Logo Studenta
¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Cultivo de
Guanábana
ÍNDICE
I. GENERALIDADES DEL CULTIVO
II. USOS Y PROPIEDADES
III. PROPAGACIÓN DEL CULTIVO
IV. REQUERIMIENTOS EDAFOCLIMÁTICOS
V. ESTABLECIMIENTO DEL CULTIVO
VI. LABORES CULTURALES
VII. PRINCIPALES PLAGAS Y ENFERMEDADES QUE AFECTAN AL CULTIVO
VIII. COSECHA
IX. MANEJO POSCOSECHA
X. PROCESAMIENTO
XI. ALTERNATIVAS DE EMPAQUES
XII. ESTRATEGIAS DE COMERCIALIZACIÓN
XIII. BENEFICIOS DE LA ORGANIZACIÓN PARA LOS PRODUCTORES
XIV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1
2
2
3
4
5
6
7
8
10
20
21
22
24
I. GENERALIDADES
La Guanábana (Annona muricata L.) es una 
planta nativa de la zona tropical del conti-
nente americano, pero ha sido difundida 
ampliamente en muchos países del mundo, 
también posee diferentes nombres comu-
nes: Corossol en países de habla francesa, 
Soursop en países de habla inglesa, Graviola 
en Brasil y Portugal, Sirsak, Sirsat o Sirsak 
Ratu en Indonesia.
Es un árbol pequeño que llega a alcanzar 
hasta 10 metros de altura, de follaje com-
pacto, hojas simples, coriáceas verde 
oscuro, grandes y brillantes. El fruto es popu-
lar y exótico, consumido principalmente en 
postres; es de forma ovoide, a menudo 
encorvado debido a deficiencia en la polini-
zación de los carpelos en el lado cóncavo, 
llegando a pesar hasta 4 kilos. La cáscara es 
verde oscuro, brillante y delgada, cubierta 
de espinas, la pulpa es blanca, jugosa, aro-
mática y de sabor agridulce a dulce, contie-
ne muchas espinas de color negro lustroso a 
castaño. Las variedades preferidas en el 
mercado internacional son las de sabor 
agridulce.
En Nicaragua la guanábana es conocida 
popularmente por el sabor de su pulpa y su 
consumo como fruta fresca. Las hojas y las 
semillas son usadas en medicina tradicional 
por su capacidad antitumoral, parasiticida y 
antidiarreica. A nivel internacional su impor-
tancia económica ha crecido para proyec-
tarse en la industria de la perfumería, farma-
cología y agrícola.
1
II. USOS Y PROPIEDADES III. PROPAGACIÓN DEL CULTIVO
Esta fruta es rica en vitaminas del complejo 
B, vitamina C; minerales como potasio, 
magnesio, cobre, hierro, fósforo, calcio y zinc 
que ayudan a fortalecer el sistema inmuno-
lógico. Por todos estos componentes, la 
guanábana es considerada una fruta con 
importantes propiedades medicinales y 
cosméticas.
Además, se aprovecha casi en su totalidad, 
por ejemplo:
Las hojas de la planta se utilizan para 
tratar hinchazones, inflamaciones en la 
piel y para combatir a los piojos.
La semilla en polvo se utiliza como insecti-
cida. 
La pulpa se usa como cicatrizante porque 
acelera la curación de heridas previniendo 
infecciones y para la prevención de arru-
gas en la piel.
Su jugo ayuda a aliviar el estreñimiento, 
fatiga, dolores musculares y resfriados.
El aceite extraído de sus semillas es un 
insumo empleado en la rama farmacéuti-
ca y la industria alimentaria; además, es 
muy valorado en la rama cosmética para 
la creación de cremas humectantes.
La madera se utiliza en ebanistería, para 
elaborar yugos.
Se puede propagar por las siguientes 
formas:
1. Por semilla: Esta debe proceder de los me-
jores frutos de los árboles más productores y 
cuyos frutos sean de la mejor calidad.
2. Por injerto: Contempla la producción de 
los arbolitos patrones y las yemas. Las 
yemas se deben tomar de árboles con muy 
buena producción, tanto en cantidad como 
en calidad. Como patrón se puede utilizar 
cualquier tipo de guanábana de la zona o la 
misma guanábana. Los mayores porcenta-
jes de prendimiento del injerto, se han obte-
nido mediante las técnicas de injerto de 
enchape lateral y el de yema.
2
-
-
-
-
-
-
IV. REQUERIMIENTOS EDAFOCLIMÁTICOS
1. Clima y temperatura: Es una especie sus-
ceptible al frío y cuyos requerimientos de 
clima es más tropical; cálido y húmedo, ca-
racterísticos de altitudes menores de 1.000 
msnm.
Requiere una temperatura promedio de 25 a 
28°C y una precipitación media anual de 
1.000 a 3.000 mm bien distribuida, aunque 
puede cultivarse en zonas con una estación 
seca moderada. Esta especie se desarrolla 
desde el nivel del mar hasta los 1.000 m, 
aunque la altitud óptima para el cultivo está 
entre 400 a 600 m.
2. Suelo: Cuando se plante guanábana 
comercialmente los suelos deben ser pro-
fundos, arenosos y con muy buen drenaje, 
ya que no soporta encharcamiento. Son 
más convenientes los suelos con pH entre 
5.5 y 6.5.
3. Luz: Es un cultivo que demanda mucha luz 
para crecer sano y productivo; por ende, no 
se recomienda sembrarlo asociado con nin-
guna planta que interrumpa su acceso a la 
luz, ya que esto reduce el crecimiento o 
causa deformaciones difíciles de corregir 
con poda. Requiere un mínimo de 2,000 
horas de luz/año.
4. Humedad relativa: Este es un factor críti-
co en el cultivo de la guanábana. La hume-
dad relativa alta, aumenta la propensión a 
la Antracnosis. Una humedad relativa de-
masiado baja, dificulta la polinización, afec-
tando, por esta vía, los niveles de produc-
ción.
3
V. ESTABLECIMIENTO
DEL CULTIVO
1. Semillero: Una vez seleccionada la semilla, 
se lava y se le brinda tratamiento. Luego se 
dejan en el agua durante 24 horas. En esta 
etapa se deben eliminar las semillas que 
floten, para obtener mayor homogeneidad y 
vigor de las plántulas.
El semillero puede hacerse directamente en 
el suelo en eras o en bandejas de germina-
ción, cuyo suelo haya sido previamente des-
infectado. Los surcos del semillero se trazan 
con 5 cm de profundidad y a 15 cm entre 
ellos; en el fondo se agrega fertilizante fór-
mula 10-30-10 que luego se cubre con una 
pequeña porción de suelo y las semillas se 
colocan de forma que queden aplanadas y 
seguidas entre sí, luego se cubren con una 
mezcla de arena de río y suelo en partes 
iguales. La germinación ocurre entre los 25 y 
30 días. Cuando las plántulas han alcanzado 
de 10 a 15 cm de altura deben ser trasplanta-
das, preferiblemente en bolsas.
2. Vivero: Las plántulas se trasplantan en 
bolsas de polietileno llenas con sustrato 
compuesto por suelo, una fuente rica en 
materia orgánica que esté bien descom-
puesta y granza de arroz o arena de río.
El lugar seleccionado para el vivero debe 
contar con riego y estar ubicado a media 
sombra. A los ocho días del trasplante se 
debe fertilizar con abono fórmula 10-30-10 o 
cualquier otra fórmula alta en fósforo a 
razón de 5 g/planta. Además, es convenien-
te aplicar elementos menores vía foliar. Es 
necesario realizar aplicaciones periódicas 
de insecticidas y fungicidas cuando sea 
necesario, con el fin de mantener sanos los 
arbolitos. Cuando las plantas en el vivero 
tengan unos 70 cm de altura, pueden ser 
trasplantados al campo definitivo, si la 
reproducción es por semilla; en el caso de 
las plantas patrones, hacer el injerto.
3. Preparación del suelo: En suelos planos se 
puede realizar labores mecanizadas. Se 
debe de limpiar el terreno eliminando la 
maleza, se pasa el arado, luego la grada y 
posteriormente se procede el trazado, esta-
quillado y ahoyado.
4. Ahoyado: Para realizar la siembra se pro-
cede a hacer hoyos amplios, dependiendo 
del tamaño de la bolsa (8x12") o (6x10"), 
pueden ser de 40 cm de profundidad por 40 
cm de ancho.
Para la realización del hoyo se puede usar 
excavadora manual o pala, depositando los 
primeros 20 cm de tierra superficial a un 
lado del hoyo y los siguientes 20 cm del 
fondo al otro costado.
5. Siembra y densidad de siembra: Para la 
siembra primero hay que mezclar los 20 cm 
de tierra superficial con 2 kg de compost o 
humus, la mezcla se puede hacer directa-
mente en el fondo del hoyo. Luego se coloca 
la planta en el hoyo y se acomoda para que 
coincida la superficie de la tierra de la bolsa 
con la superficie del terreno. Se debe de 
cortar y retirar la bolsa.
Después, agregar el resto de tierra de los 20 
cm sacados del fondo del hoyo y presionar 
suavemente la superficie de la tierra para 
afirmar la planta sin dañar las raíces.
El área de siembra debe de estar protegido 
del viento para evitar la caída de flores y 
frutos. Serecomienda plantar la guanábana 
a una distancia de siembra de 7 m x 7 m u 8 
m x 8 m, en un sistema de siembra cuadran-
gular o en tres bolillos. En terrenos inclinados 
deben seguirse curvas de nivel.
4
1. Control de maleza: Es importante tener la 
plantación libre de malezas, especialmente 
para evitar problemas fitosanitarios y 
porque la raíz de la guanábana es muy 
superficial.
Para la chapea manual hay que tener 
mucho cuidado de no ocasionar heridas en 
las raíces, ya que son muy superficiales, por 
lo que las heridas favorecen la entrada de 
los hongos, que anillan los troncos de la 
planta.
Se puede utilizar coberturas vegetales entre 
las hileras, esto da buenos resultados para el 
control de maleza.
Para el control químico es recomendable 
utilizar herbicidas de baja toxicidad.
2. Fertilización: Es conveniente hacer un 
análisis de suelo antes de la siembra y con 
base al resultado definir un plan de fertiliza-
ción. La guanábana es un cultivo exigente a 
nitrógeno y potasio.
Para el arranque inicial del cultivo, es nece-
sario disponer de una buena provisión de 
nitrógeno, fósforo y potasio (fórmula 
10-30-10), esto ayuda a la planta a formar 
adecuadamente su follaje y raíces.
En el primer y segundo año fertilizar con 1,2 
kg/planta de una fórmula alta en fósforo y 
potasio como la 12-24-12 distribuida en tres 
o cuatro aplicaciones por año.
En el tercer año aplicar 1.5 kg/planta de la 
fórmula 12-24-12 dividida en tres aplicacio-
nes y de acuerdo con la precipitación. Entre 
octubre, noviembre o diciembre se pueden 
adicionar 300 g/planta de sulfato de 
amonio.
A partir del octavo año se recomienda apli-
car urea o sulfato de amonio como comple-
mento a la fertilización de nitrógeno.
5
VI. LABORES CULTURALES
Las aplicaciones se realizan cada cuatro 
meses para procurar que la planta disponga 
de los nutrientes en forma permanente y do-
sificada, evitando de esta forma la aplica-
ción masiva (una vez al año) con riesgo de 
intoxicación a la planta.
3. Poda: Se recomienda realizar con el fin de 
dar forma a los arbustos y para evitar el 
excesivo crecimiento foliar que reduce la 
producción.
Los árboles de guanábana responden bien a 
la poda de formación y se inicia con el des-
punte de la parte apical de los árboles, a una 
altura de 60 a 80 cm a partir del cuello de la 
planta. Con esta práctica rebrotan las 
ramas laterales; algunas de estas se elimi-
nan, dejando de 3 a 4 bien distribuidas, per-
mitiendo un mayor número de ramas grue-
sas, mayor área foliar, buena aireación.
Formado el árbol, se realiza la poda de man-
tenimiento, esta consiste en eliminar brotes 
y chupones indeseables, eliminando todas 
las estructuras por encima de 2.5 a 3 metros, 
ramas verticales poco productivas, enfer-
mas y muertas. Esta poda se debe hacer dos 
a tres veces por año, preferible después de 
cosechas.
6
4. Riego: La guanábana es un árbol tolerante 
a la sequía, ya que se ha encontrado con 
frutos en lugares con una estación seca 
marcada. Sin embargo, cuando se prolonga, 
es conveniente aplicar riego abundante 
antes de la floración, durante ella y poste-
riormente cuando empieza a fructificar 
hasta la cosecha. El riego se puede efectuar 
por gravedad, en surcos y lo más conve-
niente es aplicarlo una y dos veces por 
semana, de acuerdo a la sequedad del 
clima.
VII. PRINCIPALES PLAGAS Y EN-
FERMEDADES QUE AFECTAN AL 
CULTIVO
1. Plagas
Las principales plagas que afectan al cultivo 
de la guanábana son:
Polilla de la guanábana (Thecla ortygnus): 
Las larvas de esta polilla están depositadas 
en la parte floral de la guanábana, causan-
do la destrucción de las flores, impidiendo 
así la polinización y la formación de los 
frutos. Cuando ataca a los frutos se come la 
cáscara hasta perforarlos y termina alimen-
tándose de la pulpa, por lo que su combate 
debe hacerse apenas se inicia la floración.
Perforador del fruto (Cerconota annonella 
spp.): Es una pequeña mariposa, oviposita 
en pecíolos, ramas y frutos y cuando la larva 
emerge, emigra y penetra en el fruto. El orifi-
cio de entrada se distingue fácilmente por 
los excrementos que expulsa afuera y por la 
apariencia de aserrín. También destruye las 
flores. La producción es diezmada por esta 
plaga, debido a la destrucción de las flores, 
a la paralización del crecimiento de los 
frutos afectados y al aumento de la inciden-
cia de antracnosis.
Escama hemisférica (Homoptera: Cocci-
dae): Estos pequeños insectos viven agru-
pados y adheridos a hojas, ramas y frutos y 
su población aumenta en la época seca.
Perforador de la semilla (Bephrata sp.): 
También se le llama la 
avispita de la guaná-
bana. Deposita sus 
huevos bajo la epider-
mis de los frutos pe-
queños. Apenas naci-
das las larvas comien-
zan a avanzar hasta 
alojarse en la semilla, 
donde terminan el de-
sarrollo. Emergen de la 
semilla y del fruto a través de una serie de 
orificios que deterioran el fruto, paralizan su 
crecimiento o se momifican por causa de 
las enfermedades.
2. Enfermedades
Antracnosis: Es la principal enfermedad que 
ataca a la guanábana, producida por un 
hongo. Causa una pudrición negra en los 
frutos y ataca en todas las etapas de desa-
rrollo, principalmente los tejidos tiernos, los 
frutos se momifican y caen. En el vivero pro-
voca necrosis en el cuello del tallo y en las 
ramas terminales.
Secamiento de ramas, causado por Diplo-
dia sp.: El síntoma principal radica en el 
necrosamiento de las ramas terminales y su 
posterior secamiento.
3. Control
- Mantener el cultivo libre de maleza, ya 
que estas sirven de hospederos de las 
plagas.
- Respetar las distancias de siembras.
- Realizar podas periódicas.
- Eliminar plantas enfermas.
- Recolectar frutos dañados.
- Embolsado de frutos con bolsas de 
cedazo o de plástico.
- Aplicar control entomopatógeno (usos 
de hongos y bacterias benéficos).
- Usar pastas de fungicidas orgánicos 
como caldo sulfocalcico en heridas de 
los árboles.
- Si la afectación o el daño es grave utilizar 
insecticidas, bactericidas y fungicidas 
químicos.
7
VIII. COSECHA
La fructificación de árboles provenientes de 
semilla se inicia entre los tres y cinco años y 
en los árboles injertados, entre los veinte y 
veinticuatro meses.
La producción de los árboles, generalmente 
es baja debido a características de las flores 
que dificultan la polinización y al ataque de 
plagas y enfermedades; el rendimiento fluc-
túa entre 24 y 64 frutos por árbol, con pesos 
que van de 0.25 kg a 5 kg por fruto.
La recolección debe hacerse en el momento 
en que el fruto alcanza su madurez botánica, 
es decir cuando pierde algo de su brillo y 
algo de su color verde oscuro y las espinas 
de la cáscara se separan y se ponen más 
turgentes. Si el fruto madura en el árbol es 
atacado por pájaros y además se despren-
de fácilmente.
Se debe evitar cosechar el fruto muy verde 
porque la pulpa no madura bien y adquiere 
sabor amargo.
Algunos índices de cosecha que se pueden 
considerar son los siguientes:
- Suavidad y a veces caída de los restos 
de las flores en los frutos.
- Cambio de color verde oscuro a un 
verde claro mate.
- Al golpear el fruto se escucha un sonido 
retumbante.
- Al acercarse a la madurez se nota una 
ligera suavidad en el extremo distal del 
fruto.
- Por último, para garantizar una madurez 
uniforme del fruto después de la cosecha, 
se recomienda colocarlo con la parte del 
pedúnculo hacia abajo.
Selección en campo: Se separan las frutas 
que presentan magulladuras, hongos, pu-
drición, exceso de madurez de las que se 
encuentran en perfecto estado, las condi-
ciones de unas y otras permiten garantizar 
la calidad de todo el lote. Las frutas con el 
pedúnculo hacia abajo de manera horizon-
tal se colocan en cajillas plásticas (limpias y 
en buen estado), como máximo de 10 – 15 
frutas, no exceder el 80% de la capacidad de 
la cajilla, para evitar que estas sufran algún 
daño durante el transporte al centro de 
acopio.
Transporte de la fruta: En el transportese 
presentan daños causados principalmente 
por vibración, impacto y comprensión de la 
carga en el vehículo, disminuyendo la cali-
dad del producto, tanto en el consumo en 
fresco como para el uso industrial, por lo que 
se debe procurar una entrega rápida y 
oportuna de los productos.
Las frutas son trasladadas en camiones 
hacia el centro de acopio, preferiblemente 
en horas de la madrugada o después de las 
05:00 pm, para evitar deshidratación de los 
frutos. Apilarlas en canastillas o cajas, no 
usar sacos para evitar la fricción y daños 
mecánicos entre los frutos. Utilizar sistemas 
de amortiguación en las canastillas como 
espumas, papel de envolver o en su defecto 
papel de envolver.
Limpieza y Desinfección: Colocar las gua-
nábanas en una pila de desinfección que 
contiene agua clorada (en una concentra-
ción de 25-30 partes por millón (ppm) de 
cloro) 3 gotas de cloro en 1 litro de agua, 
para eliminar posibles agentes patógenos 
por 3 minutos como máximo. Se colocan en 
otro recipiente para escurrir o bien se 
pueden secar con un paño limpio o papel 
toalla.
8
IX. MANEJO POSCOSECHA
Clasificación (control de calidad): La clasi-
ficación de las guanábanas se puede hacer 
manualmente, separando las frutas por 
tamaño y color, además de separar cual-
quier fruta que esté con fisuras, raspones, 
magulladura o en mal estado.
Requisitos mínimos de calidad que deben 
contener las guanábanas:
- Estar enteras.
- Estar sanas y exentas de podredumbre o 
deterioro que hagan que no sean aptas 
para el consumo.
- Estar limpias y prácticamente exentas de 
cualquier materia extraña visible.
- Estar prácticamente exentas de plagas 
que afecten al aspecto general del pro-
ducto.
- Estar prácticamente exentas de daños 
causados por plagas.
- Estar exentas de humedad externa anor-
mal, salvo la condensación consiguiente a 
su remoción de una cámara frigorífica.
- Estar exentas de cualquier olor y/o sabores 
extraños.
- Ser de aspecto y de consistencia firme.
- Estar prácticamente exentas de magulla-
duras.
- Las guanábanas deben haber alcanzado 
un grado apropiado de desarrollo y madu-
rez, de conformidad con los criterios pecu-
liares de la variedad y la zona en que se 
producen. El desarrollo y condición de las 
guanábanas deben ser tales que les per-
mita soportar el transporte y la manipula-
ción para llegar en estado satisfactorio al 
lugar de destino.
Clasificación por categoría:
Categoría Extra: Frutos enteros, libres de 
daños, con la excepción de manchas super-
ficiales por sol y quebraduras en las termi-
nales estilares que no excedan el 5% de la 
superficie del fruto.
9
Categoría de Primera: Frutos de calidad con 
ligeros defectos de forma, manchas por 
golpe de sol y quebraduras en las terminales 
estilares que no superan el 15%.
Categoría Segunda: Frutos con defectos en 
la forma, manchas por golpes de sol y por 
quebraduras en las terminales estilares que 
no excedan el 25%.
Empaque: Existen muchas alternativas para 
empacar las guanábanas y los productos 
derivados de estas para su comercializa-
ción, algunas de ellas son empacar la fruta 
en mallas, cajas plásticas, papel si se 
comercializa como fruta fresca o bien em-
pacar la pulpa al vacío en bolsas de polieti-
leno para alargar su vida útil.
Almacenado: Para garantizar que las gua-
nábanas se mantengan frescas mientras 
son distribuidas, estás deben de mantener-
se en cajillas plásticas sobre polines en un 
lugar fresco a temperaturas no mayores a 
los 25ºC para evitar que se deshidraten. No 
colocar el producto en contacto directo con 
el suelo.
Fuente: Carmona, S. (2007). Diseño de una herramienta para el corte de
la guanábana. Universidad Tecnológica de Pereira. Disponible en:
www.utp.edu.co
10
Pulpa de guanábana congelada
Ingredientes:
• 2 guanábanas peladas y sin semilla
Procedimiento:
Cortar las guanábanas en trozos pequeños, 
licuar y colar para obtener la pulpa a través 
de la reducción de tamaños y homogenizar 
sólidos presentes.
Se envasa la pulpa en bolsas de polietileno 
de grado alimenticio al vacío o selladas con 
calor. Se congelan inmediatamente.
X. PROCESAMIENTO
11
mermelada en caliente en recipientes de 
vidrio previamente esterilizados.
Mermelada de guanábana
Ingredientes:
• 2 guanábanas grandes
• 6 rajas de canela
• 4 clavos de olor
• 1 libra de azúcar
• 1 limón
Procedimiento:
Lavar la fruta con abundante agua, pelar la 
guanábana, eliminar las semillas, quitar 
cáscara y cortar en trozos para licuar, luego 
se pasan por un colador obteniendo la 
pulpa de la guanábana.
Colocar la pulpa a fuego bajo, adicionando 
la canela, clavo de olor y azúcar, mezclar 
constantemente hasta obtener la consis-
tencia deseada, se añaden de 3 a 5 gotas de 
jugo de limón para evitar la cristalización del 
azúcar y dar mayor brillo al producto, este 
proceso dura aproximadamente 2 horas. 
Retirar el clavo de olor y canela, envasar la 
12
Batido de guanábana
Ingredientes:
• 2 tazas de guanábana sin semilla
• 1 taza de leche
• 1 cucharada de vainilla
• 4 cucharadas de leche condensada
• 2 tazas de hielo
Procedimiento:
Añadir la pulpa de guanábana, leche, vaini-
lla y leche condensada, licuar hasta integrar 
todos los ingredientes, añadir hielo y licuar 
para lograr una textura cremosa. Servir y 
disfrutar.
13
Helado de guanábana
Ingredientes:
• 2 tazas de pulpa de guanábana
• 1 taza de azúcar
• 1 taza de leche
• 1 taza de crema de leche
• 3 claras de huevo
Procedimiento:
Licuar la pulpa de la guanábana con la 
leche y la crema de leche, hasta obtener una 
mezcla suave y cremosa. En un recipiente 
aparte batir las claras de huevo a punto de 
nieve y agregar el azúcar batir con la bati-
dora eléctrica hasta obtener la consistencia 
deseada, el azúcar se debe diluir completa-
mente, integrar la pulpa con el merengue 
para darle volumen y cremosidad al helado, 
continuar batiendo con movimientos envol-
ventes hasta homogenizar. Refrigerar la 
mezcla al menos 6 horas y servir.
14
La crema pastelera le servirá de relleno en 
reposterías, utilizado en canastas y flautas.
Crema pastelera de guanábana
Ingredientes:
• 1 taza de pulpa de guanábana
• 4 cucharadas de leche condensada
• 5 yemas de huevo
• 4 cucharadas de fécula de maíz
• 2 cucharaditas de mantequilla
• 1 taza de azúcar
• ¼ taza de agua
Procedimiento:
Extraer la pulpa de la fruta y colocarla en un 
recipiente, licuar hasta que esté sin grumos 
y colar.
Agregar agua, la fécula (disuelta en un poco 
de agua) y el azúcar en una olla y llevar a 
fuego medio, cuando comience a espesar 
colocar la mantequilla y continuar mezclan-
do, luego colocar la pulpa de guanábana y 
remover a fuego lento, agregar la leche con-
densada y remover 10 minutos más y ya 
estará listo.
15
Té de guanábana
Ingredientes:
• 10 hojas de guanábanas
• 1 litro de agua
Procedimiento:
Colocar el agua en una olla y dejar hervir por 
10 minutos, retirar del fuego y agregar las 
hojas de guanábana, dejar reposar durante 
4 minutos. Listo para consumir.
16
Para preparar el mousse, disolver el otro 
sobre de gelatina sin sabor en un poco de 
agua a temperatura ambiente, agregar a la 
licuadora con la leche condensada y la 
crema dulce de leche. Licuar a baja veloci-
dad y agrega de a poco la pulpa de la gua-
nábana hasta obtener una consistencia 
cremosa pero no demasiado pesada.
Retirar el molde con la salsa de la refrigera-
dora, colocar la mezcla y llevar nuevamente 
a refrigerar por 3 horas. Desmoldar cuidado-
samente sobre un plato y servir.
Mousse frío de guanábana con salsa de 
fresas
Ingredientes:
• 200 gramos de fresas
• 100 gramos de azúcar
• 2 sobres de gelatina sin sabor
• ¼ de taza de agua
• 1 lata grande (387g) de leche condensada
• 1 caja (250ml) de crema dulce de leche
• 1 taza de pulpa de guanábana
Procedimiento:
Para la salsa de fresas, colocarlas en una 
olla con el azúcar y cocinar hasta que estén 
blanditas y la salsa comience a espesar, 
luego retirarlas del fuego y dejarlas enfriar. 
Licuar y colar para conseguiruna salsa sin 
grumos, y finalizar agregando uno de los 
sobres de gelatina sin sabor, previamente 
disuelto en un poco de agua a temperatura 
ambiente. En un molde colocar la salsa de 
fresas, esparcirla por toda la superficie y 
llevarla a refrigerar.
17
nilla y batir hasta que los ingredientes se 
unan. Agregar la mezcla en el molde con el 
caramelo y hornear a 350°C por 45 minutos, 
verificando con un palillo que esté correcta-
mente cocido en el centro. Desmoldar, dejar 
enfriar y servir.
Natilla de guanábana con caramelo
Ingredientes:
• 4 cucharadas azúcar para el caramelo
• 1 taza agua
• 1 taza de pulpa de guanábana
• 4 huevos
• 1 lata de leche condensada (397g)
• 1 cucharadita de esencia de vainilla
Procedimiento:
Precalentar el horno a 350°C. Para preparar 
el caramelo, colocar el azúcar en una olla y 
mojarla ligeramente con una cucharada de 
agua y dejar cocinar a fuego medio hasta 
que tome un color café claro. Agregar en un 
molde de flan, esparcirlo para que cubra 
toda la superficie interna y dejar enfriar a 
temperatura ambiente.
Licuar la pulpa de la guanábana con el agua 
hasta que se forme una pasta, agregar los 
huevos, leche condensada, esencia de vai-
18
preparación sobre la base y lleva nueva-
mente a hornear a 250°C por 30 minutos. 
Retirar del horno, se puede añadir 10 minutos 
antes que esté listo un merengue tradicio-
nal, continuar horneando, una vez listo 
enfriar y degustar, en caso de consumirlo 
helado poner en refrigeración al menos 1 
hora antes de disfrutarlo.
Pie con base de galletas 
Ingredientes:
• 1 paquete galletas tostada
• 100 gramos mantequilla
• 1 taza pulpa de guanábana
• 387 gramos de leche condensada
• 360 gramos leche evaporada
• 190 gramos queso untable (suave)
Procedimiento:
Precalentar honro a 250°C. Para la base 
triturar las galletas hasta hacerlas polvo, 
agregar sobre ellas la mantequilla derretida 
y revolver hasta formar una pasta. Utilizar un 
molde desmontable y esparcir las galletas 
presionándolas con una cuchara para com-
pactarlas, colocar en el horno a 150°C por 10 
minutos para que se endurezca.
Mezclar en la licuadora los demás ingre-
dientes la pulpa de la guanábana, la leche 
condensada, la leche evaporada y el queso 
untable. Retirar el molde del horno y vierte la 
19
Guanábana deshidratada
Ingredientes:
• 1,000 gramos de guanábana
Procedimiento:
Pesar y lavar la fruta, retirar la cáscara, 
seguidamente separar la pulpa de la semi-
lla. Proceder a deshidratar la pulpa en un 
deshidratador eléctrico u artesanal por 4 
horas a 160°F (71°C).
Para finalizar, se empaca en bolsas herméti-
cas, el producto se puede destinar en con-
sumo como snacks, pulverizada para hela-
dos o bebidas refrescantes.
20
XI. ALTERNATIVAS DE EMPAQUES 
Cajas de cartón corrugado o troquelado
Bolsa polietileno para sellado al vacío
Cajillas plásticas perforada
Bolsas herméticas de polietileno
Bandejas poroplas cubierta con
plástico film
Botellas de vidrio para bebidas
Cajas y envase PET
Envase de vidrio
Envase de vidrio para aceite color ámbar
guanábana. Comparte información sobre 
los beneficios de la guanábana, recetas, 
consejos de consumo y noticias relaciona-
das con la industria.
Alianzas y colaboraciones: Colabora con 
restaurantes, influencers y tiendas de 
alimentos saludables para promocionar tu 
producto. Puedes ofrecerles muestras y 
recetas para que incorporen la guanábana 
en sus menús.
Ferias y eventos agrícolas: Participa en 
ferias agrícolas y eventos locales para dar a 
conocer tu producto y establecer contactos 
con compradores potenciales. Estos eventos 
son oportunidades para presentar tu pro-
ducto y recibir retroalimentación directa de 
los consumidores, puedes participar de las 
ferias que realiza el Ministerio de Economía 
Familiar (MEFCCA) en los diferentes depar-
tamentos del país.
Empaque atractivo: Diseña un empaque 
atractivo y funcional que proteja la fruta du-
rante el transporte y atraiga la atención de 
los compradores en los estantes. El empa-
que debe comunicar la calidad y frescura 
del producto.
La guanábana es una fruta tropical conoci-
da por sus propiedades beneficiosas para la 
salud y su sabor único. Aquí hay algunas 
estrategias que podrían ser útiles para 
comercializar este cultivo:
Investigación de mercado: Realiza una 
investigación del mercado para compren-
der la demanda de guanábana en Nicara-
gua y en otros mercados si planeas exportar. 
Identifica las preferencias de los consumi-
dores, los competidores existentes y las 
oportunidades de diferenciación.
Calidad del producto: Asegúrate de que tus 
productos a base de guanábana sean de 
alta calidad y cumplan con los estándares 
de seguridad alimentaria. La calidad cons-
tante aumenta la confianza de los clientes y 
genera repetición de compras.
Diversificación de productos: Además de la 
fruta fresca, considera la posibilidad de ela-
borar productos derivados de la guanába-
na, como jugos, pulpas congeladas, produc-
tos enlatados, té y suplementos alimenticios. 
Esto puede ampliar tu oferta y llegar a dife-
rentes segmentos de mercado.
Canales de distribución: Establece una red 
de distribución eficiente que abarque mer-
cados locales. Esto podría incluir acuerdos 
con supermercados, restaurantes, tiendas 
de alimentos y hoteles.
Certificaciones y estándares: Si deseas 
exportar, asegúrate de cumplir con los 
estándares de calidad y seguridad requeri-
dos en los mercados de destino. Obtener 
certificaciones como orgánico, comercio 
justo u otros estándares relevantes puede 
aumentar el atractivo de tu producto.
Marketing digital: Crea una presencia en 
línea sólida a través de perfiles en redes 
sociales con contenido relacionado con la 
21
XII. ESTRATEGIAS DE
COMERCIALIZACION
Educación del consumidor: Educa a los consumidores sobre los beneficios nutricionales y 
medicinales de la guanábana. Esto puede hacer que estén dispuestos a pagar un precio 
mayor por un producto saludable y único.
Asociaciones locales: Únete a asociaciones productivas y grupos relacionados con la indus-
tria alimentaria en Nicaragua. Esto puede brindarte acceso a recursos, información y oportu-
nidades de crear redes de contacto.
Recuerda que el éxito en la comercialización de guanábana dependerá de la calidad del pro-
ducto, la investigación de mercado sólida y la capacidad para adaptarse a las necesidades 
cambiantes de los consumidores.
XIII. BENEFICIOS DE LA ORGANIZACIÓN PARA LOS PRODUCTORES
La organización es un proceso importante en todos los aspectos de la vida cotidiana y para el 
desarrollo de labores productivas, ya que trae muchos beneficios entre los que se pueden 
destacar mayor productividad, optimización de tiempo, mejor enfoque en las actividades, 
bienestar, comodidad y aumenta la seguridad, ya que se establece un orden para llegar a un 
fin que sin organización no se podría.
22
Aquí te compartimos algunos beneficios que los productores de guanábanas organizados 
lograrían:
Se puede empezar creando un fondo mutuo, esto les permitiría irse capitalizando poco a 
poco.
Complementarse para abastecer demanda de productos que solos no podrían lograr.
Cultivar y comercializar la guanábana con estándares de producción orgánica con miras a 
la obtención y mantenimiento de certificaciones que los acrediten.
Fomentar el uso de prácticas de producción sostenible, con el fin de mejorar el bienestar 
social y medioambiental de los participantes en toda la cadena productiva.
Gestionar el desarrollo de conocimiento en el proceso de cultivo y manejo de poscosecha 
de guanábana.
Acceso a capacitaciones, asistencias técnicas, programas de financiamiento e incluso 
poder de negociación.
Crecimiento sostenido para los productores.
Mejores resultados con los mismos recursos.
Mayor productividad, mayor calidad.
Distribución del trabajo, complementando actividades e ideas.
Especialización de tareas.
Generación de utilidades.
Creatividad que genera innovación (nuevas ideas).
Decisión por consenso, se comprenden y aceptanmejores las decisiones.
Se fortalece el compromiso organizativo.
Mayor conocimiento e información y mejores soluciones.
Se comparte la responsabilidad al buscar soluciones desde diferentes puntos de vistas.
Se comparte los incentivos económicos y reconocimientos laborables.
Se experimenta de forma más positiva la sensación de un trabajo bien hecho.
23
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Para iniciar un proceso organizativo se debe tomar en cuenta que:
Los productores compartan los mismos objetivos.
Vivan cerca.
Los productores demuestren compromiso mutuo.
Confianza entre productores.
La organización es importante porque integra a personas, conocimiento, equipos y materiales 
en el proceso productivo; también aporta al valor agregado. Sin organización no se puede 
llegar a una mejor productividad, disminución de los costos y el ahorro de materias primas.
Acércate al Ministerio de Economía Familiar, Comunitaria, Cooperativa y Asociativa de tu de-
partamento.
XIV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
https://www.mag.go.cr/bibliotecavirtual/F01-0658guanabana.pdf
https://www.frutimundo.com/p/manual-del-cultivo-de-la-guanbana.html
https://www.gob.mx/agricultura/articulos/guanabana-dulce-milagro-tropical?idiom=es
https://encolombia.com/economia/agroindustria/cultivo/cultivo-de-guanabana/
24
-
-
-
-