 
criterio de novedad o actualidad. (Espinosa, 2015) 
 
 
49 
 
Figura 4. Matriz Ansoff 
 
Tomada del libro Marketing y Pymes; Elaborada por Roberto Espinoza. 
 
Kenneth Andrews (1971) “La estrategia representa un patrón de objetivos, 
propósitos o metas, así, como las políticas o metas la describe como el patrón de 
políticas y los planes principales para alcanzar esas metas” (Villalaz, 1999) 
 
Según Michael Porter, las estrategias básicas que una empresa puede emplear 
para lograr ser competitiva en su entorno son: liderazgo en costos, diferenciación y 
enfoque o alta segmentación. 
 
a. La estrategia de liderazgo debido al concepto muy arraigado de la curva de 
experiencia y al objetivo de mantener el costo más bajo frente a los 
competidores y lograr un volumen alto de producción. 
b. La estrategia de diferenciación era la de crear un producto o servicio que 
fuera percibido en toda la industria como único. La diferenciación se 
consideraba como la barrera protectora contra las 5 fuerzas competitivas. 
c. La estrategia de enfoque o alta segmentación, consistía en concentrarse en 
un grupo específico de clientes, en un segmento de la línea de productos o 
en un mercado geográfico. 
 
 
50 
 
1.4.1. CONSTITUCIÓN DE EMPRESA Y ASPECTOS LEGALES 
 
Para la constitución de una empresa se debe contar con un monto o presupuesto, 
sin olvidar todos los documentos requeridos por las autoridades competentes, el 
valor estimado aproximadamente está en QUINIENTOS MIL PESOS M/CTE 
($500.000) 
 
A. Leyes Para Su Actividad Económica 
 
Para la creación de cualquier tipo de empresa existen leyes bajo las cuales se 
debe regir en el caso del sector de Inmobiliaria se rige por la (Lonja de Colombia) 
y las leyes a tener en cuenta son: 
 
 LEY 1673 de 2013, correspondiente a los avalúos. 
 Decreto 1420 de 1998 Elaboración de Avalúos. 
 LEY 820 de 2003 Para arrendamiento de vivienda urbana. 
 LEY 675 de 2001 Reglamento de Propiedad Horizontal. 
 
B. Registro 
 
La empresa CS Inmobiliaria para su funcionamiento deberá registrarse en la Lonja 
de Propiedad Raíz Avaluadores y Constructores de Colombia. Como una 
inmobiliaria que prestará servicios de avalúos, ventas, compras, arrendamientos y 
con asesorías estructurales como valor agregado al servicio. Al estar todo 
reglamentado la empresa busca obtener también unos beneficios. 
 
 Requisitos para pertenecer a la lonja: 
 
 Fotocopia de la cedula de ciudadanía del representante legal o persona 
natural 
 Rut 
 
51 
 
 Cámara de comercio 
 Formulario de solicitud de afiliación 
 Pagare debidamente diligenciado 
 Contrato de Afiliación debidamente diligenciado 
 Logo de la inmobiliaria en medio magnético 
 
C. Beneficios Ley 1780 de 2016 
 
Esta ley es también conocida como la “ley de emprendimiento juvenil”, la cual 
tiene como objetivo promover la creación de nuevas empresas jóvenes, haciendo 
alusión a que una empresa joven es aquella constituida por personas naturales o 
jurídicas que cumplan con ser pequeñas empresas, concibiendo por pequeñas 
empresas aquellas cuyo personal no supere los 50 trabajadores y donde sus 
activos totales no sobrepasen los 5.000 Salarios Mínimos Mensuales Legales 
Vigentes. (CCB, 2016) 
 
D. Beneficios en el impuesto de renta 
El porcentaje progresivo de la tarifa general que por Impuesto de Renta deben 
pagar inicia con el 0% en los primeros años donde se cuenta desde el año de su 
formación, siguiendo con el 25%, luego el 50% y finalizando con el 75%. 
Dependiendo del caso a partir del sexto o undécimo año gravable, se debe iniciar 
a pagar el 100% de la tarifa ordinaria. (GÓMEZ, 2017) 
E. Beneficios parafiscales 
 
Recibirá beneficios en los aportes a las cajas de compensación familiar para los 
empleadores que vinculen laboralmente jóvenes entre los 18 y 28 años, bajo las 
condiciones que serán establecidas por el Gobierno Nacional. 
 
 
 
52 
 
F. Beneficios Matrícula mercantil 
 
Las empresas jóvenes que inicien su actividad económica principal mediante la 
divulgación de la presente Ley, estarán exentas del pago de la matricula mercantil 
y de la primera renovación del año siguiente desde el momento de inicio de la 
actividad económica principal. (MINCIT, 2018) 
 
 REQUISITOS 
 
Para poder acceder a estos beneficios se debe cumplir con una serie de 
normativas: 
 
 En el momento de solicitar la matrícula mercantil como persona natural se 
debe tener entre 18 y 35 años. 
 Constituir sociedades por uno o varios socios o accionistas que tengan 
entre 18 y 35 años. El socio (s) que tenga esta edad, debe tener por lo 
menos la mitad más uno de las cuotas, acciones en que se divide el capital. 
 Tener máximo 50 trabajadores, y activos que no superen cinco mil salarios 
mínimos mensuales legales vigentes. (CCB, 2016) 
 
Contando con los requisitos anteriores se adjuntan otros requisitos: 
 
 Fotocopia del documento de identificación de la persona natural o de los 
socios o accionistas, en caso de que se constituya una sociedad. 
 Declaración de la persona natural, donde declara que es el titular del aporte 
y el nombre e identificación de los trabajadores vinculados directamente 
con la empresa, en caso de que lo tenga. 
 Si se trata de una sociedad, el representante legal declara que los socios o 
accionistas cumplen con las edades requeridas al momento de formar la 
 
53 
 
sociedad, el porcentaje y titularidad de las cuotas o acciones que tienen en 
la empresa, además del nombre e identificación de los trabajadores 
vinculados directamente a la sociedad, de ser necesario. 
 Las declaraciones anteriores se realizan bajo la gravedad de juramento. 
(CAMARA DE COMERCIO DE BARRANQUILLA, 2017) 
Los beneficios plasmados anteriormente se pierden en caso de que ocurra uno de 
los siguientes eventos: 
 No renovar la matrícula mercantil dentro de los tres (3) primeros meses del 
año. 
 No pagar los aportes al Sistema de Seguridad Social Integral y demás 
contribuciones de nómina de la empresa. 
 No cumplir con las obligaciones tributarias. 
Para poder adquirir la renovación sin costo del año siguiente a la obtención de la 
matrícula mercantil, se debe conservar y comunicar el cumplimiento de todos los 
requisitos y presentar copia de los estados financieros firmados por un contador o 
revisor fiscal, según el caso. 
Esta Ley no aplica para los comerciantes que tienen matrícula mercantil con 
anterioridad al 2 de mayo de 2016. (CCB, 2016) 
 
1.4.2. FUERZAS COMPETITIVAS 
 
La estabilidad y operación de una empresa se puede ver afectada e influenciadas 
por 5 fuerzas competitivas que plantea Porter, las cuales se describen a 
continuación: 
 
 
54 
 
Figura 5. Las 5 fuerzas de Porter 
 
Fuente: Porter Michael, Competitive Strategy: Techniques for analyzing Industries and Competitors. 1980 Free 
Press. P.4 
 
A. Rivalidad Competitiva: 
 
Esta es quizás la fuerza más importante de las cinco, porque el éxito de las 
estrategias de cualquier empresa depende de la ventaja competitiva que tenga 
con respecto a las otras empresas que participan en el mercado. En el sector 
inmobiliario existe una gran cantidad de competidores, algunos especializados en 
cierto tipo de servicios y ofrecen un gran portafolio para alcanzar a más clientes. 
Esta rivalidad Consiste en ejercer una presión sobre las empresas para reducir el 
precio del producto, afectando sus márgenes de

Continuar navegando