Logo Studenta

Metodologia de Investigação

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

2018 
SEGUNDO CUATRIMESTRE 
 
 
METODOLOGÍA DE LA 
INVESTIGACIÓN 
 
 
Índice de contenidos 
Unidad 3. Los elementos básicos de la investigación social ........................................ 4 
Expectativas de logro ...................................................................................................... 4 
Contenidos ...................................................................................................................... 4 
¿Qué es la investigación? ............................................................................................... 4 
Características de la investigación .................................................................................. 5 
¿Que es investigar? ........................................................................................................ 6 
¿Un camino sin vuelta atrás? .......................................................................................... 6 
Esquemas o niveles de investigación empírica ............................................................... 7 
a) Nivel descriptivo ...................................................................................................... 7 
b) Nivel clasificatorio ................................................................................................... 7 
c) Nivel explicativo ....................................................................................................... 7 
Teoría e investigación ...................................................................................................... 8 
Investigación básica e investigación aplicada ................................................................. 8 
Actividad 3.1 .................................................................................................................... 9 
Los elementos básicos del método científico .................................................................. 9 
Lectura propuesta 3.1................................................................................................ 10 
Actividad 3.2 .............................................................................................................. 10 
Unidad 4. Organización del trabajo de investigación ................................................... 11 
Expectativas de logro .................................................................................................... 11 
Contenidos .................................................................................................................... 11 
Organización del trabajo de investigación ..................................................................... 11 
Pregunta que nos formulamos Definición que debemos concretar ........................... 11 
Formulación del problema ............................................................................................. 12 
Fases o criterios para formular adecuadamente un problema ....................................... 13 
Delimitación del campo de investigación ....................................................................... 14 
Fase exploratoria ........................................................................................................... 14 
Consulta y recopilación documental .......................................................................... 15 
Diferentes clases de documentos ............................................................................. 15 
Revisión de la literatura ............................................................................................. 16 
Fuentes documentales .............................................................................................. 16 
Consulta de mapas .................................................................................................... 17 
Diseño de la investigación ............................................................................................. 17 
Elaboración del marco teórico ................................................................................... 18 
 
 
Constitución del equipo de investigación .................................................................. 18 
Elección de los instrumentos metodológicos ............................................................. 19 
Trabajo de campo .......................................................................................................... 19 
a) Prueba previa de instrumentos y procedimientos ................................................. 20 
b) Preparación de la comunidad o del grupo en que se realizará la investigación .... 20 
c) Obtención y recolección de datos ......................................................................... 20 
d) Clasificación de los datos mediante la codificación y tabulación de los mismos ... 21 
Análisis, elaboración e interpretación de los datos ........................................................ 21 
Formas de presentar los resultados de la investigación ................................................ 22 
Actividad 4.1 .................................................................................................................. 24 
Unidad 5. Procedimientos metodológicos y análisis de resultados ........................... 25 
Expectativas de logro .................................................................................................... 25 
Contenidos .................................................................................................................... 25 
En qué consiste la técnica de la observación ................................................................ 25 
Características de la observación .................................................................................. 26 
Elementos que comporta la observación en cuanto técnica de investigación ............... 26 
Algunas normas y recaudos para realizar una observación sistemática y controlada ... 27 
Ventajas de la técnica de observación ........................................................................... 28 
Dificultades y límites de la observación ......................................................................... 29 
Técnicas de observación y trabajo social ...................................................................... 29 
La recopilación documental como técnica de investigación .......................................... 30 
Diferentes clases de documentos .................................................................................. 30 
Documentos escritos ................................................................................................. 31 
Documentos estadísticos o numéricos ...................................................................... 32 
Documentos cartográficos ......................................................................................... 32 
Documentos de imagen y sonido .............................................................................. 32 
Documentos objetos .................................................................................................. 33 
Fuentes primarias y fuentes secundarias ...................................................................... 33 
Examen crítico de las fuentes documentales: problemas de autenticidad, validez y 
significación ................................................................................................................... 33 
 
 
 
Unidad 3. Los elementos básicos de la investigación social 
 
Expectativas de logro 
Con la lectura y la realización de las actividades propuestas en esta unidad se espera 
que usted logre: 
 Adquirir la capacidad para formular preguntas, aportar explicaciones, vincular 
información, seleccionarla y ordenarla. 
 Identificar procedimientos básicos de la investigación social. 
 Distinguir las líneas básicas de las Ciencias Sociales. 
 
Contenidos 
La investigación: características. Esquemas y nivelesde investigación. Teoría e 
investigación empírica en las Ciencias Sociales. Investigación basada y aplicada. Los 
elementos básicos del método científico: sistema conceptual, definición, hipótesis, 
variables, indicadores. 
 
¿Qué es la investigación? 
Lo que hoy denominamos investigación, se inició de una manera embrionaria 
en el momento en que el hombre se enfrentó a problemas y, frente a ellos, comenzó a 
interrogarse sobre el por qué, cómo y para qué; es decir, cuando empezó a indagar 
sobre las cosas. 
De acuerdo con esto, podemos afirmar que la situación-problema es lo que está al 
comienzo de la tarea investigativa en cuanto actividad humana orientada a descubrir lo 
que se conoce. 
Como la primera aproximación al concepto de investigación, vamos a hacer 
referencia a la etimología del término "investigar": la palabra proviene del latín in (en) y 
vestigare (hallar, inquirir, indagar, seguir vestigios). De ahí el uso más elemental del 
término en el sentido de "averiguar o descubrir alguna cosa". Con este alcance, la palabra 
se aplica a un ámbito muy variado de actividades, desde la del detective a la del científico. 
Obviamente, nosotros vamos a referirnos únicamente a la investigación científica. 
 
 
Aplicada al campo de la ciencia, la investigación es un procedimiento reflexivo, 
sistemático, controlado y crítico que tiene por finalidad descubrir o interpretar los hechos y 
fenómenos, relaciones y leyes de un determinado ámbito de la realidad. 
Como última aproximación al concepto, podemos decir que la investigación 
constituye una búsqueda de hechos, un camino para conocer la realidad, un 
procedimiento para descubrir verdades parciales, -o mejor-, para descubrir no falsedades 
parciales. Como proceso comprende un conjunto de fases: la formulación y definición de 
problemas, la formulación de hipótesis, la recopilación, sistematización y elaboración de 
datos, la formulación de deducciones y proposiciones generales y, por último, el análisis 
de los resultados o conclusiones para determinar si se confirman o no las hipótesis 
formuladas y encajan dentro del marco teórico del que se partió. 
Características de la investigación 
Apoyándonos en las consideraciones precedentes, enunciaremos algunas 
características principales de la investigación: 
 ante todo, es una forma de plantear problemas y buscar soluciones mediante una 
indagación o búsqueda que tiene un interés teorético o una preocupación práctica; 
 de una manera muy general, se llama también investigación a la adquisición de 
conocimientos acerca de un aspecto de la realidad (situación-problema) con el fin 
de actuar sobre ella; 
 es una exploración sistemática a partir de un marco teórico en el que encajan los 
problemas o las hipótesis como encuadre referencial; 
 requiere de una formulación precisa del problema que se quiere investigar y un 
diseño metodológico en el que se expresen los procedimientos para buscar la o las 
respuestas implicadas en la formulación del problema; 
 exige la comprobación y verificación del hecho o fenómeno que se estudia 
mediante lla confrontación empírica; 
 trasciende las situaciones o casos particulares para hacer inferencias de validez 
general; 
 utiliza una serie de instrumentos metodológicos que son relevantes para obtener y 
comprobar los datos considerados pertinentes a los objetivos de la investigación; 
 por último, la investigación se registra y expresa en un informe, documento o 
estudio. 
 
 
 
¿Que es investigar? 
En síntesis investigar es un proceso complejo que implica describir, explicar, 
generalizar y, cuando sea posible, predecir. 
La investigación es un proceso que se inicia cuando alguien se plantea, dentro de un 
área temática determinada, un problema al que quiere dar una solución o una respuesta. 
El investigador analiza dicho problema: identifica o describe los elementos que lo 
componen y trata de establecer entre ellos algún tipo de conexión o relación, dando una 
respuesta provisoria a ese problema. Busca datos que muestren la o las relaciones que 
existen entre esos componentes, los compara y explica cómo se conectan entre sí dentro 
del problema. 
Si esa explicación resulta satisfactoria para ese caso en particular intentará aplicarla 
a otros problemas similares, es decir, intentará generalizar (recordemos que la 
generalización es una actividad importante porque los científicos buscan comprender el 
funcionamiento de amplios sectores de la realidad, no sólo el de casos particulares). A 
partir de los conocimientos a los que ha llegado puede también tratar de determinar cómo 
se comportarán esos fenómenos estudiados u otros similares en el futuro, es decir, tratará 
de predecir. 
¿Un camino sin vuelta atrás? 
La investigación científica es un proceso lineal que, siguiendo ciertas reglas o pautas 
de trabajo, tiene un principio, un desarrollo y un fin claro y rígidamente establecidos. En 
este sentido podríamos concluir que un buen científico comienza planteando un problema 
y que avanza hacia cada una de las etapas siguientes sin volver atrás. Sin embargo la 
investigación científica no es un proceso lineal. 
Resulta obvio que, quien vaya a investigar, primero debe tener idea de qué es lo que 
quiere conocer, debe poder delimitar el área de investigación, debe poder determinar cuál 
es el problema (teórico o práctico) al que quiere dar solución. Si no fuera así, difícilmente 
podría tener en claro que información debe buscar para dar respuestas a ese problema, 
Sin embargo, puede ser que cuando el investigador procese los datos que ha recogido se 
dé cuenta de que la respuesta que se lo ocurrió al comienzo no es del todo buena. O que 
no tiene datos suficientes para establecer una relación. O que los instrumentos por medio 
de los cuales recogió esos datos eran defectuosos. Entonces tendrá que volver sobre sus 
pasos y ajustar la investigación: modificar su respuesta, obtener más datos o corregir los 
instrumentos de recolección de datos. 
 
 
Esquemas o niveles de investigación empírica 
Una clasificación muy generalizada -tanto en el ámbito de las ciencias sociales como 
en el de las ciencias físicas- es la que distingue tres niveles de investigación: 
 descripción, 
 clasificación, 
 explicación. 
Cada uno de estos niveles indica diversos grados de profundidad y, en 
consecuencia, diferentes exigencias y dificultades metodológicas. Las investigaciones de 
nivel explicativo son mucho más complejas que las descriptivas y clasificatorias y 
presuponen un mayor nivel de parte del investigador. 
 
a) Nivel descriptivo 
Buena parte de lo que se escribe y estudia sobre lo social no va mucho más allá de 
este nivel. 
Responde a las siguientes cuestiones: 
 ¿Qué es? Correlato 
 ¿Cómo es? Propiedades 
 ¿Dónde está? Lugar 
 ¿De qué está hecho? Composición 
 ¿Cómo están sus partes -si las tiene- interrelacionadas? Configuración 
 ¿Cuánto? Cantidad 
b) Nivel clasificatorio 
Cuando los datos y fenómenos se ordenan, disponen o agrupan en clases sobre la 
base del descubrimiento de propiedades comunes, la investigación se denomina nivel 
clasificatorio o de clasificación. 
 
c) Nivel explicativo 
Explicar es siempre un intento de responder a los por qué… ¿Por qué algo sucede 
como sucede?, ¿por qué algo es como es? 
Una cosa es recoger datos, descubrir hechos, describir situaciones o clasificar los 
fenómenos, pero otra cosa es saber por qué ocurren, cuáles son sus factores 
determinantes, de dónde proceden, cómo se transforman... En el nivel explicativo se 
intenta dar cuenta de la realidad o de hacerla comprender a través de leyes científicas o 
de teorías. Las leyes señalan aquellos hechos o fenómenos que se dan en determinadas 
 
 
condiciones. La teoría -en la que se integran leyes- constituye un sistema explicativo 
global que culmina la comprensión de la realidad. 
 
Teoríae investigación 
La separación -y a veces la contraposición- que se ha venido haciendo entre la 
ciencia por una parte y lo empírico por la otra ha provocado no pocas confusiones en este 
punto, con un empobrecimiento consecuente, tanto para el trabajo teórico como para el 
trabajo metodológico. Teoría e investigación no son elementos contrapuestos ya que la 
teoría que no se basa en la realidad degenera fatalmente en especulación arbitraria sin 
contenidos concretos. En la ciencia, la experiencia vale siempre que esté iluminada por la 
teoría. No podemos separar el proceso empírico de observación de la estructura formal de 
la ciencia; aunque no son la misma cosa, uno y otro adquieren toda su validez y 
significado cuando están estrechamente vinculados. 
Una teoría explica la significación de los hechos y las relaciones existentes entre 
ellos, es decir, los discierne y los juzga. Ninguna ciencia trabaja con hechos aislados, 
pues no hay hecho que tenga significado científico por sí mismo. 
Investigación básica e investigación aplicada 
Cuando se habla de investigación se suele hacer una distinción que algunos 
consideran arbitraria pero que nosotros vamos a presentar sin entrar en la discusión sobre 
su validez o limitaciones. La consideramos útil aunque sea discutible. Se trata de la 
clasificación que distingue dos tipos de investigación, de acuerdo a las finalidades con 
que se aborda la respuesta de una situación problema. Éstas pueden ser: 
 para acrecentar los conocimientos, 
 para aplicar los conocimientos. 
En el primero de los casos se habla de investigación básica, denominada también 
pura o fundamental; en el otro se habla de investigación aplicada, constructiva o utilitaria. 
La investigación básica o pura es la que se realiza con el propósito de acrecentar 
los conocimientos teóricos para el progreso de una determinada ciencia, sin interesarse 
directamente en sus posibles aplicaciones o consecuencias prácticas; es más formal y 
persigue propósitos teóricos en el sentido de aumentar el acervo de conocimientos de una 
determinada teoría. 
Las investigaciones teóricas fundamentales, de hecho, son realizadas por personas 
de gran talento que, en el campo de las ciencias sociales, formulan nuevas teorías, leyes, 
métodos de abordaje de la realidad, etc. 
 
 
Por su parte, la investigación aplicada guarda íntima relación con la anterior, pues 
depende de los descubrimientos y avances de la investigación básica y se enriquece con 
ellos. Se trata de investigaciones que se caracterizan por su interés en la aplicación, 
utilización y consecuencias prácticas de los conocimientos. 
Se puede decir, asimismo, que la investigación aplicada busca el conocer para 
hacer, para actuar (modificar, mantener, reformar o cambiar radicalmente algún aspecto 
de la realidad social). Le preocupa la aplicación inmediata son de una realidad 
circunstancial antes que el desarrollo de teorías. 
 
No siempre en el estudio de un problema se pueden distinguir de manera clara y 
tajante las finalidades de la investigación. Frecuentemente la investigación científica tiene 
una y otra finalidad: la de acrecentar los conocimientos pero con propósitos prácticos, o 
sea, la aplicación práctica de los conocimientos adquiridos. 
 
Extraído de Ander-Egg, E. (1995). Técnicas de investigación social 
(24a edición). Buenos Aires, Argentina: Lumen. pp. 55-67. 
(Consultar capítulo completo en bibliografía adjunta) 
 
 
Actividad 3.1 
 
1. Como clave de lectura, piense una problema o cuestión interesante para 
investigar en cartografía. Puede describirla e indicar en qué nivel de investigación 
la ubicaría. 
2. ¿Su investigación sería pura o aplicada? ¿Por qué? 
Los elementos básicos del método científico 
El método científico opera dentro de determinados marcos y con 
ciertos elementos que proporcionan los recursos e instrumentos 
intelectuales con los cuales se ha de trabajar para construir el 
sistema teórico de la ciencia, estudiar los hechos que son su objeto y 
comunicar los descubrimientos. El sistema conceptual, las 
definiciones, la formulación de hipótesis, la operacionalización de 
variables e indicadores suelen considerarse los elementos básicos 
del método científico. (Ander-Egg, 1995, p.89) 
 
 
Lectura propuesta 3.1 
 Ander-Egg, E. (1995). Técnicas de investigación social (24a edición). Buenos Aires, 
Argentina: Lumen. pp. 89-104. (Buscar en bibliografía complementaria) 
 
Actividad 3.2 
1. Lea detenidamente el texto. 
2. Teniendo en cuenta todos los elementos básicos del método científico, sus 
características principales y los diversos tipos de definiciones, hipótesis, variables, 
elabore un cuadro sinóptico. (Recuerde el esquema general del cuadro sinóptico 
que vimos en la unidad anterior. La propuesta es que llegue, al menos a tres niveles 
de profundidad o especificación. Los niveles de especificación de un concepto 
quedan representados por la cantidad de llaves utilizadas). 
3. Elija una ciencia que sea de su interés y proporcione al menos dos ejemplos para 
cada uno de los siguientes elementos: definiciones, hipótesis y variables. 
 
 
 
Unidad 4. Organización del trabajo de investigación 
 
Expectativas de logro 
Con la lectura y la realización de las actividades propuestas en esta unidad se espera 
que usted logre: 
 Comprender cada etapa del proceso de investigación. 
 Analizar mediante un trabajo de aplicación el valor del trabajo metodológico. 
 
 
Contenidos 
ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN 
Formulación del problema. Fase exploratoria. Diseño, marco teórico, constitución del 
equipo, coordinación de tareas, elección de instrumentos. Trabajo de campo y de 
gabinete. 
 
Organización del trabajo de investigación 
En las tareas organizativas se determinan el por qué, para qué y por qué de la 
investigación, y el cuándo, dónde, cuánto, con qué y con quiénes vamos a investigar 
algún aspecto de la realidad social. En otras palabras: se trata de operacionalizar el 
método científico aplicado a un determinado ámbito de investigación. 
Advertimos que la guía que proporcionamos debe tomarse como una orientación 
general y no como un recetario. Una guía indica las fases o pasos lógicos del proceso de 
investigación, no las fases o etapas que efectivamente se han de dar en la práctica de 
cada investigación. 
La organización del trabajo de investigación consiste en disponer de todas las 
operaciones necesarias para su realización. Lanzarse a investigar sin una preparación 
adecuada puede demandar luego más tiempo que el efectivamente necesario. 
 
 
 
Pregunta que nos formulamos Definición que debemos concretar 
QUE TEMA O CUESTIÓN 
PARA QUÉ OBJETIVO 
POR QUÉ SITUACIÓN-PROBLEMA 
DÓNDE ÁREA 
CUÁNDO CRONOGRAMA 
CUÁNTO PROFUNDIDAD 
CÓMO MÉTODOS Y TÉCNICAS 
QUIÉNES EQUIPO HUMANO 
CON QUÉ FINANCIACIÓN 
 
Formulación del problema 
Contrariamente a lo que se suele afirmar con muchas frecuencia, el trabajo 
científico, la ciencia o la investigación no avanzan por la formulación de hipótesis sino, 
fundamentalmente, por el planteamiento de problemas. 
El esquema básico en el proceso del trabajo científico está constituido por la cadena: 
 
 problema –---------------- investigación –---------------- respuesta 
 
y no por el esquema 
 
observación de los hechos--------formulación de hipótesis--------verificación experimental 
 
como señalan algunos autores. El problema, o dicho con más precisión, la formulación del 
problema es el primer paso del proceso de investigación. El trabajo científico consiste, 
fundamentalmente, en formular problemas y tratar de resolverlos. Consecuentemente, el 
trabajo de investigación comienza con la formulación del problema y se extiende por una 
serie de fases hasta encontrar respuesta (que puede ser válida o no) al problema 
planteado. 
Una buena formulación del problema delimita lainvestigación y le sirve de guía... 
Planteado el problema, hay que subdividirlo en cuestiones implicadas (subproblemas), 
tanto como sea posible. Esto significa explicitar los aspectos, factores o elementos 
relevantes relacionados con el problema a investigar. 
Formulado el problema -de manera específica, precisa y objetiva-, el trabajo 
científico consiste en "ir atacando" (en el sentido de "tratando de resolver") cada uno de 
 
 
los sub-problemas, de modo que permita el abordaje de la totalidad del problema a 
investigar. Estos sub-problemas, en el lenguaje de la metodología científica, se 
denominan "dimensiones" o "variables" del hecho a investigar. 
No todo problema -obvio es decirlo- constituye un problema científico. Para que un 
problema teórico o en el marco referencial de una ciencia. El modo de preguntar 
presupone un modelo previo, y este modelo previo "produce" una cierta ordenación de "lo 
que se estudia" a través de las categorías contenidas en él. 
Si bien la capacidad de interrogar adecuadamente a la realidad exige un talento 
poco común, el investigador -y sobre todo el trabajador social- ha de estar preparado para 
juzgar qué situaciones o qué hechos constituyen problemas o motivos de estudio e 
investigación, para la realización efectiva de su acción. Hay que huir tanto de los estudios 
de banalidades como de los análisis sofisticados o de estudiar cuestiones que no se 
relacionan directamente con la labor profesional. 
 
Fases o criterios para formular adecuadamente un problema 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Dijimos que la capacidad para formular problemas de forma correcta es señal de 
posesión de talento científico. Para desarrollar este talento es posible indicar algunos 
aspectos que facilitan la tarea de encuentra una formulación adecuada. Aquí están 
indicados: 
 ¿Cuál es el problema? 
 ¿Cuáles son los datos del problema? 
 ¿Cuáles son los aspectos o elementos principales del problema? 
 ¿Qué se ha dicho sobre el problema? 
 
 
 ¿Cuáles son las relaciones entre los diferentes aspectos del problema? 
 ¿Cuáles son las cuestiones conexas al problema? 
 ¿Está suficientemente definido? 
 ¿Qué solución se busca? 
Éste es el punto de partida: consiste en identificar el problema, planteándolo y 
delimitándolo. 
 
Se trata de expresarlo con claridad y precisión, mediante la descomposición dimensional 
del problema, estableciendo sus constituyentes, variables o dimensiones 
 
Estudiar la literatura sobre el tema o cuestiones conexas 
 
Traducir la pregunta o preguntas con que se formula el problema, expresándolas en 
variables manipulables y susceptibles de verificación empírica 
 
Se trata de evitar el equívoco en el uso de los conceptos; hay que definir claramente el 
alcance que se da a los términos que definen el problema 
 
Es lo que determina el para qué de la investigación, la finalidad 
 
Una correcta formulación del problema debe concretarse en la enunciación del 
problema de modo que responda de manera clara, concreta y precisa al qué y para qué 
de la investigación. 
Delimitación del campo de investigación 
Una buena formulación del problema implica siempre la delimitación del campo de 
investigación, es decir, establece claramente los límites -de tiempo y espacio- dentro de 
los cuales se realizará la investigación. 
Todos los fenómenos, hechos y problemas sociales se dan en el espacio y en el 
tiempo, de ahí que, cuando un fenómeno, hecho o problema a estudiar es claro y 
delimitado, las probabilidades del investigador de "no perderse" en la investigación 
tienden a ser mayores. Por ello es imprescindible delimitar con toda precisión el ámbito o 
campo de la investigación, tanto en lo geográfico como en lo temporal. 
 
 
Fase exploratoria 
Ninguna investigación parte de cero, de ahí que, cuando un investigador o un equipo 
emprenden un estudio, deba consultar e informarse sobre lo ya investigado sobre el tema 
y realizar un primer contacto con el problema a estudiar. Existe, pues, una tarea de 
búsqueda de referencias, consulta bibliográfica y acercamiento preliminar a la realidad 
objeto de estudio. Esto es lo que suele denominarse fase exploratoria, cuyo propósito es 
el de permitir al investigador familiarizarse e interiorizarse con parte de los conocimientos 
existentes dentro del campo o ámbito que es objeto de investigación. 
Esta fase exploratoria comporta cuatro tareas principales: 
a. consulta y recopilación documental: 
* revisión de literatura; 
* consulta documental; 
b. consulta de mapas; 
c. contacto global o primer abordaje de la realidad; 
d. consulta de informantes-clave. 
Consulta y recopilación documental 
Consiste en ponerse en contacto con esa parte de la realidad que se ha de 
investigar y en la que se ha de actuar, a través de lo que los otros vieron o estudiaron de 
ella. Los documentos son hechos o rastros de "algo" que ha pasado, de ahí que, como 
"testimonios" que proporcionan información, datos o cifras, constituyan un tipo de material 
muy útil para la investigación social. 
Esta consulta debe realizarse, en lo posible, antes de iniciar el trabajo de campo. 
Constituye una tarea ardua y laboriosa, y puede resultar a veces un desgaste innecesario 
de energías cuando no se selecciona debidamente el material conforme al problema o 
aspecto que se desea estudiar. Hay que evitar tanto el "hábito coleccionista" como la 
"búsqueda a ciegas". 
Diferentes clases de documentos 
Existe una amplia variedad de documentos disponibles que facilitan información con 
vistas a la realización de un programa de trabajo social. Aquí pretendemos dar una visión 
conjunta de los mismos con el fin de tener una primera indicación para su búsqueda, si 
bien las circunstancias de cada caso particular determinarán cuáles deben ser utilizados: 
 fuentes históricas; 
 fuentes estadísticas; 
 informes y estudios; 
 memorias y anuarios; 
 
 
 documentos oficiales; 
 artículos privados; 
 documentos personales; 
 la prensa (diarios, periódicos, semanarios, revistas, boletines); 
 documentación indirecta (obras literarias o ensayos que proporcionan indicaciones 
útiles acerca de la comunidad); 
 documentos gráficos (fotografías, films documentales, pinturas, etc.); 
 documentos orales (discos, grabaciones magnetofónicas); 
 información obtenida en bibliotecas (fuentes disponibles sobre el tema a 
investigar); 
 Internet: existen buscadores temáticos y por palabras clave. Los primeros, 
organizan y clasifican la información, jerarquizándola por temas y subtemas. Los 
segundos, se encargan de rastrear la información disponible sobre aquello que se 
haya solicitado. 
 
Cabe advertir que los datos tomados de otros documentos, y que el investigador social 
incorpora a su propia investigación, siempre constituyen una fuente secundaria. 
 
Revisión de la literatura 
Una parte importante de las tareas preliminares, en toda investigación sobre el 
terreno, es la revisión de la literatura o recuento bibliográfico... ¿Para qué, cuánto y cómo 
se debe hacer este trabajo?. He aquí las cuestiones principales que tiene que conocer 
sobre este punto todo investigador social. 
¿Para qué se hace? ¿Cuáles son los objetivos específicos de la revisión de la 
literatura? De manera reiterativa, hemos insistido sobre la necesidad de que nuestros 
trabajos de investigación y nuestros estudios -amplios o delimitados, sofisticados o de 
divulgación- tengan siempre en cuenta lo que ya se ha hecho. Sería pueril querer hacer 
una investigación prescindiendo de lo que ha sido hecho antes por otros. No se puede 
tener en cuenta todo lo que se ha dicho y escrito sobre un tema -ello es imposible-, pero 
no podemos dejar de conocer lo más significativo sobre el mismo. El no consultar la 
bibliografía existente, acarrea esfuerzos inútiles, además de revelar una gran petulancia. 
¿Qué consultar y cuánto? La revisión de la literatura sobreel tema no se reduce a 
consultar libros, sino que implica además la búsqueda de información en revistas 
(especializadas o no), investigaciones, estudios, estadísticas, ensayos, informes, tesis de 
grado, etc. 
 
 
Detectar fuentes de información bibliográfica y de información de referencia y 
consulta es hoy relativamente fácil; lo difícil es seleccionar. 
Fuentes documentales 
Aquí utilizamos el término "fuentes documentales" para designar a las entidades o 
centros especializados en proporcionar información. Los documentalistas distinguen tres 
principales: 
 bibliotecas; 
 centros de documentación; 
 bancos de datos. 
Consulta de mapas 
Esto se hará sólo cuando la índole del trabajo así lo exija. La consulta de mapas 
permite ubicar el área que interesa en la investigación dentro del contexto de una ciudad, 
región, provincia o país, y ayuda a visualizar algunos aspectos humanos, ecológicos, de 
infraestructura, etc., que, en alguna medida, son una "fotografía de la comunidad y su 
contexto", al mismo tiempo que hacen gráfico, de algún modo, los estudios ya realizados. 
Los principales tipos de mapas que se pueden consultar variarán según cada 
investigación concreta pero, en general, -y también a modo de orientación- podemos 
señalar los siguientes: 
 mapa de división política y administrativa; 
 mapa orográfico; 
 mapa hidrográfico; 
 mapa de relieve (con curva de nivel); 
 mapa climatológico (con isohietas, isobaras, isotermas); 
 mapa ecológico; 
 mapa etnográfico; 
 mapa de densidad de población; 
 mapa de red de comunicaciones; 
 mapa de formas de utilización y modos de ocupación del suelo (indicación de 
cultivos, tipos de monte, terreno urbano). 
 
 
Diseño de la investigación 
Una vez delimitados los objetivos de la investigación, hay que dar un paso más y ver 
cómo organizar el conjunto de operaciones básicas que permite llevar adelante el proceso 
de investigación. Nos estamos refiriendo al diseño de la investigación. 
En metodología de la investigación es donde nosotros lo aplicamos, el término sirve 
para designar el esbozo, esquema, prototipo o modelo que indica el conjunto de 
decisiones, pasos y actividades a realizar para guiar el curso de una investigación. 
Según esta definición, el diseño de la investigación incluye una serie de tareas: 
 elaboración del marco teórico; 
 constitución del equipo de investigación; 
 coordinación de tareas; 
 elección de los instrumentos metodológicos. 
Elaboración del marco teórico 
A la realidad la leemos desde nuestra perspectiva ideológica y científica. Se necesita 
saber cómo nos vamos a orientar para recoger los datos, hechos y fenómenos que se dan 
en la realidad social. Éste es precisamente el papel del marco teórico: orientar el proceso 
de investigación. 
Pero, ¿qué es un marco teórico o marco referencial? Para definirlo podemos decir 
que en el marco teórico se expresan las proposiciones teóricas generales, las teorías 
específicas, los postulados, los supuestos, categorías y conceptos que han de servir de 
referencia para ordenar la masa de hechos concernientes al problema o problemas que 
son motivo de estudio e investigación. También -en las investigaciones avanzadas- puede 
ser el encuadre en que se sitúan las hipótesis a verificar. 
Ahora bien, el marco teórico no surge de la mente del investigador o del equipo de 
investigación a partir de la nada, ni como fruto de las tareas preparatorias de la 
investigación. Todo marco teórico se elabora a partir de un cuerpo teórico más amplio, o 
directamente a partir de una teoría. Para esta tarea, se supone que se ha realizado la 
revisión de la literatura existente sobre el tema de investigación. Pero con la sola consulta 
de las referencias existentes no se elabora un marco teórico: éste podría llegar a ser una 
mezcla ecléctica de diferentes perspectivas teóricas; en algunos casos, hasta 
contrapuestas. El marco teórico que utilizamos se deriva de lo que hemos denominado 
nuestras opciones apriorísticas, en este caso, de la teoría desde la cual interpretamos la 
realidad. 
 
 
Se ha de tener en cuenta que, si bien la elección del marco teórico es una decisión 
apriorística respecto de la investigación, no es una cuestión indiferente: si el marco teórico 
es inadecuado o insuficiente, la respuesta al problema -aun cuando éste haya sido bien 
planteado- será inadecuada, insuficiente o falsa. 
Pero de un marco o modelo teórico, no se puede abusar en su uso empírico, esto 
es, en su aplicación a la realidad. En las ciencias sociales, hay que evitar la aplicación de 
las categorías del análisis más allá de las sociedades para las que son válidas. Los 
marcos teóricos, o más precisamente, las categorías científicas, son productos que se 
dan en condiciones histórico-espaciales bien concretas. Desde un punto de vista 
científico, no se puede dar validez a las categorías de una ciencia social más allá de los 
límites para los cuales han sido formuladas. 
Constitución del equipo de investigación 
La estructura organizativa de un equipo de investigación social normalmente puede 
estar compuesta por los siguientes grupos o equipos de trabajo: 
 dirección de la investigación; 
 investigadores o asesores del proyecto; 
 grupo de cálculo y estadística; 
 grupo técnico-auxiliar: biblioteca, documentación, etcétera; 
 equipo de encuesta; 
 equipo de codificación y compilación mecánica; 
 administrativos; 
 servicios generales. 
Elección de los instrumentos metodológicos 
Una vez organizada la investigación y el equipo que ha de realizarla, es necesario 
proceder a la elección de los instrumentos metodológicos. 
Los métodos y técnicas a utilizar -las "armas metodológicas", como se les ha 
llamado- dependen en cada caso concreto de una serie de factores tales como: 
 la naturaleza del fenómeno a estudiar; 
 el objetivo de la investigación; 
 los recursos financieros disponibles; 
 el equipo humano que realizará la investigación; 
 la cooperación que se espera obtener del público. 
Hablar de la selección de métodos y técnicas presupone que consideramos que el 
investigador no debe plantear la cuestión ¿qué puedo estudiar con las técnicas que 
 
 
poseo? sino que, por el contrario, frente a los problemas concretos, debe buscar los 
métodos y las técnicas adecuadas. 
 
Trabajo de campo 
Se conoce con esta expresión aquella parte de un estudio o investigación que se 
realiza en contacto directo con la comunidad, grupo o personas que son motivo de 
estudio. 
También se llama trabajo de campo toda tarea realizada sobre el terreno, en 
contraposición al trabajo de gabinete; en ese sentido, trabajo de campo es equivalente a 
la expresión inglesa survey social, con la que se indica el "proceso de recogida de los 
datos primarios" de una población distribuida geográficamente. 
a) Prueba previa de instrumentos y procedimientos 
No basta con haber elegido los instrumentos metodológicos de acuerdo con el 
problema a investigar; es necesario que estos procedimientos sean aptos para abordar 
científicamente el aspecto de la realidad social que es motivo de estudio. 
Se realiza la investigación sobre una pequeña muestra, con la participación de 
investigadores experimentados capaces de determinar la validez de los métodos y 
procedimientos utilizados. 
Una recomendación importante sobre estos ensayos es la siguiente: la prueba de 
instrumentos y procedimientos debe realizarse sobre un conjunto que posea 
características tan semejantes como sea posible a las de la "población" sobre la cual 
luego ha de realizarse la investigación, y en la situación más comparable. 
b) Preparación de la comunidad o del grupo en que se realizará la investigación 
Aunque en un principio esto pueda parecer extraño, la comunidad o grupo e el cual o 
sobre el cual se va a realizar la investigación también puede o debe ser preparado. Esta 
actividad consiste en crearun "clima favorable" en el cuadro territorial (local, regional, 
provincial, etc.) o en el grupo (industrial, sindical, familiar, universitario, etc.) en el cual se 
proyecta realizar la investigación. 
En general, el objetivo principal debe orientarse hacia la creación de una actitud 
favorable para que los encuestadores, una vez emprendido el trabajo sobre el terreno 
(observación, recopilación documental, recolección de datos, encuestas, entrevistas, etc.), 
sean bien acogidos y encuentren facilitada su tarea. Con esta predisposición favorable del 
grupo o comunidad, se evitarán largas explicaciones previas, desconfianzas, recelos, 
abstenciones y, sobre todo, pérdida de tiempo. 
 
 
c) Obtención y recolección de datos 
Una vez planteada la investigación y llevadas a cabo todas las labores preliminares 
que permiten la puesta en marcha de la misma, corresponde pasar a las tareas que tienen 
por finalidad realizar la obtención y recolección de datos. Estas tareas son, principalmente 
dos: 
 la recolección de datos sobre el terreno (datos primarios); 
 dentificación y recolección de datos ya disponibles (datos secundarios) para su 
posterior utilización. 
Para esta tarea de recopilación de datos e información, existen numerosos 
procedimientos. La utilización de una u otra técnica depende de la naturaleza del 
problema a estudiar y del equipo de investigación disponible. 
En cuanto a las técnicas de recopilación de datos, las más desarrolladas en las 
ciencias sociales, son las siguientes: 
 la observación; 
 la entrevista; 
 el cuestionario; 
 la recopilación documental; 
 las escalas de medición de actitudes y de opiniones; 
 los test; 
 la sociometría; 
 la semántica diferencial; 
 el análisis de contenido. 
También la práctica social es fuente de conocimiento, pero los metodólogos no la 
consideran en sentido estricto como un procedimiento de recopilación de datos. 
d) Clasificación de los datos mediante la codificación y tabulación de los mismos 
Terminada la etapa de recogida de los datos mediante alguno de los procedimientos 
indicados precedentemente, se dispone de una masa de datos que es necesario clasificar 
para que adquieran significación sociológica. Para ello hay que elaborarlos y clasificarlos 
con arreglo a ciertos criterios de sistematización, con el fin de proceder luego a su 
recuento y clasificación conforme al sistema más adecuado y factible. 
Esta labor de clasificación comporta dos operaciones fundamentales, que significan 
el paso del dato en bruto al dato procesado: la codificación y la tabulación. 
La codificación es un procedimiento técnico por el que se asignan, a cada una de las 
categorías de un cuestionario o documento de observación, números o signos correlativos 
que facilitan el recuento y tabulación de los datos. 
 
 
En cuanto a la tabulación, ésta puede hacerse por medio de dos maneras diferentes: 
manual; o electrónica. 
Mediante estas operaciones, es posible disponer de los datos para "trabajar" con 
ellos. Ordenados y dispuestos los datos en la forma que se ha estimado más conveniente, 
ya se está en condiciones de pasar a la otra fase: el análisis, elaboración e interpretación 
de los datos. 
Análisis, elaboración e interpretación de los datos 
Es en esta fase cuando se realiza el tratamiento estadístico-matemático de toda la 
masa de datos clasificados y tabulados. Esto conduce, en primer lugar, a la formulación 
de lo que se ha llamado findings, que consiste en afirmaciones sobre propiedades 
estadísticas de los datos. 
Sin embargo, el análisis no puede quedar reducido a una operación contable de 
obtención de promedios, medias, índices, medidas de asociación, etc. Los datos en sí 
mismos tienen limitada importancia, es necesario "hacerlos hablar", esto es, encontrarles 
significación. Precisamente en eso consiste la esencia del análisis o interpretación de los 
datos. 
El propósito del análisis es resumir y comparar las observaciones llevadas a cabo 
en forma tal que sea posible materializar los resultados de la investigación con el fin de 
proporcionar respuestas a los interrogantes de la investigación, o sea, a los problemas 
formulados. 
El objetivo de la interpretación, en cambio, es buscar un significado más amplio a 
las respuestas mediante su trabazón con otros conocimientos disponibles: 
generalizaciones, leyes, teorías, etc. Se trata de poner los datos en una perspectiva de 
contextos, de relaciones mutuas, etc., que permitan profundizar la comprensión de "por 
qué pasa lo que está pasando". 
Formas de presentar los resultados de la investigación 
Si una investigación no se plasma por escrito muy poco sentido tiene lo realizado, ya que 
no se comunica a nadie y no sirve para nada. La última etapa consiste en redactar un 
informe con los resultados de la investigación, los datos en que se apoya y, de ordinario, 
también los métodos y técnicas utilizados además de los antecedentes teóricos que han 
servido como marco referencial del problema. 
 
EL INFORME: consiste en un trabajo escrito adaptado para la técnica cualitativa de 
observación directa y, antecede al informe monográfico. 
 
 
 
EL INFORME UNIVERSITARIO: es un esbozo o ensayo provisional en relación de la 
descripción simple y limitada de hechos o fenómenos naturales o culturales. Consta de 
una breve introducción, en donde se explicita el interés despertado por el fenómeno que 
se observa y describe, descripción y enumeración de las fuentes informativas e 
instrumentos que se dispuso en la observación. Luego la descripción, propiamente dicha, 
en forma clara, ordenada y objetiva, sin apreciaciones subjetivas ( es decir, no debe emitir 
juicios, valores y apreciaciones personales). 
 
EL INFORME DE INVESTIGACION – EL TRABAJO DE DIVULGACION: es la 
presentación por escrito de los resultados de una investigación ante una institución o una 
publicación para divulgar o difundir sus resultados y sus aportes. En este informe deberán 
constar los pasos de la investigación encarada. En el caso del trabajo de divulgación, la 
presentación difiere del informe, ya que el “esqueleto del trabajo” permanece secreto. 
 
EL ENSAYO: consiste en un comentario libre acerca de un libro, tema o fenómeno. Se 
parte de una tesis que incluye juicios de valor que el autor tiene sobre el tema a tratar con 
apoyatura de una gran cantidad de citas y notas que constituyen un buen soporte crítico y 
académico, a pesar de que el lenguaje utilizado, implica un estilo más literario que 
estrictamente científico. 
 
EL ARTÍCULO PERIODÍSTICO: responde a las pautas periodísticas usuales de los 
medios de comunicación masiva, aunque se trate de un artículo para revista periodística 
especializada. Estas consisten en: 
a- el establecimiento de un titulo; 
b- la realización de un copete (resumen de pocas líneas entre el título y el 
articulo propiamente dicho, con el objetivo de atraer la atención del lector y 
sintetizar el contenido); 
c- la marcación de subtítulos; 
d- la organización del contenido a modo de: introducción, cuerpo del trabajo y 
conclusión; 
e- utilización de un lenguaje acorde con el nivel del lector; 
f- firma del trabajo con una reseña del currículo del autor. 
 
 
 
LA PONENCIA: este texto se realiza al momento de participar en un congreso o jornada u 
otros encuentros de especialistas y se caracteriza por ser comunicado oralmente, ya que 
es leída por el autor o representante. Está sujeta a ser interrogada por los participantes. 
Por ello debe tener un lenguaje especializado y coloquial porque se transmite oralmente. 
Previo a la realización del encuentro, se deberá entregar un abstract o resumen, que 
consiste en un extracto claro, preciso y técnico de la ponencia. 
 
LA TESIS: es un trabajo científico, original de mayor envergadura, y extensión que la 
monografía, (entre 120 y 400 paginas). Generalmente sirve para obtener un título de 
grado (Licenciatura)o postgrado (Maestría o Doctorado) y puede tener mérito para ser 
publicado. Requiere de asesoría, tutoría o dirección por parte de un profesor 
especializado en la orientación o tema. 
Actividad 4.1 
 
Como clave de lectura, le propongo retomar la situación que pensó en la actividad 
3.1. Describa algunos pasos de la investigación. ¿Qué problema se le ocurre que 
podría plantear?¿Cómo sería la fase exploratoria? ¿Cómo conformaría el grupo de 
investigación? 
2. ¿Su investigación sería pura o aplicada? ¿Por qué? 
 
 
Unidad 5. Procedimientos metodológicos y análisis de 
resultados 
 
Expectativas de logro 
Con la lectura y la realización de las actividades propuestas en esta unidad se espera 
que usted logre: 
 Adquirir habilidades para localizar información. 
 Seleccionar temas y clasificar información. 
 Distinguir los recursos metodológicos más apropiados según la investigación 
encarada. 
 Desarrollar espíritu critico en la evaluación de los resultados. 
 
 
Contenidos 
PROCEDIMIENTOS METODOLÓGICOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS 
La observación. Técnicas. Límites y ventajas. La Técnica de observación y el Trabajo 
Social. La recopilación documental. La técnica de la investigación. Clases de 
documentos: fuentes primarias y fuentes secundarias. Examen crítico de las mismas. 
 
En qué consiste la técnica de la observación 
 Kaplan nos da una noción de observación válida para todas las ciencias. Desde el 
punto de vista de las técnicas de investigación social, la observación es un procedimiento 
de recopilación de datos e información que consiste en utilizar los sentidos para observar 
hechos y realidades sociales presentes y a la gente en el contexto real en donde 
desarrolla normalmente sus actividades. 
 Mediante la observación se intentan captar aquellos aspectos que son más 
significativos de cara al fenómeno o hecho a investiga para recopilar los datos que se 
estiman pertinentes. La observación abarca también todo el ambiente (físico, social, 
cultural, etc.) donde las personas desarrollan su vida. Sin embargo, se puede mirar sin 
observar; para que la observación tenga validez controlada, es menester que la 
percepción sea intencionada e ilustrada: intencionada o deliberada, porque se hace con 
 
 
un objetivo determinado; ilustrada, porque va guiada de algún modo por un cuerpo de 
conocimiento. 
Características de la observación 
 De lo dicho hasta aquí pueden deducirse las notas o características esenciales de la 
técnica de observación. Según Sierra Bravo pueden distinguirse las siguientes: 
 
* Ser un procedimiento de recogida de datos que se basan en lo 
percibido por los propios sentidos del investigador. Con ello se 
diferencia de la investigación documental y por cuestionario y 
entrevista, que se fundan en las percepciones contadas de palabra 
o por escrito. 
* Consistir en el estudio de fenómenos existentes naturalmente o 
producidos espontáneamente y no provocados como en los 
experimentos puros. 
* Ser un examen de fenómenos o acontecimientos actuales tal como 
son o tienen lugar en la realidad del momento presente y no sobre 
hechos o acontecimientos pasados. 
* Que se realice con fines sociológicos, y con arreglo a los requisitos 
exigidos por la investigación sociológica científica, según su 
naturaleza descriptiva o explicativa. Esta condición distingue la 
observación sociológica de la realizada con otros fines, incluso 
científicos, no sociológicos" 
Elementos que comporta la observación en cuanto técnica de 
investigación 
 Ahora bien, en toda observación, cualquiera que sea la ciencia que utilice este 
procedimiento, existen cinco elementos fundamentales. 
a) El sujeto---------------------------------------------------el observador 
b) El sujeto---------------------------------------------------lo que se observa 
c) Los medios-----------------------------------------------los sentidos, especialmente vista y oídos 
d) Los instrumentos--------------------------------------los medios que sirven de apoyo a los 
medios de observación 
e) El marco teórico----------------------------------------el cuerpo teórico que sirve de guía para 
para la observación 
 
 
 
Algunas normas y recaudos para realizar una observación sistemática y 
controlada 
 Para que una observación -en cuanto procedimiento de recogida de datos- tenga 
validez científica, no puede reducirse a un simple mirar las cosas, ni a una vulgar y 
corriente comprobación de lo que sucede. 
 No hay por qué suponer que la capacidad de observar es innata. La experiencia 
acumulada acerca de la práctica de esta técnica nos muestra la necesidad de tomar 
ciertas precauciones y tener en cuenta algunas normas prácticas para realizar una 
observación sistemática y controlada. Helas aquí: 
a. Utilizar la observación con un objetivo bien determinado dentro del proceso de la 
investigación a realizar. Antes de iniciar el trabajo sobre el terreno es menester haber 
establecido el qué y para qué de la observación como un aspecto del qué y para qué 
de la investigación. 
b. Necesidad de explicitar el marco teórico referencial que servirá para orientar la 
realización de las observaciones sobre el terreno: ningún investigador social o 
trabajador social que esté realizando una investigación va al campo como una "tabla 
rasa" en la cual se van anotando las observaciones de una manera más o menos 
mecánica. 
c. De acuerdo con lo anterior, es necesario tener una lista de guía o control acerca de 
los aspectos que se pretenden investigar, aunque ésta será siempre una lista abierta en 
todas direcciones pues, una vez en el terreno, aparecen elementos que no se habían 
previsto inicialmente. Esta guía de observación será muy variable según el grado de 
estructuración de la investigación; en los estudios exploratorios será necesario que la 
guía sea más flexible. 
d. Determinar los instrumentos a utilizar para el registro de informaciones y datos (estos 
medios podrán variar o ajustarse una vez en el terreno). 
e. Resolver los problemas prácticos, tales como traslado al lugar, alojamiento, 
elementos que se deben llevar, material de trabajo, etc. 
f. Realizar el trabajo de manera responsable y sistemática; si las tareas de observación se 
toman como un formulismo, o se hacen de manera fragmentaria y rutinaria, se resta 
validez a los resultados. El trabajo de observación exige un cierto nivel de tensión vital 
y de energía para estar atento a la observación y para crear y mantener las 
interacciones sociales que exige el trabajo de campo. 
g. Como actitud fundamental se necesita de una "comprensión simpática" para 
entender debidamente a otras personas, sentimientos, reacciones, emociones o 
experiencias intelectuales o religiosas que el investigador social no ha experimentado o 
 
 
sentido. Es evidente que un espíritu sensible, un caudal de amplia simpatía y un 
sentimiento de fraternidad humana, unidos a la dimensión y variedad de la experiencia, 
forman parte de un buen observador. 
h. El observador podrá incorporarse sin llamar la atención, con una manera natural de 
actuar, evitando suspicacias y actitudes de superioridad; ha de respetar, asimismo, las 
convenciones sociales del grupo o comunidad con la que ha de trabajar. 
i. Ya en el terreno, habrá que buscar a algunas personas claves que serán como 
"puentes" o "introductores" hacia el resto del grupo o comunidad. 
j. Cuando sea necesario se dará a la gente una explicación de las tareas que se van a 
realizar. 
k. Se ha de desarrollar la capacidad de utilizar indicios y percepciones, a partir de 
"pequeños detalles”; como no se puede observar "todo", es importante registrar las 
"impresiones múltiples" obtenidas por el investigador de campo en sus observaciones, 
especialmente para que sus interpretaciones sean pertinentes. Cada una de estas 
"impresiones", leves, imparciales, imprecisas, ayudan a la comprensión del "todo". 
l. Las observacionesse deben poner por escrito lo antes posible, ya que no siempre se 
pueden tomar las notas en el momento. 
Por último, un aspecto importante en el uso de la observación, es el de asegurar los 
medios de control para la validez y fiabilidad de los datos registrados. 
Ventajas de la técnica de observación 
 En sus modalidades más sistemáticas y estructuradas, la técnica de observación 
posee una serie de ventajas respecto de otros procedimientos de recopilación. Helas aquí 
expuestas de forma resumida: 
a. Se puede obtener información independientemente del deseo de proporcionarla y de la 
capacidad y veracidad de las personas que integran el grupo o comunidad a estudiar. 
b. Los fenómenos se analizan con carácter de totalidad y, aunque no sea posible 
aprehender todos los resultados de las interrelaciones y otros aspectos, se trata de un 
procedimiento que permite estudiar los hechos o fenómenos dentro de una situación 
contextual. 
c. Los hechos se estudian en lo posible sin "intermediarios", con lo cual se evitan posibles 
distorsiones por parte de los informantes, provenientes de que estos no pueden 
proporcionar datos en forma correcta (falta de correspondencia entre el pensamiento y 
la palabra) o no quieren hacerlo (falta de correspondencia entre la palabra y la acción). 
No se descarta la utilización accidental de intermediarios. Los fenómenos se estudian 
en el momento en que ocurren (en vivo y en directo); con ello se evitan en parte las 
 
 
deformaciones de los hechos que hay que recordar o la inseguridad de la expresión 
verbal. 
Dificultades y límites de la observación 
a. La primera dificultad y limitación de la observación se deriva de "la ecuación 
personal", o sea, la proyección del observador sobre lo observado. En efecto, el 
observador no es una máquina que registra de manera neutra, aséptica y 
desapasionada todo lo que se pone bajo su mirada; es alguien que interroga una 
realidad desde su propia biografía, al margen de sus propósitos, de los instrumentos 
utilizados para lograr el máximo de objetividad. 
b. Además de ello es necesario adquirir la capacidad de distinguir entre los hechos 
observados y la interpretación de esos hechos; la posibilidad de hacer 
comprobaciones fácticas es muy limitada, de ahí que de ordinario se está interpretando, 
y con frecuencia se confunde la interpretación de los hechos con los hechos mismos. 
c. Otra de las dificultades de esta técnica es la posible influencia del observador sobre 
la situación que es motivo de investigación. En el caso de un grupo puede introducir una 
nueva dinámica, provocando comportamientos atípicos, inhibiciones, exhibicionismo, 
etc., provocados por la presencia del observador. 
d. Existe además el peligro de hacer generalizaciones y extrapolaciones no válidas a 
partir de observaciones parciales o no representativas del conjunto. 
Por otra parte, cabe señalar que la capacidad de observar exige aprendizaje y ejercicio; 
se puede mirar todo y no observar nada. ¿Qué se quiere ver?, ¿qué es significativo y 
qué es accidental?, ¿qué es esencial y qué es accesorio?, he aquí algunas dificultades, 
que no siempre se superan para que la observación tenga validez científica. 
Técnicas de observación y trabajo social 
 La técnica de recopilación de datos más utilizada para las investigaciones 
efectuadas en función de programas de acción inmediata ha sido y sigue siendo la 
encuesta (en sus modalidades de entrevista y cuestionarios). La observación en estos 
casos suele ser considerada un procedimiento poco preciso y demasiado impresionista. 
Para quienes piensan de ese modo, no deja de haber razones fundadas en hechos: se 
pretende a veces tener un adecuado conocimiento de la realidad, cuando sólo se han 
hecho observaciones superficiales o poco sistemáticas. 
La gente de baja situación socio-económica está harta de ser conejillo de 
experimentación; hemos comprobado -por la convivencia con ellos- que contestan en las 
encuestas lo que buenamente les parece o lo que estiman conveniente para aprovecharse 
de su situación, desfavorable o insatisfactoria. 
 
 
El supuesto de que la cultura es verbal -supuesto en que se apoya la encuesta- es 
falso en lo que se refiere a ciertos estratos sociales que tienen una gran limitación para 
expresar su pensamiento y en los cuales la interacción verbal se reduce a una mínima 
expresión. 
En suma y a modo de conclusión dejaré estos interrogantes: 
 ¿Por qué en las investigaciones para realizar un trabajo social inmediato centramos 
tanto nuestra preocupación en lo verbal y en lo cuantificable? 
 ¿Hasta qué punto es el camino más adecuado? 
 ¿No valdría la pena plantearse la importancia de ir haciendo un uso cada vez más 
creciente de las técnicas de observación, en todo lo concerniente al trabajo social y a los 
programas de acción social? 
La recopilación documental como técnica de investigación 
 Se puede decir que la recopilación documental es un instrumento o técnica de 
investigación social cuya finalidad es obtener datos e información a partir de documentos 
escritos y no escritos, susceptibles de ser utilizados dentro de los propósitos de una 
investigación en concreto. Constituye una tarea ardua y laboriosa y puede resultar, en 
algunas ocasiones, un desgaste innecesario de energías, especialmente cuando no se ha 
seleccionado debidamente el material conforme al problema o aspecto que se desea 
estudiar. Cuando se recurra a este procedimiento hay que evitar tanto el "hábito 
coleccionista" como la "búsqueda a ciegas". 
 Ninguna guía de recopilación puede suministrar una orientación detallada del 
material a recopilar indicando qué documentos son importantes y cuáles no lo son. Ello 
depende -nos dice Lundberg- de las habilidades del investigador, de su experiencia y 
capacidad para descubrir los indicios que permitan ubicarlos (6). Lo fundamental es tener 
siempre presente la finalidad de la investigación, pues ello permitirá juzgar lo que es 
apropiado o aprovechable. 
Diferentes clases de documentos 
a. documentos escritos 
b. documentos numéricos o estadísticos 
c. documentos cartográficos 
d. documentos de imagen y sonido 
e. documento-objeto 
 
 
Documentos escritos 
 Se trata de documentos de muy variada índole, desde fuentes históricas hasta 
periódicos y cartas personales, pasando por archivos, informes, estudios, etc. y 
documentos indirectos. 
- Fuentes históricas: En sentido amplio, entendemos por fuentes históricas todos 
aquellos instrumentos, escritos, objetos, restos y testimonios directos que utilizamos para 
conocer los tiempos pasados y escribir su historia. 
- Informes y estudios: Proporcionan un elemento de comparación y un punto de partida 
de gran utilidad. 
- Memorias y anuarios: Es muy frecuente que los diferentes ministerios y secretarías de 
Estado, así como la mayoría de los bancos y organismo autónomos de la administración 
pública, presenten memorias anuales en las que se hace un inventario de las diferentes 
actividades realizadas. 
- Documentos oficiales: Son muy variados y de diferente alcance y significación: notas y 
circulares, dictámenes técnicos, jurídicos o políticos, resoluciones y directrices, 
declaraciones e informes de los responsables políticos y funcionarios de alta jerarquía y, 
fundamentalmente, el Boletín Oficial del Estado y los diarios de sesiones del Congreso 
(Cámara de Diputados, y Cámara de Senadores). 
- Archivos oficiales: De ordinario poco asequibles, los archivos oficiales podrían ser una 
fuente de primera mano para realizar investigaciones. 
- Archivos privados: Se hallan en instituciones no estatales, tales como iglesias, partidos 
políticos, sindicatos, clubes, centros, cámaras de comercio, asociaciones, etc., o bien -lo 
que es más raro- en domicilios particulares. Los hombres que han tenido una destacada 
actuación en la vida pública o intelectual suelen disponer de importantes archivos. El 
problemaestá en que los archivos privados no siempre resultan accesibles y a veces 
presentan el inconveniente de ser parciales o incompletos. 
- Documentos personales: Correspondencia, memorias, diarios, etc. Estos documentos 
se utilizan especialmente cuando se realizan investigaciones de tipo psico-social; los más 
corrientes son las cartas personales, autobiografías, actas de acontecimientos familiares, 
diarios, memorias, cuadernos personales, etc. 
- La prensa: Otra fuente de información son las publicaciones periodísticas (diarios, 
revistas, semanarios, boletines, etc.). 
- Documentación indirecta: Son aquellos documentos que, sin referirse directamente a 
cuestiones sociales, "son susceptibles de proporcionar indicaciones e incluso permitir 
situar mejor los aspectos secundarios de las cuestiones estudiadas". (7) 
 
 
Documentos estadísticos o numéricos 
 En todos los países existen servicios oficiales de estadística: un organismo central 
de estadística, por lo común responsable de la realización de censos y de llevar las 
estadísticas vitales, y organismos estadísticos en casi todos los ministerios, que recopilan 
información sobre diferentes temas conforme a la índole de sus funciones. El organismo 
provincial o estatal, y aun los de nivel municipal, poseen información estadística. En 
general, los bancos centrales de casi todos los países son también importantes fuentes de 
información. Por último, algunas instituciones privadas (científicas, educativas, 
económicas, etc.) se dedican a la recolección y elaboración de datos estadísticos. 
Documentos cartográficos 
 La utilización de este material será muy variable según el lugar donde se realice la 
investigación y la amplitud territorial que abarque. En pequeñas poblaciones no será 
posible hallar mapas o planos locales y mucho menos aquéllos que ilustran sobre 
aspectos esenciales de orden técnico. 
 El material cartográfico necesario variará según el tipo de investigación que se 
realice. Entre los mapas más importantes que pueden consultarse figuran las siguientes: 
 mapa de división política y administrativa; 
 mapa orográfico; 
 mapa hidrográfico; 
 mapa de relieve (con curva de nivel); 
 mapa climatológico (con isohietas, isobaras, isotermas); 
 mapa ecológico; 
 mapa etnográfico; 
 mapa de densidad de población; 
 mapa de red de comunicaciones; 
mapa de formas de utilización y modos de ocupación del suelo (indicación de 
cultivos, tipos de monte, terreno urbano). 
Documentos de imagen y sonido 
 Tal como su denominación indica se trata de documentos constituidos por imagen 
y/o sonido. Señalamos tres principales: la documentación iconográfica, la fotografía y el 
cine y la documentación oral. 
Documentos objetos 
 Con esta denominación se designa todo tipo de realizaciones técnicas y artísticas 
que son utilizadas para estudiar un aspecto de la realidad. Bien lo explica Duverger: 
"todos los objetos construidos por la mano del hombre o utilizados por él, sus vestidos, 
 
 
sus utensilios, sus instrumentos de trabajo y distracción, sus obras de arte o de artesanía, 
sus canciones, sus voces, los signos y símbolos que aprecia, la manera como ordena el 
espacio y transforma el paisaje, la forma de sus casas y jardines, los planos de sus 
ciudades, etc., todo esto proporciona a las ciencias sociales unos documentos 
fundamentales. 
Fuentes primarias y fuentes secundarias 
 Desde otro punto de vista, al efectuarse una recopilación documental, puede 
distinguirse entre: 
 Fuentes primarias: las que nos proporcionan datos de primera mano, y 
 Fuentes secundarias, cuando se recurre a datos ya publicados o que, sin haber sido 
publicados, fueron recopilados originariamente por otros 
 La importancia de esta distinción estriba en el crédito y confianza relativa que 
merecen los datos de estos dos tipos de fuentes. Las fuentes primarias ofrecen la 
garantía de la institución o investigador responsable de la recopilación; las fuentes 
secundarias, en términos generales, están sujetas a error en la proporción a la distancia 
de su alejamiento de la fuente primaria. Los meros procesos de transcripción, 
reimpresión, copia, etc., dan oportunidad para cometer errores involuntarios. Además, en 
las fuentes secundarias, existen casi ilimitadas oportunidades de que se produzca un uso 
inadecuado de las fuentes primarias mediante diversas formas de manipulación: 
"presentación parcial dictada por prejuicios, reordenaciones, olvido de consideraciones de 
comparabilidad, olvido de consideraciones de comparabilidad, olvido de condiciones 
calificativas contenidas en las fuentes primarias, etc." 
Examen crítico de las fuentes documentales: problemas de 
autenticidad, validez y significación 
 No basta con reunir documentos e incorporarlos al conjunto de datos recopilados 
mediante su consulta o lectura; es necesario juzgarlos. La utilidad del examen crítico de 
las fuentes documentales es indispensable en las ciencias sociales, puesto que casi todos 
los datos tienen carácter secundario (han sido recogidos o establecidos por otros). Por 
otra parte, no permiten casi nunca que el investigador tenga contacto directo con los 
hechos y fenómenos a que se hace referencia en los documentos. 
 Como es útil, y a veces indispensable, recurrir a las estadísticas oficiales y privadas, 
a los documentos históricos, a los archivos, a la prensa, y a todo tipo de documentos, el 
investigador, al disponer de todo este material, se enfrenta al siguiente problema: ¿qué 
garantía y validez nos ofrecen?, ¿cuál es su autenticidad y significación? El investigador 
social, ya sea que utilice una fuente primaria o una fuente secundaria, debe tomar una 
 
 
serie de precauciones para establecer lo más claramente posible el valor de las fuentes 
documentales.

Continuar navegando