Logo Studenta

3049-Ana-Eloína-Fernández-Publicado

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

PREPARACIÓN DE LOS 
MATERIALES QUIRÚRGICOS Y 
MANTENIMIENTO DE SU 
ESTERILIDAD. 
 
 
 
 
 
 
AUTOR: 
ANA ELOÍNA FERNÁNDEZ VILLABONA 
AUTOR COLABORADOR: 
MARIA JESÚS DÍAZ INGUANZO 
 
2 
 
 
 
 
Acréditi Formación s.l. 
C/Diego Velázquez, nº 3 
 C.P. 26007 La Rioja 
e-mail: editorial@acreditiformacion.com 
www.acreditiformacion.com 
www.publicacionescientificas.es 
 
Reservados todos los derechos 
Esta publicación no puede ser reproducida o trasmitida, total o 
parcialmente, por cualquier medio, electrónico o mecánico, 
ni por fotocopia, grabación u otro sistema de reproducción de información 
sin el permiso por escrito de la Editorial. 
El contenido de este libro 
es responsabilidad exclusiva de los autores. 
La editorial declina toda responsabilidad sobre el mismo. 
 
ISBN: 978-84-18106-59-0 
 
http://www.acreditiformacion.com/
3 
 
ÍNDICE PÁGINA. 
1. Definición de los términos que engloban el proceso de 
esterilización. Pág. 5 
2. Resumen y palabras clave. Pág. 8 
3. Paso de los instrumentales de quirófano a la central de 
esterilización. Pág.10 
4. Diseño estructural de la central de esterilización. Pág.13 
5. Recepción del instrumental en la central 
de esterilización. Pág.17 
6. Limpieza y descontaminación del instrumental 
quirúrgico. Pág.19 
6.1. Tipos de limpiezas. Pág.22 
6.1.1. Limpieza manual del instrumental. Pág.22 
6.1.2. Limpieza mecánica eléctrica del instrumental. Pág.24 
6.1.3. Limpieza mecánica por ultrasonidos. Pág.26 
7. Secado del instrumental quirúrgico. Pág.27 
8. Lubricación del instrumental quirúrgico. Pág.28 
9. Desinfección del instrumental quirúrgico. Pág.29 
10. Preparación y empaquetado del instrumental Pág.32 
quirúrgico. 
10.1. Tipos de empaquetado. Pág.35 
10.2. Etiquetado. Pág.41 
10.3. Colocación de la carga. Pág.41 
4 
 
11. Esterilización el instrumental quirúrgico. Pág.43 
11.1. Métodos y sistemas de esterilización. Pág.45 
11.1.1. Métodos físicos. Pág.45 
11.1.2. Métodos químicos. Pág.51 
12. Control de la esterilización del instrumental Pág.57 
quirúrgico. 
12.1. Controles físicos. Pág.58 
12.2. Controles químicos. Pág.58 
12.3. Controles biológicos. Pág.61 
13. Manipulación, transporte y almacenamiento Pág.62 
instrumental estéril. 
14. Tiempo de vida útil del instrumental estéril. Pág.68 
15. Como se debe utilizar el instrumental estéril. Pág.69 
16. Que es la trazabilidad. Pág.70 
17. Repercusiones autor colaborador. Pág. 71 
18. Bibliografía. Pág.74 
 
 
 
 
 
 
 
5 
 
 
1. DEFINICIÓN DE LOS TÉRMINOS QUE 
ENGLOBAN EL PROCESO DE 
ESTERILIZACIÓN. 
Antes de abordar los diferentes métodos del proceso 
de esterilización, definiremos varios conceptos 
básicos de importancia. 
Antisépticos: procedimientos o sustancias que 
actuando sobre los microorganismos que viven en la 
piel o mucosas de los seres vivos, inhiben su actividad 
y crecimiento llegando en algunos casos a su 
destrucción 
Antisepsia: es un proceso que, por su baja toxicidad, 
se utiliza para la destrucción de microorganismos 
presentes sobre la superficie cutáneo-mucosa. No 
implica la destrucción de todas las formas de vida. 
Asepsia: procedimiento que pretende la ausencia de 
agentes biológicos convencionales considerados 
patógenos. 
6 
 
Central de esterilización (CE): es el lugar donde se 
realiza el proceso de producción de material estéril 
para su uso clínico, es decir donde se recibe, 
acondiciona, procesa, controla, almacena y se 
distribuye a otras unidades y servicios sanitarios, con 
el fin de garantizar la seguridad biológica de estos 
productos para ser utilizados con el paciente. 
Desinfección: es el proceso en el cual se eliminan los 
agentes patógenos reconocidos, pero no 
necesariamente todas las formas de vida microbianas. 
Existen diferentes niveles de desinfección, estos 
procedimientos se aplican únicamente en objetos 
inanimados. 
Desinfectantes: procedimientos o sustancias que 
suponen la destrucción de los gérmenes patógenos, a 
excepción de algunas esporas bacterianas. Se 
reserva a actuaciones sobre instrumental, mobiliario, 
suelos, ... 
Detergente: Sustancia química con capacidad de 
eliminar la suciedad adherida a las superficies de los 
objetos inanimados o tejidos vivos 
7 
 
Estéril: Condición de un producto sanitario exento de 
microorganismos viables. 
Esterilización: la OMS la define como la técnica de 
saneamiento cuya finalidad es la destrucción de toda 
forma de vida, aniquilando todos los microorganismos, 
tanto patógenos como no patógenos, incluidas sus 
formas esporuladas, altamente resistentes. La 
esterilización supone el nivel más alto de seguridad (y 
por lo tanto de letalidad, o eficacia biocida) en la 
destrucción de microorganismos o de sus formas de 
resistencia. 
Limpieza: conjunto de técnicas destinadas a la 
eliminación de cualquier sustancia orgánica e 
inorgánica, de la superficie del instrumental quirúrgico. 
 
 
2. RESUMEN Y PALABRAS CLAVE. 
El ambiente hospitalario puede estar contaminado con 
una gran variedad de microorganismos capaces de 
producir enfermedades en el ser humano. 
8 
 
 A pesar de los muchos y recientes avances en los 
cuidados médicos y quirúrgicos, las infecciones 
nosocomiales siguen representando un importante 
gasto en sufrimiento humano y en recursos 
económicos. 
La Central de Esterilización, es una unidad de vital 
importancia en la prevención de este tipo de 
infecciones dentro de la estructura de un hospital. 
Recibe una enorme cantidad y variedad de 
instrumental quirúrgico que debe ser recogido, lavado, 
desinfectado, revisado, esterilizado, almacenado, 
distribuido y manipulado con un eficaz control de 
calidad en todos los pasos del proceso entregado, 
todo ello en coste y tiempo adecuados y respetando 
unos requisitos de reprocesamiento muy precisos. 
 La esterilización de productossanitarios es una de las 
actividades de máxima relevancia para la prevención 
de riesgos microbiológicos en los centros sanitarios, 
ya que de ella depende de forma directa toda el área 
quirúrgica y muchos otros servicios que, en mayor o 
menor medida, emplean materiales médicos que 
deben ser utilizados en los pacientes en condiciones 
óptimas. 
9 
 
 
Palabras clave: esterilización, central de 
esterilización, limpieza y desinfección, técnicas de 
empaquetado, métodos de esterilización. 
10 
 
3. PASO DE LOS MATERIALES DE 
QUIRÓFANO A LA CENTRAL DE 
ESTERILIZACIÓN. 
El área quirúrgica es considerada como una zona de 
alto riesgo de infección. Las instalaciones físicas 
influyen en el flujo de material y equipo, después de la 
operación. Una vez concluida la intervención 
quirúrgica se prepara el quirófano para recibir al 
siguiente paciente. Los métodos de limpieza deben 
de ser rígidos para detener e impedir la contaminación 
de microorganismos patógenos. 
Es importante conocer las fuentes de contaminación y 
los mecanismos de transmisión, y utilizar la técnica 
correcta para eliminar gérmenes y no transportarlos 
de un lugar a otro. 
El método utilizado para la manipulación del 
instrumental quirúrgico que ha sido utilizado y por 
consiguiente se encuentra contaminado, sería el 
siguiente: 
 Una vez cubierta la herida se desmontan los 
paños uno a uno comprobando que están 
11 
 
retirados los puntos o pinzas que puedan estar 
sujetos al paciente, observando que no exista 
ningún instrumental, gasas, agujas o cualquier 
material entre ellos. 
 Mientras la enfermera circulante prepara al 
enfermo para ser trasladado, la instrumentista 
desmantela el campo estéril antes de quitarse 
la bata y los guantes. Todos los instrumentos, 
material y equipo se envían para su 
descontaminación, desinfección, y 
esterilización final. 
 Todo esto no se realiza de forma brusca, para 
evitar corrientes de aire contaminantes. Los 
campos quirúrgicos sucios, sean desechables 
o reutilizables, deben manipularse lo menos 
posible y con un mínimo de agitación para 
impedir la contaminación intensa del aire por 
dispersión de pelusa y desechos. 
Para la recogida del instrumental la enfermera 
instrumentista procederá a la separación del material, 
el desechable del reutilizable, este último será enviado 
a la central de esterilización. 
12 
 
 Se colocará en una bandeja, rejilla o balde 
separándolo cuidadosamente y en orden a sus 
características. 
 Todo material punzante (bisturí, agujas, etc.), 
se pondrá en un recipiente específico 
resistente, recomendado por Preventiva. 
 Para quitar las hojas de bisturí, debemos 
apuntar hacia la mesa de manera que si se 
rompe o desliza no vuele por el quirófano; se 
hará con el portaagujas, nunca con los dedos. 
 Desechar las gasas sucias, otros desperdicios 
y los artículos desechables, en recipientes de 
basura impermeables. 
 Los campos de hilo, batas, sábanas y todo el 
material de tela, se desechan en el cesto de 
ropa sucia (bolsa de tela). 
 Es imprescindible la aspiración de agua o 
suero por las piezas canuladas (brocas, 
terminales de aspirador) para así evitar 
residuos de sangre y fluidos, favoreciendo su 
posterior limpieza. 
 Todo aquel material (suturas, drenajes, etc.) 
que haya sobrado, si es material desechable 
no se reutiliza. 
13 
 
 Toda ropa proveniente de paquetes abiertos, 
aunque parezca limpia, se envía a la 
lavandería, por tanto, se coloca la ropa sin usar 
con las sábanas sucias en el cesto de la ropa. 
 Una vez seleccionado el instrumental y puesto 
en sus respectivas bandejas, se sacará a la 
parte sucia para ser enviado, a través del 
montacargas, a la central de esterilización, 
para su lavado y posterior procesamiento. 
 
4. DISEÑO ESTRUCTURAL DE LA 
CENTRAL DE ESTERILIZACIÓN. 
La Central de Esterilización debe estar ubicada en un 
lugar de fácil acceso a todos los servicios del hospital 
principalmente del bloque quirúrgico que se considera 
la unidad con mayor demanda de sus servicios 
La elección del lugar para su instalación dependerá de 
la facilidad de los circuitos de comunicaciones, tanto 
para la recepción del material sucio como para la 
distribución del material estéril. La comunicación se 
establecerá mediante dos circuitos, uno para el 
14 
 
material sucio comunicado con la zona de lavado, y 
otro para el material estéril, comunicado con el 
almacén del material esterilizado. 
 De acuerdo con el R.D. 486/1997, por el que se 
establecen las disposiciones mínimas de seguridad y 
salud en los lugares de trabajo, deberán adecuarse las 
condiciones climáticas de humedad, temperatura, 
renovaciones de aire e iluminación en la Central de 
Esterilización. 
 Dependiendo de la estructura, las Centrales de 
Esterilización deberán contar con zonas diferenciadas 
en las que se desarrollan las distintas actividades: 
 Zona sucia. 
 Zona limpia. 
 Zona estéril. 
 El acceso a la Central de esterilización será 
restringido. 
 
 
ZONA SUCIA. 
15 
 
Es el área de recepción del material y lavado del 
material sucio. 
Aquí se recepcióna el material que necesita ser 
esterilizado procedente el área quirúrgica o del resto 
del hospital. 
En esta zona se encuentra también la zona de lavado, 
donde se realizan los procesos de limpieza y 
desinfección del instrumental, por lo que dispondrá de 
todo el aparataje y material necesario para ello. 
Esta área debe estar separada del resto de la central 
de esterilización. Los equipos de lavado, desinfección 
y secado del material usado forman una barrera física 
con la zona de preparación, que debe de disponer de 
presión positiva sobre las zonas adyacentes. 
 
 
 
ZONA LIMPIA. 
 Área de clasificación y empaquetado, en ella 
se realiza la clasificación y el empaquetado de 
16 
 
todo el material. Si hubiese que realizar la 
preparación de material textil convendría que 
estuviese separada del resto del instrumental. 
 Área de esterilizadores, es donde se realiza el 
proceso de la esterilización en los distintos 
equipos de esterilización. 
ZONA ESTÉRIL. 
Es el área donde se realiza la extracción del 
material esterilizado. Esta área debe estar 
separada del resto de la central de esterilización. 
Los autoclaves puede disponer de puerta de 
salida, pero no todos los esterilizadores disponen 
de estas zonas diferenciada de entrada y salida de 
instrumental. 
Se almacenan el instrumental esterilizado hasta su 
entrega, al área quirúrgica o a las distintas áreas 
del hospital. 
 
5. RECEPCIÓN DEL INSTRUMENTAL 
EN LA CENTRAL DE ESTERILIZACIÓN. 
17 
 
El material que se procesa en la CE tiene diversas 
procedencias, del bloque quirúrgico y del resto de 
áreas del hospital. 
 Resulta habitual que, en el caso de incluirse la unidad 
central de esterilización en el programa del hospital, 
aquella se localice en la vertical del bloque quirúrgico, 
disponiéndose de un ascensor específico que 
comunica ambas unidades. También llega a la unidad, 
material contaminado de otras unidades asistenciales 
del hospital. En este caso, el transporte se realiza 
mediante carros por la circulación interna del hospital. 
La recepción del instrumental quirúrgico, dispositivos 
médicos reutilizables contaminados, se realizarán en 
el área sucia de la Central de Esterilización a través 
de una ventana de paso para lo cual se verificará el 
número, estado, procedencia y se registrará 
manualmente en los formularios respectivos o por 
medio de sistemas informáticos. 
 Para esta recepción el personal usará el equipo de 
prendas de protección, teniendo mucho cuidado de 
evitar caídas o derrames. El traslado del material 
sucio/contaminado de los diferentes servicios o áreas 
18 
 
hacia la central de esterilización se lo realizara en 
contenedores plásticos con tapas e identificadas 
tomando en cuentalas medidas de bioseguridad. El 
instrumental al igual que el contenedor debe ser 
sometido a un proceso de prelavado, sin restos 
orgánicos evidentes, de acuerdo con el protocolo 
preestablecido. 
En esta área de recepción y recogida de material 
podemos de indicar los siguientes procesos: 
 Proceso de recogida transporte. 
 Proceso de recepción. 
 Proceso de mantenimiento y limpieza de 
los carros de transporte del material sucio. 
Los recursos necesarios para la correcta realización 
de estos procesos son entre otros: 
 Carros y contenedores de transporte. 
 Mesas de acero inoxidable. 
 Guantes anti-corte. 
 Gafas o mascarilla de protección. 
 Delantal o bata de protección. 
 Calzado adecuado. 
19 
 
 Montacargas en caso de comunicación 
vertical. 
 Infraestructura de la central. 
 
6. LIMPIEZA Y DESCONTAMINACIÓN 
DEL INSTRUMENTAL. 
 
La limpieza del instrumental es el conjunto de técnicas 
destinadas a la eliminación de cualquier sustancia 
orgánica e inorgánica, de la superficie del instrumental 
quirúrgico. 
La limpieza del material es tan importante como los 
procesos de esterilización, ya que la mayor parte de 
los problemas infecciosos relacionados con el 
material, son debidos a deficiencias en el lavado y no 
a fallos de la esterilización. Por esta razón es muy 
importante controlar los procesos que transcurren 
antes de la esterilización, así como todo el circuito del 
material ya esterilizado hasta su utilización. 
En el área de limpieza y descontaminación del 
material se reduce la carga microbiana y la materia 
orgánica de los instrumentos y dispositivos médicos 
20 
 
que ingresan para su posterior procesamiento. Esta 
área está separada por una barrera física de las otras 
áreas de la CE (preparación, procesamiento, 
depósito) y ser fácilmente accesibles desde un 
corredor exterior. La importancia de la separación 
física se basa en la necesidad de evitar que aerosoles, 
microgotas y partículas de polvo sean transportados 
desde el área sucia a la limpia por las corrientes de 
aire, dado que en este sector (por el tipo de trabajo 
que allí se desarrolla: cepillado, ultrasonido) se genera 
una gran cantidad de aerosoles. 
Todo material recibido en la Unidad Central de 
esterilización (UCE), el no utilizado, el de nueva 
incorporación y el reparado, se someterá siempre a un 
ciclo de lavado y desinfección. La limpieza es el 
proceso mecánico en el cual se elimina, por arrastre, 
la suciedad visible y materia orgánica de una 
superficie u objeto. 
La limpieza rigurosa es el primer paso obligado antes 
de poner en marcha cualquier método de 
esterilización. 
Los objetivos de la limpieza del material son: 
 Eliminar los restos de materia orgánica e 
inorgánica. 
21 
 
 Reducir el número de microorganismos. 
 Proteger los instrumentos contra la corrosión 
y el desgaste. 
 Favorecer los procesos de desinfección y 
esterilización. 
 
Para una buena limpieza de recomienda: 
 
 Lavar el instrumental lo antes posible. 
 Dejar el material con las articulaciones 
abiertas. 
 Usar agua desmineralizada; nunca suero 
fisiológico. 
 Nunca sumergir materiales eléctricos. 
 Evitar el uso del Hipoclorito Sódico. 
 Respetar las dosificaciones marcadas 
por el fabricante para cada detergente. 
 En la actualidad se recomienda el uso de 
detergentes enzimáticos, que además 
posee acción como desinfectante. 
 Revisar la limpieza y buen estado del 
material realizando las pruebas 
pertinentes. 
22 
 
 Se puede realizar mediante limpieza 
manual o automática. 
 
6.1. TIPOS DE LIMPIEZAS. 
Preferentemente se limpiará por medios mecánicos 
(lavadoras), lo que nos permite que el proceso sea 
homogéneo y controlable, evitando el que existan 
diferencias en el tiempo, cantidad de agua, detergente 
o desinfectante, así como de procedimiento. 
 
 6.1.1. LIMPIEZA MANUAL DEL INSTRUMENTAL. 
 La limpieza manual se requiere para materiales 
delicados, sensibles a altas temperaturas (motores, 
lentes, cámaras, cables de luz, baterías, material 
endo-urología, ópticas,) y que no se puedan sumergir. 
Los instrumentos con rosca y anclaje deben ser 
desmontados para que no quede materia orgánica. 
 Se utilizarán detergentes que formen poca espuma, 
se seguirán las recomendaciones del fabricante para 
la concentración de dicho detergente y tiempo. 
La temperatura del agua de lavado no deberá 
sobrepasar los 45º para evitar la coagulación de la 
materia orgánica. 
 Se evitará la formación de aerosoles. 
23 
 
El procedimiento para seguir es el siguiente: 
 
 Enjuagado: con agua abundante corriente y 
fría para arrastrar restos de materia orgánica. 
 Enjabonado: con el detergente elegido para 
ablandar y disolver la suciedad. 
 Fricción: con cepillo de cerdas no metálicas 
para desprender la suciedad. 
 Aclarado: con agua desmineralizada para 
eliminar restos orgánicos y detergentes, 
evitando manchas y corrosión. 
 Secado: Evitar la formación de manchas. 
Eliminar gotas de agua. 
 
 
El personal encargado de la limpieza del instrumental 
debe proveerse del E.P.I (equipo de protección 
individual) recomendado. En este caso: guantes, bata 
o delantal impermeable y gafas para evitar 
salpicaduras en los ojos. 
 
 
 
 
24 
 
6.1.2. LIMPIEZA MECÁNICA ELÉCTRICA DEL 
INSTRUMENTAL. 
 Es el método recomendado para lavar los materiales 
termorresistentes que vayan a ser reutilizados, ya que 
mejora la efectividad de la limpieza, elimina la materia 
orgánica y minimiza los riesgos del personal ante 
microorganismos patógenos. 
El lavado automático se divide en las siguientes 
etapas: 
 Prelavado con agua fría (para instrumental 
muy sucio). 
 Lavado con agua más detergente (se realiza a 
45º C, evitando la coagulación y fijación 
de proteínas en la superficie del instrumental). 
 Aclarado (75-90ºC). 
 Termo-desinfección. Este es un proceso que 
contribuye a la eficacia de la esterilización y se 
realiza después de repetidos lavados con 
detergentes y agua. Tiene acción bactericida, 
fungicida, tuberculicida, y virucida, y contribuye 
a disminuir los riesgos biológicos laborales, ya 
reducidos por limitar la manipulación del 
material contaminado.10 minutos a 90º C. 
 Secado. 
25 
 
 
El lavado automático permite que el proceso sea 
homogéneo (temperatura, tiempo, dosificación de 
productos limpiadores y lubricantes, cantidad de agua) 
y controlable. También permite disponer de registros 
gráficos que mejoran la trazabilidad. 
Los beneficios conseguidos con esta técnica son: 
rapidez, eficacia, poca manipulación del instrumental 
y con ello, menor riesgo de contraer enfermedades 
profesionales. 
 
 
 
6.1.3. LIMPIEZA MECANICA POR ULTRASONIDOS. 
Los ultrasonidos producen ondas de alta frecuencia 
que dan alternancias de presión y de depresión. Esto 
provoca la formación de burbujas minúsculas en las 
superficies del instrumental. Estas se hacen 
inestables e implosionan, provocando la absorción 
hacia su interior atrayendo la suciedad y restos 
orgánicos de las superficies, juntas y huecos de los 
dispositivos médicos. 
El tratamiento de ultrasonidos está especialmente 
indicado para la limpieza de instrumental de acero 
26 
 
inoxidable y siempre que haya incrustaciones, ya que 
es un sistema adecuado para eliminar eficientemente 
la suciedad de áreas inaccesibles en equipos donde 
el diseño impide la limpieza manual. 
No se debe utilizar el baño ultrasónico para la limpieza 
de artículos de goma y plásticos, ya que estos tienden 
a absorber los ultrasonidos. No debe utilizarse baño 
ultrasónico para ópticas y lentes. 
 
Este modo de limpieza tiene como beneficios: 
 Calidad de la limpieza microscópica. 
 Ahorro de tiempo en comparación con el 
lavado manual. 
 Ahorro de agua y detergente. 
 Evita el riesgo por inhalación y contacto, 
común en el uso de detergentesy disolventes. 
 Ventajas ecológicas, no dañan el medio 
ambiente. 
 
 Es necesario prevenir problemas de audición en el 
personal que trabaja con el equipo de ultrasonidos, 
colocando la tapa del equipo, antes de su puesta en 
marcha. 
 
27 
 
7. SECADO DEL INSTRUMENTAL 
QUIRÚRGICO. 
 
Proceso muy importante después de haber realizado 
la limpieza. 
El secado correcto evita la corrosión del instrumental, 
un secado incompleto genera una esterilización 
incorrecta e ineficaz, pues si los instrumentos están 
húmedos en el esterilizador, el exceso de humedad 
producirá una baja concentración del agente 
esterilizante en esa zona e incluso en toda la cámara, 
al actuar las gotas de agua, al igual que los restos 
orgánicos, de barrera protectora sobre las bacterias, 
produciéndose una esterilización dudosa aunque los 
controles de esterilidad físicos den resultados 
correctos. 
Se requiere un meticuloso secado interno y externo 
del material, realizándolo de: 
 Forma manual: las superficies externas con 
paños de papel o textil absorbentes que no 
desprendan residuos. 
 Forma mecánica: las partes internas, con 
calor seco o aire a presión. 
28 
 
 Forma automatizada: incluida como una fase 
más del programa de lavado de las máquinas 
termodesinfectoras. 
 
8. LUBRICACIÓN DEL INSTRUMENTAL 
QUIRÚRGICO. 
 
 Después de la limpieza y antes de la esterilización es 
importante lubricar los instrumentos para reducir su 
rigidez, dificultad de manejo y evitar que presenten 
manchas u otras incidencias. 
El uso del lubricante es el primer paso del 
mantenimiento preventivo del instrumental quirúrgico 
articulado que lo requiera. 
 La solución lubricante utilizada debe ser soluble en 
agua y haber sido específicamente elaborada para 
esterilización. 
No deben utilizarse aceites minerales o de silicona, ni 
aceite de máquinas, pues impiden la penetración 
adecuada de los agentes esterilizantes y por lo tanto, 
los microorganismos no serían destruidos. 
29 
 
Existen lubricantes que contienen un inhibidor de 
óxido, útil para prevenir la electrólisis de las puntas y 
filos. 
 
9. DESINFECCIÓN DEL 
INSTRUMENTAL QUIRÚRGICO. 
 
 La desinfección es el conjunto de técnicas destinadas 
a la eliminación de bacterias vegetativas, virus y 
hongos. No consiguiendo eliminar algunas esporas 
bacterianas. 
Existen diferentes métodos para la desinfección del 
instrumental quirúrgicos: 
 
 Desinfección térmica: 
El material de sumerge en agua caliente entre 80-90 
durante 10º 15 minutos. Es el método empleado en la 
desinfección automática por las lavadoras 
termodesinfectantadoras. 
 Desinfección química: 
Consiste en sumergir completamente el objeto en la 
solución desinfectante. 
30 
 
 A veces se utilizan fórmulas combinadas como 
detergentes y desinfectantes. 
 Desinfección por rociado o por 
pulverización: 
Desinfección de superficies. 
 Nebulización: 
Desinfección ambiental. 
 
En este proceso se distinguen distintos niveles: 
 Nivel de desinfección alto, que se realiza en 
condiciones estrictamente controladas, elimina 
los virus, hongos y formas vegetativas 
bacterianas, incluyendo las micobacterias. 
Solo admite la presencia de algunas esporas 
bacterianas consideradas no patógenas. 
 Nivel de desinfección intermedio, inhibe y 
en condiciones muy controladas destruye las 
bacterias tuberculínicas , elimina la mayoría de 
los hongos y la mayor parte de los virus pero 
no necesariamente las esporas bacterianas. 
 Nivel de desinfección bajo, puede inhibir o 
destruir la mayoría de las bacterias en estado 
vegetativo y algunos hongos y virus. Este 
procedimiento es poco recomendable si se 
31 
 
desconoce la biocarga, o si el riesgo es de 
consideración. 
 
Dentro del grupo de desinfectantes, podremos utilizar 
dos grupos de sustancias: 
 Sustancias de acción 
bacteriostática: aquellas que consiguen 
frenar el crecimiento de microorganismos. Es 
reversible. 
 Sustancias de acción bactericida: aquellas 
que provocan la destrucción de germen. Es 
irreversible. 
 
El proceso de desinfección se puede ver alterado por 
una serie de factores: 
 La limpieza 
 La carga orgánica. 
 El tipo y grado de contaminación microbiana. 
 La concentración y el tiempo de exposición al 
germicida. 
 La configuración física del objeto. 
 La temperatura. 
 El PH del proceso de desinfección. 
 
32 
 
 
 
10. SALA DE PREPARACIÓN Y 
EMPAQUETADO DEL INSTRUMENTAL 
QUIRÚRGICO. 
 
En este espacio se realiza la selección, preparación, 
empaquetado, etiquetado y registro del material a 
procesar. 
Está equipada con todos los elementos necesarios 
que permiten realizar sus funciones, mesas de trabajo, 
termoselladoras, carros de carga,etc.También se 
precisa de armarios para el almacenamiento del 
instrumental de reposición. En esta zona se revisará 
el material para descartar aquél que presente 
alteraciones en su integridad o función, para su 
reparación o retirada definitiva 
Previo al paso de la esterilización, el instrumental 
debe de ser empaquetado, dependiendo de sus 
características, modo de almacenaje o técnica de 
esterilización, será utilizado un método u otros de 
empaquetado. 
33 
 
Esto se realiza en la denominada zona limpia. Aquí 
llega el instrumental limpio, seco y lubricado. Y es en 
este lugar donde se clasifica, se ordena y se 
empaqueta. 
El empaquetado tiene como objetivo: 
 Proteger la esterilidad de los productos. 
 Permitir una apertura aséptica de los mismos 
y sin roturas. 
 Ser permeable al agente esterilizante. 
 Ser compatible con los sistemas de 
esterilización. 
 Permitir el precinto y la identificación. 
 Estar exentos de productos tóxicos. 
 Para ello se utilizan diversos materiales y 
contenedores que cumplen la exigencia de ser 
permeables al agente esterilizante con 
determinados parámetros de humedad y 
temperatura, comportándose como barrera 
biológica en las condiciones correctas de 
almacenaje: ambiente seco y temperatura 
ambiente. Además, deben ser resistentes a los 
distintos ciclos de esterilización, al desgarro, al 
estallido y al envejecimiento. 
34 
 
La elección del tipo de empaquetado más 
adecuado entre los materiales disponibles 
depende tanto del sistema de esterilización al que 
vamos a someter al material, como del material a 
empaquetar. 
El material a esterilizar debe clasificarse en dos 
grupos diferenciados: 
 El material termorresistente: acero 
inoxidable, aluminio, teflón, cerámica, 
vidrio, textil, metacrilato, goma, caucho…, 
podrán esterilizarse por vapor (134º-
121º), así como los productos que 
recomienden los fabricantes en los 
catálogos, incluidas algunas ópticas. 
 El material termosensible: Cables, 
lentes, ópticas, materiales que por sus 
características especiales o por su 
composición, lo recomienden los 
fabricantes en sus catálogos, serán 
esterilizados a O.E., gas plasma, vapor de 
formaldehído. 
 
 
 
35 
 
10.1. TIPOS DE EMPAQUETADO. 
 Papel para empaquetado. 
Es un envoltorio de un solo uso, termorresistente. 
Existen varios tipos dependiendo de las materias 
primas con que estén fabricados: 
o Tejido sin tejer: fabricado con celulosa y 
poliéster. 
o Papel crepado: papel de grado médico puro, 
fabricado con celulosa. 
o Envoltura de polipropileno: sin celulosa. 
Para garantizar la barrera antimicrobiana y una 
cobertura correcta se ha de realizar doble cobertura 
(interna y externa), precintando la cara externa con 
cinta adhesiva, que llevara impreso un control químico 
externo. 
El tejido sin tejer y papel crepado son compatibles con 
la esterilización a vapor, O.E., formaldehído y sirve 
para empaquetar textil e instrumental. No se 
recomienda en esterilizaciones con peróxido de 
hidrogeno. La envoltura de polipropileno es 
compatible con vapor, óxido de etileno y peróxido de 
hidrogeno.Es ideal para bandejas o cestas de grandes 
dimensiones, y para equipos de material textil. 
36 
 
 
 Bolsas para empaquetado. 
o Bolsa mixta: Es un envoltorio de un solo 
uso, termorresistente, que dispone de dos 
caras, una de papel de grado médico de 
celulosa, por la que penetra el agente 
esterilizante y otra de film plástico 
transparente, formado por dos láminas de 
poliester polipropileno por la que se 
visualiza el material, termoselladas 
longitudinalmente con sellado estriado y 
doble control químico externo para el 
control del proceso de esterilización por 
vapor y óxido de etileno. 
- Para una correcta apertura en el 
momento de su uso, se debe tener en 
cuenta el sentido de apertura impreso 
en la bolsa. 
- Las bolsas de papel mixto deben 
llenarse de acuerdo con su capacidad 
para permitir un sellado eficaz y evitar 
posibles roturas. 
- Es ideal para material individual y 
bandejas o cestas de pequeño tamaño. 
37 
 
- Cuando el envasado es doble se 
colocará cara de papel sobre cara de 
papel, puesto que es la única cara 
permeable al agente esterilizante. 
- En el mercado existe variedad de 
medidas para adaptarse a los 
diferentes tamaños de los materiales. 
- Este material es compatible con vapor, 
óxido de etileno y formaldehído. 
- Se utiliza para empaquetar material 
textil, gasas, instrumental. 
- En caso de identificación, se utilizará 
un rotulador blando en la cara plástica 
o fuera del termosellado en la cara de 
papel. 
o Bolsa de papel: Envoltorio de un solo uso, 
fabricado con papel de grado médico de 
celulosa. 
- Disponen de un cierre superior con 
uñero para facilitar su apertura, con 
una banda para el termosellado, con 
control químico de vapor impreso. 
- Se comercializan en diferentes 
dimensiones. 
38 
 
- Se empaqueta preferentemente textil. 
o Bolsa Tyvek: Envoltorio de un solo uso, 
compuesto por varias láminas de 
polietileno. 
- Son dos caras selladas 
longitudinalmente, altamente resistente 
a la humedad y rotura. 
- Este material es el de elección para la 
esterilización por gas plasma, y para 
los procesos de esterilización que no 
sobrepasen los 90º. 
 
 Contenedores rígidos. 
Son recipientes herméticos, termorresistentes 
y reutilizables, dentro de los cuales se puede 
esterilizar y transportar el material. 
Se han de seguir las instrucciones del 
fabricante en referencia al peso máximo de la 
carga, la preparación del equipo, tiempos de 
esterilización y secado, mantenimiento de las 
juntas y sistemas de cierre. 
Deben permitir: 
- La penetración del agente esterilizante. 
- Un secado adecuado. 
39 
 
- Conservar la barrera antimicrobiana 
durante la extracción, transporte y 
almacenaje. 
 El contenedor es compatible con cualquier tipo de 
material, especialmente los equipos de instrumental 
de gran volumen. El peso máximo que debe alcanzar 
el contenedor es de 10 kg. 
El instrumental se debe colocar en los contenedores 
de forma que permita la circulación del agente 
esterilizante, con las articulaciones abiertas. Cuando 
el material tenga cierre en cremallera se debe colocar 
en el primer punto de la misma. 
Existen contenedores con filtro y con válvula, 
fabricados en aluminio, acero inoxidable, plásticos 
rígidos especiales. 
o Contenedores con filtro: 
- Filtro de papel: son de un solo uso. 
- Se debe controlar el número de 
esterilizaciones realizadas, según 
recomendaciones del fabricante. 
- Estos contenedores son incompatibles 
con los sistemas de esterilización por 
peróxido de hidrogeno y no están 
recomendados para óxido de etileno. 
40 
 
o Contenedores con válvula: 
- Se debe comprobar que la válvula 
funcione correctamente después de 
cada proceso. Estos contenedores son 
compatibles con el sistema de 
esterilización de vapor ciclo prevacío, e 
incompatibles con esterilización por 
O.E., Formaldehído y peróxido de 
hidrogeno. 
Se dispondrá de un sistema de cierre protegido, que 
indique si el contenedor ha sido manipulado. 
 
10.2. ETIQUETADO. 
Después de que el material ha sido envasado, y justo 
antes de introducirlo en el esterilizador, hay que 
identificarlo. En las etiquetas se registra: 
 Fecha de la esterilización y de caducidad. 
 Número o código del esterilizador. 
 Número de carga o ciclo de la jornada. 
 En algunas centrales de esterilización se 
señala también una clave personal que indica 
el trabajador responsable de ese ciclo de 
esterilización. 
 
41 
 
 10.3. COLOCACIÓN DE LA CARGA. 
Es el modo correcto de poner los paquetes, los 
contenedores y el instrumental de bolsa en el 
esterilizador. Se deben de tener en cuenta las 
siguientes normas: 
 La carga debe de ser lo más homogénea 
posible, todo contenedores, todo textil, todo 
instrumental en bolsa. 
 Los paquetes de textil se colocan directamente 
sobre el chasis del autoclave sin necesidad de 
ponerlos previamente en un cestillo. Los 
paquetes se colocan en posición vertical y sin 
apilar. 
 Los contenedores se colocan directamente 
sobre el chasis del esterilizador sin necesidad 
de ponerlos previamente en un cestillo. 
 Las bolsas mixtas se disponen en posición 
vertical dentro de cestillo. Al colocarlas en los 
cestillos no debemos comprimirlas. Los 
cestillos con los paquetes más grandes se 
colocarán en la parte inferior del autoclave y 
los que lleven los paquetes más pequeños en 
la parte superior. No se deben de poner las 
bolsas mixtas fuera de los cestillos. 
42 
 
 El volumen de carga nunca debe de superar el 
75% de la capacidad del esterilizador. 
 Ningún paquete, contenedor o cestillo debe 
contactar con las paredes, suelo o techo del 
esterilizador. Tampoco debe dificultar el cierre 
de la puerta, ni la apertura de la otra. 
 Si la carga de un autoclave no es homogénea 
se recomienda colocar el material metálico en 
la parte inferior y el textil en la superior. 
 La cara plástica de un paquete en contacto con 
la cara plástica del siguiente y papel con papel. 
 
11. ESTERILIZACIÓN DEL 
INSTRUMENTAL QUIRURGICO. 
 
El proceso mediante el cual se destruye todos los 
microorganismos viables presentes en un objeto o 
superficie, incluidas las esporas microbianas. 
La norma europea EN-556 (1995) establece como 
requisito esencial, que para etiquetar un producto 
sanitario como “ESTERIL” se debe cumplir lo 
siguiente: La probabilidad teórica de que exista un 
microorganismo viable presente en el producto deberá 
43 
 
ser igual o menor que 1 entre 1.000.000. Esta 
expresión es lo que internacionalmente se conoce 
como Nivel SAL (Security AssuranceLevel ) de 10-6 . 
Pero para garantizar la esterilidad de un producto, no 
sólo debemos utilizar un sistema validado y controlado 
adecuadamente, sino que dicha garantía depende de 
más factores, entre los que se encuentra la carga 
microbiana inicial, además del almacenaje posterior 
del producto estéril. 
El éxito del proceso de esterilización dependerá de la 
aplicación previa de las técnicas de limpieza y 
desinfección, ya que actualmente no existen sistemas 
de esterilización capaces de actuar bajo residuos de 
material orgánico no eliminados de la superficie del 
instrumental. 
 
 
 
 
Características de un agente esterilizador: 
 Alta eficacia bactericida, esporicida, 
tuberculicida, fungicida, virucida y prionicida. 
 Rápida actividad, conseguir la esterilidad en el 
menor tiempo posible. 
44 
 
 Penetrabilidad, gran poder de penetración y 
difusión al interior de los equipos 
 Compatibilidad, no debe alterar la constitución 
del material ni modificar el funcionamiento de 
los objetos esterilizados. 
 Atoxicidad, su uso no debe de representar 
riesgos para el trabajador ni para el paciente. 
Si estos son inevitables; debe existir la 
posibilidad de su control mediante 
mecanismos de seguridad eficaces. 
 Ecoseguridad, no dañara el medioambiente. 
 Adaptibilidad, para usar en instalaciones 
grandes o pequeñas. 
 Monitorización, mediante controles físicos, 
químicos y biológicos. 
 Eficacia y coste, adecuado a los estándares 
establecidos en cada unidad de esterilización. 
 
11.1. METODOS Y SISTEMAS DE 
ESTERILIZACIÓN. 
11.1.1. Métodos físicos: 
o Calor seco: Proceso de esterilización 
físico cuyo agente esterilizante es el aire 
seco a alta temperatura. 
45 
 
Las condiciones que deben concurrir para 
que se dé la esterilización son, alta 
temperatura y tiempo de exposición 
prolongado. 
- Se realiza en estufas metálicas 
llamadas Poupinelle. 
- Todos los microorganismos son 
susceptibles en distinto grado a la 
acción del calor que provoca 
desnaturalización de proteínas, fusión y 
desorganización de las membranas y/o 
procesos oxidantes irreversibles en los 
microorganismos. 
- Permite esterilizar material 
termorresistente que no se puede 
esterilizar por vapor: Aceite, grasas en 
farmacia y laboratorio, vidrio, polvo de 
talco, etc. 
- No es apto para material termosensible 
(gomas, plásticos, etc.), ni material 
textil. 
- Deteriora el corte. 
- Difícil monitorización de control. 
46 
 
Actualmente su uso hospitalario es prácticamente 
nulo. 
o Calor húmedo: Es un proceso de 
esterilización físico cuyo agente 
esterilizante es el vapor de agua. 
Las condiciones que deben concurrir para 
que se produzca la esterilización son el 
tiempo, la temperatura y la presión. 
 Es el método de elección por excelencia 
para la esterilización hospitalaria debido a 
la gran cantidad de ventajas que presenta. 
 La esterilización se realiza en autoclaves. 
Existen dos tipos de autoclaves para esterilización por 
vapor: 
- Gravitatorios. 
- Prevacío: El más utilizado en el medio 
hospitalario es la autoclave de vacío 
fraccionado. 
El vapor como agente esterilizante se comporta de la 
siguiente manera: 
- Aporta la humedad necesaria para la 
destrucción de los microorganismos. 
- Aporta la temperatura necesaria para 
que esta destrucción se realice más 
47 
 
rápido. Por eso la calidad del vapor es 
un factor decisivo a tener en cuenta para 
el éxito del proceso. El vapor utilizado 
debe ser saturado, es decir debe estar 
en equilibrio con el agua a una 
determinada temperatura. Se trata de 
una cantidad de vapor concreta y a una 
determinada presión que invade toda la 
cámara de esterilización, sin que exista 
presencia de aire. 
- El vapor debe ser además puro, es decir 
exento de partículas extrañas o gases, 
no condensables. Por esa razón la 
calidad del agua es un parámetro a 
tener en cuenta y a controlar. 
 La esterilización por vapor es un proceso físico de 
reducción microbiana que actúa inactivando las 
células como consecuencia de la coagulación de 
proteínas, causada por la transferencia de calor a 
través de vapor a alta presión. 
Dependiendo del fabricante del equipo existen 
diferentes ciclos de esterilización. En el ámbito 
hospitalario están estandarizados. 
48 
 
También están estos ciclos que solo se realizan en 
ocasiones especiales: 
- Ciclo flash, es un ciclo de corta 
duración que sólo debe utilizarse para 
material de uso inmediato (en el “punto 
de uso”). Es útil para esterilizar de 
emergencia un instrumento quirúrgico 
sin envasar porque no se realizan 
vacíos. 
- Ciclo exprés, es un ciclo de prevacío 
con fase de acondicionamiento muy 
corta, que permite esterilizar el material 
empaquetado, envasado en un solo 
envoltorio (sólo está indicado doble 
envoltorio si existe riesgo de rotura de 
paquete por peso excesivo o riesgo de 
perforación por filo cortante sin 
proteger). No se puede procesar 
material poroso y sólo se procesará 
material sin lúmenes o vidrio. 
Ventajas: 
- Compatible con la mayoría del 
material. 
49 
 
- Especial para material 
termorresistente. 
- Rapidez del proceso. 
- Eficaz por el gran poder de 
penetración del vapor. 
- Bajo coste. 
- Controlable. 
- Fácil monitorización. 
- Respeta el medio ambiente. 
- Atóxico. 
 Inconvenientes: 
- No útil para el material termosensible. 
- Deteriora filos cortantes. 
- Corroe el material. 
- No penetra en aceite, polvo. 
 
o Radiaciones: Sistema de esterilización 
físico cuyo agente esterilizante se genera a 
partir de una fuente radioactiva: El Cobalto 
60. 
Las condiciones que concurren para que 
se dé la esterilización son: tipo de 
radiación, tiempo de exposición y la dosis. 
50 
 
Constituye un importante agente 
esterilizante, pero debido al alto coste y 
complejidad de instalaciones necesarias, 
se reserva para la esterilización industrial, 
sobre todo para el material de un solo uso. 
Sistema de esterilización para productos o 
materiales termolábiles. 
Ventajas: 
- Es un proceso que se realiza a 
temperatura ambiente. 
- No deja residuos. 
- Es fácil de controlar. 
- Alto poder de penetración. 
 Inconvenientes: 
- Instalaciones complejas. 
- Alto coste. 
 
 
11.1.2. Métodos químicos: 
o Gas de óxido de etileno (OE): En el 
medio hospitalario se usa 
fundamentalmente para la esterilización a 
baja temperatura (37ºC – 55ºC). 
51 
 
Las condiciones que deben concurrir son, 
tiempo de exposición, presión, 
temperatura, humedad y concentración de 
gas. 
El óxido de etileno es un gas incoloro, 
inodoro en condiciones normales de 
temperatura y presión, pero en 
concentraciones elevadas por encima de 
500 ppm emana olor similar a éter. 
El mecanismo de acción como esterilizante 
se basa en la capacidad de alterar la 
estructura de proteínas y ácidos nucleicos 
de los microorganismos por alquilación, es 
decir, sustituye un átomo de hidrógeno por 
un grupo alquilo, que es altamente tóxico 
para ellos. 
De acuerdo con la legislación vigente y los 
conocimientos científicos actuales se 
recomienda esterilizar con OE únicamente 
el material que no pueda esterilizarse por 
otros métodos. 
Es muy importante que el material que se 
va a esterilizar esté seco, ya que el OE en 
presencia de agua se hidroliza a 
52 
 
etilenglicol. Además, si se combina con 
cloruros y preferentemente en medio 
ácido, se hidroliza a 2-cloroetanol 
(etilenclorhidrina), sustancia muy tóxica 
que no se elimina con el proceso de la 
aireación. 
Ventajas: 
- Material termosensible. 
- No requiere envases especiales. 
- Permite la esterilización de endoscopios 
y material con todo tipo de lúmenes. 
- Eficaz. 
- No deteriora material con filo. 
- Compatible con la mayoría de material. 
- Monitorización adecuada. 
 Inconvenientes: 
- Ciclos muy largos. 
- Altamente tóxico para humanos. 
- Necesario eliminar residuos (airear 
material). 
- Precisa instalaciones exclusivas. 
- Inflamable, explosivo. 
- Cancerígeno y mutagénico. 
- Necesaria monitorización de residuos. 
53 
 
 
o Peróxido de hidrogeno: Es un proceso de 
esterilización química a baja temperatura. 
Las condiciones que deben concurrir son, 
tiempo, presión y temperatura. 
La esterilización se lleva a cabo en 
cámaras específicas, donde el agente 
esterilizante es el peróxido de hidrógeno y 
actúa mediante el mecanismo de oxidación 
de las proteínas celulares produciendo la 
muerte de los organismos. El fundamento 
es la difusión de peróxido de hidrógeno en 
fase plasma. 
 Se utiliza para material termosensible. 
Ventajas: 
- Es una opción válida para 
materiales termosensibles. 
- Esterilizante eficaz como gas o 
combinado con plasma. • 
- No deja residuos tóxicos - Se 
convierte H20 y 02. 
- El material no precisa aireación. 
- El ciclo es corto menos de 54 
minutos. 
54 
 
- Monitorización adecuada. 
 Inconvenientes: 
- La capacidad de difusión es muy baja. 
- Se inactiva en presencia de humedad; 
el material tiene que estar 
perfectamente seco. 
- No puede esterilizarse materialque 
contenga celulosa, algodón, madera. 
- Uso limitado en instrumental con 
lúmenes largos (> 1 m.) y estrechos (< 
3 mm.), ya que requiere acelerador de 
peróxido de hidrógeno. 
- Requiere envases especiales 
(polipropileno). 
- Caro. 
o Ácido peracético: Sistema de 
esterilización húmeda a baja temperatura 
por inmersión, para material termosensible 
y procesado en su punto de uso (debido a 
que el material no puede ser 
empaquetado). 
Las condiciones que deben concurrir son, 
temperatura, tiempo y concentración 
constante del agente esterilizante. 
55 
 
Se lleva a cabo en cámaras específicas y 
el agente esterilizante a base de ácido 
peracético actúa por oxidación. La 
temperatura del proceso oscila entre 50-
55ºC. 
 El proceso es automático y estandarizado. 
Es un sistema de utilización inmediata para 
endoscopios rígidos. 
Ventajas: 
- No se inactiva en presencia de materia 
orgánica. 
- Ciclo a baja temperatura. 
- Ciclo rápido: 30’. 
- Opción válida para utilización inmediata 
y procesado in situ: Endoscopios, 
instrumental dental. 
- No tóxico para medio ambiente. 
- No deja residuos. 
 Inconvenientes: 
- Permite esterilizar únicamente material 
sumergible. 
- Imposibilidad de mantener la condición 
de estéril en el tiempo. 
- No se puede empaquetar el material. 
56 
 
- Corrosivo. 
- Caro. 
 
 
 
12.CONTROL DE ESTERILIZACIÓN DEL 
INSTRUMENTAL QUIRÚRGICO. 
 
La norma UNE EN 55647 permite etiquetar un 
producto sanitario con la palabra "estéril" cuando se 
ha utilizado un proceso de esterilización validado. El 
proceso de validación consiste en comprobar, de 
forma certificada y suficientemente documentada, que 
un proceso cumple con los requisitos para los que fue 
diseñado. La validación del proceso de esterilización 
debe constar de los siguientes puntos: calificación de 
la instalación; calificación de funcionamiento; 
calificación del proceso; documentación; cálculo de 
letalidad; informe de validación y certificados. 
Como primer paso y actividad fundamental e 
imprescindible en el proceso de esterilización, se halla 
el mantenimiento adecuado de los aparatos ya que no 
57 
 
se puede iniciar el proceso sin la garantía del buen 
funcionamiento de los aparatos esterilizadores. 
Todos los procesos de esterilización deben ser 
controlados por medio de monitores físicos, 
indicadores químicos y biológicos. Su verificación se 
efectuará mediante la observación. 
12.1. Controles físicos: 
Controlan el funcionamiento del esterilizador, 
mediante unos registros de presión, tiempo y 
temperatura, se debe comprobar al finalizar el ciclo 
que son correctos. 
Permiten detectar de forma precoz una anomalía en el 
esterilizador, en ese caso la carga no puede 
considerarse como estéril. 
Todos estos registros serán impresos por el 
esterilizador. 
 
12.2. Controles químicos: 
Son elementos que sirven para monitorizar uno o más 
de los parámetros que intervienen en el ciclo de 
esterilización, confirmando que se han cumplido 
ciertas condiciones necesarias para el proceso de 
esterilización. 
58 
 
Test de Bowie- Dick: No es una prueba de control de 
esterilidad, pero sí una prueba de penetración de 
vapor de agua que valora la capacidad de los 
esterilizadores con pre-vacío de eliminar el aire, así 
como las posibles fugas o gases no condensables. 
Esta prueba correctamente realizada demuestra el 
correcto funcionamiento de la etapa de extracción de 
aire de la cámara y consecuentemente la buena 
penetración del vapor en el paquete de 
pruebadetección de bolsas de aire. Debe realizarse al 
inicio del día o tras reparaciones o mal 
funcionamiento. 
 Control químico externo: El control de exposición 
implica el uso de un indicador de proceso externo, 
llamado termocromo e indicador colorímetro, se trata 
de un compuesto principalmente a base de diferentes 
metales. 
Es una sustancia química que cambia de color al ser 
sometido al agente esterilizante. Se utiliza para 
identificar los artículos procesados con un simple 
vistazo y tener la seguridad de que el paquete ha sido 
expuesto al proceso de esterilización. 
59 
 
Estos indicadores son específicos para cada sistema 
de esterilización de: vapor, óxido de etileno, plasma 
gas y van impresos en: 
- Cintas adhesivas: para paquetes de 
material textil y envoltorios de cajas de 
instrumental. 
- Envases mixtos (papel- plástico) para el 
resto de los paquetes a esterilizar. 
- En etiquetas de identificación. en la 
superficie de cada paquete. 
Control químico interno: Existen controles químicos 
internos (pueden ser integradores multiparamétricos 
que integran varios parámetros físicos y que indican 
que los requisitos de esterilización (temperatura, 
humedad…) se han cumplido en el interior de ese 
paquete / contenedor / bolsa, por lo que se considera 
como estéril. 
Se colocan en el interior de paquetes, contenedores y 
bolsas, bien sea para el método de vapor, óxido de 
etileno, plasma-gas, formaldehído o sin envasar para 
Peracético. 
La monitorización interna del paquete confirma que se 
han alcanzado las condiciones suficientes de 
esterilización, se debe examinar cada control al abrir 
60 
 
el paquete y siempre antes de utilizar el instrumental 
de un paquete o contenedor valorando la reacción del 
indicador. 
El contenido de los paquetes cuyo control químico no 
haya virado correctamente o aquellos en los que 
exista duda, debe considerarse como no estéril. 
 
 
12.3 . Controles biológicos: 
Son dispositivos inoculados con esporas de 
microorganismos sensibles a los determinados tipos 
de agente esterilizador que suponen la prueba más 
dificultosa para el proceso de esterilización. Es el 
único control que nos asegura la destrucción total de 
los microorganismos. 
Existen diversos tipos de controles biológicos con 
esporas bacterianas: 
- Tiras de papel impregnadas de esporas 
en envases individuales. 
- Ampollas con tiras o discos de papel 
inoculados de esporas y provistas de un 
medio de cultivo incorporado. 
- Suspensiones de esporas dosificadas 
para inocular los productos a esterilizar. 
61 
 
- Suspensiones de esporas en el propio 
caldo de cultivo. 
Las esporas utilizadas son de dos tipos: 
- BacillusSubtilis . 
- BacillusStearothermophilus. 
Estos controles deben realizarse a diario en centrales 
de esterilización. 
 “El control físico y el control químico indican que las 
condiciones de esterilización son las adecuadas para 
que el proceso se lleve a cabo correctamente, pero no 
aseguran que los microorganismos sean eliminados”. 
 
“El control biológico es el único que garantiza la 
eliminación de microorganismos deseada”. 
 
13. MANIPULACIÓN, TRANSPORTE Y 
ALMACENAMIENTO DEL 
INSTRUMENTAL ESTÉRIL. 
 
Una vez finalizado el programa del aparato 
esterilizador, en el momento en que se abre la puerta 
del aparato y el material que hay en su interior entra 
en contacto con el medio ambiente, comienza una 
62 
 
nueva etapa del proceso de esterilización que es la 
vida útil del producto estéril. 
Esta zona estéril, está separada del resto de la unidad 
por una barrera física, se comunica directamente con 
el bloque quirúrgico mediante un montacargas de uso 
exclusivo. 
Finalizado el ciclo de esterilización, en el momento 
que se abre la puerta del esterilizador, hay que tener 
en cuenta una serie de circunstancias que se 
producen como consecuencia de la diferencia de 
temperatura entre la carga y el medio ambiente, la 
habitación debería estar sobre 20º y la carga está 
sobre 80º, con lo cual, antes de comenzar a retirar la 
carga debemos de esperar unos minutos para que se 
igualen temperaturas. Con ello evitamos posibles 
quemaduras (a nosotros mismos), y que se produzca 
una condensación por el cambio brusco de 
temperatura en el paquete, bolsa o contenedor y que 
se transforme enhumedad. Si un envase 
convencional de un producto estéril se humedece deja 
de ser barrera bacteriana efectiva y pierde, por tanto, 
su condición de estéril. 
Siempre que se manipule un envase que contenga un 
producto estéril: 
63 
 
- Las manos deben estar limpias y secas. 
- Si se ha realizado antes alguna otra actividad 
se debe hacer un lavado de manos adecuado 
antes de manipular el envase. 
- No se debe coger el envase que contenga un 
producto estéril con guantes que se han 
utilizado para otras actividades. 
- Utilizar carros adecuados para su transporte 
siempre que el volumen lo requiera y nunca 
llevar los materiales pegados a la ropa de 
trabajo. 
- La ropa de trabajo debe estar en óptimas 
condiciones de limpieza. 
 
El transporte de este material estéril comienza desde 
que se mueve del esterilizador hasta su lugar de 
almacenamiento o su punto de uso. 
Se deben: 
 Trasladar con cuidado y protegiendo la 
integridad del envoltorio y contenido de los 
paquetes. 
 Utilizar carros de fácil limpieza, de superficie 
lisa y preferiblemente de aluminio o de 
polímeros plásticos termorresistentes. 
64 
 
 No se deben llevar directamente los materiales 
en la mano a las estanterías, a no ser que se 
disponga de un carro de descarga del 
esterilizador. 
 Es aconsejable tener carros asignados a cada 
unidad quirúrgica con el fin de colocar 
directamente el material correspondiente. 
Estos carros se destinarán a la sesión diaria. 
 En función del recorrido que tenga que 
hacerse con los carros se podrán utilizar carros 
abiertos, protegidos o cerrados. 
 Los carros se llevarán directamente desde la 
CE a la unidad de destino, donde se 
almacenará el material en el lugar adecuado, 
excepto en unidades quirúrgicas, como ya se 
ha señalado. 
El almacén que contenga material estéril será un 
espacio de acceso restringido. Con unas condiciones 
específicas de humedad, temperatura y ventilación, y 
así ser un lugar un lugar óptimo para la conservación 
del material estéril. 
El almacén dispondrá de: 
 El lugar de almacén estéril será 
suficientemente amplio en función de la 
65 
 
cantidad de material que en ella se vaya a 
almacena 
 Dispondrá de paredes lisas para su fácil 
limpieza y desinfección. 
 Se utilizarán estanterías abiertas, lejos de 
tuberías y fuentes de agua. 
 Las estanterías deben estar situadas entre los 
25 cm. del suelo y los 45 cm. del techo, 
preferiblemente en cestillos colgados de ranks 
para evitar la acumulación de polvo. 
 Deben estar siempre en óptimas condiciones 
de orden y limpieza. Las estanterías abiertas 
deben ser de rejilla, para evitar concentración 
de polvo y condensación de humedad. 
 Se pueden almacenar los materiales 
directamente sobre las baldas de estanterías o 
armarios o en cestos accesorios (paquetes de 
material estéril pequeños o de poca 
estabilidad, que puedan deslizarse y caer), 
dependiendo del tipo de envase y de la forma 
del contenido. 
 En el caso de utilizar contenedores se deben 
almacenar de forma que se pueda identificar 
su contenido y controlar su caducidad. 
66 
 
 Se colocarán de tal forma que no se tenga que 
tocar el resto del material para coger el que se 
necesite. Deberán estar precintados para 
garantizar la integridad del envase. 
 Siempre se colocará de forma que sea 
sencillo rotar su uso, en función de la fecha de 
caducidad indicada en el envase. Una etiqueta 
indicará qué tipo de material es y cuál es el 
primero que debe utilizarse. - Los paquetes 
deben colocarse a una altura mínima de 25 cm 
del suelo y 40 cm del techo. 
 Se deberá comprobar que el material 
esterilizado está en perfectas condiciones de 
integridad y se desecharán los envoltorios que 
tengan roturas o humedad. 
 Evitar las manipulaciones innecesarias. 
 Para una gestión óptima del almacén, se 
recomienda distribuir el material en zonas 
diferenciadas para cada Servicio del hospital. 
 
 
67 
 
14. TIEMPO DE VIDA ÚTIL DEL 
INSTRUMENTAL QUIRÚRGICO 
ESTÉRIL. 
 
Dependiendo del tipo de empaquetado y las 
condiciones de almacenamiento, varia el tiempo de 
vida útil del material estéril, esto es el tiempo durante 
el cual se puede garantizar la conservación de la 
esterilidad. Este tiempo depende de la manipulación, 
condiciones del almacenamiento y del transporte. En 
condiciones óptimas la caducidad estándar es la 
siguiente: 
- Contenedores: 6 meses. 
- Tyvek: 12 meses. 
- Papel crepado doble envoltura: 3 
meses. 
- Tejido sin tejer: 3 meses. 
- Polipropileno doble envoltura: 12 
meses. 
- Bolsa papel: 6 meses. 
- Bolsa mixta envase simple: 6 meses. 
- Bolsa mixta envase doble: 12 meses. 
 
68 
 
 
15. CÓMO SE DEBE UTILIZAR EL 
INSTRUMENTAL ESTÉRIL. 
 
En el momento que el material estéril va a ser 
utilizado, se deben de seguir unas pautas para su 
correcta manipulación: 
 Las manos deben estar limpias. 
 comprobar la fecha de caducidad y la 
integridad del envase, antes de la apertura. 
 Comprobar que el viraje correcto del control 
químico externo. 
 Abrir el envase estéril separando las solapas o 
cortando el envase con una tijera, nunca 
rasgar el envase, podrían caer fibras de la 
parte externa, sobre el contenido del mismo, o 
sobre el campo estéril. 
 Comprobar y conservar el viraje correcto del 
control químico interno. 
 Utilizar guantes o pinzas estériles para extraer 
material estéril del envase y depositarlo 
suavemente en un paño estéril. 
69 
 
 Si hay que cogerlo con la mano, no tocar la 
parte que vaya a entrar en contacto con el 
paciente o la técnica estéril a la que esté 
destinado. 
Siempre que tengamos duda sobre la esterilidad de un 
material, se considera como no estéril. 
 
16. QUÉ ES LA TRAZABILIDAD. 
 
 Es el conjunto de actividades y procedimientos 
técnicos que permite identificar cada producto desde 
el inicio (lavadora), hasta el final de la cadena 
(momento en el que se utiliza en el quirófano). 
Con ella se tiene registrado todas las fases por las que 
pasa un instrumental: 
 Lavadora: fecha, hora de ciclo y parámetros. 
 Empaquetado: tipo de empaquetado, fecha y 
hora 
 Esterilizador: fecha, hora del ciclo, contenido 
de la carga, temperatura, presión, 
concentración del agente esterilizante y 
tiempos de cada fase. 
70 
 
 Operador: tiene que ir registrado en cada fase 
que operador la realizo. 
 Resultados de los indicadores químicos y 
biológicos. 
 Instrumental: fecha de la esterilización, fecha 
de caducidad y tipo de contenido. 
Se puede realizar con soporte manual o informático. 
Con la trazabilidad se proporciona mayor seguridad al 
paciente, y determina las responsabilidades en el caso 
de la aparición de alguna incidencia. 
 
 
17. REPERCUSIONES AUTOR 
COLABORADOR. 
El presente trabajo trata sobre la importancia de una 
buena intervención de enfermería, en un ámbito poco 
conocido como es la preparación de los materiales 
quirúrgicos y el mantenimiento de su esterilidad, para 
la realización de una intervención quirúrgica y/o una 
técnica estéril. 
Dicho trabajo engloba el funcionamiento correcto de 
una central de esterilización, explicando las distintas 
fases a las que es sometido el instrumental quirúrgico, 
71 
 
tanto en el lavado, secado, esterilizado y 
almacenamiento para un óptimo resultado final. 
Concretamente este trabajo nos indica cuales son los 
sistemas recomendados según el tipo de instrumental, 
material, forma, uso …, ya que ello varia, para el 
lavado, esterilizado y almacenamiento. 
También es de importancia la referencia que se hace 
a distinguir y evidenciar cuando uno de estos procesos 
no se ha realizado correctamente o por circunstancias 
adversas el resultado no ha sido optimo, dándolo 
siempre como incorrecto y repitiendo dicho proceso. 
Este trabajo es realizado habitualmente por 
enfermeras especializadasen el servicio de 
esterilización, pero es de gran importancia para la 
seguridad del paciente que todo el personal de 
enfermería conozca las pautas básicas para la 
manipulación de material estéril, así como los códigos- 
controles para saber que ese instrumental que va a 
ser utilizado en ese momento con un paciente esta en 
un estado óptimo y que no sea perjudicial para él. 
 
Tras esta lectura, se hace de nuevo hincapié en la 
importancia de la limpieza, siempre, previa a una 
72 
 
buena esterilización debe haber una excelente 
limpieza. 
 
73 
 
18. BIBLIOGRAFÍA. 
 
 La esterilización hospitalaria. Sterys España. 
Abril 1997. 
 Criado Álvarez JJ, Peláez Ros B, 
FereresCastiel J. Esterilización en Centros 
Sanitarios. Fiscam; 2006. 
 Ministerio de sanidad, política social e igualdad 
[internet].Unidad de esterilización. Estándares 
y recomendaciones. [Acceso el 9 de abril de 
2016]. Disponible en 
http://www.msssi.gob.es/organizacion/sns/pla
nCalidadSNS/docs/EERR/Central_de_Esterili
zacion.pdf. 
 Avalos García H. La limpieza previa a la 
esterilización, insustituible. Desarrollo 
científico enfermero.2008; 16(4). 
 Manual de gestión de los procesos de 
esterilización y desinfección del 
material sanitario. Insalud.1997. [Acceso el 9 
de abril de 2016]. Disponible en 
http://www.ingesa.msssi.gob.es/estadEstudios
http://www.msssi.gob.es/organizacion/sns/planCalidadSNS/docs/EERR/Central_de_Esterilizacion.pdf
http://www.msssi.gob.es/organizacion/sns/planCalidadSNS/docs/EERR/Central_de_Esterilizacion.pdf
http://www.msssi.gob.es/organizacion/sns/planCalidadSNS/docs/EERR/Central_de_Esterilizacion.pdf
http://www.ingesa.msssi.gob.es/estadEstudios/documPublica/internet/pdf/Manual_esteriliza_material.pdf
74 
 
/documPublica/internet/pdf/Manual_esteriliza_
material.pdf 
 Guía para la gestión del proceso de 
esterilización. Comisión INOZ. Servicio vasco 
de salud. [Acceso 16 de abril de 2016]. 
Disponible en 
http://extranet.hospitalcruces.com/doc/adjunto
s/Guia_Gestion%20Esterilizacion%20Osakide
tza.pdf 
 Kotcher Fuller J. Descontaminación, 
esterilización y desinfección. Instrumentación 
quirúrgica. Principios y prácticas. 5ª ed. 
Panamericana; 2012. p.117-148. 
 Sánchez Fernández AM. Guía técnica 
limpieza, desinfección, esterilización. Servicio 
de Salud del Principado de Asturias. Atención 
Primaria; 2011. [Acceso el 16 de abril de 2016]. 
Disponible en 
http://www.asturias.es/Astursalud/Articulos/AS
_SESPA/AS_Gestion%20Clinica/AS_Segurid
ad%20Paciente/PDF%20LIMPIEZA.pdf 
 
http://www.ingesa.msssi.gob.es/estadEstudios/documPublica/internet/pdf/Manual_esteriliza_material.pdf
http://www.ingesa.msssi.gob.es/estadEstudios/documPublica/internet/pdf/Manual_esteriliza_material.pdf
http://extranet.hospitalcruces.com/doc/adjuntos/Guia_Gestion%20Esterilizacion%20Osakidetza.pdf
http://extranet.hospitalcruces.com/doc/adjuntos/Guia_Gestion%20Esterilizacion%20Osakidetza.pdf
http://extranet.hospitalcruces.com/doc/adjuntos/Guia_Gestion%20Esterilizacion%20Osakidetza.pdf
http://www.asturias.es/Astursalud/Articulos/AS_SESPA/AS_Gestion%20Clinica/AS_Seguridad%20Paciente/PDF%20LIMPIEZA.pdf
http://www.asturias.es/Astursalud/Articulos/AS_SESPA/AS_Gestion%20Clinica/AS_Seguridad%20Paciente/PDF%20LIMPIEZA.pdf
http://www.asturias.es/Astursalud/Articulos/AS_SESPA/AS_Gestion%20Clinica/AS_Seguridad%20Paciente/PDF%20LIMPIEZA.pdf

Continuar navegando

Materiales relacionados

286 pag.
146 pag.
ceye

SIN SIGLA

User badge image

Leni