Logo Studenta

Modelo Integral de Incentivos

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

INFORME FINAL:CREACIÓN DE UN MODELO INTEGRAL DE 
INCENTIVOS POR SERVICIOS AMBIENTALES, QUE PROMUEVA 
LA CONSERVACIÓN Y LA RESTAURACIÓN AMBIENTAL, Y 
AUMENTE LOS INGRESOS DE LOS PEQUEÑOS PRODUCTORES 
AGROPECUARIOS DE LAS SUBCUENCAS DE LOS RÍOS CIRÍ 
GRANDE Y TRINIDAD, EN LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL 
CANAL DE PANAMÁ 
 
1 
 
INFORME FINAL:CREACIÓN DE UN MODELO INTEGRAL DE INCENTIVOS POR SERVICIOS AMBIENTALES, 
QUE PROMUEVA LA CONSERVACIÓN Y LA RESTAURACIÓN AMBIENTAL, Y AUMENTE LOS INGRESOS DE 
LOS PEQUEÑOS PRODUCTORES AGROPECUARIOS DE LAS SUBCUENCAS DE LOS RÍOS CIRÍ GRANDE Y 
TRINIDAD, EN LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL CANAL DE PANAMÁS 
 
 
 
ÍNDICE 
 
Contenido 
 
 
Página 
 
 
I. Presentación 
 
 
2 
II. Resumen ejecutivo 
 
 
3 
III. Producto 2. Problemática y 
caracterización de actores. 
 
 
5 
IV. Producto 3. Análisis de modelos por 
servicios ambientales. 
 
 
7 
 
V. Producto 4. Modelo Integral de incentivos 
ambientales aplicable a la CHCP. 
 
 
17 
 
VI. Producto 5. Mecanismo contractual de 
formalización. 
 
 
29 
VII. Producto 6. Sistema de seguimiento, 
monitoreo y evaluación. 
 
 
30 
VIII. Anexos 
 
42 
 
 
 
 
 
2 
 
INFORME FINAL:CREACIÓN DE UN MODELO INTEGRAL DE INCENTIVOS POR SERVICIOS AMBIENTALES, 
QUE PROMUEVA LA CONSERVACIÓN Y LA RESTAURACIÓN AMBIENTAL, Y AUMENTE LOS INGRESOS DE 
LOS PEQUEÑOS PRODUCTORES AGROPECUARIOS DE LAS SUBCUENCAS DE LOS RÍOS CIRÍ GRANDE Y 
TRINIDAD, EN LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL CANAL DE PANAMÁS I. PRESENTACIÓN 
 
Fundación NATURA con fondos del BID-FOMIN, solicitó los servicios de consultoría 
mediante concurso “Para la creación de un modelo integral de incentivos por 
servicios ambientales, que promueva la conservación y la restauración 
ambiental, y aumente los ingresos de los pequeños productores 
agropecuarios de las subcuencas de los ríos Cirí Grande y Trinidad, en la 
Cuenca Hidrográfica del Canal de Panamá” El Centro Agronómico Tropical de 
Investigación y Enseñanza (CATIE) presentó la mejor oferta y fue asignado a este 
el desarrollo de la misma. 
El objetivo de la consultoría se dirigía a elaborar un modelo integral de incentivos 
por servicios ambientales, replicable en la Cuenca Hidrográfica del Canal de 
Panamá, con una fase piloto de implementación aplicable en las Subcuencas de los 
ríos Cirí Grande y Trinidad, en el cual los productores agropecuarios de pequeña 
escala reciban contribuciones a cambo de un manejo sostenible de la cuenca. Para 
esto, se establecieron objetivos específicos a concretarse mediante los siguientes 
productos alcanzados. 
- Un documento con la identificación y análisis de la problemática ambiental y 
la caracterización de los actores. 
- Un análisis de los modelos similares de pagos y/o incentivos por servicios 
ambientales empleados en cuencas hidrográficas similares, con capacidad 
de generar aportes técnicos, financieros y operativos para un modelo 
aplicable a la CHCP. 
- Una propuesta documentada, de un modelo integral de incentivos por 
servicios ambientales, aplicable a la Cuenca Hidrográfica del Canal de 
Panamá, con capacidad de implementación (plan de implementación 
inmediata para las subcuencas de los ríos Cirí Grande y Trinidad, con el 
análisis de precios/costos que sustente la factibilidad técnica y financiera de 
la implementación del modelo. 
- Un mecanismo contractual de formalización, mediante el cual se negociará 
la implementación del modelo integral de incentivos por servicios 
ambientales propuesto, en la zona de estudio. 
- Un sistema de seguimiento, monitoreo y evaluación, diseñado para medir los 
objetivos y las acciones del modelo de incentivos por servicios ambientales 
propuesto para la zona de estudio. 
Estos productos fueron validados en una jornada de intercambio de conocimientos 
en la que participó personal de la Fundación NATURA, de la Autoridad del Canal, 
Ministerio de Desarrollo Agropecuario, ONGs y productores del área. 
Para el desarrollo de la consultoría, el CATIE empleo a varios profesionales de las 
ciencias económicas, expertos legales y en el diseño de sistemas de monitoreo y 
evaluación por cuencas hidrográficas al igual que personal de campo conocedor de 
la zona y de los actores. 
 
3 
 
INFORME FINAL:CREACIÓN DE UN MODELO INTEGRAL DE INCENTIVOS POR SERVICIOS AMBIENTALES, 
QUE PROMUEVA LA CONSERVACIÓN Y LA RESTAURACIÓN AMBIENTAL, Y AUMENTE LOS INGRESOS DE 
LOS PEQUEÑOS PRODUCTORES AGROPECUARIOS DE LAS SUBCUENCAS DE LOS RÍOS CIRÍ GRANDE Y 
TRINIDAD, EN LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL CANAL DE PANAMÁS La experiencia y personal del CATIE sede en Turrialba Costa Rica sirvió de soporte, 
guía y control de calidad de cada uno de los productos. 
Presentados, discutidos y ajustados a los requerimientos de Fundación NATURA, 
cada producto fue aprobado por el contratista, alcanzando los objetivos planteados. 
Este informe final hace una síntesis del trabajo realizado, principalmente al diseño 
del modelo, que incluye una fase piloto y el sistema de seguimiento, monitoreo y 
evaluación. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4 
 
INFORME FINAL:CREACIÓN DE UN MODELO INTEGRAL DE INCENTIVOS POR SERVICIOS AMBIENTALES, 
QUE PROMUEVA LA CONSERVACIÓN Y LA RESTAURACIÓN AMBIENTAL, Y AUMENTE LOS INGRESOS DE 
LOS PEQUEÑOS PRODUCTORES AGROPECUARIOS DE LAS SUBCUENCAS DE LOS RÍOS CIRÍ GRANDE Y 
TRINIDAD, EN LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL CANAL DE PANAMÁS II. RESUMEN EJECUTIVO. 
 
El presente informe es una síntesis de los productos desarrollados de la consultoría 
en mención. Cada producto responde a los términos de referencia y la lógica de 
abordaje considerados en ellos. De esta manera se presenta una caracterización 
de los actores de las subcuencas de los ríos Cirí Grande y Trinidad los cuales fueron 
auto-identificados mediantes talleres convocados. Esta forma de caracterizar en 
forma participativa dio un panorama de la percepción de un grupo de actores 
residentes, en función de la atención que reciben de otros actores, principalmente 
institucionales. De igual manera, ellos identificaron aquellos problemas ambientales 
más sentidos o que más les afectan. Destaca entre los actores el organismo de 
cuenca, conocido como Consejo Consultivo. Esta instancia reúne a la mayoría de 
los actores, priorizando en la gobernanza, la participación comunitaria y la atención 
activa de las instituciones, donde la Autoridad del Canal de Panamá, juega un rol 
de respaldo decisivo. 
Para poder abordar el tema de incentivos por servicios ambientales, se realizó una 
investigación documental sobre las experiencias latinoamericanas que tuvieran 
mayor relación con las realidades de la Cuenca Hidrográfica del Canal de Panamá. 
Diferentes modelos que varían por ser privados, públicos, público-privados se 
presentan para varios, países. Se analiza parte de los resultados obtenidos para de 
esa manera, poder proponer un modelo cercano a las experiencias ya desarrolladas 
con sus lecciones aprendidas, considerando el contexto local y nacional. 
Partiendo entonces del análisis de otras experiencias, se propuso un modelo que 
debe implementarse en tres fases, incluyendo una fase piloto que permitirá 
desarrollar experiencias operativas desde el administrador Técnico-administrativo 
con los proveedores de servicios ambientales principalmente. La segunda fase es 
la consolidación de la estructura del modelo integral a largo plazo que incluye ahora, 
a los beneficiarios o usuarios de los servicios ambientales. Esta fase probablemente 
se mantenga en el desarrollo de la tercera fase, que es el inicio del modelo integral 
apuntando a tener impacto en áreas a seleccionar. 
Tanto el piloto como el modelo integral, se complementan con un sistema de 
seguimiento, monitoreo y evaluación de impacto que considera tres indicadores, 
calidad de agua a través de la reducción de sedimentos, cobertura arbórea y 
bienestar socioeconómico de los participantes delmecanismo. El sistema apoyara 
igual al seguimiento del piloto y será operable a través de un software diseñado para 
tal fin, y que hace parte de la consultoría. 
Las recomendaciones y consideraciones se presentan principalmente para el 
modelo integral y el sistema de seguimiento, monitoreo y evaluación. 
 
 
 
5 
 
INFORME FINAL:CREACIÓN DE UN MODELO INTEGRAL DE INCENTIVOS POR SERVICIOS AMBIENTALES, 
QUE PROMUEVA LA CONSERVACIÓN Y LA RESTAURACIÓN AMBIENTAL, Y AUMENTE LOS INGRESOS DE 
LOS PEQUEÑOS PRODUCTORES AGROPECUARIOS DE LAS SUBCUENCAS DE LOS RÍOS CIRÍ GRANDE Y 
TRINIDAD, EN LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL CANAL DE PANAMÁS 
III. PRODUCTO 2. PROBLEMÁTICA Y CARACTERIZACIÓN DE 
ACTORES. 
 
Los pobladores de la subcuenca del río Cirí Grande provienen de diferentes partes 
del país, pero especialmente de otras partes de la provincia de Panamá. También 
hay pobladores que han llegado de las provincias de Coclé y Veraguas, 
principalmente (PMCC, 2000). 
Según los diagnósticos socio ambientales participativos realizados en esta 
subcuenca (ACP, 2006l; ACP, 2006m), las primeras personas llegaron al tramo 
medio del río antes de la separación de Panamá de Colombia. La primera 
comunidad en establecerse fue Cirí Grande en 1889, por 4 hermanos apellido 
Martínez y un señor apellido Morán. Primero llegaron solos, explorando el área y al 
poco tiempo trajeron a sus familias. Luego en 1903, se estableció la comunidad de 
Arenas Blancas, por otros miembros de la familia Martínez y los Gómez. Y en la 
década del 20 la familia Soto se establece en la comunidad de Cirí de los Sotos. 
Para 1940, cuando mejoran las vías de acceso, otras familias llegan y se ubican en 
la parte alta y baja de la subcuenca. 
 Según los datos del Censo 2010(CGR, 2010), la subcuenca del río Cirí Grande 
tenía una población de 4,992 habitantes en 44 lugares poblados, 2,715 eran 
hombres y 2,277 eran mujeres. 
La mayor parte de las comunidades se caracterizan por tener baja densidad de 
población, con algunas excepciones como Bajo Bonito, Cirí Grande, Los Chorros, 
La Honda y Los Cañones que presentan una tendencia al crecimiento poblacional. 
Las viviendas en los últimos años han aumentado en las comunidades de la 
subcuenca del río Cirí Grande, ubicadas a lo largo de la vía principal. 
Presentan un desarrollo característico de comunidades rurales, son casas sencillas 
de pocas habitaciones, regularmente con la cocina, el baño y el servicio fuera de la 
residencia principal. 
La construcción de las casas es de paredes de cemento y techos de zinc. Y con los 
programas de mejoramiento de viviendas desarrollados por los gobiernos, cada vez 
son menos las casas construidas con materiales como madera y penca. 
Dicho por los sectores comunitarios en talleres participativos. Hay una percepción 
de los diferentes actores en las subcuencas. Pero, vale destacar, en el caso de los 
productores los definen o perciben como un sector dedicado solamente a esta 
actividad, combinando siembras y crías de animales. Aunque es reconocido que 
los ingresos en varias familias de productores es una combinación de actividades 
(jornaleros, producción y venta de productos, trabajos domésticos en otros hogares) 
 
6 
 
INFORME FINAL:CREACIÓN DE UN MODELO INTEGRAL DE INCENTIVOS POR SERVICIOS AMBIENTALES, 
QUE PROMUEVA LA CONSERVACIÓN Y LA RESTAURACIÓN AMBIENTAL, Y AUMENTE LOS INGRESOS DE 
LOS PEQUEÑOS PRODUCTORES AGROPECUARIOS DE LAS SUBCUENCAS DE LOS RÍOS CIRÍ GRANDE Y 
TRINIDAD, EN LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL CANAL DE PANAMÁS Se observa una identificación clara de las autoridades locales pero solo a nivel de 
corregidor y representante de corregimiento. No se perciben como importantes o se 
hacen sentir otras autoridades como Alcaldes o Diputados. Las instituciones se 
mencionan en la medida que tengan más actividades y presencia en la zona, 
encabeza la Autoridad del canal de Panamá por la cantidad y continuidad de 
proyectos derivados de sus objetivos institucionales y misión. El Ministerio de salud 
y educación tienen un lugar importante por su relación con el trabajo familiar. El 
Ministerio de Desarrollo Agropecuario mencionado, se identifica como una 
institución que viene perdiendo beligerancia e importancia dadas sus limitaciones 
presupuestarias. 
Hay una creciente participación comunitaria, reconocida en la movilización social a 
través de diferentes comités comunitarios y asociaciones. Entre ellos destacan los 
Comités Locales. En el 2006 las asociaciones de productores eran varias y 
representativas por comunidades. En la actualidad el número ha disminuido pero se 
denota buena capacidad organizativa que les ha ayudado al desarrollo de diferentes 
proyectos. 
La iglesia ha jugado un papel organizativo importante desde hace muchos años en 
el área. Organizaciones de muchos años como la Unión Campesina Capireña es su 
testimonio. Otras iglesias cristianas vienen creciendo en miembros e influencia y 
deben considerarse. 
El Patronato de Nutrición, empresas, Fundación NATURA entre otras 
organizaciones fueron mencionadas por los participantes de los talleres. Con ellos 
igual se hizo un ejercicio para identificar los problemas ambientales que mayor 
atención les merecen. Ver Anexo 1. 
Consejo Consultivo. 
La instancia de mayor importancia por su representatividad es el Consejo Consultivo 
de las subcuencas de Cirí Grande y Trinidad. Esta instancia de integración de los 
diversos sectores de las subcuencas, para su manejo y concertación ciudadana, 
nace en el 2009 y fue organizada por la ACP a través de consultorías. El ejercicio 
de formación estructura una base de 5 sectores, comités locales, asociaciones 
comunitarias, sector productivo local, sector empresarial, gobiernos locales y un 
grupo técnico conformado por las instituciones con presencia en área. Ver anexo 2. 
Percepción de los problemas 
En los talleres participativos, las personas señalaron una serie de problemas, entre 
ellos los más relevantes son: 
 La tumba y quema para transformar los terrenos en pastos, y a su vez 
desarrollar actividades pecuarias (ganadería) y en menor escala para la 
agricultura. 
 La extracción de madera para uso comercial sin restricción y permisos 
adecuados. 
 
7 
 
INFORME FINAL:CREACIÓN DE UN MODELO INTEGRAL DE INCENTIVOS POR SERVICIOS AMBIENTALES, 
QUE PROMUEVA LA CONSERVACIÓN Y LA RESTAURACIÓN AMBIENTAL, Y AUMENTE LOS INGRESOS DE 
LOS PEQUEÑOS PRODUCTORES AGROPECUARIOS DE LAS SUBCUENCAS DE LOS RÍOS CIRÍ GRANDE Y 
TRINIDAD, EN LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL CANAL DE PANAMÁS  Deforestación 
 Extracción de especies sin reemplazo. 
 La cacería sin control, sobre todo en la parte alta de las subcuenca. 
 Erosión de los suelos. 
 Sobre uso de los suelos 
 No se realizan análisis de suelos. 
 Contaminación por el uso de químicos sin control. 
 Contaminación de las aguas por los desechos de porquerizas, gallineras y 
otros. 
 
 La sedimentación por el lavado de los suelos afecta la calidad del agua. 
 La compra y venta de tierras por personas externas a las áreas 
 El uso de agroquímicos 
 El cultivo en pendientes sin obras de conservación de suelos 
 Desechos sólidos y líquidos 
 Reducción de los bosques de galería 
 
 
IV. PRODUCTO 3. ANÁLISIS DE MODELOS POR SERVICIOS 
AMBIENTALES. 
Los ecosistemas brindan una serie de servicios ambientales de esencial importancia 
para el sostenimiento de la sociedad. Los servicios ambientales están vinculados 
con los procesos naturales que inciden en la regulación hidrológica y climática, la 
calidad del aire, el control de la erosión del suelo, la preservación de la reserva 
genética de plantas y animales y como soporte esencial en la mitigación de riesgos 
naturales, entre otros. 
Los servicios ambientales se manifiestan como “externalidades positivas”. El 
concepto de externalidad significa que, los costos y beneficios derivados de las 
prácticas de degradación y conservaciónde un ecosistema recaen sobre agentes 
(personas o empresas) no vinculados con tales prácticas. Dicho en otras palabras, 
un agente que conserva no controla los efectos positivos (servicios ambientales) 
que se generan, si no que dichos efectos son aprovechados por terceros que no 
han realizado esfuerzos de conservación. Es necesario encontrar soluciones para 
internalizar los beneficios generados por la conservación, para que, quien conserve 
sea compensado de alguna forma. Una de las soluciones que, por el momento, ha 
demostrado ser efectiva es el instrumento económico de mercado denominado 
Pago por Servicios Ambientales (PSA). 
En su forma más simple, el PSA es un instrumento mediante el cual quien conserve 
un ecosistema o realice actividades que favorezcan su conservación (proveedor), 
recibe un pago monetario (o de otra naturaleza) de quien se beneficia de los 
servicios ambientales generados (usuarios). 
 
8 
 
INFORME FINAL:CREACIÓN DE UN MODELO INTEGRAL DE INCENTIVOS POR SERVICIOS AMBIENTALES, 
QUE PROMUEVA LA CONSERVACIÓN Y LA RESTAURACIÓN AMBIENTAL, Y AUMENTE LOS INGRESOS DE 
LOS PEQUEÑOS PRODUCTORES AGROPECUARIOS DE LAS SUBCUENCAS DE LOS RÍOS CIRÍ GRANDE Y 
TRINIDAD, EN LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL CANAL DE PANAMÁS Los incentivos por servicios ambientales son instrumentos económicos de gestión 
ambiental, que comprenden la participación directa de los involucrados 
(proveedores y usuarios de servicios ambientales), permitiendo en forma simultánea 
lograr la conservación de la base de recursos naturales y la adopción de prácticas 
de aprovechamiento sostenible de los mismos, al tiempo que genera beneficios 
económicos para las comunidades rurales, lo que puede contribuir a mitigar el 
problema de la pobreza. 
Experiencias De Pago Por Servicios Ambientales En Latinoamérica. 
Las lecciones aprendidas son fundamentales para mejorar las posibilidades de 
alcanzar los objetivos económicos, sociales y ambientales de programas como los 
que analizamos. 
En todo el mundo se conocen más de 300 experiencias de PSA, la mayoría de ellas 
en etapa de desarrollo aunque relativamente pocas involucran efectivamente un 
pago a cambio de la provisión de un servicio ambiental. En Latinoamérica existen 
cerca 123 iniciativas, destacándose Costa Rica que, desde 1997, está 
implementando programas de PSA tanto de manera gubernamental como privada. 
El programa costarricense de PSA ha sido adaptado en diferentes países como 
México y El Salvador. (Proyecto Bosques Nativos y su Biodiversidad, 2010). De 
acuerdo con FAO (2007), en la práctica existen numerosas variantes de PSA. La 
diferenciación entre estas variantes está determinada por el tipo de servicio 
ambiental, el modelo de gestión, los mecanismos de cobro y de pago, entre otros 
elementos. 
De acuerdo con el Gobbi et al (2006), existen diversas formas de diseño de los 
modelos de PSA asociados a prácticas forestales y agroforestales sostenibles. 
Dichos diseños se pueden clasificar en dos amplias categorías a saber, (a) modelos 
de PSA basados en pagos por unidad de área y (b) modelos de PSA basados en 
pagos a prácticas certificadas. 
En el primero los pagos se aplican por unidad de superficie, partiendo del principio 
que cada unidad de superficie genera una cierta cantidad de servicios ambientales. 
Este es el tipo más común de PSA que se implementa en la actualidad. Ejemplos 
del mismo incluyen: las plantaciones forestales para captura de carbono, la 
protección de cabeceras de cuencas hidrográficas, las concesiones de 
conservación y la incorporación de sistemas agroforestales y silvopastoriles. A su 
vez, los pagos aplicados por medio de este tipo de PSA pueden ser fijos o variables. 
El segundo modelo, el pago es a través de un “Premium” sobre el precio de mercado 
de un bien que ha sido producido por medio de prácticas agrícolas o forestales 
certificadas como amigables con el ambiente. Estos tipos de sistemas son 
generalmente aplicados, aunque no exclusivamente, al servicio de conservación de 
biodiversidad. Los mismos incluyen el pago de premium por el empleo de sistemas 
de producción que favorecen la producción de servicios ambientales, por el uso de 
prácticas que minimizan impactos ambientales negativos o por prácticas asociadas 
 
9 
 
INFORME FINAL:CREACIÓN DE UN MODELO INTEGRAL DE INCENTIVOS POR SERVICIOS AMBIENTALES, 
QUE PROMUEVA LA CONSERVACIÓN Y LA RESTAURACIÓN AMBIENTAL, Y AUMENTE LOS INGRESOS DE 
LOS PEQUEÑOS PRODUCTORES AGROPECUARIOS DE LAS SUBCUENCAS DE LOS RÍOS CIRÍ GRANDE Y 
TRINIDAD, EN LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL CANAL DE PANAMÁS a valores de uso y no uso de paisajes naturales y agrícolas, como así también 
culturales. La tabla 1, presenta algunas experiencias relevantes. 
Formas de financiamiento, predominantes de los modelos de pago por 
servicios ambientales el Latinoamérica. 
Antes de continuar, se debe tener claro que un requisito fundamental para el 
establecimiento y la sostenibilidad de un modelo de PSA es la creación de un 
mecanismo financiero que recaude y administre fondos. De acuerdo con Unisféra 
International Centre (2004), los programas de PSA tienen tres tipos de necesidades 
financieras básicas: 
 El costo de establecimiento del modelo (por ejemplo los estudios técnicos y 
socioeconómicos, la creación de instituciones, consultas sectoriales o 
capacitación). 
 Pagos a los proveedores (propietarios del suelo). 
 Costos del manejo corriente (administración, monitoreo, transacción y otros). 
Para cubrir estas necesidades se han identificado al momento, distintas fuentes de 
financiamiento como: 
o Fuentes internacionales: consisten en subvenciones y donaciones de 
organizaciones internacionales, normalmente usadas para cubrir costos 
iniciales. 
o Subsidios gubernamentales: es apoyo gubernamental por medio de 
subsidios directos para la creación de esquemas de PSA. 
o Cargos y derechos al usuario: son las contribuciones financieras que los 
usuarios otorgan a los proveedores de servicios ambientales de diferentes 
formas. 
o Impuestos asignados a fines específicos: son los impuestos asignados por el 
gobierno con el fin específico de apoyar las iniciativas de PSA. 
o Pagos voluntarios y otras transacciones: son pagos voluntarios y otras 
transacciones con los usuarios dispuestos a pagar por los servicios 
proporcionados. 
Los modelos de PSA se presentan como una alternativa razonable para reducir la 
degradación de ecosistemas y los efectos resultantes. Por esa razón están dirigidos 
a promover actividades (o modalidades) asociadas con la conservación de recursos 
naturales, facilitar la recuperación de las áreas deforestadas y reconocer el manejo 
de la cobertura forestal disponible. Es decir, en casi todas las experiencias de la 
región, están fundamentados en objetivos puros de reforestación, conservación y 
recuperación de ecosistemas forestales, sistemas silvopastoriles y agroforestales. 
La estructura operativa de un modelo PSA, determina qué actividades y usos del 
suelo son elegibles para el incentivo, evalúa el efecto de las prácticas y los usos de 
la tierra en la generación de servicios ambientales, implementa el monitoreo para 
certificar cumplimiento del contrato con los usuarios, define el nivel de pago y 
efectúa los ajustes a las actividades y los niveles de pago. Hay dos aspectos que 
 
10 
 
INFORME FINAL:CREACIÓN DE UN MODELO INTEGRAL DE INCENTIVOS POR SERVICIOS AMBIENTALES, 
QUE PROMUEVA LA CONSERVACIÓN Y LA RESTAURACIÓN AMBIENTAL, Y AUMENTE LOS INGRESOS DE 
LOS PEQUEÑOS PRODUCTORES AGROPECUARIOS DE LAS SUBCUENCAS DE LOS RÍOS CIRÍ GRANDE Y 
TRINIDAD, EN LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL CANAL DE PANAMÁS son particularmente importantes para el éxito en la implementación de modelos de 
PSA. El primero, está relacionado con la necesidad de que, los mecanismos de 
administración y supervisión, deben operar con bajos costos de transacción, de 
manera de asegurar la máxima eficienciaen la transferencia de los usuarios a los 
proveedores de servicios ambientales. El segundo, está relacionado con la 
transparencia y credibilidad de los procedimientos empleados en el mecanismo de 
administración, tal que los usuarios tengan confianza en que reciben los servicios 
ambientales por los que pagan y que los proveedores consideren justa la retribución 
por los mismos. 
Una deficiencia en la mayoría de las iniciativas de PSA, es la falta de una base de 
evidencias claras que permitan conocer la efectividad los mismos. Es decir, hay una 
debilidad en la investigación y monitoreo que impide verificar en qué medida los 
usos de la tierra compensados están generando los servicios ambientales por los 
que se paga. Sin embargo, existen algunos casos de proyectos que poseen 
módulos de monitoreo con este fin. 
Mecanismos financieros en modelos de pagos por servicios ambientales. 
El establecimiento de un modelo de PSA implica compensaciones a los proveedores 
de servicios ambientales que pueden ser en efectivos, no monetarias o una 
combinación de ambos. Estas formas de compensación pueden ser influenciadas 
por algunos factores, tales como los objetivos del sistema, la fuente de 
financiamiento, el tipo de usuario y el tipo de servicio ambiental. Los pagos en 
efectivo son efectuados mediante los siguientes procedimientos (Gobbi et al, 2006): 
 Pagos directos públicos: corresponden a modelos de PSA estatales, en que 
el estado actúa como “comprador o usuario” de los servicios ambientales a 
los proveedores y les paga directamente a los mismos. Los fondos para 
dichos pagos pueden provenir de impuestos establecidos para financiar 
actividades particulares de conservación, pagos de derechos, subsidios, o 
ventas directas de servicios ambientales a compradores nacionales o 
internacionales. 
 Pagos directos privados: se presentan cuando los compradores de los 
servicios ambientales son ONG nacionales e internacionales, empresas 
privadas o individuos que efectúan pagos directos a los proveedores por los 
servicios provistos. 
 Transferencias vía precios: cuando los proveedores son compensados a 
través del premium que reciben los productos certificados como amigables 
con el ambiente provenientes de sus tierras; este premium es pagado por los 
consumidores de dichos productos. 
Las compensaciones no monetarias se efectúan por medio de numerosas maneras 
diferentes, siendo las más comúnmente empleadas las siguientes: 
 Provisión de capacitación o asistencia técnica. 
 Pagos “en especie” (semillas, plantones, insumos y otras formas). 
 
11 
 
INFORME FINAL:CREACIÓN DE UN MODELO INTEGRAL DE INCENTIVOS POR SERVICIOS AMBIENTALES, 
QUE PROMUEVA LA CONSERVACIÓN Y LA RESTAURACIÓN AMBIENTAL, Y AUMENTE LOS INGRESOS DE 
LOS PEQUEÑOS PRODUCTORES AGROPECUARIOS DE LAS SUBCUENCAS DE LOS RÍOS CIRÍ GRANDE Y 
TRINIDAD, EN LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL CANAL DE PANAMÁS  Desgravaciones impositivas (exoneración de impuestos sobre la renta, de 
importación y otros). 
 Obras de infraestructura comunitaria (edificaciones, calles, puentes y otros). 
Las compensaciones no monetarias parecieran ser factibles en situaciones en que 
cumplir con el contrato del PSA no requiere la realización de inversiones iniciales 
que demanden la erogación de dinero en efectivo. No obstante, la utilización de 
compensaciones no monetarias requiere de evaluaciones previas de la 
conveniencia de su empleo. 
 
Tabla 1. Algunas experiencias de pago por servicios ambientales aplicados en 
Latinoamérica 
 
País 
 
Servicio 
 
Tipo de 
PSA 
 
Monto 
del pago 
 
Prácticas favorecidas 
Costa Rica - 
cuencas de 
Aranjuez, 
Balsa, Cote y 
Virilla. Inició en 
2004. 
Calidad del 
agua 
Público- 
privado 
USD 40 - 
53 por ha 
por año 
●Agroforestería. 
●Reforestación de plantaciones comerciales. 
●Conservación y protección de ecosistemas. 
●Rehabilitación de ecosistemas degradados. 
Costa Rica - 
cuenca del río 
San Fernando 
y Volcán. Inició 
en 1997. 
Regulación 
del flujo de 
agua y 
reducción 
de la 
sedimentac
ión. 
Público- 
privado 
USD 12 
por 
hectárea 
por año 
●Conservación y protección de ecosistemas. 
●Prácticas de manejo mejoradas que incluyen 
la gestión forestal sostenible y agroforestal. 
●Reforestación con fines comerciales. 
●La rehabilitación de riberas y laderas 
empinadas. 
Costa Rica - 
microcuencas 
de los ríos 
Ciruelas, 
Segundo, 
Bermúdez, 
Tibás y Pará. 
Inició en 2002. 
Calidad del 
agua y 
regular los 
flujos. 
Público USD 90 - 
172 por 
ha por 
año 
 
●Conservación y protección de los 
ecosistemas ●Reforestación 
de plantaciones comerciales con especies 
nativas 
Costa Rica - 
Cuencas de 
los ríos 
Reventazón y 
Penas 
Blancas. Inició 
en 2000. 
Reducción 
de la 
sedimentac
ión y 
regulación 
de flujos de 
agua. 
Público- 
privado 
USD 64 - 
81.6 por 
ha por 
año 
 
●Prácticas de agro-conservación. 
●Reforestación con fines comerciales. 
●Rehabilitación de áreas degradadas. 
 
12 
 
INFORME FINAL:CREACIÓN DE UN MODELO INTEGRAL DE INCENTIVOS POR SERVICIOS AMBIENTALES, 
QUE PROMUEVA LA CONSERVACIÓN Y LA RESTAURACIÓN AMBIENTAL, Y AUMENTE LOS INGRESOS DE 
LOS PEQUEÑOS PRODUCTORES AGROPECUARIOS DE LAS SUBCUENCAS DE LOS RÍOS CIRÍ GRANDE Y 
TRINIDAD, EN LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL CANAL DE PANAMÁS 
Costa Rica - 
La Esperanza. 
Inició en 1998. 
Regulación 
de flujo de 
agua y 
control de 
sedimentos
. 
Privado USD 3 - 
10 por ha 
por año 
●Conservación y protección de los bosques. 
●Prevención de invasión de tierras. 
●Manejo de áreas forestales. 
Costa Rica - 
Rio Segundo. 
Inició en 2001. 
Flujo y 
calidad del 
agua. 
Público- 
privado 
USD 45 
por ha por 
año 
 
●Conservación y protección de ecosistemas 
forestales. 
República 
Dominicana - 
Yaque del 
Norte. Inició en 
2006. 
Carbono y 
reducción 
de 
sedimentos
. 
Público- 
privado 
 60 por 
ciento los 
costos de 
reforestac
ión 
 
●Reforestación y restauración de bosques. 
●Conservación y protección de bosques. 
El Salvador - 
cuecas de La 
Montanona, 
Cinquera, 
Gualobo River 
y otras. Inició 
en 2006. 
Calidad de 
agua, 
biodiversid
ad, captura 
de carbono. 
Público Diferencia
do entre 
USD 35-
260 por 
hectárea 
por año 
 
●Rehabilitación de ecosistemas degradados. 
●Conservación y protección de ecosistemas 
con zonas boscosas. 
El Salvador - 
Parque 
Nacional El 
Imposible. 
Inició en 2001. 
Flujo y la 
calidad de 
agua. 
Público NI 
●Conservación y protección de ecosistemas. 
Guatemala - 
Reserva de la 
Biosfera Sierra 
Las Minas. 
Inició en 2010. 
Regulación 
del flujo y 
calidad del 
agua. 
Público En 
especie 
●Agroforestería y manejo sostenible de 
bosques en áreas de amortiguamiento. 
●Conservación de fajas de bosque ribereño y 
áreas de recarga de agua. 
●Conservación y protección de ecosistemas 
en reserva. 
Honduras - 
Jesús Otoro. 
Inició en 2002. 
Calidad del 
agua. 
Público- 
privado 
Oscila 
entre 
USD 5.52 
a 16.57 
●Prácticas de manejo mejoradas de 
agricultura. 
●Establecimiento de sistemas agroforestales. 
●Producción de fertilizantes orgánicos. 
●Reciclado de pulpa y gestión de residuos del 
café. 
●Prácticas de agricultura orgánica.●Conservación de ecosistemas forestales. 
México - 
Municipio de 
Coatepec, 
Veracruz. 
Inició en 2003. 
Calidad y 
cantidad de 
agua. 
Público USD 90 
por ha 
 
●Conservación y protección de ecosistemas. 
●Reforestación comercial. 
 
13 
 
INFORME FINAL:CREACIÓN DE UN MODELO INTEGRAL DE INCENTIVOS POR SERVICIOS AMBIENTALES, 
QUE PROMUEVA LA CONSERVACIÓN Y LA RESTAURACIÓN AMBIENTAL, Y AUMENTE LOS INGRESOS DE 
LOS PEQUEÑOS PRODUCTORES AGROPECUARIOS DE LAS SUBCUENCAS DE LOS RÍOS CIRÍ GRANDE Y 
TRINIDAD, EN LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL CANAL DE PANAMÁS 
México - 
Programa 
Nacional de 
Servicios 
Ambientales 
Hídricos. Inició 
en 2003. 
Cantidad y 
calidad de 
agua, y 
reducción 
de riesgos 
de 
deslizamien
tos. 
Público USD 27 a 
36 por ha 
por año 
 
●Conservación y protección de ecosistemas 
forestales. 
México - Valle 
de Bravo. 
Inicio en 2000. 
Calidad y 
cantidad de 
agua. 
Público NI 
●Promoción de actividades agroforestales. 
México - 
Sierra de 
Zapalinamé, 
Coahuila. 
Inició en 2003. 
Cantidad 
de agua. 
Público USD 25 
por ha por 
año. 
 
●Conservación de suelos. 
●Medidas de control de incendios forestales. 
●Conservación y protección de ecosistemas. 
Nicaragua - 
Microcuenca 
Gil González, 
Rivas. Inició en 
2007. 
Calidad y 
cantidad de 
agua. 
Público- 
privado 
C $ 713 
por ha por 
año 
 
●Restauración y protección de bosques en 
tierras de pastoreo a través de mejoras de las 
prácticas agrícolas. 
Nicaragua - 
San Pedro del 
Norte, 
Chinandega. 
Inició en 2003. 
Calidad y 
cantidad de 
agua. 
Público USD 
18.75 por 
ha por 
año 
●Conservación de los bosques. 
●Regeneración natural. 
●Mejores prácticas agrícolas. 
●Agroforestería. 
Ecuador - 
Programa 
Socio Bosque. 
------ Público USD 0.50 
a 60 por 
ha 
 
●Conservación de bosques y páramos 
nativos. Prioriza cobertura boscosa y otras 
formaciones vegetales nativas con nivel de 
amenaza. 
Bolivia - Los 
Valles 
Interandinos 
de Santa Cruz. 
 
 
Calidad y 
flujo de 
agua 
Público Una 
colmena 
por año 
 
●Conservación de bosques. 
 
 
 
 
 
14 
 
INFORME FINAL:CREACIÓN DE UN MODELO INTEGRAL DE INCENTIVOS POR SERVICIOS AMBIENTALES, 
QUE PROMUEVA LA CONSERVACIÓN Y LA RESTAURACIÓN AMBIENTAL, Y AUMENTE LOS INGRESOS DE 
LOS PEQUEÑOS PRODUCTORES AGROPECUARIOS DE LAS SUBCUENCAS DE LOS RÍOS CIRÍ GRANDE Y 
TRINIDAD, EN LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL CANAL DE PANAMÁS Programa de Incentivos Económicos Ambientales para productores de la 
Cuenca del Canal de Panamá 
Existe en Panamá buen potencial para establecer programas de PSA, 
especialmente porque la economía es fuertemente dependiente de recursos 
hídricos. Sin embargo, se registran relativamente pocos estudios e iniciativas en 
este sentido, a pesar del interés de las autoridades y de la existencia de potenciales 
proveedores de servicios ambientales 
El Programa de Incentivos Económicos Ambientales (PIEA), tiene como objetivo 
promover la aplicación de prácticas de producción agropecuaria amigables con el 
ambiente, tales como la reforestación, conservación y recuperación de bosques, 
sistemas silvopastoriles y agroforestales, entre otros. Con el fomento de dichas 
prácticas, se procura afectar positivamente la capacidad de producción de flujo y 
calidad de agua en las subcuencas de los ríos Cirí y Trinidad y, además, mejorar 
las condiciones socioeconómicas de las comunidades de la zona. 
El PIEA se extenderá hasta 2028, teniendo como meta en los primeros cinco años 
recuperar y proteger 19,877 hectáreas en las subcuencas. De las cuales 6,877 
hectáreas corresponden al componente de reforestación y agroforestería, en cuanto 
que 13,000 hectáreas a protección de bosques naturales; específicamente en las 
modalidades siguientes: conservación de 11,000 hectáreas bosque natural, 
regeneración de 2,000 hectáreas bosque natural, desarrollo de 1,290 hectáreas de 
sistemas agroforestales, desarrollo de 1,232 hectáreas de sistemas silvopastoriles, 
reforestación comercial de 1,500 hectáreas, reforestación de 370 hectáreas con 
fines de conservación y enriquecimiento de 2,485 hectáreas de bosque natural 
(ACP, 2011). 
En el año 2014 el Programa de Incentivos Económicos Ambientales incorpora una 
nueva modalidad de restauración denominada “Protección y vigilancia de los 
bosques”. Esta modalidad tiene el propósito de fortalecer la protección de los 
bosques y el incentivo consiste en hacer un reconocimiento económico a las 
personas que mantienen y protegen áreas boscosas en sus fincas. Esta modalidad 
tiene una meta de 600 hectáreas e incluye a 87 propietarios. Según ACP (2014), 
para este tipo de modalidad clasifican los propietarios de fincas con más de 1 
hectárea de cobertura boscosa. El pago es 130.00 balboas/hectárea/año, vigente 
para un periodo de tres años (2014 a 2016). 
 
 
 
 
 
 
15 
 
INFORME FINAL:CREACIÓN DE UN MODELO INTEGRAL DE INCENTIVOS POR SERVICIOS AMBIENTALES, 
QUE PROMUEVA LA CONSERVACIÓN Y LA RESTAURACIÓN AMBIENTAL, Y AUMENTE LOS INGRESOS DE 
LOS PEQUEÑOS PRODUCTORES AGROPECUARIOS DE LAS SUBCUENCAS DE LOS RÍOS CIRÍ GRANDE Y 
TRINIDAD, EN LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL CANAL DE PANAMÁS Consideraciones claves para la implementación de pago por servicios 
ambientales en el área de interés 
Técnicas 
 Son varias las características de los modelos de PSA que pueden afectar su 
efectividad como mecanismo de conservación, las cuales están relacionadas 
con cinco factores principales:(a) marco regulatorio e institucional, (b) 
evaluación y monitoreo, (c) sostenibilidad financiera, (d) costo-eficacia y (e) 
obtención de objetivos ambientales. Así, en determinados casos, el PSA 
puede no ser la alternativa más adecuada para alcanzar los objetivos de 
conservación propuestos. En términos generales, la aplicabilidad de los 
modelos de PSA como herramienta de conservación depende de la relación 
costo-beneficio para generar los servicios ambientales. 
 El objetivo fundamental de un PSA consiste en hacer que usos de la tierra 
que no son privadamente rentables, pero que poseen potencial para proveer 
servicios ambientales, se transformen en rentables para los propietarios de 
la tierra (proveedores), a la vez que generan beneficios desde la perspectiva 
social y ambiental. En este contexto, las condiciones en que los PSA resultan 
ser la herramienta óptima se dan cuando el costo de oportunidad de 
conservación es bajo y los beneficios de conservación son altos. 
 Uno de los requisitos principales para el desarrollo de un modelo de PSA es 
la realización de un diagnóstico biofísico y socioeconómico del área de 
interés para determinar los cambios tecnológicos que son necesarios para 
proteger o conservar la cuenca y sus costos. Es también muy importante 
evaluar previamente el interés que tienen las comunidades, los usuarios, los 
gobiernos locales y otras organizaciones respecto a la aplicación de un 
modelo de PSA. 
 Comparados con los modelos de PSA que incluyen un solo servicio 
ambiental, los modelos que incorporan un conjunto o un agregado de 
servicios ambientales pueden ser más atractivos, sostenibles y efectivos en 
reducir los “incentivos perversos”. 
 Los pagos en efectivo suelen ser particularmente apropiados cuando los 
proveedores de los servicios ambientales sacrifican ingresos para cumplir 
con el contrato del PSA. Es decir, cuando tienen que dejar de producir 
cultivos comerciales para conservar áreas críticas para la protección de 
cuencas. En cuanto que, las compensaciones no monetarias parecieran ser 
factibles en situaciones en que cumplir con el contrato del PSA no requiere 
la realización de inversiones iniciales que demanden la erogación de dinero 
en efectivo. 
Administrativasy financieras 
 El establecimiento de un modelo de PSA implica compensaciones a los 
proveedores de servicios ambientales que pueden ser en efectivos, no 
monetarias o una combinación de ambos. Por esta razón, un requisito 
 
16 
 
INFORME FINAL:CREACIÓN DE UN MODELO INTEGRAL DE INCENTIVOS POR SERVICIOS AMBIENTALES, 
QUE PROMUEVA LA CONSERVACIÓN Y LA RESTAURACIÓN AMBIENTAL, Y AUMENTE LOS INGRESOS DE 
LOS PEQUEÑOS PRODUCTORES AGROPECUARIOS DE LAS SUBCUENCAS DE LOS RÍOS CIRÍ GRANDE Y 
TRINIDAD, EN LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL CANAL DE PANAMÁS fundamental para la sostenibilidad de un modelo de PSA es la creación de 
un mecanismo financiero que recaude y administre fondos. Los programas 
de PSA tienen tres tipos de necesidades financieras básicas: (a) el costo de 
establecimiento del modelo, (b) los pagos a los proveedores y (c) los costos 
del manejo corriente. 
 Respecto a la administración y supervisión, hay dos aspectos que son 
particularmente importantes para el éxito de modelos de PSA. El primero, 
está relacionado con la necesidad de que, los mecanismos de administración 
y supervisión, deben operar con bajos costos de transacción, de manera de 
asegurar la máxima eficiencia en la transferencia del beneficiario a los 
proveedores de servicios ambientales. El segundo, está relacionado con la 
transparencia y credibilidad de los procedimientos empleados en el 
mecanismo de administración, tal que los usuarios tengan confianza en que 
reciben los servicios ambientales por los que pagan y que los proveedores 
consideren justa la retribución por los mismos. 
 Cuando la producción de los servicios ambientales está relacionada con 
sistemas silvopastoriles o agroforestales, lo más común es que el pago se 
otorgue por árbol, aunque también puede ser por hectárea. En casos 
especiales puede utilizarse la opción de hacer un pago base por hectárea y 
un pago complementario cuando se realicen actividades específicas, tales 
como rondas cortafuego, construcción de gaviones y otras de conservación. 
En cuanto que, si la producción de los servicios ambientales está relacionada 
con la conservación de áreas de bosque, lo normal es que el pago se realice 
por hectárea, tomando en consideración la densidad de bosque conservado. 
Legales 
 En la implementación de programas de PSA, es clave la existencia de 
regímenes claros y firmes sobre la propiedad tierra. Este aspecto es muy 
importante porque la existencia de conflictos sobre la tenencia de la tierra 
genera incertidumbre en la provisión a largo plazo de los servicios 
ambientales. Complementariamente, los derechos y compromisos de los 
proveedores y usuarios implicados en programas de PSA, debe estar 
regulada por las condiciones estipuladas en los contratos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
17 
 
INFORME FINAL:CREACIÓN DE UN MODELO INTEGRAL DE INCENTIVOS POR SERVICIOS AMBIENTALES, 
QUE PROMUEVA LA CONSERVACIÓN Y LA RESTAURACIÓN AMBIENTAL, Y AUMENTE LOS INGRESOS DE 
LOS PEQUEÑOS PRODUCTORES AGROPECUARIOS DE LAS SUBCUENCAS DE LOS RÍOS CIRÍ GRANDE Y 
TRINIDAD, EN LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL CANAL DE PANAMÁS V. PRODUCTO 4. MODELO INTEGRAL DE INCENTIVOS 
AMBIENTALES APLICABLE A LA CHCP. 
 
El objetivo principal del manejo de las subcuencas de los ríos Cirí Grande y Trinidad, 
es la provisión de agua para el funcionamiento del Canal. Además, proveer agua 
para el consumo humano (potabilización), generación eléctrica, uso agrícola, 
producción de bienes finales y para usos recreativos y turísticos. Los ríos Cirí 
Grande y Trinidad aportan anualmente un volumen de 531.12 millones de metros 
cúbicos de agua (promedio 1999-2015), lo que representa aproximadamente el 
2.12% del volumen total que reciben los lagos Gatún y Alhajuela. Si se considera 
solamente el aporte al lago Gatún, este correspondería al 64.80%, 
aproximadamente. 
Sin embargo, según los anuarios hidrológicos de la Autoridad del Canal de Panamá 
(1999-2015), las subcuencas de los ríos Cirí Grande y Trinidad también aportan 
anualmente un promedio de 72,657 metros cúbicos de sedimentos al lago Gatún. 
En este sentido, la promoción de sistemas agroforestales, sistemas silvopastoriles 
y otras modalidades de conservación y buenas prácticas de producción, contribuirán 
a reducir los procesos de erosión y producción de sedimentos y, por tanto, ayudarán 
a mejorar la calidad del agua y a reducir el proceso de colmatación del lago Gatún. 
Un estudio realizado por Jaén y Shirota (2011), sobre el efecto de la cobertura 
boscosa en la reducción de sedimentos estima que, para la subcuenca del río Cirí 
Grande cada hectárea de bosque reduce la producción de sedimentos en 
aproximadamente 13.72 m3/año, lo que equivale a un valor económico de 189.06 
balboas/ha/año en costos evitados de dragado para la ACP. En cuanto que, en la 
subcuenca del río Trinidad cada hectárea de bosque reduce la producción de 
sedimentos en 6.5 m3/año, lo que equivale a un valor económico de 89.67 
balboas/ha/año en costos evitados de dragado. En este mismo estudio, fueron 
correlacionadas estadísticamente las variables cobertura boscosa y escorrentía 
superficial, resultando que no se evidencian efectos (positivos, ni negativos) de la 
cobertura boscosa sobre la escorrentía superficial. Es decir, aumentos en la 
cobertura boscosa no reducen ni aumentan la escorrentía superficial. 
De lo anterior, es posible concluir que la implementación de un programa de 
incentivos por servicios ambientales, para promover modalidades de conservación 
y buenas prácticas de producción en las subcuencas de los ríos Cirí Grande y 
Trinidad, tendría impactos positivos en el ámbito social, económico y ambiental de 
las comunidades. El establecimiento de sistemas agroforestales, sistemas 
silvopastoriles y otras modalidades de conservación y buenas prácticas de 
producción en estas subcuencas, tendría como principal impacto el mejoramiento 
de la calidad del agua y la reducción del proceso de colmatación del lago Gatún, sin 
embargo, también afectaría positivamente la producción de otros bienes y servicios 
ambientales. 
 
18 
 
INFORME FINAL:CREACIÓN DE UN MODELO INTEGRAL DE INCENTIVOS POR SERVICIOS AMBIENTALES, 
QUE PROMUEVA LA CONSERVACIÓN Y LA RESTAURACIÓN AMBIENTAL, Y AUMENTE LOS INGRESOS DE 
LOS PEQUEÑOS PRODUCTORES AGROPECUARIOS DE LAS SUBCUENCAS DE LOS RÍOS CIRÍ GRANDE Y 
TRINIDAD, EN LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL CANAL DE PANAMÁS 
Estructura conceptual del modelo integral de incentivos por servicios 
ambientales para las subcuencas de los ríos Cirí Grande y Trinidad 
La estructura que se propone fija un modelo integral de incentivos como herramienta 
de conservación o de manejo productivo con prácticas que no degraden los 
ecosistemas sustentadores de los servicios ambientales, en especial la calidad y 
cantidad del agua para los fines ya expresados. Para ello se propone desarrollar 
tres etapas o fases. 
Una primera fase de diseño (fase 1) que involucra un piloto y el modelo integral en 
sí, una segunda fase de implementación del piloto y de consolidación y gestión de 
los actores (fase 2) en la que se identificaron las acciones que deberá ejercer la 
Fundación NATURA como Operador Técnico – administrativo (como se ha 
propuesto). La tercera fase, es el desarrollo del modelo integral (fase 3), tal como lo 
muestra la Figura 1. 
Figura 1 - Proceso de construcción del Modelo integral de incentivos por servicios 
ambientales, aplicable a la Cuenca Hidrográfica del Canal de Panamá, con capacidad de 
implementación (plan de implementación) inmediata para las subcuencas de los ríos Cirí 
Grande y Trinidad, con el análisis de precios/costos que sustente la factibilidad técnica y 
económica de la implementación del modelo. 
 
Previo al desarrollo e implementación de un modelo integral de incentivos por 
servicios ambientales, es necesario diseñar su estructura operativa u organigrama. 
La estructura operativa es uno de los aspectos que define eltipo de modelo. En la 
estructura operativa están contenidas las instancias que se encargan de, entre otras 
cosas, definir qué actividades y los usos del suelo, elegibles para el incentivo, 
evaluar el efecto de las prácticas y los usos de la tierra en la generación de servicios 
ambientales, implementar el monitoreo para certificar cumplimiento de contratos con 
Fase 1
Diseño del piloto y 
modelo integral de 
incentivos por servicios 
ambientales
Fase 2
Implementación y 
validación del piloto, 
complementos del 
modelo integral de 
incentivos por servicios 
ambientales
Fase 3
Desarrollo del modelo 
integral de incentivos 
por servicios 
ambientales
 
19 
 
INFORME FINAL:CREACIÓN DE UN MODELO INTEGRAL DE INCENTIVOS POR SERVICIOS AMBIENTALES, 
QUE PROMUEVA LA CONSERVACIÓN Y LA RESTAURACIÓN AMBIENTAL, Y AUMENTE LOS INGRESOS DE 
LOS PEQUEÑOS PRODUCTORES AGROPECUARIOS DE LAS SUBCUENCAS DE LOS RÍOS CIRÍ GRANDE Y 
TRINIDAD, EN LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL CANAL DE PANAMÁS los proveedores y usuarios, definir el tipo y márgenes de los incentivos, y efectuar 
los ajustes a las actividades y a los incentivos. 
Las experiencias revisadas destacan que, en modelos de incentivo por servicios 
ambientales que operan a nivel local, esa estructura operativa puede estar 
constituida principalmente por representantes del gobierno municipal. En cuanto 
que, en modelos de cobertura nacional la representación principal recae en 
instituciones del gobierno central. También, existen varias experiencias de modelos 
mixtos, con participación de representantes del sector público como privado. 
Hay dos aspectos que son particularmente importantes para el éxito en la 
implementación de modelos de incentivos por servicios ambientales. El primero, 
está relacionado con la necesidad de que, el modelo, debe operar con bajos costos 
de transacción y administrativos, de manera que se asegure la máxima eficiencia 
en la transferencia de recursos de los usuarios hacia los proveedores de servicios 
ambientales. El segundo, está relacionado con la transparencia y la credibilidad de 
los procedimientos empleados en el mecanismo de administración, de forma que 
los usuarios tengan confianza en que reciben los servicios ambientales por los que 
pagan y que los proveedores consideren justa la retribución por los mismos. 
La cuenca hidrográfica del Canal de Panamá dispone de un régimen legal y 
administrativo especial. Por este motivo, para el caso de las subcuencas de los 
ríos Cirí Grande y Trinidad, la configuración de la estructura operativa deberá ser 
algo distinta respecto a estructuras tradicionales de predominancia municipal o 
estatal. En términos generales, se propone una estructura operativa público-
privada que de cumplirse con las fases previas, debe ser operativa en la fase 3 y 
que estaría conformada por las instancias que financian, administran y se 
benefician del incentivo por servicios ambientales. Así, la estructura básica para el 
modelo integral de incentivos por servicios ambientales de las subcuencas de los 
ríos Cirí Grande y Trinidad, estaría constituida por los siguientes componentes: 
a. Comité asesor del programa de incentivo por servicios ambientales. 
b. Usuarios de los servicios ambientales. 
c. Operador técnico – administrativo. 
d. Proveedores de servicios ambientales (beneficiarios del incentivo). 
La forma en que estarían interactuando y los niveles de intervención finales en la 
fase 3, se muestran en la figura 2. 
 
 
 
 
 
 
20 
 
INFORME FINAL:CREACIÓN DE UN MODELO INTEGRAL DE INCENTIVOS POR SERVICIOS AMBIENTALES, 
QUE PROMUEVA LA CONSERVACIÓN Y LA RESTAURACIÓN AMBIENTAL, Y AUMENTE LOS INGRESOS DE 
LOS PEQUEÑOS PRODUCTORES AGROPECUARIOS DE LAS SUBCUENCAS DE LOS RÍOS CIRÍ GRANDE Y 
TRINIDAD, EN LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL CANAL DE PANAMÁS 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 2: Estructura conceptual del modelo integral de incentivos por servicios 
ambientales para las subcuencas de los ríos Cirí Grande y Trinidad. 
 
 
 
Modelo piloto de incentivos por servicios ambientales para las subcuencas 
de los ríos Cirí Grande y Trinidad. 
Para la implementación de un modelo integral de incentivos por servicios 
ambientales, se requieren establecer las condiciones (institucionales, 
administrativas y técnicas) previas que propicien el éxito y la sostenibilidad del 
modelo, tales como la configuración el Comité Asesor, la creación del fondo, los 
arreglos financieros y fortalecer el conocimiento de campo. Por esta razón, es muy 
importante la implementación de una fase preparatoria que permita establecer estas 
condiciones y se obtengan experiencias necesarias para consolidar el modelo 
integral de incentivos por servicios ambientales, de forma que se aumente la 
probabilidad de éxito. Con este propósito se propone un modelo piloto (fase 1) con 
la siguiente estructura funcional: 
Comité Asesor 
ACP, Fundación Natura, Municipio, Miambiente, Empresa privada, 
Proveedores, Usuarios comunitarios, Sociedad Civil 
Financiamiento 
externo y 
nacional 
Operador 
Técnico 
Administrativo 
 
Usuarios de servicios 
ambientales. 
Hidroeléctricas 
Potabilizadoras 
Sistemas de riego agrícolas 
Transporte fluvial 
Turismo-recreación 
Producción de bienes finales 
Ganaderos 
Propietarios de 
bosques 
Agricultores 
Nivel 
estratégico 
Nivel 
administrativo- 
gerencial 
Nivel 
operativo 
Fondo de incentivos por 
servicios ambientales 
(FISA) 
M
ec
an
is
m
o
s 
fi
n
an
ci
e
ro
s 
 
M
ec
an
is
m
o
s 
fi
n
an
ci
e
ro
s 
 
 
21 
 
INFORME FINAL:CREACIÓN DE UN MODELO INTEGRAL DE INCENTIVOS POR SERVICIOS AMBIENTALES, 
QUE PROMUEVA LA CONSERVACIÓN Y LA RESTAURACIÓN AMBIENTAL, Y AUMENTE LOS INGRESOS DE 
LOS PEQUEÑOS PRODUCTORES AGROPECUARIOS DE LAS SUBCUENCAS DE LOS RÍOS CIRÍ GRANDE Y 
TRINIDAD, EN LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL CANAL DE PANAMÁS 
Seguimiento 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 3: Estructura funcional del modelo piloto de incentivos por servicios ambientales 
para las subcuencas de Cirí Grande y Trinidad. 
 
El modelo piloto sería ejecutado en el marco del Proyecto Modelo Integrado de 
Ordenación de Cuencas Hidrográficas en Capira (PN-M1026), financiado por el 
Banco Interamericano de Desarrollo a través del Fondo Multilateral de Inversiones 
y ejecutado por Fundación NATURA. El Comité Asesor estaría conformado por 
profesionales, especialistas y conocedores del área, también podrán participar 
representantes de las entidades propuestas para el Comité asesor del modelo 
integral, sin embargo, su función es limitada a la fase piloto y sus objetivos. 
La Fundación NATURA tendría el rol de Operador Técnico Administrativo del 
modelo piloto y participaría en el comité técnico asesor de esta fase piloto. Por tanto, 
le correspondería dirigir y orientar todas las actividades asociadas a la 
implementación de las modalidades de conservación y buenas prácticas de 
producción programadas para la fase piloto. Es decir, le corresponde realizar las 
gestiones de contratación de los servicios técnicos para la elaboración e 
implementación de los planes de finca y para brindar la asistencia técnica y 
capacitaciones requeridas por los productores. Las modalidades de conservación y 
buenas prácticas de producción propuestas se detallan en el apartado siguiente. El 
Operador Técnico Administrativo deberá crear un fondo de servicios ambientales 
que sirva de base para el modelo integral de incentivos por servicios ambientales. 
Uno de los aspectos que puede afectar la eficiencia y eficacia del modelo de 
incentivos por servicios ambientales, así como sus costos de transacción es la forma 
en que se aplique el incentivo. El incentivo puede ser aplicado en efectivo, en 
insumos o en servicios de diferentes tipos. Un conjunto de opciones sugeridas por 
expertos nacionales, se describe más detalladamente a continuación: 
 El pago en especie (insumos y otros). Consisteen proveerle al productor 
todos los insumos básicos necesarios para desarrollar la actividad 
productiva: semillas, fertilizantes, plantones, etc. 
 Apoyo al establecimiento y manejo de sistemas de producción agropecuaria. 
Consiste en brindarle al productor una asesoría técnica más especializada 
Comité Técnico Asesor 
BID $ 
Operador 
Técnico 
Administrativo 
F. NATURA 
Planes de Finca 
(18 meses, 
contrato) 
 
Menú tecnológico 
básico - costos 
 
Asistencia 
técnica y 
capacitación 
 
Propietarios de 
bosques 
Ganaderos 
Agricultores 
 
22 
 
INFORME FINAL:CREACIÓN DE UN MODELO INTEGRAL DE INCENTIVOS POR SERVICIOS AMBIENTALES, 
QUE PROMUEVA LA CONSERVACIÓN Y LA RESTAURACIÓN AMBIENTAL, Y AUMENTE LOS INGRESOS DE 
LOS PEQUEÑOS PRODUCTORES AGROPECUARIOS DE LAS SUBCUENCAS DE LOS RÍOS CIRÍ GRANDE Y 
TRINIDAD, EN LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL CANAL DE PANAMÁS en casos de fincas que presentan alguna característica especial (por 
ejemplo: suelos muy ácidos), de forma que se pueda seleccionar las especies 
agronómicas más adecuadas. Puede incluir mano de obra. 
 Capacitaciones y asistencia técnica. Es la transmisión de conocimientos al 
productor a través de capaciones en temas asociados a la producción 
agropecuaria y el acompañamiento técnico periódico de sus cultivos. 
 Apoyo a la comercialización. Consiste en apoyar al productor en la 
consecución de mercados para la venta de sus productos. 
 Pago en obras comunitarias. Consiste en otorgar el incentivo a través de la 
construcción o reparación de escuelas, centros de salud, canchas deportivas, 
caminos y compra de maquinarias o equipos de procesamiento de café. 
Aplica principalmente para grupos de productores. 
 Pago anual en dinero (cheque o efectivo). Es simplemente el pago del 
incentivo en forma monetaria. Esto no se aplicaría al modelo piloto 
 
Reconocimientos basados en planes de finca. 
Para que los incentivos logren cumplir con los diferentes objetivos, desde la mejora 
de las condiciones socioeconómicas de los proveedores, hasta el mantenimiento o 
recuperación de servicios ambientales, es necesario establecer una planificación 
que permita reconocer el estado actual del servicio ambiental en un espacio 
determinado, controlable por el proveedor o productor. Ese espacio cuyo paisaje 
cambia en el tiempo, es la finca. La planificación también ayudará a identificar la 
mejor forma de aplicar el incentivo, verificar el cumplimiento de los compromisos y 
aplicación de correctivos si es necesario. 
La planificación sugerida para la aplicación de los incentivos, debe partir desde los 
planes de finca, entendiendo estos como una descripción de las actividades a 
considerar en la finca durante un periodo determinado. Este ayudará a solventar 
limitaciones o aprovechar oportunidades que ofrece el entorno. Su objetivo es hacer 
que la finca sea más productiva y sostenible (CATIE, 2010). Estos planes deben ser 
sencillos y participativos, con el suficiente rigor científico que permita el 
aprovechamiento y control de las condiciones biofísicas del espacio pero, sin que 
se convierta en un instrumento de buenas ideas o intenciones que no pueda 
aplicarse entre otras razones, por las condiciones socioeconómicas y culturales del 
productor. 
Siendo que, el reconocimiento en el sistema de incentivos que se propone, tiene al 
productor como una de las contrapartes, es importante que los planes de finca se 
elaboren con este y su familia. 
Para la fase piloto, los planes de finca identifican los aspectos de mejora de buenas 
prácticas y conservación de zonas boscosas. Los reconocimientos aportan 
básicamente a las buenas prácticas agroforestales, silvopastoriles y protección de 
bosques. También se incluyen los aspectos de sanidad ambiental relacionados con 
 
23 
 
INFORME FINAL:CREACIÓN DE UN MODELO INTEGRAL DE INCENTIVOS POR SERVICIOS AMBIENTALES, 
QUE PROMUEVA LA CONSERVACIÓN Y LA RESTAURACIÓN AMBIENTAL, Y AUMENTE LOS INGRESOS DE 
LOS PEQUEÑOS PRODUCTORES AGROPECUARIOS DE LAS SUBCUENCAS DE LOS RÍOS CIRÍ GRANDE Y 
TRINIDAD, EN LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL CANAL DE PANAMÁS la calidad del agua, uso y cuidado de letrinas, manejo de aguas grises, manejo de 
desechos y orientaciones de higiene y convivencia para el hogar saludable. 
La selección de áreas críticas o vulnerables, es uno de los criterios más importantes 
para que el programa de incentivos logre cambios significativos en la reducción del 
proceso de erosión y sedimentación, especialmente para el programa integral (fase 
3). En este sentido se recomienda la selección de fincas agropecuarias ubicadas en 
zonas de mayores pendientes, como es el caso de las fincas ubicadas en las 
proximidades de las comunidades de Aguacate Arriba, Peña Blanca, Cirí Grande 
Arriba, Ciricito Abajo, entre otras como se indica en el mapa de áreas críticas del 
Anexo 3 de este documento. 
 
Análisis de viabilidad económica (social y ambiental) de la implementación 
del modelo de incentivos por servicios ambientales. 
La rentabilidad de las actividades productivas es fundamental para el productor, 
porque garantiza la recuperación de la inversión realizada, como fue descrito en la 
sección de estimación del ingreso neto de actividades productivas. En un sentido 
más amplio el análisis de viabilidad económica, consiste en evaluar también la 
conveniencia que tiene una determinada inversión (actividad, proyecto o programa) 
desde el punto de vista social y ambiental. Es decir, evalúa si la sociedad en su 
conjunto gana con el desarrollo de tal inversión, en este caso con la implementación 
del programa de incentivos por servicios ambientales. 
Concretamente, el análisis económico ha sido aplicado para verificar la viabilidad 
de incentivar tres modalidades de manejo: sistemas agroforestales (árboles/café), 
sistemas silvopastoriles y protección de bosques; siguiendo los resultados de 
selección del grupo de expertos y el Análisis Multicriterio. Para ello, se ha 
considerado un horizonte de tiempo de 10 años y una tasa social de descuento del 
10%. Los resultados completos son presentados en los anexos 1, 2 y 3. 
De acuerdo con las estimaciones del Valor Actual Neto Económico (VANE), desde 
el punto de vista social y ambiental las tres modalidades evaluadas resultan viables, 
siendo que la mejor modalidad de manejo corresponde al sistema agroforestal, con 
un valor de 4,021.39 balboas. Es decir, es la modalidad de conservación y buenas 
prácticas de producción que genera mayores beneficios sociales y ambientales, 
pero también requiere un mayor nivel de inversión inicial. 
Sin embargo, de acuerdo con la Relación Beneficio Costo (RBC), la mejor 
modalidad de manejo corresponde a la modalidad de protección y conservación de 
bosques, con un índice de 3.15. Esto significa que por cada balboa invertido se tiene 
una ganancia de 2.15 balboas en beneficios sociales y ambientales. La ventaja de 
esta modalidad es que los costos son relativamente bajos respecto a las otras 
modalidades de uso y manejo del suelo. 
 
24 
 
INFORME FINAL:CREACIÓN DE UN MODELO INTEGRAL DE INCENTIVOS POR SERVICIOS AMBIENTALES, 
QUE PROMUEVA LA CONSERVACIÓN Y LA RESTAURACIÓN AMBIENTAL, Y AUMENTE LOS INGRESOS DE 
LOS PEQUEÑOS PRODUCTORES AGROPECUARIOS DE LAS SUBCUENCAS DE LOS RÍOS CIRÍ GRANDE Y 
TRINIDAD, EN LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL CANAL DE PANAMÁS Los sistemas silvopastoriles resultan con los índices de viabilidad más bajos 
respecto a las otras alternativas porque tienen costos relativamente altos y 
beneficios relativamente bajos. Sin embargo, los sistemas silvopastoriles 
representan una opción potencialmente muy importante para generar cambios 
ambientales en la región, considerando que el 53% de la superficie de las 
subcuencas de los ríos Cirí Grande y Trinidad es de uso pecuario. 
Un resumen de los indicadores de viabilidad social y ambiental estimados se 
presenta en la Tabla 2 de este documento. 
 
Tabla2 – Resumen de los indicadores de viabilidad económica de tres 
modalidades de conservación y buenas prácticas de producción. 
 
Modalidad de manejo 
Indicador de viabilidad económica 
VANE (Balboas) 
RBC 
(Balboas) 
Sistemas agroforestales 4,021.39 2.29 
Sistemas silvopastoriles 554.18 1.23 
Protección de bosques 2,199.72 3.15 
Tasa de descuento = 10% 
VANE = Valor Presente Neto Económico (Balboas) 
RBC = Relación Beneficio/Costo. Significa los beneficio obtenido por cada balboa 
invertido (Balboas) 
Fuente: CATIE, 2016. (Elaboración propia) 
 
Es importante resaltar que, el análisis económico, fue realizado para una 
superficie de una hectárea, para cada una de las tres modalidades de 
conservación. La idea es que pueda ser fácilmente extrapolado para superficies 
mayores. 
 
Plan de implementación del modelo propuesto 
La implementación del modelo de incentivos por servicios ambientales propuesto 
implica una serie de pasos y actividades que se describen en la Tabla 20. La 
secuencia de estas actividades se fundamenta en las experiencias encontradas 
durante el análisis de modelos (teóricos, económicos y similares) de incentivos por 
servicios ambientales (Producto 3), las recomendaciones del Programa para la 
Agricultura Sostenible en Laderas de América Central (PASOLAC) y, 
 
25 
 
INFORME FINAL:CREACIÓN DE UN MODELO INTEGRAL DE INCENTIVOS POR SERVICIOS AMBIENTALES, 
QUE PROMUEVA LA CONSERVACIÓN Y LA RESTAURACIÓN AMBIENTAL, Y AUMENTE LOS INGRESOS DE 
LOS PEQUEÑOS PRODUCTORES AGROPECUARIOS DE LAS SUBCUENCAS DE LOS RÍOS CIRÍ GRANDE Y 
TRINIDAD, EN LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL CANAL DE PANAMÁS especialmente, en la Propuesta Metodológica para la Negociación, Desarrollo y 
Formalización de acuerdos contractuales. Siguiendo las recomendaciones de 
Fundación Natura, la planificación se ha diseñado para ser ejecutadas 18 meses (7 
trimestres) y cuenta con dos fases, detalladas en la tabla 3 de este documento. 
 
Tabla 3 – Plan de implementación del modelo se incentivos por servicios ambientales 
propuesto para las subcuencas de los ríos Cirí Grande y Trinidad. 
TAREAS 
TRIMESTRE 
RESPONSABLE 
1 2 3 4 5 6 7 
1 
FASE PILOTO DEL PROGRAMA DE INCENTIVOS POR SERVICIOS 
AMBIENTALES 
 Contrato para elaborar e implementar Planes de Finca piloto OTAp/Contrat 
 Convocatoria dirigida a través de algún medio de comunicación impreso Contratista 
 Reunión informativa y promocional con comunidades y autoridades locales Contratista 
 Aplicación de solicitudes por parte de productores interesados Contratista 
 Preselección de fincas, de acuerdo a requisitos establecidos Contratista 
 Visita de campo para evaluar la condición real de la finca Contratista 
 Selección de las fincas que cumplen con los criterios preliminares Contratista 
 Elaboración de Plan de Finca piloto Contratista 
 Firma de un contrato con el proveedor para su ingreso al programa de incentivos OTAp 
 Implementación de Planes de Finca piloto Contratista 
 Asistencia técnica y capacitaciones Contratista 
 Implementar plan seguimiento y monitoreo piloto Contratista 
2 
IMPLENTACION DE MODELO INTEGRAL DE INCENTIVOS POR SERVICIOS 
AMBIENTALES 
 
Establecer los criterios definitivos de selección de proveedores de servicios 
ambientales OTAp 
 Establecer el reglamento de operación del modelo integral de incentivos OTAp 
 Establecer el operador técnico-administrativo del programa integral de incentivos OTAp 
 Establecer el comité asesor del modelo integral de incentivos OTAp 
 
Crear y reglamentar el fondo de servicios ambientales del modelo integral de 
incentivos 
OTAp/CA 
 
Reestimación de los costos del programa de incentivos (adm., transacción e 
implem.) OTAp 
 Gestionar financiamiento con usuarios de servicios ambientales OTAp/CA 
 Gestionar financiamiento con organizaciones nacionales e internacionales OTAp/CA 
 
Firma de acuerdo de financiamiento con usuarios de servicios ambientales y 
organizaciones OTAp 
 Armonizar adecuadamente el modelo integral de incentivos OTAi 
 Poner en funcionamiento el fondo del modelo integral de incentivos OTAi 
 
Todas las actividades siguientes de administración del modelo integral de 
incentivos OTAi 
OTAp = Operador Técnico-Administrativo del modelo piloto. OTAi = Operador Técnico-Administrativo del modelo integral. CA = 
Comité Asesor 
 
 
 
26 
 
INFORME FINAL:CREACIÓN DE UN MODELO INTEGRAL DE INCENTIVOS POR SERVICIOS AMBIENTALES, 
QUE PROMUEVA LA CONSERVACIÓN Y LA RESTAURACIÓN AMBIENTAL, Y AUMENTE LOS INGRESOS DE 
LOS PEQUEÑOS PRODUCTORES AGROPECUARIOS DE LAS SUBCUENCAS DE LOS RÍOS CIRÍ GRANDE Y 
TRINIDAD, EN LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL CANAL DE PANAMÁS Conclusiones y Recomendaciones para la Implementación del modelo. 
Los ríos Cirí Grande y Trinidad aportan anualmente un volumen promedio de 531.12 
millones de metros cúbicos de agua, lo que representa aproximadamente el 64.80 
% del volumen total que recibe el lago Gatún (Anuarios Hidrológicos 1999-2015 de 
ACP). En estas subcuencas, la ganadería y la agricultura son las actividades 
productivas predominantes (especialmente en la parte baja) ocupando el 53.73% 
de su superficie. Según registros de la Autoridad del Canal de Panamá, estas 
subcuencas también aportan anualmente unos 72,657 metros cúbicos de 
sedimentos, afectando la calidad del agua para diversos usos y además acelera el 
proceso de colmatación del lago Gatún. 
Implementar modalidades de conservación y buenas prácticas de producción, 
ayudaría a mitigar los problemas de erosión y la producción de sedimentos, lo que 
contribuiría a mejorar la calidad del agua y reduciría del proceso de colmatación del 
lago Gatún. Además, habría un impacto positivo en la producción de muchos otros 
servicios ambientales. En el ámbito económico y social, las modalidades de 
conservación y buenas prácticas de producción, aumentarían la productividad 
agropecuaria de las comunidades de las subcuencas, mejorando su economía y 
nivel de vida. 
Durante el desarrollo de la propuesta de modelo de incentivos por servicios 
ambientales para las subcuencas de los ríos Cirí Grande y Trinidad, fueron 
evaluados diversos aspectos técnicos, económicos y ambientales; generando 
algunos resultados que han sido expuestos en este documento. A continuación se 
resaltan algunos puntos que son esenciales para la efectividad y sostenibilidad del 
modelo de incentivos y que deben ser tenidos en cuenta con especial atención: 
 La implementación de modalidades de conservación y buenas prácticas de 
producción tiene altos costos iniciales, puede, en ciertos casos, implicar 
reducciones periódicas de los ingresos de los productores. Por esta razón, el 
otorgamiento de incentivos por servicios ambientales a los productores es 
necesario para impulsar los cambios deseados. 
 El modelo integral de incentivos por servicios ambientales propuesto para las 
subcuencas de los ríos Cirí Grande y Trinidad, tiene características de 
modelo público-privado, cuya estructura operativa estaría conformada por las 
instancias que financian, administran y se benefician del incentivo por 
servicios ambientales. Como un paso previo se propone la implementación 
de un modelo piloto como base o plataforma para el modelo integral. 
 Los sistemas silvopastoriles, sistemas agroforestales y la conservación de 
bosques naturales, son preliminarmente las modalidades de conservación y 
buenas prácticas de producción de mayor priorización. 
 La planificación plan de finca, constituye en un instrumento esencial para 
lograr de manera efectiva los cambios delos sistemas productivos. La 
planificación ayudará a identificar la mejor forma de aplicar el incentivo (y 
hacerlo más eficiente), verificar el cumplimiento de los compromisos y 
 
27 
 
INFORME FINAL:CREACIÓN DE UN MODELO INTEGRAL DE INCENTIVOS POR SERVICIOS AMBIENTALES, 
QUE PROMUEVA LA CONSERVACIÓN Y LA RESTAURACIÓN AMBIENTAL, Y AUMENTE LOS INGRESOS DE 
LOS PEQUEÑOS PRODUCTORES AGROPECUARIOS DE LAS SUBCUENCAS DE LOS RÍOS CIRÍ GRANDE Y 
TRINIDAD, EN LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL CANAL DE PANAMÁS aplicación de correctivos si es necesario. Es importante que los planes de 
finca se elaboren con el productor y su familia, pues esta forma otorga una 
serie de ventajas. 
 El costo de oportunidad estimado para actividades productivas de las 
subcuencas de los ríos Cirí Grande y Trinidad, oscila entre 58.00 y 99.00 
balboas por hectárea por año para la ganadería, cultivo de arroz y cultivo de 
maíz. Sin embargo, se recomienda que el incentivo sea mayor que el costo 
de oportunidad porque, normalmente, el productor agropecuario provee 
personalmente parte de los jornales necesarios en su finca, lo que representa 
para él un ahorro, puesto que de otro modo, su mano de obra estaría ociosa. 
Ese monto adicional podría ser entre el 20% al 30% de los costos de mano 
de obra, es decir entre 125.00 y 145.00 balboas por hectárea por año para la 
protección y conservación de bosques. 
 Para cultivos como plátano, guandú, tomate y tubérculos, los costos de 
oportunidad resultantes del análisis están entre 910.00 y 4,536.00 balboas 
por hectárea por año. En estas circunstancias, es más conveniente evaluar 
si es posible aplicar otras alternativas tales como las prácticas de 
conservación de suelos o integrarlos a sistemas agroforestales. En cualquier 
caso, este tipo de cultivos se practican con menor intensidad en las 
subcuencas de los ríos Cirí Grande y Trinidad. 
 En actividades productivas como el cultivo de café, el costo de oportunidad 
resultó en 129.00 balboas por hectárea por año. Sin embargo, por ser un 
cultivo multianual y compatible con especies forestales, permite que sea 
cultivado bajo sistemas agroforestales, que generan mayores aportes en 
servicios ambientales que las modalidades de cultivo tradicional. 
 De acuerdo con las estimaciones del Valor Actual Neto Económico (VANE), 
desde el punto de vista social y ambiental las tres modalidades evaluadas 
resultan viables, siendo que la mejor modalidad de manejo corresponde al 
sistema agroforestal, con un valor de 4,021.39 balboas. Es decir, es la 
modalidad de conservación y buenas prácticas de producción que genera 
mayores beneficios sociales y ambientales, pero también requiere un mayor 
nivel de inversión inicial. 
 De acuerdo con la Relación Beneficio Costo (RBC), la mejor modalidad de 
manejo corresponde a la modalidad de protección y conservación de 
bosques, con un índice de 3.15. Esto significa que por cada balboa invertido 
se tiene una ganancia de 2.15 balboas en beneficios sociales y ambientales. 
La ventaja de esta modalidad es que los costos son relativamente bajos 
respecto a las otras modalidades de uso y manejo del suelo. En esta 
modalidad la sociedad en su conjunto gana más, pero el propietario del 
terreno gana relativamente poco. 
 Para un escenario de 150 propietarios, en cuyas fincas se implementarían 
(en promedio) 1 hectárea de sistemas agroforestales, 1 hectárea de sistemas 
silvopastoriles, 1 hectáreas de protección de bosques; el costo de aplicación 
del incentivo económico por servicios ambientales, alcanzaría un total de 
 
28 
 
INFORME FINAL:CREACIÓN DE UN MODELO INTEGRAL DE INCENTIVOS POR SERVICIOS AMBIENTALES, 
QUE PROMUEVA LA CONSERVACIÓN Y LA RESTAURACIÓN AMBIENTAL, Y AUMENTE LOS INGRESOS DE 
LOS PEQUEÑOS PRODUCTORES AGROPECUARIOS DE LAS SUBCUENCAS DE LOS RÍOS CIRÍ GRANDE Y 
TRINIDAD, EN LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL CANAL DE PANAMÁS 763,848.15 balboas en 18 meses, incluyendo costos administrativos y de 
transacción. 
 El costo total (transacción, administrativo y de implementación) para 
sistemas agroforestales se estima en 2,917.57 balboas por hectárea por tres 
(un año de establecimiento y dos años de mantenimiento). Para sistemas 
silvopastoriles es de 1,997.50 balboas por hectárea por dos años (un año de 
establecimiento y un año de mantenimiento). Para protección de bosques en 
186.00 balboas por hectárea por años. 
 Una consideración muy importante para que la aplicación del incentivo logre 
cambios positivos medibles en la producción de servicios ambientales, es la 
selección objetiva de los proveedores. Deben tener prioridad aquellas 
propiedades o fincas ubicadas en áreas críticas y vulnerables, indicadas en 
el mapa de zonas críticas de las subcuencas de los ríos Cirí Grande y 
Trinidad. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
29 
 
INFORME FINAL:CREACIÓN DE UN MODELO INTEGRAL DE INCENTIVOS POR SERVICIOS AMBIENTALES, 
QUE PROMUEVA LA CONSERVACIÓN Y LA RESTAURACIÓN AMBIENTAL, Y AUMENTE LOS INGRESOS DE 
LOS PEQUEÑOS PRODUCTORES AGROPECUARIOS DE LAS SUBCUENCAS DE LOS RÍOS CIRÍ GRANDE Y 
TRINIDAD, EN LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL CANAL DE PANAMÁS VI. PRODUCTO 5. MECANISMO CONTRACTUAL DE 
FORMALIZACIÓN. 
Este producto pretende dotar de un instrumento contractual de formalización, 
mediante el cual se negociará la implementación del modelo integral de incentivos 
por servicios ambientales propuesto, en la zona de estudio. Entre el proveedor de 
servicios y el Operador Técnico – Administrativo que representa a los usuarios de 
los servicios ambientales que estarán haciendo pagos o reconocimientos por el 
cuidado y manejo adecuado de los recursos naturales, incluyendo buenas prácticas 
productivas agroforestales y silvopastoriles. 
Para llegar a la firma del contrato, se deben contemplar algunos puntos previos, 
incluyendo la elaboración de los planes de finca en caso de que el proveedor no los 
posea. La figura 4 muestra el esquema con 10 pasos. En el caso de proveedores 
que ya tienen planes de finca, el esquema se reduce a 8 pasos, obviando el 
convenio para elaborar el plan de finca y su elaboración en sí. El modelo del 
instrumento contractual se puede ver en el Anexo 4. 
 
Figura 4. Esquema del proceso de relacionamiento entre el operador técnico –
administrativo y el proveedor de servicios ambientales para los que trabajen en 
base de planes de finca 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1. Convocatoria 
dirigida 
 
2. Reunión 
informativa 
 
5. Visita de 
campo 
 
6. Selección 
 
3. Aplicación 
de solicitudes 
 
7. Convenio 
para elaborar 
plan de finca 
 
4. 
Preselección-
Requisitos 
 
8. Elaboración de 
Plan de Finca y 
asistencia técnica 
 
9. Contrato a 
18 meses 
 
10. Implementación del 
sistema de incentivos basado 
en el Plan de Finca. 
 
 
30 
 
INFORME FINAL:CREACIÓN DE UN MODELO INTEGRAL DE INCENTIVOS POR SERVICIOS AMBIENTALES, 
QUE PROMUEVA LA CONSERVACIÓN Y LA RESTAURACIÓN AMBIENTAL, Y AUMENTE LOS INGRESOS DE 
LOS PEQUEÑOS PRODUCTORES AGROPECUARIOS DE LAS SUBCUENCAS DE LOS RÍOS CIRÍ GRANDE Y 
TRINIDAD, EN LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL CANAL DE PANAMÁS VII. PRODUCTO 6. SISTEMA DE SEGUIMIENTO, MONITOREO Y 
EVALUACIÓN. 
El modelo integral de incentivos por servicios ambientales propuesto en la presente 
consultoría, opera bajo el supuesto de que las actividades que se llevan a cabo para 
proteger y restaurar la cuenca hidrológica darán los beneficios esperados, a ser 
definidos en las metas y objetivos del modelo a ser aplicado en las subcuencas de 
los ríos Cirí Grande y Trinidad. 
Las entidades que financiaran la implementación del modelo requerirán reportes 
regulares sobre el estado, progreso y el rendimiento de las inversiones; las 
comunidades participantes necesitarán contar con evidencias de los beneficios; y, 
los administradores precisarán de información que les permita fortalecer los 
modelos y el manejo adaptativo

Continuar navegando