Logo Studenta

mHealthArticleRPSPv3 0

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

La formación de recursos humanos en informática en salud y los 
desafíos de la m-Salud 
Fernando Mora, PhD 
MBA en Gerencia en Salud, St. George’s University, Grenada 
 y 
Grupo de Bioingeniería y Biofísica Aplicada, Universidad Simón Bolívar, Caracas 
(Venezuela) 
Resumen 
Se presentan las experiencias obtenidas en el desarrollo del programa de enseñanza en 
línea sobre Informática en Salud dentro de la Maestría en Gerencia de la Salud de la 
Universidad de St. George’s (Grenada). La experiencia con las distintas actividades del 
curso y la evolución del campo de la informática en salud llevan a una reflexión acerca de 
los desafíos que la m-Salud plantea en cuanto a la formación de recursos humanos. Esta 
consideraciones se proponen como punto de partida para el desarrollo de nuevos 
programas de entrenamiento para usuarios, personal del área de la salud, gerentes, 
miembros de entes gubernamentales, desarrolladores y emprendedores, acerca de la 
aplicación de la tecnología de computación y comunicación móvil en la salud. 
Introducción 
La formación de recursos humanos en la informática en salud requiere un 
esfuerzo interdisciplinario que permita la confluencia de tres ríos que avanzan con un 
inmenso caudal de conocimientos y prácticas. En primer lugar está el torrente de la 
tecnología para el manejo de la información y comunicación digitales. En segundo lugar 
se encuentran los avances en medicina y salud, en la prevención, el cuidado y el 
tratamiento de enfermedades, desde la descripción del genoma humano hasta la salud de 
las comunidades, poblaciones y naciones. Por último, el torrente de la gerencia y 
liderazgo de equipos humanos, la gestión del cambio, innovación y creatividad, y la 
dirección de grandes proyectos colectivos que produzcan grandes cambios 
paradigmáticos. 
A medida que hospitales, clínicas, y consultorios públicos y privados alrededor 
del mundo implementan sistemas digitales de información clínica, se hace indispensable 
un gran número de recursos humanos entrenados para apoyar estos sistemas. Para que un 
hospital o institución clínica pueda ser considerada como completamente digital o 
paperless y llegar a lo que se denomina un “uso significativo¨ de los sistemas 
informáticos en salud (1), tendrá que incrementar el personal involucrado en tecnología 
de información para poder adaptarse a las nuevas demandas. Hersh y Wright (2) 
calcularon la progresión en el incremento del personal en informática médica por cama, 
usando una base de datos de aproximadamente 5000 hospitales, llegando a la cifra de 
0.196 empleados a tiempo completo por cama para llegar al nivel más avanzado. Según 
estos datos habría actualmente un déficit de más de 50000 especialistas en informática 
médica en los Estados Unidos (3). 
En general, hay una tendencia a considerar el entrenamiento en computación y 
tecnología como esencial y suficiente (4), sin tomar en cuenta los complejos factores 
socio-técnicos que caracterizan a la informática en salud (5). La Unión Europea (6) ha 
identificando la falta de entrenamiento integral como un impedimento importante. La 
recomendación es el establecimiento de planes de formación usando una variedad de 
metodologías teóricas y prácticas, que conduzcan a un entrenamiento de calidad a través 
de diferentes rutas y alternativas de especialización, con una multiplicidad de niveles y 
énfasis, para todo tipo de profesional, así como para usuarios y pacientes (7). 
En lo que respecta a los países en vías de desarrollo, Hersh y otros (3) identifican 
la heterogeneidad de los sistemas de salud, la variabilidad de las idiosincrasias culturales, 
los diferentes estados de avance de la inserción de la tecnología en el ámbito de la salud, 
como aspectos que necesitan evaluarse para la determinación de los contenidos y 
características de los programas de entrenamiento. Otero y otros (8) han descrito la puesta 
en marcha de un programa de entrenamiento a distancia en Informática Médica que ha 
sido bastante exitoso en Argentina y ha tenido repercusión en otros países 
latinoamericanos, como por ejemplo en Uruguay (9). Blas y otros (10), produjeron un 
ranking de los principales cursos en términos de importancia en una muestra de 
profesionales de informática médica en América Latina, donde la salud móvil fue uno de 
los tópicos más importantes (11). 
Un buen indicador de las tendencias actuales en el entrenamiento en el área es el 
desarrollo de los denominados cursos MOOC (Massive Open On-line Courses). La Tabla 
1 compara los contenidos de tres cursos MOOC recientes, observándose en los tres casos 
un énfasis en la puesta en marcha de sistemas de registros digitales de datos de salud 
(EHR) que es un tema actualmente en boga en los Estados Unidos. NovoEd 
(www.novoed.com) ha dictado también un MOOC titulado “Salud Móvil sin Fronteras” 
(Mobile Health without Borders). Con el fin de incrementar las capacidades de innovar e 
iniciar emprendimientos en la salud móvil. Estos cursos brevemente reseñados muestran 
que el entrenamiento en informática médica es un área de vital importancia en la 
actualidad, pues existe una brecha grande entre las necesidades y el personal entrenado. 
 
Experiencias en la formación en gerencia de la información en salud 
La misión del programa de MBA en Gerencia de Salud de la Universidad de St. 
George’s (SGU) en la República de Grenada, (http://www.sgu.edu/graduate-
schools/mba/index.html), ha sido definida como: “la comprensión profunda de los 
problemas del liderazgo y la gerencia de la salud a nivel global, con el fin de desarrollar 
líderes y lideresas innovadores/as, con capacidad analítica y reflexiva, y con un sentido 
ético, capaces de transformar vidas, organizaciones y comunidades”. Uno de los módulos 
más importantes del MBA-MSHM es el curso Informática en Salud (Health Informatics, 
BUSI 884) el cual provee los fundamentos para preparar los participantes como gerentes 
y consultores capaces de entender los avances en las tecnologías de información y 
comunicación en salud. Mediante el estudio de casos se exploran las distintas decisiones 
gerenciales que son necesarias para la incorporación de las nuevas tecnologías de 
información y comunicación en el sector salud. Para cumplir con estos objetivos, el curso 
está dividido en cuatro secciones principales que se describen a continuación: 
 Datos, información y conocimiento en salud: Describir la tecnología necesaria para la 
adquisición de datos de las personas, por ejemplo sus señales fisiológicas o imágenes, 
para luego analizar cómo esta información se procesa y se puede utilizar para 
producir conocimiento experto, dentro del paradigma datos-información-
conocimiento-sabiduría (12). 
http://www.sgu.edu/graduate-schools/mba/index.html
http://www.sgu.edu/graduate-schools/mba/index.html
 Introducción a la informática en salud: Una visión panorámica del impacto de la 
tecnología de la información en el área de la salud a lo largo de la historia (13). Se 
identifican los tópicos sobresalientes y los problemas asociados a los archivos 
médicos informatizados (EMR y EHR) (14), como hardware y software, 
conectividad, almacenamiento de datos, estándares y terminologías. 
 Claves tecnológicas contemporáneas para la informática en salud: Se hace una 
revisión de la infraestructura de electrónica, redes de telecomunicación, y recursos 
computacionales en la “nube” con la que se cuenta en la actualidad para la 
implementación de sistemas de información en salud. Se destacan los problemas 
concernientes a los sistemas de comunicación y manejo de imágenes, el intercambio 
de datos de salud entre instituciones (Health Data Exchange), los sistemas de toma de 
decisiones y de minería de datos en el campo de la salud. 
 
 La información de salud centrada en las personas: Se analizan los nuevos modelos de 
prestación de servicios de salud y de negocios centrados en los usuarioso pacientes. 
Aspectos tales como el desarrollo de redes sociales de apoyo virtuales 
(apomediación) (15), así como los aspectos socio-técnicos involucrados en el diseño, 
planificación e implementación de sistemas de telesalud y telecuidado son 
considerados. En particular se explora el impacto de los registros personalizados de 
datos de salud (PHR) (16) y los sistemas móviles de datos en el empoderamiento de 
los usuarios y comunidades a través del desarrollo de la mSalud. 
 
Este curso ha sido dictado a seis cohortes del MBA-MSHM, desde enero de 2010 
a mayo de 2013. Un total de 60 participantes han completado el curso. Los mismos han 
sido personal del área de salud en ejercicio clínico en una variedad de áreas, gerentes, 
emprendedores/as, funcionarios/as gubernamentales, abogados, ingenieros y estudiantes 
que realizan el programa especial de doble titulación Medicina/MBA. Los países 
representados han sido: Ghana, Canadá, Reino Unido, Grenada, Trinidad y Tobago, 
Nigeria, Suráfrica, Pakistán, Sri Lanka, Corea del Sur y Estados Unidos. 
La figura 1 muestra cómo se logra crear una experiencia relacional de aprendizaje 
basada en la interactividad, la participación y la disponibilidad y actualización de 
contenidos. Las clases del MBA-MSHM se llevan adelante a través de un ambiente de 
aprendizaje en línea, basado en tecnologías sociales que facilitan la participación y 
colaboración dentro de una comunidad de aprendizaje, investigación y desarrollo. 
Partiendo de formas clásicas como el contacto personal con dos talleres residenciales 
dentro del MBA, se usa un sistema de gerencia del aprendizaje (LMS) Sakai y una aula 
virtual (Wimba), que se complementa con recursos de participación y colaboración 
disponibles en la nube pública como almacenamiento compartido (Dropbox), blogs 
(Blogger, Wordpress), Wikis e intercambio de documentos (Google Docs). Se hace uso 
intensivo de Twitter que es una herramienta poderosa para crear un sentido de comunidad 
y permitir una discusión acerca del contenido del curso en tiempo real. 
Durante los últimos tres cursos se ha introducido la conceptualización de Apps 
para dispositivos móviles dentro de los tópicos de clase, a través de un proyecto asignado 
para su realización a lo largo de las ocho semanas del curso. La Tabla 2 muestra el 
enunciado del proyecto correspondiente a la cohorte No. 6. La Tabla 3 presenta algunos 
de los títulos de las propuestas presentadas por los estudiantes. Para cada aplicación 
propuesta, los participantes crearon usuarios ficticios (personas), lo cual sirvió para 
introducir el concepto del diseño centrado en el usuario (DCU). Lamentablemente por 
falta de suficiente tiempo solo se llega a la conceptualización y no se pasa a la 
programación y realización de la App y su prueba preliminar. Estas primeras experiencias 
apuntan a la necesidad de un enfoque mucho más formal y profundo de la m-Salud. En la 
próxima sección se amplían las consideraciones respecto a la formación de profesionales 
en el campo de la m-Salud, derivadas de la reflexión obtenida a través de la enseñanza 
del curso BUSI 884. 
 
La nueva frontera: m-Salud 
El término m-Salud designa el conjunto emergente de tecnologías de 
comunicación y computación móvil aplicadas dentro de los sistemas de salud (17). Desde 
el punto de visto tecnológico se considera a la m-Salud como la confluencia de la 
computación móvil, disponible en dispositivos electrónicos de rápida difusión entre la 
población en general, de los nuevos sensores miniaturizados para el registro tanto de 
variables fisiológicas como ambientales, y de la expansión de las redes telemáticas, en 
especial el amplio desarrollo de la Internet y de las redes de telefonía celular (18). A todo 
esto habría que agregar el desarrollo acelerado de la Web 2.0 (19), con sus modelos de 
negocios basados en los principios de redes sociales, participación, colaboración, 
apertura, inteligencia y sabiduría colectivas, compatibilidad entre plataformas, manejo 
intensivo de datos, y amplia variedad de recursos en la nube. 
Existe la expectativa de que a través de la telefonía celular se pudiera extender la 
dispensación de salud a millones de personas en los países en desarrollo (20). Sin 
embargo, en muchos de estos países, la conectividad celular de tercera generación (3G) 
que permite acceso a Internet de banda ancha, solo comenzó a adoptarse hacia el año 
2007 y a partir de allí el crecimiento ha sido expansivo. La UIT (21) estimó que al final 
de 2012 habían ya 6800 millones de suscriptores a la telefonía móvil, aproximadamente 
el 96% de la población mundial. Otras predicciones estiman que las suscripciones 
llegarán a 7500 millones al final de 2013 y a 8500 millones para el 2016 (22). Se cree que 
el número de usuarios de telefonía inteligente llegará a los 3000 millones en el 2016 (22). 
Encuestas recientes apuntan al sector salud como el área donde la tecnología de 
comunicaciones móviles tendrá el principal impacto en la generación de nuevos modelos 
de negocios (23). Por ejemplo, se estima que en Brasil y México sería posible proveer 
acceso al sistema de salud a 28.4 y 15.5 millones de personas a través de aplicaciones de 
m-Salud para el año 2017, si se diseñan las políticas y estrategias adecuadas (24). 
 La figura 2 muestra en forma resumida cuáles serían las áreas donde la m-Salud 
tendría un mayor impacto. Las áreas de vigilancia y monitoreo así como el seguimiento 
de enfermos crónicos constituirán para el 2017 los principales campos de la m-Salud 
(25). El tercer componente de la m-Salud en importancia sería el acceso de los pacientes 
al diagnóstico médico, y del personal médico a sistemas digitales de apoyo a las 
decisiones diagnósticas y terapéuticas (25). Otro aspecto de la m-Salud que se prevé 
tenga un crecimiento notable en los próximos años es el fortalecimiento de los sistemas 
de salud a través de la optimización y reingeniería de los flujos de trabajo y de 
información existentes o mediante la creación de nuevos procesos. La m-Salud abre una 
ventana inmensa a la investigación en salud, a través de la evaluación de variables 
fisiológicas, psicológicas, conductuales y sociales en tiempo real y dentro de los 
contextos donde los individuos se desempeñan y viven, por lo que éste también será un 
énfasis importante en los años sucesivos. 
 El énfasis principal de muchos de los trabajos publicados sobre m-Salud ha sido 
básicamente demostrar que las propuestas funcionan desde el punto de vista técnico (26) 
y que ciertos grupos de pacientes se adaptan a ellas (27). Otros temas como la reducción 
de las hospitalizaciones, la optimización en el uso de recursos, el empoderamiento real de 
los usuarios y pacientes y la mejora sustancial del acceso a los centros de salud, aún son 
incipientes en la literatura o carentes de rigurosidad. Se señala igualmente el bajo nivel de 
participación de profesionales de salud en el diseño y creación de contenido de muchos 
de estos sistemas, la poca confiabilidad en la distribución de las aplicaciones para 
telefonía móvil inteligente, y muchas dificultades en la usabilidad de los programas (28). 
Existe el temor a que la adopción prematura de soluciones de m-Salud provoque gastos 
innecesarios dentro de sistemas de salud que ya de por si están plagados de problemas e 
inconsistencias (29). 
 
Desafíos en la formación de recursos humanos para la m-Salud 
 
La m-Salud surge de una constante innovación, lo que introduce la necesidad de 
cambios y nuevos modelos en la prestación de servicios a pacientes y usuarios eficientes, 
convenientes y asequibles en costo, que pueden considerarse como altamente disruptivos 
(30). La figura 3 trata de mostrar el proceso de desarrollo y adopción de aplicaciones 
(Apps) en la m-Salud desde la conceptualización hasta la adopción final a nivel masivo. 
Allí puede observarse como diversos aspectos se interrelacionande una manera muy 
concreta y a la vez compleja, tanto para diseñar la aplicación, para determinar los 
requisitos tecnológicos, incorporar sus uso en los flujos de trabajo del sector de la salud y 
finalmente su sustentabilidad económica a lo largo del tiempo. La figura 4 muestra las 
cuatro dimensiones que están en tensión durante la creación, realización, aceptación y 
diseminación de la m-Salud para que como innovación sea una verdadera alternativa. Los 
mismos se discuten brevemente a continuación: 
 Usuarios: La m-Salud otorga a las personas poder, independencia y autoridad 
para manejar la información acerca de su salud, tomar mejores decisiones acerca 
de ella, reducir la carga de trabajo que supone ser un paciente, modificar 
drásticamente la comunicación con el personal de salud y sus instituciones 
dándoles un mayor control sobre su salud. Desde el punto de vista de los 
diseñadores o desarrolladores de aplicaciones y sistemas, ello implica un enfoque 
de trabajo centrado en el usuario o paciente. Esto es lo que se ha denominado en 
la literatura “Diseño centrado en el usuario” (DCU), una filosofía basada en las 
necesidades e intereses del usuario, que busca que los productos sean no solo sea 
de fácil utilización, sino que su experiencia de uso sea satisfactoria y traiga 
beneficios reales a la salud (31). Técnicas de investigación cualitativa como la 
etnografía y focus groups se hacen necesarias para determinar aspectos relativos a 
la cultura, percepciones y formas de comunicación de los usuarios finales. Poner 
en práctica esta perspectiva particular para el diseño de sistemas de m-Salud 
centrados en los usuarios, requiere de personal capacitado para escuchar con 
empatía a los usuarios, para detectar estas necesidades, y para conceptualizar 
soluciones innovadoras que se adapten a sus realidades concretas. 
 Tecnologías: (Ver Tabla 4) La producción de nuevos y poderosos circuitos 
electrónicos con una mayor integración, mayor capacidad de cálculo en los 
microcomputadores y menor costo, permite el desarrollo de teléfonos y 
dispositivos inteligentes más económicos y poderosos, dotados de sofisticados 
sensores (32) y diversas prestaciones que resultan atractivos al público. Aunado a 
este auge se encuentra el rápido crecimiento de las potencialidades de la 
computación en la nube (cloud computing), habiéndose ya casi convertido en un 
estándar para correr aplicaciones, desarrollo de nuevo software y almacenamiento 
masivo de datos. Este nuevo paradigma computacional permite a los 
emprendedores de menor escala reducir la inversión en infraestructura, pudiendo 
participar activamente y con mejores condiciones dentro del proceso innovador. 
Los módulos de software se han simplificado a programas pequeños con 
funciones reducidas y concretas (Apps), que permiten su rápida distribución a 
través de tiendas y servicios en la Web. Todas estas nuevas aplicaciones, junto 
con dispositivos sensores conectados a los usuarios, así como las diversas 
interacciones entre usuarios, personal de salud, y servicios de m-Salud, generan 
un caudal de datos (Big Data) inmenso que precisa ser analizado para descubrir 
nuevos conocimientos (33). 
 Estructuras: El cambio en el rol de los usuarios a través de la m-Salud 
conduciría a un cambio notable en las rutinas y protocolos establecidos de la 
relación médico/paciente. En este sentido, existe un clamor generalizado de que la 
m-Salud requiere de demostraciones y resultados fehacientes de sus aportes a la 
salud pública, investigados con rigor metodológico, que permitan influenciar la 
práctica médica y las políticas públicas (34). Hasta la fecha, la mayoría de los 
estudios realizados acerca de los aportes de la m-Salud se centran en proyectos 
pilotos cuyos alcances y capacidad para generalización y escalabilidad son muy 
limitados. Tomlinson y otros (35), citando una investigación reciente del Banco 
Mundial, señalan que todavía lo que se puede deducir de las experiencias con la 
m-Salud, acerca de las posibilidades reales de adopción, las mejores estrategias de 
abordaje, su eficacia y eficiencia, que permitan su diseminación a mayor escala en 
programas nacionales de salud, sigue siendo mínimo. Se hace necesario que los 
proyectos estén comprometidos desde su inicio con posibles políticas de uso a 
largo plazo y métodos de evaluación que permitan tomar mejores decisiones 
gerenciales. Debido a las características sociales de la m-Salud, no sólo son los 
aspectos técnicos y las variables cuantitativas clásicas las importantes a tomar en 
cuenta, sino también tópicos más cualitativos como las características culturales, 
las relaciones de poder y los aspectos de género. 
 Economía: Se espera el surgimiento de ecosistemas de empresas y organismos 
alrededor de las nuevas soluciones digitales que permiten expandir los mercados, 
facilitar la innovación, proveer nuevos canales para la inversión y el 
financiamiento y propiciar la investigación y el desarrollo. En este sentido, el 
sector de telecomunicaciones con su vasta experiencia en negocios en gran escala, 
innovaciones, asociaciones estratégicas, y su capacidad para entender y atender 
eficientemente las necesidades de los usuarios, se ve como uno de los grandes 
motivadores de los ecosistemas de la m-Salud. La creación y sostenimiento a 
largo plazo de estos ecosistemas requiere del convencimiento de los actores de los 
beneficios sociales y económicos que produce la m-Salud; la búsqueda del 
mejoramiento de la salud a toda costa, aún cuando ello signifique el traslado del 
cuidado de la salud fuera de las instituciones; creación de mecanismos de 
financiamiento a través de organismos públicos y/o empresas aseguradoras que 
cubran los gastos de la m-Salud; presupuestos para la Investigación y el 
Desarrollo en el campo de la m-Salud; concientización general de la población 
acerca de los beneficios concretos de la m-Salud; y disposición a las 
transformaciones organizacionales y gerenciales que el sistema de salud requiere 
para la puesta en marcha de sistemas masivos de m-Salud. 
 
Discusión 
 La versatilidad, el dinamismo y la amplitud inherentes a la m-Salud la hace más 
difícil de enseñar pues lo que estamos presenciando es el surgimiento de una nueva 
disciplina profesional y científica que incorpora conocimientos de las ciencias de la 
salud, de las ingenierías biomédica, electrónica y de computación, del diseño, la 
psicología, la salud pública, las ciencias sociales, y de la gerencia y los negocios. Este 
nuevo campo interdisciplinario requiere la formación de una generación de especialistas, 
tecnólogos, científicos, emprendedores y usuarios que puedan participar en una serie de 
temas novedosos, muchos de los cuales están todavía en sus fases iniciales, tales como: 
 Detección e investigación de necesidades. 
 Diseño de aplicaciones centradas usuarios/pacientes. 
 Establecimiento de nuevos procesos de salud basados en la m-Salud 
 Interacción/Integración con usuarios/pacientes, personal de salud, 
proveedores, empresas. 
 Conocimientos acerca de nuevas tecnologías información y comunicación. 
 Privacidad y seguridad. 
 Diseños metodológicos para la evaluación integral y científica de soluciones 
de m-Salud. 
 Procesos de innovación y emprendimiento. 
 Creación de ecosistemas de m-Salud. 
 Políticas regulatorias. 
 Aspectos legales de la m-Salud. 
 Financiamiento y sustentabilidad de la m-Salud. 
 Trabajo con equipos multidisciplinarios y gerencia del cambio organizacional. 
 Análisis de “Big Data”. 
Convendría que se plantearan alianzas en la región para la creación de estos 
nuevos programas de estudio y así formar un semillero de profesionales que puedan 
liderar el desarrollo del campo de una manera más coherente y efectiva. Este trabajo solo 
ha buscado plantear estos retos formativos, queda mucho trabajo por delante. 
 
Referencias 
1.Trotter, F. and Uhlman, D. (2011). Meaningful use and beyond: A guide for IT staff in 
health care. Sebastopol (CA): O’Reilly Media. 
2. Hersh y Wright (2008) What Workforce is Needed to Implement the Health 
Information Technology Agenda? Analysis from the HIMSS Analytics™ Database. 
Proceedings of the AMIA Symposium. 303-307 
3. Hersh, W., Margolis, A., Quirós, F. y Otero, P. (2010). Building a health informatics 
workforce in developing countries. Health Affairs. 29:2, 275-278, doi: 
10.1377/hlthaff.2009.0883 
4. Murphy J, Stramer K, Clamp S, Grubb P, Gosland J, Davis S (2004). Health 
informatics education for clinicians and managers—What’s holding up progress? Int J 
Med Inform. 73(2):205-13. 
5. Sittig, D. Singh, H. (2011). A New Socio-technical Model for Studying Health 
Information Technology in Complex Adaptive Healthcare Systems, Qual Saf Health 
Care.19(Suppl 3): i68–i74. doi: 10.1136/qshc.2010.042085 
6. Stroetmann, K., Artmann, J., Stroetmann, V.N., Protti, D., Dumortier, J., Giest, S., 
Walossek, U., Whitehouse, D. (2011). European countries on their journey towards 
national eHealth infrastructures. European Commission Information Society and 
Media. Bonn/Bruselas. http://www.ehealth-strategies.eu. Última visita 24 de Julio de 
2013. 
7. Mantas, J., Ammenwerth, E., Demiris, G., Hasman, A., Haux, R., Hersh, W., 
Hovenga, E., Lun, KC, Marin, H., Martin-Sanchez, F., Wright, G. (2010). 
Recommendations of the International Medical Informatics Association (IMIA) on 
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=Grubb%20P%5BAuthor%5D&cauthor=true&cauthor_uid=15063381
Education in Biomedical and Health Informatics–1st Revision. Methods Inf Med. 
49(2):105-120. 
8. Otero, P., Hersh, W., Luna, D., González Bernaldo de Quirós, F. (2010). A medical 
informatics distance-learning course for Latin America. Translation, implementation 
and evaluation. Methods Inf Med. 2010;49(3):310-5. doi: 10.3414/ME09-02-0009. 
9. Margolis, A., Vero, A., Bessonart, L., Barbiel, A., Ferla, M. (2009). Health 
Information Systems for a countrywide implementation in Uruguay. IMIA Yearbook 
of Medical Informatics 2009: 153-157. 
10. Blas,
 
M., Curioso, W.,
 
Garcia, P., Zimic, M., Carcamo, C., Castagnetto, J.M., 
Lescano, A., Lopez, D.M. (2011). Training the biomedical informatics workforce in 
Latin America: results of a needs assessment, BMJ Open 2011;2:e000233. 
doi:10.1136/bmjopen-2011-000233 
11. Kimball, A.M, Curioso, W.H., Arima, Y., Fuller, S., Garcia, P. J., Segovia-Juarez, J., 
Castagnetto, J. M., LeonVelarde, F., y Holmes, K.K. (2009). Developing capacity in 
health informatics in a resource poor setting: lessons from Peru. Human Resources 
for Health, 7:80 doi:10.1186/1478-4491-7-80 
12. Hoyt, R., Yoshihashi, A., Bailey, N. (2012). Health Informatics: Practical guide for 
healthcare and information technology professionals. www.lulu.com. 
13. Shortliffe, E. and Cimino, J. (2006). Biomedical Informatics: Computer Applications 
in Health Care and Biomedicine, 3rd Edition, Springer, New York. 
14. Adler-Milstein, J., Bates, D. (2010). Paperless healthcare: Progress and Challenges of 
an IT-enabled healthcare system. Business Horizons. 53: 119-130. 
15. Eysenbach, G. (2008). “Medicine 2.0: social networking, collaboration, participation, 
apomediation and openness,” Journal of Medical Internet Research, vol. 10, No. 3, 
e22. 
16. Mora, F. (2013). The demise of Google health and the future of personal health 
records. International Journal of Healthcare Technology and Management, 
13(5):363-377. 
17. Istepanian, R., Laxminarayan, S. y Pattichis, C. (2006). M-health: Emerging Mobile 
Health Systems. Springer: New York 
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/20054502
18. Istepanian, R. , Jovanov, E., Xhang, X. T. (2004). Beyond Seamless Mobility and 
Global Wireless Health-Care Connectivity. IEEE Transactions on Information 
Technology in Biomedicine, VOL. 8, NO. 4, 405-414 
19. O’Reilly T. (2005). What is Web 2.0, O’Reilly Network, http://oreilly.com/lpt/a/6228. 
Última visita 20 de julio de 2013. 
20. Anónimo (2009). mHealth for Development: The Opportunity of Mobile Technology 
for Healthcare in the Developing World. Editado por Vital Wave Consulting. 
Washington, D.C. y Berkshire, UK: UN Foundation-Vodafone Foundation 
Partnership. 
21. Anónimo (2013). The International Telecommunication Union (ITU), 
http://www.itu.int/en/ITU-D/Statistics/Documents/facts/ICTFactsFigures2013.pdf, 
última visita 26 de julio de 2013. 
22. Anónimo (2013). Mobile Factbook 2013. Portio Research Ltd. 
http://www.portioresearch.com/media/3986/Portio%20Research%20Mobile%20Factb
ook%202013.pdf, última visita 2t de julio de 2013. 
23. Wilson, S., Tanguturi, P. (2012). Open mobile: The growth era accelerates. Deloitte 
University Press, www.deloitte.com/us/openmobile, 
24. Tripathi, S., Chowdhury, M., Mehta, R., Wijeratne, D., Khanna, L. (2013). Socio-
economic impact of mHealth: An assessment report for Brazil and Mexico. 
Pricewaterhousecoopers (PwC). Bangalore, India. www.pwc.in 
25. Vishwanath, S., Vaidya, K., Nawal, R., Kumar, A., Parthasaraty, S., Verma, S. 
(2012). Touching lives through mobile health: Assessment of the global market 
opportunity. PricewaterhouseCoopers (PwC): Bangalore (India). 
26. Iwaya, L.H., Gomes, M.A.L., Simplício, M.A., Carvalho, T.C.M.B., Dominicini, 
C.K., Sakuragui, R.R.M., Rebelo, M.S., Gutierrez, M.A. Gutierrez, Näslund, M., 
Håkansson, P. (2013). Mobile health in emerging countries: A survey of research 
initiatives in Brazil. International journal of medical informatics 82, 283–298 
27. Anónimo (2011). Improving the evidence for Mobile Health. A.T. Kerney y GSMA 
Mobile Health. 
28. Wac, K. (2012). Smartphone as a personal, pervasive health informatics service 
platform: Literature review. IMIA Yearbook of Medical Informatics 2012. 7(1):83-93 
http://oreilly.com/lpt/a/6228
29. Kumar, S., Nilsen, W., Abernethy, A. y otros (2013). Mobile Health Technology 
Evaluation: The mHealth evidence workshop. Am J Prev Med. 45(2):228–236 
30. Bower, J., Christensen, C. (1995). Disruptive technologies: Catching the wave. 
Harvard Business Review. January-February. 43-53 
31. McCurdie, T., Taneva, S., Casselman, M., Yeung, M., McDaniel, C., Ho, W., 
Cafazzo, J. (2013) mHealth Consumer Apps: The Case for User-Centered Design. 
Horizons, Suplement to AAMI Biomedical Instrumentation and Technology, Fall. 
http://www.aami.org/publications/horizons/horizons.archive.html 
32. Sarashon-Khan, J. (2013). Making sense of sensors: How new technologies can 
change patient care. California Health Care Foundation. www.chcf.org, última visita 
10 de agosto de 2013. 
33. Anónimo (2012). mHealth: Mobile technology poised to enable a new era in health 
care. Ernst and Young Ltd., EYG No. DC0124, última visita 10 de agosto de 2013, 
http://www.ey.com/Publication/vwLUAssets/mHealth_Report_January_2013/$FILE/
mHealth%20Report_Final.pdf 
34. Chib, A. (2013). The promise and peril of mHealth in developing countries. Mobile 
Media and Communication, 1 (1), 69-75, DOI: 10.1177/2050157912459502 
35. Tomlinson, M., Rotheram-Borus, M.J., Swartz, L., Tsai, A.C. (2013). Scaling up m-
Health: Where is the evidence? PLOS Medicine, 10 (2), 1-5. www.plosmedicine.org, 
e1001382. Última visita 10 de agosto de 2013. 
Tabla 1 
Contenidos de tres cursos masivos y abiertos en línea (MOOC) sobre informática médica 
Nombre Portal Objetivos Contenido 
Informática de la 
Salud en la Nube” 
(Health 
Informatics in the 
Cloud) 
Basado en el 
texto: Braunstein, 
M. (2013). Health 
Informatics in the 
Cloud. Springer. 
www.coursera.org 
Instructor: Dr. 
Mark L. 
Braunstein, 
Georgia Institute 
of Technology 
 
Lograr una comprensión básica 
acerca de cómo se puede, a 
través de la tecnología de la 
información, diseñada y usada 
adecuadamente, hacer una 
reingeniería del sistema de 
salud y resolver susproblemas. 
El curso provee una 
descripción de las tecnologías 
más importantes que apoyan 
las herramientas y productos 
informáticos. Se busca 
igualmente proveer una 
explicación acerca de cómo se 
obtiene un registro electrónico 
de datos clínicos. Todos estos 
aspectos son complementados 
a través de charlas y/o 
conversaciones con líderes 
innovadores y desarrolladores 
de nuevos productos. 
1. Sistemas de dispensación de salud (Estados 
Unidos) y el potencial de la tecnología de la 
información 
2. Iniciativas gubernamentales para la adopción de la 
tecnología de la información en salud. 
3. Herramientas Informáticas contemporáneas: 
intercambio de información, interoperabilidad y 
privacidad/seguridad/confianza 
4. La tecnología de la información en la práctica 
clínica: historias médicas electrónicas, nuevos 
desarrollos y desafíos actuales. 
5. Empoderamiento del paciente 
6. Incrementando el conocimiento 
7. Tendencias actuales: Plataformas para 
Aplicaciones móviles, telesalud, sistemas de nueva 
generación. 
“Informática 
Inter-Profesional 
en la Salud” 
www.coursera.org 
Instructora: Dra. 
 Examinar diversas teorías y 
marcos de referencia 
necesarios para la 
1. Teoría de la Información 
2. Datos, Información y Conocimiento 
(Interprofessional 
Healthcare 
Informatics) 
 
Basado en parte 
en el texto editado 
por Hoyt, Bailey 
y Yoshihashi 
(2013)12 
 
Karen Monsen, 
University of 
Minnesota 
informática en salud. 
 Describir el papel de los 
estándares en los registros 
electrónicos de salud. 
 Analizar los beneficios y los 
desafíos relacionados con el 
uso de los registros 
electrónicos de salud. 
 Relacionar la informática con 
la práctica basada en la 
evidencia, el apoyo a la toma 
de decisiones y a la mejora 
de la calidad de los servicios. 
 Describir el desarrollo de la 
ciencia basada en el análisis 
masivo de datos (big data). 
 Describir las implicaciones 
éticas de la informática en 
salud. 
3. Registros electrónicos de salud (Electronic Health 
Record, EHR) 
4. Análisis y rediseño de procesos y flujos de 
información 
5. Telesalud/ Salud centrada en el consumidor/ 
Tecnología móvil 
6. Informática en salud comunitaria y poblacional 
7. Educación/Simulación/Realidad 
Virtual/Aplicaciones Lúdicas. 
8. Informática y Ética 
9. Intercambio de datos e inter-operabilidad 
10. La informática para la generación de 
conocimientos en salud 
Foro de 
Informática en 
Salud (Health 
Informatics 
Forum) 
Instructores: 
Desarrollado por 
www.healthinform
aticsforum.com 
Proveer una visión amplia de la 
informática en salud, 
especialmente en lo que 
respecta al ámbito hospitalario 
y a la salud pública. El crso ha 
sido desarrollado en formato de 
acceso abierto (Open Access) 
bajo los auspicios de la Oficina 
1. Introducción a los sistemas de salud 
2. La cultura de la salud 
3. Terminología en el cuidado de la salud y en la 
salud pública 
4. Introducción a las ciencias de la información y la 
computación 
5. Historia de la tecnología de la información en 
salud 
las universidades 
de Columbia, 
Duke, John 
Hopkins, 
Alabama y la de 
Salud y Ciencias 
de Oregón 
mediante un 
financiamiento 
especial 
del Coordinador Nacional para 
la Tecnología de la 
Información en Salud (ONC-
HIT) de los Estados Unidos, 
cuyo objetivo primordial es 
apoyar la adopción de 
tecnología de información y 
comunicación en salud y 
promover el desarrollo de un 
sistema de intercambio de 
información a nivel nacional. 
 
6. Sistemas de gestión de la información en salud 
7. Trabajando con tecnología de la información en 
salud 
8. Instalación y mantenimiento de sistemas de TI 
en salud 
9. Redes y el sistema de intercambio de 
información en salud (Health Information 
Exchange, HIE) 
10. Fundamentos del análisis y rediseño de procesos 
y flujos de información 
11. Configuración de registros electrónicos de salud 
(EHR) 
12. Mejora de la calidad 
13. Informática en salud pública 
14. Descripción de sistemas comerciales 
15. Usabilidad y factores humanos 
16. Profesionalismo y atención al usuario/cliente en 
el ámbito de la salud 
17. Trabajo en equipo 
18. Planificación, gerencia y liderazgo para la 
informática en salud 
19. Introducción a la gestión de proyectos 
20. Entrenamiento y diseño instruccional 
 
 
 
 
 
Fig. 1 Ecosistema de herramientas para equipos virtuales del MBA-MSHM 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Tabla 2 
Ejemplo de Proyecto de mSalud del curso MBA-MSHM BUSI 884 
Como lo han señalado algunos investigadores: “con casi dos mil millones de 
personas viviendo en regiones tropicales y subtropicales del mundo y con más de 120 
millones de viajeros hacia esas regiones cada año, una gran proporción de la población 
mundial se encuentra en riesgo de contraer dengue” (Suaya y otros, 2006. WHO. 
http://www.tropika.net/review/061001-Dengue_Burden_of_disease/article.pdf). 
Desarrolle una propuesta de lo que sería el diseño, implementación y distribución 
de una APP de mSalud para combatir el Dengue en la región Caribeña. Su propuesta 
puede enfocar cualquiera de las dimensiones de la enfermedad, como el control de 
vectores, educación de la población, diagnóstico, opciones de tratamiento, seguimiento 
epidemiológico y mapeo de zonas endémicas, u otras que usted considere apropiadas. Las 
soluciones basadas en la aplicación de inteligencia colectiva (crowdsourcing), de 
mashups, o bien modificaciones de soluciones existentes son bienvenidas. Se sugieren 
los siguientes puntos en el desarrollo de su propuesta: 
1. Revisión del uso de teléfonos inteligentes y de APPs de dispositivos móviles para 
el seguimiento de enfermedades infecciosas. 
2. Describa y analice la situación o problema que su APP va a enfocar y el contexto 
donde va a funcionar. Destaque los desafíos tecnológicos y sociales envueltos. 
3. Crear un personaje ficticio (persona) de una nación del Caribe usando la APP y 
demuestre cuáles serían los beneficios de su utilización. Describa los usuarios 
potenciales, analice los segmentos de mercado y cómo hará uso de la APP. 
4. Realice un análisis de alto nivel de los datos, información, conocimiento, 
funcionalidades y procedimientos necesarios en la APP usando diagramas de 
procesos (workflows). 
5. Haga bocetos con la apariencia de la APP y de las pantallas que serán necesarias. 
6. Investigue los pasos requeridos para llevar adelante el proyecto y los costos 
involucrados. 
7. Haga una presentación oral de 15 minutos dirigida a posibles inversionistas y/o 
posibles organizaciones patrocinantes. 
Tabla 3 
Algunos ejemplos de Apps para el combate del Dengue propuestas por participantes del curso BUSI 884 
Nombre de la 
Aplicación 
Descripción 
iHaveDengue Una aplicación que pretende proveer información acerca del dengue para aquellas personas que se movilizan hacia el Caribe, el 
sureste de asiático y otras áreas donde hay una prevalencia de esta fiebre. Aparte de proveer información sobre signos y síntomas 
de la fiebre, también se incluyen datos acerca de los lugares donde se han reportado brotes y las respectivas alertas 
epidemiológicas. Epidémicos, también se ha creado una plataforma donde los usuarios pueden compartir información a través de 
Twitter y Facebook y de esta manera divulgar información que puede eventualmente ser útil. 
CrowdDengue Dirigido a personas viviendo o visitando Trinidad y Tobago que pueden recibir información acerca de los casos actuales de la 
enfermedad en este país. Dicha información puede ser compartida con amigos y familiares usando redes sociales. Para ubicar los 
casos actuales se hace un mashup con Google Maps. Se proveen enlaces a instituciones gubernamentales, hospitales y médicos. 
Las agencias gubernamentales pueden usar la App para hacer seguimiento de los brotes, planear programas de fumigación ypara 
reportar casos. En una sección informativa, la App provee datos sobre los síntomas y signos, tratamientos y medidas preventivas. 
Dengame Se trata de un juego educativo basado en redes sociales diseñado para personas que viven en zonas tropicales y subtropicales. La 
idea es educar al usuario acerca de la enfermedad, cómo se contrae, cómo se trata, y cuáles son sus medidas preventivas. El 
escenario del juego son pueblos y caseríos en países del Caribe como República Dominicana, Haití o Trinidad. Los jugadores 
consiguen puntos y dinero cuando logran realizar acciones preventivas y reducir la población de mosquitos en su región, 
reconocer los síntomas del dengue, llevar a cabo las técnicas básicos de manejo de la enfermedad, lograr que otras personas se 
incorporen al juego, etc. El dinero obtenido se puede usar para la obtención de equipos o medicamentos (insecticidas, 
mosquiteros, caños de fumigación , etc.). No realizar las acciones correctas es penalizado con pérdida de puntos o viendo crecer la 
epidemia en su pueblo. Se obtienen puntos al colaborar con otros pueblos en proyectos para eliminar aguas estancadas, colocar 
telas metálicas en ventanas y puertas. Igualmente se pueden donar recursos a otros pueblos y caseríos donde viven otros jugadores. 
De-App Esta App busca ayudar en el auto-diagnóstico de la fiebre del dengue. Usando un conjunto de preguntas simples que incluyen la 
ubicación geográfica del paciente y sus síntomas, el programa determina la probabilidad de que éste tenga dengue de acuerdo a 
un valor Alto, Medio o Bajo. Si la probabilidad es alta, el caso es reportado automáticamente a una estación central que hace 
seguimiento epidemiológico. Por otro lado, la App provee información básica acerca de la enfermedad al usuario, incluyendo 
datos epidemiológicos y relativos a los signos y síntomas. Hará recomendaciones de tratamiento o bien de referencia a un centro 
clínico en el caso de una fiebre hemorrágica. Por ultimo, la App servirá para producir entradas a un foro donde las personas que 
han sufrido la enfermedad puedan hacer recomendaciones. Esto permitirá dar a conocer las variantes de tratamiento y los 
remedies regionales que funcionan. Se aprovechará el poder de la red para generar conocimiento acerca del dengue. 
 
Fig. 2 Diferentes tipos de aplicaciones para la m-Salud. La m-Salud tiene como base el empoderamiento del usuario o paciente 
dentro del sistema de salud, por ello éste aparece en el centro.
 
Figura 3. El proceso de desarrollo y adopción de aplicaciones en la m-Salud 
 
 
 
 
Figura 4 Aspectos que intervienen de manera decisiva en el desarrollo de la m-Salud
 
 
Tabla 4 Nuevas Tecnologías y su influencia en la m-Salud 
Tecnología Características Usos en la m-Salud 
Comunicaciones 
móviles 
 Inicio de una nueva era de ubicuidad móvil, con 
mayor ancho de banda y velocidades de descarga. 
 Crecimiento acelerado del tráfico en Internet por 
parte de dispositivos móviles, llegando a 
multiplicarse por 13 entre el 2012 y 2017 
 Puesta en marcha de redes con 3G en la mayoría de 
los países y especialmente de redes 4G LTE (Long 
Term Evolution), y en menor escala de redes 
inalámbricas tipo WiMax (Worldwide 
Interoperability for Microwave Access). 
 Crecimiento de las interconexiones inalámbricas 
Máquina-a-Máquina (M2M) con bajos costos de 
conectividad, posibilidades de escalabilidad y altos 
niveles de seguridad. 
 Adopción de plataformas Open Mobile que 
permitirían la reducción del costo de los dispositivos 
móviles, del desarrollo de aplicaciones y de los 
pagos por propiedad intelectual, y un incremento 
acelerado de la innovación en las aplicaciones de las 
comunicaciones móviles. 
 Puesta en marcha sistemas de monitoreo 
remoto y telecuidado de costos asequibles a 
los usuarios. 
 Conexiones de alta calidad en sectores 
remotos o más desatendidos para transmisión 
de datos de salud, incluyendo imágenes. 
 Interconexión de voz, imágenes y datos de 
personal de salud itinerante y centros de salud 
 
Sensores  Diversos tipos de sensores: 
o Externos, no-invasivos (balanzas, electrodos, 
sensores de presión, dispensadores de 
medicinas, y otros) 
o Para análisis de fluidos corporales como 
 Generación de un gran volumen de datos de 
salud en tiempo real y a bajo costo. 
 Determinación de la localización y movilidad 
de los usuarios. 
sangre, orina, saliva o sudor 
o Implantados o embebidos en dispositivos 
implantables (marcapasos) 
o Digeribles 
o En parches o tatuados a la piel (RFID) 
o Insertados en el vestuario o en accesorios de 
la vestimenta 
o Integrados en los dispositivos móviles: 
micrófonos, cámaras, GPS, acelerómetros, 
sensores de luz, giroscopios. 
o Ambientales 
 Tendencia hacia los sensores automáticos que 
permitan recolección de datos sin intervención del 
usuario. 
 Avance en las tecnologías de interconexión con 
dispositivos móviles para las redes de datos 
alrededor del cuerpo: ZigBee, Bluetooth de bajo 
consumo (BT-LE), ANT+, BodyLAN 
 Uso de novedosas técnicas de eliminación de 
ruido e interferencias, métodos de fusión de datos, 
extracción de parámetros, procesamiento de series 
de tiempo y de reconocimiento de patrones. 
 Cuantificación y análisis de hábitos, rutinas, 
asociaciones, recorridos. 
 Generación de nuevos conocimientos clínicos, 
sociológicos y antropológicos. 
 Producción de sumarios de los datos 
generados por los sensores que tengan valor 
práctico, tanto para usuarios como para el 
personal de salud. 
 
Social Media • Persistencia de la información creada en blogs, 
wikis, comentarios de Facebook, tuits, YouTube y 
otros medios sociales, lo cual sirve como 
 Formación de redes de usuarios que pueden 
apoyarse activamente en relación a los entes 
repositorios de conocimiento. 
• Posibilidad de replicar el contenido a través de la 
modificación, duplicación, reenvío, y reutilización 
de la información por parte de los integrantes de 
redes sociales. 
• Capacidad para el escalamiento del contenido 
generado (multiplicación viral) y de la visibilidad de 
los participantes a través de las redes sociales. 
• Facilidad para la búsqueda de contenido y de los 
participantes en la red a través de novedosos 
algoritmos y minería de datos. 
• Reconfiguración constante de las redes sociales a 
través de la adición de nuevos miembros 
(dinamismo). 
• La generación de contenidos y la participación en 
redes sociales no depende de la ubicación física sino 
del acceso a Internet (movilidad y localización). 
prestadores de servicios de salud. 
 Grupos virtuales de apoyo de usuarios que 
sufren de enfermedades crónicas. 
 Redes colaborativas y de aprendizaje del 
personal de salud 
 Reclutamiento de voluntarios para pruebas de 
medicamentos 
 Diseminación de la información de salud 
pública 
 Proveedores de servicios pueden interactuar 
con los usuarios de manera más efectiva y 
directa. 
 Uso de técnicas de mercadeo digital para la 
diseminación de información de salud y de 
servicios. 
Computación en 
la nube 
 Desarrollo de nuevas Apps gracias a la 
disponibilidad de poderosas herramientas de 
desarrollo de aplicaciones en la nube que pueden 
adaptarse a una gran variabilidad de dispositivos 
móviles con diferentes tamaños de pantalla, 
características de hardware y una multiplicidad de 
versiones de sistemas operativos móviles. 
 Nuevas arquitecturas basadas en la Open mHealth 
con estándares para los datos de salud, compartidos 
por los desarrolladores de aplicaciones, así como 
 Archivos y consolas de datos de salud 
personales (personal data vaults y 
dashboards) que pueden recibir datos de 
diversos Apps y de múltiples fuentes, 
incluyendo diferentes instituciones de salud. 
 Desarrollo de un verdadero ecosistema de m-
Salud alrededor de una arquitectura basada en 
la Open mHealth, con barreras de entradamás 
bajas para la participación de numerosos 
actores que contribuyan a la innovación en el 
módulos básicos reutilizables. 
 Intercambio de datos entre instituciones de salud, 
Health Information Exchange (HIE) 
 Almacenamiento 
 Protección contra amenazas a la seguridad de la 
identidad de los usuarios, al acceso malintencionado 
a la información almacenada (para modificarla, 
efectuar fraudes, por curiosidad) y la divulgación de 
la información (para obtener beneficios, venderla o 
causar daños) 
campo de la salud y sin silos de conocimiento. 
 Permitir la interacción de los usuarios con el 
sistema de salud a través de diversos puntos de 
acceso que pueden intercambiar información 
vía aplicaciones de m-Salud 
Análisis de Big 
Data 
 Procesado, modelado y visualización de flujos de 
datos generados en las aplicaciones de m-Salud 
 Minería de conjuntos de datos de gran tamaño, de 
diferentes fuentes y clases, de calidad no uniforme, 
generados aleatoriamente. 
 Uso de los datos para obtener información y 
conocimiento a nivel de usuario (¿Cómo me 
está ayudando el tratamiento?. Lograr una 
mejor personalización del tratamiento, la 
prevención y el bienestar de los usuarios. 
 Del personal médico (¿Cómo está 
respondiendo el usuario al plan de 
tratamiento?). 
 De los investigadores (¿qué funciona mejor 
para cada contexto?) 
 Identificación de instituciones con mejores 
resultados en sus prácticas y detección de 
vacíos en los servicios de salud 
 Seguimiento epidemiológico 
 Detección de fraudes y abusos

Continuar navegando