Logo Studenta

Biologia de la Conservacion

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

FORMATO PROPUESTA DE DESARROLLO PROGRAMA DE CURSO 
CODIGO: 
FO-M-DC-05-01 
VERSION: 
2 
FECHA: 
2010-04-19 
PAGINA: 
1 de 6 
 
 
1. IDENTIFICACIÓN 
Nombre de la Asignatura 
BIOLOGÍA DE LA CONSERVACIÓN 
Código 
7710801 
Área 
Disciplinar 
Naturaleza 
 
Teórico - 
Práctica 
 
N° de Créditos 
 
4 
 
TP 
Trabajo Presencial 
 
77 
 
TD 
Trabajo Dirigido 
 
19 
 
TI 
Trabajo 
Independiente 
96 
Semestre 
VIII 
Duración 
 192 horas 
 
Habilitable 
- 
Homologable 
- 
Validable 
- 
PRE-REQUISITO: 
No aplica al plan de estudios. 
 
2. JUSTIFICACIÓN 
 
El curso pretende estimular la formación en un área que brinda posibilidades de desarrollo en 
investigación básica y aplicada, así como habilidades para la actividad profesional. El claro 
enfoque multidisciplinar, la urgencia en la necesidad de participar en la toma de decisiones ante 
la crisis de la biodiversidad y su carácter aplicado en el diagnóstico y resolución de problemas 
ambientales, socio-económicos y culturales, hacen que este curso tenga un gran impacto en la 
trayectoria profesional del estudiante de Biología de la Universidad de la Amazonia. 
3. COMPETENCIAS 
3.1 Competencias Generales 
La capacidad de analizar los procesos de degradación de hábitats, que integran 
problemáticas socio-económicas y culturales, de manera crítica y autocrítica. 
 
Responsabilidad social y compromiso ciudadano. Así como la Valoración y respeto por 
la diversidad y multiculturalidad, fundamentados en principios éticos. 
 
3.2 Competencias Especificas 
 
La habilidad para identificar, plantear y resolver problemáticas ambientales, socio- 
económicas y culturales. 
 
La capacidad de aplicar el conocimiento teórico previo, brindado a través de los cursos 
y temas que componen el plan de estudios del Programa de Biología. 
 
La capacidad de adaptarse a situaciones nuevas como líderes de grupos 
interdisciplinarios, generadores de procesos de diagnóstico, evaluación, priorización de 
estrategias, ejecución y monitoreo de la biodiversidad. 
 
 
FORMATO PROPUESTA DE DESARROLLO PROGRAMA DE CURSO 
CODIGO: 
FO-M-DC-05-01 
VERSION: 
2 
FECHA: 
2010-04-19 
PAGINA: 
2 de 6 
 
 
 
5. CONTENIDO TEMÁTICO Y ANÁLISIS DE CRÉDITOS 
Contenido temático 
Análisis de Créditos 
 
TEMAS 
TP TD TI 
Introducción e historia de la Biología de la Conservación: ¿Qué es la Biología 
de la Conservación? Historia de la Biología de la Conservación. Orígenes de la 
biología de la conservación. Principios éticos. Ecología y ecologismo. Importancia 
de la Biología de la 
Conservación. Sostenibilidad vs Sustentabilidad. La situación actual de la Biología 
de la Conservación. 
 
6 
 
2 
 
4 
Valores y funciones ecológicas de la biodiversidad: Componentes de la 
biodiversidad. Biodiversidad y escalas espaciales. Gradiente latitudinal de 
biodiversidad. Riqueza de especies y concepto de rareza. Endemismo. Especies 
clave. Medidas de diversidad biológica. Uso e importancia de la información 
genética en la Conservación. 
 
4 
 
2 
 
6 
Principales amenazas al mantenimiento de la Biodiversidad: La extinción: 
Extinciones masivas. Episodios de extinción en el pasado. Extinción del Pérmico: 
caso de estudio. Estimas de la tasa actual de extinción. Procesos y causas de la 
extinción. Análisis de viabilidad de las poblaciones (PVA). Número de especies 
que habitan el planeta. 
Clasificación IUCN. Identificación de acciones antrópicas impactantes y elementos 
del medio impactados. 
 
 
4 
 
 
6 
 
 
6 
Degradación y pérdida de hábitats: Fragmentación de hábitats. Dinámica de 
metapoblaciones. Consecuencias biológicas de la fragmentación. Especies 
vulnerables a la fragmentación. 
 
2 
 
6 
 
8 
4. OBJETIVOS 
OBJETIVO GENERAL 
Socializar, analizar y discutir con el estudiante la problemática de la rápida pérdida de 
la biodiversidad mundial, nacional y regional, así como a la comprensión integral del 
mosaico de ecosistemas naturales y antrópicos que interactúan en el territorio, con 
miras en el establecimiento de alternativas de uso sustentable, manejo y conservación 
de la diversidad. 
OBJETIVOS ESPECIFICOS 
 
Reconocer y analizar los problemas de mayor entidad en la conservación de la 
diversidad biológica. 
 
Analizar los procesos de extinción de especies y de degradación y fragmentación de 
ecosistemas, así como las estrategias adoptadas para solucionar ambos problemas. 
 
Proporcionar a los alumnos una guía de las técnicas empleadas en la conservación de 
las especies, de sus procesos y de su marco legal actual. 
 
Aplicar de manera constante la conceptualización, estrategias y herramientas en el 
contexto: región amazonia-andina. 
 
 
FORMATO PROPUESTA DE DESARROLLO PROGRAMA DE CURSO 
CODIGO: 
FO-M-DC-05-01 
VERSION: 
2 
FECHA: 
2010-04-19 
PAGINA: 
3 de 6 
 
Sobreexplotación de recursos: Concepto de rendimiento óptimo. Modelos de 
explotación (cuotas fijas). Principios para la explotación de las poblaciones 
(regulación del esfuerzo de explotación, inestabilidad, explotación de un 
porcentaje, modelos dinámicos). Explotación de los bosques. Consecuencias de la 
sobreexplotación: cambios en las poblaciones y ecosistemas. Principios para una 
explotación sostenible. Especies vulnerables. 
 
4 
 
2 
 
8 
Especies invasoras: Mecanismos y fases de invasión. Causas de la invasión. 
Efectos y consecuencias de la invasión. Control de invasiones. 
4 6 6 
Cambio climático: Posibles impactos biológicos y físicos. Implicaciones del 
cambio climático en la conservación. Parcial 
2 6 8 
Estrategias de conservación: Conservación in situ y ex situ. Recursos escasos. 
Control de las amenazas. Traslados y cría artificial. El papel de los zoológicos, 
jardines botánicos y museos. 
 
6 
 
4 
 
8 
Gestión y restauración de ecosistemas: Concepto de restauración ecológica. 
Principios de la gestión de ecosistemas. Ecosistemas modificados (explotación 
forestal, ecosistemas agropecuarios, ecosistemas acuáticos). Restauración de 
ecosistemas. 
 
4 
 
4 
 
6 
Áreas protegidas: Reservas y parques. Objetivos de la creación de reservas. 
Tipos de áreas protegidas. Representación de la biodiversidad. Características 
fundamentales a la hora de diseñar reservas: tamaño, dinámica, contexto espacial, 
conectividad, zonas de amortiguación. 
 
6 
 
4 
 
8 
Legislación sobre la conservación: Los convenios sobre la biodiversidad -Berna, 
Ramsar, Washington (CITES), Bonn, Biodiversidad (Río de Janeiro)-. Tratado de 
cooperación amazónica. CAR. Leyes de uso y manejo de fauna y flora silvestre – 
CITES, UICN, Decreto 
1608 -Código Nacional de los Recursos Naturales Renovables y de Protección al 
Medio Ambiente- . 
 
4 
 
6 
 
8 
Factores humanos: Factores sociales y económicos en la conservación. 
Descripción de valores. Valoración de prioridades. Cambios culturales. Educación 
ambiental. Valoración económica de la diversidad biológica (tipos de 
sostenibilidad, modelos de decisión en economía ecológica, el valor de la 
biodiversidad). 
 
6 
 
10 
 
6 
TOTAL DE HORAS DEL CURSO 42 54 96 
TOTAL CRÉDITOS: 4 
6. Estrategias Metodológicas 
 
Trabajo Presencial: Charlas Magistrales. A través de la puesta en contacto con casos objeto de 
estudio como ejercicios de aplicación. Mediante el ejercicio de la observación y valoración de 
detalles que intervienen en un estudio de caso. 
Trabajo Dirigido: Donde se induce al estudiante a tener habilidad para la apropiación de la 
información mediante consultas, revisión bibliográfica, lecturas guiadas en medios físicos o 
virtuales. Participación en foros de discusión, presentación de ponencias y escritos, y actividades 
en colectivo que promuevan el respeto y tolerancia, el aprendizaje en equipo y el desarrollo de 
trabajos de investigación colectivos, que a su vez fomenten la creatividad, innovación, uso de 
Tics, trabajo en equipo y liderazgo. 
 
Trabajo independiente: Apoyado en el Trabajo Presencial y Dirigido, se induce al estudiante a 
fortalecerestrategias de Transferencia de Información, a través del desarrollo de estudios de 
caso que requieran, además de las técnicas específicas y argumentativas. 
 
 
FORMATO PROPUESTA DE DESARROLLO PROGRAMA DE CURSO 
CODIGO: 
FO-M-DC-05-01 
VERSION: 
2 
FECHA: 
2010-04-19 
PAGINA: 
4 de 6 
 
 
7. RECURSOS. 
Como recursos didácticos se requieren los siguientes: 
Ayudas audiovisuales. 
Salas de Internet 
Diapositivas, carteles y todo tipo de material de lectura complementario: Artículos 
científicos. 
Textos sugeridos en la bibliografía 
8. EVALUACIÓN 
Se realizarán evaluaciones para cada sección de trabajo, para generar de manera cuantitativa 
una calificación del desempeño académico del estudiante durante el avance del curso, se 
desarrollará de manera paralela un proceso de evaluación integral, desde tres puntos de vista 
Producto (informes escritos o ensayos), Desempeño (Participación en el curso) y Conocimiento 
(presentaciones orales y/o escritas), distribuidos de la siguiente manera: 
 
Reporte Actividad % 
Seminario de Investigación I y II 20 
70% Seminario de Investigación III: Educación Ambiental 20 
Ejercicios de Clase 30 
Trabajo Individual: estudio de caso. 15 
30% 
Trabajo Final grupal estudio de caso. 15 
Total 100 
9. BIBLIOGRAFÍA 
 
Begon, M., Harper, J.L., Townsend, C.R. 1996. Ecology. London, Blackwell Science. 
Caughley, G. & Gunn, A. 1996. Conservation Biology in Theory and Practice. 
Blackwell Science, Massachusetts. Colles Jr. M. 2006. Ecología: Conceptos y 
Aplicaciones. Tercera Edición. Madrid – España. 634 p. 
Comisión Regional de Ciencia y Tecnología para la Amazonia colombiana. 1999. Fauna 
Amazónica Colombiana una proyección hacia el nuevo milenio. 
Cox, G.W. 1996. Conservation Biology: concepts and applications (2nd ed.). 
McGraw Hill Higher Education, NY. Estrada, C. 1997. Fauna Silvestre 
Amazónica. Universidad de la Amazonia 
Ferson, S. & Burgman, M. (eds.). 2000. Quantitative methods for conservation biology. Springer, 
NY. 
Fiedler, P.L. & Jain, S.K. (eds.). 1992. Conservation Biology: the theory and practice of 
nature conservation, preservation and management. Chapman & Hall, New York. 
Frankham, R., Ballou, J.D. & Briscoe, D. 2002 Introduction to conservation genetics. 
Cambridge University Press, NY. Gutzwiller, K. J. 2002. Applying landscape ecology 
in biological conservation. Springer. 
Hunter, M.L. 1996. Fundamentals of Conservation Biology. Blackwell Science, Massachusetts. 
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. 2000. 
Biodiversidad: Variedad en el interior del mundo viviente: genes, especies, 
comunidades y paisajes. Bogotá D.C. – Colombia. 22 p. 
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. 2000. Politicas de 
Biodiversidad – Colombia. Bogotá 
D.C. – Colombia. 40 p. 
Instituto de investigaciones de Recursos Biológicos Alexander von Humbolt. 1998. Enfrentar el 
riesgo de extinción en la flora colombiana. Revista Biosintesis. Boletín N° 6. ISSSN 
 
 
FORMATO PROPUESTA DE DESARROLLO PROGRAMA DE CURSO 
CODIGO: 
FO-M-DC-05-01 
VERSION: 
2 
FECHA: 
2010-04-19 
PAGINA: 
5 de 6 
 01237895 
Meffe, G.K. y Carroll, C.R. 1994. Principles of Conservation Biology. Sinauer 
Associates, Inc. Massachusetts. Primack, R.B. 1995. A primer of Conservation 
Biology. Sinauer Associates, Inc. Massachusetts. 
 . 1998. Essentials of Conservation Biology. Sinauer Associates, 
Inc. Massachusetts. Primack, R.B. y Ros, J. 2002. Introducción a la 
biología de la conservación. Ariel Ciencia, Barcelona. Pullin, A.S. 2002. 
Conservation Biology. Cambridge University Press. 
Rodas J. 1996. Gestión Ambiental para Colombia. Ministerio del Medio Ambiente 
 
 
FORMATO PROPUESTA DE DESARROLLO PROGRAMA DE CURSO 
CODIGO: 
FO-M-DC-05-01 
VERSION: 
2 
FECHA: 
2010-04-19 
PAGINA: 
6 de 6 
 
 
Ruiz S. L., Sánchez E., Tabares E., Prieto A., Arias J.C, Gómez R., Castellanos D., García P., 
Rodríguez L. (eds). 2007. Diversidad biológica y cultural del sur de la Amazonia 
colombiana – Diagnóstico. Corpoamazonia, Instituto Humboldt, Instituto Sinchi, 
UAESPNN, Bogotá D.C. – Colombia. 636p. 
Soulé, M. (ed.) 1986. Conservation Biology: The Science of Scarcity and Diversity. 
Sinauer Associates, Inc. Massachusetts. Soulé, M. (ed.) 1987. Viable populations for 
conservation. Cambridge University Press. Cambridge. 
Material de Consulta Biblioteca 
UniAmazonia 
 
Signatura Títul
o 
Sal
a 
00740/ AMAZONIA URGENTE. CINCO SECULOS DE HISTORIA E 
ECOLOGIA 
VERDE 
239/ AMAZONIA COLOMBIANA: ECOLOGIA Y MEDIO AMBIENTE VERDE 
304,2/H 396 ECOLOGIA HUMANA NARANJA 
323,4/M 678 DERECHO, ETNIAS Y ECOLOGIA NARANJA 
 
333,3/F 981 
DERECHOS TERRITORIALES INDIGENAS Y ECOLOGIA EN 
LAS SELVAS 
TROPICALES DE AMERICA 
NARANJA 
574,5/N 359 CIENCIAS AMBIENTALES: ECOLOGIA Y DESARROLLO 
SOSTENIBLE 
ROJA 
581,5/S 936 ECOLOGIA DE LOS PARAMOS ANDINOS: UNA VISION 
PRELIMINAR INTEGRADA 
ROJA 
581,98/H 224 HISTORIA, ECOLOGIA Y VEGETACION ROJA 
630.277/A281 AGROECOLOGIA Y AGRICULTURA ORGANICA EN EL 
TROPICO 
VERDE 
630/A 468 AGROECOLOGIA: BASES CIENTIFICAS PARA UNA 
AGRICULTURA SUSTENTABLE 
VERDE 
 
630/O 81 
AGROFORESTERIA: APORTES CONCEPTUALES, 
METOLOGICOS Y PRACTICOS PARA EL ESTUDIO 
AGROFORESTAL 
VERDE 
 
630/P 897 
AGROECOLOGIA. UNA DISCIPLINA PARA EL ESTUDIO 
Y DESARROLLO DE SISTEMAS SOSTENIBLES DE 
PRODUCCION AGROPECUARIA 
VERDE 
333,95416/P 
967 
USO Y CONSERVACIÓN DE LA FAUNA SILVESTRE E LA 
AMAZONIA 
VERDE 
 
344,046 M665 
LEY 99 DE 1993 DICIEMBRE 22. POR LA CUAL SE CREA EL 
MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE, SE REORDENA EL 
SECTOR PUBLICO ENCARGADO DE LA GESTIÓN Y 
CONSERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE Y LOS RECURSOS 
NATURALES RENOVABLES, SE ORGANIZA EL SISTEMA 
NACIONAL AMBIENTAL SINA Y SE 
DICTAN OTRAS DISPOSICIONES 
NARANJA 
*Signatura entendido como la referencia completa del ejemplar 
 
http://biblioteca.uniamazonia.edu.co/cirene/opac/detalle.php?sig=11307
http://biblioteca.uniamazonia.edu.co/cirene/opac/detalle.php?sig=870
http://biblioteca.uniamazonia.edu.co/cirene/opac/detalle.php?sig=1233
http://biblioteca.uniamazonia.edu.co/cirene/opac/detalle.php?sig=1604
http://biblioteca.uniamazonia.edu.co/cirene/opac/detalle.php?sig=2053
http://biblioteca.uniamazonia.edu.co/cirene/opac/detalle.php?sig=7412
http://biblioteca.uniamazonia.edu.co/cirene/opac/detalle.php?sig=7697
http://biblioteca.uniamazonia.edu.co/cirene/opac/detalle.php?sig=7707
http://biblioteca.uniamazonia.edu.co/cirene/opac/detalle.php?sig=14654
http://biblioteca.uniamazonia.edu.co/cirene/opac/detalle.php?sig=8233
http://biblioteca.uniamazonia.edu.co/cirene/opac/detalle.php?sig=8317
http://biblioteca.uniamazonia.edu.co/cirene/opac/detalle.php?sig=8323
http://biblioteca.uniamazonia.edu.co/cirene/opac/detalle.php?sig=14708
http://biblioteca.uniamazonia.edu.co/cirene/opac/detalle.php?sig=14708

Más contenidos de este tema