Logo Studenta

Guerra Civil China

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

P
ág
in
a1
 
GUERRA CIVIL CHINA 
 
ÍNDICE 
1. CONTEXTO HISTÓRICO 
 
 ESPACIO Y TIEMPO 
 
 IMPORTANCIA Y TRANSCENDENCIA 
 
 
2. CAUSAS DE LA GUERRA 
 
 ECONÓMICAS E IDEOLÓGICAS 
 
 POLÍTICAS Y TERRITORIALES 
 
 INMEDIATAS 
 
 A CORTO Y LARGO PLAZO 
 
 
3. ESTRATEGIAS BÉLICAS Y SU IMPACTO EN LOS 
RESULTADOS 
 
 TIPO DE GUERRA 
 
 AVANCES TECNOLÓGICOS 
 
 DESARROLLO BÉLICO 
 
 ESTRATEGIAS Y ARMAMENTO 
 
 MAGNITUD DE LA MOVILIZACIÓN DE RECURSOS HUMANOS Y 
ECONÓMICOS 
 
 INFLUENCIA Y PARTICIPACIÓN DE LAS POTENCIAS 
EXTRANGERAS 
 
 
4. CONSECUENCIAS DE LA GUERRA 
 
 ÉXITOS Y FRACASOS DE LA PACIFICACIÓN 
 
 CAMBIOS TERRITORIALES 
 
 REPERCUSIONES POLÍTICAS 
 
 IMPACTOS (ECONÓMICO, SOCIAL, DEMOGRÁFICO…) 
 
 CAMBIOS EN EL PAPEL Y EN EL ESTATUS DE LA MUJER 
 
P
ág
in
a2
 
 
1. CONTEXTO HISTÓRICO 
 
ESPACIO Y TIEMPO IMPORTANCIA Y 
TRANSCENDENCIA 
La guerra Civil China fue un conflicto que tuvo lugar en el continente asiático. 
Comenzó en abril de 1927 tras la expedición del norte1 y finalizó en 1949 con 
el dominio comunista de toda la China continental. 
Se produjo un conflicto en el que se enfrentaron el Partido comunista (PCCh) 
dirigido por Mao Tse-Tung (Mao Zedong) y el partido nacionalista (Kuomitang  
KMT), dirigido por Chiang Kai-Shek. 
 
 
2. CAUSAS DE LA GUERRA 
 
1. IDEOLÓGICAS 
En 1926 mientras que la facción comunista interna aumentaba, el KMT estaba 
dividido (derecha e izquierda), esto ocasionó problemas en el partido para que Chiang 
Kai-Shek accediera al poder y poder unificar China. 
A comienzos del 1927, la rivalidad existente entre el KMT y el PCCh provocó 
una ruptura en las filas revolucionarias. 
Se acordó el traslado de la sede del Gobierno Nacionalista (Cantón) a Wuhan, 
por la facción izquierdista del KMT y el PCCh. 
 
2. POLÍTICAS 
En marzo de 1926, Chiang despidió a sus consultores soviéticos, impuso 
restricciones a la participación de los miembros del PCCh en la dirección, y ascendió 
como líder del KMT. 
 
La Unión Soviética, quería evitar la ruptura entre Chiang y PCCh, y ordenó que 
los comunistas facilitaran la Expedición del Norte mediante actividades clandestinas. 
En ese momento China contaba con tres capitales: 
 Pekín (régimen de los señores de la guerra2) 
 Wuhan (comunistas e izquierdistas del KMT) 
 
1 Fue una campaña militar del Ejército Nacionalista Chino (julio 1926- 1928), 
dirigida por Chiang Kai-Shek, que avanzó al norte desde Cantón hasta el 
río Yangtsé, enfrentándose a los poderosos jefes militares del norte de China. 
La expedición logró su objetivo, reunió nuevamente todo el país bajo un mismo 
gobierno, aunque solo de forma teórica: muchos de los caciques militares ( más 
de 250000 solados nacionalistas) se unieron al Kuomintang conservando el 
control sobre sus territorios, además, hicieron frente al expansionismo japonés. 
 
2
 Eran jefes militares que ocuparon diferentes regiones de China y actuaban por su cuenta como 
soberanos de pequeños estados. 
https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Capital_de_China&action=edit&redlink=1
https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Capital_de_China&action=edit&redlink=1
https://es.wikipedia.org/wiki/Expedici%C3%B3n_militar
https://es.wikipedia.org/wiki/Ej%C3%A9rcito_Nacional_Revolucionario_(China)
https://es.wikipedia.org/wiki/Chiang_Kai-shek
https://es.wikipedia.org/wiki/Cant%C3%B3n_(China)
https://es.wikipedia.org/wiki/Yangts%C3%A9
 
P
ág
in
a3
 
 Nankín (régimen cívico-militar (nacionalistas). En la década siguiente, 
seguiría siendo la capital de las fuerzas nacionalistas. 
Extensas zonas rurales quedaron dominadas por los comunistas, en especial 
en el norte del país. (Contaban con la ayuda de la URSS). 
Los dos grupos se apresuraron a apoderarse de todo el territorio y 
armamentos posibles. Esto dio lugar a una rivalidad evidente que acabaría en guerra 
civil. 
 
3. TERRITORIALES 
Confrontación con los señores del Norte con el objetivo de unificar el país. 
(KMT ejército convencional y PCCh por guerra de guerrillas). 
Reunificación de China tras la guerra sino-japonesa. 
La mayoría del norte habitado por los comunistas y el sur por nacionalistas. 
 
4. INMEDIATAS (CASSUS BELLI) 
 
Sun Yat-sen (líder anterior a Chiang), superado en poder militar por los 
señores de la guerra, decide aliarse con ellos. En 1925 Sun muere y sube al poder 
Chiang Kai-chek, que establece un control militar más fuerte. 
Chiang decide deshacerse de su único rival, el PCCh. Para ello inicia las 
“Patrullas de la Muerte”. En Cantón asesinaron a 6000 personas. 
Tras estos ataques Mao Zedong asume el control del Partido Comunista Chino 
y decide reconstruir el partido y declararle la guerra al KMT. La purga destruyó 
completamente todas las bases urbanas del PCCh y así comenzó la guerra civil. 
 
5. CORTO PLAZO 
 Fin de la dinastía Qing 
Caída de la dinastía (1644- 1912) 
 El líder del KMT, Sun Yat-sen pidió ayuda a las potencias extranjeras 
para vencer a los líderes que controlaban los amplios territorios que tras la caída de la 
dinastía se habían hecho con gran parte del norte. 
 En 1921, los líderes soviéticos decidieron apoyar al KMT de Sun al 
mismo tiempo que al recién fundado PCCh. Los soviéticos esperaban la consolidación 
de los comunistas, pero estaban preparados para la victoria de cualquiera de los dos 
bandos. 
 
País bipartidista: 
 
Se inició así la lucha por el poder entre los nacionalistas y los comunistas. 
 
 En 1924, Chiang Kai-Shek dirige la academia militar establecida en 
Moscú y se inicia su ascenso como sucesor a líder del KMT de Sun Yat-sen y unificador 
de toda China bajo el gobierno nacionalista, pasa a encabezar la Expedición del Norte. 
 
 
 
 
 
P
ág
in
a4
 
6. LARGO PLAZO 
 
 Malestar social 
El campesinado que estaba bajo el poder de la dinastía Quing produjo un 
descontento chino con el mandato del emperador. 
Las causas fueron: 
- Una alta natalidad  pocos alimentos  hambre  descontento social 
del pueblo. 
- Catástrofes naturales  destrucción de campos de cultivo y hogares. 
 
 
3. ESTRATEGIAS BÉLICAS Y SU IMPACTO 
EN LOS RESULTADOS 
 
 
TIPO DE GUERRA 
 
- Guerra Civil; entre el Koumitang y el Partido Comunista Chino (dos 
bandos del mismo país). 
- Guerra de guerrillas; la población civil apoyaba al PCCh. 
- Guerra total y revolucionaria; ideología comunista. 
 
 
AVANCES TECNOLÓGICOS 
 
- Los 
campesinos se unían al 
ejército para apoyar al 
Partido comunista. 
 
- El Koumintang acosaba a la población con las “Patrullas de la muerte” 
para infundir miedo. 
 
- Estados Unidos proporcionó suministros militares y equipamiento 
además de los bombarderos y aviones de combate a los nacionalistas, a cambio el 
KMT entregó a EEUU importantes concesiones en China. Por el otro lado, la URSS 
ayudaba al PCCh. 
 
- El EPL (Ejército Popular de Liberación) capturó muchas armas 
abandonadas por los japoneses. 
 
DESARROLLO BÉLICO 
PRIMERA PARTE (1927-1937): 
El 12 de abril de 1927, el KMT retoma su campaña contra los señores de la 
guerra, acaba en 1928 con la conquista de Pekín, el control en el este del país y el 
NO SE TRATA ESTE ASUNTO. 
 
P
ág
in
a5
 
reconocimiento del gobierno de Nankín como único gobierno de China (Chiang había 
trasladado allí la capital). 
1930  problemas internos del KMT con la Guerra de las Planicies Centrales. 
Se consolida el control del centro y del Norte del país, tras la victoria de las 
tropas nacionalistas. 
La expulsión del PCCh del gobierno de Wuhan supuso el inicio de la Lucha 
Armada (1/8/1927), con el intento fallido de tomar la ciudad de Nanchang (Jiangxi). 
Más adelante se intentarían tomar más ciudades y controlar más territorios en 
el sur del país, al mismo tiempo que se organizaban revueltas y protestas campesinas, 
como el Levantamiento de la Cosecha de Otoño en Hunan organizado por Mao 
Zedong, que fue un fracaso pero quesirvió para aumentar la influencia del PCCh. 
Mao proclamaría la República Soviética de China o Soviet de Jiangxi el 7 de 
noviembre de 1931, con capital en Ruijin y con gran apoyo popular. 
Sin embargo, en 1934, la quinta ofensiva nacionalista (llamada operación Gran 
Muralla Feroz) consiguió cercar la ciudad y asediarla, produjo una retirada comunista 
que sería conocida como La Larga Marcha (1934-1935). 
 
OCUPACIÓN JAPONESA: II GUERRA CHINO-JAPONESA (1937-1945) 
Se inició el 7 de julio de 1937, a pesar de que la tensión se había iniciado en 
1931. Chiang consideraba que era más importante unificar el país para así ejecutar 
una gran ofensiva contra Japón, de ahí que prefiriera centrarse en los comunistas. 
Se crea el Segundo frente unido con el fin de rebajar las tensiones entre el 
bando comunista y nacionalista y unir así fuerzas contra los japoneses. 
La colaboración fue mínima y terminó con el incidente del Nuevo Cuarto 
Ejército Rojo. 
Una emboscada de los nacionalistas sobre los comunistas en 1941 puso fin al 
Segundo Frente Unido. 
Los japoneses se retiraron en 1945 tras el lanzamiento de las bombas de 
Hiroshima y Nagasaki, y se rindieron ante las tropas soviéticas, que habían entrado el 
país rápidamente para ocupar Manchuria. 
El KMT, debilitado por la ocupación japonesa, no consiguió aprovecharse de 
esto ni de la campaña estadounidense en el Pacífico, por culpa de la inflación y la 
poca moral de sus tropas. 
 
SEGUNDA PARTE (1946-1949) 
Estuvo marcada por la popularidad del PCCh y la decadencia del KMT. 
El PPCh utilizó tácticas guerrilleras contra los japoneses, lo que garantizó su 
popularidad entre los campesinos junto a su influyente propaganda (prometían 
tierras, eliminar impuestos, reducir tasas…). 
El KMT, sufrió la desmoralización de sus tropas a pesar del apoyo 
estadounidense, como consecuencia de la larga ocupación nipona, la corrupción, la 
hiperinflación y el descontento popular. Controlaba la costa y las principales ciudades 
cuando los japoneses se retiraron. Durante este periodo, pelotones enteros de 
soldados nacionalistas llegarían a rendirse ante tropas comunistas. 
El PCCh unificó su Ejército de la Octava Ruta y el Nuevo Cuarto Ejército, para 
formar el Ejército Popular de Liberación (EPL), que contaría con un gran apoyo de la 
población. 
 
P
ág
in
a6
 
La guerra termina el 1 de octubre de 1949, con la proclamación de la 
República Popular China en Pekín por parte de Mao Zedong y la retirada del KMT a 
Taiwán, donde se establece un gobierno provisional. 
 
 
ESTRATEGIAS Y ARMAMENTO 
La Unión Soviética proporcionó una ayuda bastante limitada al ELP, mientras 
que Estados Unidos ayudaba a los nacionalistas con millones de dólares en forma de 
suministros militares y equipamiento 
Sin embargo, las armas enviadas por Washington después serían utilizadas por 
los vietnamitas contra el ejército norteamericano, ya que casi todo el material militar 
fue capturado por las fuerzas de Mao. 
El imperialismo norteamericano suministró al Kuomintang los bombarderos, 
aviones de combate, armas, tanques, lanzacohetes, rifles automáticos, bombas de 
gasolina, proyectiles de gas y otras armas. 
A cambio, el Kuomintang entregaría a EEUU ventajas en China que limitaban 
su propia soberanía sobre tierra, mar y aire, permitiendo así controlar los derechos de 
navegación interior y privilegios comerciales especiales, además de privilegios 
especiales en los asuntos internos y externos de China. Las fuerzas norteamericanas 
fueron culpables de muchas de las atrocidades cometidas contra el pueblo chino: 
asesinatos, palizas, violaciones, todo con total impunidad. 
 El ELP capturó muchas armas abandonadas por los japoneses, incluidos 
algunos tanques. 
 
La guerra tuvo su desarrollo en tierra: en el mar y en el aire no fue 
demasiado importante en este conflicto. 
Las tropas nacionalistas se desvanecían ante el avance del Ejército de 
Liberación Popular. Se rendían o huían, abandonando las armas. La captura de un 
gran número de soldados del KMT proporcionaba al ELP tanques, artillería pesada y 
otro tipo de armas necesarias para continuar con la ofensiva al sur de la Gran Muralla. 
A pesar de no tener aviones y tanques el ELP fue capaz de pasar a la 
contraofensiva, obligando al Kuomintang a abandonar su plan de una ofensiva 
general y desarrollaron guerras móviles y posicionales. Después de capturar una gran 
cantidad de armas del enemigo, pudieron mejorar su potencial militar, formar su 
propia artillería y cuerpos de ingenieros, además de dominar las tácticas de los 
puntos de ataque fortificados. 
 
 
 
MAGNITUD DE LA MOVILIZACIÓN DE RECURSOS 
HUMANOS Y ECONÓMICOS 
En 1935, soldados comunistas y civiles de la Larga Marcha consiguieron llegar 
a Shaanxi. 
En 1945 el PCCh aumentó el número de componentes de su ejército (medio 
millón más), esto se produjo debido a las exitosas tácticas guerrilleras contra los 
japoneses y el uso de la propaganda. 
 
P
ág
in
a7
 
Tras finalizar la II Guerra Chino-japonesa el PCCh contaba con el apoyo de más 
campesinos que podían ser movilizados para combatir al KMT, como consecuencia 
del reparto de tierras ejercido entre 1937 y 1945, que seguiría prolongándose. 
En 1949 el PCCh decía tener una militancia de 4,5 millones de personas, la 
mayoría campesinos. Prueba de ello fue la campaña de Huaihai. El EPL, conseguía 
destruir cada mes una media de ocho brigadas del KMT durante esta etapa. Sin 
embargo, debido al hambre sufrió una pérdida de 300.000 civiles por tomar ciudades 
del Norte. 
Los primeros años de la República Popular estuvieron marcados por una 
represión hacia miles de “contrarrevolucionarios”, llegaron a ejecutar varios de ellos, 
aproximadamente un millón. 
Entraron 1.500.000 soldados soviéticos en Manchuria apoyaron al PCCh tras la 
ocupación japonesa. 
En el gobierno de Chiang se produjo un descontento ya que muchos civiles 
eran masacrados o encarcelados. 
Durante la segunda etapa del conflicto, soldados nacionalistas eran 
transportados por aire para facilitar la conquista de ciudades en el norte del país. 
Se movilizaron las tropas estadounidenses a ciudades del KMT y se invirtieron 
varios millones de dólares. 
En su retirada a la isla de Formosa, Chiang movilizó a su ejército y juntó a 2 
millones de nacionalistas. 
 
 
 
INFLUENCIA Y PARTICIPACIÓN DE LAS POTENCIAS 
EXTRANJERAS 
ESTADOS UNIDOS 
Durante la segunda etapa del conflicto para evitar una victoria comunista, el 
gobierno proporcionó al KMT una ayuda principalmente económica. 
Gastó varios millones y envió una generosa cantidad de soldados a las 
ciudades más importantes del gobierno de Chiang. 
Para asegurar la conquista transportaron tropas del bando nacionalista por 
aire a algunas ciudades del norte del país. 
Chiang no pudo aprovechar estas ayudas debido a: 
- la desmoralización de las tropas nacionalistas 
- la eficacia de los comunistas 
- la hiperinflación y corrupción del partido. 
Roosevelt ya había propuesto negociaciones para la paz entre los dos bandos 
durante la II Guerra Chino-japonesa, esto se sumaría en 1946 a la Misión Marshall 
impulsada también por Estados Unidos. 
 
UNIÓN SOVIÉTICA 
Ayuda a Sun Yat-sen con la expedición del Norte (proporcionando asesoría y 
material) y desde ese momento se ve involucrada. 
Tras la ruptura con el Kuomintang, seguirán dirigiendo al PCCh para que no 
rompa con el KMT y asegurar su éxito en la Expedición mediante actividades 
 
P
ág
in
a8
 
clandestinas. También les entregaron armas japonesas y el resto de las ayudas fueron 
mínimas. 
Stalin quería que Mao llegara a un acuerdo con los nacionalistas e intentó 
persuadirlo, sin embargo, esos intentos de persuasión desaparecieron tras el triunfo 
comunista al final de la guerra. 
Esto sucedió debido a la desconfianza mutua existente entre ambos líderes. 
La posibilidad de que una China comunista supusiera una competencia dentro 
del bloque provocó el temor de Stalin.EUROPA 
El papel de Europa fue mínimo. Francia y Gran Bretaña reconocieron el 
gobierno de Chiang, cuando este consolidó su mandato. 
Durante los primeros años de enfrentamiento Alemania proporcionó asesoría, 
material militar y entrenamiento a algunos soldados del KMT. 
 
4. CONSECUENCIAS DE LA GUERRA 
 
ÉXITOS Y FRACASOS DE LA PACIFICACIÓN 
 
PRIMER INTENTO DE PACIFICACIÓN: 
En 1936, el incidente de Xi’an, en el que los nacionalistas secuestran a Chiang 
con el fin de que éste pacte con los comunistas para hacer frente a los japoneses 
(Segundo Frente Unido). Acabó en fracaso: la colaboración fue mínima y continuaba 
habiendo competencia entre los dos bandos en otras zonas de China. 
Además de que el Segundo Frente desapareció con el Incidente del Nuevo 
Cuarto Ejército; Chiang se aprovechó de la retirada de los comunistas de Anhui y 
Jiangsu para atacarles. Esta ruptura provocó presiones americanas y soviéticas para 
llegar a la paz, con el fin de evitar un beneficio por parte de Japón. 
CHONGGUING 1945: 
Se iniciaron una serie de conversaciones en Chongquing. Discutieron sobre la 
importancia de pacificación que se vio entorpecida en 1946, con el fracaso de la 
Misión Marshall, misión en la que el militar George Marshall fue enviado con el fin de 
negociar un gobierno de coalición entre ambos partidos, otra misión fallida por la 
poca disposición de las dos partes para aliarse. Tras toda esta serie de fracasos se 
produjo el triunfo comunista y la retirada nacionalista a Taiwán, pues no se ha llegado 
a firmar ninguna clase de tratado de paz o acuerdo que ponga un fin oficial al 
conflicto entre los dos bandos. 
 
CAMBIOS TERRITORIALES 
 
La victoria comunista supuso la creación de dos nuevos gobiernos: 
- La República Popular China (RPC) 
- La República de China (RC) o Taiwán. 
La República Popular se extiende por toda la China continental y consiguió la 
unificación de todo el territorio bajo un gobierno comunista. El territorio de 
 
P
ág
in
a9
 
Manchuria, la isla de Hainan y el Tíbet, junto algunos territorios de Cachemira 
también estarán presentes en esta unificación, con la capital en Pekín. 
El gobierno de la República de China controlará la isla de Formosa (Taiwán), 
Islas de Pescadores y algunas islas que se encuentran cerca de la provincia de Fuijan 
(como Quemoy y Matsu). Estos territorios pertenecían a Japón, pero en 1952 
renunciaron a ellos. La capital de este gobierno será la ciudad de Taipéi. 
 
CONSECUENCIAS ECONOMICAS 
 
El paso de un sistema capitalista de influencia extranjera basado en el 
consumismo, a un sistema comunista. 
 
La llegada al poder de los comunistas supuso: 
 
- Cambios en el sistema de producción. 
- La expropiación de tierras de los grandes terratenientes que pasaron a 
pertenecer a los campesinos, se aplazaron deudas con el gobierno y se limitaron los 
impuestos. 
 
 
REPERCUSIONES POLÍTICAS 
 
- La victoria del Partido Comunista supondrá la existencia de un nuevo 
gobierno comunista de partido único en el continente con Mao Zedong líder (hasta su 
muerte en 1976) 
 
- La China comunista, supuso un importante acercamiento a la URSS; la 
visita de Mao a Stalin y la firma del tratado de “amistad, alianza y asistencia mutua” 
en febrero de 1950. La URSS accedió a enviar material tecnológico a la RPC (República 
Popular China) y asesores, con el fin de garantizar su desarrollo industrial y la 
expansión de su economía. 
 
- Distanciamiento total con Estados Unidos y cese de toda actividad 
comercial entre los dos países. 
 
- Como respuesta a la ofensiva norteamericana contra las tropas 
norcoreanas, la China comunista participó en la Guerra de Corea en 1950-1951. 
 
- El recién formado gobierno de Taiwán como efecto de la retirada 
nacionalista, provocó un conflicto diplomático por el reconocimiento internacional, 
ambos países decían ser el gobierno legítimo de China. 
 
- Siempre había enfrentamientos entre las dos Chinas; las Crisis del 
Estrecho de Taiwán, ocasionadas por el bombardeo de la RPC a la isla de Quemoy y 
sus amenazas por tomar Taiwán. 
 
 
 
P
ág
in
a1
0
 
 
 
IMPACTOS (ECONÓMICO, SOCIAL, DEMOGRÁFICO…) 
 
Mao insistía en que solo expropiaría al “capital burocrático”. Pero una vez en 
el poder, Mao vio que la corrupta burguesía china no podía jugar ningún papel 
progresista. 
 
Basándose en la clase obrera, procedió a nacionalizar los bancos, toda la 
industria de gran escala y expropió a los terratenientes y capitalistas. 
 
Se quería formar un gobierno de coalición con los representantes de los 
trabajadores, campesinos, la intelectualidad, burguesía nacional e incluso 
terratenientes progresistas. Pero, la burguesía había huido a Formosa con Chiang Kai 
Chek 
La única fuerza armada en China era el ELP, el ejército campesino controlado 
por los estalinistas chinos. 
Mao Zedong controlaba todo el aparato del Estado: el ejército, la policía y la 
policía secreta. Tenía un gran poder y esto fue un elemento decisivo. 
La política del régimen comunista era transformar el país en una sociedad 
socialista. Se usaron la educación en los principios del marxismo-leninismo y la 
propaganda política, en especial hacia los jóvenes. Se aseguró a las mujeres una 
posición de igualdad mediante las nuevas leyes de matrimonio (que puso fin a la 
práctica del concubinato, la poligamia, la venta de niños y la interferencia en los 
nuevos matrimonios de las viudas, y aseguraban derechos iguales respecto al empleo, 
propiedad de los bienes y divorcio). Se controló estrictamente la religión; se obligó a 
los misioneros extranjeros a salir del país y se colocó a clérigos chinos dispuestos a 
cooperar con los comunistas, al mando de las iglesias cristianas. 
En los primeros años de la República Popular, el gobierno recurrió al terror 
para eliminar así la oposición y los enemigos potenciales. 
 
IMPACTO DEMOGRÁFICO. 
Entre 1928 y 1936 murieron 2 millones de personas. 
En el periodo de 1945 a 1949 mueren 1,2 millones de chinos (Sin incluir las 
muertes de la guerra Chino-japonesa, que se incluyen en la Segunda Guerra Mundial). 
 
CAMBIOS EN EL PAPEL Y EN EL ESTATUS DE LA 
MUJER 
En esta época las mujeres debían acatar el dominio de los hombres. 
La mujer tenía un papel destinado a las tareas del hogar y criar a los hijos, 
debido a la sociedad jerarquizada. Sin embargo, la proclamación de la República 
Popular concluyó la aprobación de la ley de matrimonios, que permitía a la mujer 
elegir a su marido y así eliminar los matrimonios por conveniencia y se permitió su 
inserción en el mundo laboral, principalmente en el campo. 
Se liberó a las mujeres de su papel tradicional para el desarrollo económico.

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

Otros materiales