Logo Studenta

Introdução sobre Fósseis

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

MUJA EN LAS AULAS · LOS FÓSILES · menos de 10 años 
 
 
 
 
LOS FÓSILES
MUJA EN
LAS AULAS
 
 
 
INTRODUCCIÓNINTRODUCCIÓNINTRODUCCIÓNINTRODUCCIÓN 
 
Muja en las Aulas está pensado para que los estudiantes que deseen visitar el 
Museo del Jurásico puedan realizar una actividad didáctica previa en sus colegios 
e institutos. El profesor podrá impartir una lección sobre un tema relacionado 
con el contenido del museo, que se complementa con la realización de un 
ejercicio práctico. 
 
La guía se presenta en dos partes: 
 
La primera ofrece al profesor un guión con el que puede explicar un tema.La primera ofrece al profesor un guión con el que puede explicar un tema.La primera ofrece al profesor un guión con el que puede explicar un tema.La primera ofrece al profesor un guión con el que puede explicar un tema. 
En este caso se propone hablar sobre los fósilelos fósilelos fósilelos fósiles:s:s:s: “qué son”, “distintos tipos 
de fósiles que existen” y la “información que dan a los paleontólogos”. El 
profesor puede ampliar o reducir su contenido, adaptando la explicación a 
sus alumnos según su criterio. También se sugiere utilizar ejemplos y dibujos 
que faciliten la explicación y ayuden a la comprensión. 
 
La segunda parte consiste en un ejercicio práctico a desarrollar en claseLa segunda parte consiste en un ejercicio práctico a desarrollar en claseLa segunda parte consiste en un ejercicio práctico a desarrollar en claseLa segunda parte consiste en un ejercicio práctico a desarrollar en clase que, 
en este caso concreto, consistirá en que los alumnos coloreen un dinosaurio 
habiendo visto antes algunos de los patrones de color que poseen los 
animales actuales. 
 
 
 
MUJA EN LAS AULAS · LOS FÓSILES · menos de 10 años 
 
GUIÓN PARA EL PROFESORGUIÓN PARA EL PROFESORGUIÓN PARA EL PROFESORGUIÓN PARA EL PROFESOR 
 
Comenzaremos con una pequeña lección de vocabulario. Pregunte a sus alumnos 
qué creen que es un paleontólogo y luego léales la siguiente definición que 
recoge el diccionario de la Real Academia Española. 
 
• Paleontólogo, gaPaleontólogo, gaPaleontólogo, gaPaleontólogo, ga::::. m. y f. Persona que profesa la paleontología o tiene en 
ella especiales conocimientos. 
 
El siguiente paso es saber qué es la Paleontología y por supuesto hay que usar el 
diccionario. 
 
• Paleontología. Paleontología. Paleontología. Paleontología. (Del griego paleo-, antiguo; -onto-, ente, ser; y –logos, 
tratado). 
 
1. f. Ciencia que trata de los seres orgánicos desaparecidos a partir de sus 
restos fósiles. 
 
El diccionario de la Real Academia Española recoge los siguientes significados de 
la palabra fósil: 
 
• FosFosFosFosil: il: il: il: (Del latín fodere, excavar). 
 
 1. adj. Se dice de la sustancia de origen orgánico más o menos petrificada, 
que por causas naturales se encuentra en las capas terrestres. (Usado 
también como sustantivo masculino). 
 
 2. adj. Se dice de la impresión, vestigio o molde que denota la existencia 
de organismos que no son de la época geológica actual. (Usado también 
como sustantivo masculino). 
 
 3. adj. coloq. Viejo, anticuado. 
 
 4. m. coloq. Méx. Estudiante rezagado. 
 
 5. m. desus. Mineral o roca de cualquier clase. 
 
 
A los paleontólogos les interesa más los materiales que responden a las dos 
primeras acepciones, que podríamos simplificar como: “cualquier resto de un 
organismo del pasado o de su actividad”. 
 
Por lo tanto, 
un paleontólogo es la persona que profesa la ciencia que trata de los seres 
orgánicos desaparecidos a partir de cualquiera de sus restos. 
 
Los paleontólogos no analizan “estudiantes rezagados” como sugiere la 4ª 
entrada de la palabra fósil. 
 
MUJA EN LAS AULAS · LOS FÓSILES · menos de 10 años 
 
 
Resumiendo, los paleontólogos estudian los organismos que vivieron en el 
pasado a partir de los restos que quedan de ellos. 
 
El término fósil abarca distintos tipos de materiales. A continuación se describe 
cada uno de ellos. 
 
TIPOS DE FÓSILESTIPOS DE FÓSILESTIPOS DE FÓSILESTIPOS DE FÓSILES 
 
• RestosRestosRestosRestos directos directos directos directos: Se trata de las partes duras del organismo que se han 
conservado en la roca, como por ejemplo los huesoshuesoshuesoshuesos y dientes dientes dientes dientes de 
vertebrados, las conchasconchasconchasconchas y caparazonescaparazonescaparazonescaparazones, los troncos troncos troncos troncos y hojas hojas hojas hojas de vegetales, 
etc. Estos fósiles nos indican cómo era el organismo. Excepcionalmente se 
pueden conservar las partes blandas. 
 
• Restos indirectosRestos indirectosRestos indirectosRestos indirectos: Son los indicios producidos por el organismo que nos 
informan del comportamiento y modo de vida de los seres que los 
produjeron. Aquí se incluye una gran variedad de fósiles: 
 
o Las huellashuellashuellashuellas, también conocidas como icnofósiles, no son solamente 
las que deja un animal cuando camina (como las icnitas de los 
dinosaurios), sino que también son huellas las marcas que puede 
producir cuando se alimenta (como las marcas de mordiscos que se 
encuentran en los huesos de otros animales), las galerías o 
madrigueras que excavan algunos animales para vivir (como por 
ejemplo los hormigueros). 
o Las huellas de pies y manos pueden conservarse de dos formas: 
como depresiones o como relieves, la primera forma se debe al 
efecto de la pisada en una superficie o terreno blando (por 
ejemplo barro) y la segunda al relleno de la depresión por un 
material de distintas características (por ejemplo arena) con lo cual 
al erosionarse una parte o la otra encontraremos la huella como un 
entrante o como un saliente en la roca. 
 
o Los moldesmoldesmoldesmoldes, que pueden ser internos o externos. Para entender el 
primer caso imaginemos una concha de caracol (1) que se rellena 
de tierra (2), si la concha (que sería el resto directo) desaparece, 
nos queda el relleno de la misma (3), que reproduce de manera 
aproximada cuál sería la forma y tamaño del caracol. El molde 
externo es simplemente la impresión de esa concha en el barro o 
arena que la rodea; tras endurecerse también nos diría 
aproximadamente cómo era el caracol (se puede mostrar este 
ejemplo a los alumnos con ayuda de plastilina y algún objeto 
presionando y separándolo). Aunque pueda parecerlo, las 
impresiones de la piel de los dinosaurios no son moldes externos, 
sino que se consideran fósiles diferentes, apareciendo asociadas 
frecuentemente a las icnitas de estos animales. 
 
 
MUJA EN LAS AULAS · LOS FÓSILES · menos de 10 años 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
o Los huevoshuevoshuevoshuevos de algunos animales también fosilizan, a veces, 
dispuestos como estaban en el nido. Gracias a ellos podemos 
conocer aspectos del comportamiento de algunos seres vivos y 
deducir, por ejemplo, si las crías permanecían en el nido después 
de nacer o si lo abandonaban nada más salir del huevo. 
 
o Los coprolitoscoprolitoscoprolitoscoprolitos son los excrementos fosilizados y su análisis nos 
ayuda a conocer la alimentación del animal que los produjo. 
También pueden darnos pistas acerca de cómo era y como 
funcionaba su aparato digestivo. 
 
o Los gastrolitosgastrolitosgastrolitosgastrolitos son piedras redondeadas y pulidas que pueden 
confundirse con las que se ven en el fondo de algunos ríos o al pie 
de ciertos acantilados costeros. En este caso, son utilizadas por 
ciertos animales para triturar la comida en el interior del cuerpo, en 
el estómago o en órganos como el buche y la molleja. Estos 
animales no mastican apenas el alimento en la boca y lo tragan 
prácticamente entero, así que las piedras al chocar dentro de su 
aparato digestivo trituran la comida y así pueden hacer mejor la 
digestión. 
 
o El ámbarámbarámbarámbar también es un fósil, utilizado por el hombre desde la 
antigüedad como joya. Se trata de la resina de algunos árboles que 
tras enterrarse y sufrir el paso del tiempo adquiere un tono 
amarillento o pardo así comootras características que lo hacen tan 
peculiar. En ocasiones, en el interior, pueden quedar atrapados 
insectos que se conservan en perfecto estado. 
 
o El carbóncarbóncarbóncarbón, en sus distintas variedades (turba, lignito, hulla y 
antracita), se formó en el pasado como consecuencia del peculiar 
enterramiento de plantas (troncos y hojas) en zonas como lagunas, 
deltas de ríos o pantanos. La mayoría del carbón que se utiliza en 
la actualidad se formó hace alrededor de 300 millones de años en 
el periodo Carbonífero (unos 50 millones de años antes de que 
apareciesen los primeros dinosaurios). En 1713 se encontró el 
primer yacimiento de hulla en España, precisamente en la cuenca 
central asturiana. Posteriormente llegó a ser el más importante a 
nivel nacional, compitiendo con Gran Bretaña (líder mundial hasta 
el siglo XX). 
 
1 2 3 
 
MUJA EN LAS AULAS · LOS FÓSILES · menos de 10 años 
 
 
Puede parecer increíble, pero los automóviles, motos, autobuses, etc. se mueven 
gracias a un fósil: el petróleopetróleopetróleopetróleo, que también se utiliza para fabricar plásticos, fibras 
sintéticas, detergentes, medicinas, conservadores de alimentos, lubricantes, ceras, 
disolventes y un largo etcétera. Se forma al descomponerse la materia orgánica 
animal y vegetal que cae y se entierra en el fondo de los mares, bajo unas 
condiciones muy especiales (altas temperaturas y presiones elevadas). El petróleo 
es un elemento indispensable de nuestra vida cotidiana. ¡¡¡Y también es un fósil!!! 
 
Pero aún hay más, cuando el petróleo y cierta variedad de carbón se mezclan se 
forma el azabache,azabache,azabache,azabache, utilizado también en joyería. Se ha extraído en gran cantidad 
en el concejo asturiano de Villaviciosa, en localidades como Oles, Tazones y 
Argüero entre otras. Destacable es, también, su presencia en el concejo de Gijón 
y, de forma más modesta, en el de Colunga. 
 
 
En general los fósiles nos dan información sobre muchísimas cosas de los seres 
vivos del pasado: forma, tamaño, qué comían y cómo lo comían, cómo se 
movían, donde vivían, etc.; pero lo que nunca vamos a saber de ellos es el color 
real y sin embargo, hay que ponerles color (no podemos dejarles en blanco) y se 
hace comparándolos con los organismos actuales. 
 
 
¿DE QUÉ COLOR ES UN DINOSAURIO?¿DE QUÉ COLOR ES UN DINOSAURIO?¿DE QUÉ COLOR ES UN DINOSAURIO?¿DE QUÉ COLOR ES UN DINOSAURIO? 
 
El profesor describirá a los alumnos animales actuales de distintos colores y su 
significado. 
A continuación se muestran algunos ejemplos. 
 
 
ConfusiónConfusiónConfusiónConfusión: 
 
Rayas blancas y negras (cebra): Estos animales en 
grupo y a la carrera confunden a los depredadores 
con el movimiento de tantas rayas. Los leones, 
además, ven en blanco y negro (escala de grises), lo 
que dificulta en mayor medida la identificación de 
una cebra entre todo el grupo. 
 
Camuflaje:Camuflaje:Camuflaje:Camuflaje: 
 
Verde (lagarto), marrón o gris (lagartija), amarillento (león). 
 
 
 
 
 
 
 
MUJA EN LAS AULAS · LOS FÓSILES · menos de 10 años 
 
Por ejemplo, algunas liebres en invierno tienen un pelaje blanco para esconderse 
en la nieve del ataque de otros animales, 
mientras que el resto del año son grises o 
marrones para pasar desapercibidas entre la 
tierra y las rocas. 
 
 
 
Advertencia de pAdvertencia de pAdvertencia de pAdvertencia de peligroeligroeligroeligro: 
 
La combinación de rojo, blanco y negro en algunos animales suele significar 
venenoso, urticante, indigesto o de sabor y olor desagradables, por lo tanto, 
mejor es no intentar cazarlos ni comerlos. 
 
Ciertos colores o combinaciones de estos son típicos de animales venenosos y/o 
peligrosos. Rojo, amarillo y negro, como en las serpientes de coral; Negro y 
amarillo como en las avispas, abejas y orugas de mariposas monarca. 
 
 
 
 
 
 
 
 
Negro y azul o rojo o amarillo como en el caso de algunas ranas tropicales y las 
salamandras. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
A veces, la evolución ha dotado a algunos 
animales que no son peligrosos con este 
tipo de colores; de esta manera, los 
posibles depredadores no los atacarán. Este 
es el caso de la serpiente de Sinaloa 
también llamada (por razones obvias) falsa 
coral. 
Existe un tipo de mosca llamado 
sírfido que tiene el abdomen 
rayado negro y amarillo. A 
primera vista, todos hemos 
confundido alguna vez unos de 
estos inofensivos insectos con 
una avispa. 
 
MUJA EN LAS AULAS · LOS FÓSILES · menos de 10 años 
 
DisuasiónDisuasiónDisuasiónDisuasión: 
 
Las manchas circulares, también llamadas ocelos, que muchos y muy diferentes 
animales presentan en alguna parte del cuerpo, pueden confundirse con ojos. 
Permiten a su propietario aparentar un mayor tamaño. Esto hace que sus 
depredadores se lo piensen dos veces antes de intentar atacarlos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
También tienen ocelos algunas serpientes como las cobras (por delante y detrás 
de la cabeza), los peces mariposa e incluso algunos pulpos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Nota: Los cambios de color del camaleón se han atribuido al camuflaje pero hay 
quien opina que lo usarían para regular la tempertempertempertemperaturaaturaaturaatura: si el camaleón tiene frío 
se vuelve más oscuro (todos sabemos que pasa si un día de mucho calor nos 
ponemos ropa negra), si por el contrario hace calor se tornará más claro. En el 
caso de las sepias, que también cambian de color, se ha interpretado como 
camuflaje así como una manera de comunicacióncomunicacióncomunicacióncomunicación donde se expresan sus distintos 
estados de ánimo: “tranquilidad”, “nerviosismo”, “enfado”, … 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
El caso más claro es el de muchas 
mariposas que poseen un gran 
círculo en cada ala. Al posarse 
sobre un tronco y extenderlas 
parece que estamos observando 
el rostro de un búho u otro 
animal de mayor tamaño. Los 
depredadores no se arriesgan a 
atacar, confundidos, ya que 
piensan que ellos pueden ser la 
presa. 
 
MUJA EN LAS AULAS · LOS FÓSILES · menos de 10 años 
 
EJERCICIO PRÁCTICO 
 
Se adjuntan 5 dibujos de dinosaurios vegetarianos y 1 de carnívoro. Cada 
alumno podrá pintar uno y al final de la clase se comentarán las razones. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
MUJA EN LAS AULAS · LOS FÓSILES · menos de 10 años 
 
 
 
 
 
 
 
MUJA EN LAS AULAS · LOS FÓSILES · menos de 10 años 
 
 
 
 
 
 
 
MUJA EN LAS AULAS · LOS FÓSILES · menos de 10 años 
 
 
 
 
 
 
 
 
MUJA EN LAS AULAS · LOS FÓSILES · menos de 10 años 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
MUJA EN LAS AULAS · LOS FÓSILES · menos de 10 años 
 
 
 
 
 
 
MUJA EN LAS AULAS · LOS FÓSILES · menos de 10 años

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

Otros materiales