Logo Studenta

Ford- U2 P doc

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

U2 P
Aníbal Ford: Culturas populares y (medios de) comunicación
Habla del momento de surgimiento y extensión del capitalismo a partir de la Revolución Industrial.
Sintetiza las ideas de Barbero y Hall.
“Es imposible analizar la cultura de las clases populares sin reconocer su relación (sus
múltiples relaciones) con los medios y viceversa”
“Poner en contacto la(s) cultura(s) de las clases populares con los medios de comunicación es
ponerlas en contacto consigo mismas Esto se debe a que los medios (la cultura de los medios
“populares y baratos”) nace en gran medida marcada y anclada en las tradiciones, los géneros,
saberes y necesidades cognitivas existentes en las clases populares” Lo mismo postula
Barbero al decir q la CM está anclada en la CP.1
- ¿Por qué tiene éxito la cultura masiva? Ford concibe a la cultura masiva como resultado de la
irrupción de los medios populares y baratos en la vida cotidiana. Los medios son una
continuación de lo popular y un refugio no solo de experiencias y prácticas sino tb estrategias
cognitivas de las culturas populares anteriores desplazadas por la razón modernizadora
durante el S XIX. O sea, los medios nacen encadenados con las culturas populares anteriores.
Los medios están anclados en las CP: en sus tradiciones orales, gestuales, emocionales…
Entonces el éxito de los medios se debe a q rompen con la hegemonía de la escritura y ponen
en escena “otros canales de la interacción humana” característicos de la tradición popular
(cultura oral no letrada, cultura del afecto, del sentimiento, del azar, incertidumbre, de la
cotidianidad…) El Estado, mediante sus políticas culturales (educación), no jerarquizan estas
formas de cc. y los medios supieron filtrarlas (lo gestual, oral, improvisación) y sólo tomaron
como única forma de comunicación valedera la escritura bloqueando la reflexión sobre lo
proxémico, kinésico, corporal… La cultura oficial consideró a estas otras formas de cc. como
bárbaras e irracionales.
- Todas las formaciones culturales despreciadas por la razón iluminista positivista, fueron
tomadas por los medios; por sus géneros y búsquedas (por su puesta en escena de las
racionalidades de la vida cotidiana) – por ejemplo, como sucede con la novela, los medios
apelan a las competencias culturales y a las estructuras cognitivas a través de géneros
reconocibles.
Los medios lograron esto no desde el saber transmitido escolar, institucional o estatalmente
sino desde “pequeñas empresas aventureras” y desde los intelectuales pobres q trabajaban en
ellas.; un complejo y “negociado” diálogo con las culturas de las clases populares (a las cuales
también representaban) – es el trayecto q va de la literatura de cordel a los textos de Poe q a
su vez leía las crónicas negras de los periódicos populares y baratos. Pero pensar que este
proceso puede ser reducido y explicado sólo desde las lógicas del k es como pensar q las
culturas de las clases populares son “esencialmente” pasivas en los procesos de
industrialización, urbanización y modernización.
- Algo importante y no reaccionario nos estuvo diciendo la popularidad de los medios. Que
pensar q las clases populares consumen medios pq son idiotas es muy poco socialista (Hall). Y
esto q señala Ford no es, según dice, una apología a los contenidos de los medios ni a la
industria cultural del k sino q intenta señalar el conflicto q se inserta en sus fisuras: su puesta
en escena de formas de cc no jerarquizadas por las culturas institucionalizadas. – ej; el éxito de
Olmedo (apoyado en la recuperación simbólica del cuerpo, lo gestual, improvisado… presentes
en las culturas anteriores y filtradas en los medios) “La cc del hombre nunca fue
específicamente verbal. Tal vez sea una de las razones de la popularidad de los medios”
1 Al igual q Barbero dice que la recepción es activa y que la constitución de lo masivo no es
inevitablemente un proceso de degradación cultural como lo ven los adornianos.
1

Continuar navegando