Logo Studenta

Teoria Computacional da Mente

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

TEORIA COMPUTACIONAL DE LA MENTE 
1.- CONTEXTUALIZACIÓN HISTÓRICA 
Cerca de 300 a. C., Aristóteles fue el primero en describir de manera estructurada un conjunto de 
reglas, silogismos, que describen una parte del funcionamiento de la mente humana y que, al seguirlas paso a 
paso, producen conclusiones racionales a partir de premisas dadas. 
 
1.1.- El surgimiento de la visión computacional 
En 1847 George Boole estableció la lógica proposicional (booleana), mucho más completa que los silogismos 
de Aristóteles, pero aún algo poco potente. 
En 250 a. C. Ctesibio de Alejandría construyó la primera máquina auto controlada, un regulador del flujo de 
agua que actuaba modificando su comportamiento "racionalmente" (correctamente) pero claramente sin 
razonamiento. 
 
En 1879 Gottlob Frege extiende la lógica booleana y obtiene la Lógica de Primer Orden la cual cuenta con un 
mayor poder de expresión y es utilizada universalmente en la actualidad. 
En 1937 Alan Turing publicó un artículo de bastante repercusión sobre los "Números Calculables", un artículo 
que estableció las bases teóricas para todas las ciencias de computación. En este artículo introdujo el 
concepto de Máquina de Turing, una entidad matemática abstracta que formalizó el concepto de algoritmo y 
resultó ser la precursora de las computadoras digitales. 
 
En 1903 Lee De Forest inventa el triodo, también llamado bulbo o válvula de vacío. 
 
En 1943 Warren McCulloch y Walter Pitts presentaron su modelo de neuronas artificiales, el cual se considera 
el primer trabajo del campo de inteligencia artificial, aun cuando todavía no existía el término. 
 
En 1879 Gottlob Frege extiende la lógica booleana y obtiene la Lógica de Primer Orden la cual cuenta con un 
mayor poder de expresión y es utilizada universalmente en la actualidad. 
En 1950 Turing consolidó el campo de la inteligencia artificial con su artículo Computing Machinery and 
Intelligence, en el que propuso una prueba concreta para determinar si una máquina era inteligente o no, por 
lo que se le considera el padre de la Inteligencia Artificial. 
 
En 1956 se acuñó el término "inteligencia artificial" en Dartmouth durante una conferencia convocada por 
McCarthy, a la cual asistieron, entre otros, Minsky, Newell y Simon. En esta conferencia se hicieron 
previsiones triunfalistas a diez años que jamás se cumplieron, lo que provocó el abandono casi total de las 
investigaciones durante quince años. 
 
En 1987 Martin Fischles y Oscar Firschein describieron los atributos de un agente inteligente. 
En 1951 William Shockley inventa el transistor de unión. El invento hizo posible una nueva generación de 
computadoras mucho más rápidas y pequeñas. 
 
En los 90´s surgen los agentes inteligentes. 
En la actualidad se está tan lejos de cumplir la famosa prueba de Turing como cuando se formuló. 
El programa Artificial Linguistic Internet Computer Entity (A.L.I.C.E.) ganó el premio Loebner al Chatbot mas 
humano en 2000, 2001 y 2004, y en 2007 el programa Ultra Hal Assistant ganó el premio. 
 
Existirá Inteligencia Artificial cuando no seamos capaces de distinguir entre un ser humano y un programa de 
computadora en una conversación a ciegas. 
 
1.2 INVIABILIDAD DEL CONDUCTISMO 
CIENCIA COGNITIVA 
Se denomina ciencia cognitiva al estudio interdisciplinario de cómo la información es representada y 
transformada en la mente. 
Es el conjunto de disciplinas que surgen de la convergencia de investigaciones científicas y tecnológicas, en 
torno a los fenómenos funcionales y emergentes, dados a partir de las actividades neurofisiológicas del 
encéfalo y del sistema nervioso, incorporados. Típicamente se les denomina como: mente y comportamiento. 
 
CONDUCTISMO 
Corriente de la psicología que defiende el empleo de procedimientos estrictamente experimentales para 
estudiar el comportamiento observable (la conducta), considerando el entorno como un conjunto de estímulos-
respuesta. 
 
SIMPOSIO DE HIXON Y EL DESAFIO DEL CONDUCTISMO 
En 1948 se reunió el Simposio de Hixon para estudiar la forma cómo el sistema nervioso controla la conducta. 
Pero los debates desbordaron finalmente el tema oficial. Así, Von Neuman trazó una notable analogía entre la 
computadora y el cerebro, y McCulloch entre el cerebro y ciertos procesos lógicos para procesar la 
información. 
El psicólogo Lashley, sin conocer tanto de informática y computación, comenzó a sentar las bases de una 
ciencia cognitiva y atacó las fuerzas que habían impedido su desarrollo. 
 
LA PONENCIA DE KARL LASHLEY 
Lashley identificó algunos de los principales elementos componentes de la ciencia cognitiva, censuró con 
dureza las fuerzas que habían impedido su surgimiento hasta ese momento, especialmente el conductismo; 
por que dictaba que los interesados en una ciencia del comportamiento debían limitarse estrictamente a 
métodos públicos de observación y centrarse exclusivamente en la conducta, esquivando con el mayor de sus 
empeños temas tales como la mente, el pensar o la imaginación. 
Lashley llego a la conclusión de que la forma precede y determina toda conducta específica: la organización 
no es impuesta desde afuera, sino que emana desde el interior del organismo. 
Limitaciones del conductismo frente a la ciencia cognitiva 
* Toda actividad psíquica podía ser adecuadamente explicada sin recurrir a la mente, el pensar o la 
imaginación. 
* Cree en la supremacía y el poder determinante del medio. 
* Explica el comportamiento humano usando las mismas construcciones teóricas que habían sido aplicadas al 
de los animales. 
* Tiene la creencia que el sistema nervioso se allá la mayor parte del tiempo en un estado de inactividad. 
* También cree que los reflejos aislados resultan activados solamente cuando aparecen formas específicas de 
estimulación. 
Necesidades teóricas de la ciencia cognitiva 
* Las teorías acerca de la actividad humana deben tener en cuenta las conductas organizadas, complejas. 
* Una teoría psicológica que dé cuenta de conductas ordenadas en forma no secuencial, por que suceden con 
tanta rapidez, que ningún eslabón de la cadena puede basarse en el precedente. 
* Una teoría que reconozca la existencia de entidades psíquicas tales como la mente, el pensar y la 
imaginación. 
CONCLUSIÓN 
El conductismo resulto totalmente inviable para la ciencia cognitiva debido al énfasis que hace al realizar la 
comparación o mejor dicho la total analogía del ser humano con un animal; dando por hecho que los animales 
no piensan ni mucho menos sienten. 
La ciencia cognitiva basa todas sus teorías en el hecho de que en el ser humano no cabe la posibilidad de la 
existencia de la mente ni el alma. 
Las teorías dicen que toda acción del ser humano se debe al hecho explicado en la teoría más destacada del 
conductivismo ―ESTIMULO- RESPUESTA‖. 
Toda acción o actitud se debe a un estimulo previamente aplicado para poder obtener una respuesta, o sea 
cualquier actitud o conducta hecha por el hombre. 
A la ciencia cognitiva no le sirvió de nada estas teorías, resultaron inviables puesto que para poder realizar 
una maquina inteligente la Inteligencia Artificial necesita comprender a fondo la mente humana, todos los 
procesos que en ella se llevan a cabo, y como hacerlo si dentro del conductivismo no se cree en la existencia 
de la mente. 
 
1.3 REVOLUCIÓN CHOMSKYANA EN LINGÜÍSTICA 
Nació el 7 de diciembre de 1928, es hijo del doctor William Chomsky estudioso de la lengua hebrea y Elsie 
Simonofsky maestra de hebreo. Estudio filosofía, lingüística y matemáticas en la universidad de pensilvana. 
Su libro estructuras sintácticas es su trabajo más conocido en este campo, sus planteamientos lingüísticos 
han revolucionado muchos puntos clave del estudio del lenguaje humano. 
 
Chomsky VS Estructuralistas 
Los estructuralistas pensaban que el aprendizaje del lenguaje estaba basado en simplesactos mecánicos, 
mientras que Chomsky decía que el lenguaje es una abstracción, una capacidad de la que solo se puede 
tener atisbo impuro, en las realizaciones efectivas de los sujetos parlantes. 
 
Estructuras Sintácticas (1957) 
La primicia de Chomsky fue el establecimiento de un sistema formal para el estudio del lenguaje, que 
proponía: 
* La sintaxis puede estudiarse en forma independiente de otros aspectos del lenguaje. 
* La disciplina de la lingüística podía proceder de manera independiente de otras esferas de la ciencia 
cognitiva. 
 
La Gramática antes y después de Chomsky 
* Antes: 
La gramática de estructura de frase parte de una serie inicial de cadenas y de un conjunto finito de estructuras 
de frases o reglas de escritura. 
* Después: 
Chomsky establecía una serie de reglas mediantes las cuales las oraciones pueden relacionarse entre sí, de 
tal modo que la representación abstracta de una oración puede convertirse o transformase en otra, dando 
como resultado un sinfín de estructuras de frases. 
 
NIVEL DE ANÁLISIS TRANSFORMACIONAL 
Según Chomsky el lenguaje opera sobre reglas o principios que pueden averiguarse y enunciarse 
formalmente. 
* El método opera así: 
A partir de reglas de estructura de frase se generan únicamente los núcleos oracionales u oraciones básicas 
las cuales son enunciados breves en voz activa. 
 
APORTACIONES DE CHOMSKY A LA CIENCIA COGNITIVA 
¿Cómo podemos caracterizar entonces, la actual concepción de Chomsky respecto al lenguaje? 
La Gramática Universal (GU) esta Genéticamente determinada en su estado inicial (en el organismo), 
Especifica, mejorada, articulada y refinada en condiciones establecidas por la experiencia, dando como 
resultado GRAMATICAS PARTICULARES para un grupo determinado de individuos. 
 
APORTACIONES EN LINGÜÍSTICA Y A LA CIENCIA COGNITIVA DE NOAM CHOMSKY 
TEORIA DE UNA GRAMÁTICA UNIVERSAL 
Es una teoría explicativa, conocer una lengua es encontrarse en un cierto estado de la mente-cerebro, 
descripto por una gramática nuclear que consta de ciertos principios Universales. 
 
GRAMATICA GENERATIVA 
Chomsky denominó gramática generativa al conjunto de reglas innatas que permite traducir combinaciones de 
ideas a combinaciones de palabras. Descubrió —o mejor, fundamentó, pues ya había intuiciones anteriores 
en este sentido. Afirmando que el individuo nace con una fuerte propensión a aprender el lenguaje, y que las 
formas posibles de aprendizaje que puede aprender están muy limitadas por la pertenencia de la especie y su 
particular herencia genética. 
La Idea de una Generación Gramatical se basaba en la concepción de un autómata, una máquina en sentido 
abstracto, que genera simplemente cadenas lingüísticas basándose en reglas que le han sido incorporadas 
(programadas). 
 
ADHESIÓN AL MENTALISMO 
El Lenguaje ofrece el mejor modelo para la conceptualización y estudio de los procesos del pensamiento. 
Para Chomsky es absurdo establecer principios generales de manera informal, como los Pugnados por 
Skinner y muchos otros psicólogos. Paulatinamente fue Impugnando la difundida creencia en facultades muy 
generales y amplias de la mente, como las del aprendizaje, la generalización del estímulo, etc. 
Llegó a concebir la mente como una serie de órganos relativamente independientes entre sí, cada uno de los 
cuales tenía sus propias reglas de operación y desarrollo así como medios establecidos para interactuar con 
los otros órganos. Esta propuesta de carácter modular lo acercaba al mentalismo al aceptar la existencia de la 
mente y otras entidades psíquicas. 
 
LA IDEA DE UNA PSICOLOGÍA REFORMULADA 
A su manera de ver, los experimentos eran a menudo innecesarios y no probaban nada; muchos psicólogos 
preferían demostrar lo obvio, en lugar de pensar de manera sistemática teórica. El único Psicólogo que 
Chomsky alababa era Karl Lashley. 
Su contribución al establecimiento del ámbito de las ciencias cognitivas a partir de su crítica 
del conductismo de Skinner y de las gramáticas de estados finitos, que puso en tela de juicio el método 
basado en el comportamiento del estudio de la mente y el lenguaje que dominaba en los años cincuenta; hizo 
necesaria la búsqueda de una Psicología Reformulada. 
 
CONCLUSION 
 
Chomsky desarrollo su más grande teoría donde afirmaba lo que era el lenguaje innato, del cual uno como ser 
humano ya nace con el pero que por medio de reglas estrictas dentro de lo que es la Gramática Universal uno 
va ir organizando ese lenguaje ya innato para poder formular oraciones que den sentido a una conversación o 
una sintaxis correcta. 
El afirmaba también del desarrollo que debe haber para que exista una comunicación entre órganos ya 
establecidos. 
Sus teorías fueron muy aptas para adicionarse al mentalismo puesto que respaldaban la existencia de la 
mente y del cerebro como un órgano independiente que tendría una comunicación adecuada con otros 
órganos. 
1.4 DESARROLLOS EN LÓGICA Y COMPUTACIÓN 
* La nueva lógica (Frege) 
* La máquina de Turing 
* Teoría de la información (Claude Shannon) 
* La máquina de la teoría lógica (Newell y Simon) 
 
1.4.1 GOTTLOB FREGE 
Gottlob Frege (1848-1925) fue un matemático y filósofo alemán cuya obra fue poco reconocida en su tiempo 
pero que actualmente es considerado como uno de los fundadores de la lógica moderna, y valorado también 
por sus importantes contribuciones a la filosofía del lenguaje. 
 
PROYECTO FREGEANO 
Dentro del proyecto Fregeano de fundamentación lógica de la aritmética (proyecto ―logicista‖), El Concepto 
grafía es el primer paso. En esta obra construye el lenguaje artificial y el sistema lógico con el que se podrá 
analizar la corrección de las argumentaciones que son necesarias para esa fundamentación. 
Para poder realizar su proyecto de justificación puramente lógica de la aritmética necesita organizar las 
proposiciones de la aritmética en una cadena de inferencias donde solamente intervengan ―las leyes del 
pensamiento‖. Pero el lenguaje ordinario no es adecuado para esta tarea, por su falta de precisión. Por eso 
considera necesario crear un lenguaje artificial que supere las imperfecciones del lenguaje ordinario. 
 
El lenguaje artificial de Frege 
Este lenguaje debe servir fundamentalmente para dos cosas: 
* para explicitar todos los pasos argumentativos, de manera que pueda verse si es la pura lógica la que está 
operando; 
* Para comprobar la corrección de esa cadena argumentativa. 
* Para cumplir este doble objetivo, el lenguaje concepto gráfico reproduce solamente los elementos del 
lenguaje natural que juegan un papel en la corrección de las argumentaciones (la forma lógica), y prescinde 
de todo lo demás. 
Por eso resulta más preciso que el lenguaje ordinario, y por tanto más adecuado como herramienta para el 
proceso de fundamentación lógica de la aritmética. 
 
TRASCENDENCIA DE FREGE 
Aunque el proyecto logicista fracasó, y aunque el lenguaje concreto inventado por Frege tampoco sobrevivió, 
lo valioso de su propuesta fue la idea misma de utilizar un lenguaje artificial para llevar a cabo con rigor y 
precisión el análisis lógico de los argumentos. 
 
1.4.2 ALAN TURING 
* Es considerado uno de los padres de la Ciencia de la computación siendo el precursor de 
la informática moderna. 
* Proporcionó una influyente formalización de los conceptos de algoritmo y computación: LA MÁQUINA DE 
TURING. 
* Formuló su propia versión de la hoy ampliamente aceptada Tesis de Church-Turing 
* Durante la Segunda Guerra Mundial, trabajó en romper los códigos nazis 
* Tras la guerra diseñó uno de los primeros computadores electrónicos programables digitales en 
el Laboratorio Nacional de Física del Reino Unido y poco tiempo después construyó otra de las primeras 
máquinas en la Universidad de Mánchester. 
* Entre otras muchas cosas, también contribuyó de forma particular e incluso provocativaal enigma de si las 
máquinas pueden pensar, es decir a la Inteligencia Artificial. 
 
La Maquina de Turing 
En 1936 Turing propuso la idea de una máquina simple capaz de realizar, en principio, cualquier cálculo 
concebible. 
Las nociones en que se fundaba esta máquina ―Teórica‖ eran muy elementales. 
Todo lo que necesitaba era una cinta de longitud infinita que pudiera pasar por la máquina, donde un 
dispositivo de lectura, leería lo que habría sobre la cinta, esta se dividía en cuadros idénticos, cada uno de los 
cuales contenía o bien un espacio en blanco, o algún especie de marca. 
La Máquina podía desarrollar cuatro clases de movimiento con la cinta: 
* Desplazar a la derecha. 
* Desplazar a la izquierda. 
* Borrar la marca. 
* Imprimir la marca. 
Con solo estas operaciones sencillas la máquina, era capaz de ejecutar cualquier clase de programa o de plan 
que se expresara en un código binario. 
 
Demostración práctica de Turing 
La demostración práctica de Turing tuvo enorme importancia para los investigadores interesados en los 
dispositivos de computación. 
La demostración sugirió que mediante un código binario compuesto solo de 0´s y 1´s sería posible inventar y 
ejecutar un número cualquiera de programas, y que podían fabricarse aparatos que operaran sobre la base de 
este principio. 
 
Prueba de Turing 
En 1950 sugirió que era posible programar de tal modo una máquina de esta índole que nadie diferenciaría 
sus respuesta a un interlocutor de las que brindaría un ser humano. 
Se dice que una maquina programada a pasado la prueba de Turing si un observador es incapaz de distinguir 
sus respuestas de las de un ser humano. 
 
Aportación a la Ciencia Cognitiva 
Muy pronto los científicos interesados en el pensamiento humano advirtieron las implicaciones de estas ideas, 
al darse cuenta de que eran capaces de describir con precisión los procesos de pensamiento o de conducta 
de organismo, Podrían diseñar una maquina computadora que operara en forma idéntica a él. 
Por primera vez, se vislumbro la posibilidad de que una computadora preparase y ejecutase sus propios 
programas, o sea, maquina pensante. 
 
1.4.3 CLAUDE SHANNON 
 
(Míchigan, 30 de abril de 1916 - 24 de febrero de 2001) Ingeniero electrónico y matemático estadounidense, 
recordado como «el padre de la teoría de la información». 
En su tesis de maestría en el MIT, demostró cómo el álgebra booleana se podía utilizar en el análisis y la 
síntesis de la conmutación y de los circuitos digitales. 
La tesis despertó un interés considerable cuando apareció en 1938 en las publicaciones especializadas. 
En 1940 le fue concedido el Premio a ingenieros americanos del Instituto Americano Alfred Nobel 
 
Teoría de la Información 
Teoría matemática creada por Shannon en 1948, estudia la información y todo lo relacionado con ella: 
1. Canales. 
2. Compresión de Datos. 
3. Criptografía. 
4. Temas Relacionados. 
Es la piedra angular sobre la que se ha desarrollado toda la teoría actual de la comunicación y la codificación. 
Esta teoría establece los límites de cuanto se puede comprimir la información y de cuál es la máxima 
velocidad a la que se puede transmitir información. 
Es por tanto una teoría de límites alcanzables: Máxima compresión de datos y máxima tasa de transmisión de 
información sin errores 
 
Una Teoría Matemática de la Comunicación. 
En este trabajo se demostró que todas las fuentes de información (telégrafo, teléfono, radio, el hablante 
humano, las cámaras de tv, etc.) se pueden medir y que los canales de comunicaciones tienen una unidad de 
medida similar. (Bit/segundo) 
Mostro también que la información se puede transmitir sobre un canal si y solamente si la magnitud de la 
fuente no excede la capacidad de transmisión del canal que la conduce. 
 
Principio de Entropía (desambiguación) 
Se concibe como una medida del desorden. 
La entropía puede ser considerada una medida de la incertidumbre, y la información tiene que ver con 
cualquier proceso que permite acotar, reducir o eliminar la incertidumbre. 
Resulta que el concepto de información y el de entropía están ampliamente relacionados entre sí. 
 
Shannon y la Ciencia Cognitiva 
Gracias a las ideas de Shannon pudo concebirse la información a parte de todo dispositivo concreto de 
transmisión; fue posible sentarse en la eficacia de cualquier comunicación de mensajes a través de cualquier 
mecanismo, y considerar los procesos cognitivos con independencia de toda materialización particular de los 
mismos 
Oportunidad que pronto sería aprovechada por los psicólogos para escribir los mecanismos que subyacen en 
el procesamiento de cualquier tipo de información. 
 
1.4.4 NEWELL Y SIMON 
 
Se conocieron en 1952 en la Rand Corporación y estaban impresionados por el hecho de que las nuevas 
computadoras electrónicas eran algo más que meras masticadoras de números. 
En 1955 diseñaron lenguajes para el procesamiento de información, y el procesamiento de listas (TL). 
El procesamiento de listas fue una técnica inventada para resolver el problema de la asignación de los 
espacios de almacenamiento dentro de la memoria limitada de una computadora. 
Este método permitía además a los programadores crear determinadas estructuras de datos con el objeto de 
almacenar información de un modo fácilmente accesible y que se asemejara a los procesos del pensamiento 
de los seres humanos. 
 
El TL y los teoremas de Whitehead y Russell 
En 1955 se simulo a mano la demostración de unos de los teoremas de Whitehead y Russell utilizando el TL y 
fue realizada con tanto detalle que se considero que el procesamiento podía ejecutarse en una de las 
computadoras. 
Al ejecutar el TL logró demostrar 38 de los 52 teoremas, y en una de las soluciones resulto ser más elegante 
que la expuesta por Whitehead y Russell, Simon cumplió en informárselo a Bertrand Russell, quien se mostró 
encantado ante este giro irónico del destino. No obstante el artículo en que se publicaría fue rechazado por 
tener como coautor al mismo programa TL. 
Al inventar y poner en ejecución su teórico lógico (TL) Newell y Simon demostraron que la IA no era una 
posibilidad, sino una realidad: 
* Las computadoras podían llevar a cabo conductas que, en caso de ser efectuadas por seres humanos, 
inequívocamente se considerarían inteligentes. 
* Los pasos que recorrían los programas en el curso de su demostración de los teoremas guardaban una 
semejanza nada trivial con los que seguían los seres humanos para resolver problemas en general. 
 
Resolvedor General de Problemas 
Fue creado en 1972, era capaz de resolver cualquier clase de problemas, era capaz de efectuar tareas en 
apariencia tan diversas como la demostración de teoremas, jugar ajedrez o resolver acertijos como el de los 
misioneros y los caníbales, la torre de Hanói y los enigmas de criptoaritmética. 
Pero el propósito del RGP no era meramente dar con la solución más eficaz a estos problemas, sino más bien 
simular los procesos que los seres humanos normales emplean para abordarlos. 
¿Cómo funciona el RGP? 
Mediante el análisis de medios y fines: 
* Se comienza por enunciar la forma deseada de solución de un problema. 
* Se compara la situación en que se encuentra el sujeto en un momento dado contra el objetivo final que 
persigue. 
* Si ambos coinciden el problema ha sido resuelto. 
* En caso contrario esclarece la diferencia y busca métodos que reduzcan la diferencia. 
El PRG estableció que es posible descomponer el programa en sub problemas abordables de uno por vez, 
como también dejar de lado los factores que complicaban una cierta situación a fin de establecer un plan de 
ataque. 
 
Aportaciones de Newell y Simon 
Al desarrollar su RGP, habían ofrecido una concepción de la IA, una teoría del pensar y todo un programa de 
acción para los investigadores futuro. 
El RPG fue abandonadopor qué no tenía el grado de generalidad que sus creadores deseaban conferirle y 
porque el campo de la IA se desplazo hacia otros rumbos; no obstante, puede considerarse que fue el primer 
programa que simulo toda una gama de comportamientos simbólicos humanos. 
 
CONCLUSIÓN 
 
El desarrollo en lógica y computación se comenzó a dar con la implementación de La nueva logia de Gottlob 
Frege matemático y filósofo alemán que desarrollo un proyecto basado en la lógica aritmética donde afirmo 
que el lenguaje ordinario era bastante impreciso para utilizarse en dicha tarea. Para esto el considero 
necesario crear un lenguaje artificial que supere dichas imperfecciones. 
Después viene Alan Turing considerado uno de los padres de la ciencia de la computación, creando una 
máquina capaz de realizar cualquier cálculo concebible. Dicha maquina utilizaba 4 procesos básicos para que 
la maquina pudiera ejecutar cualquier clase de programa que se expresara en un código binario. El creía que 
se crearía una maquina lo suficientemente inteligente para que superara su prueba maestra: conversar con un 
ser humana sin que la persona notara la diferencia. 
Claude Shannon Ingeniero electrónico y matemático, que en su teoría estableció los límites de cuanto se 
puede comprimir la información y de cuál es la máxima velocidad a la que se puede transmitir información. 
Demostró que se pueden medir todas las fuentes de información y que los canales de comunicaciones tienen 
una unidad de medida similar el bit/segundo. 
 
2.- PREGUNTAS FUNDAMENTALES 
LOS MECANISMOS COGNITIVOS 
Son herramientas que sirven para acelerar el proceso de la mente o el conocimiento, estos funcionan 
interactuando entre sí compartiendo y procesando símbolos creando procesos de información; llamados 
procesos cognitivos. Y estos son regulados por un conjunto de reglas como por ejemplo la sintaxis, la 
semántica y los algoritmos, es decir, son los recuerdos, percepciones, ideas, creencias, hipótesis etc. 
 
Los Mecanismos, Los Algoritmos y su Dominio. 
* ―Las estructuras mentales son Módulos de Procesamiento de información con características específicas, no 
procesan cualquier información, más bien son especializados y se refieren a un dominio‖. 
* Los mecanismos cognitivos humanos tienen especificidad de dominio de acuerdo con la evidencia 
neuropsicológica de comportamiento por ejemplo: el habla, oído, vista, olfato y tacto, y ya que estos 
mecanismos son específicos de dominio se pueden aislar para constituir la forma en que se procesa la 
información y obtener un resultado. 
* Un algoritmo establece la forma en que se relacionan los símbolos de un sistema para poder hacer una tarea 
en especifico y formando un lenguaje computacional. 
 
División de los Mecanismos Cognitivos 
Los mecanismos cognitivos se dividen en dos: 
* Procesos psicológicos Básicos: 
Estos son sensoriales o específicos de dominio y tienen un lugar físico detectable en el cerebro. 
* Procesos psicológicos superiores: 
Son el resultado simbólico (representaciones) del procesamiento de información, es decir todos aquellos de 
los que no se ha encontrado un lugar específico en el cerebro pero que podemos dar cuenta de su existencia 
a través del discurso. 
 
2.1.- ¿CUÁLES SON LOS MECANISMOS COGNITIVOS QUE SUBYACEN AL FUNCIONAMIENTO DE LA 
MENTE HUMANA? 
 
* Percepción. 
* Atención. 
* Memoria. 
* Inteligencia. 
* Pensamiento. 
* Lenguaje. 
 
Percepción. 
La percepción se refiere a la obtención de información usando los cinco sentidos fisiológicos, es decir, en 
general se refiere a las actividades sensoriales. El conocimiento sensorial viene de la percepción de las 
propiedades del objeto, incluye la interpretación de las sensaciones, dándoles significado y organización. 
La organización, interpretación, análisis e integración de los estímulos, implica la actividad no sólo de los 
órganos sensoriales, sino también del cerebro. 
La percepción supone una serie de elementos en los que hay que distinguir: 
1. La existencia del estímulo exterior. 
2. La combinación de un cierto número de sensaciones. 
3. La integración de nuevos estímulos percibidos en experiencias anteriores y acumuladas en la memoria. 
4. La selección de ciertos elementos de las sensaciones y eliminación de otros. 
 
La Percepción y los Estímulos Exteriores. 
En el acto perceptivo, el cerebro no sólo registra datos, sino que además interpreta las impresiones de los 
sentidos. No sólo se percibe por un órgano, sino que se reciben muchos estímulos al mismo tiempo y por 
distintos órganos, ocurre que la más leve desviación en cualquiera de los órganos puede dar lugar a 
diferencias profundas en el resultado total de las percepciones. En cierto modo, la percepción es una 
interpretación de lo desconocido, ésta le sirve al ser humano para su desenvolvimiento en el mundo, con el 
que se encuentra en íntima comunicación. 
 
Organización de la Percepción 
Existen diferentes maneras posibles de organizar el campo perceptivo. Según esto se han establecido 
distintas maneras de organizar los estímulos y de reunirlos en grupos. Algunos de estos modos son: 
* LA AGRUPACIÓN: Es frecuente que al recibir varios estímulos se tienda a agruparlos con arreglo a una 
estructura determinada. Por ejemplo: un rostro, un edificio, un paisaje, entre otros, las formas de agrupación 
más frecuentes son: Por proximidad, Por simetría, Por semejanza y Por continuidad. 
* LA PERCEPCIÓN FIGURA/FONDO: Íntimamente relacionado con las agrupaciones anteriores está la 
tendencia a organizar los estímulos estructurándolos en formas tales que se den ciertas figuras destacándose 
sobre un fondo. Con este tipo de agrupaciones la figura tiene el valor de objeto, mientras que el fondo tiene 
valor de soporte o espacio más o menos indefinido, sobre el que descansa la figura. 
* EL CIERRE: Cuando una serie de sensaciones afecta presentando figuras u objetos inacabados, líneas 
interrumpidas, elementos incompletos, entre otros. Se tiende a estructurarlos construyendo figuras acabadas y 
perfectas. 
* EL PRINCIPIO DE CONSTANCIA: Según este principio se tiende a percibir las cosas por su color, figura o 
como se está acostumbrado a verlas, o como son. Por ejemplo, la nieve se ve blanca aunque sea de noche. 
* EL MOVIMIENTO APARENTE: Existe el movimiento aparente, no real. Por ejemplo, el constante apagarse y 
encenderse de bombillas con unos intervalos y unos ritmos. Da la impresión de movimiento real, pero se 
recibe influencias en el acto perceptivo. 
 
LA ATENCIÓN 
La atención desempeña un importante papel en diferentes aspectos de la vida del ser humano, tal es así que 
han sido múltiples los esfuerzos realizados por muchos autores para definirla, estudiarla y delimitar su estatus 
entre los procesos psicológicos. 
De forma general se puede decir que es el despliegue que un organismo realiza en el transcurso de su 
actividad de obtención de información de su entorno. 
Consiste en una búsqueda que tiene, por una parte, aspectos conductuales y, por otro, manifestaciones 
neurofisiológicas, focalizando u orientando la energía hacia un lugar, espacio o situación determinada, con la 
intención consciente o inconsciente de lograr un objetivo. 
Se suele asociar con la vista o el oído, pero esto se puede extender a estímulos táctiles, gustativos u olfativos. 
A pesar de emplear los sentidos de vista u oído, existen algunas coincidencias con respecto a lo que 
involucra, sin embargo, no se ha llegado hasta la actualidad, a definir satisfactoriamente dada la diversidad de 
criterios. 
 
Características de la atención 
La Concentración: Se denomina concentración a la inhibición de la información irrelevante y la focalización de 
la información relevante, con mantenimiento de ésta por periodos prolongados. 
La Distribución de la Atención: A pesar que la atención tiene una capacidad limitada que está en funcióndel 
volumen de la información a procesar y del esfuerzo que ponga la persona, es posible que se pueda atender 
al mismo tiempo a más de un evento. 
La Estabilidad de la Atención: Esta dada por la capacidad de mantener la presencia de la misma durante un 
largo periodo de tiempo sobre un objeto o actividades dadas. Es necesario resaltar que para obtener 
estabilidad en la atención se debe descubrir en el objeto sobre el cual se está orientado nuevas facetas, 
aspectos y relaciones. La estabilidad dependerá también de condiciones como el grado de dificultad de la 
materia, la peculiaridad y familiaridad con ella, el grado de comprensión, la actitud y la fuerza de interés de la 
persona con respecto a la materia. 
Oscilamiento de la Atención: Son periodos involuntarios de segundos a los que está supeditada la atención y 
que pueden ser causadas por el cansancio. 
 
Clasificación de la Atención 
Criterios de Clasificación: 
* Mecanismos implicados 
* Grado de control voluntario 
* Objeto al que va dirigido la atención 
* Modalidad sensorial implicada 
* Amplitud e intensidad Amplitud y control que se ejerce. 
* Clasificación 
* Selectiva, Dividida, Sostenida 
* Involuntaria, Voluntaria 
* Externa, Interna 
* Visual, Auditiva 
* Global, Selectiva Concentrada, Dispersa. 
 
Las dos primeras clasificaciones, Mecanismos implicados y el Grado de control voluntario han sido las más 
estudiadas y corresponden a las tendencias actuales en lo que al estudio de la atención se refiere, esto 
debido a que los componentes de estos dos criterios, tienen más inherencia en el uso y control voluntario del 
individuo en su propio proceso cognitivo. 
 
EL PENSAMIENTO 
¿Que es el pensamiento? 
La complejidad de los problemas que determinan la existencia del pensamiento en el ser humano, reafirma su 
desarrollo como forma superior de la actividad cognoscitiva, que sobrepasa las formas inferiores que están en 
su base, de las cuales parte. 
Existe tal cantidad de aspectos relacionados con el pensamiento, que dar una definición resulta difícil. 
El pensamiento implica una actividad global del sistema cognitivo con intervención de los mecanismos de 
memoria, atención, procesos de comprensión, aprendizaje, entre otros. 
Es una experiencia interna e intersubjetiva. 
El pensamiento tiene una serie de características particulares, que lo diferencian de otros procesos, como por 
ejemplo, que no necesita de la presencia de las cosas para que éstas existan, pero la más importante es su 
función de resolver problemas y razonar: descubrir lo nuevo, formar conceptos, penetrar en la esencia de un 
fenómeno 
 
Definiciones del Pensamiento 
De las muchas definiciones que podrían darse, a continuación se nombran algunas: 
El pensamiento, (nivel del conocimiento racional), constituye la forma superior de la actividad cognoscitiva del 
ser humano, porque a través de él se llega a lo desconocido a partir de lo conocido, rebasando las formas del 
reflejo senso-perceptual, cuando estas son insuficientes para la acción transformadora que desarrolla el 
individuo sobre el mundo material y no se pueden satisfacer las necesidades que van surgiendo por el 
desarrollo de la vida. 
La tarea del pensamiento consiste en poner al descubierto nuevos objetos, propiedades, relaciones que no 
están dadas directamente en la percepción, que son desconocidos o, en general, que aún no existen. 
Es el proceso cognoscitivo o del pensamiento que está dirigido a la búsqueda de lo esencialmente nuevo y 
constituye el reflejo mediato y generalizado de la realidad, por medio de los conceptos refleja las propiedades 
de la realidad, los cuales se abstraen de las cosas concretas, portadoras de dichas propiedades. 
 
El Pensamiento y La Mente 
No existe pensamiento sin aquel que lo ejerza, esta función reposa en la estructura de la mente. 
El concepto de mente ha ido cambiando considerablemente a lo largo de la historia. 
Comprender el lenguaje de la mente es una labor difícil. Es necesario por un lado, conocer toda la fisiología 
neuronal, cambios bioquímicos, entre otros; y por otro, es necesario conocer ciertos aspectos psicológicos, 
entre los que se encuentran, los pensamientos, sentimientos, experiencias, u otros. 
Otra dificultad a la hora de comprender el lenguaje de la mente, es la cantidad de especialidades distintas que 
se ven implicadas en el estudio de la mente, tales como la anatomía, fisiología, genética, psicología, 
psiquiatría, bioquímica, y muchos otros, haciendo cada una de ellas interpretaciones de la mente y el cerebro, 
desde ángulos completamente distintos. 
Conseguir la integración de todos estos enfoques contribuiría de manera fundamental para resolver tantos 
misterios sobre la mente humana, que todavía quedan por resolver. 
 
¿Qué es la Mente? 
La mente es el nombre más común del fenómeno emergente que es responsable del entendimiento, la 
capacidad de crear pensamientos, el raciocinio, la percepción, la emoción, la memoria, la imaginación y la 
voluntad, y otras habilidades cognitivas. 
Es la facultad del cerebro que permite reunir información, razonar y extraer conclusiones. 
La mente tiene tres tipos de procesos: 
* Los conscientes 
* Los inconscientes 
* Los procesativos. 
 
El Lenguaje 
El lenguaje es un proceso cognitivo que conlleva a una actividad simbólica o de la representación del mundo, 
más específicamente humana, la cual los diferencia de los animales. 
A través de la actividad simbólica se expresan un conjunto de sonidos y palabras, con base en el 
pensamiento, por lo que se define también como toda forma de comunicar el pensamiento, de expresarse. 
El lenguaje, como conjunto de símbolos consiste en transmitir un mensaje, permitiendo al individuo la 
capacidad para abstraerse, conceptualizar y comunicarse. 
Los humanos son capaces de crear un número infinito de oraciones a partir de un número finito de elementos 
y también recrear la lengua, por ejemplo, a través de esquemas y/o mapas conceptuales (hacer link con 
imagen 2 tema 10). 
La representación de dicha capacidad, o código, es lo que se conoce como lengua o idioma 
 
Elementos del lenguaje. 
* Sonidos 
* Conjunto de signos (representación gráfica del símbolo, letras, palabras o ideogramas, gestos) y símbolos 
(lo que representa, el contenido). 
* Letras, gestos, reglas, entre otros. 
Lo podemos Dividir en 2 Tipos: 
1. Verbal 
2. No Verbal 
 
Ejemplos de Lenguaje. 
ORAL: 
Cuando se habla se debe preparar la pronunciación de un sonido al mismo tiempo que se produce el 
precedente, de este modo la pronunciación en voz alta exige una especie de preparación anterior. 
ESCRITO: 
Influye grandemente en el desarrollo del lenguaje oral, se desarrolla después del oral sobre la base de éste 
último. Para dominar el lenguaje escrito es necesario aprender a pasar de un tipo de lenguaje a otro. Para que 
esto sea posible es necesario un entrenamiento especial, pues el análisis y la síntesis de la palabra sonora y 
escrita son distintos. 
TÁCTIL: 
Es el que se palpa y es utilizado por los ciegos por medio de libros con letras codificadas en alto relieve. 
AUDITIVO: 
Es correlativo con la facultad de hablar, por lo que también se llama lenguaje articulado, y constituye el 
objetivo de la ciencia del lenguaje articulado. La capacidad de decodificar lo que se escucha. 
VISUAL: 
Es el que se adquiere por medio de la vista; señales, avisos, carteles, entre otros; permite ampliar las 
condiciones de relación. El lenguaje visual se puede manifestar en tres tipos: cuando se lee para sí, en voz 
alta y cuando se escribe (el lenguaje escrito). 
LENGUAJE INTERNO O LENGUAJE PARA SÍ MISMO. 
Este es la cubierta de los pensamientos, cuando pensamos sin expresar en voz alta su contenido. El lenguaje 
interno es la articulación encubierta de los sonidos verbales. 
LENGUAJES ARTIFICIALES: 
En las matemáticasy en la informática, por ejemplo, los lenguajes artificiales son llamados lenguajes formales 
(incluyendo lenguajes de programación). Sin embargo, el lenguaje humano tiene una característica que no 
puede ser encontrada en los lenguajes de programación: la diversidad. 
CONCLUSION 
 
Los mecanismos cognitivos son todos aquellos procesos que lleva acabo la mente mediante nuestros 
sentidos. 
Los mecanismos cognitivos se dividen en dos: Los procesos psicológicos básicos que son los sensoriales o 
específicos que tienen un lugar especifico en el cerebro. Y los Superiores que son el resultado simbólico de la 
información. 
Los procesos cognitivos son: 
* Percepción. 
* Atención. 
* Memoria. 
* Inteligencia. 
* Pensamiento. 
* Lenguaje. 
 
3.- SUPUESTOS EPISTEMOLÓGICOS DE LA CIENCIA COGNITIVA 
3.1.- LA INFLUENCIA DEL EMPIRISMO LÓGICO 
 
―La mente Humana ha sido estudiada como si fuera independiente del cuerpo, y en general, lo ha sido por 
filósofos que tenían comparativamente pocos conocimientos de la materia física…. 
….Nadie Intentó examinar los fenómenos a ella vinculados a la luz de la experimentación y la observación, o 
analizarlos en sus fases anormales‖. 
 
Definición de Epistemología 
La epistemología es la doctrina de los fundamentos y métodos del conocimiento científico. También conocida 
como gnoseología, su objeto de estudio es la producción y validación del conocimiento científico 
Es una rama de la filosofía cuyo objeto de estudio es el conocimiento científico. 
Es el estudio de la naturaleza, origen y alcance del conocimiento. 
La teoría del conocimiento científico 
El Papel de la Filosofía en la Obtención del Conocimiento 
La Filosofía constituye la más antigua de las ciencias cognitivas, ya que a través de su rama epistemológica 
nos ha suministrado el programa de trabajo inicial, la lista de temas y cuestiones en los que hoy están 
trabajando los científicos cognitivistas de orientación empírica. 
Los filósofos se han debatido durante siglos con cuestiones que hoy están en boga, como la naturaleza de la 
representación mental, el grado en el cual el pensamiento humano es meramente un proceso mecánico (y no 
un proceso espiritual) y la relación entre razón y sentimiento. 
 
LA MENTE SEGÚN DESCARTES 
René Descartes, También llamado Cartesius. Nace en La Haye, en la Turena francesa el 31 de marzo de 
1596 y muere en Estocolmo el 11 de febrero de 1650. 
Fue un filósofo, matemático y físico francés, considerado como el padre de la filosofía moderna, así como uno 
de los hombres más destacados de la revolución científica. 
 
Descartes y La Ciencia Cognitiva 
René Descartes es quizás el antecedente filosófico prototípico de la ciencia cognitiva. Sus escritos son en 
algunos aspectos una recuperación de la confianza en las propias instituciones, la creencia en el carácter 
central del pensamiento matemático y en las ideas innatas, que asociamos con los griegos. 
Por su curiosidad acerca del funcionamiento del sistema sensorial, la naturaleza humana y la mente, es 
virtualmente un contemporáneo nuestro. 
Su Obra: Discurso del Método… 
En 1637 apareció su famoso Discurso del Método, presentado como prólogo a tres ensayos científicos. 
Descartes proponía una duda metódica, que sometiese a juicio todos los conocimientos de la época, aunque, 
a diferencia de los escépticos, la suya era una duda orientada a la búsqueda de principios últimos sobre los 
cuales cimentar sólidamente el saber. 
Este principio lo halló en la existencia de la propia conciencia que duda, en su famosa formulación «pienso, 
luego existo». Sobre la base de esta primera evidencia, pudo desandar en parte el camino de su 
escepticismo, hallando en Dios el garante último de la verdad de las evidencias de la razón, que se 
manifiestan como ideas «claras y distintas». 
 
La Duda Sistemática 
Descartes desarrolló el método de La Duda Sistemática. Se resolvió a poner en tela de juicio cualquier dato o 
evidencia de los cuales no estuviera absolutamente seguro, y comprobó que todo lo que le quedaba entonces 
eran sus propios estados de conciencia, sus propias dudas. En esta capacidad para dudar, y por ende para 
pensar, Descartes vio el cimiento seguro sobre el cual construir una Nueva Filosofía. 
 
Descartes, La Mente y Cuerpo 
Para Descartes, la mente es algo propio y central de la existencia humana, y es básicamente indubitable; está 
separada del cuerpo y opera independientemente de éste, siendo un tipo de entidad por entero distinta. 
―Propone que al cuerpo debe concebírselo como un autómata, comparable con las máquinas que el hombre 
fabrica. Es divisible en partes, y es posible suprimirle elementos sin alterar en él nada fundamental‖ 
Pero aun cuando pudiera diseñarse u autómata tan complejo como el cuerpo humano, jamás se asemejaría a 
la menta, ya que ésta es unitaria y no puede descomponerse en sus partes constitutivas. 
Una máquina corporal jamás podría hacer uso del lenguaje o de otros signos para exponer sus pensamientos 
ante otros individuos, como la mente humana lo hace. 
 
¿Cómo podría una Entidad Inmaterial controlar una Sustancia Mecánica, interactuar con ésta o reaccionar 
frente a ella? 
Descartes se percataba de que postular dos entidades diferenciadas, una mente racional y un cuerpo 
mecánico, tornaba poco verosímil cualquier explicación acerca de la interacción entre ambos. 
Hizo varias tentativas de resolver este problema, ninguna de las cuales fue totalmente convincente; pero al 
procurar explicar esta interacción de mente y cuerpo, de hecho se convirtió en un psicólogo con inclinación 
por la fisiología. 
Llegó Incluso a proponer uno de los primeros dispositivos de ―procesamientos de la información‖: El Diagrama 
de Descartes mostraba de qué manera las sensaciones visuales se trasmitían, a través de la retina y a lo 
largo de los filamentos nerviosos, al cerebro, y que las señales procedentes de ambos ojos se invertían y 
fundían en una única imagen en la glándula pineal. En esa conjunción decisiva, la mente interactuaba con el 
cuerpo dando así una representación de la realidad exterior. 
 
El Poder de la Mente sobre la Percepción 
Descartes había supuesto otrora que todas las experiencias y pensamientos surgen a través de los sentidos; 
pero en su obra Meditaciones llegó a desvalorizar los sentidos y a atribuir todo pensamiento y toda creatividad 
a la mente. Llevándolo a subestimar la importancia de las experiencias recogidas por sus sentidos. 
―Así pues, resolvió que la mente, en su carácter de entidad de razonamiento activo, era el árbitro supremo de 
la verdad, y en definitiva atribuyó las ideas a causas innatas, y no a las provenientes de la experiencia.‖ 
Si Descartes hubiera podido prescindir por entero de la experiencia externa, lo habría hecho con gusto, pues 
atribuía los errores e incongruencias del ser humano a las vicisitudes de la experiencia, en tanto que nuestra 
racionalidad, comprensión y conocimiento genuino eran el producto de la reflexión de la mente en torno de las 
ideas que le eran propias. 
Finalmente propuso una imagen vívida y controvertible de la mente como instrumento racional que no podía 
ser simulado por ninguna máquina inimaginable (aspecto que aun hoy sigue en debate en la ciencia 
cognitiva). 
 
Empirismo Vs Racionalismo 
En los últimos Siglos 1 tema recurrentemente en la filosofía. Este se refiere a la tensión entre racionalistas y 
empiristas. 
Los Racionalistas creen que la mente posee un poder de razonamiento y que impone ese poder al mundo de 
la experiencia sensorial. 
Los Empiristas creen que los procesos mentales reflejan las impresiones sensoriales externas o se construyen 
sobre la base de éstas. 
 
LA RESPUESTA EMPIRISTA A DESCARTES. 
Las opiniones de Descartes fueron cuestionadas muy pronto por un grupo de filósofos empiristas ingleses: 
John Locke, George Berkeley y David Hume. 
 
JOHNLOCKE 
John Locke nació en Wrington (cerca de Bristol), Inglaterra, el 29 de agosto de 1632. 
Se educó en la Westminster School y en la Christ Church de Oxford. En 1658 se convirtió en tutor y profesor 
de griego y Retórica. Más tarde volvió a Oxford y estudió medicina. 
La fama de Locke era mayor como filósofo que como pedagogo. Prácticamente todo el pensamiento posterior 
fue influenciado por su empirismo, hasta desembocar en el escepticismo de David Hume. 
 
Un Modelo Opuesto: Locke 
Locke empezó por rechazar que debiera aceptarse cualquier conocimiento sobre la base de la evidencia 
introspectiva, entendiendo en cambio que la experiencia sensorial era a única fuente confiable del 
conocimiento. 
Puso en tela de juicio las Ideas Innatas, y afirmó que dicha creencia era inservible y engañosa. 
Proponiendo que: ―Solo mediante la sensación podemos tener conocimiento de la existencia de cualquier otra 
cosa.‖ 
Locke se aplicó con empeño a distinguir entre diversas cualidades externas que denominó ―primarias‖ y 
―secundarias‖, simples y complejas. Destacó de qué manera las ideas complejas surgen a partir de las 
simples. Describió el proceso por el cual las palabras hacen las veces de ideas y posibilitan otras ideas más 
abstractas o generales. 
La epistemología de Locke partía del extremo opuesto del universo que la de Descartes: la experiencia de los 
objetos en el mundo exterior. Así pues Locke pudo en definitiva construir un organismo capaz de abstracción y 
de generalización, que extraía cierto tipo de conocimiento de la interacción de tales ideas y cuya culminación 
era el convertirse en un sí-mismo racional y consciente. 
 
EL ESCEPTICISMO DE GEORGE BERKELEY Y DAVID HUME 
GEORGE BERKELEY 
Nace en Irlanda, el12 de marzo de 1685. 
También conocido como el obispo Berkeley, fue un filósofo irlandés muy influyente cuyo principal logro fue el 
desarrollo de la filosofía conocida como idealismo subjetivo, resumido en la frase «ser es ser percibido». 
Esta teoría propone que los seres humanos sólo pueden conocer directamente sensaciones e ideas de 
objetos, pero no abstracciones como la materia extensa y el ser. 
 
LA MENTE SEGÚN BERKELEY 
Adoptó un solipsismo tan extremo que terminó por negar que el mundo material tuviera una existencia 
independiente de la percepción que tenemos de él. Se burló de la noción de una ―idea general‖ y cuestionó el 
papel de privilegiado acordado a la matemática. 
Entendía que el lenguaje era un obstáculo para la comunicación, al promover la creencia en entidades 
inexistentes, generar imprecisión en el pensamiento y provocar pasiones en lugar de reflexión. 
Depositó su fe en la primacía del Sí-mismo sujeto a la experiencia, en la mente percipiente, la única capaz de 
posibilitar que haya sensaciones o de concebir ideas. 
 
DAVID HUME 
David Hume, nace en Edimburgo el 7 de mayo de 1711. Fue un filósofo, economista e historiador escocés y 
constituye una de las figuras más importantes de la filosofía occidental y de la Ilustración escocesa. 
Hume estuvo fuertemente influido por los empiristas John Locke y George Berkeley. 
Hume afirmaba que todo conocimiento deriva en última instancia de la experiencia sensible, siendo esta la 
única fuente de conocimiento y sin ella no se lograría saber alguno, es decir, que nos resulta imposible pensar 
en nada que no hayamos sentido con anterioridad. 
Las Aportaciones de Hume 
Demostró de modo convincente que no hay derecho a inferir, a partir de determinadas correlaciones de 
hechos del pasado, la generalización de que uno de esos hechos causa al otro. A lo sumo, lo que puede 
presumirse es que la naturaleza obrará igual en el futuro que en el pasado. Hume minó, pues, la confianza en 
un orden racional, en las explicaciones científicas de las manifestaciones causales. 
 
La Mente para Hume 
No fue menos rotundo en su rechazo a la creencia cartesiana en el carácter central de la mente, y cuestionó la 
existencia de una sustancia o sede denominada ―la mente‖, a la cual le serían inherentes las percepciones. 
Para Hume, solo podemos conocer la mente del mismo modo que conocemos la materia: mediante la 
percepción. 
De hecho, la mente no es sino un nombre abstracto que damos a una serie de ideas, una especie de 
escenario teatral sobre el cual diversas percepciones hacen su aparición en forma sucesiva; y no existe por 
detrás de los procesos del pensamiento ningún alma observadora o controladora. 
 
IMMANUEL KANT 
Nace en (Königsberg, Prusia, 22 de abril de 1724. 
Fue un filósofo alemán de la Ilustración. Es el primero y más importante representante del idealismo alemán y 
está considerado como uno de los pensadores más influyentes de la Europa moderna y de la filosofía 
universal. Entre sus escritos más destacados se encuentra la Crítica de la Razón Pura. 
 
Antes de Kant. 
A finales del Siglo XVII EL profesor Alemán Emmanuel Kant se enfrentó con dos alternativas antagónicas: 
una, que con el favor de los empiristas británicos concebía el pensamiento como un mero instrumento que 
reflejaba la experiencia mundana o construía a partir de ésta. 
La otra que contaba con el favor de Descartes y Leibniz, entre otros, subrayaba que el pensamiento era el 
ámbito universal, el factor organizador y revelador de todas las posibilidades. 
Los empiristas sospechaban de las proposiciones y pruebas a priori, en tanto los racionalistas buscaban 
principios universales encarnados en el pensamiento puro. 
 
La Crítica de la Razón Pura, 1781 
Kant se empeñó en sintetizar las concepciones racionalista y empirista. Para ello debía averiguar si podía 
existir un conocimiento necesario (o sea a priori), pero que en algún aspecto dependiera también de la 
experiencia y no fuera meramente convocado de manera tautológica en la mente. 
Kant resolvió estudiar ambos extremos de esta polaridad: comprender la naturaleza de la experiencia y 
disecar la naturaleza de la mente. 
Dio el paso decisivo en este proceso cuando decidió averiguar qué ―es lo que permite a la mente aprehender 
la experiencia en la forma que lo hace y obtener con ello un conocimiento necesario. 
 
Kant y su Visión de la Mente. 
Kant concibió la mente como un órgano activo del entendimiento, que modela las sensaciones e ideas, 
transformando la multiplicidad caótica de la experiencia en la unidad ordenada del pensamiento. 
 
División del Modelo Kantiano 
Podemos entonces dividir el Modelo Kantiano en varias partes: 
1. La primera es la concepción de un mundo sensorial concreto, que existe fuera del sujeto y a partir del cual 
debe iniciarse el conocimiento. Todo fenómeno consiste en sensaciones, causadas por los propios objetos 
particulares. 
2. La segunda, en la cual propone ―Categorías del pensamiento‖. Estos conceptos elementales del 
entendimiento puro: tales como cantidad, cualidad, negación, modalidad; constituyen el equipo mental. Solo 
estos permiten al individuo conferir sentido a sus experiencias. 
3. También concibió otro nivel de análisis, el de los esquemas interpuestos entre la información sensorial en 
bruto y las categorías abstractas a priori. A estos esquemas los definió como: La representación de un 
procedimiento general, por la cual la imaginación ofrece su imagen a un concepto. Kant ingresó así al mundo 
de la ―Representación Mental‖. 
 
El Papel de Kant en la Historia de la Filosofía 
Kant había logrado conciliar las dos vertientes antagónicas de la tradición filosófica: había unido la primacía 
del pensamiento y la primacía de la experiencia; y sus argumentos eran lo bastante difíciles, su crítica de las 
posiciones racionalista y empirista corrientes lo bastante poderosa. 
Gracias a Kant ocupó por un tiempo un sitial de privilegio en el firmamento de las disciplinas académicas. 
 
Kant y la Psicología 
Formuló 3 razones por las cuales era imposible una ciencia de la Psicología: 
1. El hecho de que la mentese ve afectada al estudiarse a sí misma. 
2. La falta de contenido espacial, esencial para cualquier experimentación. 
3. La ausencia de una base matemática, necesaria para toda ciencia. 
La conclusión de Kant fue que la Psicología no puede ser más que una doctrina natural del alma; pero no una 
ciencia del alma, ni siquiera una doctrina psicológica experimental. 
ALFRED NORTH WHITEHEAD Y BERTRAND RUSSELL 
A principios del Siglo XX los Lógicos Ingleses Alfred North Whitehead y Bertrand Russell; Propusieron un 
programa que establecía lazos mucho más estrechos entre la ciencia empírica, lógica y la matemática. 
Era en parte Expresamente anti-kantiano pues desacreditaba la noción de que el conocimiento matemático 
dependía de la experiencia. 
 
LUDWING WITTGENSTEIN 
1918 El Filósofo Austriaco Ludwing Wittgenstein inspirado por el programa de Whithead y Russell en su 
Tractatus procuró demostrar que en el lenguaje había una estructura lógica inherente, las proposiciones del 
lenguaje son la expresión perceptual de los pensamientos y estos son figuras de los hechos. 
El proyecto de Wittgenstein de analizar lógicamente el lenguaje y tratar de relacionar este análisis en el 
mundo percibido se convirtió en un ingrediente esencial del programa filosófico adoptado por el famoso 
―Círculo de Viena‖ de los Empiristas Lógicos un periodo marcado entre las dos Guerras Mundiales 
Según él, los psicólogos procuraban resolver problemas que no comprendían; estos problemas no eran 
auténticamente científicos, si no que estaban insertos en determinados usos del lenguaje. Sostenía que en 
vez de tratar de explicar de qué manera funciona en la práctica cada una de estas presuntas operaciones 
mentales, para los psicólogos tendría más sentido estudiar las relaciones entre diversas maneras de referirse 
a la conducta y la experiencia. 
 
El Círculo de Viena y el Empirismo Lógico 
Estudiosos como Herbert Feigl, Otto Neurath, Morris Schlick y Rudolf Carnap trataron de unir: Lenguaje, la 
verdad y la lógica. El círculo de Viena se fijó como objetivo general ver que cuestiones filosóficas tradicionales 
podían reformularse en términos formales y cuales otras no. Se enfocaban en 3 Temas a saber: 
Verificacionismo: doctrina según la cual los enunciados empíricos pueden verificarse en condiciones de 
indagación ideales, a través de un procedimiento para medir y verificar aquello de lo que se habla. 
 
El Fisicalismo: creían que las propuestas que de ordinario se interpretan como referidas a estados mentales 
son lógicamente equivalentes a las referidas a la conducta manifiesta. Llegaron a afirmar que cualquier 
enunciación de la psicología podía reformularse como una descripción del comportamiento físico de los seres 
humanos. 
Rechazaban la idea de que la filosofía es un área de estudio especial y fundacional; para estos filósofos no 
existía más que una ciencia empírica, de la cual la filosofía formaba parte y cuyo papel consistía en describir y 
criticar el lenguaje de la ciencia. 
Crítica al Empirismo Lógico 
A fines de la década de 1930 y principios de la siguiente, un grupo de filósofos empezaron a reunirse en 
Harvard, entre ellos se hallaban Nelson Goodman, y W.V.O. Quine y había además asiduos visitantes como 
Rudolf Carnap, Bertrand Russell y Alfred Tarski, todos ellos provenientes de la Europa devastada por la 
guerra. 
Estos filósofos habían participado de los afanes del Empirismo Lógico, pero a la sazón estaban sometiendo 
casi todas sus premisas a críticas cada vez más severas. 
 
GILBERT RYLE 
En 1949 Gilbert Ryle en su libro The Concept of Mind, afirmaba que toda referencia a la mente implica un 
error de categoría. Decir que la mente tiene una existencia separada es tratar erróneamente una entidad de 
una especie, una caracterización abstracta de una serie de disposiciones, como si en sí misma fuera una de 
estas disposiciones. 
Expuso las fallas de la posición cartesiana y adoptó una postura conductista, al suponer que una persona está 
predispuesta a conducirse de cierta manera en presencia de circunstancias apropiadas que provoquen dicha 
conducta. 
 
WILLARD QUINE 
W.V.O. Quine se propone responder a la interrogante: 
―¿Hay algo rescatable en el programa de la filosofía tradicional? ― Creo que en este momento resulta más 
provechoso afirmar que la epistemología sigue en pie, aunque en un nuevo contexto y con una posición más 
clara. La epistemología, o algo semejante a ella, simplemente ha pasado a ser un capítulo de la psicología. 
 
RICHARD RORTY 
En 1979 Richard Rorty en su libro La Filosofía y el Espejo de la Naturaleza, pone en tela de juicio toda la 
empresa de la epistemología y sugiere una concepción radicalmente distinta de la filosofía, mucho más 
modesta, menos ambiciosa y esperanzada que la de Quine. 
Para Rorty la Filosofía debe explicar la relación entre las ideas y los objetos a que estás referidas; la 
justificación de estas creencia es más bien un proceso social, un extenso diálogo por el cual procuramos 
convencer a los demás de lo que creemos. 
Entonces Rorty señala: ―Si las afirmaciones son justificadas por la sociedad, y no por el carácter de la 
representación interna que ellas expresan, de nada vale tratar de aislar representaciones privilegiadas.‖ 
 
KARL POPPER 
1946 en el Club de Ciencia Morales, Popper Reiteró su convencimiento de que existen problemas filosóficos; 
y hasta era posible que el hubiera resuelto algunos; no obstante se apresuró a añadir: ―Nada parece menos 
atractivo que una solución simple para un problema Filosófico de antigua data.‖ 
Muchos filósofos, y al parecer en especial los wittgensteinianos, consideran que si un problema es soluble, es 
porque no es filosófico. 
 
HILARY PUTNAM Y EL FUNCIONALISMO 
Filósofo matemático, se interesó en las computadoras y sus implicaciones y sus implicaciones para el 
pensamiento. Para él la invención de la computadora fue un suceso importante en la filosofía de la mente 
pues dio origen a la idea de la Organización Funcional. 
Esta Idea Funcionalista cuestiona la afirmación de que el pensar y otras funciones inteligentes deben llevarse 
a cabo mediante una misma máquina específica. 
Si existe alguna clase de Identidad (mente), es evidente que ella no puede residir en el soporte material 
(Hardware) sino que, puede estar en el soporte lógico (Software) tanto en los seres humanos como en las 
máquinas 
El funcionalismo se propuso abordar uno de los más clásicos dilemas filosóficos: el problema de la relación 
entre la mente y el cuerpo. 
 
EL COGNITIVISTA JERRY A. FODOR 
El lingüista ex discípulo y ahora colega de Chomsky se declara seguidor de la Tradición cartesiana por tener 
el mérito de haber reconocido la existencia de estados mentales y haberles conferido la potencialidad casual, 
acuñando la postulación de las ideas innatas. 
Censura la posición conductista diciendo que la ciencia cognitiva necesita precisamente el tipo de 
explicaciones que la corriente rechaza. 
Acepta la concepción funcionalista de su maestro Hilary Putnam. 
Fodor se adhiere a la ciencia cognitiva al sostener la creencia de que las actividades cognitivas se 
materializan en la manipulación de símbolos o representaciones mentales. 
Y Propone un Lenguaje del Pensamiento que debe ser un vehículo sumamente rico para poner por obra los 
numerosos procesos cognitivos de que son capaces los seres humanos. Afirmando que los individuos nacen 
conociendo un lenguaje que no debía concebírsele como un simple medio formal de manipulación de 
símbolos. 
Llegó a la conclusión de que para conocer la cognición humana debe por fuerza abrazar cabalmente una 
posición mentalista 
 
Conclusión del Papel de la Filosofía frente a la Ciencia Cognitiva 
Gracias a las Ideas de los antiguos y actuales Filósofos se pudo esbozar el adecuado marco conceptual y 
revisarlo a la luz de los nuevos descubrimientos científicos.La creación de la Ciencia Cognitiva ha brindado un maravilloso estímulo a la filosofía, y la filosofía es una 
auxiliar indispensable de los científicos empíricos. 
 
CONCLUSIÓN 
 
La epistemología es el estudio de la producción y validación del conocimiento científico. 
Desde tiempos muy remotos de ha puesto en duda la naturaleza de la representación mental y el que el 
pensamiento humano sea un proceso mecánico, así como la relación entre razón y sentimiento. 
Apareciendo así varios filósofos y científicos aprobando o poniendo en duda tales hechos por lo que se le fue 
dando la epistemología para hacer el estudio de la mente algo CIENTIFICO. 
 
4.- RELACIONES INTERDISCIPLINARIAS DE LA PSICOLOGÍA COGNITIVA DE CORTE COMPUTACION 
4.1. La psicología cognitiva de corte computacional mantiene relaciones estrechas con otras disciplinas como: 
4.1.1. Filosofía. 
 
* ARISTÓTELES: Conjunto preciso de leyes 
* RAMÓN LLULL: Razonamiento útil por medios artificiales 
* THOMAS HOBBE: el razonamiento es como la computación numérica 
* LEONARDO DA VINCI: diseñó una calculadora mecánica 
* WILHEM SCHICKARD: primera máquina calculadora conocida 
* BLAISE PASCAL: Pascalina (1642) 
* WILHELM LEIBNIZ: dispositivo para operaciones sobre concepto 
 
4.1.2.- ¿SE PUEDEN UTILIZAR REGLAS FORMALES PARA EXTRAER CONCLUSIONES VALIDAS? 
Según lo visto en clase y de acuerdo a los ejemplos dados, el más claro es el de LOS SILOGISMOS, puesto 
que en base a dos premisas formales se obtiene un resultado. 
EJEMPLO. 
1. En primavera hace calor 
2. Estamos en temporada de primavera 
R= hace calor 
 
4.1.3. ¿CÓMO SE GENERA LA INTELIGENCIA MENTAL A PARTIR CEREBRO FÍSICO? 
 
INTELIGENCIA 
La inteligencia es el término global mediante el cual se describe una propiedad de la mente en la que se 
relacionan habilidades tales como las capacidades del pensamiento abstracto, el entendimiento, 
la comunicación, el raciocinio, el aprendizaje, la planificación y la solución de problemas. 
Es la capacidad que tiene el Cerebro Humano para procesar la información que recibe del exterior. 
La estructura cerebral de la cual depende la "inteligencia", se forma y se refuerza desde que nacemos hasta 
un promedio de los 6 años de vida 
La inteligencia está ligada a la percepción y la memoria. 
 
CONCLUSION 
 
En conclusión no se puede generar la inteligencia a partir de un cerebro físico puesto que la inteligencia se 
genera a partir de todos los procesos cognitivos que son nuestros sentidos y envían la información a nuestro 
cerebro para de ahí generar el conocimiento. 
Para que el cerebro genere Inteligencia debe estar en conjunto con nuestros 5 sentidos. 
 
4.1.4. ¿DE DÓNDE VIENE EL CONOCIMIENTO? 
El conocimiento se define a través de una disciplina llamada epistemología, una doctrina filosófica que se 
conoce como la teoría del conocimiento. 
Existen diferentes formas de llegar al conocimiento las cuales se les denomina 
 
FUENTES DE CONOCIMIENTO 
Hay dos tipos de fuentes: 
Científicas: 
 
5.- MARCO CONCEPTUAL 
5.1.-PRESUPUESTOS BÁSICOS DE LA VISIÓN COMPUTACIONAL 
5 Características Fundamentales de la Ciencia Cognitiva: 
Ha sido necesario para la ciencia cognitiva reconocer la utilidad de distinguir 5 características o síntomas, dos 
de los cuales constituyen los Supuestos Nucleares, en tanto que las otras tres son rasgos metodológicos o 
estratégicos. Estas ideas también sirven como puntos concretos para sus críticos. 
A continuación se enumerarán cada una de estas características y se indicarán algunas de las críticas 
expuestas por sus principales opositores. 
 
1.- LAS REPRESENTACIONES MENTALES 
La ciencia Cognitiva se basa en la creencia de que es legítimo y más aún necesario postular un nivel 
separado de análisis, al que podría denominarse ―Nivel de la Representación‖. 
El hombre de ciencia que opera en este nivel comercia con entidades representacionales como símbolos, 
reglas, imágenes; la materia prima que encontramos entre lo que entra a la mente y sale de ella, y explora la 
forma que estas entidades representacionales se amalgaman, transforman o contrastan entre sí. Este nivel es 
indispensable para explicar toda la variedad de las conductas, acciones y pensamientos humanos. 
El científico Cognitivista funda su disciplina en las premisas de que la actividad cognitiva humana debe ser 
descripta en función de símbolos, esquemas, imágenes, ideas y otras formas de representación mental. 
Sin embargo ha habido discusiones teóricas entre los científicos cognitivistas ―oficialmente reconocidos‖ 
equivalen a un debate acerca de la forma más conveniente de conceptualizar las representaciones mentales. 
Aún así estos científicos aceptan como una verdad evidente que los procesos mentales están en definitiva 
representados en el sistema nervioso central. 
 
LOS OPOSITORES DE LA IDEA DE LA REPRESENTACIÓN MENTAL 
Los críticos de la concepción representacional generalmente proceden de las filas conductistas. Fundándose 
en el principio de economía axiomática que suele denominarse ―la navaja de Occam‖, sostienen que la 
construcción teórica de la ―mente‖ hace más mal que bien; que tiene más sentido hablar de estructuras 
neurológicas o de conductas manifiestas que de ideas, conceptos o reglas; y que postular un nivel de 
representación es innecesario, equívoco e incongruente. 
 
2.- LAS COMPUTADORAS 
No para todos los científicos cognitivistas la computadora ocupan un lugar central en su tarea cotidiana, pero 
casi todos han sido muy influidos por ella. 
La computadora actúa como una prueba de existencia dentro de lo razonable de que una máquina construida 
por el hombre puede razonar, tiene metas, revisa y corrige su conducta, transforma información, etc. 
Sin duda la invención de las computadoras en las décadas de los 30’sy 40’s y las demostraciones de su 
―pensar‖ en los 50’s, ejercieron un efecto profundamente liberador en todos los estudiosos vinculados a la 
explicación de la mente humana. 
Además de servir como modelo del pensamiento, la computadora es también una herramienta valiosa entre la 
tarea de los científicos cognitivistas: la mayoría la utiliza para analizar sus datos, y un número creciente 
procura simular con ella procesos cognitivos. 
La ciencia de la Inteligencia Artificial, elaborada en torno de la simulación por computadoras, es considerada 
por muchos la disciplina central de la ciencia cognitiva y la que más probabilidad tiene de desplazar o volver 
superfluos otros campos de estudio. 
 
La Crítica De Los Opositores 
Para algunos críticos, las computadoras no son sino el último de una larga serie de modelos inadecuados de 
la cognición humana y no hay razón para pensar que el modelo de la máquina actual tendrá mejor destino. 
Estos críticos entienden que es una equivocación enorme concebir los organismos activos como ―sistemas de 
procesamiento de información‖ 
Otros consideran que las computadoras son meros juguetes que interfieren, en el empeño por comprender el 
pensamiento humano. Sostienen que el hecho de que sea posible simular cualquier comportamiento de 
numerosas maneras puede impedir en la práctica la búsqueda de una descripción correcta de la conducta y 
pensamientos humanos. 
Quienes tienen pocas esperanzas depositadas en las máquinas y programas fabricados por el hombre citan, 
maliciosamente, las pretensiones excesivas de los propugnadores de la inteligencia artificial. 
 
La Computadora y las Disciplinas de la Ciencia Cognitiva. 
La simpatía hacia las computadoras y la creencia en su importancia como modelo del pensamiento humano 
está muy difundida en la ciencia cognitiva; pero también en este caso existen diferencias entre las disciplinas. 
El Grado en que una disciplina está próxima a la ciencia cognitiva puede medirse por el grado en que está 
ligada a las computadoras. 
En Psicología se han manifestado ciertas reservas acercadel enfoque de la computadora, pero la mayor parte 
de los adeptos a estas disciplinas no se molestan en entrar en discusiones con los partidarios de las 
computadoras. 
 
3.-ATENUACIÓN DE LA IMPORTANCIA ATRIBUIDA A LOS AFECTOS, EL CONTEXTO, LA CULTURA Y LA 
HISTORIA 
Aunque la corriente principal de científicos cognitivistas no tiene forzosamente animadversión alguna contra la 
esfera de los afectos, o contra el contexto que circunda cualquier acción o pensamiento, o contra los análisis 
históricos y culturales, en la práctica tratan de deslindar estos elementos en el mayor grado posible. 
Y lo mismo hacen los antropólogos cuando se ponen el ropaje de la ciencia cognitiva. 
Tal vez sea ésta una cuestión puramente práctica: la ciencia cognitiva sería impracticable si se quiere tomar 
en cuenta todos estos elementos fenoménicos individualizadores. Al querer explicarlo todo, se termina por no 
explicar nada. 
 
LA POSTURA DE LOS OPOSITORES 
Los Críticos del cognitivismo han respondido principalmente de dos maneras: 
1. Algunos sostiene que factores como los afectos, el contexto o la historia ―nunca‖ serán explicables por la 
ciencia: pues son dimensiones intrínsecamente humanísticas o estéticas, que caen bajo la jurisdicción de 
otras disciplinas o prácticas; y como estos factores son centrales para la experiencia humana, cualquier 
ciencia que los excluya está de entrada condenada al fracaso. 
2. Otros críticos concuerdan en que algunos de estos factores o todos ellos son esenciales en la experiencia 
humana, pero no comparten la opinión de que sea imposible explicarlos científicamente. Se oponen a una 
ciencia cognitiva antiséptica, que procure poner entre paréntesis estas dimensiones de modo artificial, 
sostienen, por el contrario, que los científicos deberían trabajar con ahínco para incorporar cabalmente dichas 
dimensiones en sus modelos del pensamiento y la conducta 
 
4.-CREENCIA EN LA VALIDEZ DE LOS ESTUDIOS INTERDISCIPLINARIOS 
Tal vez a la larga surja una ciencia cognitiva unificada, pero todos coinciden en que ese momento está lejano 
todavía. 
Investigaciones provenientes de una disciplina determinada tienen esperanzas en los resultados de la 
interacción productiva con sus colegas de otras disciplinas, siguiendo la tradición de los asistentes a los 
Simposios de Hixon y de Macy, confían en que les brindaría la perspectiva de una disciplina única. 
LOS ESCÉPTICOS OPINAN 
Los escépticos sostienen que es imposible hacer progresos mezclando disciplinas, y que sería más acertado 
poner primero en orden la propia casa en cada una de éstas. 
Como tampoco está del todo claro ―cuáles‖ de las disciplinas pertinentes contribuirán en última instancia a la 
formación de la ciencia cognitiva, y de qué manera dicen que puede perderse un tiempo precioso en 
colaboraciones improcedentes. 
Desde su perspectiva, es perfectamente lógico que haya ciencias cognitivas individuales, pero no es sensato 
establecer una única disciplina sin solución de continuidad. En el mejor d los casos, debería haber 
cooperación entre las diversas disciplinas, y nunca una fusión total. 
 
5.-LAS RAÍCES EN LA TRADICIÓN FILOSÓFICA CLÁSICA 
Dentro de la Ciencia Cognitiva los debates de los filósofos griegos, así como los de sus sucesores d la 
Ilustración, ocupan un lugar prominente. Con esto no se trata de insinuar que los interrogantes tradicionales 
hayan sido formulados siempre de la mejor manera posible, ni que haya respuesta para todos, sino más bien 
que pueden servirnos como un lógico punto de partida para nuestras indagaciones actuales. 
Algunos representantes de las disciplinas cognitivistas admiten de inmediato la importancia, y aún la 
inevitabilidad, de dicha fundamentación filosófica, en tanto que para otros a los afanes filosóficos del pasado 
nadad tiene que ver con sus inquietudes actuales, y aun entienden que pueden ser perjudiciales. Sin embargo 
Es imprescindible conocer cuáles de los científicos cognitivistas o cual de sus disciplinas, aceptarán una 
formulación del nuevo campo con bases filosóficas, pues los científicos cognitivistas no coinciden en lo 
absoluto entre sí en lo que atañe a la importancia del Menón, del cogito cartesiano o de la crítica de Kant. 
No obstante, vale la pena pasar revista a sus suposiciones al respecto, ya que desde la época clásica los 
filósofos han considerado que la definición del comportamiento humano era algo que les incumbía 
especialmente, y en la actualidad han evaluado la naturaleza y alcances de nuestras indagaciones; por ende, 
sus conclusiones merecen ser sometidas a un serio examen. 
Así el furor inicial que produjo la ciencia cognitiva se basó en un pálpito sagaz: el de que el pensamiento 
humano resultará a la postre semejante, en aspectos significativos, a las operaciones de la computadora, y en 
particular a las de la computadora electrónica digital secuencial, que han tenido gran difusión desde mediados 
de siglo. No sabemos aún en qué medida los procesos del pensamiento humano son, en este sentido, 
computacionales. 
De los principales resultados de las últimas décadas ha sido poner en tela de juicio que dichos procesos 
superiores, aquellos que consideramos más exclusivo del hombre, puedan abordarse adecuadamente 
mediante este particular modelo computacional. 
 
LA PARADOJA COMPUTACIONAL 
La aplicación de los métodos y modelos extraídos del ámbito computacional ha llevado a los científicos a 
comprender en qué aspectos los seres humanos se asemejan a estas computadoras prototípicas. 
Esto no significa que no haya procesos cognitivos semejantes a los de la computadora; en verdad algunos de 
ellos se parecen mucho. 
Tampoco significa que sea imposible establecer con la computadora un modelo de los procesos cognitivos. 
Más bien significa que la concepción sistemática, lógica y racional sobre la cognición humana, de la que está 
impregnada la primitiva bibliografía de la ciencia cognitiva, no describe en forma apropiada gran parte del 
pensamiento y la conducta de los hombres. 
 
El Desafío de la Ciencia Cognitiva 
El desafío que se le presenta a la ciencia cognitiva: ―Es fundamental que establezca su autonomía y que 
demuestra en qué terreno son válidos los enfoques computacional y representacional. Ya ha logrado éxito en 
esto; aunque el alcance de su empres tal vez no sea tan vasto como se pretendió‖. 
Sin embargo, si los científicos cognitivistas quieren dar cuenta cabalmente de los rasgos más cardinales de la 
cognición, ellos tendrán que descubrir y construir los puentes que conecten a su disciplina con las vecinas: 
específicamente con la neurociencia en el extremo inferior, y con las ciencias culturales en el extremo 
superior. 
Todavía no resulta claro cómo se hará esto ni si es posible hacerlo. 
 
5.2.- LA ANALOGÍA MENTE-COMPUTADORA: 
Versión Débil y Versión Fuerte 
Las Idea Básica en la Inteligencia Artificial 
Luego de la reunión de Dartmouth, la IA tuvo una breve pero tormentosa historia, que en parte giró en torno 
de las definiciones. Casi todas las autoridades en la materia concuerdan en que la IA procura producir en una 
computadora un resultado de salida que, en caso de ser expuesto por seres humanos, se consideraría 
inteligente. 
 
Discrepancias entre Los Científicos Cognitivistas 
La Mayoría entiende que el programa de computadora es una verificación de la teoría particular acerca del 
modo en que podría operar un proceso cognitivo. Pero a partir de allí las coincidencias son menores. 
a) Algunas definiciones ponen el acento en el diseño de los programas. 
b) Otras, en los lenguajes de programación 
c) Otras abarcan no solo el soporte lógico (software) sino también del soporte físico (hardware) y el 
componente conceptual humano. 
d) Algunos adeptos a este campo quieren simular con toda exactitud los procesos del pensamiento, 
e) Mientras que otros se contentan con cualquier programa que dé

Continuar navegando