Logo Studenta

TEMPORADA_DE_CALOR_2023

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Marzo, 2023
“Temporada de Calor,
Prevención y Atención de Daños 
a la Salud, 2023”
Dirección de Urgencias Epidemiológicas y Desastres
Antecedentes
• Los últimos ocho años han sido los más cálidos jamás registrados a
nivel mundial (2015-2022)
• En 2022, la temperatura media mundial superó en aproximadamente
1.15°C (1.02-1.27) los niveles preindustriales (1850-1900).
• Es cada vez más probable que se rebase el límite de 1.5°C, establecido
en el Acuerdo de París (2015).
• La exposición de la población al calor tiene una tendencia a la alza.
• En 2022, se produjeron olas de calor sin precedentes en China,
Europa, América del Norte y Sur.
• El calentamiento global, así como otras tendencias de cambio
climático, se mantendrán, dados los altos niveles de gases de efecto
invernadero que retienen el calor en la atmósfera.
• En 2022 se registraron diversos desastres cobrando vidas y medios
de subsistencia que socavaron la seguridad sanitaria, alimentaria,
energética e hídrica, así como de infraestructura.
• Se esperan efectos importantes por sequía.
Fuente Organización Mundial Meteorológica: disponible en: https://public.wmo.int/es/media/comunicados-de-prensa/los-%C3%BAltimos-ocho-
a%C3%B1os-han-sido-los-m%C3%A1s-c%C3%A1lidos-jam%C3%A1s-registrados-nivel (última cita 08/03/2023)
Perspectivas por el cambio climático en las 
Américas, Panorama general
Antecedentes
Fuente: https://www.paho.org/es
• Más de 166,000 personas
murieron a causa de las
temperaturas extremas
entre 1998 y 2017.
• Se esperan 250,000 muertes
adicionales cada año por
enfermedades sensibles al
clima a partir de 2030.
• En 2015, 175 millones de
personas adicionales
estuvieron expuestas a olas
de calor en comparación
con años promedio.
Antecedentes
• A partir del año 2000, se estableció la estrategia de prevención y seguimiento a
los riesgos y daños a la salud durante las temporadas de calor y frío, y se
generaron los reportes y difusión de las medidas preventivas ante las
temperaturas extremas.
• La temporada de calor corresponde al periodo de los meses del año en los
que la temperatura ambiental es alta, y se asocia al incremento de casos y
defunciones por agotamiento, golpe de calor, enfermedades diarreicas agudas,
además de otros daños como deshidratación y quemaduras solares.
• La temporada de calor se establece desde la tercer semana de marzo y hasta
la tercer semana de octubre, que corresponde de la semana epidemiológica
número 12 a la 42 para 2023.
Riesgos y daños a la salud por calor
Fuente: https://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/climate-change-heat-and-health
Impacto directo 
Daños a la salud 
• Deshidratación
• Agotamiento por calor 
• Golpe de Calor
• Quemaduras 
Aceleración de la muerte 
asociado a:
• Enfermedades respiratorios 
• Enfermedades cardiovasculares
• Otras enfermedades crónicas 
(mentales y renales) 
Impacto sobre los servicios de Salud 
• Incremento de llamadas a los números 
de urgencias 
• Incremento de hospitalizaciones
• Servicios de medicina critica 
Incremento del riesgo de 
accidentes 
• Lesiones y envenenamiento
• Ahogamiento
• Accidentes de trabajo 
Incremento de la transmisión:
• Enfermedades diarreicas agudas 
• Cólera
• Marea roja 
Impacto Indirecto 
Impacto en la salud 
por exposición a altas 
temperaturas 
Hospitalización 
• Enfermedades respiratorias 
• Diabetes Mellitus
• Infarto
• Condiciones de salud mental 
Daños en la infraestructura 
• Luz
• Agua
• Transporte 
• Productividad 
Perspectiva de temperaturas máximas para
marzo, abril y mayo 2023
Fuente: Comisión Nacional del Agua. Disponible: 
https://smn.conagua.gob.mx/es/climatologia/pro
nostico-climatico/temperatura-form [ última 
cita:08/03/2023 
Efectos de Calor y Luz* (CIE 10: T 67, X 30 y L55)
• T67.0 Golpe de calor e insolación
• T67.1 Síncope por calor
• T67.2 Calambre por calor
• T67.3 Agotamiento por calor, anhidrótico
• T67.4 Agotamiento por calor debido a depleción de sal
• T67.5 Agotamiento por calor, no especificado
• T67.6 Fatiga por calor, transitoria
• T67.7 Edema por calor
• T67.8 Otros efectos del calor y de la luz
• T67.9 Efecto del calor y de la luz, no especificado
• L55 Quemadura solar
• X30 Exposición al calor natural excesivo
Fuente: DGE/SALUD. Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Daños a la Salud por Temperaturas Naturales Extremas
Vigilancia epidemiológica
*Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y Problemas Relacionados con la Salud, CIE-10
Población 
vulnerable
Personas con 
capacidades diferentes, 
embarazadas y 
enfermos
Personas en condición 
de pobreza y calle, 
desplazados
Niños y adultos 
mayores
Deportistas Trabajadores 
al aire libre
Fuente: CONAGUA / SMN Disponible en: https://smn.conagua.gob.mx/tools/DATA/Climatolog%C3%ADa/Pron%C3%B3stico%20clim%C3%A1tico/Temperatura%20y%20Lluvia/TMAX/2022.pdf
Sistema Único de Información para la Vigilancia Epidemiológica, efectos de calor y de la Luz, claves (CIE 10: T 67 y X 30)
Temperatura máxima promedio Efectos de Calor y Luz (CIE 10: T 67 y X 30)Promedio anual = 3,067 casos
29.6 °C
Daños a la salud por 
temperaturas extremas
Daños a la salud por efectos de calor, por año y temperatura 
máxima promedio en México, 2014-2022. 
2521
4566 3467
3820
3318
3701
1542
2169
2498
29.3
29.0
29.9
30.1
29.3
29.9
30.1
29.8
29.6
28.4
28.6
28.8
29.0
29.2
29.4
29.6
29.8
30.0
30.2
30.4
1000
1500
2000
2500
3000
3500
4000
4500
5000
2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022
C
a
so
s
Año
T
e
m
p
e
ra
tu
ra
Promedio de casos por efectos de calor, por grupo de edad y 
sexo en México, 2014-2022.
Fuente: Sistema Único de Información para la Vigilancia Epidemiológica, efectos de calor y de la Luz, claves (CIE 10: T 67 y X 30)
31 79 96 127 161 179
507
144 182
79
175
1
34
78
107
127
148
215
712
186
249
102
219
40
200
400
600
800
1000
1200
1400
P
ro
m
e
d
io
a
n
u
a
ld
e
 c
a
so
s
Grupo de edad
Masculino
Femenino
45%
55%
Daños a la salud por temperaturas 
extremas
Promedio de casos por efectos de calor y de la luz por mes 
en México, 2014-2022. 
Promedio mensual de casos = 256
69
98
181
245
336
487
534
507
291
163
96
59
0.0
5.0
10.0
15.0
20.0
25.0
30.0
35.0
0
100
200
300
400
500
600
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
C
a
so
s
Mes
El 70 % de los casos se 
registra entre los meses de 
mayo a septiembre
T
e
m
p
e
ra
tu
ra
Fuente: CONAGUA / SMN Disponible en: https://smn.conagua.gob.mx/tools/DATA/Climatolog%C3%ADa/Pron%C3%B3stico%20clim%C3%A1tico/Temperatura%20y%20Lluvia/TMAX/2022.pdf
Sistema Único de Información para la Vigilancia Epidemiológica, efectos de calor y de la Luz, claves (CIE 10: T 67 y X 30)
Daños a la salud por 
temperaturas extremas
Promedio de casos por efectos de calor entidad federativa por 
año en México, 2014-2022. 
E
n
ti
d
a
d
 f
e
d
e
ra
ti
va
1
2
5
7
7
7
9
12
14
15
16
23
35
45
49
51
58
64
70
71
75
76
99
106
142
147
167
197
203
247
492
560
0 100 200 300 400 500 600
13 Hidalgo
10 Durango
12 Guerrero
01 Aguascalientes
04 Campeche
29 Tlaxcala
24 San Luis Potosí
18 Nayarit
31 Yucatán
23 Quintana Roo
22 Queretaro
17 Morelos
06 Colima
03 Baja California Sur
30 Veracruz
08 Chihuahua
16 Michoacán
11 Guanajuato
05 Coahuila
32 Zacatecas
14 Jalisco
09 Ciudad de México
21 Puebla
27 Tabasco
25 Sinaloa
28 Tamaulipas
20 Oaxaca
19 Nuevo León
15 México
07 Chiapas
02 Baja California
26 Sonora
Promedio de casos
Fuente: Sistema Único de Información para la Vigilancia Epidemiológica, efectos de calor y de la Luz, claves (CIE 10: T 67 y X 30)
Daños a la salud por temperaturas 
extremas
Fuente: Salud/DGE/SINAVE/ Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Daños a la Salud por Temperaturas Extremas, hasta la SE N°40. de 2022
Defunciones 
registradas por 
grupo de edad 
2020-2022
Casos y 
defunciones de 
2019 a 2022
Casos y defunciones por temperaturas
naturales extremas en México
Casos por entidadfederativa,
Temporada de calor en México, 2022
Fuente: Salud/DGE/SINAVE/ Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Daños a la Salud por Temperaturas Extremas, hasta la SE N°40. de 2022
Casos de EDA 
Casos y tasa de enfermedad diarreica aguda México, 2014-2022. 
5,517,415 5,409,628
4,920,850
6,281,927
5,821,550 5,788,090
2,836,112
3,083,173
3,460,128
4,600
4,458
4,010
5,064
4,645 4,573
2,219
2,391
2,659
0
1,000
2,000
3,000
4,000
5,000
6,000
0
1,000,000
2,000,000
3,000,000
4,000,000
5,000,000
6,000,000
7,000,000
2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022
Casos Tasa Lineal (Casos )
Incorporación paulatina de los 
consultorios anexos al SVE
Fuente: Sistema Único de Información para la Vigilancia Epidemiológica, enfermedades diarreicas agudas.
COVID-19
351,078
347,610
412,650
434,472
490,546
491,314 460,345
426,544
380,687
378,501
330,708
286,530
0.0
5.0
10.0
15.0
20.0
25.0
30.0
35.0
0
100,000
200,000
300,000
400,000
500,000
600,000
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
C
a
so
s 
p
ro
m
e
d
io
Mes
Fuente: Sistema Único de Información para la Vigilancia Epidemiológica, enfermedades diarreicas agudas.
Promedio de casos por mes de enfermedad diarreica 
aguda en México, 2014-2022. 
El 56 % de los casos se 
registra entre los meses de 
mayo a septiembre
T
e
m
p
e
ra
tu
ra
Promedio mensual de casos = 399,249
Casos de EDA 
Resultado esperado
Reducir la morbilidad y mortalidad por enfermedades y daños a la salud relacionados 
con la temporada de calor (golpe de calor, agotamiento, quemaduras solares, 
enfermedades diarreicas agudas, etc.)
Objetivo
Fortalecer las acciones y estrategias de promoción, prevención y vigilancia 
para disminuir los daños a la salud por la temporada de calor 2023
Dirigido a las áreas de:
• Emergencias en Salud
• Prevención y Control de Enfermedades Diarreicas Agudas 
• Promoción de la Salud
• Protección Contra Riesgos Sanitarios
• Vigilancia Epidemiológica
• Laboratorios Estatales de Salud Pública
• Atención Médica
• Comunicación Social
Las demás que se consideren en coadyuvancia con las acciones preventivas
y de atención
Acciones generales
Organizar y coordinar acciones de prevención, promoción y atención 
a la población, a través del Grupo Técnico Intersectorial para la 
Prevención de EDAS y del Comité Estatal para la Seguridad en Salud.
Mantener el monitorio de V. cholerae en casos de diarrea para la 
detección oportuna de su circulación, y ante su aparición, realizar la 
investigación correspondiente y las acciones de prevención y control, 
así como verificar el perfil de resistencia antimicrobiana.
Mantener el monitoreo de V. cholerae en agua y alimentos, a fin de 
identificar su nicho ecológico, reservorios, persistencia en el medio 
ambiente, dinámica de transmisión.
Mejorar la vigilancia epidemiológica y notificación de casos de 
enfermedad diarreica aguda, a través de los Núcleos Trazadores para 
la Vigilancia Epidemiológica (NuTRAVE), el sistema especial de cólera, 
y con base en la NOM-016-SSA2-2016.
Elaborar reporte y análisis mensual de la incidencia y mortalidad por 
enfermedades diarreicas agudas, para identificar áreas prioritarias y focalizar 
acciones de prevención y promoción de la salud, así como mejora de la 
atención de casos.
Reforzar la notificación de la morbilidad y mortalidad
de las afectaciones en salud ocasionadas por calor. 
Realizar monitoreo de las condiciones y pronósticos meteorológicos de 
temperaturas extremas, a través de las instituciones correspondientes y para 
la toma oportuna de decisiones, priorizando y focalizando acciones 
preventivas.
Capacitar al personal de salud para la prevención, detección, diagnóstico y 
tratamiento oportuno de casos de diarreas y afectaciones a la salud 
ocasionadas por el calor.
Incrementar las acciones de promoción de la salud para la prevención de los 
impactos a la salud por altas temperaturas, diarreas y cólera.
Acciones generales
Componentes de acción
• Organizar, coordinar y dar
seguimiento a las acciones
preventivas, atención y
control, a través del Grupo
Intersectorial de Prevención
de Enfermedades Diarreicas
Agudas y Cólera, así como el
Comité Estatal para la
Seguridad en Salud.
Coordinación
• Garantizar el abasto de insumos a las
unidades de salud para la atención de
enfermedades diarreicas agudas y/o
cólera.
• Los servicios de salud compartirán y
difundirán la información a todos los
niveles de atención médica, la
estrategia y acciones para la Temporada
de Calor.
• Llevar a cabo capacitación sobre daños
por calor, así como de EDAS y cólera con
énfasis en el primer nivel de atención.
Atención Médica
Acciones por componentes
Fuente: Carpeta técnica de temporada de calor. Dirección de Urgencias Epidemiológicas y Desastres
• Realizar diagnóstico situacional sobre EDA y
cólera, bajo un enfoque de riesgo para priorizar
acciones de prevención y control.
• Cumplir con los lineamientos de vigilancia
epidemiológica de temperaturas naturales
extremas (calor), y de enfermedades diarreicas
agudas y para cólera.
• Verificar las disponibilidad de insumos para la
detección de Vibrio cholerae y otras
enterobacterias en humanos.
• Garantizar el 2% de monitoreo de Vibrio cholerae,
del total de casos de enfermedades diarreicas en
todo el Sector Salud, considerando cobertura
geográfica y temporal.
Vigilancia epidemiológica
• Monitoreo de los niveles de cloro residual en los
sistemas formales de agua potable.
• Verificar la disponibilidad de insumos para el monitoreo
de Vibrio cholerae y otras enterobacterias en el
ambiente (agua y alimentos).
• Vigilancia de la calidad del agua en áreas recreativas
(albercas y playas).
• Verificar las condiciones sanitarias en establecimientos
que manejan, preparan, sirven y conservan alimentos,
sobre todo de pescados y mariscos. (Hoteles,
restaurantes, mercados públicos, ambulantes, plantas
purificadoras de agua y productoras de hielo).
• Capacitación a prestadores de servicios fijos y
ambulantes.
• Vigilar la ejecución de:
• Programa Nacional de Marea Roja.
• Programa de Agua de Calidad Bacteriológica.
• Programa de Vigilancia de Moluscos Bivalvos.
• Programa Playa Limpia.
Vigilancia epidemiológica
Acciones por componentes
• Definir los materiales y mensajes de los riesgos y
daños a la salud para diarreas, cólera y efectos por
exposición solar.
• Coordinar con el área de comunicación social, la
selección de los mensajes y materiales para su
difusión en los diferentes medios y redes sociales.
• Intensificar acciones de promoción de la salud
con apego a los mensajes clave establecidos por
el nivel federal.
• Elaborar y difundir la campaña preventiva para la
temporada de calor con base en los riesgos y
daños esperados.
• Fortalecer la implementación de acciones
preventivas a través del programa de municipios
saludables, con énfasis en la cloración del agua y
saneamiento básico.
Promoción de la salud y 
comunicación de riesgos
Acciones por componentes
Difusión de las medidas de
prevención para diarreas y cólera,
así como para los daños ocasionados
por la exposición solar.
Realizar la difusión a través de los
diferentes medios de comunicación
(Radio, prensa y TV), y sobre todo,
mediante el uso de redes sociales.
Comunicación de riesgos
Acciones por componentes
Medidas básicas de prevención para diarreas y cólera:
Recomendaciones generales
Consumir pescados y mariscos bien cocidos o 
fritos.
Lavar con agua y jabón, desinfectar con cloro o 
plata coloidal, frutas y verduras que se 
consuman crudas.
Consumir solo agua desinfectada (uso de 
cloro, plata coloidal o hervida).
Consumir los alimentos inmediatamente después 
de su preparación, para evitar su 
descomposición.
Recomendaciones generales
Medidas prevención para daños por calor y exposición solar:
Ingiere más líquidos de los que acostumbras, no 
esperes hasta que estés sediento para beberlos.
Evita exponerte al sol durante las horas de 
mayor radiación (entre11:00 y 15:00 hrs).
Elije las primeras horas del día para llevar a 
cabo las actividades al aire libre y las 
deportivas, así como ceremonias cívicas.
Viste ropa ligera, de colores claros y, utiliza 
sombrero o sombrilla para protegerte del sol.
Recomendaciones generales
Cubre las ventanas que reciben la luz del sol colocando 
persianas, cortinas o periódicos, lo que ayuda a disminuir hasta 
en 80% el calor en el interior de la casa.
NUNCA permanezcas, ni permitas que otros 
permanezcan dentro de un vehículo bajo el sol, 
estacionado o cerrado por tiempos prolongados.
En caso de que tus labios y piel estén secos, 
solicita gratuitamente VIDA SUERO ORAL en 
cualquier unidad del Sector Salud.
No se auto medique, visite a su médico en la 
unidad de salud más cercana.
Medidas prevención para daños por calor y exposición solar:
Información de interés
1. Ola de calor y salud OMS/OMPS. https://www.paho.org/es/campanas/olas-calor-salud
2. UNAM. Ola de Calor, cada vez más fuerte en México. https://ciencia.unam.mx/leer/1018/las-olas-de-calor-cada-vez-mas-frecuentes-
en-mexico
3. CENAPRED. Onda de Calor México. https://www.gob.mx/cenapred/articulos/onda-de-calor-en-mexico
4. National Integrated Heat Health Information System. HEAT.gov. https://www.heat.gov/
5. CDC. ¡Manténgase Fresco cuando hace calor! https://www.cdc.gov/spanish/nceh/especiales/calorextremo/index.html
6. CDC. Información acerca del calor extremo. https://www.cdc.gov/es/disasters/extremeheat/heat_guide.html
7. UNAM Instituto de ciencia de la atmosfera y cambio climático. https://www.atmosfera.unam.mx/
8. Servicio Meteorológico Nacional. https://smn.conagua.gob.mx/es/
9. CENAPRED. Esta temporada de Calor ¡Protégete!. https://www.gob.mx/cenapred/articulos/protegete-del-calor
10. Cólera OMS. https://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/cholera
11. Cólera, OPS. 
https://www.paho.org/es/temas/colera#:~:text=El%20c%C3%B3lera%20es%20una%20infecci%C3%B3n,dos%20horas%20y%20cinco
%20d%C3%ADas
Paginas Web
https://www.paho.org/es/campanas/olas-calor-salud
https://ciencia.unam.mx/leer/1018/las-olas-de-calor-cada-vez-mas-frecuentes-en-mexico
https://www.gob.mx/cenapred/articulos/onda-de-calor-en-mexico
https://www.heat.gov/
https://www.cdc.gov/spanish/nceh/especiales/calorextremo/index.html
https://www.cdc.gov/es/disasters/extremeheat/heat_guide.html
https://www.atmosfera.unam.mx/
https://smn.conagua.gob.mx/es/
https://www.gob.mx/cenapred/articulos/protegete-del-calor
https://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/cholera
https://www.paho.org/es/temas/colera#:~:text=El%20c%C3%B3lera%20es%20una%20infecci%C3%B3n,dos%20horas%20y%20cinco%20d%C3%ADas
1. OPS/OMS. (2021) Impacto de las olas de calor en la salud, OPS. https://www.paho.org/sites/default/files/2021-06/2019-phe-impacto-olas-calor-ciro-
ugarte.pdf
2. OPS/OMS. (2019). Ola de Calor y Medidas a Tomar. Revisión preliminar. https://www.paho.org/es/documentos/ola-calor-medidas-tomar-revision-
preliminar-0
3. OPS/OMS. Olas de calor: guía para acciones basadas en la salud. 
https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/55244/9789275324080_spa.pdf?sequence=1&isAllowed=y
4. Avial. I et al. (2016). Estrés térmico, salud y confort laboral. https://www.paho.org/es/documentos/estres-termico-salud-confort-laboral
5. CENAPRED. Onda de calor en México Infografía. https://www.cenapred.unam.mx/es/Publicaciones/archivos/317-
INFOGRAFAQUONDACONELCALOR.PDF
6. CDC. Enfermedades relacionadas con el calor. Infografía. https://www.cdc.gov/es/disasters/extremeheat/pdf/heat_related_illness_es.pdf
7. CDC. Climate Change and Extreme Heat. https://www.cdc.gov/climateandhealth/pubs/extreme-heat-guidebook.pdf
8. Gasparrrini. A. 2015. Mortality risk attributable to high and low ambient temperature: a multicountry observational study. Vol 386 July 25, 2015 
Crossref. https://www.thelancet.com/action/showPdf?pii=S0140-6736%2814%2962114-0
9. Bunker, A et al. 2014 Effects of Air Temperature on Climate-Sensitive Mortality and Morbidity Outcomes in the Elderly; a Systematic Review and 
Meta-analysis of Epidemiological Evidence EBioMedicine 6 (2016) 258–268. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4856745/pdf/main.pdf
10. Choi. H. et al 2022 Effect modification of greenness on the association between heat and mortality: A multi-city multi-country study. EBioMedicine
Vol 84. https://www.thelancet.com/action/showPdf?pii=S2352-3964%2822%2900433-9
11. Daalen K.M. et al (2020) The 2022 Europe report of the Lancet Countdown on health and climate change: towards a climate resilient future. Lancet
Public Health 2022; 7: e942–65. https://www.thelancet.com/action/showPdf?pii=S2468-2667%2822%2900197-9
12. OPS. Actualización epidemiológica – Cólera Isla La Española - 28 de febrero de 2023. https://www.paho.org/es/documentos/actualizacion-
epidemiologica-colera-28-febrero-2023
https://www.paho.org/en/documents/cholera-outbreak-hispaniola-2023-situation-report-15
Documentos
https://www.paho.org/sites/default/files/2021-06/2019-phe-impacto-olas-calor-ciro-ugarte.pdf
https://www.paho.org/es/documentos/ola-calor-medidas-tomar-revision-preliminar-0
https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/55244/9789275324080_spa.pdf?sequence=1&isAllowed=y
https://www.paho.org/es/documentos/estres-termico-salud-confort-laboral
https://www.cenapred.unam.mx/es/Publicaciones/archivos/317-INFOGRAFAQUONDACONELCALOR.PDF
https://www.cdc.gov/es/disasters/extremeheat/pdf/heat_related_illness_es.pdf
https://www.cdc.gov/climateandhealth/pubs/extreme-heat-guidebook.pdf
https://www.thelancet.com/action/showPdf?pii=S0140-6736%2814%2962114-0
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4856745/pdf/main.pdf
https://www.thelancet.com/action/showPdf?pii=S2352-3964%2822%2900433-9
https://www.thelancet.com/action/showPdf?pii=S2468-2667%2822%2900197-9
https://www.paho.org/es/documentos/actualizacion-epidemiologica-colera-28-febrero-2023
https://www.paho.org/en/documents/cholera-outbreak-hispaniola-2023-situation-report-15