Logo Studenta

NR10533

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

AJOS: ANTECEDENTES 
TECNICOS Y ECONOMICOS 
PARA SU PLANTACION 
Agustín Aljaro U., lng. Agr. M.S. 
Carlos Covarrubias Z., lng. Agr. 
Moisés Escaff G., lng. Agr. M.S. 
Alicia Bruna V., lng. Agr. M.S. 
Abdón Guíñez S., lng. Agr. 
Las claras ventajas comparativas y los altos ni­
veles de rentabilidad que presenta la produc­
ción de ajos, ha despertado en los agricultores 
un interés cada vez mayor por este cultivo. Es­
te interés se ha reflejado en la gran demanda 
que .existe por semilla de ajos de buena cali­
dad. 
En este artículo se dan algunos antecedentes 
técnicos en relación a la semilla y su planta­
ción y algunas consideraciones económicas per­
tinentes, que en conjunto orientarán a los pro­
ductores en la toma de decisiones. 
La multiplicación de los ajos se ejecuta exclusi­
vamente en forma vegetativa; esto es, por me­
dio de los dientes ("semillas") que componen 
cada bulbo. 
Como en cualquier producción agrícola, la 
atención prestada a la elección de semillas, de­
be ser extremada, tanto en lo que se refiere a 
variedad como a la calidad misma. 
VARIEDADES 
En el país no existen variedades definidas y por 
el momento las alternativas se centran en el ajo 
"Rosado" y el ajo "Blanco". Además cabe 
mencionar el ajo "Camiña" que presenta bul­
bos de túnicas externas blancas y de forma bas­
tante irregular, característica propia de los 
dientes que lo componen. 
Los dos primeros tipos indicados, son los de 
mayor demanda tanto para consumo nacional 
como para exportación, y con esta base la Esta­
ción Experimental La Platina tiene en etapa de 
premultiplicación semillas de dos cultivares se­
leccionados, uno de tipo blanco y otro del tipo 
rosado. 
SELECCION DE BULBOS PARA SEMILLA 
Una vez determinado el tipo o la variedad de 
ajos a producir, deben considerarse los siguien­
tes factores para seleccionar los bulbos y obte­
ner de ellos la semilla: 
Aspectos sanitarios (hongos - nematodos): Uno 
de los factores que influyen en la producción 
de ajos es la sanidad de la semilla. Es importan­
te, por lo tanto, la cuidadosa selección de los. 
bulbos y el manejo que se le dé a la semilla pa­
ra prevenir enfermedades las cuales pueden lle­
gar a producir pérdidas de emergencia de un 
20 a un 300/o. 
Las características que debe presentar un bulbo 
apto para semilla, desde el punto de vista sani­
tario son: 
- Color típico de la variedad y sin manchas o 
coloraciones extrañas. 
- Ausencia de mohos (hongos). 
27 
- Consistencia firme y que al presionarlo con 
los dedos no presente hundimientos. 
- Raíces de color normal (blanco-amarillo) y 
que no se desprendan con facilidad. 
- Ausencia de deformaciones y divisiones o 
partiduras. 
- Ausencia de necrosis y "acorchamiento" en 
la base de los bulbos. 
Cualquier bulbo o diente que no presente algu­
na de las características descritas puede estar 
indicando alguna afección ya sea producida 
por hongos o nematodos. 
Las enfermedades más comunes que atacan los 
bulbos de ajos son: Moho azul, (Penicillíum co­
rymbiferum y Penicillum cyc!opium), Pudri­
ción basal, (Fusarium oxysporum) y Pudrición 
blanca (Sclerotinia cepivorum). También es po­
sible encontrar el nematodo de tallo y bulbos. 
(Dity/enchus dipsaci). Todas estas enfermeda­
des presentan una sintomatología típica ya sea 
Una buena semilla debe ser extraída de 
bulbos totalmente sanos. Aquellos dafla» 
dos poF alguna plaga o enfermedad debe· 
rán ser descartados de la selección para 
semillas aunque estén sólo parcialmente 
afectados y algunos dientes aparenten 
estar sanos. 
28 
presencia de mohos o manchas u otras caracte­
rísticas externas. Sin embargo, con frecuencia, 
se encuentran bulbos que en apariencia se ven 
sanos, pero internamente presentan síntomas o 
son portadores de alguna enfermedad. Es por 
esto, que como medida preventiva se recomien­
da efectuarles, en primer lugar, un análisis de 
laboratorio (*) y posteriormente tratarlos en 
alguna solución desinfectante. 
En la Estación Experimental La Platina, se ha 
comprobado que, entre los desinfectantes, el 
más efectivo para controlar o prevenir enfer­
medades causadas por hongos, es el fungicida 
Tecto 60 usado en dosis de 200 gr/100 lt de 
agua. Para ello se utiliza un tambor de 200 lt, 
se le echa agua hasta la mitad y se añaden los 
200 gr del producto, luego se agita para obte­
ner un preparado uniforme. Los dientes de 
ajos se colocan en una mal la o saco y se sumer­
gen en la solución por 15 minutos, moviéndo­
los continuamente. Por último se dejan secar y 
*Estación Experimenta! La Platina. 
Todos los dientes seleccionados para semilla deben ser siempre 
desinfectados con fungicidas. 
se plantan antes de 48 horas de efectuada la 
desinfección. Se aconseja renovar la solución 
cada 400 kilos de ajos. 
En relación al control o prevención de nemato­
dos, el INIA está realizando investigaciones ten­
dientes a determinar posibles métodos de 
control qu (mico de estos parásitos, aplicando 
nemacidas a los bulbos; los resultados logrados 
son aún preliminares como para dar una reco­
mendación. Sin embargo, como control preven­
tivo se pueden señalar las siguientes normas 
generales: 
- Hacer análisis nematológico del suelo donde 
se va a plantar, en especial si con anteriori­
dad el potrero fue cultivado con cebolla, ajo, 
avéna o betarraga. 
- Usar semilla completamente sana. Para esto, 
también se recomienda hacer un análisis 
nematológico de los bulbos que se destinan a 
semilla. 
BULBOS ATACADOS 
CON NEMATODOS DEL TALLO 
En la zona central existen áreas de producción de ajos en que 
se han determinado altos niveles de infestación de nematodos 
que provocan serios daños al cultivo. Bulbos sanos compara­
dos con bulbos infestados. 
Estos análisis, que pueden ser realizados en la 
Estación Experimental La Platina, permitirán 
asegurar que tanto el potrero destinado al culti­
vo como los bulbos, estén completamente sa­
nos. 
Color y forma del bulbo: La coloración y for­
ma de los bulbos que se seleccionen para semi­
lla deberá corresponder al promedio t(pico de 
la variedad que se pretenda producir. 
La forma de los bulbos del ajo tipo blanco y 
rosado, corresponde a una cabeza redondeada, 
con una tendencia semiachatada. Los dientes 
que componen el bulbo presentan al corte 
transversal una forma de "cuña" que, en gene­
ral, es bastante regular. 
El color en ambos casos debe ser uniforme; en 
el caso de Ajo Blanco las túnicas externas de­
ben ser de color blanco o rosado pálido y en 
Ajo Rosado de color rosado pálido a rosado in­
tenso o morado. Además, deben estar libres de 
manchas o decoloraciones lo que paralelamente 
denotará en cierto grado la sanidad de los bul­
bos. 
Tamaño del bulbo: En este factor de calidad, 
deben considerarse tanto la uniformidad de los 
ajos elegidos para extraer semilla, como la cate­
gor(a a que correspondan en tamaño. Sin duda 
mientras más uniforme sea el material seleccio­
nado, más regular será el establecimiento del 
cultivo y el resultado expresado en el prod!llcto 
de cosecha. 
En relación al tamaño adecuado del bulbo, se 
ha comprobado que existe un efecto directo 
importante sobre la calidad y rendimiento de 
29 
La select:ión de bulbos para extraer la semilla debe contemplar 
ajos sólo de calibres Flor, Primera o Segunda. 
ajos cuando se producen a partir de semilla pro­
veniente de bulbos de categorías superiores. 
Sin embargo, este factor de calidad, con fre­
cuencia no puede ser considerado plenamente 
independiente del aspecto económico. En efec­
to, el precio de los bulbos y por otra parte, la 
gran cantidad de ellos necesaria para plantar 
una hectárea, hace recurrir a bulbos de menor 
tamaño. En estos casos deberá procurarse se­
milla de Segunda categoría siempre y cuando el 
resto de los factores de calidad, en especial el 
referido a sanidad, indique con plena certeza 
la conveniencia de utilizarla. 
El número y la calidad de los dientes serán mejor mientras ma~ 
yor sea el calibre de los bulbos seleccionados para semilla.Por último, debe mencionarse que cada tipo de 
bulbo seleccionado para extraer semilla rendirá 
una cantidad diferente de dientes. Esto signifi­
ca que para una misma densidad de plantación, 
la dosi<> de semilla, expresada tanto en peso de 
bulbos o dientes por hectárea será diferente. En 
el Cuadro 1 se presentan las características de 
los bulbos de cada categoría. 
ALMACENAJE DE BULBOS SELECCIONA­
DOS PARA SEMILLA 
La selección de bulbos para semilla es recomen-
CUADRO 1. Características de cinco categorías de bulbos de ajo 
Diámetro Peso Número de Número Peso 
Categorías ecuatorial promedio , Número de semillas · promedio promedio' Porcentaje 
bulbo bulbolimpi bulbos/kg IÍtiles/ semillas/ diente " desecho(**) (cm) (gr) bulbo kgde bulbo semilla (gil 
Flor más de 5,3 50 20 8-,10· 200 7 
Primera 4,5-5,2 37 27 7~ 9.· 243 17 
Segunda 3,7-4,4 '27 37 6~ 296 14 
.Tercera (*) 3,2-3,6 16 63 o o 
menos de 3,2 91 o 
(*) Estas categorías de bulbo no son recomendables para semillas. 
(**) Este valor corresponde a la cantidad de desecho después de extraída la semilla de un bulbo (tallos, dientes muy chicos, papas, 
dientes deformes y/o sin cutículas, dientes enfermos,· etc.). 
30 
dable hacerla uno o dos meses antes de la plan­
tación, los que posteriormente deberán ser al­
macenados bajo las mejores condiciones de 
bodega. 
La bodega debe estar totalmente limpia y de­
sinfectada con cualquiera de los siguientes 
productos: Dimanin (20 a 30 gr/10 lt de agua), 
Cupravit (50 gr/10 lt de agua) o Fungicida cú­
prico (50 gr/1 O lt de agua). 
También debe poseer ventanas y/o puertas que 
permitan ventilarla con frecuencia y además 
reducir en parte la humedad relativa del am­
biente. 
Por último, para mejorar las condiciones de 
ventilación de los ajos, éstos pueden almacenar­
se en bandejas de tablas separadas o cajones 
grandes de listones. Otra buena alternativa es la 
guarda de aj os en trenzas. 
EPOCA DE PLANTACION 
Dadas las condiciones de temperatura requeri­
das para el desarrollo del cultivo, se ha deter­
minado que para la zona central la época de 
plantación más adecuada es el mes de mayo. 
Con plantaciones más tardías se incurrirá en 
una proporción alta de bulbos con desarrollo 
incompleto, representado fundamentalmente 
por bu 1 bos de bajo calibre. 
EXTRACCION DE LA SEMILLA 
El desgrane de bulbos para la extracción de 
semilla debe realizarse lo más cercano a la plan­
tación pudiendo anticiparse esta labor como 
máximo 4 a 5 dias, de otro modo puede produ­
cirse la deshidratación de los dientes que redun­
dará en pérdida de semilla o bajas importantes 
en la emergencia del cultivo. 
Las caracteristicas mínimas adecuadas que 
debe presentar un diente apto para semilla son 
las siguientes: 
- Forma tlpica de cuña al corte transversal. 
- Sin deformaciones. 
- Color típico, sin manchas o decoloraciones. 
- Cubiertos completamente con cutículas ex-
teriores. 
- Peso mínimo aproximado 2 gr y largo míni­
mo aproximado 2,5 cm. 
1.~ .. ·.·.\. ~ . 
•
~ 
. 
. 
.,, 
- ·ñ 
Los dientes deformes, enfermos y peque/Jos deben ser elimina~ 
dos como semilla (lado izquierdo de Ja reglilla}. 
POBLACIONES Y DISTRIBUCION DE PLAN­
TAS 
Respecto a densidad de plantación y distribu­
ción de las semillas en el terreno, se ha eviden­
ciado una gran disparidad de criterios. En 
efecto, es común observar cultivos de ajo cu­
yos rangos de población fluctúan entre 200 y 
600 mil plantas/ha, cada tll'la con un sistema de 
distribución diferente. 
El 1N1 A ha estudiado diversos niveles de plan­
tación dentro de este rango e incluso ha ana­
lizado niveles superiores a los observados. A 
continuación se indican tres niveles de planta­
ción, los que junto a diversas dosis de fer­
tilizantes han sido analizados técnica y econó­
micamente 
Población 1: 333.000 plantas/ha. Esta cantidad 
de plantas se logra disponiendo dos hileras de 
plantación sobre cada camellón de 0,60 m de 
ancho. La distancia sobre hilera deberá ser de 
O, 10 m. (Figura 1). 
Figura 1 
60 cm 
15 cm : 
1 
1 
----' 
31 
Población 2: 500.000 plantas/ha. Esta cantidad 
de plantas se logra disponiendo tres hileras de 
plantación sobre cada camellón de 0,60 m de 
ancho y 0,10 m sobre la hilera (Figura 2). 
Población 3: 666.000 plantas/ha. Se disponen 
cuatro hileras de plantación sobre cada came­
llón de 0,60 m de ancho y O, 10 m sobre la hi­
lera. (Figura 3). 
DOSIS DE SEMILLA 
La cantidad de semilla recomendable por hectá­
rea dependerá de la categoría del bulbo selec­
cionado y la población o densidad de plantas 
que se ha proyectado plantar. 
Considerando las cifras señaladas en el Cua­
dro 1, se pueden calcular las cantidades de bul­
bos y dientes necesarios por hectárea. En el 
Cuadro 2 se indican los requerimientos de 
bulbos para las tres poblaciones recomenda­
das y en el Cuadro 3 las necesidades de dien­
tes. 
FERTILIZANTES 
A través de varios años consecutivos de investi­
gación realizados por la Estación Experimental 
La Platina, se comprobó que el ajo es un culti­
vo que responde en forma considerable a las 
aplicaciones de fertilizantes, es especial cuando 
se trata de fertilizantes nitrogenados. También 
se ha comprobado que mientras mayor sea el 
número de plantas a establecer por hectárea las 
necesidades de fertilizantes aumentan. 
Como recomendación general, se puede dar la 
CUADRO 2. Cantidad de bulbos necesarios para 
las tres poblaciones indicadas por hectárea 
Categoría 333.000 pi/ha 500.000 pi/ha 666.000 pi/ha del bulbo 
seleccionado 
("*) kg unidades kg unidades kg 
Flor 1.665 33.300 2.500 50.000 3.330 
1ª 1.369 37.000 2.055 55.555 2.740 
2ª 1.123 41.625 1.688 62.500 2.248 
(*) La elección de la categoría dependerá del valor del bulbo. 
CUADRO 3. Cantidad de dientes necesarios para obtener 
tres poblaciones indicadas por hectárea 
Categoría 333.000 pi/ha 500.000 pi/ha del bulbo 
seleccionado 
(*) kg dientes kg dientes 
Flor 1.548 2.325 
1ª 1.135 1.705 
2ª 966 1.451 
(*) La elección de !a categoría dependerá del valor de1 bulbo. 
32 
unidades 
66.600 
74.000 
83.250 
666.000 pi/ha 
kg dientes 
3.097 
2.274 
1.933 
CUADRO 4. Recomendación general de necesidad de fertilizantes en ajos por hectárea 
Fertilidad del suelo kg de nitrógeno 
Ba1a 0-20 ppm nitrógeno (NI 150-110 
O- 7 ppm fósforo (P205) 
Media 20-40 ppm nitrógeno 110-70 
7-15 ppm fósforo 
Alta 40 o más ppm nitrógeno 70-30 
15 o más ppm fósforo 
ppm· partes por millón 
siguiente pauta, la cual deberá ser confirmada 
de acuerdo a resultados de análisis de suelo y a 
la cantidad de plantas. 
En el Cuadro 4 se señala una recomendación 
general acerca de las necesidades de fertilizan­
tes en ajos. Las cantidades se detallan a interva­
los, dado que la dosis exacta dependerá de los 
factores especfficos de cada agricultor. Los va­
lores más altos de cada tramo corresponden a 
lo mínimo recomendado para poblaciones de 
500 a 666 mil plantas/ha y los m3s bajos a lo 
mínimo para una población de 333 mil plan­
tas/ha. 
RENDIMIENTO 
El rendimiento promedio de ajos en el país 
fluctúa entre 4 y 5 mil kg/ha. Sin duda existen 
casos con productividades más altas, pero no 
corresponden a la generalidad 
En el Cuadro 5 se indica el potencial de rendi­
miento del cultivo utilizando las recomenda­
ciones dadas para el establecimiento, además de 
las prácticas de manejo de postemergencia que 
han sido y están siendo investigadas por el 
INIA para optimizar la producción del cultivo. 
ANALISIS DE RENTABILIDAD BAJO DIFE­
RENTES NIVELES TECNOLOGICOS 
Con el propósito de determinar la alternativa 
de producción más aconsejable, se ha anali­
zado la rentabilidad del cultivo para cada 
una de las cinco opciones tecnológicas que se 
indican en el Cuadro 6. 
Las alternativas de producción estudiadas se 
diferencian en la variación (niveles) de dos 
kg de salitre 
kg de fósforo 
kg de sup'erfos-
potásico fato triple 
1000-733 
90-94 200-120 
733-467 
54-58 120-84 
467-200 
38-9 84-18 
CUADRO 5. Rendimiento potencialde ajos cultivados bajo diferentes 
niveles poblacionales y de fertilización 
Población 
Fertilizantes (kg/ha) Rendimiento 
miles/ha total 
Nitrógeno Fósforo (ton/ha) 
333 o o 4,5 
333 150 90 5,5 
500 o o 7,4 
500 150 90 9,3 
666 150 90 11,4· 
CUADRO 6. Alternativas tecnológicas 
para la producción de ajos 
Alternativa Nº de plantas Fertilización (kg/ha) 
tecnológica hectárea 
Nitrógeno Fósforo 
A 666.000 150 90 
B 500.000 150 90 
e 500.000 o o 
o 333.000 150 90 
E 333.000 o o 
factores altamente decisivos en la produc­
ción por hectárea; el número de plantas y la 
fertilización. El resto de los factores técnicos 
de manejo, se han mantenido en iguales condi­
ciones para todas las alternativas. 
33 
Cabe resaltar, la importancia del número de 
plantas por hectárea, puesto que las necesida­
des de semilla representan alrededor del 600/o 
del Costo Total de producción del cultivo. 
Para analizar la rentabilidad de cada alternati­
va, se han considerado los siguientes indicado­
res económicos por hectárea: Costo Total, In­
greso Total e 1 ngreso Neto. Todos estos están 
expresados en pesos de marzo de 1982 y en su 
·determinación se ha excluido el 1 VA de insu­
mos y productos. 
Costo Total: Incluye tanto los Costos Directos 
como Indirectos. Entre los primeros figuran: 
jornadas (hombre, tractor); insumos (semillas, 
herbicidas, pesticidas, fletes) y costo financie­
ro. Los Costos Indirectos consideran: contribu­
ciones, impuestos a la renta, interés a la tierra, 
derechos de agua y administración. 
En el Cuadro 7 se resumen los principales com­
ponentes del Costo Total para cada alternativa. 
Ingreso Total: corresponde a la producción fí­
sica valorada, es decir, el producto entre el ren­
dimiento unitario (kg/ha) y el precio unitario 
($/kg). 
Los rendimientos considerados para determi­
nar el 1 ngreso Total corresponden a los obten i­
dos a nivel de ensayos (Cuadro 5) menos un 
300/o. Con esto se ha tratado de llevarlos a 
condiciones de explotación comercial; que es la 
situación que interesa al productor. 
La producción obtenida en cada alternativa 
contiene ajos de diferentes calidades: Flor, Pri­
mera, Segunda, Tercera, Cuarta y Desecho (no 
comercial). De acuerdo a los resultados obte­
nidos, se ha asumido que en promedio, las ca­
tegorías Flor, Primera y Segunda en conjunto, 
conforman aproximadamente el 600/o del 
volumen comercial total de una hectárea cose­
chada. Para efectos de valoración de la pro­
ducción, se han empleado los precios de re­
mate a mayoristas, sin IVA, registrados en las 
principales ferias de Santiago (*), durante el 
período comprendido entre enero de 1981 y 
marzo de 1982. A estos precios se les ha des­
contado un 300/o por concepto de pagos de 
comisiones y otros gastos de comercialización; 
llegando de esta forma a un precio promedio 
de $ 75,6/kg de ajo comercializable, a produc­
tor. 
(*) ODEPA, Noticias de Mercado Nacional. Frutas y Hortalizas. 
CUADRO 7. Costos totales de producción según alternativas tecnológicas ($/ha). 
Jorriádas 
Valor Costo total de cada alternativa (miles de $) 
unitario 
insumos (miles$) A B 
1. Jornadas 
hombre 0,26 53,6 47,3 
tractor 8,00 8,0 8,0 
motob. de espalda 0,80 , 1,2 1,2 
2. Insumos 
semillas(Segunda Cat.) 0,069/kg /¡)¡'\. 157,5 118' 1 
fertilizantes 0,014/kg 7,4 7,4 
pesticidas (1) 4,2 3,9 
3. Fletes (2) 0,7 /ton 6,5 5,5 
4. Gastos 1 ndi rec.tos 12,0 12,0 
5. Costo Financiero (3) 23,4 18,5 
COSTO TOTAL 273,8 221,9 
{11 f nc!uye productos aplicados al suelo, semilla, malezas, y desinfecciones al follaje 
(2) Hasta una distancia de 80 km. 
(3) Para un interés real de 16º/o anual. 
34 
c D E 
42,4 36,4 34,6 
8,0 8,0 8,0 
1,2 1,2 1,2 
118,1 78,0 78,0 
7,4 
2,9 3,9 3,9 
3,1 3,4 2,1 
12,0 12,0 12,0 
17,6 13,6 12,6 
204,7 163,9 152,4 ' 
Cabe mencionar que en los últimos años el pre­
cio del mercado interno ha sido superior al de 
exportación. De esta forma se ha detectado un 
mayor interés por los mercados locales. En el 
Cuadro 8 se indican los ingresos generados por 
cada alternativa tecnológica de producción 
analizada. 
CUADRO 8. Ingreso total por hectárea 
Rendimiento Precio Ingreso 
Alternativa Comercial Unitario Total 
(kg/ha)• ($/ha) ($/ha) 
A 7.341 75.6 554.980 
B 6.054 75.6 457.680 
e 4.662 75.6 352.450 
D 3.660 75.6 276.700 
E 2.898 75.6 219.090 
*Se ha incluido el desecho que fluctúa entre e! 5 y el 10º/o 
según la alternativa. 
Ingreso Neto: éste corresponde a la diferencia 
que resulta del Ingreso Total menos el Costo 
Total. 
En el Cuadro 9 se resumen los principales indi­
cadores económicos para cada opción tecnoló­
gica de producción de ajos. 
CUADRO 9. Costos e Ingresos por hectárea 
Alternativas 1 ngreso total Costo total 1 ngreso neto 
tecnolQicas (miles$) (miles$) (miles$) . 
A 555 274 281 
B 458 222 236 
e 353 205 148 
D 277 164 113 
E 219 152 67 
Del Cuadro 9 es posible deducir que todas las 
alternativas ofrecen un resultado positivo. Sin 
embargo, es necesario hacer algunas considera­
ciones previas, para posteriormente analizar ca­
da caso en particular. 
El agricultor tendrá que poner un capital, cuyo 
monto variará según la alternativa elegida. Da-
Por el alto costo que representa la semilla, el agricultor debe 
emplear la densidad de plantación más rentable. 
do que el capital es escaso y tiene otras alterna­
tivas de uso, el productor lo invertirá sólo en la 
opción que le dé la mejor rentabilidad. 
Así. las alternativas de producción analizadas, 
han sido ordenadas en forma decreciente de 
costos, desde la "A" hasta la "E", que es la de 
menor valor. Cada alternativa ofrece niveles de 
ingresos distintos; por lo que es fundamental 
determinar hasta cuánto es posible aumentar 
los costos de acuerdo a los posibles incremen­
tos que se produzcan en los Ingresos Netos. 
En definitiva se buscará pasar paulatinamente 
de una alternativa dada a otra, en la medida 
que el costo adicional para adoptarla, produzca 
el mayor incremento en los Ingresos Netos adi­
cionales y esto se puede verificar a través del 
indicador Tasa de Retorno Marginal o Relación 
Beneficio Costo Marginal. 
35 
CUADRO 10. Análisis de rentabilidad 
Alternativa 
A 
B 
e 
o 
E 
Ingreso N8t0 
(miles$} 
Costo Total 
(miles$) 
274 
222 
205 
164 
152 
Del Cuadro 10 se desprende que existe una cla­
ra relación entre la alternativa empleada y los 
beneficios económicos. Aún cuando todas las 
opciones son económicamente convenientes, 
se puede precisar que la alternativa "B", que la 
compone una población de 500 mil plantas y 
una fertilización de 150 unidades de nitrógeno 
y 90 de fósforo, es la de mayor rentabilidad 
del capital, con una relación beneficio - costo 
marginal de 5,2. Es decir, el hecho de pasar 
de la alternativa "C" a "B" implica que cada 
peso adicional que se está invirtiendo para al­
canzar "B" está rentando 5,2 veces, lo que es 
superior a cualquier otra alternativa. 
De esta forma, todo dinero que el agricultor 
esté dispuesto a invertir en producir ajo, ten­
drá una mejor rentabilidad en la alternativa 
"B", que tiene un costo total por hectárea 
de$ 222.000. 
Por ejemplo, si se dispone de un capital de 
$ 274.000, que coincide con el costo de la al­
ternativa "A", convendrá más i nverti rl o en 
Incremento Marginal 
Ingreso Neto Costo Total 
{miles$) (miles$) 
45 52 
88. 17 
41 
12 
Relación 
Beneficio/ 
CQsto Marginal 
0,87 
5,20 .. · 
0,85 
"B" que en "A". Estos$ 274.000, permitirán 
establecer 1,23 hectáreas, con el nivel técnico 
de "B" produciéndole al agricultor un Ingreso 
Neto de $ 290.000; en cambio si usara el 
nivel tecnológico de "A" percibir(a alrededor 
de$ 9.000 menos. 
Otro ejemplo, puede presentarse cuando el 
agricultor dispone de$ 152.000, que coincide 
con el costo de la alternativa "E". En este caso 
le será más, conveniente invertirlo en "B" que 
en "E", porque aún cuando sólo alcance para 
0,68 hectáreas de "B", se logrará un ingreso 
neto de$ 160.000, que es superior a lo que se 
obtendría con"E" ( $ 67.000). 
Finalmente, es necesario destacar que los resul­
tados económicos aqu r obtenidos son conse­
cuentes con la actual relación de precios insu­
mo-producto. Por lo tanto este análisis esta­
rá sujeto a las variaciones que esta relación pre­
sente en el futuro.

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

32 pag.
hd_1988_20

User badge image

Silvana pacheco

48 pag.
a1564s04

Universidad Nacional Abierta Y A Distancia Unad

User badge image

Dayana Mendoza Osma

61 pag.
salazar_platano_desechos_2006

I E De Santander

User badge image

CAROLINA AYAZO

125 pag.
T-2379

User badge image

Mike Nieto