Logo Studenta

Associação do Jogo e Psicomotricidade

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Revisión bibliográfica de la asociación del juego y el desarrollo de la psicomotricidad de los 
niños y niñas en primera infancia. 
 
 
Trabajo de grado para Obtener el Grado de Licenciado en Pedagogía Infantil 
 
 
 
Lina Marcela Roa Betancourt 
 
 
 
 Director de Trabajo de Grado: 
Argemiro Alberto Flórez Pregonero 
 
 
Pontificia Universidad Javeriana 
Facultad de Educación 
Licenciatura en Pedagogía Infantil 
Bogotá D.C 
2022 
2 
 
 
 
 
 
 
Revisión bibliográfica de la asociación del juego y el desarrollo de la psicomotricidad de los 
niños y niñas en primera infancia. 
 
 
 
 
 
Lina Marcela Roa Betancourt 
 
 
 
 
 
 
 
Pontificia Universidad Javeriana 
Facultad de Educación 
Licenciatura en Pedagogía Infantil 
Bogotá D.C 
2022 
3 
 
 
 
 
 
 
Nota de advertencia 
Artículo 23 
 
“La universidad no se hace responsable por los conceptos emitidos por sus alumnos en sus 
trabajos de tesis. Sólo velará porque no se publique nada contrario al dogma y a la moral católica 
y porque las tesis no contengan ataques personales contra persona alguna, antes bien se vean en 
ellas el anhelo de buscar la verdad y la justicia.” 
Artículo 23, resolución No 13 del 6 de Julio de 1946, por la cual se reglamenta lo concerniente 
a Tesis y Exámenes de Grado en la Pontificia Universidad Javeriana. 
 
4 
 
 
 
Tabla de Contenido 
Pág 
Capítulo I. ...................................................................................................................................... 6 
Descripción del problema. ........................................................................................................................ 6 
Pregunta de investigación. ........................................................................................................................ 9 
Objetivo General. ...................................................................................................................................... 9 
Capítulo II.................................................................................................................................... 10 
Antecedentes. ......................................................................................................................................... 10 
Antecedentes internacionales sobre juego y psicomotricidad. .............................................................. 10 
Antecedentes Nacionales sobre el juego y la psicomotricidad. ............................................................. 14 
Antecedentes Locales sobre el juego y la psicomotricidad. ................................................................... 18 
Capitulo III. ................................................................................................................................. 22 
Marco teórico.......................................................................................................................................... 22 
Historia del juego ................................................................................................................................ 22 
Etimología del Juego. .......................................................................................................................... 25 
Concepto de juego. ............................................................................................................................. 26 
Tipos de juego. .................................................................................................................................... 28 
Características epistémicas del juego. ................................................................................................ 35 
Juego en la primera infancia. .............................................................................................................. 37 
El juego como herramienta pedagógica. ............................................................................................ 38 
Psicomotricidad................................................................................................................................... 39 
Historia de la psicomotricidad. ........................................................................................................... 40 
Conceptos de psicomotricidad. ........................................................................................................... 43 
Tipos de psicomotricidad. ................................................................................................................... 43 
Características epistémicas de psicomotricidad. ................................................................................ 44 
En cuanto a juego y desarrollo de la psicomotricidad. ....................................................................... 44 
Psicomotricidad en la primera infancia. ............................................................................................. 45 
Primera infancia. ................................................................................................................................. 46 
Concepto de primaria infancia. ........................................................................................................... 46 
Características epistémicas de la primera infancia ............................................................................. 47 
5 
 
 
 
Ley de infancia y adolescencia ............................................................................................................ 48 
Capitulo IV .................................................................................................................................. 49 
Diseño Metodológico .............................................................................................................................. 49 
Enfoque de la investigación. ............................................................................................................... 49 
Diseño de la investigación. .................................................................................................................. 51 
Población y muestra............................................................................................................................ 51 
Recolección de la información ............................................................................................................ 52 
Técnica e instrumentos de recolección de datos................................................................................ 54 
Capítulo V .................................................................................................................................... 55 
Análisis según los objetivos de la presente investigación. ..................................................................... 55 
Discusiones.............................................................................................................................................. 57 
Conclusiones. .......................................................................................................................................... 58 
Recomendaciones. .................................................................................................................................. 59 
Bibliografía .............................................................................................................................................. 60 
Anexos I........................................................................................................................................ 74 
 
 
6 
 
 
 
Capítulo I. 
 
Descripción del problema. 
El presente documento pretende dar a conocer la baja o poca información que se encuentra 
sobre la asociación del juego y el desarrollo de la psicomotricidad de los niños y niñas en primera 
infancia, por otro lado, se detallará la información encontrada ycomo esta se articula a la presente 
investigación y así dar claridad de la importancia del juego en los niños y niñas que están fuera del 
entorno escolar. Para ello se tendrá presente a lo largo del documento las concepciones del juego 
y el desarrollo de la psicomotricidad, el estudio se realiza a través de una revisión documental de 
trabajos de grado desde el 2016 hasta la fecha. 
En este contexto y teniendo en cuenta lo anterior, es importante decir, como indica Calvo 
y Gómez (como se citó en Bernate, 2021) el ser humano no existe sin el juego y este hace parte de 
una acción que emerge de su interior y refleja su comportamiento. Por otro lado, UNICEF (2019) 
indicó que, de acuerdo con la importancia del desarrollo, como meta del “Objetivo de Desarrollo 
Sostenible” (ODS) los niños y niñas deben obtener el acceso a un servicio de cuidado a la niñez y 
un cuidado de alto nivel, con la finalidad de llevarlos a explorar, sus fortalezas, habilidades y 
capacidades del juego y la psicomotricidad. 
Puesto que, es en la primera infancia que se facilita potenciar de manera intencionada el 
avance de los infantes al incorporarse al periodo de educación básica, se da inicio al trabajo de 
nuevos hábitos y nos da pie al desarrollo de propósitos externos, en su etapa de crecimiento, como 
integrarse a una sociedad competente, mejorar su educación y de tal forma que al jugar se esté 
enfocando al momento presente (Lores Ruiz, 2013). 
Es de especial interés saber que, por fuera del sistema educativo, se están desplegando 
diferentes habilidades del desarrollo psicomotriz como la comunicación con los demás para 
7 
 
 
 
respetar su turno, en cierta forma se está involucrando al desarrollo de la creatividad e imaginación. 
Así es, como Ochaíta Alderete (1983) menciona que, en el juego, el cerebro se activa estimulando 
el centro ejecutivo y a la vez involucra otras funciones cerebrales. Tal como lo observamos en los 
estudiantes de estas edades. 
 
Integración del juego en la primera infancia. 
Como se aborda en el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia Unicef, (2017) 
organismo que realizó una estimación de estándares de aprendizaje y desarrollo en 37 países, en 
donde revela que en la educación el concepto del juego solo se encuentra integrado en una tercera 
parte, es poco probable que se incluya en planes de estudio el juego. Entre otros obstáculos para 
la integración del juego, se encuentra la falta de aprecio al valor del juego como adquisición dentro 
y fuera del entorno académico, la idea errónea que el juego es actividad frívola y falta de 
conocimiento que limitan la libertad del juego en niños y niñas (Borizova, 2018). 
Para Miranda (como se citó en Meza y Trimiño, 2019) enfatiza que es en la participación 
de los padres, que se puede evaluar a través los siguientes aspectos: Primera en relación con la 
información acerca de la escuela y segunda en relación a la intervención en las actividades no 
educativas, es decir, que los papás participen con los infantes y se involucren de manera completa 
en el desarrollo del juego y psicomotricidad de los niños y niñas. 
En el documento de Distrito Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. (2019) indica que la 
inteligencia del niño se forma involucrando el juego porque según su etapa asimila la realidad 
social, emocional y afectiva. Situar el juego como una actividad placentera intrínseca, permite 
liberar conflictos, esto implica dejar de lado y resolverlos. 
 
8 
 
 
 
Asociación del juego en el desarrollo de la psicomotricidad 
El presente documento se centra en una revisión bibliográfica de la asociación del juego en 
el desarrollo de la psicomotricidad de los niños y niñas en primera infancia. 
Como indica Ochaíta Alderete, (1983) en hipótesis de Preson, sobre la evolución del 
conocimiento espacial, nos explica que, si a esa edad se comenten errores en cierta forma, no 
siempre son cometidos por los niños, sino dependen de las instrucciones que recibe. Esto significa 
que se debe verificar como se desarrolla el juego en esta etapa, su desarrollo motriz durante su 
aprendizaje y tener presente las formas y fondo de la enseñanza. 
Desde este aspecto se menciona los pilares de la educación inicial los cuales son el juego, 
el arte, la literatura y la exploración del medio, en ellos encuentran las actividades rectoras que se 
usan como una estrategia pedagógica para lograr el desarrollo integral, ya que se debe promover 
una coherencia entre el docente y la práctica enfocado en el saber pedagógico y curricular lo que 
da lugar a las formas con las que los estudiantes de primera infancia se apliquen en las actividades 
al interior y fuera del aula y construyan una relación entre ellos, los demás y su entorno (Córdoba 
et al., 2017) 
Este trabajo pone en movimiento un análisis que puede ser útil para una futura 
investigación que comprenda el progreso del niño en su entorno; la asociación entre el juego y el 
desarrollo psicomotriz como una transformación provechosa, participativa y de producción 
cultural y de esa manera considerar cómo se puede aplicar al contexto social de la primera infancia. 
Con base a lo anterior mente planteado, se formula la siguiente pregunta de investigación. 
 
9 
 
 
 
Pregunta de investigación. 
¿Cuál es el estado de avance de la literatura entorno a la asociación que tiene el juego en 
la psicomotricidad en la primera infancia? 
Objetivo General. 
Analizar la literatura sobre la asociación que el juego tiene en el desarrollo de la 
psicomotricidad en primera infancia. 
Objetivos Específicos. 
• Identificar las concepciones del juego en los trabajos de grado publicados en educación 
inicial en los años 2016 hasta la actualidad. 
• Identificar las posibles asociaciones del juego y del desarrollo de la psicomotricidad según 
los trabajos de grado en educación inicial en los años 2016 hasta la actualidad. 
 
10 
 
 
 
Capítulo II 
Antecedentes. 
Antecedentes internacionales sobre juego y psicomotricidad. 
A escala internacional se analiza que el estudio del juego es aplicado en todos los sectores 
sociales, sin distinción a todos los seres humanos. La principal tarea es brindar atención al 
estudiante que en el ámbito educativo necesite de atención especial como se muestra en el siguiente 
caso. 
En relación con el documento “Retos. Nuevas tendencias en deporte, educación 
física y tiempo libre 2005” de la Federación Española de Asociaciones de Profesores de 
Educación Física (FEADEF), se identificaron los Juego y psicomotricidad para crear 
intervenciones psicomotrices se ha seguido con un niño diagnosticado con Síndrome de Down de 
20 meses de edad, el análisis de situaciones lúdicas y actividades se han facilitado durante su 
participación. Quirós y Arráez, (2005) indicó que el juego es inseparable a su naturaleza infantil, 
es una necesidad que entrelaza en sus diferentes etapas de desarrollo y va progresando en el área 
social, intelectual, psicomotor y emocional efectivo. Para Quirós y Arráez, (2005) la 
psicomotricidad, forma parte en el desarrollo lúdico infantil del niño de síndrome de Down, pues 
promueve la expresión motriz, incluye el movimiento, que es primordial en su desarrollo como 
persona con su entorno. 
Es importante verificar el propósito de FEADEF, el favorecer el dominio del cuerpo, 
abriéndose al conocimiento y conquistando lo que hay en su entorno. Esta información encontró 
que, en la intervención a través del juego, se domina del cuerpo en su ser, al subir, bajar girar, caer, 
voltear. Es un espacio donde el niño fue consciente de su organismo y los objetos o personas. A 
11 
 
 
 
partir de esto el ser entra en armonía y relaciona juegos primarios, imita, vive diversos escenarios 
y practica roles de vida. 
Este proceso facilitó la madurez en el juego del niño, que descubre por sí mismo; 
adquiriendo una seguridad profunda, al realizar una inflexión muscular con sensacionescorporales 
al elaborarse en un tapete-colchoneta con cambios de postura que seguramente le provocaron goce 
o placer a través de la voz. Otra práctica es el maternaje que construye elementos sensoperceptivos 
y posturales, este se ejecuta en suelo, se emplea al sujetar algo al acariciar, presionar, masajear, 
usando palabras de susurro; todo lo anterior es para adquirir movimiento y según (Quirós y Arráez, 
2005) una siguiente destreza es de contrastes, es decir, ingresa a una etapa temprana con la relación 
causa – efecto, por ejemplo: se descubre en juegos aparecer- desaparecer, construir-destruir; las 
actividades sensomotoras, en las cuales también se busca el movimiento en todas sus formas, en 
los objetos ejecutan la acción como escaleras, tapetes o colchonetas, balones al saltar, rodar o 
deslizarse. 
Esto indica, que el niño facilita su experiencia de su cuerpo con estos juegos, desarrolla 
habilidades y destrezas que lo hacen competente y manifiesta el control de su cuerpo integrando 
un aprendizaje eficiente, a partir de las expresiones y vivencias que va ejecutando. Para el 
especialista psicomotriz es de gran interés, no solo en caso especial con Síndrome de Down, sino 
en general, pues esta información permite obtener los intereses del niño o niña y de esta manera 
aprehender el mundo, espacio, tiempo, objetos, que favorecen la experiencia de sensaciones y 
emociones (Quirós y Arráez, 2005). 
Este ejemplo representa un análisis cualitativo, pues hace hincapié al uso del juego y 
desarrollo psicomotriz que, de acuerdo con padres y profesionales en la educación como 
psicólogos y educadores, permite aprender del entorno, conocerse, encontrar amigos, compartir 
12 
 
 
 
espacio y tiempo, cobrando fuerza para expresarse, conquistar y competir. Esta necesidad se ha 
hecho vital en sus diferentes fases de su desarrollo completo. En la primera parte de la 
investigación, se crea un vínculo entre el juego con la psicomotricidad a partir de su método de 
intervención. La segunda parte consta de cuestiones prácticas de análisis y comentario. 
Toda vez que el niño inicia a descubrir su dominio y control del cuerpo en una experiencia 
motriz, que le contribuirán y le ayudarán a coordinar su imagen física en el cual expresa su 
personalidad al unir sensaciones corporales y emocionales. Así lo expresa Aucouturier, (como se 
citó en Quirós y Arráez, 2005) se pueden usar materiales para enriquecer y complementar acciones 
de la niña o niño adecuados a su edad y cumplir la versatilidad de un ejercicio apropiado en dos 
grupos sensoriomotor y representación. 
A nivel internacional, en cada etapa de formación, los juegos son el dispositivo principal 
en la interacción y relación con el entorno, de esta forma inicia el comportamiento social del ser 
humano y se observa que, para mejorar el desarrollo psicomotriz por medio de juegos físicos y 
tradicionales del individuo, pues desde el nacimiento, explora el mundo a través de reacciones y 
reflejos, lo que más tarde se caracterizan en movimientos aprendidos y controlados. Su progreso 
se convierte en la suma constante que marca cada particularidad del individuo y para lograrlo se 
ejercen ciertas actividades. Por ello, Zavaleta Espinola, (2016) menciona que cada etapa tiene su 
importancia motora y cognoscitiva, los juegos requieren de explorar su entorno, con el medio, 
personas y consigo mismo y es través de actividades en diferentes situaciones de movimiento que 
adquieren las primeras nociones espacial, temporal y tipológica. 
Zavaleta Espinola, (2016). Indicó que al realizar el estudio titulado “Como mejorar la 
psicomotricidad a través de juegos infantiles en los niñas y niños de 4 años en la Institución 
Educativa No. 81600 del caserío de Yanivilca de la Provincia de Santiago de Chuco, en Perú”. Se 
13 
 
 
 
tuvo como propósito de mejorar la psicomotricidad en los infantes de 4 años. La infraestructura 
moderna afirma que cuenta con un espacio amplio para que los infantes desarrollen destrezas y 
habilidades innatas como: correr, saltar, jugar. Por tanto, Zavaleta Espinola, (2016) afirma que las 
niñas y los niños presentan un bajo desarrollo psicomotor, debido a las dificultades de traslado al 
jardín infante y por la lejanía de la casa de estudios, llegan cansados, con pocas ganas de trabajar 
las actividades o exista ausentismo. 
Sin embargo, la importancia de este estudio es aplicar una propuesta de trabajo para 
mejorar la psicomotricidad mediante juegos corporales y tradicionales, cuya finalidad es 
desarrollar habilidades y destrezas en todas las extensiones en los infantes de 4 años. Como análisis 
cualitativo, se reitera que el ser humano crece, aprende y se prepara para la edad adulta, el juego 
representa al mundo en la vida real, el comportamiento motor se apoya del uso de la palabra, 
simplemente se ejecuta como juego de animación. 
Desde la visión pedagógica, para Arevalo y Carreazo, (2016) la psicomotricidad se 
desarrolla con el juego tradicional y el movimiento; es de vital importancia que se adquiere con 
bajo costo y se puede ejercer en cualquier ocasión y lugar. Se estima que es necesario considerar 
el progreso de la práctica motriz, disciplina que aprueba facilitar la evolución integral de la niña y 
niño de 4 años, de tal forma se sugiere poner en práctica programas de juego y psicomotricidad 
guiando al docente y padre de familia para su perfecto desarrollo psicomotriz del educando. 
La autora Zavaleta Espinola, (2016) observó que la falta de desarrollo psicomotriz se puede 
ubicar al interior del ámbito familiar, pues en la etapa de gestación no se desarrolló una 
estimulación temprana, quizá por ignorancia, por falta de atención adecuada o problemas 
económicos, entre otras causas; desde que nace hasta su interrelación social. Entre otras 
actividades como forzarlos a realizar trabajos no acordes con su edad, disfunción familiar, se 
14 
 
 
 
generan estereotipos, lucha de poder, falta de comunicación entre miembros, libertad de expresión 
o inseguridad al hablar, entre otras. 
A manera de conclusión, en el estudio los resultados de varios test han orientado a 
optimizar el desarrollo psicomotriz en las niñas y niños, como resultado de los juegos tradicionales, 
hay participación activa en actividades lúdicas, mejoró la intervención de los infantes en los 
ejercicios de destreza corporal y juegos corporales. 
En la educación infantil es vital abordar la psicomotricidad en educación inicial, pues el 
niño por su naturaleza es dinámico, comprende el entorno que le sitia y por medio del movimiento 
o acción. Como indica Langraje (como se citó en Zavaleta Espinola, 2016). El ser humano 
contribuye a su propio desarrollo, es la psicomotricidad la que actua en diferenres aspectos durante 
su avance. Este progreso psicomotor del infante depende el resultado de la madurez, estímulo y 
relación de ambas. Para ello, el juego corporal se convierte en instrumento durante el ejercicio y 
el trabajo psicomotriz. Manifiesta que mediante el juego el especialista construye modos de 
intervención que se ajustan a las necesidades de la persona. 
 
Antecedentes Nacionales sobre el juego y la psicomotricidad. 
A nivel nacional se observa que los pilares en la educación se utilizan en las aulas y se 
siguen frecuentando en el hogar, en el siguiente caso se analiza el beneficio que le puede dar al 
estudiante si trabaja en coordinación con su docente y tutor. 
Según Muñoz Bernal (2018), en la tesis titulada “Con el juego, arte, literatura y medio, 
siempre aprendo, llevada a cabo en la Universidad Externado de Colombia, para optar una Maestría 
en educación Aprendizaje de la lecto-escritura y las matemáticas”, (Muñoz Bernal, 2018) 
Manifiesta que tuvo como propósito indagar sobre los pilares de la educación de la primera 
15 
 
 
 
infancia como herramienta para la enseñanza de la escritura y la lectura a los niños 
de preescolar/jardíndel Colegio Atanasio Girardot, Sede B, 2016-2017. 
 En base a ello, la metodología se produjo desde la Investigación Acción (IA), 
fundamentándose en métodos y acciones de investigación cuantitativa con la colaboración de 
estudios comunitarios y de investigación participante. Apunta Muñoz Bernal (2018) que desde un 
paradigma socio- crítico, está orientado a producir resultados para transformando el aprendizaje 
inicial de lectura y escritura. Compuesta por una población de 18 niños, entre los 4 y 5 años de 
jardín del Colegio Distrital Atanasio Girardot, sede B. 
Muñoz Bernal (2018) consideró cuatro fases para cumplimiento de esta, se 
realiza con el diagnóstico de los conocimientos adquiridos por los estudiantes y en relación con el 
período de avance que presentan en la lectura y escritura, para así confrontar los avances de un 
antes y un después de la intervención. Posterior a ello, diseñó la estrategia didáctica donde se 
consideraron los intereses de los escolares, en el cual usan los pilares de la educación a la primera 
infancia como apoyo para planificar lecciones de lectura y escritura. 
Indico que a través del uso de estos pilares se desarrollaron y ejecutaron acciones y 
actividades pedagógicas, lo que posibilitó evaluar los avances de los infantes, debilidades y 
fortalezas de la estrategia didáctica aplicada. A partir de esto se consigue enriquecer el desarrollo 
en los niños, y utilizar el juego como pilar educativo que estimula la curiosidad, exploración y 
resolución de problemas, haciendo del aprendizaje una actividad significativa. 
Esta información presentó una interesante contribución, porque destacó la importancia que, 
basado en la aplicación de los principios de la educación inicial a la transformación de la educación 
durante la fase inicial, se enseñó a través de actividades y acciones pedagógicas relacionadas con 
la lecto-escritura. Innovando espacios educativos como capacidades y potencialidades de los 
16 
 
 
 
infantes, implementando nuevas estrategias y creando una identidad propia, que puedan ser capaz 
de desenvolverse de manera efectiva en la construcción, conducción y resguardo de la sociedad en 
que viven. 
Un siguiente hallazgo fue de acuerdo con Londoño et al. (2018) realizaron una 
investigación que tituló “El juego como una habilidad pedagógica para defender y mejorar el 
aprendizaje significativo en los pequeños de 5 a 6 años de edad, del colegio John F. Kennedy, en 
la Universidad Santo Tomás, Colombia”, para optar el título de Licenciadas en Educación 
Preescolar, tuvo como finalidad emplear métodos pedagógicos mediante el juego como un 
instrumento didáctico, que permita reforzar y enriquecer su conocimiento en los infantes entre los 
cinco y seis años en el colegio John F. Kennedy (Londoño et al., 2018). 
Con relación al método de la Investigación-Acción (IA), aplicaron metodologías de 
recopilación de datos, observación e instrumentos, siendo necesario identificar una matriz de 
análisis y los diarios de campo. La población consta de (25) estudiantes, incluidos niños y niñas 
de preescolar de la Institución Educativa John F. Kennedy, jornada mañana, donde se emplearon 
la observación directa y las encuestas, Londoño et al., (2018). 
Como conclusión, se hace patente la falta de estrategias de aprendizaje en el aula, en el 
cual el 10% de los estudiantes reconocieron que la docente si desarrolla juegos con ellos y con los 
compañeros del aula de clases. Así mismo, de la aplicación del instrumento a los docentes, se 
pudo visualizar que existen fallas de docente y no utiliza estrategias que emplean juegos, 
proyectando como conclusión la necesidad de implementar estrategias didácticas y pedagógicas 
que promuevan elementos lúdicos para estimular capacidades y habilidades de los infantes, así 
pues, aclarar el progreso de los procesos cognitivos para lograr aprendizajes significativos 
(Londoño et al., 2018). 
17 
 
 
 
Esta información tiene un aporte importante con enfoque cualitativo, que mediante 
estrategias lúdicas pretende potenciar las capacidades, habilidades, destrezas y atributos para toda 
la vida de los niños de Prejardín, utilizando una propuesta pedagógica acertada que fortalezca el 
aprendizaje a través del juego como pilar fundamental que produzca cambios sustanciales para la 
educación inicial. 
A nivel nacional, se ha observado que las actividades recreativas benefician la 
mejora general, especialmente escritura y lectura. Por lo que demuestra que el estudiante se tiene 
que activar para el progreso de su aprendizaje. 
 Arevalo y Carreazo, (2016) llevaron a cabo un estudio titulado “El juego como 
planteamiento pedagógico para su aprendizaje significativo en el salón Jardín “A” en el Hogar 
Infantil Asociación de Padres de Familia de Pasacaballos”. Esto, para obtener el título de 
Licenciadas en Pedagogía Infantil, de la Universidad de Cartagena, Colombia. Es 
importante porque su finalidad es analizar las razones existentes para el desinterés por la práctica 
académica de los alumnos de jardín “A” en el Hogar Infantil Asociación de Padres de Familia de 
Pasacaballos. Además, el propósito es establecer actividades lúdicas pedagógicas que le faciliten 
a los docentes diversas estrategias pedagógicas, para generar mayor interés en los estudiantes por 
las clases (Arévalo y Carreazo, 2016). 
Con relación a los métodos utilizados, la investigación es cualitativa con una propuesta de 
investigación – acción participación (IAP) y de carácter descriptivo, la cual estuvo conformada 
por una población total de (150) estudiantes, tomando como muestra el grado jardín “A” 
conformado por 16 niños y 12 niñas. Se centró en hacer cuestiones sobre cómo perciben los 
infantes, la realización del desarrollo de actividades de juego dentro del aula antes y durante las 
18 
 
 
 
clases. (Arevalo y Carreazo, 2016). Y en cuanto a la percepción que tienen los papás acerca del 
desarrollo integral de los infantes del salón jardín “A” 
Este estudio reflejó cuatro fases: como fue el diagnóstico, el cual se basó en las 
observaciones e intervenciones durante las actividades escolares, mediante pláticas a docentes, 
niños y niñas, padres de familia y área administrativa. Para Arévalo y Carreazo, (2016) el diseño 
del proyecto de investigación inicial se desarrolló a partir de los resultados del diagnóstico, que 
incluyó la recopilación de información sobre el desinterés de la escuela por aprender, enfatizando 
las innovaciones en las tareas de aprendizaje para promover aprendizajes interesantes. Para la 
evaluación, realiza análisis cualitativos, encuestas y compara con la realidad para correlacionar 
información de padres, docentes e infantes. 
En conclusión, cabe decir que el estudio y aplicación del juego para la primera infancia es 
relevante, dado que establece un componente elemental en la vida del infante, que al mismo tiempo 
de entretenido resulta indispensable para su crecimiento. Pero atendiendo a los hallazgos de 
Arevalo y Carreazo, (2016) en la pregunta ¿por qué es importante y qué les aporta? Su resultado 
fue sencillo, pues los estudiantes requieren estar diligentes para crecer y desarrollar sus 
capacidades, el juego es significativo para el aprendizaje y su desarrollo integral, ya que aprenden 
a comprender la vida a través del juego. 
 
Antecedentes Locales sobre el juego y la psicomotricidad. 
A nivel local se observa que el movimiento del cuerpo despierta de forma dinámica al 
estudiante mientras está en el aula, donde su aprendizaje se está activando cuando se trabaja la 
habilidad psicomotriz y se analiza en el siguiente caso. 
19 
 
 
 
El trabajo para recibir el título en Magisteren Educación, sobre la línea de investigación de 
Educación y Sociedad. “La psicomotricidad como fundamento pedagógico en educación física 
preescolar de los liceos del ejército” de la Universidad Militar Nueva Granada de la Facultad de 
Educacióny Humanidades. (Sánchez Roa, 2016) describe que la práctica motriz, como elemento 
pedagógico de la expresión corporal en educación física, es muy eficaz como herramienta, debido 
a estudio del comportamiento motriz y corporal en correlación con métodos psicosociales en el 
proceso del estudiante, su propósito es fortalecer las habilidades psicomotrices y las capacidades 
de los infantes de la institución educativa. 
Indicó, Los sujetos del primer estudio fueron profesores de educación física del primer 
nivel de la Escuela Secundaria del Ejército Nacional y 34 estudiantes que ingresaron al período de 
transición en el año 2016, pertenecientes a la institución educativa Liceo Santa Bárbara, ubicada 
en la zona sur de la ciudad de Bogotá, Sánchez Roa, (2016). 
En la metodología con triangulación de información se desarrolló de un enfoque mixto, 
para indicar parámetros psicomotrices se recolectó mediante encuestas aplicadas a personal 
docente, se usaron pruebas para proporcionar evidencia de niños en grado transición y grupos de 
enfoque en el cual se aplicó un test; los resultados ayudaron a crear perfiles grupales que reflejaban 
el estado motor, la dirección lateral, el control espacial, la percepción visual, memoria icónica y el 
ritmo. Se utilizaron como referencia para una propuesta de reforma del enfoque de la educación 
física que permita su aplicación a nivel institucional (Sánchez Roa, 2016). 
Es importante conocer que la psicomotricidad es predominante en la primera infancia, en 
este periodo hay una relación de crecimiento físico, emocional cognitivo y social. Se concluye que, 
frente a estas funciones básicas, la psicomotricidad está formada por Equilibrio, Motricidad, 
Esquema Corporal, Coordinación Dinámica y Orientación espacial. Como conclusión se 
20 
 
 
 
comprobó que no hay personas que tuvieran algún riesgo y puede deducirse que, siendo una 
actividad realizada por los estudiantes en su vida cotidiana sin mayor grado de complejidad en un 
contexto escolar, logra ser estudiada en ámbitos escolares, mediante la observación del proceso 
motor exhibidos por los niños y niñas. Sánchez Roa, (2016). 
En el ámbito local se ha observado que los centros de psicomotricidad de la Alcaldía mayor 
de Bogotá D.C. junto con Instituto Distrital de Recreación y Deporte (IDRD) es un espacio 
diseñado para que los bebés mejoren su motricidad, coordinación y otras cualidades motrices. 
Recreación y Deporte Bogotá, (2022). Cuyo objetivo es desarrollar la madurez de destrezas y 
habilidades psicomotrices para el bienestar integral de los infantes. 
Se señaló que este es un programa para infantes, la población que ingresará al centro de 
psicomotricidad son niñas y niños desde los 0 meses hasta los 5 años y 11 meses, y está diseñado 
para desarrollar habilidades como el trabajo lateral, esquema corporal desarrollo de la motricidad 
gruesa, habilidades motoras finas y más tipos de habilidades. Hay un espacio educativo: Instituto 
Colombiano Bienestar Familiar (ICBF), Secretaria Integración Social (SDIS), cuyos espacios 
encaminan a corregir la motricidad, las cualidades del movimiento y la coordinación, que facilitan 
la práctica motriz, según (Ruíz Rojas, 2022). 
Por tanto esta metodología que se trabajó en los espacios que se encuentran proporcionados 
distintos juguetes y recursos, dependiendo de la edad de los infantes; en pandemia los niños y niñas 
estuvieron encerrados estudiando de manera virtual, algunas mamás necesitaban que niñas y niños 
salieran en otro espacio que no estuviera en casa. 
Al acudir a estos centros, se les enseñó a compartir, seguir instrucciones, disciplina y 
aprender a escuchar. Es un proceso importante para los niños alejados y tímidos. Aprenden a 
comunicarse con la gente. Se desenvuelven valores olímpicos (respeto, amistad y excelencia) y 
21 
 
 
 
valores educativos (social, inteligencia emocional y creatividad) para la población de primera 
infancia, Ruíz Rojas, (2022). 
 Se encontró que el programa constituye direccionar al infante hacia el psiquismo, como 
la actividad mental y amplia los reflejos afectivos (sentimientos y emociones) reflejos cognitivos 
(sensaciones, pensamientos, motrices y percepciones). En la práctica de la psicomotricidad esto se 
realiza a través de actividades, talleres de movimiento, estrategias medulares basadas en una 
pedagogía eficaz, manejable y crítica donde predomina el movimiento físico, la práctica vivencial 
y el entorno vital. (Ruíz Rojas, 2022). 
La investigación de Ruíz Rojas, (2022) representa un ejemplo de análisis cualitativo habla 
que los pequeños del hogar puedan desarrollar habilidades y valores con papás involucrados en 
situaciones que llevan a los infantes a desarrollar habilidades psicomotrices que quedaron 
pendientes, situación que dejó la pandemia en estos tiempos, estudiantes están necesitados de 
desarrollo motriz y dentro de los centros de psicomotricidad dan su apertura a toda la ciudadanía. 
La conclusión del juego a través del arte y deporte es inevitable pensar que en la mente se construye 
durante experiencia, que se enriquecerse por el arte y el juego, se va contextualizando el saber 
como parte del desarrollo emocional, en este ambiente educativo se logra que la creatividad 
muestre su dominio en cada individuo en el lugar que residen. 
 
22 
 
 
 
Capitulo III. 
Marco teórico. 
No existe duda al considerar al juego como una necesidad esencial y una herramienta en la 
naturaleza infantil, al apreciar que todo infante juega y en el que son participes padres de familia, 
docentes y especialistas psicológicos que le permitirá al niño y la niña a conocerse a sí mismo y 
su entorno del que forma parte. El desarrollo de la psicomotricidad será considerada una técnica 
necesaria para el desarrollo del juego personal, es necesario que durante el presente capítulo se 
definan estos conceptos y se detallen de forma clara dado que serán incluidos en el análisis de la 
asociación del juego y desarrollo psicomotriz en los niños y niñas de primera infancia, fuera del 
entorno escolar. 
 
Historia del juego 
En los diferentes periodos del hombre, el juego ha formado parte de su comportamiento y 
de la cultura en la sociedad. Es una manifestación que está presente en todos lados como una 
necesidad vital para desarrollarse desde la infancia y gracias a ello adquirir habilidades que 
posteriormente ayudaran en su aprendizaje. 
En la edad antigua, los hombres manifestaban mediante el juego expresiones, cada vez más 
cerca de la cultura. El juego aporta cambios que invita a transformarse para el desarrollo físico y 
psíquico. Un juego simple son los juegos de pelota, alrededor del año 4.000 a.C. Los primeros 
juegos de entrenamiento de estrategia, como los dardos y los juegos de mesa, parecían combinar 
trabajo, juego y deporte. (Calvo y Gómez , 2018). 
Los niños adquieren juguetes en Egipto alrededor del año 3000 a.C., como pelotas de 
papiro o arcilla, mientras que las niñas en coro cantaban canciones, los niños hacían sonar pelotas 
23 
 
 
 
o diseñaban animales pequeños o juguetes de madera. Aproximadamente 2.000 años a.C., en la 
india aparecen los juegos de canica, entretenimiento que siguen jugando las niñas y niños de la 
casa en nuestros días (Calvo y Gómez, 2018). 
El juego tenía aspectos (rituales) que incluía sacrificios humanos, su simbolismo 
astronómico de la pelota que representa el equinoccio, al sol, la puesta del sol y los anillos el 
amanecer; la lucha, representa la pelota; es decir, al contrincante vencido en fertilidad, los 
jugadores representan sacrificios para renovar el pulque, en dupla cosmológica, el juego de pelota 
es la lucha entre el día y la noche, entre el inframundo y la vida (Calvo y Gómez , 2018). 
Además de una actividad sociocultural, ya involucraba a niños y adultos como parte del 
desarrollo físico. Para el año 1400 a. C el juego de pelota Maya era el más antiguo.La razón de 
que jugar no es un descubrimiento reciente, se encuentra en el arte y la literatura antiguos, en el 
cual las actividades de los niños se describen en espacios públicos de Roma; existe la rayuela 
gravada en el piso, en el descubrimiento en Irán en los años 3,000 a.C., demuestra que a los bebés 
se les ofrecían objetos para que jugaran (Calvo y Gómez , 2018). 
Los sonajeros más antiguos estaban hechos de vejiga de cerdo o cuello de pájaro y se 
llenaban de piedras para hacer un sonido y despertar el interés de los infantes. El juego de las 
grandes culturas surge en la antigua Grecia y Roma, y en este contexto se hace énfasis en el 
desarrollo físico ya que es importante para lograr una educación completa Calvo y Gómez (2018). 
Por ejemplo, en Grecia, el juego estaba asociado con la adoración de los dioses que 
inspiraron la competencia, un ejemplo de ello son las olimpiadas y los juegos olímpicos. No se 
sabe cuándo se celebraron por vez primera, pero se dice que antes del año 776 a.C. dio inicio y 
llegaban peregrinos de diferentes partes donde reyes y jueces acudían a Olimpia cuya celebración 
24 
 
 
 
es muy esperada cada cuatro años y se daba inicio con una conmemoración religiosa Calvo y 
Gómez, (2018). 
 El juego en Roma liberaba las mentes y tras el cansancio que se generaba durante el pesado 
trabajo, daba recompensa. El juego estaba presente cotidianamente en la sociedad romana que en 
política fue llevado al teatro, circo, anfiteatro, etc. En Grecia, Para Platón y Aristóteles, pensadores 
clásicos, dieron importancia al aprender jugando. Platón fue quien aludió el valor práctico del 
juego, como ejemplo utilizar las manzanas, para entender mejor la matemática en pequeños para 
que más adelante sean constructores, como útiles auténticos, pero a su edad, Animación y Servicios 
Educativos A.C, (2009). 
En la época de Aristóteles se ocupó de la educación de las personas libres., según Calvo y 
Gómez, (2018) tenía la idea de que a la edad de cinco años aun no era tiempo adecuado para 
aprender, ni para trabajos represivos para no entorpecer el crecimiento. Al contrario, deber ser 
permitido el ejercicio para mantenerlos activos especialmente durante la competencia. 
En el siglo XVI, Edad Media a Luis Vives, le llamaban humanista desconocido, pues él 
consideró que el poder público estaba al servicio de los desfavorecidos, el juego tenía mucha 
importancia en la educación y se propuso cuando una niña o niño no tuvieran ganas de jugar, los 
sucintos eran las lecturas de fábulas, acertijos, o chistes (Hernández Vázquez, 2011). 
En la transición entre la época del Medioevo y la época de la Edad Moderna, en el siglo 
XV y XVII, trajo consigo una renovación del pensamiento, artes y ciencia. Los juegos tradicionales 
y populares adquieren fuerza, pues el juego es la herramienta educativa que facilita el 
conocimiento, se convierte en un instrumento pedagógico entre los grandes estudiosos de aquella 
época que buscaron un sistema educativo ameno y cautivador (Hernández Vázquez, 2011). 
25 
 
 
 
En el siglo XVIII se intensifica la expansión socioeconómica y social, llega la Ilustración, 
se produce la Independencia Americana, la Revolución Industrial y la historiografía moderna 
marca el progreso. Las nuevas ideas y el enfoque de la recreación se consideran como una 
herramienta pedagógica para los intelectuales ilustrados (Hernández Vázquez, 2011). 
Para Jean Jacques Rousseau en su obra de “Emile, ou de I´ éducation” novela pedagógica, 
se plantea como debe ser la educación de manera que sin corromperse pueda obtener lo mejor; 
exhortaba a la gente que la obligación es ser humanos en todas las edades. Tratar de acercarse a 
las personas sin distinción, como lo recomienda Andres Tripero (2017) que es deber del ser 
humano amar la infancia favoreciendo con juegos, deleite del instinto. 
El ilustrado, fue el primero en atribuir valor a la infancia, su convicción es que lo mejor de 
la infancia debía orientarse hacia el juego principalmente, pues es una comprensión de la educación 
como resultado de las relaciones adaptadas entre el niño y su naturaleza, entre el niño y el hombre, 
entre el niño y las cosas. Por tanto, Andres Tripero (2017) menciona que el juego ha asistido la 
naturaleza humana y se incorpora esencialmente en la cultura. Es durante la historia que el juego 
evolucionado y cumple la función social de aprendizaje el cual sigue vigente en todas las 
evoluciones del ser humano. 
 
Etimología del Juego. 
Existen varios autores de la lengua que indican la raíz del vocablo juego y etimologías que 
proponen diversos significados. El griego clásico utiliza la siguiente expresión: paidi/a / paidei/a, 
la procedencia simboliza cosa de niños, sin limitarse solo al juego infantil sino a chiquilladas, 
jocoso, niñería. pai/zw, significa jugar y pai=gma / pai/gnion, juguete, como explica Paredes Ortíz, 
26 
 
 
 
(2002) en el origen etimológico de latín y lenguas románticas, el vocablo castellano juego iocus - 
i (da el significado de broma, chanza, gracia, pasatiempo, frivolidad, diversión y ligereza). 
Históricamente, el desarrollo fonético de la palabra juego no ha sido sencillo, ya que no 
imposibilita descubrir que las lenguas han mejorado su vocablo. Como play que se refiere a la 
palabra juego en inglés. En la Real Academia Española actualmente juego (iocus) significa acción 
y el efecto de jugar. Para (Paredes Ortíz, 2002) los significados y usos del juego, jugar tiene sus 
interpretaciones. Ejemplo de palabra Juego significado de entretenimiento y diversión, Jugar 
significa divertirse o en sentido figurado tomar algo con ligereza o falta de responsabilidad, es 
decir jugar con fuego. 
 
Concepto de juego. 
El juego, teniendo en cuenta la realidad sociocultural, no es posible definir con definiciones 
absolutas. Se refiere el término polisémico con diferentes significados, de acuerdo con el enfoque 
que se le otorgue; esta investigación está enfocada en los juegos motores según la clasificación de 
juego dadas por Dobler y Hernández (como se citó en Melo y Hernández, 2014), por lo tanto, se 
extraen algunas particularidades que puedan dar un concepto total. 
 
Concepción I: Delgado y Del Campo. 
El ser humano practica las actividades lúdicas durante su vida que permite la relajación y 
entretenimiento a otras actividades un poco más serias como la jornada laboral. Cuando se aborda 
el juego en el mundo de los infantes se percibe tanta seriedad como el mundo de los adultos 
Delgado y Del Campo (como se citó en Paredes Ortíz, 2002) hace énfasis en el juego y explica 
27 
 
 
 
como percibe al olvido del juego en expresión del Griego Sófocles, quien expreso que el que se 
olvida de jugar se aparte del camino por que se convierte en un peligro para hombre. 
 
Concepción II: Bajo y Beltran. 
Gracias a la mente y su razonamiento el verbo jugar deviene en juego en realidad lógica. 
Autores como Bajo y Beltrán (como se citó en Paredes Ortíz, 2002) también aportan la idea que 
el juego es necesario para el desarrollo integral de los niños y niñastambién hablan sobre el 
conocimiento del juego y como este es importante para la evolución y la maduracióndel infante, 
por lo que son indispensables tanto en la vida humana como en el crecimiento de los niños, expresa 
a estímulos y necesidades, pues el juego va evolucionando con su desarrollo completo (físico, 
afectivo e intelectual) y se adapta a periodos críticos (conflicto personal y de entorno), con el 
tiempo se observa que el juego crece y viaja hasta la vejez. 
 
Concepción III: Huizinga. 
Huizinga (como se citó en Paredes Ortíz, 2002) precisa que el juego no solo es materia, es 
espíritu. Se materializa cuando existe diversión alegría, emoción, por medio de él se conoce el 
espíritu. El juego crea una cultura y da vida. Huizinga manifiesta que el juego une al hombre con 
su íntima naturaleza y sirve de cordónumbilical, lo que significa el origen de la existencia del ser. 
El vocablo juego se ha convertido en nuestra conducta humana, es niño, adolescente y 
adulto, pues el juego recorrió toda la vida del ser humano y junto a él, toda una etapa evolutiva de 
varias generaciones. El juego como la naturaleza tiene un ciclo de vida, tanto en el pensamiento, 
sentimiento, acciones y emociones del ser humano. El juego si no se aprovecha en las diferentes 
etapas, muere lentamente junto con la niñez y la adolescencia. 
28 
 
 
 
Tipos de juego. 
El juego como la acción de recreación, su propósito es el ocio y distractor de sus 
participantes, en ocasiones puede utilizarse con fines didácticos y educativos, para ello se ha 
investigado a diversos autores y apoyados del documento, Los Lineamientos Pedagógico y 
Curricular para La Educación Inicial (2010) documento que surge desde la Secretaría de Educación 
del Distrito en Bogotá Colombia, menciona que se puede definir a los tipos de juegos y su 
clasificación o complementos debido a que obtienen ciertas ventajas que pueden ser integrados 
dentro y fuera del aula para el desarrollo de habilidades y entre ellas se encuentran: juego libre y 
dirigido. 
Juego libre: es gozar de plena libertad e independencia, pues beneficia la naturalidad, la 
diligencia innovadora, despliega su imaginación, libera las presiones. Juego dirigido: ofrece 
modelo positivo para reproducir y satisface las necesidades de cada infante, pues aumenta 
posibilidades en el manejo de juguetes, aumenta su aprendizaje, beneficia el desarrollo de su 
intelecto, motriz, social y afectivo en el estudiante. 
La presente investigación se realiza apoyado de una diversidad de autores que definen una 
serie extensa de tipos de juegos que han observado: 
Stern (1977). Juego de tarea grupal: Juego individual. La conquista del cuerpo (juegos 
deportivos, el cuerpo como instrumento). Conquistar cosas (los juegos se utilizan para la 
instrucción y el entretenimiento). Juego de roles (transformación de personas y cosas). Juego social 
(puede ser un adulto cuando el niño se relaciona con otras personas). Juegos de imitación sencillos 
(desarrollan su imaginación poniéndose en el lugar de los demás). Juego de rol adicional (se 
empareja el juego y se les asigna un rol o actividad). Juego de lucha digital (juego de guerra) 
(Paredes Ortíz, 2002). 
29 
 
 
 
Piaget (1986). Distingue tres ejemplos de juego, que se obtienen en el desarrollo progresivo 
del niño según las características e intereses de sus etapas, utilizando diferentes modalidades. 
Juegos sensoriomotores (de 0 a 2 años). Juego simbólico (de 2 a 6 años). Juego regulado (6+) 
(Paredes Ortíz, 2002). 
 Descentración: Magnitud que se concentra en la habilidad que el infante consigue con su 
edad. Integración Medida, Esto se refiere a la complejidad de las estructuras de juego que los niños 
pueden reemplazar. El desarrollo del juego simbólico se logra cuando el infante tiene la 
oportunidad de sustituir objetos (Paredes Ortíz, 2002). 
Chance (1979). Compara cuatro formas de jugar para diferentes grupos de edad. El mismo 
juego incluye aspectos físicos, controles, cumplimiento simbólico o de reglas: juegos físicos o 
sensoriomotores (realizar acciones). Manipular el juego (intentar controlar o mantener el entorno 
y manipular objetos). Juego simbólico (manipulado con la realidad). Juegos con convenciones o 
reglas (el juego permite rutinas nombradas) (Paredes Ortíz, 2002). 
Wehman (1979). Categorizar y crear categorías para el juego con juguetes: juego 
exploratorio (cambio ambiental, caminar, explorar, buscar estímulos). Juegos independientes 
(aislados). Juego paralelo (contacto físico cercano con los compañeros). Juego asociativo 
(acercamiento a los compañeros, contacto físico o visual). Juego cooperativo o social (contacto y 
participación con compañeros y adultos). Juego simbólico (jugar con muñecas, juegos de carros, 
disfrazarse o marionetas) (Paredes Ortíz, 2002). 
Moyles (1990). En base a los aspectos del carácter del niño se clasifican en categorías: 
Aspectos Físicos. Involucran construcción y destrucción (manualidades en alfarería, plastilina). 
De manipulación (juegos musicales). En creatividad (juegos de danza, ritmo o expresión corporal). 
Sensorial (pinturas o bien la tiza o yeso). Aspectos intelectuales (juegos de comunicación: (cuentos 
30 
 
 
 
historias y relatos). Investigación, exploración, simulación o resolución de problemas (rellenar 
dibujo, pegar, doblar papel). Fantasía, imaginación o innovación (diseño, dibujo, pintura, molde) 
(Paredes Ortíz, 2002). 
En los aspectos emocionales y sensoriales (permite la socialización de los niños y mejoren 
sus aptitudes sociales). Interacción (juego de muñecas, coches o llamar al teléfono). Cooperación 
(realizar juegos en equipo) sensibilidad (jugar con animales de casa). Competencia (juegos de 
carreras, números y de palabras). Relajación (bailar, escuchar música). Rol (fantasía - Drácula, 
sonido canto e interpretación de sonidos musicales) (Paredes Ortíz, 2002). 
Bühler (1931). Juegos sensorios motrices (el juego lo practica el niño con su cuerpo). 
Receptivos (ejercita la percepción al final del primer año de vida). Imaginativos (imita a papá y 
mamá a los 2 0 4 años). Constructivos (arma castillos, construye con piezas de cartón a los 4 años 
y medio). Colectivos (jugar con balón a los 6 años) se fomenta la cooperación y la competencia 
(Paredes Ortíz, 2002). 
Chateau (1954). Juegos funcionales (repetición de acciones espontáneas). Hedonismos 
(estimulan sentidos incluyendo a los que interactúan con él). Novedosos (descubrimiento). 
Desorden (implica poder y permite conseguir cosas). Figurativos e imitación (son de casa para 
desarrollar la imaginación) (Paredes Ortíz, 2002). 
Construcción (armar cosas, implica orden). Regla arbitraria (memory, lotería, dominó, 
cartas). Proeza (busca estrategias para competir y demostrar talentos). Competición (actividades 
cooperativas y de habilidades como carrera de túneles y atrapa tesoros). Danzas (trenecito, juego 
de la silla). Ceremonias (bodas, karaoke) (Scoot, 2017). 
Wallon (1980). Juegos funcionales (manipulación de objetos, gestos, 0 a dos años de 
edad,). Ficción (uso de bastón como si fuera un caballo o juega con su disfraz a sus dos años de 
31 
 
 
 
edad). Adquisición (niños miran escuchan e imitan a papá en teléfono sus acciones las convierten 
en juegos). Fabricación (el niño experimetna un material y lo transforma utiliza piezas de casita 
de jengibre y lo vuelve a armar a los cuatro años de edad) (Scoot, 2017). 
Caillois (1958). Es firme en los conceptos de juego y disfraz y divide al mundo lúdico en 
las siguientes categorías. La primera clasificacion primaria Paidia (improvisación y fantasía). 
Ludus (habilidades y destrezas) (Scoot, 2017). 
Las subcategorías: Juegos de Agón (hace competencia en fútbol o ajedrez, alea los juegos 
de azar, dados, ruleta o lotería). Mimiccry (se juega a ser un personaje se usan disfraces, máscaras 
y mímica, en teatro). Ilinx (puede crear pánico, el niño da vueltas y cae por desequilibrio) (Medina, 
2016). 
Tusquets (1969). De practicas lúdicas se puede cambiar conductas o actitudes. 
Movimientos innatos (saltos, giros, lanzamientos o desplazamientos) o destreza movimientos 
aprendidos). Franco Serrano, (2013). Competencias (se forman equipos intercolegiados 
ejecutando actividades con normas y objetivos). Azar o fortuna (se aplican las matemáticas y 
estadística, ruleta, quinielas, billete de lotería, cartas y dados). Imitación y simulación (juegos de 
pelota populares futbol, basquet bol, boxeo). Integración profana (imitación sociedad tradicion, 
futbol). Integración religiosa (grupos que aman avanzando dando las manos). De frenesí (olvidan 
problemas de vida o muerte) (Medina, 2016). 
Grunfeld (1978). Los juegos populares responden a las estaciones del año(invierno-
primavera- verano). Juegos de mesa (se cuentan historias ejecutando un juego en tablero). Juegos 
de calle y en recreo (rayuela, policías y ladrones, la silla, quemados, escondidillas, luz roja luz 
verde). Juegos de campo abierto (historias viajeras por turnos, El Decamerón, gallinita ciega, 
hoyitos, papalote, columpio, canicas, comba-brincar la cuerda). Reuniones y fiestas (pictionary, 
32 
 
 
 
monopoly). Ingenio y habilidad (3-5 años imágenes que guarden relación, 6-7 años juegos de 
adivinanzas, 8-10 años preguntas con acertijos, 11-12 años preguntas capciosas) (Paredes Ortíz, 
2002). 
Renson y Smulders (1978) y Case (1985) sigue la misma clasificación. En los juegos 
tradicionales: juegos de pelota (manos y pies, con palo o raqueta). Juegos de pelota (bola, bolos o 
pins, de bate). Juegos de animales (pesca o caza). Juegos de tiro (escopeta o tiro con arco) Juegos 
de lucha (esgrima, judo). Juegos deportivos (sin instrumentos - natación, con instrumentos - vela, 
patinaje). Juegos de lanzamiento (palos, discos, monedas). Juegos sociales (saltar la cuerda, 
rayuela o avioneta, al escondite). Juegos de tablero (damas o ajedrez). Juegos de mesa (cartas, uno, 
dominó). En juegos de salón (videojuegos, pantomima, stop). Juegos infantiles populares (cuerda, 
la gallinita ciega) (Paredes Ortíz, 2002). 
Subiza (1991) Divide los juegos en cuatro categorías: los juegos tradicionales aún 
funcionan y siguen en práctica. Juegos de carrera o persecución (un pañuelo, deben recogerlo sin 
ser atrapado, zapatilla esta al centro deben recogerlo sin ser atrapado, marro equipo contrario deben 
salir al tiempo y ladearse para no ser perseguido). De saltos (cuerda, goma, tranco). Intelectuales 
(veo-veo, adivinanzas, cartas). Juegos de animales (cazar, atrapar chapulines, mayates, ajolotes). 
Juegos de ritmo Inteligencia (juega juegos de adivinanzas, entiendo, cartas, tick). Juegos de 
animales (caza, captura de saltamontes, ranas, peces mayas, salamandras). Juegos de ritmo 
(movimiento del cuerpo con música). El juego tradicional se ha ido. (movimiento del cuerpo 
acompañado con música). Juegos tradicionales desaparecidos. De habilidad con apuestas: Se juega 
a arriesgar algún objeto (como en el casino). Se juegan botones, tabas, chapas (tapas se coloca 
listón y se arrojan, suma puntos) Juegos y canciones (zapatito blanco, para elegir equipo, lobo, las 
33 
 
 
 
vocales) Algunos juegos ejercidos en la antigüedad, en la actualidad se van desapareciendo. 
(Paredes Ortíz, 2002). 
Cratty (1974) Tiene un propósito. Juego terapéutico (puede ser entrenamiento motor o 
sensorial). Juegos para el desarrollo de habilidades prácticas (juegos de combinación, 
construcciones, pelotas, bolos, mosaicos, cartón, telas, embalaje y clasificación). Juegos que 
desarrollan habilidades expresivas: escuchar, ver juegos (por ejemplo, ruido, pantomima, señal y 
drama). Juegos relacionados: Búsqueda (como ejemplo policías y ladrones). Juegos de colecciones 
(papiroflexia, abecedario) (Paredes Ortíz, 2002). 
Carse (1986) admite dos clasificaciones: Juegos infinitos (jugadores conocidos y 
desconocidos, no hay reglas, la manera en que cada jugar decide jugar depende de él. No hay fin, 
no se puede ganar, su objetivo seguir jugando o perpetuar el juego). Juegos finitos (futbol, 
jugadores uniformados, quien marque ms puntos es ganador, juego termina. Hay un principio, 
media parte y fin. Estos juegos cumplen reglas y la finalidad del juego es ganar) (Sinek, 2020). 
Fidel Delgado y Patxi del Campo (1993) la clasificación es en función de su desarrollo 
personal. 1. Juegos nutritivos: permiten la alimentación en su totalidad de manera personal de cada 
individuo. Los juegos alternativos y holísticos (son objetos no didácticos que exploran giran, abren 
cierran, tapan y destapan) 2. Juegos tóxicos: plataformas consolas de la familia Xbox y 
PlayStation, Nintendo considerados como un exceso) (Domínguez R. 2020). 
Zaparozhanova y Latyshkevich (1996) Juego activo: permite realizar movimientos. 
Actividad motora de los jugadores en las carreras, saltos o lanzamientos, en las recepciones y pases 
del juego). Juego no activo (el resto que no juega). El juego activo se clasifica: Juegos activos 
elementales (No existe una preparación, reglas y número de jugadores cambian, la dimensión de 
campo, duración objetivo y forma es libre. No hay árbitro, condiciones y nombre de juego puede 
34 
 
 
 
variar). Juegos deportivos (modalidades deportivas). En cada juego deportivo cuya modalidad 
dicta que tiene un nivel de preparación especial. Reglas estrictas, jugadores ejercen en base a las 
normas del juego. En el terreno del juego son normalizadas. La dimensión, duración y objetivos 
están limitados. Con arbitraje competente (Domínguez R. 2020). 
Según Blázquez (1986) diversas clasificaciones definen aspectos. Juegos de organización 
simple (El lobo, el escondite, rayuela, la comba). Se trabaja la interacción directa con los demás, 
tiene pocas reglas. Juegos codificados (La intervención grupal, se trabaja en espacios amplios 
canchas, refugios, etc). Juegos reglamentados (puede ser exigente y complejo, existen zonas 
restringidas su estrategia acciones de defensa – ataque) (Paredes Ortíz, 2002) 
Blázquez explica la teoría del procesamiento en los siguientes ejemplos. Juegos 
perceptivos: se comprende la información que proviene del entorno (el teléfono frase del oído, 
último integrante comprueba si el mensaje es el mismo, gallinita ciega, ojos vendados después de 
tres vueltas palpará su cara para reconocerlo, si se logra, cambia el papel) (Lara Olmedo, 2020). 
Juegos de decisión. Acción – Reacción, Análisis Estrategia. Influidos por las decisiones de 
entes inteligentes (se aplica juegos de mesa, ajedrez, póker, damas chinas y dominó). Defensa 
(combates militares, alianzas) entre otros (Bautista Valhondo, 2017). 
Juegos de efecto aprendizaje práctico que explora y manipula lo que está a su alcance 
(polea, teleférico, giroscopio, reloj de arena, caja musical, castañuelas, tobogán) jugarijugar, 
(2020). Juegos mixtos. Puede ser juego individual y equipo, dictan reglas, (patinaje, gimnasia, 
voleibol, deporte encuestre, snooker, natación). Son juegos colectivos de colaboración y oposición 
(Bautista Valhondo, 2017). 
Bayer (1986). Con base a la etapa del niño clasifica de la siguiente forma. Juegos 
Colectivos. (Sistema de juego de defensa, contraataque, ataque) (Hernández y Jiménez, 2020). 
35 
 
 
 
Con reglas básicas se pueden determinar por el mismo estudiante y cambiarlas en momento 
dado, dimensión de terreno, material y numero de jugadores esta en función al rango de edad. 
Deportes Reducidos (Nivel mini deporte con un grupo reducido de participantes con reglamento 
concreto y algunos elementos rigurosos). En las instrucciones, el número de jugadores y terreno 
se adaptan a su tiempo y peculiaridades de los jugadores (Castro y López, 2004). 
Lagardera (1994). Expresa que el juego deportivo (atletismo, ciclismo, esquí, futbol, 
hockey) y recreativo (ajedrez, stop, mímica, dominó) tiene aportaciones que favorecen. Estos 
eventos carecen de estructura institucional, no se necesitan trámites burocráticos, como fichas 
inscripciones. No es necesario un entrenador ni cuadro técnico (Castro y López, 2004). 
La revisión de las 3 concepciones del juego presentadas anteriormente (concepción I, 
Delgado y Del Campo, concepción II, Bajo y Beltran, concepción III, Huizinadan una visión amplia 
para considerar que es una actividad tan antigua que la experiencia es muy importante para 
brindarle el mayor significado dentro y fuera del aula. Por sus características esta teoría resulta útil 
para defender y trabajar estrategias de grado como el marco de una investigación. 
 
Características epistémicas del juego. 
En la educación la epistemología adquiere un importante papel puesto que en filosofía se 
aborda el concepto de la produccióndel conocimiento y el saber. Castañeda (como se citó en Ipuz 
et al., 2018) plantea que es en la epistemología donde se aborda el conocimiento que será otorgado 
a la humanidad, sujeto a críticas, innovaciones, cambios y sin errores. 
 Es precisamente que se analiza el conocimiento adquirido en las escuelas escenario 
propicio para formar personas íntegras. La epistemología deriva de la epistemología griega del 
conocimiento riguroso y logos, es decir, teoría. En el campo pedagógico, se adaptan a los intereses 
36 
 
 
 
de la educación para asegurar el proceso de enseñanza y aprendizaje. No se puede abordar la teoría 
sin una experiencia puramente práctica. (Ipuz et al., 2018). 
Nuevamente, la gestión pedagógica se sitúa en el nuevo contexto que solicita a los 
formadores de la educación en competencias más humanas, para adecuarse a los procesos 
epistemológicos, para comprender como los niños aprenden y acceden al conocimiento, estrategias 
que usarán para ejercer una educación de calidad. Para Ipuz et al. (2018) la escuela y la familia 
dentro del proceso educativo deben participar en el proceso incorporado para formar un ciudadano 
que participe de manera crítica, constructiva y democrática en el desarrollo de sus capacidades y 
perfeccione su desarrollo personal. En este sentido la epistemología que se aplica a la educación 
permite el análisis del proceso educativo de manera crítica y reflexiva para observar el avance del 
proceso, con la intención de mejorar y encontrar soluciones. Se evalúan todas las ciencias del saber 
y los estudiantes adquieren conocimientos (Ipuz et al., 2018). 
En el estudio de la organización curricular, el docente es considerado como supervisor de 
procesos cognitivos y generar ambientes positivos y formadores de seres humanos, preparados 
para hacer cambios sociales iniciando por la familia y continuando profundamente en lo 
académico. (Ipuz et al., 2018). 
En la teoría de juegos en la educación, como política educativa, los estudiantes se inscriben 
en un horario de tiempo libre en un curso escolar que promueve el desarrollo psicomotor infantil 
en la primera infancia. Se ha insistido en la importancia en la que los infantes puedan acceder al 
juego socializando, a través de la motricidad, cognitiva, o bien lingüística. La provisión de 
condiciones y oportunidades es la forma más importante en la que se otorga el derecho a jugar. 
Los niños y niñas de hoy necesitan aprovechar al máximo su infancia (Ipuz et al. 2018).l 
 
37 
 
 
 
Juego en la primera infancia. 
Una de las principales actividades de los infantes es el juego, un tiempo para que los padres 
se conecten con los niños y niñas, pues esta dinamica de integración permite que en casa existan 
reglas y lo que se espera es que mientras crecen, les permita socializar (Anderson y Bailey, 2017) 
Para Bruner (como se citó en Arcila, 2009) el aprendizaje se fundamenta en la relación con 
el entorno, teniendo en cuenta conceptos, eventos y objetos. Aunque también describe que la 
educación no solo se basa en transmitir conocimiento o dominar el contenido sino, captar en que 
consiste conocer y comprender; es decir, invita a cultivar en los estudiantes la sensibilidad 
epistemológica apropiada para una conciencia de aprender y pensar en las actividades de su 
proceso de desarrollo integral, son capaces de comprender las acciones que implica el juego 
espontáneo en el cual exploran lo que se puede hacer o lograr para confirmar su aprendizaje. 
Bruner señala que es importante cultivarlo en la práctica educativa. (Linaza, 2013). 
Esto explica que es a través del juego en la primera infancia se debe desarrollar y cultivar 
unas conexiones en las células nerviosas para lograr una estimulación cerebral. Técnica que ayuda 
a desarrollar habilidades tanto finas, para ser capaz de sujetar algo y gruesas para saltar o correr. 
Tratar de fomentar el niños a temprana edad le permite trabajar el lenguaje, comunicar emociones, 
manejo de creatividad y resolución de conflictos (Anderson y Bailey, 2017). 
Mena et al., (2021) mencional la importancia de las actividades de juego en la primera 
infancia y como estas tienen muchos beneficios, incluida la creación de un sentido auténtico de sí 
mismo y de los demás, así como los primeros pensamientos sobre el lenguaje y el mundo físico, y 
fomentan el desarrollo de sus habilidades sociales y reflexivas de los niños y niñas. Según Brooker 
(como se citó en Mena et al., (2021) El juego hace una contribución importante a todos los aspectos 
38 
 
 
 
del desarrollo de los niños y niñas, ayudándolos a aprender de muchas destrezas y habilidades 
tempranas. 
Sarlé (como se cito en Mena et al., (2021) menciona que mientras juegan, los niños y 
niñaspueden aprender y desarrollar su pensamiento, imaginación y creatividad. Esta actividad les 
brinda un contexto para practicar cómo responder las preguntas que encuentran y construir nuevos 
conocimientos; les ayuda a transformar sus experiencias y es un elemento importante de equilibrio 
y autocontrol. Al mismo tiempo, les da la oportunidad de comunicarse, colaborar y ampliar su 
conocimiento del mundo social con los demás. 
 
El juego como herramienta pedagógica. 
El juego es importante en la educación de niños y niñas y tiene la ventaja de ser muy 
impactante y útil en su aprendizaje. Destaca todas las áreas del desarrollo humano a nivel 
emocional, cognitivo, biológico y social, según Chacón (como se citó en Figueroa y Bello, (2019) 
dichos beneficios se observan cuando se trabaja la psicomotricidad con el juego en su desarrollo 
integral del estudiante, considerando aspectos sociales, cognitivos y motrices, específicamente en 
los emocionales y afectivos. Esto se observará, no solo en un corto plazo sino va a asombrar de 
manera positiva a futuro. 
Esto va a permitir que el niño y niña actúe con base a sus posibilidades motrices, a que se 
comunique de manera clara y exprese de manera verbal como corporal sus emociones y de esta 
forma construir sus conocimientos interactuando en su entorno. 
Con el fin de asociar las concepciones de juego del marco teórico vs los resultados, se debe 
tener en cuenta el capítulo III, en donde se encuentra concepción I: Delgado y Del Campo, 
39 
 
 
 
concepción II: Bajo y Beltrán y concepción III: Huizinga, para así tener claridad sobre la siguiente 
tabla. Ver anexo 1. 
 
Psicomotricidad. 
La psicomotricidad juega un papel importante en la primera infancia, el desarrollo 
intelectual, emocional y motor son completamente dependientes entre sí. La conciencia física se 
puede obtener a través del entendimiento del cuerpo en cualquier momento o en cualquier situación 
en la vida educativa de un estudiante (Pacheco Montesdeoca, 2015). 
Los niños y niñas necesitan aprender desde que son pequeños para cuando crezcan tengan 
mayores posibilidades de adquirir conocimiento y experiencia; la estimulación adecuada es el 
recurso principal para el aprendizaje que potencie su capacidad física, psicológica y social en los 
niños y niñas (Gallego Ramírez, 2010). 
Según el sistema educativo básico, los primeros años son llamados etapa inicial es 
fundamental para el avance de habilidades motoras. Aquí es cuando cambian las habilidades y las 
primeras transiciones del juego. Ante esta situación, existe un creciente interés por la evaluación 
de la conducta psicomotriz infantil con el fin de crear métodos y estrategias de entrenamiento para 
medir el desarrollo psicomotor infantil en las diferentes edades. (Esteban, 2021). Por ello, es 
importante promover la mejora del desenvolvimiento psicomotor como parte primordial de su 
entrenamiento y mejore su participación en sus diversas actividades cotidianas en el colegio, en 
casa o espacios libres (Quirós y Arráez, 2005). 
En la actualidad, la educación psicomotriz atraviesa una crisis en los centros escolares, 
debido a que no se brindan los servicios adecuadosy las instituciones educativas de etapa inicial, 
no cuentan con los cursos específicos para el campo. Personal docente necesitan un elevado nivel 
40 
 
 
 
de formación para el diagnóstico de posibles problemas de movimiento que tiene los estudiantes. 
Se deben aplicar estrategias para mejora de dificultades de aprendizaje. Los objetivos específicos 
de esta parte del trabajo son mostrar cómo se relaciona el juego con el desarrollo de la 
psicomotricidad y explorar cómo la planificación de acciones puede facilitar el desarrollo de 
habilidades y destrezas a través del juego y la atención psicomotriz de niños y niñas en una etapa 
temprana. 
 
Historia de la psicomotricidad. 
En la antigüedad, los inicios de la psicomotricidad se basaban en ejercicios de fuerza. La 
cultura griega pone gran énfasis en el cuerpo y educa a los niños a través de la danza, la música y 
el ejercicio físico. Los griegos Platón y Aristóteles establecen que el cuerpo es un soporte 
cumpliendo con dar lugar al Espíritu por encima de todas las cosas se coloca al hombre como una 
unidad: Cuerpo y alma. Retomado de Capítulo II Psicomotricidad (Peña Brito, 2015). 
En Roma se le daba gran importancia con una frase mente sana, en cuerpo sano se le enseñó 
a controlar el cuerpo como medio para un fin. En la Edad Media prevaleció la concepción de 
cuerpo materia mundana y sometiéndolo a castigos, era posible liberar el alma; así que a la 
educación no le daban valor, se limitaban con una visión cuerpo-mente. Descartes, en la época del 
Renacimiento, aportó que el cuerpo era movido por el espíritu. Montaigne añadió que no era un 
alma ni cuerpo, sino un hombre quien se desarrolla. Retomado de Capítulo II Psicomotricidad 
(Peña Brito, 2015). 
A lo largo de la primera mitad del siglo XX y la última mitad del XIX se produjeron 
importantes descubrimientos. Rousseau, propuso que se consideraran las características del niño 
por edad y de esta forma en su desarrollo mejorarían sus capacidades según en la edad en que se 
41 
 
 
 
encuentre. Hasta entonces surgen los movimientos de la Escuela Nueva, se emplea el término 
psicomotricidad para el ambiente educativo. 
El resultado de sus investigaciones de debilidad mental y motriz, Ernest Dupré en 1920, 
psicólogo, psiquiatra y neurólogo francés formuló el término “Psicomotricidad” cuando estudió la 
debilidad motora y se centró en la idea de que se podía reeducar, concluyó que había una fuerte 
correlación entre los casos de anomalías mentales y motoras, e impulsó investigaciones para 
identificar la presencia de síndromes de debilidad mental y trastornos del movimiento. Un artículo 
de 1925 sobre la debilidad motora indicó que cuanto más se estudiaban las discinesias en pacientes 
psicóticos, más segura se volvía la presencia de anomalías mentales y motoras, Quirós, (2012). 
Para Olano Rey, (2021) Henri Wallon, médico francés, psicólogo y filósofo, después de 
ser miembro del partido socialista, pensar en servir los intereses de la sociedad, acude a la Primera 
Guerra Mundial como médico de batallón, después es destinado al centro psiquiátrico de Tours en 
marzo 1919. Finalizada la guerra, estas asignaciones le ayudaron a completar su información sobre 
la patología cerebral para su tesis doctoral. Hacia 1925, confirma que es precisamente el trastorno 
del adulto que llevan a Wallon en su perspectiva Genética. 
Desde los comienzos del movimiento denominado la Escuela Nueva surge la educación 
tradicional como alternativa. Una vez concluida su tesis (Olano Rey, 2021) refiere las etapas del 
desarrollo psicomotor del infante; en su teoría relata cuatro periodos en los que articula los estadios 
de desarrollo: de 0 a 6 meses impulsivo; emocional desde los 6 meses al final de primer año, 
sensorio – motor y proyectivo 1-3 años; personalismo comprende los tres a seis años; categorial 
desde los seis a los once años; adolescencia, capacidad de conocimiento altamente desarrollada. 
Posteriormente, analiza síndromes psicomotores por insuficiencias y lesiones cerebrales 
(Olano Rey, 2021) y propone una teoría de la educación que incluye un estudio general del 
42 
 
 
 
desarrollo infantil, la formación de la conciencia en el proceso intelectual. Sostiene cree que existe 
una conexión entre la mente y el movimiento que respalda la interdependencia de la emoción, la 
cognición y el movimiento en el desarrollo de los niños. 
Olano Rey, (2021) sostiene que la técnica consiste en examinar el desarrollo social del niño 
para percibir como se forma su personalidad. Las aportaciones de Henri Wallon es que los niños 
pertenecen a la sociedad y existe una estrecha relación entre el niño y el medio sobre esta 
interacción descansa su educación. 
Indicó que la mayor influencia sobre un psicólogo es aquella de alguien que está al lado de 
su disciplina; también se consagró al estudio analítico y sistemático de los niños anormales o con 
retraso mental, desequilibrados psíquicos graves inestables. Para los anormales, aportó que los 
ataques nerviosos establecen una correlación de lo biológico y penetra al interior del síndrome a 
partir del desarreglo funcional y constante en su evolución con relación a su medio material y 
humano en que vive el niño. 
Por tanto, Jean Piaget (como se citó en Pacheco Montesdeoca, 2015) Muestra que la acción 
del desarrollo psicomotriz da inicio al desarrollo del conocimiento corporal y la inteligencia, 
mantiene una conexión constante con el cuerpo de otro. El desarrollo de la psicomotricidad se 
trabaja en tres dimensiones: esquema temporal, espacial y corporal, a partir de una perspectiva 
triple: Terapéutica, los trastornos psicomotores terapéuticos se asocian a trastornos de la 
personalidad; Educativa, cuando se trata de niños y niñas en edad escolar y preescolar; 
Reeducativa, al corregir algunas desviaciones. Esta investigación se focalizará en el estudio de la 
psicomotricidad educativa. 
 
43 
 
 
 
Conceptos de psicomotricidad. 
Si se habla de psicomotricidad se asocian dos nociones, del prefijo (psico-motricidad) 
psico, refiere a actividad mental en sus niveles: cognitivo y socioafectivo. Motricidad relacionada 
con el desempeño motor que produce el movimiento. Para Sanchez Roa, (2016) De esta forma, 
queda claro que las características psicomotoras corresponden a factores de desarrollo psicológico, 
biológico y neurológico que permiten realizar y controlar la actividad física. 
Sanchez Roa, (2016) establece que la psicomotricidad es un instrumento valioso para la 
práctica escolar en la medida que refiere un proceso de avance general. Pretende al individuo 
desarrollar sus habilidades intelectuales valiéndose de la experiencia, y ejercitando el cuerpo para 
conocer su relación consigo mismo y su entorno. 
 
Tipos de psicomotricidad. 
En el documento de Gallego Ramírez (2010) habla que la psicomotricidad desde 1970, 
precursores de estos tipos de psicomotricidad, Lapierre y Aucouturier, comienzan a coexistir dos 
corrientes: 1) Orientación: una tendencia de las tradiciones que enfatizan aspectos cognitivos y 
motores. En base a esto, se utiliza el análisis psicomotor para determinar el grado de dificultad del 
infante y aplicar métodos y ejercicios. Los adultos deciden qué hacer, cómo hacerlo y cuándo 
hacerlo. 2) Vivencial: Se enfoca en el aspecto socioemocional y se basa en movimientos motores 
espontáneos. Los niños organizan las actividades a su propio ritmo. 
Estas actividades programadas son para intervenir en el desarrollo global de la persona, 
vivenciando los aprendizajes (Gallego Ramírez, 2010). 
 
44 
 
 
 
Características epistémicas de psicomotricidad. 
El siguiente constructo epistémico de la psicomotricidad está fundamentado en la 
comprensión del ser, deriva de orientaciones teórica metodológicas para generar situaciones de la 
enseñanza aprendizaje para su formación desde el Ser. 
La psicomotricidad se trabaja en la etapa