Logo Studenta

2020_economia_solidaria_medio

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

LA ECONOMÍA SOLIDARIA COMO MEDIO PARA MEJOR LAS CONDICIONES 
DE POBREZA EN COLOMBIA 
 
 
 
 
 
 
ADRIAN ANDRES ROMERO ANAYA 
MATIAS MUÑOZ DIAZ 
DANIELA CASTELLAR MELO 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA 
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVA, CONTABLES Y COMERCIO 
INTERNACIONAL 
PROGRAMA ADMINISTRACION DE EMPRESAS 
2020 
 
LA ECONOMIA SOLIDARIA COMO MEDIO PARA MEJORAR LAS 
CONDICIONES DE POBREZA EN COLOMBIA 
 
ADRIAN ANDRES ROMERO ANAYA 
MATIAS MUÑOZ DIAZ 
DANIELA CASTELLAR MELO 
 
 
Trabajo presentado como modalidad de grado para optar el Título de 
administrador de empresas. 
 
 
CARLOS ALBERTO BOCANEGRA BUSTAMANTE. 
 
 
UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA 
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLE Y COMERCIO 
INTERNACIONAL 
PROGRAMA ADMINISTRACION DE EMPRESAS 
SANTA MARTA 
2020 
 
 Nota de aceptación 
_________________________________ 
 _________________________________ 
 
 
 _________________________________ 
 Asesor 
 
 ________________________________ 
 Evaluador 
 
 ________________________________ 
 Evaluador 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CONTENIDO 
 
ABSTRACT ....................................................................................................................................... 6 
OBJETIVOS. ..................................................................................................................................... 7 
OBJETIVO GENERAL ..................................................................................................................... 7 
OBJETIVOS ESPECIFICOS .......................................................................................................... 7 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ........................................................................................... 8 
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ............................................................................................. 10 
JUSTIFICACION ............................................................................................................................. 11 
METODOLOGIA ............................................................................................................................. 12 
TIPO DE INVESTIGACION .......................................................................................................... 12 
DISEÑO DE LA INVESTIGACION .............................................................................................. 12 
TECNICAS E INSTRUMENTOS PARA LA RECOLECCION DE INFORMACION ............. 13 
RESULTADOS DE LA REVISION ............................................................................................... 14 
CONCEPTOS DE ECONOMIA SOCIAL Y SOLIDARIA .......................................................... 14 
LA ECONOMIA SOLIDARIA Y EL CONSUMO SOLIDARIO PARA GARANTIZAR UN 
BUEN VIVIR .................................................................................................................................... 16 
RETOS SOCIO-ECONOMICOS PARA FOMENTAR EN LAS FAMILIAS COLOMBIANAS 
LA ECONOMIA SOLIDARIA. ........................................................................................................ 16 
DEFINICION DE POBREZA. ........................................................................................................ 19 
ANALISIS Y DISCUSIÓN .............................................................................................................. 20 
IMPORTANCIA DE LA ECONOMIA SOCIAL Y SOLIDARIA EN COLOMBIA ..................... 20 
CONCLUSIONES ........................................................................................................................... 22 
RECOMENDACIONES.................................................................................................................. 23 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................................................................................ 24 
 
 
 
RESUMEN. 
La economía solidaria busca dar a conocer un nuevo enfoque basado en la doble 
condición, que atiende a el aspecto económico y social; un sistema socio-
económico, cultural y ambiental que dicta una dinámica de reciprocidad y 
solidaridad que reconcilia los intereses individuales y colectivos para garantizar 
una vida digna. En este sentido el presente estudio tiene como objetivo analizar 
como la economía solidaria trabaja para disminuir los niveles de pobreza en 
Colombia. El tipo de investigación fue documental con diseño no experimental y 
transeccional o transversal, basado en la recolección de libros y documentos que 
permitan tener unas ideas claras de lo mencionado por los diferentes autores 
sobre el tema a tratar. El desarrollo del proyecto permitió analizar la economía 
solidaria desde el enfoque social obteniendo resultados que serán de gran ayuda 
para generar cambios en el país. 
 
Palabras claves: economía solidaria, pobreza, reciprocidad, enfoque, cambios. 
 
 
 
 
 
 
 
ABSTRACT 
 
The solidarity economy seeks to publicize a new approach based on the double 
condition, which addresses the economic and social aspect; a socio-economic, 
cultural and environmental system that dictates a dynamic of reciprocity and 
solidarity that reconciles individual and collective interests for a decent life. In this 
sense, the present study aims to analyze how the solidarity economy works to 
reduce poverty levels in Colombia. The type of research was documentary with a 
non-experimental and transectional or cross-sectional design, based on the 
collection of books and documents that affect having clear ideas of what was 
mentioned by the different authors on the subject to be treated. The development 
of the project analyzes the solidarity economy from a social perspective, obtaining 
results that will be of great help to generate changes in the country. 
 
 
Key words: solidarity economy, poverty, reciprocity, focus, changes. 
 
 
 
 
 
 
 
OBJETIVOS. 
 
OBJETIVO GENERAL 
- Analizar la incidencia de la economía solidaria en la estructura social, 
económica y ambiental como recurso en contra de la pobreza. 
 
OBJETIVOS ESPECIFICOS 
- Analizar la participación del sector solidario en sectores de vulnerabilidad 
social en Colombia. 
 
- Evaluar las estrategias de la economía solidaria en pro de políticas públicas 
generadoras de inclusión social. 
 
- Identificar modelos exitosos referentes de desarrollo de políticas de 
economía solidaria en Colombia. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
 
La economía solidaria es una estructura de producción, distribución, consumo de 
bienes y servicios centrado en el ser humano, arropada por valores como la 
autogestión, autonomía, educación, equidad, ayuda mutua, transparencia, 
cooperación entre entidades y el compromiso con la comunidad, en la que se 
destaca la solidaridad basada en la preocupación por los demás para lograr el 
beneficio común. (Ruiz, 2017) 
La economía solidaria debe ser un garante del fomento del combate político y 
socio cultural, obedece al esfuerzo por perfeccionar el arte de vivir en sociedad y 
no se fía del libre juego de las leyes naturales para asegurar la felicidad de los 
hombres, aunque cree en la necesidad de una organización deseada, reflexiva, 
racional, conforme a cierta idea de justicia, organización que está en la base de 
todos los sistemas llamados socialistas, o incluso, aunque no lo reconozca del 
socialismo llamado científico. Y cuando pasa a la aplicación, dado que también 
existe una economía aplicada, no se preocupaúnicamente de la riqueza y del 
beneficio, sino que estudia preferentemente estas relaciones contractuales, cuasi 
contractuales o legales, que los hombres forman entre sí, en vistas de asegurar 
una vida más fácil, un futuro más cierto, una justicia más benévola y más alta que 
aquella que lleva por emblema las balanzas del comerciante. (Ruiz & Lemaitre, 
2016) 
“Cerca del 75% de la población pobre de los países en desarrollo vive en áreas 
rurales. Una gran parte son pequeños productores que dependen directamente de 
la agricultura, la pesca, los bosques y el ganado para obtener alimentos e 
ingresos, pero carecen de acceso a los recursos y oportunidades necesarias para 
salir de la pobreza extrema”. (FAO, 2019) 
Las zonas rurales de Colombia han vivido la reproducción de condiciones de 
pobreza y con mayor intensidad el conflicto armado interno a lo largo de su 
historia. Es por ello que resulta relevante adelantar una caracterización de la 
población desde el índice de pobreza multidimensional y las actividades 
económicas agropecuarias que brinda el Censo Nacional 
Agropecuario de 2016 en procura de establecer las necesidades básicas a 
satisfacer, el tipo de producción agropecuaria y advertir las posibilidades de 
fortalecimiento institucional productivo que busquen mejorar las condiciones de 
vida de aproximadamente la mitad de la población rural dispersa que se encuentra 
en condición de pobreza y cuyas actividades de producción giran alrededor de la 
transformación de productos agrícolas y la generación de servicios agrarios, de tal 
manera que fortalecer las economías rurales permitan disminuir las brechas entre 
el campo y las ciudades. Palabras clave: Colombia, pobreza, población rural 
dispersa, producción agropecuaria, conflicto armado. (Chará-Ordóñez, Castillo-
Garcés, & LópezMartínez, 2018) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 
 
Luego de haber consultado lo anterior es posible constatar o averiguar ¿En el 
marco de la economía solidaria en Colombia, el diseño y puesta en marcha de 
políticas de inclusión y desarrollo económico de sectores marginados y menos 
favorecidos, han minimizado la brecha de pobreza en el país? 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
JUSTIFICACION 
La importancia de este proyecto de investigación radica en la necesidad de darle a 
conocer a nuestro entorno en que consiste la economía solidaria y como está 
aporta soluciones o herramientas a la emergente problemática que hoy en día 
emana a un gran sinnúmero de familias colombianas. 
Ante la crisis civilizatoria, las agendas de desarrollo en general, y en particular, las 
de la educación y de la economía solidaria, coinciden en afirmar que se requiere 
orientar e integrar esfuerzos para favorecer un tipo de educación que contribuya a 
la activación de una ciudadanía que comprometa y empodere a individuos y 
colectividades con el aporte de soluciones innovadoras y sostenibles a problemas 
tan complejos como la pobreza, la sostenibilidad ambiental, la inequidad y la 
exclusión social. A su vez, se reitera que la acción coordinada entre actores 
públicos, privados y las organizaciones sociales contribuye al logro de objetivos de 
desarrollo sostenible en sus dimensiones medioambiental, económica y social. 
(Organización de las Naciones Unidas ONU, 2014) 
Según el autor (Razeto, 2001) en los últimos años, en los documentos oficiales de 
los Gobiernos y los organismos internacionales, el interés y preocupación por la 
pobreza ha asumido una connotación fundamentalmente estadística. Se discute 
cuántos son los pobres, con qué indicadores identificar sus diversos niveles, 
cuáles tendencias se manifiestan en la distribución de los ingresos, etc. Y los 
datos que se proporcionan para América Latina como un todo y para la mayor 
parte de sus países en particular, son alarmantes. En efecto, desde hace tres 
décadas, la pobreza está aumentado en América Latina. En términos relativos, en 
cuanto la distribución del ingreso se torna cada vez más desigual. En términos 
absolutos, porque aumenta el número de pobres y extremadamente pobres: 
actualmente más de 200 millones de latinoamericanos no alcanzan a satisfacer 
sus necesidades básicas. 
 
METODOLOGIA 
TIPO DE INVESTIGACION 
La investigación que se realizará en el presente trabajo literario es de carácter 
documental, puesto que para su desarrollo se utilizara información que ya ha sido 
generada en diferentes medios escritos; este tipo de investigación según (Uribe, 
2002) Es un procedimiento riguroso que se formula lógicamente y que implica el 
análisis crítico de información relevante, documentación escrita y sus contenidos, 
(P 15). 
La revisión documental es parte consustancial de los estados del arte, pues obliga 
no sólo a desarrollar rastreos de textos editados, sino también de experiencias 
investigativas previas, en ocasiones no publicadas, que han abordado nuestro 
objeto de estudio o tema investigativo con diversas metodologías y aparatos 
conceptuales (Jiménez, 2006) 
En el caso del presente análisis sistémico lo que se busca es identificar si la 
economía solidaria es un pilar de valor para contra arrestar la pobreza en 
Colombia. 
 
DISEÑO DE LA INVESTIGACION 
A las investigaciones de tipo no experimental también se les denomina ex-post-
facto. La expresión “ex-post-facto” significa “después de hecho”, haciendo alusión 
a que primero se produce el hecho y después se analizan las posibles causas y 
consecuencias, por lo que se trata de un tipo de investigación en donde no se 
modifica el fenómeno o situación objeto de análisis. (Bernardo & Calderero, 2000) 
En este tipo de diseño se puede establecer que también es un diseño de carácter 
trasversal, dado que se obtiene la información en un contexto natural la 
información que proviene de esta se recolecta o se obtiene en un solo momento 
mediante revistas, libros, artículos, etc. Según Fassio, Pascual y Suarez (2002) los 
conceptualizan de la siguiente manera “Los estudios transversales no pretenden 
medir cambios en las variables o en sus relaciones, por el contrario, recogen la 
información en un momento dado en el tiempo.” 
De acuerdo (Arias, 2006) lo define como un proceso basado en la búsqueda, 
recuperación, análisis, crítica e interpretación de datos secundarios, es decir, los 
obtenidos y registrados por otros investigadores en fuentes documentales: 
impresas, audiovisuales o electrónicas. Así mismo, (Jauregui, 1987) la define 
como “parte esencial de un proceso de investigación científica, contribuyéndose 
en una estrategia donde se observa y reflexiona sistemáticamente sobre 
realidades usando para ellos diferentes tipos de documentos”. 
 
TECNICAS E INSTRUMENTOS PARA LA RECOLECCION DE INFORMACION 
La información que fundamentará esta investigación se recolectará a través de 
fichas bibliográficas y el instrumento a utilizar será el fichaje. Según (Rodríguez, 
2005) las definen como “fichas que permiten conservar datos acerca de libros, 
artículos, conferencias, revistas, etc. Las fichas tienen la enorme ventaja de que 
facilitan el trabajo, pues archivan en ficheros en los que se ordenan por temas, de 
20 tal manera que el investigador tiene acceso a la información cada vez que la 
necesite”. 
Según (Dussaillant, 2006) lo define como: 
 Es aquella que contiene toda la información sobre el documento que tenemos 
ante nosotros. Si se trata de un libro, anotaremos su autor, titulo, editorial, lugar, 
fecha de edición, número total de páginas, podremos también anotar el nombre 
del traductor y el titulo original y el número de la edición si es que no es la primera. 
(p38) 
 
 
 
RESULTADOS DE LA REVISION 
CONCEPTOS DE ECONOMIA SOCIAL Y SOLIDARIA 
Según (Ros, 2007) se puede afirmar que la denominación Economía Solidaria 
nace en Latinoamérica y actualmente está formado por movimientos y 
experiencias en todos los países delcontinente. Para (Guerra, 2004) en 
Latinoamérica la Economía Solidaria asume “características más radicales de las 
que se encuentran en otros contextos y un discurso marcadamente más político” 
(p.5), desempeñando un papel relevante en la lucha de los problemas sociales 
endógenos del sistema económico vigente. Entre los diversos teóricos e 
investigadores del tema en Latinoamérica destacan Luis Razeto (Chile), Paul 
Singer (Brasil), José Luis Coraggio (Argentina) y Pablo Guerra (Uruguay). 
El autor (Singer, 2004) presenta la Economía Solidaria como una experiencia 
liberadora que niega la separación entre el trabajo y el capital. Este autor (Singer, 
2008) define la Economía Solidaria como un modo de producción que tiene como 
fundamentos primordiales la solidaridad, la división igualitaria de las ganancias y la 
autogestión, es decir, se caracteriza por la igualdad de derechos, donde los 
medios de producción son de posesión colectiva de los que trabajan con ellos y 
son gestionados por los propios trabajadores colectivamente de forma 
completamente democrática (autogestión). 
De acuerdo con (Singer, 2001) estas "empresas" incluyen diversas formas de 
organización asociativa voluntaria con el fin de proporcionar beneficios 
económicos a los asociados, como medio de enfrentamiento a los problemas 
sociales del modelo económico actual, principalmente la pobreza derivada de la 
falta de oportunidad de participar en el proceso de producción social. Así que 
recupera la dignidad humana, el auto-respeto y la ciudadanía de hombres y 
mujeres involucrados en ella. 
Coraggio aborda en sus trabajos la economía de la solidaridad como la Otra 
Economía, una economía alternativa al modo capitalista. El utiliza diversos 
términos como "Economía Popular", "Economía Social", "Economía Social y 
Solidaria" y la que más defiende "Economía del Trabajo", que es una economía 
que produce sociedad y no sólo utilidades económicas, buscando satisfacer las 
necesidades de los mismos productores o de sus comunidades (necesidades de 
base territorial, étnica, social o cultural, además de la económica) y no está 
orientada por la acumulación de capital sin límites. Además, tiene como 
fundamento relaciones sostenibles de producción y reproducción y el trabajo y el 
conocimiento encarnado en los trabajadores y sus sistemas de organización; 
complementa que esa Otra Economía comprende una forma alternativa de 
economía que se opone al modelo hegemónico actual, a través de trabajo, de 
democratización, de libertad, de igualdad, de vida digna y de política. (Coraggio, 
2016) 
Para (Gaiger, 2009), en Latinoamérica, la Economía Solidaria se refiere 
esencialmente al conjunto de iniciativas que, a partir de la asociación libre y 
democrática de los trabajadores, buscando de beneficios económicos y de calidad 
de vida, reconocimiento y participación ciudadana. 
El autor (Guerra, 2009) define la Economía Solidaria como un modelo alternativo 
al capitalismo, que comprende un conjunto de iniciativas populares y/o 
comunitarias de hacer economía en todas sus expresiones (producción, consumo, 
distribución, ahorro), fuertemente asociada al cambio social. Este fenómeno 
socioeconómico comprende tres dimensiones distintas: el movimiento social; el 
paradigma científico; y, el sector específico de nuestras economías de donde 
convergen las distintas experiencias de base solidaria (Guerra, 2010). 
Desde la economía solidaria la posibilidad de la vida misma, se plantea mediante 
la construcción de otro modo de producción, un modo de producción solidario con 
y para el ser humano y la naturaleza. En el modo de producción solidario, el 
marginado y excluido, el que anda en la calle sin esperanza, tiene cabida, se 
incorpora según sus cualidades humanas. Los principios y valores que orientan la 
economía solidaria son: la justicia social, la equidad, la libertad, la fraternidad y la 
comunidad (Razeto, 1999). 
LA ECONOMIA SOLIDARIA Y EL CONSUMO SOLIDARIO PARA GARANTIZAR 
UN BUEN VIVIR 
El consumo solidario se da, cuando decidimos “consumir un producto que posee 
las mismas cualidades que los similares –siendo o no un poco más caro- o un 
producto que tenga una calidad un poco inferior a los similares –aunque sea 
también un poco más barato-, con la finalidad directa o indirecta de promover el 
bien vivir de la colectividad (mantener empleos, reducir jornadas de trabajo, 
preservar ecosistemas, garantizar servicios públicos no-estatales, eliminar la 
explotación del hombre por el hombre, etcétera)” (Mance, 2008) (pág. 43). 
Vinculado al consumo solidario, está la colaboración solidaria “que es una actitud 
ética que orienta nuestra vida y una posición política ante la sociedad a la que 
pertenecemos. Éticamente se trata de promover el bienvivir de cada uno en 
particular y de todos en conjunto y políticamente, de promover transformaciones 
en la sociedad con este mismo fin” (Gutiérrez, 2020) .El consumo solidario, nos 
vincula a la vez, a una producción, distribución e intercambio solidario, formando 
los momentos fundamentales de una economía social y solidaria, no fincada en las 
ganancias y explotación del hombre y de la naturaleza, sino, en la reproducción de 
la vida en todos sus sentidos. 
El consumo solidario promueve productos y cosas, desde su utilidad para la vida, 
desde su valor de uso y no su valor de cambio (Marx, 1986). En esta perspectiva, 
los productos pueden tener larga vida y satisfacer nuestras necesidades 
fundamentales, se pueden reparar, reusar, reconvertir, etcétera, extraemos de la 
naturaleza lo necesario para nuestra vida, contrario a la lógica neoliberal, 
enloquecida por la competencia, promueve productos desechables que con la 
finalidad de ganar más dinero en el mercado capitalista, asfixia a nuestro plantea 
con desechos. 
RETOS SOCIO-ECONOMICOS PARA FOMENTAR EN LAS FAMILIAS 
COLOMBIANAS LA ECONOMIA SOLIDARIA. 
De acuerdo al informe “La riqueza cambiante de las naciones 2018” diseñado por 
el Banco Mundial en la presente anualidad, el PIB per cápita para Colombia se 
ubicó con un valor de 129.289 dólares, es decir, aproximadamente de 367,6 
millones de pesos para cada habitante. Sin embargo, la distribución de riqueza es 
totalmente diferente a lo que se podría pensar con el reflejo del Pib per cápita, 
pues según el informe de Oxfam del año 2017, Colombia se ubicó en el segundo 
país latinoamericano más desigual y se puede evidenciar que más del 20% de la 
totalidad de la riqueza se concentra en el apenas 1% de la población, una cifra 
claramente alarmante. (Lange, Wodon, & Carey, 2018) 
Esta situación es evidentemente preocupante, pues los ingresos percibidos en 
razón del SMMLV no alcanzan a cubrir con las necesidades de la canasta familiar. 
A continuación, se refleja el crecimiento del PIB en Colombia. (DANE, 2020) 
 
 
Figura 1. Crecimiento del PIB en Colombia. 
Fuente: (DANE, 2020) 
 
Si bien esta situación no es algo generalizado, lo cierto es que el desequilibrio de 
riqueza resulta en un verdadero reto para el estado colombiano, y si se suma la 
corrupción por parte de las élites causan que el sistema incline su balanza en 
favor de ellos. Es una coyuntura que claramente no puede ser superado en la 
próxima década, pero al menos se deben tomar las primeras medidas que 
permitan combatir la problemática que afecta a toda la población en general. 
Así las cosas, es imperante realizar un análisis de los ingresos percibidos por la 
familia. Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-
NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Colombiana. De acuerdo al informe 
reportado por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), 
para el periodo del 2018 se puso en conocimiento que alrededor de 9 millones de 
colombianos devengan el salario mínimo legal vigente (SMMLV), lo cual 
corresponde a más del 40% de la población económicamente activa, es decir,alrededor de 22 millones de colombianos. 
Ahora bien, para el 2019 el SMMLV se encuentra establecido en la suma de $ 
828.116. Conforme al informe dispuesto por la Encuesta Nacional de 
Presupuestos de los Hogares se evidencia en primer lugar que gastan más del 
32% en relación con arrendamiento de vivienda y servicios públicos. Un poco más 
del 27% se encuentra destinado a garantizar la alimentación, casi el 15% 
destinado a gastos de transporte un 3% en relación con la salud, el 4% al ocio un 
4% hacia la vestimenta un 12% dirigido a bienes de diferentes tipos, dejando 
apenas en un 2% para la educación, y un 1% en otros. 
Así mismo, destaca el DANE que la mayoría de las personas que perciben hasta 
un salario mínimo apenas tienen estudios en secundaria. Por un lado, se dificulta 
el acceso a mejores ofertas laborales con mejores remuneraciones por 
insuficiencias académicas. Y por otro lado, no adquieren suficientes conocimientos 
que les permita tener una cultura en ahorro y control de sus gastos. En 
consecuencia, las familias se les dificultan ampliamente el acceso a servicios de 
mejor calidad como salud, educación, recreación y ocio, incluso a alimentos en 
mejor estado y por supuesto no pueden permitirse destinar parte de sus recursos 
hacia el ahorro o hacia el emprendimiento de empresas que promueva mejorar la 
calidad de vida de todos los miembros de la familia. 
 
DEFINICION DE POBREZA. 
Según la perspectiva de la Agenda 2030 de la ONU, la pobreza incluye, pero no 
sólo abarca los recursos monetarios que se emplean en las economías de 
mercado. Desde esta agenda se hace explícito que existen diferentes 
manifestaciones y causas asociadas al fenómeno, tales como el hambre, la 
malnutrición, la falta de una vivienda digna, el acceso limitado a otros servicios 
básicos como la educación, la información o la salud, la discriminación y la 
exclusión social, entre otras carencias que no siempre ni necesariamente pueden 
ser resueltas a través los ingresos de los hogares. (ONU, 2015) 
Si bien en su clásico trabajo, La pobreza en la ciudad, Rowntree no definió a la 
pobreza de manera precisa, el capítulo en el que el tema es discutido se titula “El 
estándar de vida” (Rowntree, 1902). Ringen sostiene que la pobreza es un “nivel 
de consumo que está por debajo de lo que generalmente es considerado el 
mínimo decente” (1988: 354). El Banco Mundial define a la pobreza como “la 
incapacidad para alcanzar un nivel de vida mínimo” (1990: 26). Su línea de 
pobreza –el modo de calcular la pobreza más empleado a nivel internacional– está 
basada en una cifra arbitraria (uno o dos dólares diarios) y se utiliza para 
identificar la pobreza en referencia al nivel general de vida que debe ser alcanzado 
con ese ingreso. 
Nivel de vida. La idea de “necesidad” supone que algunos artículos o bienes son 
particularmente importantes o necesarios. Aunque la idea de nivel de vida está 
íntimamente ligada a la necesidad, es un concepto de índole general que refiere 
no tanto a las formas específicas de privación sino a la experiencia general de vivir 
con menos que los demás. La Organización Internacional del Trabajo considera 
que “al nivel más básico, individuos y familias son considerados pobres cuando su 
nivel de vida, medido en términos de ingreso o consumo, está por debajo de un 
estándar específico”. (OIT, 1995) 
 
ANALISIS Y DISCUSIÓN 
 
IMPORTANCIA DE LA ECONOMIA SOCIAL Y SOLIDARIA EN COLOMBIA 
En el primer objetivo se plantea una característica primordial, esta es la 
importancia de la economía solidaria en Colombia, dicho factor se analiza desde 
un punto de vista cuantitativo, pues las cifras son realmente las que demuestran el 
desarrollo y la importancia de determinados preceptos. 
Según lo establecido por Héctor Raúl Ruiz (Presidente de la Superintendencia de 
la Economía Solidaria en Colombia) en una entrevista realizada en noviembre de 
2017, la economía solidaria representa cerca de 4% del PIB y más allá de los 
sectores, estamos en cooperativas de ahorro y multiactivas, que son las que se 
dedican a manejar varias unidades de negocio, con un modelo solidario detrás, 
como Colanta, Coopidrogas. Lo otro son los fondos de empleados, que suelen 
estar anclados a una entidad o grupo de empresas y tiene diferentes productos 
para los empleados. Lo tercero son entidades mutuales, también vigiladas. 
El número de cooperativas se encuentra alrededor de 4.000, las cuales son 
vigiladas, pero en general son 10.500 las que se encuentran registradas en 
cámara de comercio. Hay muchas que se crean y que desaparecen, por lo que 
activas pueden estar entre 5.000 y 6.000. Afiliados son siete millones de 
colombianos que están en cooperativas, fondos de empleados y mutuales. Por 
otra parte la cartera de las cooperativas supera los $20 billones en Colombia, y la 
calidad está alrededor de 6%, en términos generales ese porcentaje, con la 
coyuntura en la que estamos, es algo normal. (Ruiz, 2017) 
Además de esto en 2018 el presidente de la Junta directiva de Confecoop, Jorge 
Andrés López, afirma que las cifras concernientes a este sector son sumamente 
positivas y expresan un avance positivo. Al cierre de 2018 reportaron estados 
financieros 3.205 entidades solidarias que cuentan con 6,3 millones de asociados, 
de los cuales 51% mujeres, activos por $44,1 billones, ingresos por $28 billones y 
un patrimonio social de $16 billones, lo cual puede representar 2,5% del PIB 
colombiano. (Dinero, 2019) 
No son sus únicas credenciales. El cooperativismo está presente en los 32 
departamentos y al menos 525 municipios tienen una cooperativa originada en su 
territorio y presencia en 1.000 poblados a lo largo del país. Unas 3,9 millones de 
personas están afiliadas a mutuales de ahorro y crédito, con una red conjunta de 
servicios financieros de 950 oficinas que corresponden a 120 entidades integradas 
en Coopcentral. (Dinero, 2019) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CONCLUSIONES 
 
De los planteamientos mencionados es posible concluir que la Economía solidaria 
es un eje fundamental que garantiza la disminución de pobreza en Colombia, 
promueve activamente el desarrollo del ser humano como promotor de riqueza y 
el trabajo colectivo sistema garante de un buen vivir. 
Además de esto según lo establecido por los diversos autores anteriormente, la 
economía solidaria es un enfoque que atiende una doble condición, de un lado 
atiende lo económico y de otro lado lo social siempre basado en el bien común, 
busca la equidad, y el equilibrio constante con el medio ambiente. Sigue principios 
como la autonomía, igualdad, servicio a la comunidad, primacía del ser humano. 
Esta economía se centra en promover el buen vivir mediante el trabajo colectivo y 
generar impacto social. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
RECOMENDACIONES 
 
Se le recomienda fomentar la economía solidaria en Colombia ya que este como 
modelo de economía es sustentable, fomenta la creación de nuevas empresas y 
con esto se logra dar más empleo a las personas. De igual forma se da lugar a la 
fomentación de valores y con este se crea una responsabilidad social con el medio 
ambiente. 
Así mismo se fomenta la creatividad y la especialización en aquellas actividades 
tradicionales de Colombia, y así se puede dar a conocer a otros países lo que 
abriría lazos en la economía internacional. Dando valor no solo a la mano de obra 
sino también a la cultura y tradiciones de nuestro país. De esta manera se podrá 
beneficiar a las poblaciones menos favorecida dándole una oportunidad para que 
tengan otros sueños. 
Implementar estrategias que promuevan la economía solidaria como eje central 
para minimizar la brecha de pobreza en Colombia; esto se logaría implantando en 
los colegios materia que den a conocer la economía solidaria y fomentando el 
emprendimiento en los jóvenes y crear cultura de emprendimiento en losniños. 
Así mismo en las universidades crear programas que ayuden a fortalecer los 
emprendimientos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 
 
Arias, F. (2006). El Proyecto de Investigación, Introducción a la metodología 
científica. Caracas, Venezuela: Editorial Episteme. 
Bernardo, J., & Calderero, J. F. (2000). Aprendo a Investigar en Educación. . 
Madrid: Rialp. 
Chará-Ordóñez, W. D., Castillo-Garcés, A., & LópezMartínez, J. C. (2018). Entre la 
pobreza y la producción agropecuaria: población rural dispersa en 
Colombia, 2016. Revista de Antropología y Sociología: VIRAJES, 20 (1), 
113-127. DOI: 10.17151/rasv.2018.20.1.6. Obtenido de 
https://www.uniautonoma.edu.co/sites/default/files/publicacion/chara-
ordonez_w.d._castillo-garces_a._y_lopez-
martinez_j.c._2018._entre_la_pobreza_y_la_produccion_1.pdf 
Coraggio, J. L. (2016). Economía social y solidaria en movimiento. Prov. de 
Buenos Aires, Argentina: Universidad Nacional de General Sarmiento. 
DANE. (2020). Crecimiento del PIB en Colombia. Obtenido de 
https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/cuentas-
nacionales/cuentas-nacionales-trimestrales 
Dinero. (2019). www.dinero.com. Obtenido de www.dinero.com: 
https://www.dinero.com/empresas/articulo/por-que-las-cooperativas-
quieren-ampliar-sus-formas-de-negocio/277580 
Dussaillant, J. (2006). Consejos al investigador, guía práctica para hacer una tesis 
. Providencia, Santiago de Chile: Editores Universidad Finís Terrae. 
FAO. (2019). Trabajo estrategico de la FAO para reducir la pobreza rural. 
Obtenido de http://www.fao.org/3/a-i6835s.pdf 
Gaiger, L. I. (2009). “Emprendimento econômico solidário”. Almedina, São Paulo.: 
Dicionário Internacional da Outra Economia. 
Guerra. (2009). Instrumentos para el desarrollo económico y la protección social. 
Análisis comparado de experiencias de economía popular y solidaria,. 
Kolping, pp. 57-69. 
Guerra, P. (2004). Economía de la Solidaridad: Construcción de un camino a 
veinte años de las primeras elaboraciones. Obtenido de 
https://base.socioeco.org/docs/guerra_historia_e_s_03.pdf 
Guerra, P. (2010). La Economía solidaria en Latinoamerica. Papeles de relaciones 
ecosociales y cambio global , Nº 110 2010, pp. 67-76. 
Gutiérrez, R. A. (2020). En tiempos de crisis, la economía solidaria como 
alternativa para la vida. . Obtenido de Universidad de San Carlos de 
Guatemala: http://tzukimpop.org/wp-content/uploads/2020/05/En-tiempos-
de-crisis-la-economia-solidaria-como-alternativa-para-la-vida.pdf 
Jauregui, L. B. (1987). La Investigación documental y bibliográfica. Caracas: 
PANAPO. 
Jiménez, A. (2006). La práctica investigativa en ciencias sociales (Torres Carrillo, 
A. (comp.). Departamento de Ciencias Sociales. Bogotá: Universidad 
Pedagógica Nacional. 
Lange, G.-M., Wodon, Q., & Carey, K. (2018). La cambiante riqueza de las 
naciones 2018: construyendo un futuro sostenible. Washington D.C: Banco 
Mundial. 
Mance, E. A. (2008). La revolución de las redes. La colaboración solidaria como 
una alternativa pos-capitalista a la globalización actual . México DF.: UACM. 
Marx, K. (1986). El capital. Crítica de la economía política. Mexico D. F.: FCE. 
OIT. (1995). “The framework of ILO action against poverty”. Ginebra: International. 
ONU. (2015). Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Obtenido de 
https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/2015/09/la-asamblea-
general-adopta-la-agenda-2030-para-el-desarrollo-
sostenible/#:~:text=La%20Asamblea%20General%20de%20la,el%20acces
o%20a%20la%20justicia. 
Organización de las Naciones Unidas ONU. (2014). La Economía social y solidaria 
y el reto del desarrollo sostenible. Obtenido de http://unsse.org/wp-
content/uploads/2014/08/Position-Paper_TFSSE_Esp1.pdf 
Razeto. (1999). La economía de solidaridad: concepto, realidad y proyecto. 
Revista Persona y sociedad, Volumen XIII, Nº 2. Santiago de Chile. 
Razeto, L. (2001). Polis revista académica Universidad Bolivariana. Obtenido de 
Cinco constataciones sobre la pobreza, catorce tesis sobre el Desarrollo 
Local, y una conclusión sobre la Economía Solidaria. : 
https://www.redalyc.org/pdf/305/30500222.pdf 
Rodríguez. (2005). Metodología de la investigación, . México: Univ. J. Autónoma 
de Tabasco. 
Ros, G. S. (2007). Economía solidaria:aspectos teóricos y experiencias. Ecuador: 
Pontificia Universidad Católica del Ecuador. 
Ruiz, H. R. (2017). LA ECONOMÍA SOLIDARIA EN EL PAÍS. Obtenido de 
https://www.portafolio.co/economia/solidaria-modelo-para-buscar-el-bien-
comun-510170 
Ruiz, M., & Lemaitre, A. (2016). Economía solidaria en el Ecuador: 
institucionalización y tipos de organizaciones. Obtenido de 
https://www.researchgate.net/publication/313945803_Economia_solidaria_e
n_el_Ecuador_institucionalizacion_y_tipos_de_organizaciones 
Singer, P. (2001). A RECENTE RESSURREIÇÃO DA ECONOMIA SOLIDÁRIA 
NO BRASIL. Obtenido de https://base.socioeco.org/docs/ecosolv2.pdf 
Singer, P. (2004). Desenvolvimento capitalista e desenvolvimento solidário. 
Obtenido de https://base.socioeco.org/docs/singer_desenvolvimento_pt.pdf 
Singer, P. (2008). Relaciones entre sociedad y Estado en la economía solidaria. 
Revista de Ciencias Sociales,, no. 33, enero, p. 51-65. 
Uribe, J. (2002). La investigación documental y el estado del arte como estrategias 
de investigación en ciencias sociales en la investigación en ciencias 
sociales. Estrategias de investigación. Bogotá: Universidad Piloto de 
Colombia.

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

225 pag.
JimenezIndira-2018-VivirBienBuen

UDEAP

User badge image

Muchos Contenidos

9 pag.
Economía Social en México

Victor Hugo

User badge image

GENESIS ESCORIHUELA

54 pag.
libro-ess-completo

Vicente Riva Palacio

User badge image

Karelys Reyes