Logo Studenta

Estudo Macrosísmico de Sismo em 1646

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA 
 
INGEOMINAS 
 
 
 
 
ESTUDIO MACROSÍSMICO DEL SISMO OCURRIDO EL 
3 DE ABRIL DE 1646, MUZO (Boyacá) 
 
 
 
 
 
 
Informe No. . 
 
 
 
 
 
Bogotá, enero de 2010 
 
 
 
República de Colombia 
MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA 
INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA 
 
 
 
 
 
REPÚBLICA DE COLOMBIA 
MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA 
INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA 
INGEOMINAS 
 
 
 
 
 
 
ESTUDIO MACROSÍSMICO DEL SISMO OCURRIDO EL 
3 DE ABRIL DE 1646, MUZO (Boyacá) 
 
 
 
 
 
 
Por 
 
Ana Milena Sarabia 
 
Hernán G. Cifuentes 
 
 
 
 
 
 
 
 
Bogotá, enero de 2010 
INSTITUTO COLOMBIANO 
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA 
INGEOMINAS 
 
 
Estudio macrosísmico del sismo del 3 de abril de 1646, Muzo (Boyacá) 
 
CONTENIDO 
 
 
 
INTRODUCCIÓN ............................................................................. 5 
SÍNTESIS DE LOS EFECTOS DEL SISMO .................................... 7 
1. ADQUISICIÓN DE DATOS ......................................................... 8 
1.1 ESTUDIOS ANTERIORES Y PUBLICACIONES.................................... 8 
1.2 FUENTES CONSULTADAS ................................................................... 9 
1.3 FICHAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................... 9 
1.4 FICHAS DE TRANSCRIPCIÓN ............................................................ 11 
1.5 ÁRBOL GENEALÓGICO ...................................................................... 12 
2. ANÁLISIS MACROSÍSMICO .................................................... 14 
2.1 DESCRIPCIÓN DE EFECTOS Y EVALUACIÓN DE INTENSIDADES 15 
3. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES ............................................. 17 
BIBLIOGRAFÍA ............................................................................. 18 
 
 
 
INSTITUTO COLOMBIANO 
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA 
INGEOMINAS 
 
 
Estudio macrosísmico del sismo del 3 de abril de 1646, Muzo (Boyacá) 2 
LISTA DE FIGURAS 
 
 
Pág. 
 
 
Figura 1. Árbol genealógico del sismo del 3 de abril de 1646…………………..11 
Figura 2. Mapa de intensidades del evento….……………………………………14 
INSTITUTO COLOMBIANO 
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA 
INGEOMINAS 
 
 
Estudio macrosísmico del sismo del 3 de abril de 1646, Muzo (Boyacá) 3 
 
 
LISTA DE TABLAS 
 
Pág. 
 
Tabla 1. Estudios del sismo del 3 de abril de 1646………………………………..6 
Tabla 2. Fuentes consultadas para el sismo del 3 de abril de 1646 …………….7 
Tabla 3. Descripción de efectos y asignación de intensidades………………….13 
 
INSTITUTO COLOMBIANO 
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA 
INGEOMINAS 
 
 
Estudio macrosísmico del sismo del 3 de abril de 1646, Muzo (Boyacá) 4 
 
LISTA DE ANEXOS 
 
Anexo A. Fichas de transcripción del sismo del 3 abril de 1646 ...................... 20 
Anexo B. Descripción de la Escala Macrosísmica Europea 1998 (EMS-98) .... 54 
Anexo C. Descripción de la Escala de Mercalli Modificada (MM) ..................... 64 
INSTITUTO COLOMBIANO 
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA 
INGEOMINAS 
 
 
Estudio macrosísmico del sismo del 3 de abril de 1646, Muzo (Boyacá) 5 
 
INTRODUCCIÓN 
La Subdirección de Amenazas Geológicas y Entorno Ambiental de 
INGEOMINAS desarrolla permanentemente el proyecto Investigación y 
monitoreo de la actividad sísmica, el cual plantea dentro de sus actividades, 
realizar estudios específicos de los sismos históricos significativos que han 
tenido lugar en el país. 
 
Esta actividad se planteó con el fin de conocer detalladamente los efectos de 
los sismos que en los catálogos sismológicos reportan intensidad máxima 
mayor o igual a 7, los cuales han causado daños severos en diferentes regiones 
del país. De igual forma, se realiza la reevaluación de intensidades y se verifica 
la localización epicentral y la magnitud de cada sismo. 
 
El resultado de esta actividad se compiló en la serie llamada “Estudios de 
sismicidad histórica”, de la cual hace parte el sismo del 3 de abril de 1646. 
 
El estudio de los sismos históricos es un insumo importante en la evaluación de 
la amenaza sísmica, ya que contribuye a verificar, corregir, complementar y 
ampliar el catálogo sismológico colombiano, homogenizando magnitudes e 
intensidades. 
 
La metodología ya clásica para el estudio de sismos históricos con fines de 
aplicación a la amenaza sísmica se puede esquematizar en las siguientes 
etapas: 1) investigación documental en archivos y bibliotecas, que comprende, 
inicialmente, la revisión de compilaciones sismológicas e históricas, la 
identificación de las fuentes y registros que han contribuido a las compilaciones, 
y, posteriormente, la revisión de fuentes contemporáneas al evento y búsqueda 
de nuevos documentos con el fin de llenar vacíos de información o de mejorar 
la calidad de los datos disponibles; 2) evaluación macrosísmica, que consiste 
en el análisis de efectos, asignación de intensidades y espacialización de la 
información, y, 3) estimación de parámetros sismológicos requerida para la 
inclusión en el catálogo paramétrico del país y la utilización en las estimaciones 
cuantitativas de la amenaza. 
 
INSTITUTO COLOMBIANO 
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA 
INGEOMINAS 
 
 
Estudio macrosísmico del sismo del 3 de abril de 1646, Muzo (Boyacá) 6 
Este informe consta de tres secciones donde se presenta la investigación 
documental y el análisis macrosísmico del evento. En la primera sección se 
detalla la adquisición de datos, la cual incluye una síntesis descriptiva de los 
efectos del sismo, los estudios anteriores, las fuentes consultadas, las fichas 
bibliográficas, las fichas de transcripción y el árbol genealógico. 
 
En la segunda sección se realiza el análisis macrosísmico, en el cual se extraen 
y se evalúan los efectos en superficie del sismo para cada sitio, dando como 
resultado unas tablas donde se consigna la intensidad por sensor y por sitio en 
las escalas de intensidad Escala Macrosísmica Europea de 1998 (EMS-98) y en 
la de Mercalli Modificada (MM), junto con el mapa de intensidades, según la 
escala EMS-98. 
 
En la tercera sección se presentan los principales resultados de la 
investigación, se compara con los resultados de otros estudios y se realiza una 
interpretación sismológica preliminar, que sirve de base para evaluar los 
parámetros sismológicos del sismo. 
 
Se encuentran también tres anexos: el primero contiene la transcripción de los 
documentos relacionados con el sismo, el segundo la descripción de la escala 
de intensidad EMS-98 y el tercero la descripción de la escala de Mercalli 
Modificada (MM). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
INSTITUTO COLOMBIANO 
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA 
INGEOMINAS 
 
 
Estudio macrosísmico del sismo del 3 de abril de 1646, Muzo (Boyacá) 7 
 
SÍNTESIS DE LOS EFECTOS DEL SISMO 
El martes 3 de abril de 1646, entre las 2:00 y las 3:00 de la mañana hora local 
(07:00-08:00 UT), ocurrió un fuerte temblor que se sintió al occidente del 
departamento de Boyacá. 
 
Se reportaron daños graves en Muzo, como el colapso de algunas casas y el 
agrietamiento de las iglesias y de otras viviendas. Hubo varias personas 
muertas y numerosos heridos. En Sogamoso se sintió muy fuerte y se 
agravaron los daños de la iglesia que ya se encontraba averiada. 
 
En un sitio que no se ha podido ubicar cercano a Muzo (a dos días de camino), 
se dice que el terremoto fue más violento ya que derrumbó casas, tumbó 
árboles y agrietó los terrenos. También se afirmó que un deslizamiento del cerro 
Furatena obstruyó el caudal del río Carare -también conocido como río Minero- 
y lo detuvo durante muchas horas (Mázmela y Poveda, 1954). 
 
El gobernador de la provincia de Muzo, Don Juan Hurtado de Mendoza, 
encargó al presbítero de aquella provincia, para que hiciera un informe sobre 
los efectos del terremoto, del cual se resaltan los siguientes daños en Muzo: 
 
… a los tres de abril de este año de seiscientos y cuarenta y seis con un grave 
terremoto cual jamás se ha visto en esta provinciadesde su primera fundación, el 
cual aunque no duró mucho tiempo fue tan vehemente y fuerte que, si se continuase 
algo más, totalmente arruinaría esta afligida y opresa ciudad, lo cual se prueba con 
la misma experiencia, pues la iglesia del glorioso patriarca Santo Domingo vino al 
suelo sin quedar en pie más que algunos pedazos de paredes y el Sagrario del 
Santísimo... La casa del teniente general de esta provincia, Don Francisco Tobar 
Alvarado, se sintió notablemente y se cayó su dormitorio escapando milagrosamente 
su mujer doña Mariana de Coronado recién parida y cuatro hijos de tierna edad. 
Otras muchas casas cayeron, matando algunas personas, quedando otras 
estropeadas, y las que no cayeron están perdidas e inhabitables… (Mázmela y 
Poveda, 1954) 
 
Los únicos sitios de donde se obtuvo información fueron Muzo y Sogamoso. Se 
reportaron varias réplicas sentidas durante casi un mes. 
 
 
INSTITUTO COLOMBIANO 
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA 
INGEOMINAS 
 
 
Estudio macrosísmico del sismo del 3 de abril de 1646, Muzo (Boyacá) 8 
1.1 ESTUDIOS ANTERIORES 
1. ADQUISICIÓN DE DATOS 
La investigación documental es la base a partir de la cual se desarrolla un 
estudio de sismicidad histórica y consiste en la búsqueda, recopilación y 
revisión de documentos para su posterior análisis. 
 
En primer lugar se buscan los estudios específicos que se han realizado del 
sismo, para conocer la documentación revisada, las interpretaciones y los 
resultados. Posteriormente se seleccionan las fuentes donde posiblemente se 
consiguen nuevos datos del sismo, como archivos históricos, bibliotecas y 
centros de documentación, donde se consultan manuscritos, libros, informes, 
periódicos, etc., con el fin de ampliar y mejorar la calidad de la información. 
 
La información recopilada se organiza en fichas y tablas -que se explican más 
adelante-, con el fin de facilitar su análisis e interpretación. 
 
1.1 ESTUDIOS ANTERIORES Y PUBLICACIONES 
Este evento fue estudiado por Espinosa (1999), quien se encargó de darlo a 
conocer como un sismo importante en la historia de Colombia. En su estudio, el 
autor recopiló buena documentación histórica e hizo el análisis macrosísmico 
del sismo. 
 
La Tabla 1 resume las principales características y resultados del estudio 
anterior. 
 
Tabla 1. Estudios del sismo del 3 de abril de 1646. 
 
Ficha 
N°* 
Autor DOCHIST* 
EV- 
Imax* 
I-SITIO* ESCALA* Imax* MAPINT* MAPISO* 
1836 
Espinosa 
(1999) 
Numerosos Si Si MSK IX-X Si No 
 
* Ficha No, se refiere al número de “ficha de transcripción”; DOCHIST, cantidad de documentación histórica recopilada; 
EV-Imax, evaluación de la intensidad máxima; I-SITIO, evaluación de intensidad en sitios distintos del epicentro; 
ESCALA, escala de intensidad utilizada; Imax, valor de la intensidad máxima; MAPINT, mapa de intensidades; 
MAPISO, mapa de isosistas. 
INSTITUTO COLOMBIANO 
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA 
INGEOMINAS 
 
 
Estudio macrosísmico del sismo del 3 de abril de 1646, Muzo (Boyacá) 9 
 
La intensidad máxima que evaluó Espinosa fue IX-X, la cual estimó en La 
Palma (Cundinamarca). 
 
1.2 FUENTES CONSULTADAS 
La información recopilada para este evento se obtuvo en Bogotá, 
principalmente en el Archivo General de la Nación y las bibliotecas Nacional y 
Luis Ángel Arango, donde se encontraron documentos que detallaban algunos 
efectos del sismo. 
 
En la Tabla 2 se describen los lugares en los que se buscó información para 
este evento. 
 
Tabla 2. Fuentes consultadas para el sismo del 3 de abril de 1646. 
 
NOMBRE DESCRIPCIÓN LUGAR ESTADO ACTUAL 
Archivo 
General de la 
Nación 
Fondos: 
- Fábrica de Iglesias 
- Historia Civil 
- Miscelánea 
- Minas 
Bogotá 
Funcionamiento normal. 
www.archivogeneral.gov.co 
Biblioteca 
Nacional 
Salas: 
- Daniel Samper 
- Hemeroteca 
Bogotá 
Funcionamiento normal. 
www.bibliotecanacional.gov.co 
Biblioteca Luis 
Ángel Arango 
--- Bogotá 
Funcionamiento normal 
www.lablaa.org 
INGEOMINAS Centro de documentación Bogotá 
Funcionamiento normal. 
www.ingeominas.gov.co 
 
1.3 FICHAS BIBLIOGRÁFICAS 
Los documentos consultados para este sismo están organizados en fichas que 
contienen la descripción del documento y se clasifican según su tipología: 
manuscrito, revista, tesis, documento electrónico, libro y otros. 
 
Cada ficha bibliográfica, contiene un campo llamado “Ficha No.”, el cual 
corresponde a un número que se relaciona directamente con las “Fichas de 
transcripción” que se mencionan más adelante. Los registros que tienen este 
campo vacio, son documentos consultados en los cuales no se encontró 
información del sismo. 
 
http://www.archivogeneral.gov.co/
http://www.bibliotecanacional.gov.co/
http://www.lablaa.org/
http://www.ingeominas.gov.co/
INSTITUTO COLOMBIANO 
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA 
INGEOMINAS 
 
 
Estudio macrosísmico del sismo del 3 de abril de 1646, Muzo (Boyacá) 10 
 
 
TIPOLOGÍA: MANUSCRITO 
 
 
TIPOLOGÍA: REVISTA 
 
 
 
TIPOLOGÍA: TESIS 
 
 
 
 
TIPOLOGÍA: DOCUMENTO ELECTRÓNICO 
 
FICHA 
No.
AUTOR DESTINATARIO DIA MES AÑO SECCION FONDO TOMO CAJA ROLLO LEGAJO
FOLIO
S
SIGNATURA OTROS CIUDAD
ARCHIVO O 
BIBLIOTECA
1830 Luis de Bilbao 3 4 1646 Colonia
Fábrica de 
iglesias
8 8
980 - 
981
Sogamoso
Archivo General 
de la Nación
1831
Luis Flórez de 
Ocariz
20 11 1646 Colonia
Fábrica de 
iglesias
8 8 982 R. Bogotá
Archivo General 
de la Nación
1832
Luis de Bilbao y 
Lezama
20 11 1646 Colonia
Fábrica de 
iglesias
8 8
982 - 
983
Sogamoso
Archivo General 
de la Nación
1833
Luis de Bilbao y 
Lezama
16 12 1646 Colonia
Fábrica de 
iglesias
8 8 983 V. Sogamoso
Archivo General 
de la Nación
1834
Luis Flórez de 
Ocariz
9 7 1647 Colonia
Fábrica de 
iglesias
8 8 986 Bogotá
Archivo General 
de la Nación
1835 Juan de Ossa 16 8 1647 Colonia
Fábrica de 
iglesias
8 8
987 - 
988
Tunja
Archivo General 
de la Nación
1688-
1689
Colonia
Fábrica de 
iglesias
8 8 913-922
Reconstruccion de la 
iglesia de Turmeque
Turmequé
Archivo General 
de la Nación
1646-
1660
Colonia
Fábrica de 
iglesias
5 5
984-
1005
Reconstruccion de la 
iglesia de Pacho
Pacho
Archivo General 
de la Nación
1651 Colonia
Fábrica de 
iglesias
10 10 345-350
Reconstruccion de la 
iglesia de Vélez. Dice 
que quedó en mal 
estado por el temblor 
de hace 15 años.
Vélez
Archivo General 
de la Nación
1676 Colonia
Fábrica de 
iglesias
10 10 530-535
Reconstruccion de la 
iglesia de Iza
Iza
Archivo General 
de la Nación
1649 Colonia
Fábrica de 
iglesias
12 12 53-71
Reparación de la 
iglesia de Zipaquira
Zipaquirá
Archivo General 
de la Nación
1645-
1655
Colonia
Fábrica de 
iglesias
12 12 937-950
Reconstrucción de la 
iglesia de Chita
Chita
Archivo General 
de la Nación
FICHA 
No.
APELLIDO NOMBRE TITULO 
No. 
PAGINAS
UNIVERSIDAD FACULTAD CIUDAD AÑO
ARCHIVO O 
BIBLIOTECA
Parra 
Morales
Trinidad
Los muzos: un pueblo 
extinguido
89
Universidad de 
la Sabana
Ciencias 
Sociales
Bogotá 1983
Biblioteca Luis 
Ángel Arango
FICHA 
No.
INSTITUCION TITULO URL
1838
Centro Regional de 
Sismología para América 
del Sur
Catálogo de 
intensidades
http://www.ceresis.org/portal/catal_inten.php
FICHA 
No.
APELLIDOS NOMBRES TITULO DEL ARTICULO TITULO DE LA REVISTA VOLUMEN NUMERO MES AÑO PERIODICIDAD CIUDAD SIGNATURA
ARCHIVO O 
BIBLIOTECA
1836
Espinosa 
Baquero
Armando
El terremoto de los muzos (1646, 
abril 3) a la luz de un excepcional 
documento colonial, la relación de 
don Bartolomé de Mázmela y 
Poveda
Revista de la Academia 
Colombiana de Ciencias 
Exactas, Físicas y Naturales
23 87 JUNIO 1999 Bogotá
http://www.accefyn.org.c
o/PubliAcad/Periodicas/
Volumen23/87/205-
212.pdf.
1840
Mázmela y 
Poveda
Bartolomé relación de un riguroso terremoto
Boletín de historia y 
antigüedades
41 481-482 1954 Bimensual Bogotá H-1198 Biblioteca Nacional
Arrubla Gerardo El templo de suamox Santafé y Bogotá 2 17 MAYO 1924 Bogotá Biblioteca Nacional
INSTITUTO COLOMBIANO 
DE GEOLOGÍA Y MINERÍAINGEOMINAS 
 
 
Estudio macrosísmico del sismo del 3 de abril de 1646, Muzo (Boyacá) 11 
TIPOLOGÍA: LIBRO 
 
 
 
 
TIPOLOGÍA: OTROS 
 
 
1.4 FICHAS DE TRANSCRIPCIÓN 
Los campos consignados en estas fichas se basaron en un formato elaborado 
por Salcedo et. al. (1998). En la primera parte se muestra la información 
bibliográfica básica del documento, y en la segunda se incluye la transcripción 
literal del texto que hace referencia a los parámetros, daños y efectos del sismo. 
FICHA 
No.
APELLIDOS NOMBRES TITULO TOMO
No. 
PAGINAS
EDITORIAL CIUDAD AÑO SIGNATURA
ARCHIVO O 
BIBLIOTECA
1839
PERALTA 
BARRERO
NAPOLEON EL PAIS DE LOS MUZOS 534
ACADEMIA 
BOYACENSE DE 
HISTORIA
TUNJA 1998 986.0003 P37p
BIBLIOTECA LUIS 
ANGEL ARANGO
BUSTOS 
CORONADO
JUAN DE 
JESUS
QUIPAMA AYER Y HOY: EL ORIGEN 
DE SUS GENTES
88
UNIVERSIDAD 
PEDAGOGICA Y 
TECNOLOGICA DE 
PEREIRA
QUIPAMA 1999 986.35 B87q 
BIBLIOTECA LUIS 
ANGEL ARANGO
CAMARGO 
PEREZ
GABRIEL
GEOGRAFIA HISTORICA DE 
SOGAMOSO
272
EDITORIAL 
SOGAMUXI
SOGAMOSO 1935 918.635 C15P37S 
BIBLIOTECA 
NACIONAL
CARREÑO 
VILLAMIZAR
JOSUE
CRONICAS DE VELEZ: DE LOS 
MANUSCRITOS DE FRAY FRANCISCO 
DE CASTRO O.P.
80 VELEZ? 1995 986.1 C17c2 
BIBLIOTECA LUIS 
ANGEL ARANGO
COMBARIZA 
DIAZ
LEOPOLDO
LA CATEDRAL METROPOLITANA DE 
TUNJA: HISTORIA-ESPACIOS-
FORMAS
153 BOGOTA 2001 726.6 C65c 
BIBLIOTECA LUIS 
ANGEL ARANGO
COY MONTAÑA ALBERTO ANALES DE SOGAMOSO 351
CENTRO DE 
INVESTIGACION 
HISTORICA
SOGAMOSO 1990
986.1379 C69A 1 
ED. 
BIBLIOTECA 
NACIONAL
GUTIERREZ
JOSE 
FULGENCIO
SANTANDER Y SUS MUNICIPIOS 380
IMPRENTA DEL 
DEPARTAMENTO
BUCARAMANGA 1940 986.25 G87s 
BIBLIOTECA LUIS 
ANGEL ARANGO
LAITON CORTES ALVARO
HISTORIA DE SABOYA: PUEBLO DE 
INDIOS, 1539-1948
146 EDITORIAL ABC BOGOTA 2000 986.137 H47 
BIBLIOTECA LUIS 
ANGEL ARANGO
LINARES 
GUARIN
IGNACIO
MONOGRAFIA DE LA CIUDAD DE LA 
PALMA
63
IMPRENTA 
DEPARTAMENTAL 
ANTONIO NARIÑO
BOGOTA 1966 918.64 L45m 
BIBLIOTECA LUIS 
ANGEL ARANGO
MARTINEZ 
GARNICA
ARMANDO
LA PROVINCIA DE VELEZ: ORIGENES 
DE SUS POBLAMIENTOS URBANOS
242 EDICIONES U.I.S. BUCARAMANGA 1997 986.259 M17p 
BIBLIOTECA LUIS 
ANGEL ARANGO
MELENDEZ 
SANCHEZ
JORGE
CAMINO DEL RIONEGRO: HISTORIA 
REGIONAL Y POLITICA DE LA CIUDAD 
DE LA PALMA (CUNDINAMARCA)
183
UNIVERSIDAD 
PEDAGOGICA 
NACIONAL
BOGOTA 2000 918.614 M35c 
BIBLIOTECA LUIS 
ANGEL ARANGO
MOJICA SILVA JOSE
RELACION DE VISITAS COLONIALES: 
PUEBLOS, REPARTIMIENTOS Y 
PARCIALIDADES DE LAS PROVINCIAS 
DE TUNJA Y DE LOS PARTIDOS DE 
LA PALMA, MUZO, VELEZ Y 
PAMPLONA
281 IMPRENTA OFICIAL TUNJA 1946 986.02 M64r
BIBLIOTECA LUIS 
ANGEL ARANGO
PLAZAS 
OLARTE
GUILLERMO DE MI TIERRA Y OTRAS COSAS 248
IMPRENTA Y 
LITOGRAFIA DE LAS 
FUERZAS MILITARES
BOGOTA 1971 986.1379 P618 
BIBLIOTECA 
NACIONAL
PLAZAS 
OLARTE
GUILLERMO SUGAMUXI: CRONICAS Y LEYENDAS 195
IMPRENTA Y 
PUBLICACIONES DE 
LAS FUERZAS 
MILITARES
BOGOTA 1961 986.35 P51s 
BIBLIOTECA LUIS 
ANGEL ARANGO
TELLEZ 
GARZON
LUIS 
FRANCISCO
NOTICIA HISTORICA DE LA 
PROVINICIA DE VELEZ
109 EDITORIAL LTDA BUCARAMANGA 2003 A 40981
BIBLIOTECA 
NACIONAL
VEGA
JOSE 
HERMES
YACOPI, REALIDAD Y MITO: 
INVESTIGACION HISTORICO 
HERMENEUTICA
87
EMPRESA 
EDITORIAL DE 
CUNDINAMARCA
2003 918.64 V34y 
BIBLIOTECA LUIS 
ANGEL ARANGO
FICHA 
No.
TIPOLOGIA AUTOR TITULO FECHA CIUDAD ARCHIVO O BIBLIOTECA
1837 CD-ROM
Armando 
Espinosa 
Baquero
Historia sísmica de Colombia 
1550-1830
2003 Armenia
Academia Colombiana de 
Ciencias Exactas, Físicas 
y Naturales
INSTITUTO COLOMBIANO 
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA 
INGEOMINAS 
 
 
Estudio macrosísmico del sismo del 3 de abril de 1646, Muzo (Boyacá) 12 
Estas fichas se elaboran con el fin de tener disponible la información del sismo, 
tal y como la reportaron los diferentes autores, sin apreciaciones ni 
modificaciones de quienes realizan la investigación. En algunos casos, la 
información proveniente de los documentos secundarios, se encuentra repetida 
en otras fuentes, por lo cual no se transcribe el documento textual, sino que se 
citan los documentos de los cuales el autor tomó la información y se menciona 
que es una compilación de otros documentos. 
 
Cada ficha tiene un número en la parte superior que identifica al documento y 
es el que se menciona como “Ficha No.” en las Fichas bibliográficas. Seguido 
del número de identificación, se encuentran las iniciales DP, lo que indica que 
es un documento primario (elaborado por testigos o personas contemporáneas 
a la ocurrencia del sismo), o DS que se refiere a un documento secundario 
(recopilaciones históricas, compilaciones, etc.). 
 
Los 11 documentos que se recopilaron en este estudio, se encuentran 
transcritos en el Anexo A, al final del informe. 
 
 
1.5 ÁRBOL GENEALÓGICO 
Este modelo fue tomado del artículo elaborado por Gisler et. al. (2003). En él se 
presenta en una escala cronológica –que se encuentra en la margen izquierda- 
la documentación recopilada para este sismo y se muestra la dependencia de 
los documentos secundarios con los primarios, la cual se refleja con la dirección 
de las flechas. En la base del árbol se observan los documentos primarios 
consultados. El árbol genealógico se observa en la Figura 1. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
INSTITUTO COLOMBIANO 
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA 
INGEOMINAS 
 
 
Estudio macrosísmico del sismo del 3 de abril de 1646, Muzo (Boyacá) 13 
 
 
 
 
Figura 1. Árbol genealógico del sismo del 3 de abril de 1646 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1646
1950
FÁBRICA DE IGLESIAS, 
A.G.N.
Tomo 8
1646 - 1647
PERALTA BARRERO
1998
CERESIS
1984
ESPINOSA
 2003
1980
2000
MÁZMELA Y POVEDA
1954
ESPINOSA
1999
INSTITUTO COLOMBIANO 
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA 
INGEOMINAS 
 
 
Estudio macrosísmico del sismo del 3 de abril de 1646, Muzo (Boyacá) 14 
 
2. ANÁLISIS MACROSÍSMICO 
El análisis macrosísmico comprende el estudio e interpretación de la 
información histórica recopilada, específicamente en lo que se refiere a los 
efectos observados, para la posterior evaluación de intensidades. 
 
Para hacer este análisis se elaboró una plantilla en formato Excel, que contiene 
la información básica que se maneja en un formulario de intensidades y algunos 
otros datos importantes para hacer la evaluación de intensidades. La 
información de cada sitio se introdujo en esta plantilla, según el sensor al que 
pertenece (personas, objetos, construcciones y naturaleza) y se diferencia 
según la calidad y el tipo de reporte. 
 
En esta plantilla se ingresan los datos para cada sitio, pero por el extenso 
volumen de información que maneja, no se incluyen en este informe. Para 
conocer los efectos ocurridos en las diferentes poblaciones donde tuvo efectos 
el sismo, se elaboró la tabla resumen de daños y efectos del sismo (Tabla 3). 
 
Con el fin de cuantificar la información cualitativa que contienen los datos 
históricos, se seleccionaron los lugares geográficos (poblaciones, ríos, cerros, 
etc.) que en ellos se mencionan y se agruparon en “sitios” asociados a las 
divisiones municipales actuales. Los efectos ocurridos en cada uno de esos 
sitios se analizan y se evalúa su intensidad utilizando la Escala Macrosísmica 
Europea de 1998 -EMS-98- (Anexo B) y la escala de Mercalli Modificada –MM- 
(Anexo C). 
 
Estas dos escalas de intensidad se escogieron ya que actualmente son las más 
utilizadas por los investigadores en el país y aunque la evaluación de 
intensidades se realiza con ambas, el mapa de intensidades y las conclusiones 
son con base en los resultados obtenidos con la EMS-98. Esta escala maneja 
cuatro “sensores” que miden la fuerza del sismo: seres vivos, objetos, 
construcciones y medio ambiente, y a diferencia de otras escalas, reconoce la 
naturaleza estadística de la intensidad, es decir que en cualquier lugar un efecto 
específico se suele observar solamente en parte de los casos y que esa 
proporción sea pequeñao grande es en sí misma indicativa de la fuerza de la 
vibración. Para definir el grado de intensidad de un sitio, se requiere evaluar los 
INSTITUTO COLOMBIANO 
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA 
INGEOMINAS 
 
 
Estudio macrosísmico del sismo del 3 de abril de 1646, Muzo (Boyacá) 15 
efectos registrados en los diferentes sensores, aplicando la estadística 
sugerida. (Grünthal, 1998). 
 
Por su parte, la escala de Mercalli Modificada, maneja los mismos sensores que 
la EMS-98, pero se diferencia en que no adapta una estadística para medir 
cantidades, por lo cual, cualquier observación atípica puede afectar el grado de 
intensidad, generalmente en un grado superior. Igualmente, la descripción de 
los tipos, vulnerabilidad y grado de daño de las construcciones es poco 
detallada en comparación a la EMS-98 (Salcedo et. al., 2000). 
2.1 DESCRIPCIÓN DE EFECTOS Y EVALUACIÓN DE INTENSIDADES 
Para este sismo resultaron únicamente dos sitios con información en alguno de 
los sensores que contempla la escala de intensidad. 
 
En la Tabla 3, se sintetizan los efectos ocurridos en cada uno de esos sitios, se 
evalúa la intensidad por sensor y por sitio y se asigna un valor de calidad (A –
buena, B –aceptable y C –deficiente), que es determinado según el origen de 
los datos y por el grado de detalle con el que se describen los efectos. 
 
Los efectos por sensor se diferencian de la siguiente forma en la Tabla 3: 
a) Efectos en las personas 
b) Efectos en objetos y/o animales 
c) Efectos en las construcciones 
d) Efectos en la naturaleza 
 
Tabla 3. Descripción de efectos y asignación de intensidades. 
 
Sitio 
Coordenadas 
Efectos por sensor 
Int. 
sensor 
Int. 
EMS-98 
Int. 
MM 
Calidad 
LAT. LONG. 
Muzo 5,53 -74,10 
a) Se sintió muy fuerte. Murieron 
algunas personas y otras 
quedaron heridas 
- 
8 9 A 
c) Las iglesias de Santo Domingo 
y Santa Bárbara que se 
encontraban averiadas antes del 
sismo, quedaron casi arruinadas. 
Varias casas quedaron 
destruidas y otras averiadas. 
8 
d) Se sintieron numerosas 
réplicas durante casi un mes. Se 
generó un deslizamiento que 
obstruyó el caudal del Río Carare 
durante algunas horas. 
Aparecieron nuevos manantiales. 
En un pueblo de indios cercano a 
Muzo se reportaron 
deslizamientos y agrietamientos 
7/10 
INSTITUTO COLOMBIANO 
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA 
INGEOMINAS 
 
 
Estudio macrosísmico del sismo del 3 de abril de 1646, Muzo (Boyacá) 16 
del terreno. 
Sitio 
Coordenadas 
Efectos por sensor 
Int. 
sensor 
Int. 
EMS-98 
Int. 
MM 
Calidad 
LAT. LONG. 
Sogamoso 5,72 -72,92 
a) Se sintió muy fuerte. 5 
5 6 C 
c) La iglesia que ya se 
encontraba en mal estado, se 
terminó de averiar, destejándose 
y agrietándose más. 
5 
d) Se sintieron ocho o nueve 
réplicas el día del sismo. 
- 
 
En la Figura 2 se observan las intensidades resultantes. Igualmente se 
graficaron los deslizamientos del cerro Furatena, los cuales son ilustrativos ya 
que se ubicaron en el sitio donde probablemente ocurrieron, pero sin tener 
relación alguna con la direccionalidad ni el tamaño en la escala. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 2. Mapa de intensidades del evento. 
 
Los puntos blancos en el mapa se refieren a los sitios de los cuales se buscó 
información, pero no se encontraron datos relacionados con el sismo. 
INSTITUTO COLOMBIANO 
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA 
INGEOMINAS 
 
 
Estudio macrosísmico del sismo del 3 de abril de 1646, Muzo (Boyacá) 17 
 
3. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES 
Para este evento únicamente fue posible recopilar información sobre Muzo y 
Sogamoso, lo cual se puede explicar por dos razones: la primera, es que antes 
del siglo XVIII casi no existían poblaciones importantes en el país, que por lo 
general son las que reportan los efectos provocados por un sismo. La segunda, 
es que se pudo tratar de un sismo superficial, el cual no alcanzó a ser percibido 
por los habitantes de las poblaciones existentes en esa época y por lo tanto no 
fue reportado. 
 
La información primaria que se logró recopilar para este evento fue 
básicamente la misma que obtuvo Espinosa (1999), ya que aunque se 
consultaron diferentes fondos del Archivo General de la Nación que tuvieran 
datos sobre Boyacá, Cundinamarca o Santander, no se obtuvo ningún detalle 
adicional. 
 
Se buscó información de la época colonial, para lugares existentes 
relativamente cercanos a Muzo como Saboyá, Turmequé, Iza, Quipama, Tunja, 
Vélez, La Palma, Zipaquirá, Yacopí y Pacho pero no se consiguieron datos. 
 
La ocurrencia de numerosas réplicas y los efectos que causó este sismo sobre 
la naturaleza como deslizamientos y agrietamientos del terreno, son indicios de 
la superficialidad del evento. 
 
Si bien el análisis macrosísmico no permite evaluar la ubicación epicentral del 
sismo, se puede sugerir que tratándose de un evento superficial, el epicentro 
podría encontrarse en la zona de mayores daños, posiblemente cerca a Muzo, 
en el pueblo de indios que se encontraba a dos días de camino (el cual no se 
pudo localizar) donde el sismo derrumbó casas, arrancó árboles y produjo 
deslizamientos. O también con la zona donde se registró el deslizamiento del 
cerro Furatena (a 20 km de Muzo), ya que generalmente los efectos que 
ocurren en la naturaleza, generados por un sismo, son indicadores de la zona 
epicentral. 
 
En este estudio no se encontró ninguna evidencia que argumente la localización 
epicentral que propuso Espinosa (1999), ubicada en La Palma (Cundinamarca). 
 
INSTITUTO COLOMBIANO 
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA 
INGEOMINAS 
 
 
Estudio macrosísmico del sismo del 3 de abril de 1646, Muzo (Boyacá) 18 
 
BIBLIOGRAFÍA 
BUREAU DE RECHERCHES GÉOLOGIQUES ET MINIÈRES (BRGM). 
“Sismicité de la France. SisFrance: histoire et caractéristiques des 
séismes ressentis en France”. Disponible en: <http://www.sisfrance.net/> 
 
Centro Regional de Sismología para América del Sur -CERESIS-, “Catálogo de 
intensidades” (1520-1981)”. Disponible en: 
<http://www.ceresis.org/portal/catal_inten.php > 
 
ESPINOSA, A. 1999. El terremoto de los muzos (1646, abril 3) a la luz de un 
excepcional documento colonial, la relación de Don Bartolomé de 
Mázmela y Poveda. En: “Revista de la Academia de Ciencias Exactas, 
Físicas y Naturales”. No. 87. Bogotá. 
 
ESPINOSA, A. 2003. Historia sísmica de Colombia 1550-1830. CD-ROM. 
 
GISLER, M.; FÄH, D.; SCHIBLER, R. Two significant earthquakes in the Rhine 
valley at the end of the 18th century: The events of December 6, 1795 and 
april 20, 1796. “Eclogae geologicae Helvetiae”, 96 (2003) 357–366. 
 
GRÜNTHAL, G. (ed.).2009. “Escala Macrosísmica Europea 1998”. Cahiers du 
Centre Européen de Géodynamique et de Séismologie. Volume 27, 98p. 
Luxembourg. 
 
ISTITUTO NAZIONALE DI GEOFISICA E VULCANOLOGIA. 2008. “Database 
Macrosismico Italiano”. Versión DBMI08aq. 2008. Disponible en: 
<http://emidius.mi.ingv.it/DBMI08/> 
 
MÁZMELA Y POVEDA, B. 1954. Relación de un riguroso terremoto. En: 
“Boletín de historia y antigüedades”. No. 481-482. Bogotá. 
 
PERALTA, N. 1998., El país de los muzos. Academia boyacense de historia, 
534 p. Tunja. 
 
http://www.sisfrance.net/
http://www.ceresis.org/portal/catal_inten.php
http://emidius.mi.ingv.it/DBMI08/
INSTITUTO COLOMBIANO 
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA 
INGEOMINAS 
 
 
Estudio macrosísmico del sismo del 3 de abril de 1646, Muzo (Boyacá) 19 
SALCEDO, E.; GÓMEZ, A.; Mora, H. 1998. “Sismotectónica del territorio 
colombiano, Estudio Macrosísmico, Sismicidad Histórica y reciente Base 
de Datos”. Ingeominas. Bogotá. 
 
SALCEDO, E.; OSORIO, J.; GÓMEZ, A.; AGUDELO, W.; MONTE, N.; 
SANDOVAL, A.; FRANCO, L. 2000. “Consideraciones para la escogencia 
de una escala macrosísmica y del formulario para valorar la intensidad 
sísmica de Colombia”. Ingeominas-Universidad del Valle. Bogotá. 
Informe. 
 
Sismología Histórica de Venezuela. Disponible en: 
<http://sismicidad.hacer.ula.ve> 
 
SWISS SEISMOLOGICAL CENTRE. 2002. “Earthquake Catalogue of 
Switzerland (ECOS)”. Disponibleen: <http://histserver.ethz.ch> 
 
 
 
Fondos Archivo General de la Nación: 
 
Fábrica de iglesias. Tomos 5, 8, 10, 12. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
http://sismicidad.hacer.ula.ve/
http://histserver.ethz.ch/
INSTITUTO COLOMBIANO 
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA 
INGEOMINAS 
 
 
Estudio macrosísmico del sismo del 3 de abril de 1646, Muzo (Boyacá) 20 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ANEXO A 
 
FICHAS DE TRANSCRIPCIÓN DEL SISMO DEL 
3 DE ABRIL DE 1646 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
INSTITUTO COLOMBIANO 
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA 
INGEOMINAS 
 
 
Estudio macrosísmico del sismo del 3 de abril de 1646, Muzo (Boyacá) 21 
FICHA No.: 1830 (DP) 
Tipología: Manuscrito 
Datos del 
documento: 
Archivo General de la Nación. Colonia, Fábrica de Iglesias, 
tomo 8, Folios 980 r, v, 981 r. Sogamoso, 3 de abril de 1646. 
Fecha y hora 
del evento: 
3 de abril de 1646, 2:00-3:00 a.m. 
 
Transcripción: texto completo escrito en su forma original. 
 
Hoy martes a tres de este mes de Abril entre las dos y las tres (según pareció) 
de la mañana fue tan grande el terremoto que padeció este valle de Sogamoso, 
que ningún temblor de los pasados fue tan grande. Desde aquella hora hasta el 
día, se movió la tierra ocho o nueve veces y aunque fue y vio Jesús servido no 
peligrasen las personas, esta santa Iglesia como estaba tan sentida, se lastimó 
más, acabose de destejar, las roturas que tenían los lienzos (como están 
discontinuadas) crecieron y las roscas de los arcos de las campanas y las 
almenas se abrieron por los clavos y las almenas cayeron sobre el tejado 
haciendo mucho daño en las tejas. 
Antes de ahora di a Vuestra Alteza noticia del estado en que estaba este Santo 
Templo, y estoy persuadido, a que si luego se hubiera remediado el daño 
pasado, el temblor presente le hubiera lastimado menos todo lo que se delatara 
(…) 
 
Sogamoso, 3 de Abril 1646 
 
Fr. Andrés Betancourt 
 
M.P.S. 
A las tres de la mañana hoy martes tres de abril hubo en este pueblo de 
Sogamoso de Vuestra Real Corona un temblor de tierra tan grande que hacer 
los edificios de estos naturales más fuertes cayeran muchos en el suelo y 
peligraran algunas personas: parece esto ser así, pues en los que ay como es 
en la iglesia y el convento hizo el temblor mucho daño hoy me hallo ocupado en 
descargarla porque fue mucha la teja que se quebró, y en el ínterin que Vuestra 
Alteza manda se remedie se cubrirá de paja, doy aviso por esta a Vuestra 
Alteza de lo sucedido y de cómo el peligro que tiene pide presto el remedio 
guarde Dios a Vuestra Alteza como puede y deseamos sus vasallos. Sogamoso 
a 3 de abril 1646. 
Don Luis de Bilbao 
 
 
 
 
INSTITUTO COLOMBIANO 
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA 
INGEOMINAS 
 
 
Estudio macrosísmico del sismo del 3 de abril de 1646, Muzo (Boyacá) 22 
FICHA No.: 1831 (DP) 
Tipología: Manuscrito 
Datos del 
documento: 
Archivo General de la Nación. Colonia, Fábrica de Iglesias, 
tomo 8, Folio 982 r. Bogotá, 20 de noviembre de 1646. 
Fecha y hora 
del evento: 
3 de abril de 1646. 
 
Transcripción: texto completo escrito en su forma original. 
 
Corregidor de naturales del partido de Sogamoso sabía que habiéndose escrito 
en el real acuerdo y junta de hacienda de la de su Majestad dos cartas que a la 
real audiencia se remitieron por el cura doctrinero y por Vos el dicho corregidor 
del pueblo de Sogamoso en que se da cuenta de los daños que arruinando la 
iglesia del dicho pueblo del temblor que sobrevino a tres de abril de este 
presente año. Se acordó con el dicho real acuerdo despachar el presente por el 
cual os mando que siéndoos entregado en cualquier manera hagáis información 
del estado en que esta la dicha iglesia daños que recibió y los reparos de que 
necesita y fecha cerrada y sellada y la remitáis a poder del presente escribano 
infrascrito: y si necesitare de hacerse algunos gastos y reparos precisos y 
necesarios los podrá hacer y hagáis de las demoras que pagando indios del 
dicho pueblo de Sogamoso a la real hacienda de vuestro cargo, como no 
exceda el gasto que hicieres en los dichos reparos de ciento y cincuenta 
patacones. Y lo que en esta razón hicieres asimismo daréis cuenta que para 
ello en caso necesario, os doy facultad en forma y lo cumplid sin hacer cosa en 
contrario pena de cien pesos para la cámara de su majestad. Fecho en Santa 
Fe a veinte de noviembre de mil seiscientos cuarenta y seis años. 
Por mando del señor Presidente Gobernador y Capitán general 
Don Luis Flores de Ocariz 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
INSTITUTO COLOMBIANO 
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA 
INGEOMINAS 
 
 
Estudio macrosísmico del sismo del 3 de abril de 1646, Muzo (Boyacá) 23 
FICHA No.: 1832 (DP) 
Tipología: Manuscrito 
Datos del 
documento: 
Archivo General de la Nación. Colonia, Fábrica de Iglesias, 
tomo 8, Folios 982 v, 983 r, v. Sogamoso, 20 de noviembre de 
1646. 
Fecha y hora 
del evento: 
3 de abril de 1646. 
 
Transcripción: texto completo escrito en su forma original. 
 
En este dicho pueblo de Sogamoso día mes y años dichos para la dicha 
información el muy reverendo padre guardián fray Andrés de Betancourt 
presento por testigo a Ignacio de ¿Escuela? maestro de carpintería del cual 
recibí juramento por Dios, Nuestro Señor y sobre una señal de cruz so cargó 
del cual prometió de decir verdad en lo que supiere y le fuere preguntado y 
siéndole preguntado en qué estado esta la vieja iglesia de este dicho pueblo 
dijo que si no le remediaban los muchos daños que tenia a otro temblor que 
hubiera pudiera ser que cayera en particular el campanario con toda la testera 
de la puerta por que tiene encima de la dicha puerta dos aberturas que carga 
toda la mampostería solo sobre los umbrales y que si no la quitan vencerá los 
umbrales y sin temblor caerá porque, por los lados de una banda y otra está 
abierta hasta el suelo que esta la testera de por sí que a cualquier vaivén dará 
en el suelo y para asegurar esto sin derribarlo todo a menester dos estribos en 
la puerta de la iglesia después de haber luego otro campanario y apeada toda la 
mampostería que esta encima del umbral y la testera de la capilla del altar 
mayor a menester dos estribos de la parte de afuera porque esta con otras dos 
yendas de arriba abajo que con los dos estribos se reparara aquel daño y que 
toda la iglesia por el lado izquierdo a menester tres estribos porque está la 
sacristía de este lado le sirve de algún reparo y por el otro lado a menester 
cuatro estribos con que con esa se reparará! y así mismo digo que el 
enmaderado a menester a bajarse porque tiene muy al corriente a cuya causa 
despidió el temblor toda la teja. Ya si esfuerza quitarle una vara de medir de 
corriente porque si la entejan así a cada temblor a menester volverla a entejar y 
que alguna madera estará podrida como está empapada y será menester 
ponerla y que para estos reparos de teja y ladrillo abra menester treinta mil 
labores de todo poco más o menos porque todo el cuerpo de la iglesia esta 
desentejado porque según parece toda se quebró cuando cayó y que esto es lo 
que parece y siéndole leído este susodicho en él se afirmó y ratificó y dijo ser 
de edad de veinte y nueve años y lo firmo y yo el dicho corregidor siendo 
testigos a esta declaración Julio Vásquez Gaitán y Julio Pando y Diego de 
Acuña 
 
Don Luis de Bilbao y Lezama. 
INSTITUTO COLOMBIANO 
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA 
INGEOMINAS 
 
 
Estudio macrosísmico del sismo del 3 de abril de 1646, Muzo (Boyacá) 24 
Ignacio de ¿Escuela? 
En este dicho día, mes y años dichos para la dicha información el padre 
Guardián Fray Andrés de Betancourt presento por testigo para la dicha 
información a Julio Rodríguez maestro de carpintería del cual tome y recibí 
juramento por Dios Nuestro Señor y sobre una señal de Cruz debajo del cual 
prometió de decir verdad en lo que supiere y le fuere preguntado y siéndole 
preguntado en qué estado esta la iglesia de este dicho Pueblo dijo que tiene 
necesidad de pegarle ocho estribosde calicanto por entre ambos lados y 
necesita repeyarle dos arcos en la puerta principal de la dicha iglesia por las 
dos yendas que tiene en este testero y de reformar las maderas por que están 
podridas y de entejar la que abra menester treinta mil millares de teja y de 
ladrillo abra menester veinte y 4 mil millares. Para arcos y alares de la iglesia y 
estribos y que el testero de la capilla mayor a menester dos estribos por dos 
yendas que tiene de los temblores y que si esto no se remedia con tiempo se 
caerá la dicha iglesia porque está muy peligrosa y puede matar la gente 
estando en misa y después no la podrá remediar el Rey nuestro señor con tres 
millones por que se hará de nuevo todo y siéndole leído este susodicho a este 
declarante en él se afirmó y ratificó y dijo ser de edad de treinta y nueve años y 
lo firmo conmigo el dicho corregidor siendo testigos de esta declaración Julio 
Vásquez, (…) de Acuña y Julio Pando. 
 
Don Luis de Bilbao y Lezama. 
Julio Rodríguez 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
INSTITUTO COLOMBIANO 
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA 
INGEOMINAS 
 
 
Estudio macrosísmico del sismo del 3 de abril de 1646, Muzo (Boyacá) 25 
 
FICHA No.: 1833 (DP) 
Tipología: Manuscrito 
Datos del 
documento: 
Archivo General de la Nación. Colonia, Fábrica de Iglesias, 
tomo 8, Folio 983 v. Sogamoso, 16 de diciembre de 1646. 
Fecha y hora 
del evento: 
 
 
Transcripción: texto completo escrito en su forma original. 
 
En el pueblo de Sogamoso de la Real corona en diez y seis días del mes de 
diciembre del dicho año para la dicha información el padre Guardián presento 
por testigo a Julio García de Acevedo maestro de carpintería y albañearía del 
cual tomé y recibí juramento por Dios Nuestro Señor y sobre una señal de cruz 
so cargo del cuál prometió de decir verdad de lo que supiere y le fuere 
preguntado y preguntándole en qué estado está la iglesia dijo que toda la 
testera de la puerta de la iglesia y campanario está dividido del cuerpo de la 
iglesia y con estar dividido está abierta con tres yendas y carga todo sólo en los 
umbrales que a menester desfundarla toda y para el reparo del cuerpo de la 
iglesia necesita de estribos que no tiene ningunos que necesita de doce 
estribos cuatro por el costado que tiene la sacristía y seis por el otro lado y para 
la fortaleza después de desfundada y acabada la testera otros dos estribos a 
las esquinas de la testera y a las espaldas del altar mayor otros dos estribos y 
desfundar dos yendas que tiene y (…) que traben y que para lo dicho abra 
menester sien millares de ladrillo con alguna cantidad de piedra para la planta y 
que esta abra menester treinta y cuatro millares y que esta es la verdad de lo 
que siente so cargó del juramento que fecho tiene y siéndole leído susodicho en 
él se afirmó y ratificó y no firmo por no saber firme yo el dicho corregidor y 
testigos que se hallaron a esta declaración fueron Don Julio Antonio de Silva y 
Julio Vásquez Gaitán y Julio Pando. 
Don Luis de Bilbao y Lezama. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
INSTITUTO COLOMBIANO 
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA 
INGEOMINAS 
 
 
Estudio macrosísmico del sismo del 3 de abril de 1646, Muzo (Boyacá) 26 
 
FICHA No.: 1834 (DP) 
Tipología: Manuscrito 
Datos del 
documento: 
Archivo General de la Nación. Colonia, Fábrica de Iglesias, 
tomo 8, Folio 986 r, v. Bogotá, 9 de julio de 1647. 
Fecha y hora 
del evento: 
 
 
Transcripción: texto completo escrito en su forma original. 
 
Por cuanto en conformidad de lo que se proveyó en el Real acuerdo de 
hacienda en razón del reparo de los daños que causó el temblor de tierra en la 
iglesia del pueblo de Sogamoso de la Real corona despache mandamiento para 
que el corregidor de aquel partido hiciese información del estado que tenia la 
dicha iglesia y de los daños que había recibido con el dicho temblor y de los 
reparos de que necesitaba y me la remitiese y para que teniendo necesidad de 
hacerle algunos reparos inexcusables y precisos los hiciese de las demoras de 
los indios del dicho pueblo con que no excediese el dicho gasto de ciento y 
cincuenta patacones de que me diese cuentas en cumplimiento del dicho 
mandamiento Don Juan de Bilbao la Vieja y Lezama corregidor del dicho partido 
parece hizo esta información por testigos que por mi vista juntamente con lo 
que en la dicha Razón dijo y pidió el Señor Licenciado Don Gonzalo Suarez de 
San Martin fiscal de su majestad en esta Real audiencia del presente = Por el 
cual ordeno y mando al corregidor de la ciudad de Tunja que luego y sin 
delación alguna despache al pueblo de Sogamoso dos alarifes de los mas 
peritos que hubiese en la dicha ciudad de Tunja y reconozcan la iglesia del 
dicho pueblo de Sogamoso y que con atención de las precisas necesidades en 
que al presente se valla su Majestad vean lo preciso de que necesita la dicha 
iglesia y lo declaren con juramento y el costo que podrá tener y firmado y 
sellado lo remita con persona de todo bien a cuenta y razón a poder del 
infrascrito escribano de cámara para que por mi vista provea lo que convenga = 
y mando al Corregidor de naturales del partido de Sogamoso que en el ínterin 
que se hacen las dichas diligencias y se provee lo que convenga vaya 
disponiendo el que se haga el horno para cocer la teja y ladrillo para los dichos 
reparos con intervención del Padre Guardián del Convento de San Francisco 
del dicho pueblo de Sogamoso y lo cumpla pena de cien pesos para la cámara 
de su majestad la cual mando a cualquier escribano. Lo notifique y de 
testimonio fecho en Santa Fe a nueve de julio de mil y seiscientos cuarenta y 
siete años = 
Santiago Marques 
Por su mandado Luis Flórez de Ocariz 
 
 
 
INSTITUTO COLOMBIANO 
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA 
INGEOMINAS 
 
 
Estudio macrosísmico del sismo del 3 de abril de 1646, Muzo (Boyacá) 27 
 
FICHA No.: 1835 (DP) 
Tipología: Manuscrito 
Datos del 
documento: 
Archivo General de la Nación. Colonia, Fábrica de Iglesias, 
tomo 8, Folio 987 r, v, 988 r. Tunja, 16 de agosto de 1647. 
Fecha y hora 
del evento: 
 
 
Transcripción: texto completo escrito en su forma original. 
 
En la ciudad de Tunja a diez y seis días del mes de Agosto de mil y seiscientos 
cuarenta y siete años ante el capitán Juan de Osa teniente y de corregidor y 
justicia mayor de esta ciudad por ante mí el escribano parecieron presentes 
Cristóbal de Morales y Miguel de Piedrahíta maestros de albañería y dijeron que 
en cumplimiento de lo que se les mando fuesen a ver la obra de la iglesia del 
pueblo de Sogamoso de la Real corona fueron a él y habiendo visto toda la 
dicha iglesia, sus paredes y tejado y de lo que necesita para que de todo punto 
no se acabé de caer, se ha de hacer la frente de la portada con el campanario 
que esta sobre ella, otra pared y portada de nuevo por que con los temblores 
quedó cascada y molida y no es de provecho en permanencia. Y la entrada de 
la dicha iglesia por entre ambos lados se ha de meter en cada uno un arco 
porque está abierta con que quedará reparado = Se ha de hacer en el testero 
de la capilla mayor por la una parte dos arbotantes que sirvan de estribos y por 
la parte de fuera por la una parte y otra desde la capilla mayor hasta la portada 
de la dicha iglesia se han de levantar las paredes lo que convenga con piedra 
ladrillo y cal para disimular la mucha corriente del tejado y esto sin desmaderar 
la iglesia se han de echar unas varas sobre el enmaderado que tiene que sirvan 
de péndolas por no desbaratar el dicho enmaderado viejo con que se podrá 
entejar de nuevo y quedará con esto buena y segura según el estado que tiene 
y toda la dicha obra costará por la maestría y trabajo de lo que toca a la 
albañería y reparos de ladrillo cal y piedra y entejarla de nuevo y la clavazón 
para las varas que se han de añadir de nuevo setecientos pesos de a ocho 
reales por cuenta de ellos se ha de sustentar el maestro y oficiales y los indios 
han de dar los materiales al pie de la obra que fueren necesarios como son calladrillo y piedra teja y asistir a la dicha obra continuamente hasta que se acabé 
y que vaya y que lo haga maestro del arte para que el edificio salga permanente 
y seguro y ágora está en estado que con los reparos dichos se podrá remediar 
toda la fábrica de dicha iglesia y de no hacerlo con brevedad viene muy grande 
peligro de que sea necesario volverla hacer de nuevo. Y este es su parecer y 
que lo han conferido entre sí mirando la dicha obra y nos costa que podrá tener 
su reparo por ser de la real hacienda de su majestad que con esta atender y a 
consideración vieron la dicha obra como se manda por el mandamiento 
despachado por su Excelencia del presidente Gobernador y capitán de este 
INSTITUTO COLOMBIANO 
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA 
INGEOMINAS 
 
 
Estudio macrosísmico del sismo del 3 de abril de 1646, Muzo (Boyacá) 28 
reino y así lo juraron a Dios y a una crus en forma de derecho y no firmaron 
porque dijeron no saber fírmalo su merced el dicho teniente de corregidor y 
justicia mayor. 
Juan de Osa 
Ante mi Alonso de Vargas 
 
Auto. En la ciudad de Tunja a diez y siete de agosto de mil y seiscientos y 
cuarenta y siete años el capitán Juan de Osa teniente de corregidor y justicia 
mayor de esta ciudad habiendo visto la declaración de los maestros albañiles 
de la obra de que necesita la iglesia del pueblo de Sogamoso de la Real corona 
mando que serrada y sellada con el mandamiento de su excelencia el 
presidente de este reino en virtud de que se a echo se lleve para que su 
excelencia la vea y provea en conformidad de lo pedido por el Fiscal doctor Don 
Gonzalo Suarez de San Martín y lo mando y firmo = 
Juan de Osa 
Ante mi Alonso de Vargas 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
INSTITUTO COLOMBIANO 
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA 
INGEOMINAS 
 
 
Estudio macrosísmico del sismo del 3 de abril de 1646, Muzo (Boyacá) 29 
 
FICHA No.: 1836 (DS) 
Tipología: Revista 
Datos del 
documento: 
Armando Espinosa B., El terremoto de los Muzos (1646, abril 
3) a la luz de un excepcional documento colonial, la relación 
de Don Bartolomé Mázmela y Poveda. En: “Revista de la 
Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y 
Naturales”, No. 87. Bogotá, 1999. 
Fecha y hora 
del evento: 
3 de abril de 1646, 2:00 – 3:00 a.m. 
 
Transcripción: texto completo escrito en su forma original. 
 
El terremoto de los Muzos (1646, abril 3) a la luz de un excepcional 
documento colonial, la relación de Don Bartolomé de Mázmela y Poveda 
 
Por Armando Espinosa Baquero 
 
Resumen 
Espinosa Baquero. A.: El terremoto de los muzos (1646, abril 3) a la luz de un 
excepcional documento colonial, la relación de don Bartolomé de Mázmela y 
Poveda. Rev. Acad. Colomb. Cienc. 23(87): 205-212. 1999. ISSN 0370-3908. 
Un documento, escrito por el presbítero Don Bartolomé de Mázmela y Poveda a 
raíz del terremoto ocurrido en la región de Los Muzos el 3 de abril de 1646, da 
importantes informaciones sobre lo sucedido en toda la región. Los grandes 
temas tratados por Bartolomé de Mázmela tienen que ver con los daños 
causados por el sismo en la ciudad y en la región, las replicas que se sintieron 
en las semanas siguientes, y las ceremonias de expiación que tuvieron lugar en 
la ciudad durante unos quince días, a partir de la fecha del sismo. 
Las valiosas informaciones aportadas por la relación permiten plantear varias 
ideas sobre el sismo, entre ellas que la posible zona epicentral está al suroeste 
de Muzo y que se trató de un sismo superficial asociado con una fuente 
sismogénica importante pero relativamente desconocida hasta ahora. En el 
aspecto cultural el documento revela el dramático impacto que los sismos, y los 
fenómenos naturales en general, causaban en la sociedad colonial. Al no tener 
el más mínimo conocimiento de sus causas, la comunidad estaba condenada a 
interpretarlos en términos mitológicos. 
Palabras clave: Terremotos, Colombia. 
 
Abstract 
 
 
 Universidad del Quindío, Facultad de Ingeniería, Armenia. 
INSTITUTO COLOMBIANO 
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA 
INGEOMINAS 
 
 
Estudio macrosísmico del sismo del 3 de abril de 1646, Muzo (Boyacá) 30 
Some days after the terrible earthquake which destroyed the colonial town of 
Los Muzos in April 3 1646, Don Bartolomé de Mázmela y Poveda, a local priest, 
wrote an account which gives valuable information on the effects of the 
phenomenon. The damage caused in Los Muzos and in the whole region, the 
occurrence of a series of quakes during several weeks (aftershocks), and the 
religious ceremonies celebrated during two weeks in Los Muzos are the main 
subjects included in the document. 
The important data furnished by Don Bartolomé de Mazmela allows to 
advancement of several ideas on the earthquake. It probably was a shallow 
event whose epicenter was located southwest of Muzo, within an important 
seismogenic area which has not received enough attention up to now. From a 
cultural point of view, the account reveals the tremendous impact caused on the 
colonial community by earthquakes and by natural disasters in general. The total 
misunderstanding of their causes led the authorities and the community to 
interpret them in mythological terms. 
Key words: earthquakes, Colombia. 
 
Introducción 
Un sismo ocurrido el 3 de abril de 1646 fue señalado por Espinosa (1994) 
como un evento nuevo en la historia sísmica de Colombia en razón de que 
ningún autor anterior lo incluye en catálogos ni registra datos sobre sus efectos. 
El catálogo de Goberna y otros (1985) señala un evento en esa fecha pero 
situado en otra región y a una hora diferente. El catálogo de Ramírez (1975) 
que sigue siendo la obra fundamental de la sismicidad histórica colombiana no 
lo incluye, como tampoco lo hace el de Ocola (1984). Hasta ahora, los efectos 
conocidos son los publicados por Espinosa (1994) y consisten en daños en la 
iglesia de Sogamoso, lo cual ha llevado a pensar que se trató de un evento 
local. 
Curiosamente, ya en 1954 la Academia Colombiana de Historia había publicado 
en su Boletín de Historia y Antigüedades un documento sobre un sismo del 3 de 
abril de 1646, sismo que sin duda es el mismo que el señalado por Espinosa 
(1994). El documento no ha sido utilizado hasta ahora en los estudios de 
sismicidad histórica en Colombia, a pesar de que Ramírez (1975) lo cita en su 
bibliografía, y tiene carácter excepcional, no solamente porque da información 
novedosa e importante sobre el sismo sino porque ilustra de manera 
extraordinaria las creencias y costumbres de la sociedad colonial en torno a los 
desastres naturales, y en particular a los sismos. El texto fue dado a la luz 
gracias a la colaboración de Don Ernesto Saravia Mateus, quien poseía el 
original, y fue transcrito con un breve comentario en pie de página, con su título 
original: 
 
“Relación de un riguroso terremoto que sufrió la ciudad de la Trinidad de los 
Muzos a 3 de abril de seiscientos cuarenta y seis años entre 2 y 3 de la 
mañana, víspera del Señor San Isidro, arzobispo de Sevilla y Doctor de la 
INSTITUTO COLOMBIANO 
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA 
INGEOMINAS 
 
 
Estudio macrosísmico del sismo del 3 de abril de 1646, Muzo (Boyacá) 31 
Iglesia. La cual relación encargó el señor Don Juan Hurtado de Mendoza. 
Marqués de Monteros, gobernador de estas provincias y maestro de campo 
General en este Nuevo Reino de Granada al bachiller Don Bartolomé de 
Mázmela y Poveda. Presbítero.” 
 
Como se ve, se trata de un informe sobre los acontecimientos relacionados con 
el sismo, hecho en la ciudad de Muzo por el presbítero Bartolomé de Mázmela y 
Poveda, vecino de Los Muzos y testigo presencial de los hechos, quien 
aparentemente ocupaba el curato del lugar. El documento fue redactado por 
solicitud del gobernador de la provincia, dato importante para comprender 
algunos aspectos de su contenido, como se verá más adelante. 
En la relación de Don Bartolomé de Mázmela se pueden distinguir tres temas 
fundamentales:a) las informaciones sobre los efectos físicos del sismo y su 
localización b) algunos datos sobre sismos que sucedieron en los días o las 
semanas siguientes es decir, en términos sismológicos, las réplicas del evento 
principal c) descripciones de las numerosas ceremonias cívicas y religiosas que 
se celebraron durante, muchos días en la ciudad. El propósito de este artículo 
en analizar los tres aspectos mencionados, con la guía de las palabras de Don 
Bartolomé de Mázmela y Poveda. 
 
Efectos del sismo 
Como es natural en la época, el texto de Don Bartolomé de Mázmela se detiene 
ante todo en los daños causados por el sismo en los edificios religiosos, no sin 
antes dar algunas interesantes circunstancias previas al acontecimiento: 
 
“Estando esta ciudad sobresaltada de haber visto dos eclipses de luna y uno de 
sol en tiempo de tres días desde el diecisiete de marzo pasado y discurriendo 
temerosos sobre la significación y efectos que de ellos podrían resultar, como 
de cosa tan nueva que ninguno hubo que se acordase de haber visto ni oído 
cosa igual en tan breve discurrir de tiempo, quince días después, viendo la 
Divina Majestad, sabia, benigna y misericordiosa, el dejamento grande en que 
vivimos, sin queremos desarraigar de nuestras pasiones y apetitos mudos, que 
tanto damnifican la salud y quietud del alma (cuya razón y dominio debiera 
vencer y quebrantar aquellos) quiso despertarnos del letargo mortal y miserias 
en que estamos como embriagados y sumergidos, a los tres de abril de este 
año de seiscientos y cuarenta y seis con un grave terremoto cual jamás se ha 
visto en esta provincia desde su primera fundación, el cual aunque no duró 
mucho tiempo fue tan vehemente y fuerte que, si se continuase algo más, 
totalmente arruinaría esta afligida y opresa ciudad, lo cual se prueba con la 
misma experiencia, pues la iglesia del glorioso patriarca Santo Domingo vino al 
suelo sin quedar en pie más que algunos pedazos de paredes y el Sagrario del 
Santísimo (que sea loado por siglos infinitos) sin padecer quiebra ni lesión 
alguna; y así mismo un Santo Crucifijo de mediana estatura, que estaba en la 
extremidad de arriba; quedó también sana e intacta la que siempre lo fue de 
INSTITUTO COLOMBIANO 
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA 
INGEOMINAS 
 
 
Estudio macrosísmico del sismo del 3 de abril de 1646, Muzo (Boyacá) 32 
toda mancha: la Virgen Sacratísima del Rosario, emperatriz de los querubines, 
medianera y abogada nuestra, algo inclinada hacia una pared que era la de su 
tabernáculo, que se hizo pedazos; quedó entero y libre el pulpito de la misma 
iglesia siendo de madera, quizás por la buena doctrina y ejemplo que en él se 
ha dado, de la cual iglesia arruinada por nuestras culpas se sacaron estos 
inestimables tesoros, prendas y señales de nuestra redención, y se pusieron en 
una celda no muy segura con la decencia que se pudo; de donde pocas horas 
después se trajeron lloviendo con solemne y devota procesión, y 
acompañamiento numeroso debajo de palios a la santa parroquial de esta 
ciudad y se pusieron con luces, debida veneración y lagrimas. Luego que fue de 
día se vio el daño que esta santa iglesia había recibido del horrible movimiento, 
pareciendo la torre (si bien estaba de antes maltratada) inclinada hacia el norte 
y los principales pilares vencidos y tronchados por la mitad, y en lo restante de 
ella, arco toral y sacristía se vieron quiebras y aberturas lastimosas 
amenazando ruina que no permita Dios, y así mismo recibió el mismo 
detrimento la de Santa Bárbara.” 
 
Don Bartolomé de Mázmela pasa luego a describir los daños ocurridos a las 
casas de los notables de la ciudad: 
 
“Las casas del Alférez Real Juan de Poveda, difunto, habitadas de su mujer 
doña Francisca Margarita de Mázmela, sus hijos, yerno y familias padecen tan 
grande daño que están cayéndose; y luego que sucedió el terremoto fue común 
voz y lastimera que ellas y sus habitantes habían perecido: a que dio motivo ver 
los de fuera ocupada gran parte de la calle real de tejas y ladrillos que habían 
caído y no oír rumor alguno de personas, todos solicitando salvar las vidas los 
unos y los otros con afectuosa y fraternal caridad, en que se sucedieron 
algunos casos notables, como es el que refiere el sargento mayor Don Juan de 
Poveda y Mázmela, tesorero de la Real Hacienda en esta ciudad, que viendo 
los vaivenes pavorosos, los crujidos de paredes, los golpes y estruendos de 
madera, tejas, ladrillos y terrones se volvió con fervor y fe a una devota imagen 
de Nuestra Señora de Chiquinquirá que tenía a su cabecera y le dijo: “Señora 
mía, favorecednos que perecemos”. Y luego cesó el terremoto y crujía y 
bajando él mismo las últimas escaleras oyó clamores hacia un aposento bajo de 
una cocina y abriéndole a puntillazos reconoció cuatro o cinco personas que 
con el suelo de arriba y parte del tejado, varas y vigas se habían hundido y con 
ayuda de algunos criados los sacó a salvo: y dando todavía voces unos 
conocieron estaba debajo de mucha tierra que le tenía oprimido y sacándole a 
toda diligencia y aplicándole algunas medicinas oportunas está fuera de riesgo: 
es muchacho de diez u once años; y no andaba menos diligente y cuidadosa 
con esfuerzo varonil doña Francisca Margarita de Mázmela (no obstante la 
grave turbación y pena) en abrigar y poner en cobro sus hijos, nietos y familia: 
que toda ella se puso en el patio llovido pensando se vendría en breve el 
edificio. 
INSTITUTO COLOMBIANO 
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA 
INGEOMINAS 
 
 
Estudio macrosísmico del sismo del 3 de abril de 1646, Muzo (Boyacá) 33 
 
La casa del teniente general de esta provincia, Don Francisco Tobar Alvarado, 
se sintió notablemente y se cayó su dormitorio escapando milagrosamente su 
mujer doña Mariana de Coronado recién parida y cuatro hijos de tierna edad...” 
Los daños en las demás casas y en el resto de la ciudad son descritos a 
continuación: 
 
“...Otras muchas casas cayeron, matando algunas personas, quedando otras 
estropeadas, y las que no cayeron están perdidas e inhabitables. 
 
La casa en que vivía el Marqués de Monteros, también se sintió en algunas 
partes, y se arruinó un lienzo de una pared, el cual no hizo daño a persona 
alguna por estar, según piensa el dicho Marqués una santa imagen con quien 
tiene particular devoción allí cerca... 
 
...El siguiente día, cuatro del mes, se pasó en escudriñar con calmado temor los 
templos y casas que quedaron en pie, aquellos para repararlos y frecuentarlos, 
y estas para ver si se podrían habitar, y no era posible: donde es de advertir la 
lástima y desorden preciso de las familias numerosas, partidas en diferentes y 
desacomodadas casas de paja y cañas, con desabrigo y penalidad, estrechura 
y pérdida. 
 
Y no menos el Marqués de Monteros y la Marquesa su mujer doña Francisca 
Gascón Maldonado, que se pasaron a una choza molestada de las causas 
dichas: huracanes y torbellinos, y algunas sabandijas, naturales de esa tierra, 
unas ponzoñosas y otras asquerosas... 
 
...También se empezaron a desbaratar otros edificios de precio, perdiéndose 
muchos materiales, el reparo de lo cual es totalmente difícil por no haber 
alarifes ni oficiales, a causa de estar esta plaza muy necesitada de diferentes 
plazas y trabajos”. 
 
Una de las más importantes contribuciones del documento está en la 
descripción de toda una serie de efectos que se presentaron en las cercanías, 
donde sin duda alguna está la zona epicentro del sismo: 
 
“Poco ha vino nueva muy cierta que en un pueblo de indios distante de esta 
ciudad dos días de camino fue el terremoto primero tan espantoso que duró 
más de una hora sucesiva arrancando estantillos de guayacán muy grueso, 
desbaratando casas con ser de paredes, desgajando árboles crecidos, 
rompiendo montes en que se abrían concavidades y espeluncas horribles (cosa 
que solo oírla asombra). 
 
INSTITUTO COLOMBIANO 
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA 
INGEOMINAS 
 
 
Estudio macrosísmico del sismo del 3 de abril de 1646, Muzo (Boyacá) 34 
Otro díade estos llegó nueva que en otro pueblo de indios cercano, murieron 
de espanto y miedo tres indios y están para ello otros. También se afirma por 
cierto que seis leguas de aquí cayó la cima de un cerro llamado Furatena 
tapando la corriente del río más caudaloso de esta provincia, cabecera del río 
que llaman Carare y estuvo detenido muchas horas, que es cosa rara: también 
afirma quien ha visto en el circuito de esta ciudad haber reventado arroyos 
donde nunca se vieron correr y alguno de ellos tan grueso como el cuerpo de 
un buey, y en otras partes haberse secado totalmente algunas fuentes.” 
Finalmente, señala Don Bartolomé de Mázmela curiosos efectos del sismo 
sobre la salud de las personas: 
 
“No es menos de advertir las graves enfermedades que siguieron, como son 
calenturas, vómitos y otros diversos achaques que han puesto a riesgo la vida a 
algunos y se presumió reventó algún aire apestado y nocivo, o lo más cierto, 
que con tan graves sustos y sobresaltos y haber levantándose todos a tan 
deshora desnudos y sobre el suelo mallado se revolvieron y destemplaron los 
humores, que es esta otra plaga de por sí y en tierra donde no hay médico. 
Lástima es también que las calles no se puedan pasar sin mucho temor, a cuya 
ocasión apenas se saben las casas ni pueden comunicarse los deudos y 
amigos: y algunos han habido personas principales y constituidas en dignidad 
que estuvieron algunos días debajo cíe un árbol, con pabellones colgados, a las 
inclemencias del cielo y humedades y aguas del suelo y otras 
descomodidades." 
 
Datos sobre las réplicas 
 
Al terremoto de Los Muzos siguieron continuos sismos durante semanas o 
meses. El texto se refiere a los que ocurrieron hasta el 22 de abril, un poco 
menos de tres semanas después del sismo principal, fecha en la cual el texto 
queda terminado. Sin embargo, es de suponer que las réplicas continuaron. 
Hacia el final del novenario, o sea hacia el 13 de abril, según palabras de Don 
Bartolomé de Mázmela: 
 
“Los terremotos se continúan aunque no con la violenta fortaleza que a los 
principios. Quiera la Divina Clemencia templar su justicia, y aceptar gemidos y 
lágrimas de sus criaturas y enviar el remedio necesario a tantas calamidades 
dándonos verdadero conocimiento de sus grandezas en esta vida y en la otra el 
gozo cumplido de su vista” 
Algo más de una semana después, el 22 de abril, sigue temblando: 
"Acabada esta copia y algo sosegados los ánimos a los veintidós de abril de 
este mismo año cerca de las seis de la mañana volvió a temblar la tierra con 
alguna fuerza y nuevamente sobresaltó y movió grandes temores..." 
 
 
INSTITUTO COLOMBIANO 
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA 
INGEOMINAS 
 
 
Estudio macrosísmico del sismo del 3 de abril de 1646, Muzo (Boyacá) 35 
 
 
Las ceremonias 
 
Sería demasiado largo y tedioso reseñar todas las referencias a actos religiosos 
en el texto de Don Bartolomé de Mázmela. Para resumir digamos que estos se 
centraron en una procesión celebrada de manera espontánea por toda la ciudad 
el mismo día del terremoto, y un novenario de misas que se inició el día 5 de 
abril, es decir el tercer día de los acontecimientos. De lejos la parte más 
interesante es aquella que describe la procesión, a la cual vale la pena dedicar 
algunos párrafos. 
 
Los preparativos y el inicio de la ceremonia los describe así el autor: 
 
“El mismo día del temblor propusieron entre sí algunas personas devotas se 
hiciese procesión poco después de las seis de la tarde, y estando los ánimos 
dispuestos y los corazones blandos, dieron noticia de este intento al Padre cura 
pidiéndole su permisión para ejercitarlo y avisar a los presbíteros de esta ciudad 
y al Gobernador y patrón. Y se juntaron algunas insignias (todo esto en breve 
espacio) aún no eran las siete de la noche cuando estaba esta santa parroquial 
colmada con gente de varias y asperísimas penitencias y en viendo el pueblo la 
presencia del párroco y presbíteros descubiertas las cabezas y liados los 
cuerpos con sogas gruesas sobre las sotanas y descalzos, las coronas llenas 
de ceniza y algunos con coronas de espinas, con cruces a los hombros, 
crucifijos en las manos, mordazas, piedras en las manos con que se herían los 
pechos, mediando algunos religiosos de Santo Domingo y San Francisco, con 
ejemplar modestia todos, levantó un clamor devoto, suspiros, lagrimas y 
sollozos, que fue paso notable y generoso: pusiéronse todos los eclesiásticos 
ante las gradas de altar mayor y empezaron con roncas y penetrantes voces a 
cantar (con más lágrimas que sílabas) el Salmo de miserere y otras rogativas 
con tono que movía a piedad y contrición al más desalmado.” 
 
La actitud de las autoridades eclesiásticas y civiles durante el acto es luego 
descrita así: 
 
“Empezó a proceder el clero, y luego en su lugar el Marqués gobernador 
cubierto de una aluenga solana de luto, descubierto el rostro y en los hombros 
una pesada cruz que le hacía inclinar y daba muy buen ejemplo: 
acompañábanle algunos capitulares y personas principales de esta república 
con penitencias públicas de cruces, túnicas y descalzas de pies y pierna y los 
rostros manifiestos (para mayor ejemplo y mortificación).” 
 
Los penitentes, casi todos gente del pueblo, dan un espectáculo conmovedor: 
INSTITUTO COLOMBIANO 
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA 
INGEOMINAS 
 
 
Estudio macrosísmico del sismo del 3 de abril de 1646, Muzo (Boyacá) 36 
“Los que antecedían era un número copiosísimo; los mas con penitencias 
incomportables, unos aspados y pendientes de los maderos piedras de grande 
peso, y otros a modo de crucificados, y liados los cuerpos con cerdas y ásperas 
sogas, y algunos con ramos, abrojos y espinas; cuales iban de rodillas, que 
apenas podían; otros iban atados a las sogas por las gargantas haciéndose casi 
arrastrar y diciendo algunas palabras de fervor: otros llevaban al cuello 
maromas de donde pendían cantos de gran peso; hubieron también penitentes 
de sangre, y algunos caminaban con las rodillas; advirtió el Gobernador que 
algunos de estos iban tan molestados de las penitencias, de su peso y 
estrechura que sin embargo del impedimento con que estaba y forma que iba, 
salió a gobernar y regir la procesión, aliviando a estos las cargas y aquellos 
quitándolas, e hizo levantar a muchos de los que iban arrodillados, lo uno por la 
grave penitencia y dolor, lo otro por la prolija detención que de aquello 
resultaba. En estas acciones le ayudaban los Padres reverendos Prior y 
Guardianes de los conventos, y el vicario iba vestido en forma con una alba y 
descalzo, puesta una soga al cuello, con la cual llevaba las manos atadas y tan 
compuesto y contrito como pide su dignidad y estado, acompañándole los 
clérigos como ya se dijo.” 
 
Los excesos de los penitentes obligan a las autoridades a acortar la ceremonia, 
y luego a ponerle fin ya pasadas las diez de la noche: 
 
“Empezar [empezó?'] este santo y solemne acto penitente con ánimo de ir a 
todas las iglesias y estaciones acostumbradas en la Semana Sama, y advirtiese 
poco después que al paso que iban, con la austeridad rígida de las penitencias 
seria de grave inconveniente y aún podría costar la vida de algunos, se acordó 
por el Gobernador y algunos regidores y el Padre vicario se acortase la proce-
sión, y solamente anduviese cuatro calles en contorno de la iglesia, como se 
hizo y volvió a entrar en la iglesia como a las diez de la noche, donde pude ver 
tantas personas postradas que más parecían tremendos difuntos que vivos 
penitentes, con que se aumentaron los suspiros, lágrimas y gemidos (que 
siempre se continuaron) y el párroco así que se acababa el salmo y las otras 
rogativas, cantaba en tono bajo una de las oraciones de penitencia, afijando 
todos en tierra las rodillas con acciones y señales de fervorosa constricción. 
 
Pidió el Marqués al Guardián hiciese una plática espiritual, como lo hizo con el 
buen espíritu que suele y con haberse detenido algo estuvieron muchos de 
rodillas oyéndole, y el cura y demás eclesiásticossentados en el suelo en las 
gradas de piedra del altar mayor. Acabadas estas ejemplares y bien gastadas 
horas, se fue cada uno a su posada alabando a Nuestro Señor de lo mucho que 
se había hecho y visto esta noche, cuando muy poco rato después se oyeron 
repiques de campanas que durante los oficios referidos cierta devota había 
dejado una vela encendida ante el Santo Crucifijo de San Francisco (de cuya 
devotísima y venerable pintura hemos hablado ya) y parece que estando esta 
INSTITUTO COLOMBIANO 
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA 
INGEOMINAS 
 
 
Estudio macrosísmico del sismo del 3 de abril de 1646, Muzo (Boyacá) 37 
iglesia sola y cerrada, debió caer la vela o algún pedazo de pavesa sobre el 
altar, el cual, los manteles, frontal y de madera se empezó a quemar como se 
vio después, y sin haber persona alguna se apagó este fuego en materia tan 
seca y combustible, y un velo muy delicado que estaba delante del crucifijo y 
muy inmediato a lo que se ve había empezado a arder no recibió documento 
(sic) ni lesión, y tuvo esto a milagro y fue muy de notar que con estar el pueblo 
muy destroncado y rendido todo él concurrió en este santo convento a adorar el 
admirable Crucifijo que parecía cosa sobrenatural y divina, ante quien se cantó 
solemnemente un salmo: todo esto sirvió de consuelo y recreo espiritual: el 
prelado repartió reliquias, parte de los manteles y pedazos del altar que se 
habían encendido, y fue de ver no solo la devoción y anhelo con que los 
circunstantes los pedían y recibían, sino que después de haber repartido 
muchas quedó de ambos géneros reliquias de mucha cantidad.” 
 
A partir del día 5 de abril se inició un novenario de misas, el cual es 
detalladamente descrito en la relación. Al final, todo concluye con una 
ceremonia muy particular pero muy usada en la Colonia después de un 
desastre: la elección de un santo patrono que proteja la ciudad o la región de 
ese tipo de catástrofe. Se conocen casos bien documentados en Santa Fe de 
Bogotá en 1625, cuando se elige a San Francisco de Gorja contra los 
temblores, y en Buga en 1766 después del terremoto del 9 de julio de ese año, 
cuando el elegido es San Emigdio. La elección en Los Muzos es descrita así: 
 
“El novenario se siguió continuado asistiendo lo más del pueblo; no es de callar 
que la noche de la referida procesión salieron casi todas las señoras principales 
de este lugar descalzas, y llorando que parecían las hijas de Jerusalén que 
nuevamente lloraban la muerte de nuestro salvador, y con el recato modesto 
que su autoridad y estado pedían y no hizo esto poco crecimiento y aumento de 
fervor y concurso, y no se les niegue a las mujeres que exceden en piedad y 
tierna condición a los hombres. 
 
Algunas de éstas movidas de un extraordinario deseo y afecto rogaron al 
párroco que fuese servido de que un niño inocente eligiera de entre muchas 
cédulas de santos y santas puestas en un vaso (como se suele) una que fuese 
patrona y amparadora contra los temores y riesgos presentes; así se hizo de-
lante del mismo párroco y clérigos y otras personas; y salió dos veces 
sucesivas (después de bien revueltas las cédulas o papeles) electa la gloriosa 
Santa Inés, virgen y mártir, y tercera vez sacado otro papel salió en blanco, 
cosa que causó un asombro frío y lágrimas gozosas; con que las mujeres se 
alegraron en el señor y votaron hacer su fiesta en cada un año, y lo mismos 
hicieron los presbíteros que se hallaban presentes; y pasado el novenario se 
hizo fiesta muy suntuosa a esta santa cordera de Dios, con procesión y sermón, 
que predicó devotísima y doctísimamente el Padre Guardián ya nombrado. 
 
INSTITUTO COLOMBIANO 
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA 
INGEOMINAS 
 
 
Estudio macrosísmico del sismo del 3 de abril de 1646, Muzo (Boyacá) 38 
También hizo su elección para todo el pueblo el Gobernador y el Cabildo y entre 
tres santos que se sacaron el de más nombre y mayores virtudes se escogió 
José, marido y esposo de la Virgen María, Madre del Redentor del Mundo; 
alégrese la ciudad de tener tal patrón, jurando con este voto particular celebrar 
su fiesta cada año y se celebró una en estos días, con grandiosa solemnidad: 
predicó el sermón de este día con aplauso el Bachiller Don Bartolomé de 
Poveda y Mázmela." 
 
Termina la relación insistiendo en el resurgimiento de la piedad y buenas 
costumbres en la ciudad después del sismo, y en que después de la elección de 
los santos patronos no volvió a temblar. 
 
“El viernes siguiente de esta semana en que fue postrero terremoto se registró 
un grande número de penitentes de sangre, y de otras penitencias, y salieron a 
modo de procesión algo tarde de la noche y anduvieron las estaciones todas, 
que fue también acto muy devoto, y parece aplacó mucho la Divina Justicia. 
Querer referir las devociones particulares, disciplinas, estaciones, limosnas, 
sacrificios, confesiones comuniones, actos de caridad, y otros, sería proceso 
largo y molesto, pero no es para pasar en silencio que después de electos estos 
santos patrones, no se ha sentido temblor en esta ciudad, cuando afirman 
personas de crédito que en algunas partes de esta provincia y otras han habido 
y hay muchos. Quiera Dios Nuestro Señor acordarse de su benignidad y 
mansedumbre y usar de ella con su pueblo afligido. Amén.” 
 
Análisis y conclusiones 
 
La relación de Don Bartolomé de Mázmela y Poveda aporta elementos nuevos 
e importantes desde el punto de vista sismológico sobre el terremoto de Los 
Muzos. Destaquemos los más relevantes. 
El sismo de Sogamoso, descrito por Espinosa (1994), y el sismo de Los Muzos 
son sin ninguna duda el misino evento. Concuerdan la fecha, la hora, la región 
afectada y las características del sismo. A primera vista parece sorprendente 
que no haya ocurrido daños en Tunja pero esto queda aclarado con lo que se 
expone en las líneas que siguen. 
 
El documento permite plantear con muy alta probabilidad de acierto una 
hipótesis sobre el epicentro del sismo. Describe efectos espectaculares como el 
represamiento del río Carare por un gigantesco deslizamiento, fenómeno que 
debió ocurrir en lo actualmente conocido como Serranía de Las Quinchas, al 
suroeste de Muzo. Otros efectos aún más contundentes son descritos en la 
región de Muzo, a dos días de camino, sin precisar el sitio exacto. Se señala en 
este caso que el sismo arrancó ''estantillos de guayacán muy grueso", árbol que 
no se encuentra en los altiplanos sino en las tierras templadas y calientes. 
Teniendo en cuenta además que si el epicentro estuviera localizado al oriente 
INSTITUTO COLOMBIANO 
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA 
INGEOMINAS 
 
 
Estudio macrosísmico del sismo del 3 de abril de 1646, Muzo (Boyacá) 39 
de Muzo los efectos hubieran sido claros en la sabana boyacense, particu-
larmente en Tunja, se puede pensar que el epicentro estuvo situado al sur de la 
Serranía de Las Quinchas, entre las localidades de Muzo y La Palma. Lo 
anterior es muy interesante desde el punto de vista de la amenaza sísmica pues 
esa fuente sismogénica, conocida en la geología regional como el sistema de 
fallas de Salinas, no ha recibido aún la atención que merece a pesar de que 
produjo un evento muy importante en la historia sísmica de Colombia, el 
terremoto de Honda el 16 de junio de 1805 (Ramírez, 1975). 
 
De especial interés son los datos sobre la duración del sismo en las montañas 
cercanas a Muzo (se habla de una hora, dato ciertamente erróneo pero aun así 
muy revelador pues sin duda incluye el evento principal y una serie de réplicas), 
sobre el gran deslizamiento mencionado en la cuenca del Carare, sobre 
grandes grietas que se abrieron en las montañas y sobre los notables cambios 
en los arroyos y las fuentes en la región de Muzo, datos característicos de 
sismos de alta intensidad. Los daños en Muzo fueron graves: el casco urbano 
quedó prácticamente destruido y el número de muertos, no precisado en el do-
cumento, debió llegar a varias decenas. Sin duda fue la localidad más averiada. 
El sismo afectó

Continuar navegando