Logo Studenta

Investimento Sustentável e de Impacto

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Estudios Gerenciales vol. 39, N.° 166, 2023, 67-76
67
Artículo de investigación
Inversión sostenible y de impacto para la viabilidad financiera de la empresa social. El 
caso Liight
Icíar C. Jiménez-Barandalla* 
Profesora Contratada Doctora, Departamento de Economía de la Empresa, Universidad Rey Juan Carlos, Madrid, España.
iciar.jimenez@urjc.es
Carlos Velasco-Márquez
Colaborador financiero y administrativo, Traditia Patrimonio y Servicios, Madrid, España.
carlos.velasco.marquez@gmail.com 
Resumen
El objetivo de esta investigación fue estudiar el modo en que la inversión sostenible y de impacto contribuyen a la viabilidad 
financiera de las empresas sociales. El artículo aporta al debate sobre el modo en que este tipo de empresas alcanzan la viabilidad 
financiera, y ofrece evidencia, a partir de la metodología del estudio de caso de la empresa Liight, sobre la importancia de la 
inversión sostenible y de impacto para el emprendimiento social. Se concluye que la empresa Liight ha encontrado su viabilidad 
financiera no solo gracias a los fondos aportados por los inversores sostenibles y de impacto, sino también gracias al apoyo 
recibido en cuanto al desarrollo de capacidades, lo que ha favorecido su crecimiento y su contribución al desarrollo sostenible. 
Palabras clave: inversión sostenible; inversión de impacto; viabilidad financiera; empresa social; objetivos de desarrollo sostenible (ODS).
Sustainable and impact investment for the financial viability of the social enterprise. The Liight case
Abstract
This research aimed to study how sustainable and impact investment contribute to the financial viability of social enterprises. The 
paper contributes to the debate on how these types of enterprises achieve financial viability and provides evidence, through the 
methodology of the Liight case study, on the importance of sustainable and impact investment for social entrepreneurship. It is 
concluded that the social enterprise Liight has found its financial viability not only thanks to the funds provided by sustainable and 
impact investors but also thanks to the support received in terms of capacity building, which has favored its growth and contribution 
to sustainable development.
Keywords: sustainable investment; impact investing; financial viability; social enterprise; sustainable development goals (SDGs).
Investimento sustentável e de impacto para a viabilidade financeira do empreendimento social. O caso da empresa 
Liight
Resumo
O objetivo desta pesquisa foi estudar como os investimentos sustentáveis e de impacto contribuem para a viabilidade financeira de 
empreendimentos sociais. O artigo contribui para o debate sobre a forma como esse tipo de empresa alcança a viabilidade financeira 
e oferece evidências, com base na metodologia do estudo de caso da empresa Liight, sobre a importância do investimento sustentável 
e de impacto para o empreendedorismo. Conclui-se que a empresa Liight encontrou a sua viabilidade financeira não só graças aos 
fundos disponibilizados por investidores sustentáveis e de impacto, mas também graças ao apoio recebido ao nível do desenvolvimento 
de capacidades, que tem favorecido o seu crescimento e sua contribuição para o desenvolvimento.
Palavras-chave: investimento sustentável; investimento de impacto; viabilidade financeira; empreendimento social; Objetivos de Desenvolvimento Sustentável (ODS).
* Autor para dirigir correspondencia.
Clasificación JEL: L26; O16; Q01.
Cómo citar: Jiménez-Barandalla, I. C. y Velasco-Márquez, C. (2023). Inversión sostenible y de impacto para la viabilidad financiera de la empresa social. El 
caso Liight. Estudios Gerenciales, 39(166), 67-76. https://doi.org/10.18046/j.estger.2023.166.5439
DOI: https://doi.org/10.18046/j.estger.2023.166.5439
Recibido: 22-03-2022
Aceptado: 12-09-2022
Publicado: 16-03-2023
© 2023 Universidad ICESI. Published by Universidad Icesi, Colombia.
This is an open access article under the CC BY license (http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/)
https://orcid.org/0000-0002-7293-8925
mailto:iciar.jimenez@urjc.es
mailto:carlos.velasco.marquez@gmail.com
https://doi.org/10.18046/j.estger.2023.166.5439
https://doi.org/10.18046/j.estger.2023.166.5439
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Jiménez-Barandalla et al. / Estudios Gerenciales vol. 39, N.° 166, 2023, 67-76
68
1. Introducción
De acuerdo con Bernal et al. (2021), la inversión 
sostenible y responsable (en adelante ISR1) pretende 
mejorar las prácticas corporativas con base en criterios 
ambientales, sociales y de gobernanza, por lo general, 
conocidos por sus siglas como criterios ASG o ESG, 
por sus siglas en inglés: environmental, social and go-
vernance. Por su parte, la inversión de impacto busca 
de forma intencional financiar proyectos que tengan 
un objetivo social o medioambiental positivo y medible. 
Con relación a la ISR, desde principios del siglo XXI está 
experimentando un gran crecimiento en todo el mundo, 
como reflejo de la creciente conciencia de los inversores 
en cuestiones sociales, medioambientales, éticas y de 
gobierno corporativo (Renneboog et al., 2008). Asimismo, 
desde 2007 la inversión de impacto pone también en 
evidencia la importante contribución que los inversores 
pueden realizar con sus fondos para solucionar los 
problemas sociales y medioambientales, sin tener que 
renunciar a la obtención de una rentabilidad financiera 
(Bugg-Levine y Goldstein, 2009). En este sentido, Yasar 
(2021) destaca que los recursos gubernamentales y 
filantrópicos no son suficientes para solucionar los de-
safíos sociales y medioambientales, y que los recursos 
financieros de los mercados de capitales deben dirigirse 
a ellos. Este interés por la sostenibilidad y el impacto 
se reflejan en la Annual Impact Investor Survey, realizada 
en 2020 por la principal red mundial de inversión 
de impacto, Global Impact Investing Network (GIIN). 
Este estudio informa que el 85% de los gestores de 
activos a nivel mundial realiza inversiones de impacto 
en respuesta a la demanda de sus clientes inversores 
(Hand et al., 2020).
Así pues, con la inversión sostenible y de impacto, los 
inversores pueden canalizar sus capitales hacia empresas 
sostenibles, sociales o medioambientales. Se considera 
que estas empresas contribuyen a la consecución de los 
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) por cuanto, pri-
mero, la misión de la empresa sostenible está ligada a 
la obtención de un impacto que no sea solo económico, 
sino también social y ambiental, lo que se denomina 
triple impacto (Cohen y Winn, 2007; Thompson et al. 
2011); segundo, la misión de la empresa social se vincula 
al impacto social y al retorno financiero (Dart, 2004); y, 
tercero, la misión de la empresa medioambiental va de 
la mano del impacto medioambiental y la rentabilidad 
económica (York et al., 2016). Diversos estudios (Austin 
et al., 2006; Diochon y Anderson, 2011; Zahra et al., 2009) 
conceptualizan la empresa social como aquella cuyo 
propósito es generar cambios para abordar problemas 
sociales, y mejorar sociedades y comunidades. No 
obstante, este estudio considerará el concepto más 
amplio de empresa social utilizado por autores como 
1 Existe cierta confusión respecto a esta sigla, dado que unas fuentes la relacionan con 
inversión sostenible y responsable (inversión sostenible), mientras que otras lo hacen con 
inversión socialmente responsable. No obstante, ambas expresiones parecen querer referirse 
a lo mismo y serán consideradas como sinónimos en este trabajo.
Emerson (2003) y Rahdari et al. (2016), que la conciben 
como aquella que combina los objetivos financieros con 
los sociales y los medioambientales.
Con relación al financiamiento de las empresas 
sociales, es importante señalar que los emprendedores 
sociales buscan inversores que les proporcionen re-
cursos financieros, así como habilidades y talento para 
generar un retorno de sus inversiones (Austin et al., 
2006). Islam (2022) señala que la falta de acceso a la 
financiaciónse considera el factor más significativo que 
inhibe el crecimiento de las organizaciones del sector 
social. En particular, estas organizaciones se enfrentan 
a mayores problemas para conseguir financiación que 
las empresas comerciales, ya que, además de tener 
que presentar indicadores objetivos verificables de su 
desarrollo (Eckhardt et al., 2006), tienen que medir 
su impacto, y además presentan el hándicap para los 
inversores de ofrecer una diferente distribución de 
sus beneficios (Austin et al., 2006). Por consiguiente, 
es interesante valorar si estos problemas pueden 
verse aminorados gracias a la colaboración con otras 
entidades del ecosistema para combinar recursos y ca-
pacidades complementarios (Austin et al., 2006, Austin 
et al., 2021) mediante las dinámicas de colaboración 
que están generando la ISR y la inversión de impacto. 
En este sentido, Islam (2022) señala el gran potencial 
de la inversión de impacto para contribuir al logro de 
los ODS mediante la financiación del crecimiento de las 
organizaciones sociales. Por su parte, Roundy (2019) 
menciona que los inversores de impacto son una fuente 
de capital financiero que se alinea estrechamente con las 
misiones de los emprendedores sociales para producir 
valor financiero y social. Por último, Yasar (2021) destaca 
que las inversiones de impacto se realizan en empresas 
sociales que proporcionan soluciones basadas en el 
mercado a problemas ambientales o sociales que el 
inversor quiere abordar.
Una vez señalada la relevancia del tema, se plantea 
la pregunta de investigación de este estudio: ¿cómo 
contribuyen la inversión sostenible y de impacto a la via-
bilidad financiera de las empresas sociales? El aporte 
de este estudio a la literatura es la evidencia presentada 
que deriva del estudio del caso Liight, que muestra cómo 
la inversión sostenible y de impacto apoyan y financian a 
esta empresa social en la consecución de su viabilidad 
financiera. La metodología del caso es considerada 
oportuna en este estudio, dado el carácter exploratorio 
de la pregunta de investigación (Yin, 1981), y relevante, 
pues el caso planteado permite validar conceptos y 
poner de relieve un fenómeno interesante (Eisenhardt, 
1989) en esta nueva área de investigación de la inversión 
sostenible y de impacto.
Este artículo se organiza de la siguiente manera. 
Luego de esta introducción, en la segunda sección se 
revisa la literatura relativa a los conocimientos sobre 
inversión sostenible y de impacto obtenidos de los tra-
bajos académicos. En la tercera sección se estudia el 
Jiménez-Barandalla et al. / Estudios Gerenciales vol. 39, N.° 166, 2023, 67-76
69
caso de la empresa social Liight. En la cuarta sección se 
ofrece una discusión crítica de los principales hallazgos 
y de acuerdo con la teoría expuesta. En la quinta sección 
se presentan las conclusiones del estudio, se exponen 
las limitaciones del trabajo y se destacan algunas áreas 
para futuras investigaciones.
2. Marco teórico
A principios del XIX, la ética de las ganancias de la 
economía de la revolución industrial imperaba en el 
ecosistema empresarial (Davis y Blomstrom, 1968), y la 
responsabilidad económica significaba autosuficiencia, 
es decir, generar lo propio sin depender de los recursos 
de otro (Clark, 1916). Sin embargo, un siglo más tarde, 
la necesidad de una economía con responsabilidad, 
desarrollada y plasmada en una ética empresarial la-
boral, era ya defendida de manera abierta en el mundo 
empresarial, y las ideas de obligación que pasaron a regir 
las relaciones entre las personas cambiaron de forma 
radical (Clark, 1916). De acuerdo con Carroll (1979), la 
obra Social Responsabilities of the Businessman de Ho-
ward Bowen de 1953 marcó una nueva era en la asunción 
de la responsabilidad social en la empresa y empezó a 
considerarse que esta era necesaria para mantener un 
sistema empresarial viable (Davis y Blomstrom, 1968).
Así, el concepto de responsabilidad social en la 
empresa sirvió de punto de partida para el nacimiento, 
desde los años noventa del siglo pasado, de otros con-
ceptos relacionados (Carroll, 1999). En este sentido, 
la sostenibilidad corporativa podría entenderse como 
evolución natural y necesaria de la asunción de la res-
ponsabilidad en la empresa para la creación de valor 
(Pinillos y Fernández, 2011), y la combinación de los ob-
jetivos financieros, sociales y medioambientales como 
un paso más allá en la asunción de responsabilidad 
empresarial (Emerson, 2003). Además, la sostenibilidad 
corporativa se ha visto incentivada por ODS fijados 
en la Cumbre de Desarrollo Sostenible de 2015, que 
llaman de manera explícita a las empresas a actuar de 
manera creativa e innovadora para resolver los retos 
del desarrollo sostenible2 (Yasar, 2021) y promover el 
carácter multilateral de este desafío defendido por la 
plataforma UN Global Opportunity Explorer 20193.
Por tanto, si bien los negocios son, por naturaleza, 
creativos e innovadores, lo que es diferente en esta era 
de la responsabilidad es que la creatividad empresarial 
debe estar dirigida a resolver los problemas sociales 
y ambientales del mundo (Visser, 2011). No obstante, 
esta demanda que se hace a los líderes empresariales, 
gubernamentales y sin fines de lucro para hacer frente 
a los problemas económicos, sociales y ambientales es 
tan grande que excede cada vez más sus capacidades 
2 Más información en: https://sdgcompass.org/wp-content/uploads/2016/06/SDG_Compass_
Spanish-one-pager-view.pdf
3 Plataforma que identifica oportunidades para quienes buscan inversiones, nuevos 
empleados, asesoramiento especial o socios, con el fin de generar soluciones sostenibles 
a los problemas globales. Más información en: https://d306pr3pise04h.cloudfront.net/docs/
publications%2FGOE_2019_Insights.pdf
individuales, y lleva a reconocer la necesidad de colaborar 
entre sectores para combinar recursos y capacidades 
complementarios (Austin y Seitanidi, 2012; Austin et al., 
2021). Ya en 2010, el 78% de 766 directores ejecutivos de 
casi 100 países creían que las empresas debían parti-
cipar en colaboraciones de la industria y asociaciones de 
múltiples partes interesadas para abordar los ODS (Lacy 
et al., 2010). 
Por otra parte, en el ámbito del ecosistema empresarial 
de las empresas sociales, la colaboración parece aún 
más intrínseca al emprendimiento social. Se observa 
que los emprendedores sociales a menudo pueden 
necesitar trabajar en colaboración con organizaciones 
sin fines de lucro, empresas y gobierno para obtener 
los recursos críticos para la organización y para crear 
un mayor valor social (Austin et al., 2006). La realidad es 
que las empresas sociales, al escalar su impacto social, 
tienen dificultad para obtener una financiación adecua-
da (Islam, 2022). Austin et al. (2006) también señalan que 
este tipo de empresas tiene menor acceso a fuentes de 
capital sin restricciones que las empresas comerciales, 
y dependen, a menudo, de una gran variedad de finan-
ciadores con diversas motivaciones y perspectivas, como 
contribuciones individuales, donaciones de fundaciones, 
cuotas de miembros, tarifas de usuarios y subvenciones 
del gobierno. 
Por consiguiente, tanto por las dificultades de la 
empresa social para acceder a la financiación como por 
el hecho de que en ella convergen las expectativas de 
diferentes partes interesadas (Diochon y Anderson, 2011), 
la colaboración se convierte en un factor crítico para la 
eficacia del emprendimiento, pues favorece el acceso a 
la financiación (Austin et al., 2006; de Bruin et al., 2017; 
Shaw y de Bruin, 2013). Este aspecto colaborativo es tan 
importante en el emprendimiento social que Austin et 
al. (2006) llegan a afirmar que la empresa social puede 
conceptualizarse como vehículo para crear valor social, 
ya sea de manera directa o facilitando la creación de 
valor social con y por otros.
Por tanto, la colaboración entre las diversas entida-
des del ecosistema parece ser clave para promover 
el alcancede los ODS por medio de las empresas, en 
general, pero más aún para la propia eficacia de las 
empresas sociales. Dicha colaboración se considera 
también fundamental entre los inversores sostenibles y 
de impacto y las empresas sociales en las que invierten 
(Ormiston et al., 2015; Agrawal y Hockerts, 2019). La razón 
es que la ISR aboga por una actitud de responsabilidad 
por parte de los inversores respecto a las empresas a 
las que financian en pro de alcanzar la sostenibilidad 
económica, social, medioambiental y de gobernanza 
(Gond y Piani, 2013), y la inversión de impacto implica 
que los inversores asignen capital a organizaciones con 
intención de crear un impacto social o medioambiental 
específico, sin renunciar a la obtención de un retorno 
financiero (Daggers y Nicchols, 2016). En consecuencia, si 
https://sdgcompass.org/wp-content/uploads/2016/06/SDG_Compass_Spanish-one-pager-view.pdf
https://sdgcompass.org/wp-content/uploads/2016/06/SDG_Compass_Spanish-one-pager-view.pdf
https://d306pr3pise04h.cloudfront.net/docs/publications%2FGOE_2019_Insights.pdf
https://d306pr3pise04h.cloudfront.net/docs/publications%2FGOE_2019_Insights.pdf
Jiménez-Barandalla et al. / Estudios Gerenciales vol. 39, N.° 166, 2023, 67-76
70
la efectividad de la inversión sostenible y de impacto está 
determinada por el valor social que la empresa es capaz 
de crear, es necesario que ambas partes colaboren para 
evitar los riesgos potenciales de desalineación entre los 
intereses del inversor y los de la empresa social después 
de realizada la inversión inicial (Agrawal y Hockerts, 
2019). Además, las redes y la colaboración fomentan el 
aprendizaje y las oportunidades de inversión, optimizan 
los flujos de capital y desarrollan el mercado (Ormiston 
et al., 2015), aunque también puedan generarse tensiones 
que afectan las estructuras de gobierno y los procesos 
de rendición de cuentas (Di Domenico et al., 2009).
Por último, el desarrollo de relaciones sólidas de 
aprendizaje, intercambio y colaboración con otros in-
versores de impacto y organizaciones de creación de 
mercado puede agregar un valor significativo al esfuerzo 
de afianzar esta industria (Ormiston et al., 2015). En este 
sentido, la principal red de inversión de impacto GIIN 
afianza desde su inicio las relaciones y el aprendizaje 
entre los propietarios de activos institucionales. Así, esta 
red ha estudiado diversos casos de éxito que ejemplifican 
cómo la inversión sostenible y de impacto permiten que 
muchas empresas sociales puedan acceder al capital 
que tanto necesitan y que, de otro modo, sería inaccesible 
por medio de los principales mercados de capital o 
instituciones financieras (Mendell y Barbosa, 2013).
3. Estudio de caso Liight
El caso Liight es de significativo interés en este estudio 
por ser una startup, es decir, una empresa emergente o 
en fase de arranque sostenible, que ha recibido fondos de 
numerosos inversores implicados con la sostenibilidad y 
el impacto para la consecución de los ODS. Además, Liight 
liga la consecución de los objetivos medioambientales y 
sociales a la innovación tecnológica, que es merecedora 
de la obtención de los fondos europeos del Programa del 
Medio Ambiente y Acción por el Clima (LIFE).
El estudio de la empresa Liight que se presenta a 
continuación se ha realizado a partir de la información 
obtenida de la entrevista realizada en abril de 2019 a 
ambos fundadores, Santiago Jiménez y Carlos Rosety. 
Luego, se actualizó la información en siguientes conver-
saciones en mayo y junio de 2021, y se reforzó con otras 
entrevistas, artículos e información publicada en la red4.
3.1 Identidad, misión, objetivos y modelo de negocio de Liight
Liight5 es una startup creada en el año 2017 en Madrid 
por dos emprendedores. Pertenece al sector tecnológico 
y ambiental y utiliza una tecnología innovadora basada en 
una aplicación móvil, con el mismo nombre, que motiva a 
4 Véase las entrevistas publicadas en: https://elreferente.es/entrevistas/fundadores-liight-the-
hop/ y https://datos.gob.es/es/comunidad-risp/entrevista-los-creadores-de-liight-app-primer-
premio-del-desafio-aporta-2017, los artículos están publicados en: https://alternativaemprender.
com/santiago-jimenez-cofundador-liight/ y https://cronicaglobal.elespanol.com/business/liight-app-
veinteaneros-premia-acciones-clima_308636_102.html, y la información está disponible en: https://
lanzadera.es/proyecto/liight/ y https://socialenterprise.es/programas/participacion-ciudadana/liight/
5 Más información en: https://liight.es/
las personas a ser más sostenibles en su vida diaria con 
el uso de la gamificación6, las smart cities y la inteligencia 
artificial. Se trata de una aplicación que premia accio-
nes sostenibles como caminar, correr, ir en bicicleta, 
usar transporte público o reciclar. Las recompensas son 
liights, una moneda virtual que se puede canjear por des-
cuentos o premios directos en diferentes productos y 
servicios de diversas empresas. La aplicación realiza un 
seguimiento a las actividades sostenibles de los usuarios 
y las valida, mide la huella de carbono de la acción y el 
esfuerzo que se ha realizado, para así calcular el número 
de liights que se dará a cada usuario. Además de cambiar 
sus hábitos hacia otros más saludables y comprometidos 
con el medioambiente, los usuarios están inmersos en la 
gamificación, compiten entre ellos para obtener puntos y 
vencer a otros usuarios; así, se aficionan cada vez más a 
la aplicación. 
La identidad empresarial de Liight está marcada por 
unos valores y una visión encaminados hacia el desarro-
llo sostenible y la mejora social. Está dirigida hacia el 
desarrollo sostenible, puesto que, desde su concepción, 
la aplicación se planteó para resolver la necesidad de 
lucha y adaptación al cambio climático. Así que Liight 
busca la mejora medioambiental al permitir a las per-
sonas y a las empresas reducir su huella ecológica, y 
también genera beneficios en aspectos sociales, como el 
ahorro o la salud. Ambos valores son la razón de ser de 
Liight y definen su misión, que se concreta en ayudar a las 
personas y a las empresas a mejorar su impacto social y 
medioambiental. Los objetivos de la empresa a cinco años 
son tener una gran cantidad de usuarios recurrentes, al 
menos medio millón; alcanzar una importante presencia 
internacional, y ser un referente global en el uso de 
tecnologías aplicadas a la sostenibilidad.
Su modelo de negocio se divide en dos líneas. La 
primera, denominada comunity, consiste en que las 
marcas pagan, por aparecer en la aplicación, des-
cuentos, premios directos o patrocinan un desafío; sus 
primeras investigaciones muestran que las marcas 
están dispuestas a pagar alrededor de cinco euros por 
mil impresiones7. A partir de sus métricas de usuario, 
han establecido que un usuario promedio reporta un 
beneficio de 30 céntimos en los primeros tres meses, 
mientras que su coste de adquisición de usuarios es de 
ocho céntimos, de modo que obtienen 22 céntimos de 
beneficio por cada usuario (retorno del 275%). La se-
gunda línea, denominada corporate, consiste en motivar 
a los empleados de diferentes compañías para que sus 
hábitos laborales sean más sostenibles, como la forma 
en que se trasladan a su trabajo, el reciclaje y el modo 
en el que impactan el medio ambiente en el trabajo; así, 
la mecánica de gamificación se aplica a los empleados, 
por ejemplo, para encontrar el empleado más sostenible. 
Liight ofrece a la empresa no solo la adaptación de una 
6 Se entiende por gamificación el aprovechamiento de los componentes motivadores 
propios de los escenarios de juego en contextos formales no lúdicos (Villalustre y del Moral, 
2015).
7 En publicidad online, se entiende por impresión la visualización de un anuncio publicitario.
https://elreferente.es/entrevistas/fundadores-liight-the-hop/
https://elreferente.es/entrevistas/fundadores-liight-the-hop/
https://datos.gob.es/es/comunidad-risp/entrevista-los-creadores-de-liight-app-primer-premio-del-desafio-aporta-2017https://datos.gob.es/es/comunidad-risp/entrevista-los-creadores-de-liight-app-primer-premio-del-desafio-aporta-2017
https://alternativaemprender.com/santiago-jimenez-cofundador-liight/
https://alternativaemprender.com/santiago-jimenez-cofundador-liight/
https://cronicaglobal.elespanol.com/business/liight-app-veinteaneros-premia-acciones-clima_308636_102.html
https://cronicaglobal.elespanol.com/business/liight-app-veinteaneros-premia-acciones-clima_308636_102.html
https://lanzadera.es/proyecto/liight/
https://lanzadera.es/proyecto/liight/
https://socialenterprise.es/programas/participacion-ciudadana/liight/
https://liight.es/
Jiménez-Barandalla et al. / Estudios Gerenciales vol. 39, N.° 166, 2023, 67-76
71
aplicación según sus modalidades corporativas, sino 
también la elaboración de informes de sostenibilidad, 
que son obligatorios para empresas europeas de más de 
250 empleados, según el Plan de Acción sobre Finanzas 
Sostenibles (Comisión Europea). Desde sus primeros 
programas piloto han visto que las empresas de más de 
250 empleados están dispuestas a pagar en torno a los 
cinco euros por trabajador al mes por este servicio, de 
modo que es un servicio que se puede escalar de manera 
fácil y hay interés comercial por él.
3.2 Captación de fondos de la inversión sostenible y de 
impacto
La idea de Liight surge en 2017 en un hackathon8 de 
emprendimiento organizado por la empresa Repsol; en 
este evento se planteó el reto de hacer más conscientes 
a las personas de su consumo energético. El primer 
enfoque fue fomentar la reducción de huella ecológica 
en los hogares, para reducir así la factura de algunos 
suministros de los usuarios. Tras ganar este hackathon, 
se elaboró más la idea y esta fue evolucionando. Unos 
meses después se inscribieron como empresa y 
comenzaron a desarrollar Liight.
Según Liight, la empresa fue creciendo y se fue 
presentando a distintos concursos y hackathons, en los 
que lograron ganar muchos de ellos. Esto permitió apro-
vechar muchas oportunidades para hacer contactos que 
más tarde serían de utilidad, asistir a varios programas 
de formación e incubación, ganar premios como via-
jes al Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) o a 
Alemania, premios económicos y de asesoramiento, y 
espacios de trabajo colaborativo. En este sentido, Liight 
supo aprovechar muy bien estas oportunidades pre-
sentándose y ganando gran cantidad de concursos de 
distintas instituciones públicas, como los ayuntamientos 
de Madrid, Móstoles y Rivas, y de instituciones privadas, 
como las empresas Repsol, Telefónica, Indra, Pascual y 
Ecoembes, o la Fundación Rafael del Pino. Los principales 
premios que ha ganado se muestran en la tabla 1.
No obstante, también encontraron algunas dificulta-
des, como la falta de presupuesto para contrataciones. 
Además, su colaboración con diferentes ayuntamientos 
presentaba el inconveniente de no ser escalable, pues 
tras realizar un proyecto piloto con el ayuntamiento de 
Rivas, se observó que cada ayuntamiento tenía unas 
características concretas tanto a nivel organizativo como 
urbanístico. Sin embargo, Liight siguió desarrollándose, 
y a finales de 2018 sacó la nueva línea de negocio cor-
porate. Con los años ha seguido profesionalizándose, y 
ha ganado distintos premios y reconocimientos, como 
la Certificación de Empresa Impulsora de la Economía 
Circular otorgado por Ecoembes en 2020. 
8 La palabra hackathon proviene de los términos hacker y marathon. Hacker significa persona 
con habilidades informáticas y marathon significa competición; de modo que por hackathon se 
puede entender una competición de personas con habilidades informáticas.
Tabla 1. Premios obtenidos por Liight.
Premio Resultado Fecha
Best Social European Innovative 
Startup 
Ganadores - (categ. joven) Jun. 2017
Ventures for Gran Canaria 
(Indra)
2.º puesto – 10.000 EUR Nov. 2017
Pascual Startup Ganadores – 5000 EUR Nov. 2017
ODS Impact Hub Ganadores Jun. 2018
CVC Awards Ganadores - 15.000 EUR Jun. 2018
CLIMATE KIC (accepted to 
acceleration)
Ganadores - 50.000 EUR Mar. 2019
The Hop (Estrella Galicia) Ganadores - 20.000 EUR Oct. 2019
Arquia Ganadores 7.000 EUR Oct. 2019
Fuente: elaboración propia a partir de los datos de la entrevista a los funda-
dores de Liight.
En 2019, Liight comenzó negociaciones para levantar 
una ronda de financiación liderada por un famoso fondo 
de inversión de impacto como principal inversor, y 
también con inversiones de equity crowdfunding e in-
versores de impacto más pequeños. Tal financiación 
no se realizó, puesto que la startup fue seleccionada en 
varios programas de aceleradoras como The Hop de Es-
trella Galicia y recibió apoyos económicos de los fondos 
europeos del programa LIFE9 concedidos por Climate-
KIC10 y Neotec11. En particular, Climate-KIC invirtió 50.000 
euros en Liight, como apoyo a la innovación que ayuda 
a la sociedad a mitigar y adaptarse al cambio climático; 
Climate-KIC no solo financia empresas sociales mediante 
fondos públicos y privados, sino que, además, realiza 
un seguimiento del progreso y los resultados, y extrae 
aprendizaje e información para que sus socios financieros 
puedan invertir sus recursos con máximo impacto. Por 
su parte, Neotec invirtió 300.000 euros en Liight con el 
objetivo de financiar este proyecto empresarial, que tiene 
la innovación y la tecnología como factores determinantes 
y únicos de su diferenciación como empresa.
Así, en 2019 Liight realizó los primeros proyectos 
piloto con compañías como Pascual o Estrella Galicia, 
y otras empresas como Vodafone, BBVA y Sanitas 
mostraron interés en ella. Además, durante 2020 sur-
gió Energía Positiva, una convocatoria de empresas 
de la industria energética para impulsar startups en-
caminadas a mitigar el impacto económico y social 
de la COVID-19 desde la perspectiva de la energía y 
mediante la innovación. A partir de esta convocatoria, 
Capital Energy, antiguo fondo vinculado a energías 
renovables que se convirtió en comercializadora, se 
interesó en Liight. Tras varias reuniones, la empresa 
filial de inversión de esta compañía energética, Capital 
Energy Quamtum, trabajó con Liight en dos proyectos 
piloto con gran éxito. En septiembre de 2020, Liight 
9 De los 419.174 millones de euros que la Unión Europea destinó a crecimiento sostenible 
en sus programas presupuestarios desde 2014 a 2020, 3456,66 millones se destinaron a este 
programa (Comisión Europea, 2020).
10 Climate-KIC es una comunidad de conocimiento e innovación (KIC), que cuenta con el apoyo 
del Instituto Europeo de Innovación y Tecnología.
11 El programa Neotec es una ayuda del Centro para el Desarrollo Tecnológico e Industrial 
(CDTI) dependiente del Ministerio de Ciencia y Educación.
Jiménez-Barandalla et al. / Estudios Gerenciales vol. 39, N.° 166, 2023, 67-76
72
fue seleccionada para llevar a cabo un proyecto de 
smart city por la aceleradora e incubadora de em-
presas Lanzadera12 y por la empresa Acciona. En 
este caso, Lanzadera aportó a Liight la posibilidad de 
financiación de hasta 50.000 euros, mediante notas 
convertibles y préstamos participativos, y además 
aportó asesoramiento, formación, espacio coworking e 
instalaciones. Por su parte, Acciona creó una comisión 
de acompañamiento y evaluación del proyecto de Liight. 
Al mismo tiempo, Liight entró en el programa de 
inversión sostenible BStartup Green, del Banco Saba-
dell, enfocado en startups que desde la tecnología o la 
digitalización fueran capaces de facilitar la transición ha-
cia un mundo más sostenible por medio de la industria 
4.0, las smarts cities, la economía circular o la transición 
energética13. En la actualidad, Liight es uno de los tres 
proyectos finalistas en toda España para recibir una 
inversión de 100.000 euros, que además se acompañará 
de asesoramiento en la inversión y financiación, y de 
consultoría para la estrategia de ventas.
Gracias al esfuerzo realizado y a los diversos 
fondos sostenibles y de impacto recibidos, Liight ha 
terminado los proyectospiloto, está negociando con 
distintas empresas interesadas y consolidando nue-
vas implementaciones tecnológicas en la aplicación. 
En esta fase de evaluación de los proyectos piloto, se 
están preparando en la actualidad los informes para 
levantar una ronda de financiación con el apoyo principal 
de Capital Energy Quamtum y el programa BStartup 
Green del Banco Sabadell, además de otros posibles 
inversores. 
Tras la ronda de financiación, destinarán los recursos 
al desarrollo del negocio y al crecimiento en términos de 
marca, para poder seguir captando clientes, generando 
proyectos, casos de éxito y un mayor número de usuarios 
activos de la aplicación. Para ello contratarán perfiles 
mejor preparados en distintas áreas y desarrollarán la 
parte de producto y UX-UI14 de la aplicación. También 
desean impulsar el área de Marketing y Comunicación 
para lograr una mejor expansión y gestión de la marca.
3.3 Liight y la sostenibilidad
A continuación, se muestra la contribución de Liight 
a la generación de impacto y sostenibilidad con la ayuda 
de varias métricas cedidas por la propia empresa, y de 
otras que se han elaborado a partir de los datos que han 
facilitado. El interés y la finalidad de estas métricas es 
aportar una visión cualitativa y cuantitativa que ayude 
a mostrar con claridad su contribución al desarrollo 
sostenible y a la lucha contra el cambio climático.
12 Más información en: https://lanzadera.es/proyecto/liight/
13 Más información en: https://prensa.bancsabadell.com/es/Noticias/2021/04/banco-
sabadell-lanza-bstartup-green-para-invertir-en-startups-de-sostenibilidad-ambiental
14 Las siglas UX se refieren a user experience, es decir, experiencia de usuario, que es lo que 
la persona percibe al interactuar con un producto o servicio. Las siglas UI se refieren a user 
interface, es decir, interfaz del usuario, por medio de la cual el usuario experimenta o vive su 
experiencia. El UX-UI es un tipo de diseño que une ambos conceptos.
3.3.1. Alineación de Liight con los ODS
Liight es una empresa tan comprometida con el 
desarrollo sostenible que este, precisamente, es uno de 
los fines principales de su creación: concienciar y ayudar 
a las personas a reducir su huella ecológica para una 
transición hacia un futuro sostenible. Por este motivo, 
la startup está muy alineada con los ODS, y favorece de 
manera directa los siguientes por orden de relevancia:
• ODS 13. Acción climática: Liight ayudó a reducir la 
huella de carbono en más de 500 toneladas (50 kg 
por usuario de media) en 2019. Esto supone un gran 
impacto directo en la emisión de carbono a favor del 
clima. Para confirmar la reducción de emisiones de 
CO2, el algoritmo de Liight cruza distintos parámetros 
obtenidos por los sensores del móvil del usuario con 
datos de carácter público, como distintos medios de 
transporte (metro o bus, por ejemplo) en función, 
entre otros, de sus rutas y horarios. También emplean 
fuentes de datos privadas mediante el uso de interfa-
ces de programación de aplicaciones (API) bajo permiso 
de terceros y la colaboración con empresas como 
Ecoembes, entre otras, e incluso fuentes de datos de 
elaboración propia recogidas por la misma comunidad 
de Liight, como el mapeado de áreas que no contaban 
con una base de datos digitalizada existente15.
• ODS 11. Ciudades y comunidades sostenibles: Liight 
ayuda a cambiar los hábitos para ser más sostenibles, 
en especial en las ciudades. Alienta a las personas 
a sustituir los transportes privados por transportes 
públicos o colaborativos. Además, tienen mapeadas 
las principales ciudades españolas con puntos en 
los que se valida el reciclaje de los usuarios, como 
la Comunidad de Madrid, Barcelona, Valencia, Gran 
Canaria, Sevilla, Burgos, Valladolid, Santiago de 
Compostela, Tarragona, Vitoria y Cuenca. 
• ODS 12. Consumo y producción responsables: Liight ha 
establecido muchas asociaciones con empresas que 
tienen una economía circular como valor principal. Por 
ello, además de recompensar a sus usuarios por sus 
hábitos de reciclaje, la totalidad de las recompensas 
ofrecidas generan un impacto neutro o positivo en el 
medio ambiente, ya sea por la reducción de emisión de 
carbono en los procesos de creación de sus productos 
o por el uso de materiales biodegradables en un corto 
espacio de tiempo.
• ODS 15. Uso sostenible de los ecosistemas terrestres: 
Liight promueve, por medio de su aplicación y sus 
redes sociales, la importancia del cuidado de los 
ecosistemas terrestres con preguntas, curiosidades, 
retos y concursos con más de 20.000 impactos e 
interacciones en 2019.
• ODS 3. Salud y bienestar: Liight fomenta desde su 
aplicación el deporte y la actividad física, tanto como 
15 Entrevista realizada a los fundadores de Liight en https://datos.gob.es/es/comunidad-risp/
entrevista-los-creadores-de-liight-app-primer-premio-del-desafio-aporta-2017
https://lanzadera.es/proyecto/liight/
https://prensa.bancsabadell.com/es/Noticias/2021/04/banco-sabadell-lanza-bstartup-green-para-invertir-en-startups-de-sostenibilidad-ambiental
https://prensa.bancsabadell.com/es/Noticias/2021/04/banco-sabadell-lanza-bstartup-green-para-invertir-en-startups-de-sostenibilidad-ambiental
https://datos.gob.es/es/comunidad-risp/entrevista-los-creadores-de-liight-app-primer-premio-del-desafio-aporta-2017
https://datos.gob.es/es/comunidad-risp/entrevista-los-creadores-de-liight-app-primer-premio-del-desafio-aporta-2017
Jiménez-Barandalla et al. / Estudios Gerenciales vol. 39, N.° 166, 2023, 67-76
73
opción de movilidad urbana como para la mejora del 
bienestar de sus usuarios, y ofrece recompensas 
por ello. Además, algunas de sus recompensas o 
retos están encaminadas al cuidado de la salud y 
el bienestar, como recompensas de comida sana y 
saludable, o retos en los que el ganador es quien más 
camina durante un periodo de tiempo.
Por todo lo anterior, se puede considerar a Liight 
una empresa muy alineada en sus objetivos con 
la consecución de los ODS, y en especial con una 
contribución muy positiva en la lucha contra el cambio 
climático y la mejora social.
3.3.2. Contribución directa de Liight a la sociedad y al impacto 
climático
Se entiende por huella ecológica el área bio-
lógicamente productiva requerida para producir los 
recursos utilizados y absorber los residuos generados 
por una persona o población (Chambers et al., 2014). La 
herramienta que se usa para cuantificar la contaminación 
generada es la emisión de gases de efecto invernadero, 
pues es la causa de la huella de carbono y se mide en 
toneladas de dióxido de carbono equivalente (CO2eq). 
Para contextualizar y poder tener una referencia, según 
el Banco Mundial (2016), España emitió a la atmósfera 
224 millones de toneladas de CO2eq en 2016, y la emisión 
per cápita fue de 5249 toneladas al año. En este sentido, 
el principal impacto directo de Liight logrado sobre el 
clima es la reducción de emisión de más de 500 toneladas 
de CO2eq, lo que equivale a reducir una media de un 5% 
la huella de carbono de los más de 10.000 usuarios de 
la aplicación. Sin embargo, estos datos son mucho más 
elevados respecto a los usuarios activos, pues Liight 
posee unos 1500 usuarios diarios, los cuales reducen su 
huella ecológica en una media de 33%. 
Estos resultados los genera la aplicación, que calcula 
la emisión de CO2eq evitada a partir de las diferentes 
actividades que registran los sensores del teléfono, por 
ejemplo, caminar, ir en bici o usar el transporte público 
para ir al trabajo y las acciones de reciclaje. Estas acti-
vidades validadas generan liights según el ahorro de 
CO2eq. Por cada kilo de CO2eq evitado, la aplicación 
concede 7,5 liights, que luego se pueden canjear por di-
versos premios. De esta manera, los usuarios ya habían 
reportado en 2019 más de 180.000 liights por ir en bici, 
410.000 por ir en bus, 74.000 por ir en metro, 230.000 
por ir en tren, 450.000 por caminar y más de 5.000 por 
acciones de reciclaje. 
Gracias al transporte libre de emisiones,como 
caminar, ir en bici, patinete o en trasporte público, los 
usuarios han recorrido más de un millón de kilómetros, 
lo equivalente a más de 25 vueltas al mundo. Por cada 
diez kilómetros recorridos de alguna de estas formas, 
la aplicación concede un liight. Esta forma de fomentar 
y apoyar la movilidad sostenible ha generado muchos 
beneficios para los usuarios, puesto que la aplicación 
ha detectado que gran parte de estos viajes se producen 
en recorridos cortos y habituales. A partir de lo anterior, 
se puede interpretar que son viajes que los usuarios 
han integrado en su día a día, lo que a su vez fomenta 
la actividad física. De esta manera, se han establecido 
más de 100 retos y concursos que fomentan aún más la 
actividad física diaria.
Otra de las vías de impacto positivo es la divulgación 
y concientización sobre la necesidad de ser sostenible, 
por medio de sus redes sociales. En sus cuentas, han 
establecido una relación cercana e intensa con sus 
seguidores, con los que interactúan muy estrechamente 
mediante los comentarios; las stories, que son historias 
contadas por un usuario de la red social Instagram; 
respondiendo preguntas; y con los concursos y encues-
tas. En su cuenta de Instagram, dejan fijadas como 
stories destacadas la información de divulgación y las 
van actualizando, lo que permite aunar una pequeña sec-
ción de noticias y curiosidades para concientizar sobre la 
necesidad de adaptar la vida de la sociedad al futuro de 
forma sostenible. 
Por todo lo anterior, llama la atención la magnitud de 
la contribución de Liight a la sociedad si se desarrolla de 
forma satisfactoria, si aumenta de forma considerable 
el número de usuarios, como tienen previsto. Se estima 
que, si todas las personas de España usaran la aplicación 
de Liight, disminuirían las emisiones de gases de efecto 
invernadero en este país entre un 15 y un 30%. 
4. Discusión
En este apartado se presenta una discusión crítica de 
los principales hallazgos obtenidos del estudio del caso 
Liight.
A lo largo de su trayectoria, Liight ha sabido 
aprovechar los conocimientos y los recursos que los di-
versos premios obtenidos y la relación con muy variadas 
entidades le han ofrecido. Por tanto, esta empresa ha 
hecho realidad la importancia de la colaboración y de las 
sinergias en el ecosistema del emprendimiento social 
para la generación de valor, que ya se ha defendido con la 
literatura (Austin et al., 2006; Austin et al., 2021; de Bruin 
et al., 2017; Ormiston et al., 2015; Shaw y de Bruin, 2013). 
Así, en el hackathon organizado por la empresa Repsol 
en 2017, Liight fue capaz de elaborar mejor su idea de 
negocio y hacerla evolucionar. Luego, los diversos pre-
mios obtenidos y los contactos realizados desde junio de 
2017 a octubre de 2019 (tabla 1) le permitieron no solo 
obtener financiación, sino también ir validando su modelo 
de negocio; además, obtener asesoramiento, networking 
y espacios de trabajo.
Por otra parte, ha quedado de manifiesto la captación 
de financiación sostenible y de impacto por parte de 
Liight, lo que le ha permitido no solo poder continuar 
desarrollando su negocio, sino también recibir apoyo 
en el desarrollo de sus capacidades para generar el 
Jiménez-Barandalla et al. / Estudios Gerenciales vol. 39, N.° 166, 2023, 67-76
74
impacto social y medioambiental que forma parte de 
su misión como empresa social. De este modo, las 
acciones de Liight son coherentes con lo que se afirmó 
en la literatura respecto al acceso al capital mediante 
la inversión sostenible y de impacto que las empresas 
sociales tanto necesitan (Islam, 2022; Mendel y Barbosa, 
2013; Roundy, 2019). Así, a partir de los diversos premios 
obtenidos entre junio de 2017 y octubre de 2019, Liight 
consiguió 107.000 euros (tabla 1), y además pudo validar 
su modelo de negocio como empresa social gracias al 
asesoramiento recibido. Entre estos fondos figuraron los 
50.000 euros de los fondos europeos del programa LIFE, 
que recibió de Climate-KIC, y que le brindaron, además, 
un seguimiento de su progreso y resultados para extraer 
aprendizaje e información. También en 2019 recibió otra 
financiación muy importante de 300.000 euros de estos 
fondos europeos por medio de Neotec. En 2020, Liight 
obtuvo 50.000 euros de Lanzadera; recibió asesoramien-
to y formación de esta incubadora y acompañamiento y 
evaluación del proyecto por parte de la empresa Acciona. 
En 2021, el programa BStartup Green del Banco Sabadell 
no solo ofreció invertir 100.000 euros, sino también 
acompañamiento estratégico, en especial en procesos 
de inversión y financiación, y servicios profesionales de 
consultoría financiera y de estrategia de ventas.
Por último, y en concordancia con la literatura, Liight 
está siendo capaz de impactar de manera favorable los 
problemas sociales y ambientales con sus actuaciones 
como empresa social (Emerson, 2003; Islam, 2022; Yasar, 
2021). Destacan sobre todo sus impactos sobre el clima, 
con una reducción de la huella de carbono de una media 
de un 5% de los más de 10.000 usuarios de la aplicación 
de Liight, y con el uso del transporte libre de emisiones 
en más de un millón de kilómetros por parte de los 
usuarios. También destaca la importancia de su labor 
de divulgación y concientización, en sus redes sociales, 
sobre la necesidad de ser sostenible. Cabe señalar su 
contribución a la consecución de los ODS, pues Liight 
está impactando de manera positiva la acción climática 
(ODS 13), la sostenibilidad de las ciudades y comunidades 
(ODS 11), la responsabilidad del consumo y la producción 
(ODS 12), el uso sostenible de los ecosistemas terrestres 
(ODS 15) y la salud y el bienestar de las personas (ODS 3).
5. Conclusiones
Este trabajo analiza cómo la inversión sostenible y de 
impacto puede ser una fuente de capital financiero que 
se alinea estrechamente con la misión de la empresa 
social para producir valor financiero y social (Roundy, 
2019). Para ello se ha estudiado el caso Liight, por con-
siderarse un ejemplo empresarial de las capacidades de 
la empresa social para evolucionar en términos de su 
modelo de negocios y sus logros financieros. 
Así, el estudio permite concluir que la consolidación 
del modelo de negocios de una empresa social como 
Liight se vincula con sus capacidades para atraer 
inversión sostenible y de impacto. Como se ha puesto 
de manifiesto, las empresas sociales son propicias 
para captar dichas inversiones, lo cual requiere un es-
fuerzo extra del equipo emprendedor para aplicar a 
ellas y competir por dichos recursos. Se concluye que 
el proyecto Liight ha conseguido ser viable en términos 
financieros gracias a, primero, la financiación privada 
conseguida, en sus inicios en 2017, de las empresas Pas-
cual e Indra por los premios ganados, y de la inversión 
de BStartup Green del Banco Sabadell en 2020, además 
de las ofertas y propuestas de financiación que se están 
preparando para la próxima ronda de financiación 
sostenible. Segundo, gracias a la financiación europea 
canalizada vía Climate-KIC y Neotec, pues Liight no 
habría podido desarrollarse ni crecer sin la ayuda 
de estos fondos destinados a empresas y proyectos 
encaminados a la inversión sostenible, el desarrollo 
sostenible y la lucha contra el cambio climático. En ter-
cer lugar, contribuyó el papel adicional desempeñado 
por la aceleradora e incubadora de startups sosteni-
bles Lanzadera, que, además de ofrecerle posibilidades 
de financiación, le aportó asesoramiento, formación 
y espacios de coworking. En cuarto y último lugar, se 
debe reconocer el apoyo de otras empresas privadas 
implicadas en la sostenibilidad, como Pascual y Estrella 
Galicia, en la realización de proyectos piloto, y de Acciona 
en el acompañamiento y evaluación del proyecto. Por 
consiguiente, se concluye que Liight está alcanzando su 
viabilidad financiera gracias a los fondos y el apoyo de la 
inversión sostenible y de impacto, y está contribuyendo 
así a la consecución de diversos ODS. En estesentido, 
destaca sobre todo su contribución al ODS 13 por la 
reducción de la huella de carbono y al ODS 11 por generar 
hábitos más sostenibles en las ciudades. No obstante, 
también destaca su contribución al ODS 12 por promover 
el consumo en empresas de economía circular, al ODS 15 
por favorecer el uso sostenible del ecosistema terrestre 
y al ODS 3 por fomentar el deporte y la actividad física de 
sus usuarios. 
En definitiva, la trayectoria de Liight muestra la 
dificultad de las empresas sociales para obtener una 
financiación adecuada cuando están escalando su 
impacto social, pero también muestra que empresas 
sociales como Liight pueden conseguir la financiación 
y el apoyo de diversos inversores sostenibles y de im-
pacto para dar continuidad financiera a sus negocios y 
contribuir a la consecución de los ODS. Sin embargo, es 
importante señalar que las conclusiones mencionadas 
se basan en el caso particular de una empresa y, por 
consiguiente, podrían diferir de las obtenidas del análisis 
de otras empresas, lo cual se considera una limitación de 
este trabajo. Se invita, por tanto, a ampliar este estudio 
a otros casos de empresas sociales, a analizar cuáles 
son los temas de impacto y los ODS más beneficiados 
por dichas empresas y a valorar la implicación de los 
inversores sostenibles y de impacto en la evaluación 
de dicho impacto. Otra limitación de este trabajo es 
que, dado el carácter exploratorio del estudio, las 
conclusiones obtenidas no permiten afirmar que exista 
Jiménez-Barandalla et al. / Estudios Gerenciales vol. 39, N.° 166, 2023, 67-76
75
correlación entre los fondos aportados por los inversores 
sostenibles y de impacto y la viabilidad financiera del 
emprendimiento social. Por ende, una vía para futuras 
investigaciones podría referirse al estudio relacional de 
las inversiones sostenibles y de impacto, y a la viabilidad 
financiera de las empresas sociales.
Conflicto de intereses
Los autores declaran no tener ningún conflicto de 
intereses.
Agradecimientos
Este artículo se ha realizado en el marco de 
investigación de la Cátedra UAM-Open Value en Inversión 
de Impacto.
Referencias
Agrawal, A. y Hockerts, K. (2019). Impact investing strategy: managing 
conflicts between impact investor and investee social enterprise. 
Sustainability, 11(15), 4117. https://doi.org/10.3390/su11154117 
Austin, J., Stevenson, H. y Wei–Skillern, J. (2006). Social and commercial 
entrepreneurship: Same, different, or both? Entrepreneurship 
Theory and Practice, 30(1), 1-22. 
 https://doi.org/10.1111/j.1540-6520.2006.00107.x 
Austin, J. E. y Seitanidi, M. M. (2012). Collaborative value creation: A 
review of partnering between nonprofits and businesses: Part I. 
Value creation spectrum and collaboration stages. Nonprofit and 
Voluntary Sector Quarterly, 41(5), 726-758. 
 https://doi.org/10.1177/0899764012450777 
Austin, J. E., Jaén, M. H., Reficco, E. y Vernis, A. (2021). Responsible 
leadership and transformative cross-sector partnering. En N. Pless y 
T. Maak (Eds.), Responsible leadership (pp. 395-414). Routledge.
Banco Mundial (2016). Emisiones de CO2 (toneladas métricas per cápita). 
 https://datos.bancomundial.org/indicador/EN.ATM.CO2E.PC?end= 
2016&locations=ES&start=1960
Bernal, O., Hudon, M. y Ledru, F. X. (2021). Are impact and financial 
returns mutually exclusive? Evidence from publicly-listed impact 
investments. The Quarterly Review of Economics and Finance, 81, 93-
112. https://doi.org/10.1016/j.qref.2021.04.010 
Bugg-Levine, A. y Goldstein, J. (2009). Impact investing: Harnessing 
capital markets to solve problems at scale. Community Development 
Investment Review (2), 30-41. 
Carroll, A. B. (1979). A three-dimensional conceptual model of corporate 
performance. Academy of Management Review 4(4), 497-505. 
 https://doi.org/10.5465/amr.1979.4498296 
Carroll, A. B. (1999). Corporate social responsibility: Evolution of a 
definitional construct. Business & Society 38(3), 268-295. 
 https://doi.org/10.1177/000765039903800303 
Chambers N, Simmons C. y Wackernagel, M. (2014). Sharing nature's 
interest: Ecological footprints as an indicator of sustainability. Routledge. 
Clark, J. M. (1916). The changing basis of economic responsibility. 
Journal of Political Economy 24(3), 209-229.
Cohen, B. y Winn. M. I. (2007). Market imperfections, opportunity and 
sustainable entrepreneurship. Journal of Business Venturing 22(1), 
29-49. https://doi.org/10.1016/j.jbusvent.2004.12.001
Comisión Europea (2020). Rúbrica 2: Crecimiento sostenible: recursos 
naturales. 
 https://ec.europa.eu/info/strategy/eu-budget/spending/topic/eu-
funding-programmes-2014-2020/heading-2-sustainable-growth-
natural-resources_es
Daggers, J. y Nicholls, A. (2016). Academic research into social 
investment and impact investing: The status quo and future 
research. En O. Weber (Ed.), Impact investing. Routledge handbook of 
social and sustainable finance (pp. 68-82). Routledge.
Dart, R. (2004). The legitimacy of social enterprise. Nonprofit 
Management and Leadership 14(4), 411-424. 
 https://doi.org/10.1002/nml.43 
Davis, K. y Blomstrom, R. (1968). Business and its environment. 
Academy of Management Journal (pre-1986) 11(2), 237-238. 
 https://doi.org/10.5465/amj.1968.4297423 
de Bruin, A., Shaw, E. y Lewis, K. V. (2017). The collaborative dynamic in 
social entrepreneurship. Entrepreneurship & Regional Development, 
29(7-8), 575-585. https://doi.org/10.1080/08985626.2017.1328902
Di Domenico, M., Tracey, P. y Haugh, H. (2009). The dialectic of social 
exchange: Theorizing corporate—social enterprise collaboration. 
Organization Studies, 30(8), 887-907. 
 https://doi.org/10.1177/0170840609334954 
Diochon, M. y Anderson, A. R. (2011). Ambivalence and ambiguity in 
social enterprise; narratives about values in reconciling purpose 
and practices. International Entrepreneurship and Management 
Journal, 7(1), 93-109. https://doi.org/10.1007/s11365-010-0161-0 
Eckhardt, J. T., Shane, S. y Delmar, F. (2006). Multistage selection and 
the financing of new ventures. Management Science, 52(2), 220-232. 
 https://www.jstor.org/stable/20110500
Eisenhardt, K. M. (1989). Building theories from case study research. 
Academy of Management Review 14(4), 532-550. 
 https://doi.org/10.5465/amr.1989.4308385 
Emerson, J. (2003). The blended value proposition: Integrating social 
and financial returns. California Management Review 45(4), 35-51. 
 https://doi.org/10.2307/41166187
Gond, J. P. y Piani, V. (2013). Enabling institutional investors’ collective 
action: The role of the principles for responsible investment 
initiative. Business & Society 52(1), 64-104. 
 https://doi.org/10.1177/0007650312460012 
Hand, D., Dithrich, H., Sunderji, S. y Nova, N. (2020). Annual Impact 
Investor Survey. Global Impact Investing Network, GIIN. 
 https://thegiin.org/assets/GIIN%20Annual%20Impact%20Investor 
%20Survey%202020.pdf
Islam, S. M. (2022). Impact investing in social sector organisations: 
A systematic review and research agenda. Accounting & Finance, 
62(1), 709-737. https://doi.org/10.1111/acfi.12804 
Lacy, P., Cooper, T., Hayward, R. y Neuberger, L. (2010). A new era of 
sustainability (vol. 57). UN Global Compact-Accenture CEO. 
 https://d306pr3pise04h.cloudfront.net/docs/news_events%2F8.1 
%2FUNGC_Accenture_CEO_Study_2010.pdf
Mendell, M. y Barbosa, E. (2013). Impact investing: A preliminary 
analysis of emergent primary and secondary exchange platforms. 
Journal of Sustainable Finance & Investment, 3(2), 111-123. 
 https://doi.org/10.1080/20430795.2013.776258 
Ormiston, J., Charlton, K., Donald, M. S. y Seymour, R. G. (2015). 
Overcoming the challenges of impact investing: Insights from 
leading investors. Journal of Social Entrepreneurship, 6(3), 352-378. 
 https://doi.org/10.1080/19420676.2015.1049285 
Pinillos, A. A. y Fernández, J. L. (2011). De la RSC a la sostenibilidad 
corporativa: una evolución necesaria para la creación de valor. 
Harvard-Deusto Business Review, 207(1),5-21. 
 https://www.researchgate.net/publication/297757785_De_
la_RSC_a_la_sostenibilidad_corporativa_una_evolucion_
necesaria_para_la_creacion_de_valor
Rahdari, A., Sepasi, S. y Moradi, M. (2016). Achieving sustainability 
through Schumpeterian social entrepreneurship: The role of social 
enterprises. Journal of Cleaner Production, 137, 347-360. 
 https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2016.06.159
Renneboog, L., Ter Horst, J. y Zhang, C. (2008). Socially responsible 
investments: Institutional aspects, performance, and investor 
behavior. Journal of Banking & Finance, 32(9), 1723-1742. 
 https://doi.org/10.1016/j.jbankfin.2007.12.039 
https://doi.org/10.3390/su11154117
https://doi.org/10.1111/j.1540-6520.2006.00107.x
https://doi.org/10.1177/0899764012450777
https://datos.bancomundial.org/indicador/EN.ATM.CO2E.PC?end= 2016&locations=ES&start=1960
https://datos.bancomundial.org/indicador/EN.ATM.CO2E.PC?end= 2016&locations=ES&start=1960
https://doi.org/10.1016/j.qref.2021.04.010
https://doi.org/10.5465/amr.1979.4498296
https://doi.org/10.1177/000765039903800303
https://doi.org/10.1016/j.jbusvent.2004.12.001
https://ec.europa.eu/info/strategy/eu-budget/spending/topic/eu-funding-programmes-2014-2020/heading-2-sustainable-growth-natural-resources_es
https://ec.europa.eu/info/strategy/eu-budget/spending/topic/eu-funding-programmes-2014-2020/heading-2-sustainable-growth-natural-resources_es
https://ec.europa.eu/info/strategy/eu-budget/spending/topic/eu-funding-programmes-2014-2020/heading-2-sustainable-growth-natural-resources_es
https://doi.org/10.1002/nml.43
https://doi.org/10.5465/amj.1968.4297423
https://doi.org/10.1080/08985626.2017.1328902
https://doi.org/10.1177/0170840609334954
https://doi.org/10.1007/s11365-010-0161-0
https://www.jstor.org/stable/20110500
https://doi.org/10.5465/amr.1989.4308385
https://doi.org/10.2307/41166187
https://doi.org/10.1177/0007650312460012
https://thegiin.org/assets/GIIN%20Annual%20Impact%20Investor%20Survey%202020.pdf
https://thegiin.org/assets/GIIN%20Annual%20Impact%20Investor%20Survey%202020.pdf
https://doi.org/10.1111/acfi.12804
https://d306pr3pise04h.cloudfront.net/docs/news_events%2F8.1%2FUNGC_Accenture_CEO_Study_2010.pdf
https://d306pr3pise04h.cloudfront.net/docs/news_events%2F8.1%2FUNGC_Accenture_CEO_Study_2010.pdf
https://doi.org/10.1080/20430795.2013.776258
https://doi.org/10.1080/19420676.2015.1049285
https://www.researchgate.net/publication/297757785_De_la_RSC_a_la_sostenibilidad_corporativa_una_evolucion_necesaria_para_la_creacion_de_valor
https://www.researchgate.net/publication/297757785_De_la_RSC_a_la_sostenibilidad_corporativa_una_evolucion_necesaria_para_la_creacion_de_valor
https://www.researchgate.net/publication/297757785_De_la_RSC_a_la_sostenibilidad_corporativa_una_evolucion_necesaria_para_la_creacion_de_valor
https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2016.06.159
https://doi.org/10.1016/j.jbankfin.2007.12.039
Jiménez-Barandalla et al. / Estudios Gerenciales vol. 39, N.° 166, 2023, 67-76
76
Roundy, P. T. (2019). Regional differences in impact investment: A theory 
of impact investing ecosystems. Social Responsibility Journal. 
 https://doi.org/10.1108/SRJ-11-2018-0302
Shaw, E. y de Bruin, A. (2013). Reconsidering capitalism: The promise 
of social innovation and social entrepreneurship? International 
Small Business Journal, 31(7), 737-746. 
 https://doi.org/10.1177/0266242613497494
Thompson, N., Kiefer, K., & York, J. G. (2011). Distinctions not 
dichotomies: Exploring social, sustainable, and environmental 
entrepreneurship. Social and Sustainable Entrepreneurship, 13, 205–
233. https://doi.org/10.1108/S1074-7540(2011)0000013012
Villalustre, L. y del Moral, M. E. (2015). Gamitication: Strategies to 
optimize learning process and the acquisition of skills in university 
contexts. Digital Education Review, (27), 21-39.
Visser, W. (2011). The age of responsibility: CSR 2.0 and the new DNA 
of business. Journal of Business Systems Governance & Ethics, 5(3). 
 https://doi.org/10.15209/jbsge.v5i3.185 
Yaşar, B. (2021). Impact investing: A review of the current state and 
opportunities for development. Istanbul Business Research, 50(1), 
177-196. https://doi.org/10.26650/ibr.2021.51.0117
Yin, R. K. (1981). The case study crisis: Some answers. Administrative 
Science Quarterly 26(1), 58-65. https://doi.org/10.2307/2392599
York, J. G., O'Neil, I. y Sarasvathy, S. D. (2016). Exploring environmental 
entrepreneurship: Identity coupling, venture goals, and stakeholder 
incentives. Journal of Management Studies 53(5), 695-737. 
 https://doi.org/10.1111/joms.12198 
Zahra, S. A., Gedajlovic, E., Neubaum, D. O. y Shulman, J. M. (2009). A 
typology of social entrepreneurs: Motives, search processes and 
ethical challenges. Journal of Business Venturing, 24(5), 519-532. 
https://doi.org/10.1016/j.jbusvent.2008.04.007
https://doi.org/10.1108/SRJ-11-2018-0302
https://doi.org/10.1177/0266242613497494
https://doi.org/10.1108/S1074-7540(2011)0000013012
https://doi.org/10.15209/jbsge.v5i3.185
https://doi.org/10.26650/ibr.2021.51.0117
https://doi.org/10.2307/2392599
https://doi.org/10.1111/joms.12198
https://doi.org/10.1016/j.jbusvent.2008.04.007
	1. Introducción 
	2. Marco teórico 
	3. Estudio de caso Liight 
	4. Discusión 
	5. Conclusiones 
	Conflicto de intereses 
	Agradecimientos 
	Referencias

Continuar navegando

Contenido elegido para ti