Logo Studenta

Elian Andrea Gil Niño

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Pontificia Universidad Javeriana 
Facultad De Arquitectura Y Diseño Industrial 
 
 
MANOLA 
Diseño De Receptáculos Para Mujeres Millennials Basado En La Atemporalidad y 
Multifuncionalidad 
 
 
Presentador Por: 
Andrea Gil Niño 
 
 
 
Presentado A: 
Director 
Jorge Eduardo Mejia 
 
Comité 
Gladys Moreno 
Luis Miguel Tarquino 
Jairo Acero 
 
 
 
 
Noviembre 2017, Bogotá 
TABLA DE CONTENIDO 
Tabla de Imágenes ....................................................................................................................... 3 
Abstract ............................................................................................................................................ 4 
Justificación .................................................................................................................................... 4 
Planteamiento Del Problema ................................................................................................... 6 
Objetivos .......................................................................................................................................... 7 
Objetivo General ..................................................................................................................................... 7 
Objetivos Específicos ............................................................................................................................. 8 
Alcances ........................................................................................................................................... 8 
Marco Teórico ................................................................................................................................ 8 
Historia Del Bolso ................................................................................................................................... 8 
Significado Del Bolso .......................................................................................................................... 15 
Como Conocer A Una Mujer Según Su Bolso, Kathryn Eisman ............................................ 16 
Clasificación De Los Bolsos .............................................................................................................. 20 
Clasificación De Acuerdo Al Tamaño ....................................................................................................... 21 
Estado Del Arte ..................................................................................................................................... 24 
Análisis De Mercado ................................................................................................................. 30 
Millennials .............................................................................................................................................. 31 
Perfiles De Usuarios Millennials ............................................................................................................... 33 
Sector Cuero, Calzado Y Marroquinería ............................................................................ 34 
Tendencias ................................................................................................................................... 35 
Marcas Disruptivas ............................................................................................................................. 35 
A la medida – Personalización ........................................................................................................ 35 
Experiencias Post-compra ................................................................................................................ 35 
Moda al instante ................................................................................................................................... 35 
Redefinición del lujo. .......................................................................................................................... 36 
Desarrollo De Proyecto ........................................................................................................... 39 
Concepto De Diseño ............................................................................................................................ 39 
Requerimientos .................................................................................................................................... 40 
Marca ........................................................................................................................................................ 43 
Propuesta ............................................................................................................................................... 45 
Simy....................................................................................................................................................................... 46 
FULY ...................................................................................................................................................................... 58 
Backa .................................................................................................................................................................... 64 
PROCESO PRODUCTIVO ..................................................................................................................... 65 
Proceso productivo Modelo SIMY ............................................................................................................ 67 
Proceso productivo Modelo FULY ............................................................................................................ 69 
Proceso productivo Modelo BACKA ........................................................................................................ 70 
Modelos De Negocio – CANVAS ............................................................................................. 71 
Costos ............................................................................................................................................. 76 
Bibliografía .................................................................................................................................. 82 
 
Tabla de Imágenes 
Ilustración 1 "Ridicule" ________________________________________________________________________________________ 10 
Ilustración 2 Bolsos Como Elementos Femeninos ___________________________________________________________ 11 
Ilustración 3bolso En Sentido Moderno ______________________________________________________________________ 11 
Ilustración 4 Baúl De Viaje Luis Vuitton ______________________________________________________________________ 12 
Ilustración 5 Chanel 2.55 ______________________________________________________________________________________ 12 
Ilustración 6 Princesa De Mónaco Grace Kelly _______________________________________________________________ 13 
Ilustración 7 Bolso Kelly De Hermes__________________________________________________________________________ 13 
Ilustración 8 Bolsos Contemporaneos ________________________________________________________________________ 14 
Ilustración 9 Bolso Cruzado ___________________________________________________________________________________ 18 
Ilustración 10 Bolso Asa En La Mano _________________________________________________________________________ 18 
Ilustración 11 Bolso En El Antebrazo _________________________________________________________________________ 18 
Ilustración 12 Bolso En Los Hombros ________________________________________________________________________ 19 
Ilustración 13 Bolso Colores Vivos____________________________________________________________________________ 19 
Ilustración 14 Bolso Marfil ____________________________________________________________________________________ 19 
Ilustración 15 Bolso Estampado ______________________________________________________________________________20 
Ilustración 16 Configuración De Bolso _______________________________________________________________________ 20 
Ilustración 17 Clasificación Por Tamaño _____________________________________________________________________ 21 
Ilustración 18 Tipologia _______________________________________________________________________________________ 22 
Ilustración 19 Tipologia _______________________________________________________________________________________ 23 
Ilustración 20 Tipologia _______________________________________________________________________________________ 24 
Ilustración 21 Estado Del Arte ________________________________________________________________________________ 25 
Ilustración 22 Estado Del Arte ________________________________________________________________________________ 26 
Ilustración 23 Estado Del Arte ________________________________________________________________________________ 27 
Ilustración 24 Bolsos Y Marcas________________________________________________________________________________ 28 
Ilustración 25 Bolsos Y Marcas________________________________________________________________________________ 29 
Ilustración 26 Perfil Millennials _______________________________________________________________________________ 32 
Ilustración 27 Premiumización En Colombia ________________________________________________________________ 37 
Ilustración 28 Premiumización En Colombia ________________________________________________________________ 39 
Ilustración 29 Logotipo ________________________________________________________________________________________ 44 
Ilustración 30paleta De Colores _______________________________________________________________________________ 46 
Ilustración 31 Simy, Propuesta _______________________________________________________________________________ 47 
Ilustración 32 Visualización 3d _______________________________________________________________________________ 48 
Ilustración 33 Posibilidades Combinatorias _________________________________________________________________ 49 
Ilustración 34 Posibilidades Combinatorias _________________________________________________________________ 50 
Ilustración 35 Posibilidades Combinatorias _________________________________________________________________ 51 
Ilustración 36 Posibilidades Combinatorias _________________________________________________________________ 52 
Ilustración 37 Modelo 1 Simy _________________________________________________________________________________ 52 
Ilustración 39 Modelo 3 Simy _________________________________________________________________________________ 55 
Ilustración 40 Modelo 4 Simy _________________________________________________________________________________ 56 
Ilustración 41modelo Fuly ____________________________________________________________________________________ 59 
Ilustración 42 Posibilidades Combinatorias Solapa Y Cuerpo ______________________________________________ 60 
Ilustración 43 Modelo Backa __________________________________________________________________________________ 64 
Ilustración 44 Proceso Productivo Simy _____________________________________________________________________ 68 
Ilustración 45 Proceso Productivo Fuly ______________________________________________________________________ 69 
Ilustración 46 Proceso Productivo Backa ____________________________________________________________________ 70 
Ilustración 47 Canvas __________________________________________________________________________________________ 71 
Ilustración 48 Características Millennials ____________________________________________________________________ 72 
 
 
 
Abstract 
 
Proyecto de diseño industrial del diseño y desarrollo de MANOLA, una marca de bolsos y 
complementos en cuero con piezas intercambiables basada en la atemporalidad mezclada 
con la moda efímera, donde la multifuncionalidad es una de las características claves de los 
componentes. 
 
Industrial design Project about MANOLA, handbags and leather goods Brand with 
interchangeble pieces based on timelessness mixed with ephemeral fashion where 
multifuntionality is a key characteristic of the components. 
Justificación 
 
El sector de la moda en Colombia ha experimentado un crecimiento desde el 2009, 
resaltando un crecimiento del 5,5% del volumen de ventas de prendas de vestir y calzado en 
el periodo de 2009 a 2014, cifra que es mayor que la registrada en México (4,9%), Brasil 
(3,3%) y Argentina (3,4%), según una encuesta de Euromonitor publicada en abril de 2015. 
Siendo así, una industria que genera más del 30% del empleo, con aproximadamente el 
50% de las exportaciones en dirección a Estados Unidos, Costa Rica, Venezuela, Europa y 
Ecuador; como resultado de la alta calidad de las telas y el bajo costo de producción, 
llamando la atención de los diseñadores alrededor del mundo. 
 
Adicionalmente, de acuerdo con un articulo publicado por Warthon, universidad de 
Pensilvania, la introducción de marcas internacionales ha ayudado a impulsar la industria 
de la moda nacional, convirtiendo a Colombia en uno de los destinos más destacados y 
relevantes para los profesionales del sector en toda América Latina. Según comenta Brenda 
Díaz de la Vega, editora en jefe de Harper Bazar de México y América Latina, como se 
puede evidenciar en el articulo de la universidad de Pensilvania Wharton (2016) “hasta 
cierto punto, fue una ventaja debido a que la industria de la moda local fue capaz de 
desarrollarse durante estos años.” (Christina Cerezo, 2016) 
 
En cuanto a la moda local e internacional, vale la pena señalar una amplia oferta de 
productos que cada vez son más especializados. Sin embargo, suele limitarse en algunas 
ocasiones al ligarse exclusivamente a la moda y a lo estético formal, dejando de lado el 
elemento esencial: el usuario, como lo es en el ámbito especifico de bolsos y accesorios. 
 
Por ello, nace este proyecto desde el diseño industrial, el cual parte del entendimiento de las 
necesidades y deseos del usuario no solo en cuanto al aspecto estético formal sino también, 
aspectos funcionales, entendimiento de actividades, dinámicas y experiencias del individuo, 
con el fin de lograr satisfactores acordes a sus necesidades, que están inmersos dentro de 
una familia de productos, así como bajo un concepto que permita futuros desarrollos. 
 
Así mismo, el desarrollo del proyecto permite trascender del producto mismo en sí, 
generando una experiencia con el consumidor referente al producto, su interacción con el 
mismo y la disposición final de éste. 
 
Planteamiento Del Problema 
 
En el esquema de necesidades urbanas las mujeres proyectan expectativas propias y 
sociales en el entorno a partir de su imagen personal, la cual busca transmitir un mensaje de 
belleza, estética, seducción e imponencia con el fin de lograr aceptación, credibilidad, 
atención y belleza en sus diferentes ámbitos (laboral, sentimental y social), y proyectarse en 
estos. 
 
De este modo, la imagen personal de las mujeres esta gran parte sustentada, representada 
y/o expresada mediante su forma de vestir, la cual es una forma de transmitir sentimientos, 
comunicar muchas cosas sobre cada uno y crear efectos visuales, como lo mencionan 
Amelia y Elisa, de Sisterly Style (Amelia Ochoa) 2016, quienes son asesoras de imagen y 
personal reconocidas en Colombia e internacionalmente; quienes resaltan la importancia de 
los complementos en los atuendos, donde los bolsos y accesorios tienen un papel principal 
al ser elementos propios y característicos de cada mujer, siendo así elementos que permiten 
tener un insight de la personalidad de quien los usa, y por ello se transforman en un 
lenguaje personal y único, como señalan Sisterly Style. 
 
Acorde con lo anterior, como se señala en el articulo de la revista Alo (Radiografía de la 
mujer colombiana de hoy, 2013) el 64% de las mujeres en Colombia dice que la ropa es 
muy influyentepara sentirse bonitas, especialmente en los rangos de 18 a 24 años y de 55 a 
60, cifras de coinciden con los datos del Observatorio de la Moda Inexmoda Raddar (2016) 
evidenciando su interés por su imagen personal. 
 
Ahora bien, entendiendo la importancia de la imagen personal en las mujeres y los 
elementos que permiten transmitirla y la refuerzan, se evidencia una falencia en el medio, y 
es la falta de versatilidad de los productos, puesto que llegan a ser tan especializados que no 
se adecuan a los diferentes roles de la mujer, la cual es cada día más dinámica y menos 
estática, y por tanto, requiere elementos que se adecuen a su rutina y actividades, que 
puedan llegar a ser polifuncionales y/o polifacéticos, permitiéndole llevarlos consigo en sus 
dinámicas del día a día siendo acordes al momento, rol o actividad. 
 
Por lo tanto, se encuentra la oportunidad para el diseño industrial de proponer satisfactores 
como una respuesta a las necesidades sociales de identidad de las mujeres, proyectadas 
mediante su imagen personal, particularmente a través de los bolsos y accesorios desde la 
comprensión de la importancia de estos elementos para ellas, así como, las dinámicas e 
interacciones con los mismos, dado que tienen una connotación y valor simbólico, estético-
formal, funcional y social. 
Objetivos 
Objetivo General 
 
Generar una marca de receptáculos para mujeres a fin de transportar sus objetos personales, 
los cuales mediante posibilidades combinatorias permitan la adecuación del producto a sus 
diferentes roles (día y noche) como respuesta a la necesidad de identidad desde la 
proyección de su imagen personal en el esquema urbano. 
 
Objetivos Específicos 
 
 Permitir la adaptación del producto según tendencias y preferencias del usuario a 
través del tiempo. 
 Configurar elementos complementarios y combinatorios que se adicionen al 
producto satisfaciendo la proyección de imagen en los ámbitos diarios de la mujer. 
 Diseñar piezas ácronas y básicas que se mezclan con piezas que responden a la 
moda efímera que conforman el receptáculo. 
Alcances 
 
 Presentar prototipo con su respectivo proceso productivo 
 Propuesta de marca y modelo de negocio 
 Validaciones en el mercado con el usuario tipo 
 Generar una marca con su respectiva identidad 
 Presentar propuesta de Marca para el producto. 
Marco Teórico 
 
Historia Del Bolso 
 
Para conocer sobre el origen de los bolsos es necesario remontarse a la antigüedad y dejar 
de lado la creencia que este elemento era exclusivo de las mujeres ya que su historia retrata 
como el bolso nació con un fin práctico y masculino, con los saquitos de cuero animal, el 
cual tenia el objetivo de transportar y llevar consigo las herramientas de casa. 
Posteriormente, sobresale el uso femenino pero el bajo mismo aspecto, es decir, bajo un fin 
práctico, dado que fue empleado por las mujeres que cumplían su rol de recolectoras. 
 
Por otro lado, el bolso aparece en la antigua civilización egipcia como sacos de tela cortos y 
anchos cuadrados para transportar cerámicas, alimentos y objetos pesados. 
 
Seguidamente, todas las civilizaciones conocidas de la historia extendieron y normalizaron 
su uso, dándole cada una de ellas su forma y utilidad según las costumbres. Desde los 
griegos y otras culturas del mediterráneo oriental, hasta los celtas y los pueblos bárbaros 
europeos y, posteriormente, los romanos, además de las culturas asiáticas. Queda 
constancia de ello gracias a la representación de éste útil complemento en pinturas, 
grabados, esculturas y escritos. 
 
Una vez hacia la época medieval, sobresalió el bolso como bolsillos portátiles que iban 
atados a la cintura, decorados con piedras y borlados según status de la portadora, el cual 
para los romanos era conocido como Bursa, y tenia una característica de elemento 
decorativo. 
 
Ya hacia el siglo XVI el bolso tomó mayor relevancia y era un símbolo de status y 
bienestar, el cual se portaba a la vista por parte de la burguesía, mientras que para la 
nobleza no era necesario, como lo menciona J. Pietzch (2013). Ya hacia el siglo XVII 
aparece la bolsa de dinero y de correspondencia, donde esta última era utilizada tanto por 
hombres como mujeres para guardar sus cartas y documentos personales, junto con el libro 
de plegarias que las damas dejaban a la vista atado con un cordel durante sus visitas a la 
iglesia. Luego, hacia 1800 apareció el "ridicule" (Ver imagen 1), bolso pequeño y plano 
que las mujeres usaban alrededor de la muñeca. 
Ilustración 1 "Ridicule" 
 
Fuente: Trabajo académico Leandra Vallejos, Universidad de Palermo, Historia del bolso. (Vallejos, 2015) 
 
 
Seguido, en el siglo XIX el bolso se convirtió en un accesorio femenino, y por tanto de 
moda de por sí (Ver imagen 2). Momento y hecho en la historia ligado al espíritu liberador 
de las mujeres que reclamaban derechos y se desprendían de prendas representativas de la 
opresión y la subordinación de la mujer a la moda como los corsés, ya que estas nuevas 
mujeres estaban para demostrar su valía en la sociedad, y por tanto, el bolso encajaba 
perfectamente, adaptándose sin problemas a los tiempos y las nuevas formas de ser y de 
vestir con tal espíritu liberador, como se señala en el articulo del diario El País (2013). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Ilustración 2 Bolsos como elementos femeninos 
 
Fuente: Trabajo académico Leandra Vallejos, Universidad de Palermo, Historia del bolso 
 
Luego, en 1875 como hecho relevante del siglo XIX en la historia del bolso, nace el primer 
bolso en sentido moderno, es decir de mano, el cual contaba con asas y cierre metálico. (ver 
imagen 3) 
 
Ilustración 3Bolso en sentido moderno 
 
Fuente: Trabajo académico Leandra Vallejos, Universidad de Palermo, Historia del bolso 
 
De acuerdo con el blog de Piel Fort (2015), en el siguiente siglo, el bolso tiene gran valor y 
connotación de feminismo, a tal punto que los diseñadores tornan su mirada hacia este 
elemento, generando diversas propuestas, y como lo hizo Luis Vuitton diseñó baúles de 
viaje que tenían gran importancia en ese momento de la historia (ver imagen 4). Y fue 
Chanel, quien en los años 50 le dio mayor protagonismo al bolso, diseñando el bolso 
Chanel 2.55, basado en el concepto de simplismo y elegancia, elaborado con piel acolchada 
y usando cadenas a modo de asas que representaban modernidad. Bolso que hasta la 
actualidad sigue vigente sin importar los cambios en la moda. (Ver imagen 5) 
Ilustración 4 Baúl de viaje Luis Vuitton 
 
Fuente: Trabajo académico Leandra Vallejos, Universidad de Palermo, Historia del bolso 
 
 
Ilustración 5 Chanel 2.55 
 
Fuente: Página Web Chanel 
 
Adicionalmente, es destacable el bolso “Kelly” (Ver imagen 6 y 7) quien fue sugerido y/o 
creado involuntariamente por la actriz y futura princesa de Mónaco: Grace Kelly, tras 
publicarse unas fotografías en las que la actriz lo utilizaba para tapar su embarazo frente a 
los flashes de los fotógrafos. 
Ilustración 6 Princesa de Mónaco Grace Kelly 
 
Fuente: Trabajo académico Leandra Vallejos, Universidad de Palermo, Historia del bolso 
 
 
Ilustración 7 Bolso Kelly de Hermes 
 
Fuente: Página Web Hermes 
 
Desde entonces y hasta la actualidad, el bolso ha gozado de gran protagonismo, 
convirtiéndose en un elemento representativo de la moda y el estilo, donde los grandes 
diseñadores como marcas ha designado toda su creatividad a crear nuevos modelos día a 
día. Ver imagen 8 
 
 
 
 
 
Ilustración 8 Bolsos Contemporaneos 
 
Fuente: Trabajo académico Leandra Vallejos, Universidad de Palermo, Historia del bolso 
 
Consecuentemente con la evolución de los bolsos que ha venido adaptándose 
continuamente a los tiempos y a las variedades de estilo de mujer, cabe mencionar que 
junto con la evolución de la moda y el diseño, también se puede apreciar el desarrollo de la 
sociedad detrásde cada bolso, como lo declaró R. Eikelmann (2013) directora del Museo 
Nacional de Baviera. 
 
Significado Del Bolso 
 
Entendiendo el bolso como el receptáculo cuya función principal es la de transportar un 
número reducido de objetos de uso frecuente (billeteras, monederos, llaves, documentos o 
similares, utensilios de belleza femenina, entre otros), este a su vez tiene un significado 
mayor y más trascedente de su función practica descrita anteriormente, puesto que desde la 
antigüedad ha sido un símbolo social y de feminidad como lo plantea Freud, valor que en la 
actualidad sigue vigente junto con una connotación de identidad para las mujeres, al ser un 
elemento esencial y de apoyo a su imagen personal y la proyección de la misma. 
 
Ha tenido tanta importancia que ha sido elemento para el estudio de la historia de la 
emancipación de las mujeres a partir los cambios que ha experimentado este accesorio por 
el sociólogo J. Kaufmann (2011), director del Centro Nacional de Sociología francés, en el 
libro Le Sac. Así mismo, ha tenido relevancia Bagology que se hablo por , Anita Daniel 
(1945), periodista de New York, quien lo plantea como el estudio de los bolsos como 
herramienta para entender que se contiene al interior de este accesorio, como un insight de 
la persona que lo lleva; resaltando el “poder” de este elemento, el cual señala que una 
persona que pueda ser insegura, mediante su bolso puede pasar a ser y/o convertirse en una 
figura o imagen de autoridad o representación. (Ogden, 2014) 
Adicionalmente, sobresale Handbag Therapy, de la psicóloga Debbie Percy, un coaching 
que analiza los hábitos a la hora de llenarlo. «Se puede leer el estado de la vida de un 
individuo» asegura, definiéndolo como un método que consiste en analizar el contenido de 
estos complementos para ayudar a las personas a conseguir sus objetivos y mejorar sus 
vidas. Su creadora, Percy (2015) señala: 
“Definitivamente, el bolso es práctico porque cargamos muchas cosas pero también existe 
una razón emocional, ya que siempre estamos pendientes de no perderlo de vista." 
 
De este modo, bajo este método, se plantea que analizar el bolso puede ayudar a definir su 
personalidad, forma de vida y qué quiere obtener en el futuro, Debbie Percy (2015) y para 
ello creo su empresa Acamar Coaching Limited. (SIERRA, 2015) 
 
Por otra parte, vale mencionar a la analista social y periodista Kathryn Eisman (2015), 
quien afirma: 
“Si quieres saber cómo es una mujer, mira su bolso” quien escribió el libro How to tell a 
woman by her handBag (Como conocer a una mujer según su bolso), en el cual clasifica 
distintos arquetipos femeninos en función del bolso que utilizan. (GARCÍA, 2014) 
Como Conocer A Una Mujer Según Su Bolso, Kathryn Eisman 
 
Cómo conocer a una mujer según su bolso, es un libro escrito por Kathryn Eisman, un 
exhaustivo análisis sobre cómo este accesorio se ha convertido en el reflejo inconsciente de 
nuestra personalidad. 
"El bolso de una mujer es una extensión de lo que es, y le ayuda a desarrollar su papel. El 
bolso de una mujer le permite llevar lo que necesita para navegar en el mundo (...). Al ser 
un microcosmos de su vida, revela lo que es importante para ella, su estilo de vida, su 
sentido del humor, su estilo, por no mencionar cuánto dinero y sentido común tiene". 
 
Identificando el bolso como seña de identidad, establece los arquetipos femeninos según el 
tipo de bolso, la forma de llevarlo, y los colores de este. 
Según el tipo de Bolso: 
 Bolso pequeño 
Mayor preocupación por su aspecto, les encanta la moda y siguen las tendencias. 
Mujeres muy coquetas, bolso fundamentalmente como adorno o complemento en lugar de 
llevarlo para guardar sus cosas. 
 Bolso Cartera 
Mujer práctica, que lleva únicamente lo que es realmente necesario. 
 Bolso Bandolera 
Mujeres modestas y poco pretenciosas. Son organizadas y prácticas. 
 Bolsos estilo étnico 
Mujeres con un espíritu más bohemio y relajado. Son muy divertidas y les gusta el contacto 
con la naturaleza. 
 Bolso Tote 
Mujeres que utilizan este tipo de bolsos son generosas. 
 Maxi Bolso 
Mujeres más inseguras, que necesitan llevar la casa a cuestas y todos los “porsiacaso”. Son 
muy precavidas y llevar todas las opciones en el bolso les da seguridad. 
 
Según la forma de llevarlo: 
 Cruzado: 
Mujeres suelen ser muy organizadas y prácticas. 
Ilustración 9 Bolso cruzado 
 
Fuente: Blog Inside out style 
 
 Coger el asa con la mano: 
Mujeres dominantes y controladoras. 
Ilustración 10 Bolso asa en la mano 
 
Fuente: Instagram Daniela Salcedo 
 Agarrado por el antebrazo: 
Mujeres muy seguras de sí mismas. 
Ilustración 11 Bolso en el antebrazo 
 
Fuente: Instagram Carolina Ordoñez 
 Colgado sobre los hombros: 
Suelen llevarlo mujeres confiadas. 
Ilustración 12 Bolso en los hombros 
 
Fuente: Instagram Carolina Ordoñez 
 
Según los colores- apariencia: 
 Vivos y llamativos. 
Lo llevan mujeres alegres y divertidas. 
Ilustración 13 Bolso colores Vivos 
 
Fuente: Página Web Michael Kors 
 
 Negro, marrones o marfil: 
Para mujeres más clásicas y elegantes. 
Ilustración 14 Bolso marfil 
 
Fuente: Página web Longchamp 
 
 Estampados llamativos o animal print: 
Mujeres con personalidad sexy, atrevidas y seguras de sí mismas. 
Ilustración 15 Bolso estampado 
 
Fuente: Página web Furla 
 
Clasificación De Los Bolsos 
 
Todo tipo de bolso esta caracterizado por sus partes básicas para su composición estructural 
como lo es el cuerpo, asas, herrajes y cierre (ver imagen 16). .Dentro de estas, existe una 
diversificación de piezas con formas variadas para dar la composición de dichas partes 
básicas. 
Ilustración 16 Configuración de bolso 
 
Imagen: Fossil 
Infografía: Elaboración propia. 
 
Una vez clara la composición básica de los bolsos, vale mencionar la clasificación universal 
de los bolsos según la composición estético-formal, su tamaño, sus componentes y la forma 
de portarlo. 
Clasificación De Acuerdo Al Tamaño 
 
En cuanto a tamaños se clasifican desde mini hasta maxi bolso, siendo la altura la variable 
determinante, como se evidencia en la imagen 17 
Ilustración 17 Clasificación por tamaño 
 
Fuente: Tomada de blog A diez centímetros del suelo. (A diez centimetros del suelo, 2017) 
 
Ahora bien, entendiendo la clasificación anterior por tamaños, a continuación la 
clasificación según composición estético-formal, componentes y la forma de portarlo (ver 
imagen 18, 19, 20) 
 
 
Ilustración 18 Tipologia 
 
Imágenes tomadas de: Michael Kors, blog A diez centimetros del suelo, Blog Inside out style 
Infografia: Elaboración propia 
 
 
 
 
 
 
 
Ilustración 19 Tipologia 
 
Imágenes tomadas de: Michael Kors, blog A diez centimetros del suelo, Blog Inside out style 
Infografia: Elaboración propia 
 
 
 
 
 
 
Ilustración 20 Tipologia 
 
Imágenes tomadas de: Michael Kors, blog A diez centimetros del suelo, Blog Inside out style 
Infografia: Elaboración propia 
 
Estado Del Arte 
 
Existen en el mercado un sinnúmero de bolsos elaborados con cuero, sintéticos, polímeros 
y fibras naturales, así como, mezclas entre los mismos. 
Cada día, los diseños buscan beneficios y características particulares que permitan su 
diferenciación y así, su reconocimiento por parte de los usuarios. De este modo, los diseños 
en la actualidad están orientados a formas orgánicas o muy estructuradas, opciones de 
personalización, formas figurativas y/o literales, y mezclas con artesanías o elementos 
simbólicos propios de las diferentes culturas. 
Un ejemplo claro de ellos y bajo la mirada de beneficios o multifuncionalidad sobresalen 
propuestas de marcas como Furla, Michael Kors, Obag, Valentino, Paula Franco, Loewe. 
Ver imagen 21 
Ilustración 21 Estado del Arte 
Imagen elaborada a partir de la información de marcas: Valentino, Obag, Lime&soda, Loewe, Paula Franco 
Elaboraciónpropia 
 
De acuerdo a la imagen, se visualiza como propuestas de color y elementos literales tienen 
protagonismo, siendo algunas de las piezas intercambiable. 
 
Ilustración 22 Estado del Arte 
 
Adaptado de: Chooset, Michael Kors, Balleti, Furla. 
Elaboración propia. 
 
 
 
 
 
 
Ilustración 23 Estado del Arte 
 
Adaptado de: Mercedes Salazar, Divina Castidad Handbags, Silvia Tcherassi. 
Elaboración propia 
 
Vemos como elementos relevantes la fibra natural manejada por Mercedes Salazar, las 
formas figurativas y nada abstractas en la fibra natural por Silvia Tcherassi, y elementos 
figurativos por parte de la propuesta de Divina Castidad. 
 
Por otro lado, se encuentran las grandes marcas reconocidas en el sector de los bolsos y la 
marroquinería, quienes gozan de un reconocimiento especial y una asociación estético-
formal representativa que los diferencia uno de otro, y generó un bolso icónico por parte de 
cada marca bien sea por el tipo de bolso, apariencia de material o sistemas de unión o 
agarre. Ver imagen 24 y 25. 
Ilustración 24 Bolsos y marcas 
 
Adaptado de: Louis Vuitton, Hermes, Michel Kors, M2Maletier, longchamp, Celine 
Elaboración propia 
 
 
 
 
 
 
 
Ilustración 25 Bolsos y marcas 
 
Adaptado de: Burberry, Carolina Herrera, Tous, Saint Lauren, Coach, Gucci 
Elaboración propia 
 
 
Por otro lado, en cuanto a elementos complementarios característicos de la marroquinería y 
a desarrollar inicialmente por la marca, se destacan las billeteras al ser un artículo esencial 
para las mujeres e infaltable en el interior del bolso, como el llavero, que si bien tiene su 
uso funcional, hoy en día se ha convertido en un complemento y/o parte propia del bolso 
con gran valor estético. De ambos elementos, se ha explorado y se han desarrollado 
diversas propuestas tanto con estéticas complementarias del bolso como contrarias, o con 
elementos figurativos y/o literales. (Ver imagen 26) 
Imagen 26. Estado del arte complementos. 
 
Adaptado de: Kate Spade, Michel Kors, Mercedez Campuzano, Burberry, Tous, Luis Vuitton, Furla 
Elaboración propia 
Análisis De Mercado 
 
La población colombiana esta compuesta en un 51% por mujeres de acuerdo con DANE 
(2017) teniendo en cuenta el censo del 2005 y sus proyecciones hasta el 2020, quienes 
tienen la decisión de compra en su hogar en un 44%. Sus gastos, se identifican en no 
discrecionales como discrecionales. Los primeros son aquellos que el individuo no puede 
usarlos a su voluntad pues sirven para satisfacer necesidades u obligaciones 
imprescindibles, básicas y forzosas, mientras que los segundos, los recursos discrecionales, 
son los que quedan después de haber satisfecho las necesidades obligatorias como lo 
plantea Fenalco (2016). Dentro de sus gastos discrecionales, en Colombia el 16% 
correspondió a ropa y joyería en el 2016. De este modo, en el país, el sector vestuario, es el 
segundo sector de compras que representa el 35% de ventas, sector en el que sobresalen los 
bolsos, calzado y accesorios. (DANE, 2010) 
Millennials 
 
Los millennials son las personas que esta entre los 20 a 36 años. Están identificados con la 
ética, conciencia social y ambiental, y al consumo responsable, quienes consideran 
relevante conocer el origen de las materias primas que componen los productos, 
particularmente en el vestuario. Así como, conocer quienes y como se fabrican puesto que 
están en contraposición de la explotación y la contratación de mano de obra infantil, y están 
interesados en conocer que sucede una vez las prendas son desechadas, como lo mencionan 
expertos de mercadeo de Lafayette Colombia. (Los nuevos comportamientos del 
consumidor, 2017) 
 
Los millennials son los que están determinando la oferta en el mercado siendo el 24% de la 
población global. Este tipo de consumidor tiene cada vez más fuerza y presencia, siendo los 
más poderosos económicamente hoy en día, y quienes mandarán la parada en términos de 
consumo a nivel global según Nielsen (2016) 
 
 
 
Ilustración 26 Perfil Millennials 
 
Adaptador de información de: Nielsen Millenialls y Tendencias. 
Elaboración propia 
 
Acorde con el reporte de Nielsen (2016), para el año 2018 los millennials serán la mitad del 
consumo global, y para el 2025 representarán la fuerza del mundo en un 75%. Actualmente 
es la generación que tiene mayor penetración poblacional y esta generando un cambio en 
las estrategias de mercado haciéndolas más modernas, digitales y dinámicas. 
Adicionalmente, cabe mencionar que entre los 18 y los 34 años es la edad ideal y propicia 
para generar mayor conexión y fidelidad con una marca. 
De este modo, vale señalar que los millennials en Colombia, en menos de 5 años se 
encontraran dentro de los perfiles de consumidor “A mi manera” y “Vendemelo”. (Nielsen, 
2016) 
Perfiles De Usuarios Millennials 
 
“A Mí Manera” 
 
Acorde con la revista P&M (2016) este perfil de usuario se refiere al grupo de millennials 
en Colombia que compra bienes y servicios “a su manera”, es decir, que esta utilizando 
canales en los que participe directamente. 
Por otra parte, es característico de este perfil ser muy personalizados y típicamente son 
“early adopters”, por esta razón, tienen alta sensibilidad al valor, más que al precio, y son 
poco leales a las marcas. Adicionalmente, consultan la oferta de medios y seleccionan aquel 
que les ofrezca la posibilidad de elaborar un producto. 
En cuanto a los canales, utilizan los especializados y buscan alto nivel de confort. Por ello, 
la búsqueda y lo que se debe ofrecer debe estar encaminado a cadenas flexibles de 
suministros que puedan transformarse y adaptarse rápidamente según las condiciones 
cambiantes del mercado, donde los productos estén semi-terminados o semi-ensamblados 
para que el consumidor finalice el producto 
“Véndemelo” 
 
Este perfil de usuario hace referencia a los Millennials que buscan marcas de alto 
posicionamiento, con orientación a productos terminados altamente personalizados. 
(Revista P&M, 2016) Emplea canal físico como e-commerce para hacer un mapeo de 
productos de alto valor agregado. 
Otra característica relevante es que esta orientado al status y el confort sin demostrar 
sensibilidad ante la variable del precio. Por ello, llegar a este perfil implica contar con una 
logística personalizada. 
Por tanto, los productos orientados a este perfil deben estar direccionados a una cadena ágil 
de suministros y con productos muy personalizados, con esquemas de servicios al 
consumidor también personalizado. 
Sector Cuero, Calzado Y Marroquinería 
 
El sector de Cuero, Calzado y Marroquinería es el cuarto de Latinoamérica. Ha venido 
creciendo en forma sostenida durante la última década y está conformado por cerca de 30 
mil empresas formales de insumos, transformación y comercialización, siendo intensivo en 
mano de obra. Su potencial exportador es alto gracias a los tratados de libre comercio 
firmados por Colombia y a la creatividad, diferenciación y calidad en el diseño de los 
productos nacionales. 
 
En cuanto a la marroquinería, Bogotá es la principal plaza de consumo con el 19.8% de las 
compras totales, mientras que el 24.9% del total del consumo se realiza fuera de las 13 
principales ciudades. 
 
Así, el sector cuero y calzado registró 3,7 billones de pesos al cierre de 2016, por lo que 
hay un espacio muy importante para que la industria nacional recupere una mayor 
participación en el mercado, y la marroquinería un 3.5% (El pais, 2016) 
Tendencias 
 
Actualmente, sobresalen diversas tendencias en el mercado, las cuales son los horizontes y 
hacia donde se están dirigiendo y/o se van a dirigir los individuos como consumidores. Una 
de las fuentes globales relevantes para conocerlas y distinguirlas es trendwatching, y a nivel 
nacional Nielsen. De ambas fuentes, y estudios revelados en artículos, sobresalen las 
siguientes tendencias: marcas disruptivas,personalización, experiencias post-compra, moda 
al instante y redefinición del lujo. 
Marcas Disruptivas 
 
Marcas que rompen el molde, puesto que piensan y actúan diferente. Se alejan de lo 
tradicional para ofrecer nuevos productos, experiencias de servicio innovadoras y un 
completo acompañamiento posventa. Suelen encaminarse hacia la igualdad, la inclusión y 
la innovación. 
A la medida – Personalización 
 
Búsqueda de la individualidad mas allá de la colectividad, de modo que se sientan cada vez 
más identificados y a su vez diferenciados. Por tanto, la mirada es hacia productos 
personalizados enfocados en cada individuo y no en la masa (El Tiempo, 2017) 
Experiencias Post-compra 
 
Los compradores prestan cada vez más atención a su experiencia post-compra, y la 
consideran parte importante de la oferta de valor de un producto o servicio. De modo que, 
la voluntad de la marca de enfocarse en quejas y consultas post-venta influenciará la 
voluntad de recomendar o considerar una nueva compra. (El Pais, 2017) 
Moda al instante 
 
Veo ahora, compro ahora. Los consumidores estarán impacientes. El mundo digital los ha 
llevado a ser impulsivos y buscar la gratificación inmediata. Se achican las esperas en el 
mundo de la moda, donde en el momento propio del lanzamiento de una colección o nuevo 
producto, en ese mismo instante se puede comprar. 
Redefinición del lujo. 
 
Consumidores que la marca no sólo representa status, sino que el referente de marca esta 
determinado por el valor agregado y beneficios múltiples que ofrecen. Así mismo, son 
consumidores motivados éticamente que se vuelcan por marcas que ponen el énfasis en la 
inclusión, sustentabilidad y calidad del producto. Nuevas marcas desplazan a las 
tradicionales. La demanda esta cada vez más ligada al “ser” que al “tener” (Brandreport, 
2016). 
 
Respecto a Colombia, anteriormente la categoría de bienes de consumo de alta rotación 
(FMCG) era superior a la categoría Premium, sin embargo este comportamiento dio un 
vuelco de 180 grados a nivel local como internacional, dado que los consumidores tienen 
mayor poder de compra que antes, así como el fenómeno de la globalización que permitió 
el acceso a una gama más amplia de productos junto con un mayor enfoque a la calidad y a 
la experiencia de compra. 
Respecto a los productos Premium, hace referencia a aquellos que resuelven mejor y 
eficientemente un problema o necesidad insatisfecha del consumidor. Lo Premium no esta 
limitado exclusivamente a productos de alta gama o costo, cada vez más las personas 
buscan valor agregado y diferenciadores en los productos del diario y/o común. 
 
En cuanto a Colombia, la categoría más apetecida de Premium es ropa y zapatos (49%) 
como se puede ver en la imagen 28. Los consumidores están dispuestos a pagar más por 
productos que proveen beneficios como Altos estándares de calidad 63%, sus contenidos 
son amigables con el medio ambiente o sostenibles 57%, tienen desempeño superior 57%, 
contienen ingredientes orgánicos o naturales 53% y ofrecen algo que ningún otro producto 
en el mercado 48% (Nielsen, 2017). 
Ilustración 27 Premiumización en Colombia 
 
De este modo, los consumidores actualmente están en búsqueda de valor y novedad, como 
lo señala Daphne Kasriel Alexander de Euromonitor (2016) 
“Los nuevos compradores quieren ahorrar y buscan los mejores precios, pero por el otro 
lado gastan en los productos que los inspiran.” 
 
Hecho que se ve reflejado en la encuesta realizada por Nielsen (2016) donde se evidencia 
que las compras se dan por razones racionales como emocionales. Adicionalmente, 
sobresale que la compra de productos Premium se da no solo por beneficios funcionales, 
sino porque los hace sentir bien y con mayor autoestima. El 43% de los colombianos 
consultados respondió que le generan más confianza, 36% los hace ver como personas de 
buen gusto y al 35% los hace sentir bien; siendo las tiendas minoristas los principales 
lugares de compra de productos Premium (55%). No obstante, un 25% también compra en 
tiendas físicas fuera del país, así como otro 25% que los compra en tiendas colombianas 
online. 13% los adquiere en el exterior vía web. 
 
Adicionalmente, vale señalar la fuente por la cual los consumidores del país prueban los 
productos Premium según Nielsen (2016) lo cual se da por la recomendación de familiares 
o amigos, mientras que un 44% por investigación propia. Sin embargo, la publicidad en TV 
también tiene un impacto en el 32% de los participantes, seguida de la publicidad en la 
tienda 24% y Online 21%, cifras que se reflejan en la imagen 29. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Ilustración 28 Premiumización en Colombia 
 
Desarrollo De Proyecto 
 
El proyecto es competente y de diseño industrial, entendiendo que requiere el 
entendimiento de las necesidades y/o deseos insatisfechos, las dinámicas relacionadas entre 
el individuo y con el problema u oportunidad, junto con el desarrollo de un modelo de 
producción del satisfactor para que pueda producirse a gran escala y no limitarse a pocas y 
artesanales unidades. De este modo se involucra todo el ciclo del producto, desde su etapa 
inicial hasta final, considerando su disposición final. 
 
Concepto De Diseño 
 
“Receptáculo que te acompaña en diferentes momentos de la vida sin ser desactualizado al 
pasar el tiempo” 
 
Receptáculo atemporal que se con gura a partir de piezas acrónicas y básicas estructurales 
que se mezclan con piezas que responden a la moda e mera. De modo que se adecua desde 
un estilo minimalista hasta un excéntrico, bien sea para el día o la noche. 
 
Donde los elementos complementarios hacen parte de la configuración del receptáculo. Sin 
embargo, no están limitados a este, puesto que su función práctica y estética también 
funciona independientemente. 
Requerimientos 
 
FUNCIONALES 
REQUERIMIENTOS DETERMINANTES 
Contener – Aislar – proteger objetos 
personales de las mujeres de uso diario y/o 
frecuente. 
Cavidad - contenedor 
Transportar los objetos contenidos en el 
receptáculo. 
Posibilidades para llevar (colgar, sujetar, 
adosar) 
Debe considerarse peso a soportar. Peso será entre 2.5kg a 6.5kg. Refiere 
máximo al 10% del peso de la persona 
Debe considerarse la distribución de la 
carga. 
Forma de llevar mínimo 2 posiciones. 
Considerar poder cruzarlo para la 
distribución equilibrada. 
 
ESTRUCTURALES 
REQUERIMIENTOS DETERMINANTES 
Tener en cuenta que el centro de gravedad 
se sitúa cerca al cuerpo. 
Profundidad y ancho controlado. 
Profundidad no mayor a 20cm y ancho 
50cm. 
Considerar piezas estructurales básicas. Cuerpo, asas, cierre y uniones. 
Tener en cuenta que se desenvuelve entre 
bolso mini a grande. 
Tamaño de bolso en cuanto altura entre 
15cm a 41cm. 
Tener en cuenta la distribución de la carga. Divisiones internas hacia los costado para 
evitar todo el peso hacia el fondo. 
(Ergológico) 
Tener en cuenta formas de unión. Unión de piezas mediante costuras y 
herrajes con 1 punto de cierre, 2 para cargar 
y 3 puntos de uniones mínimo. 
 
TECNICO-PRODUCTIVOS 
REQUERIMIENTOS DETERMINANTES 
Tener en cuenta formas de unión Unión mediante herrajes y costuras. 
Considerar presentación y dimensiones del 
material y formas de unión entre éste. 
Procesos a emplear: cocido, corte, 
perforado, pegado, ensamble y remachado 
 
FORMALES 
REQUERIMIENTOS DETERMINANTES 
Tener en cuenta que debe adecuarse a las 
tendencias. 
Piezas atemporales y temporales. 
Piezas que se puedan adicionar o sustraer 
del contenedor. 
Considerar identidad, coherencia, relación y 
asociación entre los elementos y 
receptáculos de la colección 
Estética, formas y ángulos simétricos, 
similares y dentro de una misma lectura 
gráfica. 
 
DE USO 
REQUERIMIENTOS DETERMINANTES 
Debe considerarse peso a soportar. Peso máximo es de 6.5kg. Siendo máximo 
el 10% del peso de la persona. (Rodríguez,2012) 
Considerar superficies de apoyo a asas. Ancho y acolchonado en superficie de 
apoyo y roce de las asas. 
Tener en cuenta la distribución de la carga. Forma de llevar mínimo 2 posiciones. 
Considerar poder cruzarlo para la 
distribución equilibrada. (American 
Occupational Therapy Association) 
Considerar posibilidades de uso. Posibilidades para llevar (colgar, sujetar, 
adosar). 
Diferentes asas. 
Adecuación a momentos de uso, en 
particular, día y noche. 
Tener en cuenta rozamiento entre 
superficies exteriores y superficie de apoyo 
del bolso. 
Deslizadores que aíslen el rozamiento 
directo de la base del bolso con las 
superficies externas. 
Adecuación a momentos de uso, en 
particular, día y noche. 
 
Marca 
 
MANOLA es una marca de accesorios para mujeres apasionadas, independientes e 
interesadas por verse y sentirse bien tanto interna como externamente. 
 
Una marca basada en la longevidad, desde una fusión entre la atemporalidad con la 
inmediatez o lo efímero, entendido esto último como las tendencias cambiantes de la moda 
y el estilo, y la atemporalidad como elementos básicos que trascienden y siempre van y 
vuelven dentro del ,mundo de la moda. 
 
Manola, como marca, desde el concepto “A la mano” dado sus productos que siempre están 
a la mano, de uso inmediato o frecuente, junto con el hecho de ser elementos que se pueden 
llevar a la mano o en la mano. 
 
Ilustración 29 Logotipo 
 
Elaboración propia 
 
En cuanto a su representación grafica, (Ver imagen 30) es un logotipo, caracterizado por ser 
sencillo y minimalista, con el fin de que la marca trascienda en el tiempo. La apariencia en 
tono dorado que tiene coherencia con el target que maneja la marca, así como el concepto 
inmerso de calidad, longevidad y artículos Premium. 
 
Adicionalmente, como elemento grafico representativo de la marca pero no parte del logo, 
se destaca el elefante, el cual va a ser la representación en los bolsos, omitiendo en varias 
ocasiones el logotipo MANOLA. 
 
En lugar de ello, la marca va a ser en forma de elefante, y así, la asociación directa será 
entre el producto y la marca. De modo que, se logre llegar a una implicación tácita, es 
decir, quien vea los productos de la marca, al ver el elefante, asocie y reconozca que es un 
producto de la marca MANOLA. 
 
 
Propuesta 
 
Bajo el concepto de diseño, sobresalen tres propuestas de bolsos y tres elementos 
complementarios, los cuales tiene una relación funcional y estético formal, donde los 
ángulos y aristas son simétricos. Adicionalmente, poseen una característica de 
multifuncionalidad siendo elementos ideales para diversos momentos como el día y la 
noche, dado que son momentos que enmarcan dinámicas y/o actividades diferentes. 
Conjuntamente, se destaca una característica esencial y es la personalización de cada 
elemento mediante piezas intercambiables, que además de permitir dicha personalización 
bajo unas posibilidades combinatorias controladas en inicio, pero que se extienden a 
medida que aparecen nuevas colecciones, permite a su vez una actualización en el tiempo 
mediante tales piezas intercambiables que se adaptan a la moda efímera, y se adicionan a 
las piezas atemporales propias de cada modelo. 
 
Propuestas acordes a las tendencias mencionadas previamente, donde la personalización, 
premiumización y redefinición del lujo están presentes y tienen gran relevancia, puesto que 
además de la utilización del cuero como material principal que permite longevidad y 
calidad, sobresale el factor de beneficios múltiples para las usuarias en un mismo producto, 
orientándose así, a ser productos que buscan inspirarlas y ser deseados por ellas bajo su 
valor agregado frente a los demás productos del mercado de la misma categoría. 
 
De este modo, nacen las diferentes propuestas de la primera colección, bajo una paleta de 
colores específica (ver imagen 31) que esta inspirada justamente en esa multifuncionalidad 
mencionada y los momentos de uso del día y la noche, de tal forma que los colores suaves y 
pasteles hacen alusión al día, los colores oscuros a la noche y los tres “neones” a la 
transición entre el día y la noche, así como la alternativa de fusionar ambos momentos (día 
y noche). 
 
Ilustración 30Paleta de colores 
 
Elaboración Propia 
 
Las propuestas de bolsos de la marca para la primera colección son: SIMY, FULY y 
BACKA, cada uno de ellos con las características mencionadas anteriormente, y partiendo 
de un momento específico: 
 SIMY nace como el bolso pequeño estilo bandolera para el día, pero que puede ser 
perfectamente un clutch para la noche o evento particular. 
 FULY surge como el bolso grande estilo tote ideal para el día y con la posibilidad 
de llevar consigo hasta el computador, pero que así mismo, pasa a ser un bolso 
mediano para la noche u ocasiones específicas con una morfología totalmente 
diferente, con diferentes posibilidades de uso. 
 BACKA nace como el estilo morral pequeño permitiendo un mejor apoyo en el 
individuo y por ende, distribución de la carga, ideal para el día, pero que a su vez se 
“convierte” en cartera – bandolera para la noche u el día en diversas dinámicas 
donde el morral queda muy informal. 
 
Simy 
 
Hexágono simétrico con estructura rígida donde la solapa y el asa son intercambiables. 
Adicionalmente, trae consigo una asa metálica que no es intercambiable pero que permite y 
sugiere otra forma de uso, ya sea para llevar en la mano sujetándolo o colgar en el 
antebrazo. Ver imagen 32 
Ilustración 31 Simy, propuesta 
 
Elaboración propia 
 
De este modo, teniendo en cuenta que las solapas son intercambiables, a continuación se 
encuentran las posibilidades combinatorias acorde a la paleta de colores que se maneja. Ver 
imagen 33 a 36. 
 
 
 
 
 
Ilustración 32 Visualización 3D 
 
Elaboración propia 
 
 
 
 
 
 
Ilustración 33 Posibilidades Combinatorias 
 
Elaboración propia 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Ilustración 34 Posibilidades combinatorias 
 
Elaboración propia 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Ilustración 35 Posibilidades combinatorias 
 
Ilustración 36 Posibilidades combinatorias 
 
Elaboración propia 
 
Desarrollo Y Cambios 
 
Ilustración 37 Modelo 1 SIMY 
 
Elaboración propia 
 
VALIDACIÓN 1 
Tipo de Validación: Entrevista 
Observación - etnografía 
Usuario: 15 mujeres del perfil 
Ubicación: Bogotá 
Método: Presencial 
Finalidad: Conocer y evaluar percepción de tamaño, usabilidad e interacción 
con el producto. 
Resultados: La apertura se dio también levantando la solapa por el lado 
contrario. 
Bolsillo interno sin separación evidencio imposibilidad de orden o 
fácil ubicación de elementos. 
Bolso con pocos elementos al interior se volteo. 
Gusto por el tamaño y forma. 
 
 
A continuación los cambios a desarrollar una vez analizado el modelo SIMY 1. Ver imagen 
37. 
TIPO - CATEGORIA CAMBIO CAUSA DEL PROBLEMA 
Apariencia Disminución de los ángulos 
del hexágono. 
Mejor apariencia. 
Lugar Lugar donde se sitúa la 
argolla de la cual se sujeta el 
Debido al punto de 
gravedad. 
mosquetón con el asa 
Cierre/solapa Broche imán al interior no 
exterior. 
Poca sujeción, apariencia e 
imagen de seguridad. 
Apoyo/ fricción Pieza metálica que va sobre 
el cuero en lugar de los 
deslizadores. 
No hay apoyo entre 
deslizadores y superficies de 
apoyo externas 
Fuelle Eliminar el alma en el 
fuelle, es decir sin salpa en 
el medio, únicamente en la 
base. 
Rigidez en el fuelle. 
Dificultad en el proceso de 
cocido y afecta apariencia. 
 
Elaboración propia 
 
A continuación los cambios a desarrollar una vez analizado el modelo SIMY 2. Ver imagen 
40. 
 
 
Ilustración 38 Modelo 2 SIMY 
TIPO - CATEGORIA CAMBIO CAUSA DEL PROBLEMA 
Base Fuelle Eliminar el alma de la base, 
esdecir sin salpa. 
No genera mayor 
estabilidad, si mas material. 
Unión/cierre - solapa Cambio por 3 piolines Poca sujeción, apariencia e 
imagen de seguridad. 
Asa Disminución del ancho. Mas material innecesario. 
Bolsillo interno frontal Eliminar bolsillo interno 
frontal 
Disminuía espacio interior 
innecesariamente. 
Tapas Alma gruesa entre el cuero y 
la gamuza: salpa. 
.Generar rigidez 
Solapa Disminución del molde por 
ser interna 
Cierre y coincida con la 
estructura del bolso. 
Terminación Terminado al corte, 
entintado. 
Mejor apariencia estética del 
cocido en las terminaciones. 
 
Imagen 41. Modelo 3. SIMY 
Ilustración 39 Modelo 3 SIMY 
 
Elaboración propia 
 
 
A continuación los cambios a desarrollar una vez analizado el modelo SIMY 3. Ver imagen 
39. 
TIPO - CATEGORIA CAMBIO CAUSA DEL PROBLEMA 
Base Fuelle Eliminar el alma de la base, 
es decir sin salpa. 
No genera mayor 
estabilidad, si mas material. 
Unión/cierre - solapa Cambio por 4 piolines en 
total, 1 en cada extremo y 
los 2 restantes en el 
intermedio 
Poca sujeción. 
Bolsillo interno trasero División intermedia para 
generar dos 
compartimientos. 
Mejor organización de los 
elementos al tener 2 
espacios. 
Tapa frontal Alma de cartón entre cuero 
y gamuza 
Generar rigidez y evitar el 
hundimiento de la cara 
Ilustración 40 Modelo 4 SIMY 
 
Elaboración propia 
 
VALIDACIÓN 2 
Tipo de Validación: Entrevista 
Observación - etnografía 
Usuario: 15 mujeres usuarias tipo, pertenecientes al perfil 
Ubicación: Bogotá 
Método: Presencial 
Finalidad: Conocer y evaluar usabilidad e interacción con el producto de 
acuerdo a los diferentes ajustes que se implementaron. 
Resultados: La solapa generaba inconformidad al notarse la separación entre 
el cuerpo y la solapa al portarlo. 
Interés por el asa para portarlo en la mano 
Capacidad propicia para los elementos a contener 
Gusto por la estética del bolso, en cuanto a tamaño, forma y como 
quedaba al usarlo. 
Observación de no hacer visibles las imanes, dado que maqueta se 
reflejaban en la cara externa de la solapa. 
 
 
A continuación los cambios a desarrollar una vez analizado el modelo SIMY 4. Ver imagen 
40. 
TIPO - CATEGORIA CAMBIO CAUSA DEL PROBLEMA 
Unión/cierre - solapa Piolines exteriores Mayor sujeción 
Tapa frontal Corte simétrico a los cortes Coherencia y apariencia 
y bordes del bolso estética, disminución del 
hundimiento de la tapa 
frontal 
Solapa Exterior con los piolines a la 
vista. 
Mayor sujeción, mejo 
apariencia estética y de 
seguridad. 
Tapas Alma en cartón para ambas 
tapas 
Mayor rigidez y evitar el 
hundimiento. 
Terminado No entintado, pero el cuero 
bien desgastado para el 
cocido. 
Terminado, apariencia 
estética y futura producción. 
 
FULY 
 
Receptáculo ideal para el día, donde se puede llevar consigo un sinnúmero de objetos 
personales y se va adaptando al momento de uso que se requiere. 
Es una Combinación de piezas intercambiables para la composición del bolso que se 
desenvuelve entre el Tote grande a una cartera-bandolera. Adicionalmente, trae consigo el 
compartimiento para el computador en el estilo Tote con posibilidad de sustraer sin afectar 
la funcionalidad del bolso, permitiendo así, una adecuación a las dinámicas del usuario. Ver 
imagen 41 
 
 
 
Ilustración 41Modelo Fuly 
 
 
 
Elaboración propia 
 
De este modo, Fuly es un único elemento que permite 4 a 5 funciones, desde cartera hasta 
Tote con unas combinaciones determinadas en cuento a la pieza externa del cuerpo que trae 
consigo las asas, puesto que viene en blanco, camel y negro únicamente. 
En cuento al cuerpo, este viene en los diferentes tonos de la paleta de color (elegida para la 
colección) para permitir la característica principal de MANOLA, personalización. 
 
Ilustración 42 Posibilidades combinatorias solapa y cuerpo 
 
Elaboración propia 
Elaboración propia 
 
Elaboración propia 
 
Cambios 
De acuerdo al modelo y la validación correspondiente, se realizaron los siguiente cambios: 
TIPO - CATEGORIA CAMBIO CAUSA DEL PROBLEMA 
Cuerpo Externo Dividir el material, no una 
única pieza 
Aprovechamiento de 
material. 
Base Cuerpo externo Generar estructura 
semirrígida 
Encaje entre deslizadores 
del cuerpo interior con el 
externo 
Pieza PC Generar compartimiento 
para mayor funcionalidad. 
Único uso, no va acorde con 
el conepto de 
multifuncionalidad. 
 
Una vez realizado los cambios, analizando el nuevo modelo se evidenciaron falencias en la 
pieza del PC, por tanto se realizaron los siguientes cambios: 
TIPO - CATEGORIA CAMBIO CAUSA DEL PROBLEMA 
Pieza Pc- cuerpo interno Unión mediante mosquetón 
en lugar de broche. 
Apariencia 
Pieza Pc fuelle Generar abertura hasta los 
costados. 
Adaptabilidad a los diversos 
computadores. 
 
Backa 
 
Receptáculo que se basa en el momento de uso, entre la formalidad e informalidad, siendo 
estilo morral para el día y ocasiones informales, y transformándose en cartera- bandolera 
para la noche u ocasiones de mayor formalidad. 
 
Ilustración 43 Modelo Backa 
 
 
 Elaboración propia 
 
Backa es el diseño de la marca que si bien sus piezas no son de sustraer y/o adicionar, sigue 
bajo el concepto de mometo de uso. En cuento a las caracteristicas estéticas ya vienen 
propuestas desde la marca, donde si bien se maneja el mismo tono, las texturas y tipos de 
pieles empleadas son diversas, como lo es el hecho de la solapa que es de piel lisa y el 
cuerpo en piel del mismo tono pero con pelo. 
Cambios 
En cuanto a los cambios realizados entre el boceto, modelo y producto final fueron 
mínimos y puntuales ya que cumplia con todos los aspectos. El principal cambios se 
evidencio en las media argollas donde se sujetan las asas, puesto que estas pasaron a ser 
herrajes completos, es decir portasas con el fin de que en el momento del uso como morral, 
se observen como elemento decorativo y no como funcional, o que sugiera que hace falta 
algun otro elemento. 
Por otro lado, el numero de deslizadores, los cuales eran inicialmente dos, pero una vez 
realizado el modelo se evidenció que hacia falta otro punto, por tanto, quedaron 3 
desizadores en la base. 
 
PROCESO PRODUCTIVO 
 
El proceso para la elaboración de cada unos de los receptáculos de la colección esta basado 
en un modelo general que consiste en: 
 Adquisición de la materia prima 
 Producción del bolso 
 Elaboración de moldes 
 Corte de las piezas 
 Armado del bolso 
 Empacado del bolso 
 Distribución del bolso 
 Comercialización del bolso 
Este proceso se sigue para cada uno de los diseños, sin embargo, en la producción, el paso 
2A solo se lleva a cabo cuando se está iniciando un nuevo modelo, es decir, una única vez 
por modelo. Seguida a dicha única vez, el proceso es el descrito anteriormente sin ese paso 
(paso 2A). 
 
Respecto a la materia prima y los insumos requeridos para cada uno de los diseños, los 
proveedores son: 
MATERIAL O INSUMO PROVEEDOR ELEMENTOS 
Cuero Peleteria Cabripiel Cuero Poro-fino – Napa – 
Gamuza - Piel de conejo - 
Piel con pelo de Vaca 
Herrajes ABC del Herraje 
 
Piolines – remaches – 
broche de tachuela – broche 
imán – moneda de imán – 
argolla – media argolla – 
mosquetón – adornos – 
deslizadores – slider 
Textiles Formatex Forro Gucci - cremallera – 
espuma – salpa italiana 
 
Ahora bien, entendido lo anterior, el proceso productivo de cada uno de los receptáculos de 
la colección difiere debido a que estructural como formalmente cada uno es diferente. A 
continuación los procesos productivos respectivos de cada uno de los modelos de la 
colección. Ver imagen 44 a 47 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Proceso productivo Modelo SIMY 
 
Ilustración 44 Proceso productivo SIMY 
 
Fuente: Elaboración propia 
 
 
Proceso productivo Modelo FULY 
 
Ilustración45 Proceso Productivo FULY 
 
Elaboración propia 
 
 
 
 
 
Proceso productivo Modelo BACKA 
 
Ilustración 46 Proceso Productivo BACKA 
 
Elaboración propia. 
Modelos De Negocio – CANVAS 
 
Ilustración 47 Canvas 
 
Elaboración propia 
 
CLIENTES 
Es un nicho de mercado, el cual está compuesto por mujeres de 22 a 45 años apasionadas, 
independientes y ejecutivas con un poder adquisitivo medio-alto y/o alto caracterizadas por 
ser millennial o It Girl, la cual esta interesada por verse y sentirse bien, de modo que 
invierte en los productos que la inspiran. (Ver imágenes 51) 
 
 
 
 
 
 
Ilustración 48 Características Millennials 
 
Adaptado con información de: Estudio Target Index de Ibope Media. Elaboración propia 
 
PROPUESTA DE VALOR 
 Adecuación a las tendencias y preferencias del usuario mediante una pieza 
atemporal que se combina y/o fusiona con piezas que responden a la moda efímera, 
sin dejar de lado su funcionalidad. 
 Personalización: color, textura y forma 
 Adaptación a las dinámicas y momentos del usuario como el día y la noche. 
 Posibilidades de uso. Diferentes asas en el mismo modelo. 
 Herrajes de colores novedosos (oro rosa -negro) 
 Billetera versátil que puede ser usada dentro o fuera del bolso, para diferentes 
momentos, bien sea llevar contigo lo esencial o todos los elementos. 
 Pieles latinoamericanas 
CANALES 
Indirecto 
Productos bajo la marca MANOLA en tiendas de concepto multimarca. 
Directo 
Pagina web: visualización y comercialización de los productos. 
Redes Sociales: Facebook e Instagram para visualización y comercialización. 
RELACION CON CLIENTES 
Página Online 
 Visualización de productos 
 Comercialización 
 Interacción: opiniones y sugerencias 
 Promociones y concursos 
Redes Sociales 
 Opiniones y sugerencias 
 Lanzamientos nuevos productos 
 Comercialización productos 
 Visualización de productos y experiencia de usuario 
 Promociones y concursos 
 Líderes de opinión 
INGRESOS 
Los ingresos se van a obtener continuamente mediante la comercialización del producto en 
ambos canales, y eventualmente mediante la participación en ferias, bazares o eventos 
especiales. 
RECURSOS CLAVES 
Físicos 
 Bodega 
 Máquina de coser 
 Fileteadora 
 Remachadora 
Financieros 
 Recursos propios 
 Fondos de emprendimiento 
Humano 
 Costureros 
 Administrador 
 Contador 
 Gerente 
 Proveedores 
Tecnológicos 
 Digital –página web 
 Mecanizada –procesos de producción 
ACTIVIDADES CLAVE 
Diseño y desarrollo de marca, productos y empaques 
Ensamble del producto 
Estandarización de procesos 
Entrenamiento talento humano 
Control de producción 
Control calidad 
Distribución del producto 
Contratación de desarrolladores 
Control de ventas online 
Mantenimiento y actualización contenido online 
ALIANZAS 
Proveedores para garantizar mantenimiento y garantía 
Equipos 
 Maquina de coser, Fileteadora, remachadora 
 Materia prima e insumos 
 Cueros, Salpa italiana, Herrajes, Hilazas 
Empaques 
 1rio: textil 
 2rio: cartón 
Mobiliario 
 Mesa de trabajo 
 Estantería de almacenamiento 
COSTOS 
Variables 
 Materia prima 
 Insumos 
 Mano de obra 
 Empaques 
Fijos 
 Marketing 
 Depreciación 
 Servicios 
Inversiones – Pre-operativos 
 Bodega 
 Mobiliario 
 Equipos 
Costos 
 
SIMY 
Herrajes 
 Herraje Cantidad Valor Unit Valor Total 
 Mosqueton 2 6950 13900 
 Piolin 6 2000 12000 
 Porta asas 2 4450 8900 
 Moneda Iman 2 500 1000 
 Asa 1 12000 12000 
 Llavero 1 6800 6800 
 Marca 1 3900 3900 
 TOTAL 54600 
 
 MATERIA PRIMA 
Material Cantidad Unidad Precio Venta Valor Total 
 
Gamuza 60 dcm 300 18000 
Piel Lisa 70 dcm 630 44100 
Salpa Italiana 50 cm 14000 7000 
Carton 50 cm 5000 1250 
Hilaza 1 rollo 1000 1000 
TOTAL 
 
71350 
 
 ELABORACIÓN 
 Mano de obra 1 45.000 
 
 
 PRECIO UNIT 170.950 
 
 
 Solapa 
MATERIA PRIMA 
Material Cantidad Unidad Precio Venta Valor Total 
 
Gamuza 30 dcm 300 9000 
Piel Lisa 25 dcm 630 15750 
Salpa Italiana 50 cm 14000 7000 
Carton 25 cm 5000 1250 
Hilaza 1 rollo 1000 1000 
TOTAL 34000 
 
 
Solapa 34000 
 Solapa PIEL con PELO 
MATERIA PRIMA 
Material Cantidad Unidad Precio Venta Valor Total 
 
Gamuza 30 dcm 300 9000 
Piel Pelo 25 dcm 800 20000 
Salpa Italiana 50 cm 14000 7000 
Carton 25 cm 5000 1250 
Hilaza 1 rollo 1000 1000 
TOTAL 38250 
 
 
Solapa 38250 
 Solapa PIEL de Conejo 
MATERIA PRIMA 
Material Cantidad Unidad Precio Venta Valor Total 
 
Gamuza 30 dcm 300 9000 
Piel Pelo 1 Piel 15000 15000 
Salpa Italiana 50 cm 14000 7000 
Carton 25 cm 5000 1250 
Hilaza 1 rollo 1000 1000 
TOTAL 33250 
 
 
Solapa 33250 
 
 MATERIA PRIMA 
Material Cantidad Unidad Precio Venta Valor Total 
 
Gamuza 40 dcm 300 12000 
Piel Lisa 50 dcm 630 31500 
Salpa Italiana 25 cm 14000 3500 
Carton 50 cm 5000 1250 
Hilaza 1 rollo 1000 1000 
 
49250 
HERRAJES 
Porta asas 2 N/A 4450 8900 
Piolin 4 N/A 2000 8000 
Llavero 1 N/A 6800 6800 
Marca 1 N/A 3900 3900 
Moneda Iman 1 N/A 500 500 
 
28100 
 
TOTAL 77350 
 
 
Cuerpo 77350 
 
FULY 
Herrajes 
 Herraje Cantidad Valor Unit Valor Total 
 Mosqueton 4 6200 24800 
 Piolin 6 2000 12000 
 Argolla Peq 2 2900 5800 
 Argolla Menor 2 500 1000 
 Broche 4 800 3200 
 Llavero 1 6800 6800 
 Moneda Iman 1 500 500 
 Marca 1 3900 3900 
 Cremallera 1 1300 1300 
 Crem Carro 1 1200 1200 
 TOTAL 60500 
 
 MATERIA PRIMA 
Material Cantidad Unidad Precio Venta Valor Total 
Forro Gucci 1 m 15000 15000 
Piel Lisa 100 dcm 630 63000 
Salpa Italiana 50 cm 14000 7000 
Hilaza 1 rollo 1000 1000 
TOTAL 86000 
 ELABORACIÓN 
 Mano de obra 1 45.000 
 
 
 PRECIO UNIT 191.500 
 
 
 Cuerpo Exterior 
MATERIA PRIMA 
Material Cantidad Unidad Precio Venta Valor Total 
Forro Gucci 0,5 m 15000 7500 
Piel Lisa 50 dcm 630 31500 
Salpa Italiana 25 cm 14000 7000 
Hilaza 1 rollo 1000 1000 
 
47000 
 
 
PRECIO UNIT 47000 
 
 Cuerpo Exterior 
MATERIA PRIMA 
Material Cantidad Unidad Precio Venta Valor Total 
Forro Gucci 0,5 m 15000 7500 
Piel Lisa 50 dcm 630 31500 
Salpa Italiana 25 cm 14000 7000 
Hilaza 1 rollo 1000 1000 
 
47000 
HERRAJES 
Mosqueton 4 N/A 6200 24800 
Piolin 4 N/A 2000 8000 
Argolla Peq 2 N/A 2900 5800 
Argolla Menor 2 N/A 500 1000 
Broche 4 N/A 800 3200 
Llavero 1 N/A 6800 6800 
Moneda Iman 1 N/A 500 500 
Marca 1 N/A 3900 3900 
Cremallera 1 N/A 1300 1300 
Crem Carro 1 N/A 1200 1200 
 
56500 
 
 
PRECIO UNIT 103500 
 
 Solapa 
MATERIA PRIMA 
Material Cantidad Unidad Precio Venta Valor Total 
Forro Gucci 0,25 m 15000 3750 
Piel Lisa 1 Pie 6000 6000 
Salpa Italiana 15 cm 14000 2000 
Hilaza 0,25 rollo 1000 250 
 
12000 
HERRAJES 
Broche 2 N/A 800 1600 
Marca 1 N/A 3900 3900 
 
5500 
 
 
PRECIO UNIT 17500 
 
BACKA 
Herrajes 
 Herraje Cantidad Valor Unit Valor Total 
 Mosqueton 2 6300 12600 
 Pasador 1 2950 2950 
 argolla Peq 2 2900 5800 
 Argolla Grad 1 3600 3600 
 Cremallera 1 650 650 
 Broche 1 300 300 
 Deslizadores 3 1200 3600 
 Crem Carro 1 650 650 
 Porta asas 2 4450 8900 
 Llavero 1 6800 6800 
 Asa 1 10000 10000 
 Marca 1 3900 3900 
 Broche iman 1 1000 1000 
 TOTAL 60750 
 
 MATERIA PRIMA 
Material Cantidad Unidad Precio Venta Valor Total 
Forro Gucci 0.5 m 15000 7500 
Piel Lisa 80 dcm 630 50400 
Salpa Italiana 30 cm 14000 4600 
Carton 50 cm 5000 2500 
Hilaza 1 rollo 1000 1000 
TOTAL 66000 
 ELABORACIÓN 
 Mano de obra 1 40.000 
 
 
 PRECIO UNIT 166.750 
 
 
 Cuerpo en PIEL con pelo 
MATERIA PRIMA 
Material Cantidad Unidad Precio Venta Valor Total 
Forro Gucci 0.5 m 15000 7500 
Piel Lisa 60 dcm 630 37800 
Piel Pelo 3 Piel 95000 31.667 
Salpa Italiana 30 cm 14000 4600 
Carton 50 cm 5000 2500 
Hilaza 1 rollo 1000 1000TOTAL 85.067 
 
 
PRECIO UNIT 185.817 
 Solapa Peil de Conejo 
MATERIA PRIMA 
Material Cantidad Unidad Precio Venta Valor Total 
Forro Gucci 0.5 m 15000 7500 
Piel Lisa 70 dcm 630 44100 
Piel Conejo 1 Piel 12000 12.000 
Salpa Italiana 30 cm 14000 4600 
Carton 50 cm 5000 2500 
Hilaza 1 rollo 1000 1000 
TOTAL 71700 
 
 
PRECIO UNIT 172.450 
 
WALLET 
Herrajes - Insumos 
 
Herraje Cantidad Valor Unit Valor Total 
 Media Argolla 1 2900 2900 
 Broche 2 600 1200 
 Iman moneda 2 500 1000 
 Argolla Menor 2 500 1000 
 Cremallera 1 650 650 
 Crem Carro 1 1200 1200 
 Mosqueton 1 5000 5000 
 TOTAL 12950 
 
 MATERIA PRIMA 
Material Cantidad Unidad Precio Venta Valor Total 
Forro Gucci 40 cm 15000 6000 
Piel Lisa 3,5 pies 6000 21000 
Salpa Italiana 25 cm 14000 3500 
Hilaza 0,5 rollo 1000 500 
TOTAL 31000 
 ELABORACIÓN 
 Mano de obra 1 12.000 
 
 
 PRECIO UNIT 55.950 
 
Bibliografía 
Christina Cerezo, V. F. (3 de mayo de 2016). Wharton, Universidad de Pensilvania. 
Recuperado el 2017, de Knowledge Wharton: 
http://www.knowledgeatwharton.com.es/article/el-despegue-de-la-industria-de-la-moda-de-
colombia/ 
 
Amelia Ochoa, E. O. (s.f.). Sisterly Style. Recuperado el 15 de septiembre de 2017, de 
http://sisterlystyle.com/un-lenguaje-personal/ 
 
Radiografía de la mujer colombiana de hoy. (16 de abril de 2013). Alo . 
Vallejos, L. (2015). Recuperado el 10 de septiembre de 2017, de Universidad de Palermo: 
http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/5089_12654.pdf 
 
Ogden, J. (6 de octubre de 2014). Recuperado el 10 de septiembre de 2017, de Blog 
Serbags: http://blog.serbags.com/what-is-bagology/ 
 
SIERRA, C. (20 de septiembre de 2015). Recuperado el 12 de Septiembre de 2017, de La 
vanguardia: http://www.lavanguardia.com/de-moda/20150920/54435371661/debbie-perey-
guru-descubre-como-eres-bolso.html 
 
GARCÍA, L. (23 de 02 de 2014). Recuperado el 12 de Septiembre de 2017, de esmoda: 
https://smoda.elpais.com/moda/la-psicologia-de-los-accesorios/ 
(18 de abril de 2017). Recuperado el 6 de octubre de 2017, de A diez centimetros del suelo: 
https://adiezcentimetrosdelsuelo.blogspot.com.co/2017/04/un-bolso-para-cada-ocasion.html 
 
DANE. (2010). Recuperado el 10 de septiembre de 2017, de DANE: 
http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/poblacion/proyepobla06_20/7Proyecciones_p
oblacion.pdf 
 
(21 de Mayo de 2017). Recuperado el 10 de septiembre de 2017, de vanguardia: 
http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/poblacion/proyepobla06_20/7Proyecciones_p
oblacion.pdf 
 
Nielsen. (2016). Recuperado el 27 de septiembre de 2017, de Nielsen: 
http://www.nielsen.com/co/es/insights/news/2016/Tendencias-del-Retail-en-LatAm-
estrategias-de-shopper.html 
 
Revista P&M. (15 de mayo de 2016). Recuperado el octubre 2 de 2017, de Revista P&M: 
http://www.revistapym.com.co/nuevos-perfiles-consumidor-colombiano-2020 
 
El pais. (17 de agosto de 2016). Los sectores de la economía colombiana que más han 
crecido este 2016. El pais . 
 
El Tiempo. (29 de enero de 2017). Estas son las tendencias de consumo en el 2017. El 
Tiempo . 
 
El Pais. (17 de enero de 2017). Las 10 principales tendencias globales de consumo para 
2017. El Pais . 
 
Brandreport. (5 de Diciembre de 2016). Blog Brand Report. Recuperado el 12 de octubre 
de 2017, de NSB Brandreport: http://www.brandreportblog.com/tendencias-de-marketing-
y-consumo-para-el-2017/ 
 
Nielsen. (8 de Febrero de 2017). Nielsen. Recuperado el 20 de septiembre de 2017, de 
http://www.nielsen.com/co/es/insights/news/2017/6-de-cada-10-colombianos-estan-
dispuestos-a-pagar-mas-por-productos-premium-con-altos-estandares-de-calidad.html 
 
Ergológico. (s.f.). Ergologico Vida Saludable. Recuperado el 15 de octubre de 2017, de 
http://www.ergologico.com/mochilas-escolares-y-dolor-de-espalda-peso-y-uso/ 
Rodríguez, H. C. (18 de julio de 2012). Fisiohermes. Recuperado el 15 de octubre de 2017, 
de http://www.fisiohermes.com/2012/07/tu-bolso-te-esta-matando.html 
 
American Occupational Therapy Association. (s.f.). American Occupational Therapy 
Association. Recuperado el 16 de octubre de 2017, de 
http://www.cptopr.org/Documents/Estrategias%20Ergonomicas%20Para%20El%20Uso%2
0De%20Su%20Cartera.pdf 
 
 
 
 
 
 
	‎C:\Users\zubietaja\Desktop\Jose Zubieta\Facultad de Arquitectura y Diseño\Carrera de Diseño Industrial\PDF\31\Elian Andrea Gil Niño.docx‎
	Tabla de Imágenes
	Abstract
	Justificación
	Planteamiento Del Problema
	Objetivos
	Objetivo General
	Objetivos Específicos
	Alcances
	Marco Teórico
	Historia Del Bolso
	Significado Del Bolso
	Como Conocer A Una Mujer Según Su Bolso, Kathryn Eisman
	Clasificación De Los Bolsos
	Clasificación De Acuerdo Al Tamaño
	Estado Del Arte
	Análisis De Mercado
	Millennials
	Perfiles De Usuarios Millennials
	“A Mí Manera”
	“Véndemelo”
	Sector Cuero, Calzado Y Marroquinería
	Tendencias
	Marcas Disruptivas
	A la medida – Personalización
	Experiencias Post-compra
	Moda al instante
	Redefinición del lujo.
	Desarrollo De Proyecto
	Concepto De Diseño
	Requerimientos
	Marca
	Propuesta
	Simy
	Desarrollo Y Cambios
	FULY
	Cambios
	Backa
	Cambios
	PROCESO PRODUCTIVO
	Proceso productivo Modelo SIMY
	Proceso productivo Modelo FULY
	Proceso productivo Modelo BACKA
	Modelos De Negocio – CANVAS
	Costos
	Bibliografía

Continuar navegando