Logo Studenta

pricología lutzky doc

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Psicología de las masas y análisis del yo
Psicología. Alma de las masas. Sugestionabilidad. Prestigio. Sugestión. Líbido. Iglesia y ejército. Orientaciones del
trabajo. Enamoramiento e hipnosis. Instinto Gregario. Horda primordial. Interior del yo
Introducción
Parte de la psicología social que estudia la formación y el funcionamiento de los grandes grupos, desde la perspectiva de
sus conductas y de los procesos psíquicos aferentes. En su descripción clásica, el rasgo fundamental que caracteriza a las
masas, es la indiferenciación de los individuos que la componen. La psicología de las masas se refiere al individuo que
forma parte de un pueblo de una masa por un determinado tiempo y con un determinado fin; y que esta influido por un
gran número de personas a las que esta ligado por algo aunque también pueden serle ajenas por otros aspectos.
Le Bon dice: El individuo “masificado” adquiere un alma colectiva por la cual piensa y siente de distinta manera que si lo
hiciese de manera aislada. Para hallar las causas de la diferencia e/ el H aislado y el q forma parte de una masa hay que
tener en cuenta; que los contenidos inconscientes influyen en lo orgánico y en la inteligencia y que el inconsciente es
mayor que el nivel consciente.
Todos nuestros actos derivan del inconsciente creado por las influencias hereditarias que son las huellas ancestrales que
forman el alma de las razas. Los motivos de nuestros actos son: desconocidos, secretos, profundos y ocultos.
Según Le Bonn en la masa deja de funcionar la peculiaridad de cada individuo, aflorando el inconsciente racial que es
uniforme en todos los individuos- lo heterogéneo se vuelve homogéneo. En la masa el individuo adquiere un sentimiento
de poder invencible (porque son muchos). Desaparece la responsabilidad individual - el hombre en la masa es anónimo.
Puede exteriorizar sus mociones pulsionales inconscientes de su disposición que reprime aislado, ya que desaparece la
conciencia moral cuyo núcleo es la angustia social. Contagio de sentimientos y actos. Se aplaza el interés personal por el
de la masa. Los rasgos especiales se exteriorizan y se orientan. SUGESTIONABILIDAD: Uno de sus efectos es el
contagio. Por ésta se explica la diferencia entre las características del hombre aislado y el hombre en masa. El hombre
puede ser hipnotizado y en este estado empujarlo a cometer actos contrarios a el - este fenómeno se compara con lo que le
sucede al hombre en la masa- se pierde la conciencia, desaparecen la voluntad y el discernimiento, el sujeto queda en
mano del hipnotizador.
En la masa los individuos pueden desinhibirse a una libre satisfacción pulsional de instintos crueles o bien consagrarse a
un ideal, el desinterés es un rasgo del individuo dentro de la masa que nunca se da en el individuo aislado. Los principales
rasgos del individuo integrante en la masa son: la desaparición de la personalidad consciente, de los sentimientos e
ideas en el mismo sentido por sugestión y contagio, y la tendencia a transformar inmediatamente en actos las ideas
sugeridas. El individuo deja de ser él mismo.
La masa es impulsiva e incitable; guiada por el inconsciente. Los sentimientos son simples y exaltados, es excitada por
imágenes vivas y para influirla requiere de la exageración y repetición de ideas. Es muy intolerante y obediente a la
autoridad. Quiere ser dominada y temerle a sus amos. Conserva tradiciones. Le Bonn también asemeja el alma de las
masas con la de los primitivos. Las palabras influyen “mágicamente” en la masa. En la masa predomina la ilusión y la
fantasía sobre lo real
La masa no existe sin un jefe, éste tiene: Propiedades personales específicas, tiene que estar convencido en una creencia
(idea) y tiene que poseer una voluntad poderosa. Tanto la idea como el conductor tiene un poder misterioso:
PRESTIGIO: Provoca un sentimiento similar a la fascinación hipnótica. Prestigio puede ser: Adquirido o artificial: usa
el pasado (soy prestigioso por apellido o riquezas familiares). Personal: Lo tienen pocas personas, y por este se adhieren
los seguidores al jefe y se influye a los demás. El prestigio depende del éxito que logra un líder y se pierde con el fracaso.
1) Decrecimiento del rendimiento intelectual del hombre en la masa y aumento de la afectividad. Ambos puntos habían
sido formulados por Sighele; pero Le Bonn 2) también considera: el inconsciente y la comparación con los primitivos.
En la masa la ética es más alta que la de hombre aislado, al igual que el entusiasmo, aunque el pensamiento del hombre es
más elevado que el de la masa, ésta también logra importantes creaciones como el lenguaje o el pensamiento mítico (que
origina el racional).
Mc Dougall habla de la organización de las masas. Sus individuos tienen algo en común, interés por un objeto, orientación
afectiva es común y capacidad de influencia recíproca. El fenómeno más importante es el aumento de afectividad.
También dice que el hombre pierde su individualidad. En la masa se produce una compulsión a hacer lo mismo que los
otros. Sostiene que la inteligencia decrece porque las mentes inferiores hacen decrecer a los superiores y por el aumento
de la afectividad. También porque el pensamiento en la masa no es libre y porque la responsabilidad por sus obras no
existe. La masa no organizada: excitable, impulsiva, sugestionable de sentimientos simples y groseros (acciones
extremas).
Condiciones para que la masa sea organizada: Continuidad; Representación común acerca de la masa que permita la
formación de un vínculo afectivo entre los sentimientos. Relacionarse con otras masas (incluso que rivalice). Que posea
tradiciones, usos e instituciones. Que exista una diferenciación y especialización entre sus individuos. Sostiene que la
masa se organiza cuando recupera las propiedades que eran del individuo y que éste perdió cuando la masa se formó ( por
ejemplo: La inteligencia).
Sugestión y libido. En la masa hay aumento del afecto y decrecimiento del pensamiento porque los individuos que la
forman tienden a nivelarse. Le Bonn sostiene que el aumento del afecto y el decrecimiento del pensamiento se debe a la
sugestión recíproca entre sus miembros y al prestigio del conductor. Sugestión: Producir influjos sin una base lógica
suficiente. Libido: Energía, magnitud cuantitativa, pulsiones de “amor” (sexuales) con la meta de unión sexual. También
tiene en cuenta el amor filial, hacia objetos, así mismo, a ideas. En la palabra amor (con todas sus aceptaciones) el
lenguaje creó una síntesis. En el alma de las masas, se dan vínculos de amor, ocultos tras la sugestión la masa se mantiene
cohesionada por algún poder. (amor). Si el individuo abandona su peculiaridad en la masa y se deja sugerir por otros lo
hace por amor a los otros.
Dos masas artificiales: Iglesia y ejército
Masas: Son muy organizadas y tiene nexos muy nítidos (cristo o el general) que ama por igual a todos los individuos de la
masa - de esta ilusión depende todo - DEMOCRACIA. Cristo es un hermano mayor sustituto del padre - la ligazón que
une a cada individuo con Cristo es la que une a los individuos entre sí - doble ligazón - pérdida de libertad individual
dentro de la masa - cambios en su personalidad. El pánico es una ligazón libidinosa propia de la masa; se da cuando la
masa (x. Ej. Ejército) se descompone o no responde al jefe - los lazos desaparecen y aumenta la angustia - porque surge?
Porque; el pánico no se relaciona con el peligro que amenaza; sino que la angustia pánica supone el aflojamiento de la
estructura libidinosa de la masa y la angustia crece por contagio. El pánico descompone a la masa por que ; 1º , se rompen
los lazos con el conductor, y luego con los demás hombres. En la masa religiosa, sin embargo, esto no es tan fácil de ver.
En toda masa es fundamental la formación de lazos (con el conductor 1º y con los demás hombres).¿qué sucede cuando el
conductor no existe? : Puede que se sustituya por una idea; algo abstracto, que a su vez podría encarnarse en un conductor
secundario. Tambien hay que tener en cuenta queel conductor o la idea pueden volverse negativos y guiar a las masas a
realizar fines negativos. El odio de las ligazones es tan fuerte como el afecto.
Problemas psicológicos básicos de la masa: En nuestras relaciones afectivas íntimas y prolongadas (matrimonio, amistad,
familia.) surgen sentimientos de hostilidad, desautorización que por represión no se perciben. También sucede que no se
soporta una extrema aproximación demasiado íntima de los otros en nuestras relaciones afectivas. Esto se llama
AMBIVALENCIA AFECTIVA; se produce un narcisismo que aspira a su auto conservación y el hombre siente que todas
las divergencias de los otros hacia sus plasmaciones individuales, son una crítica. Esto no se da en la masa. En ella los
individuos son homogéneos, se consideran iguales y no sienten repulsión. En consecuencia hay una retracción narcisista
provocada por la ligazón libidinosa, como sucede en la cooperación que se establecen lazos con los compañeros que van
más allá de las ventajas. En la masa; dan pulsiones de amor de meta desviada inhibida!!
Identificación: Es la más temprana exteriorización de ligazón originaria afectiva con otra persona. Se ubica en la
prehistoria del complejo de Edipo; el varoncito toma como ideal a su padre, es una actitud bien masculina que prepara el
complejo. A la vez comienza una investidura de objeto de la madre; hay 2 tipos de lazos psicológicos; con la madre,
investidura sexual de objeto y con el padre identificación como modelo. En consecuencia cuando se unen estos lazos se da
el complejo. La identificación es ambivalente por que puede darse vuelta hacia la ternura o hacia el deseo de eliminación.
La identificación aspira a que el yo se configure a semejanza del otro; “modelo”.
Enamoramiento e hipnosis: El enamoramiento es una investidura de objeto de las pulsiones sexuales que buscan la
satisfacción sexual directa: se llama AMOR SENSUAL. Hay distintos tipos de amor; En el desarrollo de la vida amorosa
el 1º objeto de amor son los padres; hacia ella se dirigían las pulsiones sexuales, luego por represión éstas tendrán su meta
inhibida, lo que produce un cambio en al relación con nuestros padres; ahora sentimos ternura hacia ellos dejando las
aspiraciones sensuales originarias en el inconsciente; siguen actuando con la pubertad, comienzan las aspiraciones
(pulsiones) de meta Sexual; el adolescente puede hacer la síntesis entre el amor no sensual y el sensual; su relación con el
objeto sexual une pulsiones no inhibidas y pulsiones de meta inhibidas (tiernas) ; por éstas puede medirse el grado de
enamoramiento o si es sólo deseo sexual lo que siente hacía el objeto. En el enamoramiento se sobre estima al sujeto
amado; se reprimen las aspiraciones sensuales; se ama al objeto por sus excelencias anímicas, pero sucede a la inversa:
Estas excelencias anímicas surgen por la satisfacción sexual. Se produce así una idealización en el enamoramiento. El
objeto es tratado como el propio Yo; en el enamoramiento afluye al objeto una medida mayor de libido narcisista. En estas
relaciones amorosas el objeto suele sustituir al ideal Yo no alcanzado (por eso lo idealiza.). Se aman en virtud de
perfecciones a los que el propio yo ha aspirado y que buscamos procurarnos para satisfacer nuestro narcisismo a través del
enamoramiento (el Yo busca un ideal “perfección” que lo ve en el objeto). El enamoramiento es fascinación, y produce el
empobrecimiento del yo que se entregó al objeto; en la identificación el yo se enriquece del objeto, lo introyecta, pero el
objeto se pierde, es sólo un modelo.
En el enamoramiento el objeto se pone en el lugar del “ideal del Yo”. El ideal del yo, del yo falla en su función, no existe
la conciencia moral hacia el objeto y se produce una “ceguera de amor”. El objeto recibe todo el amor de sí mismo del yo;
el objeto devora al yo; se produce una restricción del narcisismo del yo y aumenta su humillación. El enamoramiento es
similar a la hipnósis; se produce la misma sumisión hacia el hipnotizador como al objeto amado, dado que estos ocupan el
lugar del ideal del yo; todo lo que es real para el hipnotizador o para el es real para el yo, dado que el ideal del yo se
encarga de examinar la realidad. La hipnosis es una masa de 2. La diferencia entre amor e hipnosis es que en el
enamoramiento la satisfacción sexual se pospone temporaneamente, mientras que en la hipnosis no existe. Las pulsiones
sexuales de meta inhibida producen ligazones tan duraderas porque no logran una satisfacción plena como las de meta no
inhibidas. El amor duradero es el que conjuga sentimientos “tiernos” (puls. De meta inhib.) y amor sensual (que se
extingue con la satisfacción). La diferencia entre masa e hipnosis es el nº ; hay un conductor (el hipnotizador) y muchos
seguidores.
INSTINTO GREGARIO – Masas que retrotraen al H a un estado de salvaje o de niño: falta de autonomía del individuo,
reacción uniforme de todos los individuos ante un estímulo, decae intelectual, exteriorización de los afectos y su descarga
en la acción y sugestión que ejerce tanto el conductor, como los demás sujetos entre sí; sugestión recíproca- para estos
fenómenos TROTTER habla de un instinto gregario; es la tendencia de todos los seres vivos que empieza por la libido a
unirse con otros; dado que el hombre se siente incompleto cuando está solo. Otras pulsiones que considera primarias: las
de auto conservación, de nutrición y sexuales. El instinto gregario origina la sugestionabilidad y no tiene en cuenta al
conductor. Esto se lo objeta Freud dado que no hay masa sin jefe. La angustia del bebé se calma sólo cuando aparece su
madre, no cualquier otro (el conductor que es obligatorio para que haya masa). En consecuencia no se observa en el niño
un sentimiento de masa o gregario hasta que no tiene otro hermano por el cual siente una hostilidad (celos) por el amor de
los padres; como este nuevo niño también es amado por los padres y esta hostilidad que lo perjudica, se identifica con el
niño; surge así su sentimiento de masa. Rivales entre si, al comienzo, se identifican por su amor parejo hacia el mismo
objeto. Se produce una trasmudación y sustitución de celos por el sentimiento de masa; se deja de lado la envidia
originaria y surge la justicia social; todos renuncian a algo por igual.
La masa y la Horda primordial: Freud apela a la descripción que hace Darwin de una Horda gobernada por un macho
fuerte. El totemismo incluye el comienzo de la religión, la eticidad y la estratificación social se relaciona con el violento
asesinato del padre y la horda paterna se transforma en una comunidad de hermanos. La masa es un renacimiento de la
Horda primordial dado que en ésta se dan las mismas características que en la masa (un conductor, el padre aumenta
afectividad). El hombre primordial se conserva en cada individuo y la horda primordial se conserva en cada multitud. (o
masa).
Un grado en el interior del yo: En la masa el hombre resigna su ideal y lo permita por el de la masa corporizado en el
conductor. El conductor debe si o sí saber conservar su vanidad narcisista. No debe haber una gran distancia entre el yo y
el ideal del Yo. En el nacimiento pasamos del total narcisismo a la percepción de un mundo externo. Como el aparato
anímico no soporta el contacto permanente con el mundo exterior, al dormir regresamos al estado de veritación del objeto.
El reprimido busca salir a la conciencia, salteando la resistencia para satisfacerse. Puede colarse a través de la
significación; algo que se parece a lo reprimido, inconsciente que se cuela en el discurso; ACTOS FALLIDOS de lo
reprimido, o SONIDOS SIGNIFICATIVOS, CHISTES, SUEÑOS. El humor produce satisfacción por que se relaciona
con la sexualidad.
El ideal del Yo son todas las restricciones que debe obedecer el Yo; cuando hay tensión entre el yo y el ideal de yo surgen
la culpa y el complejo de inferioridad y cuando algo del Yo coincide con el Super Yo, se produce la sensación de triunfo
en el individuo. Cuando estos casos suceden en los extremos niveles, los enfermos seencuentran en una oscilación entre la
MANIA y la DEPRESION. El aumento de distancia entre el YO y el ideal del YO; causa la depresión porque el ideal del
YO denigra al YO, lo exige por demás. El decrecimiento de distancia entre el YO y el ideal del YO; causa manía porque
el ideal del YO se confunde en uno solo porque al no haber autoreproche nada lo perturba.
Freud–Loominoso– 1919
Freuddescribe a lo ominoso relacionándolo con lo terrorífico, con lo que excita angustia y horror. Lo
encuadra dentro de las indagaciones estéticas, es decir, la doctrina de las cualidades de nuestro sentir; la estética
en la Filosofía no se reduce a lo bello sino que se extiende a lo relativo a la sensación o percepción.
Así Freud tomará dos caminos para situar lo ominoso: el significado que la lengua sedimentó en la palabra
ominoso y el agrupamiento de todo aquello que en personas, cosas, impresiones sensoriales, vivencias y
situaciones despierten en nosotros el sentido de lo ominoso. Ambos senderos darán por resultado que lo ominoso
es aquella variedad de lo terrorífico que se remonta a lo consabido de antiguo, a lo familiar desde hace largo
tiempo, lo que conduce a la siguiente pregunta:cómo es posible que lo familiar devenga ominoso, terrorífico, y
en qué condiciones ocurre? El recorrido freudiano sitúa cierta relación entre lo ominoso y la angustia, perohay
diferencias entre ambos? Lo ominoso produce angustia, perotodo lo que produce angustia es ominoso? Freud
intenta distinguirlos al hablar de factores que vuelven ominoso lo angustioso. A partir de un artículo de Jentsch,
que plantea que lo ominoso es algo queno es consabido ni familiar, Freud va a producir una ruptura con esta idea al
vincular lo ominoso con lo familiar. Para ello realiza un extenso desarrollo de las distintas acepciones de la palabra
heimlich y de su opuesto unheimlich. Allí descubrimos que heimlich pertenece a dos círculos de representaciones:
1) perteneciente a la casa, no ajeno, familiar, íntimo, 2) clandestino, oculto, escondido. Por otra parte, el opuesto de
heimlich es lo unheimlich, aquello que provoca horror, angustia, es desasosegante. Sin embargo, en una de las citas
que toma Freud, lo heimlich deviene unheimlich. Freud se sirve de una cita de Schellingque lo guiará en relación a
los distintos referentes que va a tomar en donde dice queunheimlich es aquello que destinado a permanecer
en secreto, en lo oculto, ha salido a la luz. Es decir que el punto de deslizamiento y de coincidencia, donde lo
heimlich deviene unheimlich, es allí donde algo del ordende lo oculto, se revela, idea que se complementa con otra
cita desde la noción de lo extrañable, lo hogareño, se desarrolla el concepto de lo sustraído a los ojos ajenos, lo
oculto, lo secreto.
I) La posibilidad de "diferenciar algo ominoso dentro de lo angustioso".
El sentido común que puede obtenerse para el término ominoso es "aquella variedad de lo terrorífico que se remonta a lo consabido
de antiguo, a lo familiar desde hace largo tiempo". Si se rastrea el sentido y uso del término "heimlich" (familiar, que sería lo opuesto a
"unheimlich", ominoso, pero que forma parte de esa palabra), en la lengua alemana, encontramos que no es unívoco, "sino que
pertenece a dos círculos de representaciones que, sin ser opuestos, son ajenos entre sí: el de lo familiar y agradable y el de lo
clandestino que se mantiene oculto". El término "unheimlich" no es opuesto al primer círculo de representaciones sino al segundo, tal
como lo utiliza Schelling al referirlo a aquello que "estando destinado a permanecer en el secreto, en lo oculto, ha salido a la luz". El
mismo ejercicio aplicado al diccionario de los hermanos Grimm lleva a Freud a señalar cómo "heimlich es una palabra que ha
desarrollado su significado siguiendo una ambivalencia hasta coincidir al fin con su opuesto, unheimlich. De algún modo, unheimlich es
una variedad de heimlich".
II) Freud analiza el el cuento "El hombre de la arena". En síntesis, para Freud, "el sentimiento de lo ominoso adhiere directamente a la
figura del Hombre de la Arena, vale decir, a la representación de ser despojado de los ojos, y nada tiene que ver con este efecto la
incertidumbre intelectual en el sentido de Jentsch. La duda acerca del carácter animado, que debimos admitir respecto de la muñeca
Olimpia, no es nada en comparación con este otro ejemplo, más intenso de lo ominoso". La experiencia psicoanalítica nos pone sobre
aviso que "dañarse los ojos o perderlos es una angustia que espeluzna a los niños (...) la angustia por los ojos, la angustia de quedar
ciego es con harta frecuencia un sustituo de la angustia ante la castración". Freud subraya que el Hombre de la Arena aparece todas
las veces como perturbador del amor: primero para que Nathaniel, como estudiante, se malquiste con la novia; luego aniquila su
segundo objeto de amor: la muñeca Olimpia; finalmente lo constriñe al suicidio cuando está por casarse con su novia Clara. Todos
estos elementos "cobran pleno sentido si se reemplaza al Hombre de la Arena por el padre temido, de quien se espera la castración".
En la historia infantil, uno amenaza con dejarlo ciego (castración) y el padre bueno intercede para salvar los ojos del niño. El deseo de
que muera el padre malo halla su figuración en la muerte del padre bueno imputada a Coppelius. Mas adelante, este par de padres es
figurado por el el profesor Spalanzani y el óptico Coppola. Ambos son el padre, tanto de Olimpia como de Nathaniel. En efecto, en la
escena terrorífica de la infancia, Coppelius, "tras renunciar a dejar ciego al niño, le descoyunta brazos y piernas a manera de
experimento, o sea trabaja con él como lo haría un mecánico con una muñeca. Este extraño rasgo, que se sale por completo del
marco de la representación del Hombre de la Arena, pone en juego un nuevo equivalente de la castración; pero también apunta a la
íntima identidad de Coppelius con su ulterior contraparte, el mecánico Sapanzani, y nos prepara para la interpretación de Olimpia. Esta
muñeca automática no puede ser otra cosa que la materialización de la actitud femenina de Nathaniel hacia su padre en la primera
infancia. Sus padres - Spalanzani y Coppola - no son mas que reediciones,reencarnaciones, del par de padres de Natahaniel; la frase
de Spalanzani, de otro modo incomprensible, según la cuál el óptico hurtó los ojos de Nathaniel para ponérselos a la muñeca, cobra
así signifcado como prueba de la identidad entre Olimpia y Nathaniel. Olimpia es, por así decir un complejo desprendido de Nathaniel,
que le sale al paso como persona; su sometimiento a este complejo halla expresión en el amor disparatado y compulsivo por Olimpia.
Tenemos derecho a llamar "narcisista" a este amor, y comprendemos que su víctima se enajene del objeto real de amor". En síntesis,
para Freud, "nos atreveríamos a reconducir lo ominoso del Hombre de la Arena a la angustia del complejo infantil de castración".
A continuación, Freud aborda una segunda obra de E.T.A. Hoffman: "Los elixires del diablo", donde pueden destacarse varios motivos
de efecto ominoso: "la presencia de "dobles" en todas su gradaciones y plasmaciones (...) el acrecentamiento de esta circunstancia
por el salto de procesos anímicos de una de estas personas a la otra - lo que llamaríamos telepatía - de suerte que una es
coposeedora del saber, el sentir y el vivenciar de la otra; la identificación con otra persona hasta el punto de equivocarse sobre el
propio yo o situarl el yo ajeno en el lugar del propio - o sea, duplicación, división, permutación del yo - y, por último, el permanente
retorno de lo igual, la repetición de los mismos rasgos faciales, caracteres, destinos, hechos criminales, y hasta de los nombres a lo
largo de varias generaciones sucesivas". Las representaciones del doble "han nacido sobre el terreno del irrestricto amor por si mismo,
el narcisismo primario, que gobierna la vida anímica tanto del niño como del primitivo; con la superación de esta fase cambia el signo
del doble: de un seguro ede supervivenciapasa a ser el minoso anunciador de la muerte". Ahora bien, "la representación del doble no
necesariamente es sepultada junto con ese narcisismo inicial; en efecto, puede cobrar un nuevo contenido a partir de los posteriores
estadios de desarrollo del yo". En el interior del yo se forma una instancia particular que se opone al resto del yo, la "conciencia moral"
(que luego devendrá en "ideal del yo", y mas adelante en "superyó"). Esto "posibilita llenar la antigua representación del doble con un
nuevo contenido y atribuirle diversas cosas, principalmente todo aquello que aparece ante la autocrítica como pertenenciente al viejo
narcisismo superado de la época primordial". De todos modos, según Freud, todo eso no alcanza para "comprender el grado
extraordinariamente alto de ominosidad" adherido a la figura del doble. En particular, "nada de ese contenido podría explicar el
empeño defensivo que lo proyecta fuera del yo como algo ajeno".
Freud considera necesario apelar al "factor de la repetición de lo igual como fuente del sentimiento ominoso", a pesar de que no sea
algo aceptado por todas las personas: "es solo el factor de la repetición no deliberada el que vuelve ominoso algo en sí mismo
inofensivo y nos impone la idea de lo fatal, inevitable, donde de ordinario solo habríamos hablado de casualidad". Los ejemplos de
circular por varias calles y llegar siempre al mismo lugar, o que cierto número empiece a repetirse en diferentes situaciones, etc.
Freud remite a "Mas allá del principio de placer" como referencia respecto al modo en que "lo ominoso del retorno de lo igual suele
deducirse de la vida anímica infantil", para dejar introducida la referencia a la "compulsión de repetición" y señalar que "todas las
elucidaciones anteriores nos hacen esperar que se sienta como ominoso justamente aquello capaz de recordar a esa compulsión
interior de repetición".
Como a la altura de este texto Freud aún sigue el criterio de su primera teoría de la angustia, según la cual "todo afecto de una moción
de sentimientos, de cualquier clase que sea, se trasmuda en angustia por obra de la represión", por fuerza , entre los casos de lo que
provoca angustia tendremos lo ominoso. Es decir, lo ominoso como "algo reprimido que retorna", lo que permite comprender los usos
de la lengua que hacen pasar lo "heimliche" (familiar) a su opuesto, lo "unheimliche", "pues esto ominoso no es efectivamente algo
nuevo o ajeno, sino algo familiar de antiguo a la vida anímica, sólo enajenado de ella por el proceso de la represión". "El prefijo "un" de
la palabra "unheimlich" es la marca de la represión".
III) Hemos llegado a la conclusión de que lo ominoso sería lo familiar-entrañable que ha experimentado una represión y retorna desde
ella, aunque no es cierta la inversa, es decir, que no toda moción de deseo reprimida es ominosa por eso solo. De hecho, casi todos
los ejemplos vistos tienen análogos que no son ominosos. Por lo tanto, Freud decide pasar nuevamente revista de las diferentes
situaciones que producen ese efecto. En primer término, cabe el "distingo entre lo ominoso que uno vivencia y lo ominoso que uno
meramente se representa o sobre lo cual lee". Lo ominoso del vivenciar responde a condiciones mas simples, abarca un número
menor de casos, y "siempre se lo puede reconducir a lo reprimido familiar de antiguo"
En el caso de "lo ominoso de la omnipotencia de los pensamientos, del inmediato cumplimiento de los deseos, de las fuerzas que
procuran daño en secreto, del retorno de los muertos", son situaciones o procesos respecto de los cuales ya no creemos en su
objetividad. El sentimiento de lo ominoso surge cuando "en nuestra vida ocurre algo que parece aportar confirmación a esas antiguas y
abandonadas convicciones". Correlativamente, faltará esa clase de ominosidad "en quien haya liquidado en sí mismo de una manera
radical y definitiva esas convicciones animistas".
En una nota a pie de página Freud comenta: "Como también lo ominoso del doble es de este género, será interesante averiguar el
efecto que nos produce toparnos con la imagen de nuestra propia persona sin haberla invocado e insospechadamente".
En el caso de "lo ominoso que parte de complejos infantiles reprimidos, del complejo de castración, de la fantasía de seno materno,
etc.", a diferencia del caso anterior, "no entra en cuenta el problema de la realidad material, reemplazada aquí por la realidad psíquica.
Se trata de una efectiva represión (desalojo) de un contenido y del retorno de lo reprimido, no de la cancelación de la creencia en la
realidad de ese contenido. Podría decirse que en un caso es reprimido (suplantado) un cierto contenido de representación, y en el otro
la creencia en su realidad (material)". En resumen, "lo ominoso del vivenciar se produce cuando unos complejos infantiles reprimidos
son reanimados por una impresión, o cuando parecen ser refirmadas unas convicciones primitivas superadas".
En cambio "la oposición entre reprimido y superado no puede transferirse a lo ominoso de la creación literaria" ya que el reino de la
fantasía tiene por premisa que su contenido se sustraiga del examen de realidad. El creador literario puede "escoger a su albedrío su
universo figurativo de suerte que coincida con la realidad que nos es familiar o se distancie de ella de algún modo". Por eso habrá
muchas situaciones y factores que en el vivenciar podrían ser ominosos y no resultan tales en la ficción, al tiempo que, a la inversa, "la
ficción abre al sentimiento ominoso nuevas posibilidades que faltan en el vivenciar".
De máquinas y seres vivos; Autopoiesis: La organización de lo vivo
Autopóiesis es un neologismo propuesto por Maturana y Varela para designar la organización de los sistemas vivos. Una
descripción breve sería decir que la autopoiesis es la condición de existencia de los seres vivos en la continua producción
de sí mismos. Según Maturana y Varela son autopoiéticos los sistemas que presentan una red de procesos u operaciones
http://wigahluk.wordpress.com/2010/03/07/de-maquinas-y-seres-vivos-autopoiesis-la-organizacion-de-lo-vivo/
(que lo define como tal y lo hace distinguible de los demás sistemas), y que pueden crear o destruir elementos del mismo
sistema, como respuesta a las perturbaciones del medio. Aunque el sistema cambie estructuralmente, dicha red permanece
invariante durante toda su existencia, manteniendo la identidad de este. Los seres vivos son en particular sistemas
autopoiéticos moleculares, y que están vivos sólo mientras están en autopoiesis. Los seres vivos son redes de
producciones moleculares en las que las moléculas producidas generan con sus interacciones la misma red que las
produce.
Esta propiedad de los sistemas de producirse a sí mismos es la autopoiesis y define el «acoplamiento» de un sistema a su
entorno. Para Maturana, la autopoiesis es la propiedad básica de los seres vivos puesto que son sistemas determinados en
su estructura, es decir, son sistemas tales que cuando algo externo incide sobre ellos, los efectos dependen de ellos
mismos, de su estructura en ese instante, y no de lo externo. Los seres vivos son autónomos, en los que su autonomía se da
en su autorreferencia y son sistemas cerrados en su dinámica de constitución como sistemas en continua producción de sí
mismos. Aunque un sistema autopoiético se mantiene en desequilibrio puede este conservar una permanencia estructural
absorbiendo la energía de su medio permanentemente. Al igual que la célula y los seres vivos, los sistemas autopoiéticos
tienen la capacidad de conservar la unión de sus partes e interactuar entre ellas. Los sistemas autopoiéticos son autónomos
lo que los hace un sistema cerrado autorregulándose continuamente. Otros ejemplos de autopoiesis son la conciencia, un
organismo, etc. Estos se constituyen de una red de procesos que logran transformar componentes pero en los que el mismo
sistema maneja su identidad con relación al entorno. La autopoiesis designa la manera en que los sistemas mantienen su
identidad gracias a procesos internosen que autorreproducen sus propios componentes.
Estos sistemas están abiertos a su medio porque intercambian materia y energía pero simultáneamente se mantienen
cerrados operacionalmente, pues sus operaciones son las que lo distingue del entorno. No obstante, son autónomos en sus
operaciones debido a la capacidad que tiene el sistema de reaccionar a los estímulos del medio que lo rodea.
Este enfoque de Maturana es sistémico, pues explica los sistemas vivos en términos de relaciones y no de propiedades de
sus componentes. ”Nuestro enfoque será mecanicista: no se aducirán fuerzas ni principios que no se encuentren en el
universo físico. No obstante, nuestro problema es la organización de lo vivo y, por ende, lo que nos interesa no son las
propiedades de sus componentes, sino los procesos y relaciones entre procesos realizados por medio de componentes”.
El libro presenta un discurso demasiado adornado, lleno de adjetivos y florituras seudoformales que sólo ensucian la
elegancia del concepto central. Buscando el formalismo de las matemáticas, los autores se pierden en un galimatías
difícil de seguir. Ya para el final, de una manera más que tramposa, intentan demostrar que la comunicación y la
lingüística nada tienen que ver con la información, concepto que por alguna razón les incomoda. De aquí y de otros
lados, se justifican para cargarle los muertos del capitalismo y de la competencia social al pobre Darwin y nos tratan de
convencer de que su concepto es el salvador de las sociedades, pues fundamenta un orden social más bien socialista. Por
supuesto, el problema social no es el único que la nueva panacea resuelve; para los autores, la autopoiesis resuelve casi
todos los problemas filosóficos y biológicos existentes. Con el constructivismo como bandera, nos dicen que no es posible
hacer una descripción completa de la realidad, pero al mismo tiempo justifican sus argumentaciones en una lógica
respaldada por el mundo físico, algo que más bien es una caricatura del discursowittgeinsteiniano del Tractatus.
De maquinas y seres vivos, autopoiesis: la organización de lo vivo; plantean una nueva lógica de comprender los sistemas
abiertos a partir del cambio, para generar un sistema con capacidad de autodefinirse y tener una propia autonomía
concretada en una unidad. Con esta teoría las organizaciones, como los servicios de salud considerados como sistemas
abiertos, pueden explicar, su capacidad de autoorganizarse antes los diferentes acontecimientos de cambios, de donde
emerge una racionalidad basada en una lógicas biologícista, con capacidad de explorar las realidades de las organizaciones
embebida en las relaciones e interrelaciones de sus procesos que continuamente se están produciendo, no importando las
propiedades de sus componentes.
Los autores de la teoría de la autopoiesis al referirse a la organización y estructura del sistema, lo describen a modo de un
grupo de operación que se acontecen en el sistema, como entramado único y representativo, en donde convergen
interacciones y transformaciones para dar a conocer lo que denominamos organización del sistema y las relaciones que se
hacen presente dentro del sistemas producto de sus componentes (producción) constituyen la estructura la cual representa
la corporeización física de su patrón de organización, vinculo entre la organización y la estructura (2)(5). Lo cual denota
que los sistemas autopoiéticos para ser comprendido, importan las descripciones de las relaciones que se suceden a través
de sus componentes, los cuales son específicas y necesarias para que emerja la organización, sin importar las naturalezas
de las propiedades de sus componentes, es necesario señalar que todos estos eventos ocurren dentro de un ambiente en
donde la tendencia al equilibrio u homeostasis es esencial para que exista una operatividad en las relaciones de los
componentes internos como requisito para la formación de la organización y las redes de relaciones, como mecanismo
http://es.wikipedia.org/wiki/Estructura
http://es.wikipedia.org/wiki/Energ%C3%ADa
http://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%A9lula
http://es.wikipedia.org/wiki/Seres_vivos
http://es.wikipedia.org/wiki/Sistema
http://es.wikipedia.org/wiki/Conciencia
http://es.wikipedia.org/wiki/Ser_vivo
http://es.wikipedia.org/wiki/Materia
compensatorio de las perturbaciones que pudieran aparecer en el sistema
La comprensión de la transformación y evolución de los sistemas vivos a partir de la teoría de la autopoiesis, permite
conocer que estos eventos son productos de cambios, que se generan internamente en el sistema y no que el sistema se
adapta a un entorno o que el entorno tienen la capacidad de seleccionar y si existe un contacto con el entorno de manera
abierta es producto de un intento de hacer sensible tales sistemas desde el punto de vista de un observador externo, por
tanto existe un nuevo planteamiento para comprender la lógica a través de la cual los sistemas vivos cambian.
MFoucault–El sujeto y el poder
Foucault busca interrogar ese gesto característico de las sociedades occidentales pormedio del q se ven
constituidos unos discursos comoverdaderos con el poder q se les conoce. F trata de situarse en esa pura distancia q
se encuentra e/ las fzas q luchan y q forman las coyunturas q atraviesan el cuerpo social.
PORQUÉESTUDIAMOSELPODER: LACUESTIÓNDEL SUJETO.Durante los últ 20 años el propósito del trabajo de F
fue el de elaborar unahistoria de los diferentesmodos por los cuales los humanos son constituidos en sujetos. Hay
3 formas de objetivaciones q transforman a los humanos en sujetos: 1) Elmodode investigación q trata de darse a sí
mismoel status de ciencia, 2) Losmodos de objetivación q F llama“prácticas divisorias” qmarcan q el S está
dividido tanto en su interior comode los otros y q este proceso objetiva al S, y 3) Losmodos enq losH se
transforman a símismos en S.
No es el poder, sino el S el tema central de la investig de F. Pero, en tanto el S se encuentra en relaciones de
producción y significación, se encontraría igual// en relaciones de poder, suma// complejas. Tradicional// se ha
pensado al poder desde qué lo legitimaodesde losmodelos institucionales. F considera q hay q ampliar las
dimensiones de la definición de poder, si se quiere usar esta definición para estudiar la objetivación del S. Este
trabajo analítico debe proceder desde una conceptualización permanente; un pensamiento crítico y una revisión
constante. Tmbhay q tener en cuenta las condiciones históricas qmotivannuestra conceptualización; una
conciencia histórica de las circunstancias actuales.
LA 2DACUESTIÓNAREVISARES EL TIPODEREALIDADCONLAQTRATAMOS. La problemática del poder no solo
configura 1 cuestión teórica, sino q es parte de nuestras experiencias. F habla de 2 enfermedades del poder: el
fascismoy el stalinismo. Ambas, a pesar de su unicidadhistórica, no son originales. Usaron y extendieron
mecanismos ya presentes enmuchas otras sociedades; se valieron de ideas ymecanismos denuestra racionalidad
política. Necesitamos una economía de las relaciones de poder. En esta época, con los estadosmodernos y la org
política de la sociedad, la filosofía debe estar alerta a los abusos de poder de la racionalidad política; una pretensión
bastante alta. La relación e/ racionalización y excesos de poder político es evidente. F sugeriría otramanera de
investigar la relación e/ racionalización y poder. Y sugiere analizar los procesos de racionalización endiversos
campos. Sugiere analizar racionalidades específicas, antes q invocar constantemente al progreso y a la
racionalización en gral. Cree q deberíamos referirnos a procesosmás alejados p/ entender cómohemos sido
atrapados ennuestra propia historia.
F va a tomar comopunto de partida las formas de resistencia contra las distintas formas de poder. Esto sirve p/
traer a luz las relaciones de poder, ubicar su posición, encontrar sus puntos de aplicaciones y losmétodos usados.
Analizar relaciones de poder a través del antagonismode estrategias. P/ entender las relaciones de poder, quizás
habríaq investigar las formas de resistencia y los intentos hechos p/ disociar estas relaciones. F tomauna seria de
oposiciones fundamentales de los últimos años: hombre/mujer, padres/niños, psiquiatría/enfermedadmental,
medicina/población, administración/formade vivir de la gente. Una parte poderosa, la otra no. Todas son luchas
antiautoritarias, pero tmb: 1) Transversales; no están limitadas a un territorio específico, 2) El objetivo de estas
luchas son los efectos de poder en sí, 3) Luchas inmediatas porq en ellas la gente cuestiona las instancias de poder
más cercanas, las q ejercen su acción s/ los individuos. Estas luchas no refieren al “enemigo pcipal” sino al enemigo
inmediato, y tampoco buscan solucionar los problemas enun futuro preciso. 4) Luchas q cuestionan el status del
individuo. Afirmanel derecho a ser diferentes a la vez q atacan lo q separa a los individuos e/ ellos, lo q rompe los
lazos de la vida comunitaria y fuerza al individuo a volver a símismoy lo ata a su propia identidad de forma
constrictiva. Luchas en contra del gobde la individualización. 5) Estas luchas -en oposición a los efectos de poder,
ligados al conocimiento, a la competencia, la calificación-, luchan contra los privilegios del conocimiento. Son tmb
una oposición contra el secreto, la deformación y las representacionesmistificadas impuestas a la gente. Se
cuestiona elmodo enq el conocimiento circula y funciona, sus relaciones con el poder (régimende saber). 6) Todas
estas luchas son en torno a la preg ¿quiénes somosnosotros?. Son un rechazo a las abstracciones de la violencia
económica e ideológica, q ignoran quienes somos individual// como tmb sonun rechazo a la inquisición científica y
administrativa q determina quién es uno.
El objetivo pcipal de estas luchas no es atacar a una cierta institución o grupode poder, sinomás bien a una técnica,
formadepoder. Formadepoder q emerge ennuestra vida cotidiana, categoriza al individuo, lomarca por su propia
individualidad, lo une a su propia identidad, le imponeuna ley de verdad que él tiene q reconocer y almismo tiempo
otros deben reconocer en él. Formadepoder q construye sujetos individuales. Hay 2 significados de S: 1) S a otro por
control y dependencia, 2) S como constreñido a su propia identidad, a la conciencia y a su propio autoconocimiento.
Ambos significados sugieren una formadepoder q sojuzga y constituye al S.
En las distintas sociedades siempre se dan vs tipos de lucha a la vez, pero una siempre prevalece. Hoy, las luchas
contra las formas de sujeción, la sumisión de la subjetividad, están siendo c/ vezmás importantes, incluso cuando
las formas de lucha contra la dominación y explotación siguen in crescendo. Desde el S XVI unanueva formade
poder político ha sido desarrollada: el Estado; percibido comoq ignora a los individuos, qmira solo los intereses de
la totalidad;mejor dicho de una clase o de ungrupode ciudadanos. El poder estatal es una formadepoder
individualizante y totalizante. Una combinación tramposa. El Estado occidentalmodernoha integrado enuna
nueva formapolítica una vieja técnica de poder, q se origina en las instituciones cristianas: “poder pastoral”.
Acerca del poder pastoral: F habla del cristianismo, de su organización como Iglesia, del poder de los pastores que
por su cualidad religiosa pueden servir a los otros. Forma especial de poder q tiene comoúnico objetivo la salvación
individual en el otromundo. El poder pastoral debe ser preparado p/ sacrificarse a símismopor la vida y la salvación
de la carne. Formadepoder q no atiende sola// a la comunidad entera, sino a c/ individuo enparticular durante toda
su vida. Esta formadepoder no puede ser ejercida sin conocer lasmentes humanas, sin hacerles revelar susmás
íntimos secretos. Esto implica conocer la conciencia y tener unahabilidad p/ dirigirla. Formadepoder orientada a la
salvación; opuesta al poder político, al pcipio de soberanía, al poder legal; es coextensiva y continua a la vida, está
ligada a la producción de la verdad del individuo en símismo. El poder pastoral hoy, almenos, ha perdido gran parte
de su eficiencia.
Estadomoderno: estructura sofisticada a la q los individuos pueden ser integrados bajo 1 condición, q esa
individualidad pueda sermoldeada de otra forma y sometida a una serie de patrones específicos. Estado como
modernamatriz de individualización o unanueva formadepoder pastoral. El nuevo poder pastoral del Estado: 1)
Dejó de ser una cuestión de guiar a la gente p/ su salvación en elmás allá, p/ pasar a ser una cuestión de asegurar su
salvación en estemundo. Propósitos terrenales tomanel lugar de los propósitos religiosos. 2) El poder pastoral fue
ejercido endiversosmomentos por diversos aparatos e instituciones públicos y privados. 3) El poder pastoral
focalizaba el desarrollo del conocimiento humano s/ 2 roles: 1 globalizante y cualitativo, concerniente a la
población, y otro analítico, concerniente al individuo. El poder pastoral que antes estaba ligado a una institución
religiosa definida, ahora encontró apoyo enmúltiples instituciones.
¿Qmundo es este en el q estamos viviendo? ¿Q somosnosotros? Es importante la tarea de la filosofía comoanálisis
crítico de nuestromundo. Es probable q elmás certero problemafilosófico sea el problemadel presente y lo q
somosnosotros en este precisomomento. Es probable q hoy día el objetivomás importante en realidadno sea
descubrir qué somos, sino rehusarnos a lo q somos, librarnos del doble vínculo político de la simultánea
individualización y totalización de lasmodernas estructuras de poder. El problemaético, filosófico, social y político
de hoyno es liberar al individuo del Estado y de sus instituciones, sino de ambas; del Estado y del tipo de
individualización ligada a éste. Hay q promover nuevas formas de subjetividad a través del rechazo de este tipo de
individualidad qnos ha sido impuesta durante siglos.
¿CÓMOESEJERCIDOELPODER?Acá F busca saber por quémedios es ejercido el poder y qué sucede cuando los
individuos ejercen el poder sobre otros. El poder q se busca analizar es ese q pone en juego las relaciones e/ los
individuos (o entre grupos). Si hablamos demecanismos o estructuras de poder es porq suponemos q ciertas
personas ejercen poder s/ los otros.
Comunicar es siempre una cierta formade actuar s/ otra persona o personas. Pero la producción y circulación de los
elementos del significadopueden tener comoobjetivo o consecuencia ciertos resultados en el terreno del poder.
Las relaciones de poder tienen 1 naturaleza específica; son distintas a las relaciones de comunicación y a las
capacidades objetivas. 3 dominios separados: 1) campode técnicas perfeccionadas, de trabajo y de transformación
de lo real, 2) los signos de la comunicación, de la reciprocidad, la producción del significado, 3) un campode la
dominación, de losmde sujeción, la desigualdad y la acción de losH sobre otrosH. Cuestión de 3 tipos de
relacionamientos, q siempre se superponen, semantienen recíproca// y se usanmutua// comomedios p/ unfin. La
coordinación e/ estos 3 relacionamientos no es uniformeni constante. Pero tmbhay espacios en los q el ajuste de
las habilidades, los recursos de comunicación y las relaciones de poder constituyen sistemas regulados y
concertados.
Los entramados de capacidad-comunicación-poder, q constituyen la puesta enmarcha de las capacidades
técnicas, el juego de las comunicaciones y las relaciones de poder, q están ajustados aacorde a fórmulas
establecidas, constituyen lo q F llamaDISCIPLINAS. Estasmuestran, de acuerdo a sistemas artificial// claros y
decantados, la forma enq los sistemas definalidad objetiva (o teleológicos), los sistemas de comunicación y poder
pueden ser ensamblados. El disciplinamientomarca un incontrolado proceso de ajuste creciente//mejorado de las
actividades productivas, los recursos de comunicación y el papel de las relaciones de poder. Las relaciones de poder
deben ser tomadas en la diversidad de su secuencia lógica, sus habilidades y sus interrelaciones.
¿CUÁL ES LANATURALEZAESPECÍFICADEL PODER?El poder considerado universal// de forma concentrada o
difusa no existe. El poder existe solo cuando es puesto en acción. No es una función de consentimiento. El
relacionamiento de poder puede ser resultado de un consentimientomás importante o permanente, pero no es por
naturaleza lamanifestación de un consenso. Lo q defineuna relación de poder es q este es unmodode acción qno
opera directa o inmediata// s/ los otros. En cambio enpoder actúa sobre las acciones de los otros: una acción sobre
otra acción, en aquellas acciones existentes o en aquellas q puedengenerarse en el presente o en el futuro. Una
relación de poder solo puede ser articulada enbase a dos elementos: “El otro” (s/ el q es ejercido el poder); y un
campoentero de rtas, reacciones, resultados y posibles invenciones q pueden abrirse, el cual está enfrentando a
una relación de poder.
El ejercicio del poder no puede existir sin el uso de la violencia o la obtención del consentimiento; amenudo están
presentes ambos. Pero ni el consenso ni la violencia constituyen la naturaleza básica del poder. El ejercicio del
poder puede tener tanta aceptación al punto de ser deseado; puede acumularmuerte y cubrirse a símismodetrás
de cualq amenaza imaginable. En símismo, el ejercicio del poder es 1 estructura total de acciones traídas para
alimentar posibles acciones; él incita, seduce, hacemás fácil omás difícil, constriñe o prohíbe; es a pesar de todo
siempre una formade actuar s/ un sujeto o sujetos actuantes en virtud de sus actuaciones o de su capacidad de
actuación. Un conj de acciones s/ otras acciones.
Conducir es tmb liderar a otros (mecanismos de coerción) y unmodode comportarse conun campode
posibilidades. El ejercicio del poder es guiar la posibilidad de conducta y poner en orden sus efectos posibles. El
poder esmás una cuestión de gobierno quna confrontación e/ 2 adversarios, o la unión de 1 a otro.
La palabra “gobierno” debe designar la forma enq la conducta de los individuos o de los grupos debería ser dirigida.
“Gobernar” no solo cubre las formas legítima// constituidas de sujeción política o económica, sino tmb
modalidades de acción consideradas y calculadas, orientadas a actuar s/ las posibilidades de acción de los otros. El
efecto de relacionamiento propio del poder se encontraría en losmodos de acción singulares q son el gobierno; q no
sonnecesaria// ni jurídicos ni de guerra.
El poder sólo se ejerce s/ sujetos libres y sólo en tanto ellos sean libres: S individuales o colectivos q están
enfrentados a un campodeposibilidades en el q diversas formas de comportarse, diversas reacciones y
comportamientos pueden ser realizados. No existe confrontación cara a cara e/ poder y libertad porq ambos se
excluyenmutua//. Hay un juegomás complicado en el q la libertad bien puede aparecer como condición p/ ejercer
el poder (siendo tmb suprecondición).
¿CÓMOSEPUEDENANALIZAR LASRELACIONESDEPODER? Focalizando cuidadosamente endeterminadas
instituciones, q son unpunto de observación privilegiado. Se debe analizar las instituciones a partir de las
relaciones de poder. El punto base de las relaciones (incluso si ellas están corporizadas y cristalizadas en una
institución) debe ser encontrado fuera de una institución.
Definición del ejercicio del poder comoelmodo en el q ciertas acciones pueden estructurar el campode otras
acciones posibles. Lo q sería propio de 1 relación de poder es q esta es ser 1modode acción s/ otras acciones. Las
relaciones de poder están profunda// enraizadas en el nexo social. Vivir en sociedad es q sea posible la acción s/ las
acciones de los otros. Así sucede. Es necesario el análisis de las relaciones de poder en las distintas sociedades. El
análisis, elaboración y puesta en cuestión de las relaciones de poder y el agonismoe/ las relaciones de poder y la
intransitividad de la libertad es una tarea política permanente inherente a toda existencia social. El análisis de las
relaciones de poder exige establecer: 1) Q c/ relacionamiento de poder pone en funcionamiento diferenciaciones q
son almismo tiempo sus condiciones y sus resultados. 2) Los tipos de objetivos impulsados por aquellos q actúan s/
las acciones de los demás. 3) Losmedios de hacer existir relaciones de poder. 4) Las formas de institucionalización.
5) Los grados de racionalización; la puesta en juego de las relaciones de poder comoacciones en un campode
posibilidades puede ser elaborada en relación a la efectividad de los instrumentos y la certeza de los resultados. El
ejercicio del poder es elaborado, transformado, organizado, se asume conprocesosmás omenos ajustados a una
situación.
Las relaciones de poder no pueden ser reducidas a una serie de instituciones; sino q están enraizadas en el sistema
de las redes sociales. Se puedendefinir distintas formas de poder, de disparidad individual, de objetivos, de la
aplicación de poder, de institucionalización. Las formas y situaciones específicas de gobierno de losHpor otros en
una sociedad dada sonmúltiples. El Estadono es sólo 1 de las formas de poder; sino q todas las demás formas de
relaciones de poder deben referirse a él. Esto es porq las demás relaciones de poder hanquedado c/vezmás bajo su
control. Las relaciones de poder han sido progresiva// guvernamentalizadas: elaboradas, racionalizadas y
centralizadas en la formade, o bajo los auspicios de, el Estado.
RELACIONESDEPODERYDEESTRATEGIA. La estrategia se definepor la elección de soluciones ganadoras. Se
podrían interpretar losmecanismos usados en las relaciones de poder en términos de estrategias. Pero obvia// es
más importante la conjunción e/ las relaciones de poder y las estrategias de confrontación.

Continuar navegando