Logo Studenta

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION (1) (1)

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

METODOLOGÍA DE LA 
INVESTIGACIÓN 
 
Manual del estudiante 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Ciudad Universitaria Santa Anita, 2019
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
© UNIVERSIDAD DE SAN MARTÍN DE PORRES 
Unidad Académica de Estudios Generales 
Manual publicado con fines académicos, 2019
Elaborado por: Revisado por: Aprobado por: Versión 
 
 
Bernardo Zárate, Carlos Enrique 
Carbajal Llanos, Yvana Mireya 
Contreras Salazar, Victoria Rosa 
 
 
Comisión de Acreditación 
y Calidad 
Coordinación 
Académica de la UAEG 
01 
Fecha: 23 de enero del 2019 
Fecha: 30 de enero del 
2019 
Fecha: 1 de marzo del 
2019 
 
 
 h t t p : / / w w w . u s m p . e d u . p e / e s t u d i o s g e n e r a l e s / |5 
 
 
 
 
 
Presentación 
 
La Universidad de San Martín de Porres pone en manos de sus estudiantes los 
instrumentos cognitivos y metodológicos que les permitan desarrollar competencias 
que todo futuro profesional requiere. En el caso de Metodología de la investigación se 
ha diseñado el desarrollo del curso para que cada estudiante inicie su travesía de 
Investigador disciplinado: revisando el material bibliográfico, analizando con ayuda del 
docente cada tema y perfeccionando el uso de sus procesos de pensamiento. 
 
Nuestra sociedad está insertada en el proceso dinámico mundial, caracterizado por un 
vertiginoso desarrollo tecnológico y crisis cíclicas en las que se desenvuelve; 
por lo que los universitarios y profesionales estamos obligados a analizar y explicar, 
con eficiencia y eficacia, los problemas que existen; por ello es importante la formación 
de universitarios con actitudes de reflexión y crítica, que puedan aprovechar durante 
toda su vida académica y profesional las diversas metodologías de la investigación; 
Así, en el presente documento ponemos a su disposición los conceptos y las 
herramientas que nos proporcionan las perspectivas (Cualitativa y Cuantitativa) de la 
Metodología de la Investigación. 
 
Cada una de las sesiones cuenta con lecturas seleccionadas en base a los tópicos a 
desarrollarse en la asignatura, las cuales están complementadas con actividades a 
desarrollar dentro y fuera del aula, lo que favorecerá la practica en la aplicación de 
herramientas y métodos más utilizados en la investigación científica, orientando al 
estudiante al logro de las competencias previstas. Para que puedan concretarse es 
necesario Se recomienda ponga en práctica las siguientes sugerencias: 
 Revisa el sílabo constantemente, 
 Revisa las lecturas del manual. estudia previamente los temas de cada sesión. 
 Amplia tu información sobre los temas pertinentes utilizando las fuentes sugeridas. 
 Durante la clase procura aplicar los contenidos; consulta las dudas con tu docente. 
 Participa activamente en las actividades individuales y grupales para la realización 
de los trabajos en clase. Tus ideas son importantes. 
 Toma notas de clase y revísalas. 
 
Sí tuviera aún dificultad en el desarrollo de la asignatura, pida sugerencias al docente 
o solicite el horario del profesor tutor en la Unidad Académica de Estudios Generales, 
para atender sus interrogantes. 
 
El Manual de Metodología de la Investigación, está organizado en cuatro unidades de 
aprendizaje, a saber: La Unidad I, comprende los Paradigmas de la investigación 
científica y la generación del conocimiento científico en la vida universitaria. La Unidad 
II, desarrolla la Historia de vida como forma de investigación cualitativa. La Unidad III, 
trabajará el Estado del Arte La Unidad IV, ejecutará lo relacionado con las estrategias 
para redactar Artículos Temáticos. 
Los Docentes 
 
 
 h t t p : / / w w w . u s m p . e d u . p e / e s t u d i o s g e n e r a l e s / |6 
 
 
 
 
 
ÍNDICE 
Presentación .................................................................................................................... 3 
Índice ................................................................................................................................ 4 
 
UNIDAD I: PARADIGMAS DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y LA 
GENERACIÓN DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO EN LA VIDA 
UNIVERSITARIA 
 
El conocimiento: tipos, elementos. El método 
científico………………….................. 
 8 
Paradigmas de la investigación científica Diferencias y semejanzas entre el 
enfoque cuantitativo y el cualitativo 
……………………………………………………. 
19 
Diseño de investigación cuantitativo y diseño 
cualitativo…………………………….. 
33 
Generación de conocimiento en la vida universitaria 
……………………………... 
46 
 
UNIDAD II: LA HISTORIA DE VIDA COMO FORMA DE INVESTIGACIÓN 
 CUALITATIVA 
La Historia de vida: Definición, elementos, características y procedimiento .... ……61 58 
El Dilema ético 64 
La recolección de datos desde el enfoque cualitativo 
……………………………. 
68 
Técnica para la validación de la información: Triangulación de datos 
…………….. 
75 
Organización y composición de la información de los datos de la historia de 
vida.. 
81 
 
UNIDAD III: EL ESTADO DEL ARTE Y LA REVISIÓN PRELIMINAR DE 
INFORMACIÓN 
 
El estado del arte como forma de investigación cualitativa. Objetivos, 
Fases, 
Instrumentos……………………………………………………………………………
… 
88 
Etapas de la revisión de la literatura. El Plan de investigación del Estado del 
arte…………………………………………………………………………………… 
103 
Tarea 
auténtica………………………………………………………………………….... 
108 
Revisión, análisis y organización de la información 
recopilada…………………… 
114 
La estructura del informe del estado del 
arte………………………………………….. 
124 
 
UNIDAD IV: ESTRATEGIAS PARA REDACTAR ARTÍCULOS TEMÁTICOS 
 
 
 h t t p : / / w w w . u s m p . e d u . p e / e s t u d i o s g e n e r a l e s / |7 
 
 
 
 
 
El artículo de 
revisión…………………………………………………………………….. 
134 
Estrategia de búsqueda y análisis de 
información……………………………………. 
138 
Estrategias de análisis y redacción del artículo de 
revisión………………………… 
153. 
Síntesis de modelos de artículos 
……………………………………………………… 
160 
Fuentes de Información ………………………………………………………… 166 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 h t t p : / / w w w . u s m p . e d u . p e / e s t u d i o s g e n e r a l e s / |8 
 
 
 
 
 
UNIDAD, COMPETENCIA, CAPACIDADES Y ACTITUDES DE LA ASIGNATURA 
 
 Competencia Capacidad Actitudes 
Unidad I: Paradigmas 
de la investigación 
científica y la 
generación de 
conocimientos en la 
vida universitaria. 
 
Construye 
conocimiento 
académico de nivel 
universitario a partir 
de la observación de 
la realidad y el 
manejo de fuentes de 
información, con 
aplicación de los 
métodos y técnicas 
de investigación 
cualitativa 
 
 
 
Comprende y aplica los 
paradigmas de 
investigación científica 
que influyen en la 
generación de 
conocimiento en la vida 
académica universitaria. 
 Respeto a la 
persona 
 Compromiso 
 Conservación 
ambiental 
 Búsqueda de la 
excelencia. 
 
Unidad II: La historia de 
vida como forma de 
investigación cualitativa 
 
Elabora una historia de 
vida de personas del 
mundo de los negocios 
de pequeñas, medianas 
y grandes empresas, 
seleccionando las 
técnicas más apropiadas 
para la recolección de 
datos e interpretación 
Unidad III: El estado del 
arte y la revisión 
preliminar de 
información 
Elabora el estado del 
arte sobre aspectos del 
ámbito empresarial por 
campos temáticos, 
siguiendo el 
procedimiento 
investigativo específico. 
 
Unidad IV: Estrategias 
para redactar artículos 
temáticos. 
 
Analiza y presenta 
artículos en torno a la 
información obtenida en 
las historias de vida y 
estados del arte, 
siguiendo las pautas de 
la comunicación 
académica. 
 
 
 
 
 h t t p : / / w w w . u s m p . e d u . p e / e s t u d i o s ge n e r a l e s / |9 
 
 
 
 
 
SEMANA 
1 
UNIDAD I 
 
Tema: El conocimiento: tipos, elementos. El método 
científico 
 
EL CONOCIMIENTO 
 
Con el fin de aproximarnos al concepto de conocimiento, revisamos distintas 
definiciones del término partiendo de las principales perspectivas existentes. Teniendo 
en cuenta la dificultad que implica extraer una conclusión al respecto puesto que como 
señalan Vassiliadis, Seufert, Back y von Krogh (2000: 10), “el conocimiento en las 
organizaciones ha sido considerado por muchos, definido por algunos, comprendido 
por unos pocos, y formalmente valorado por prácticamente nadie”. 
 
Por una parte, Nonaka y Takeuchi (1995) diferencian dos concepciones del 
conocimiento. De un lado, la epistemología occidental tradicional considera al 
conocimiento como algo estático y formal. Esta epistemología se ha centrado en la 
verdad como el atributo esencial del conocimiento, destacando la naturaleza abstracta, 
estática y no humana del conocimiento, expresado en proposiciones y en una lógica 
formal. La otra concepción a la que se refieren Nonaka y Takeuchi (1995), y con la que 
se identifican estos autores, concibe al conocimiento como un proceso humano 
dinámico de justificación de la creencia personal en busca de la verdad. Esta 
concepción destaca la naturaleza activa y subjetiva del conocimiento, representada en 
términos de compromiso y creencias enraizadas en los valores individuales. 
 
Por otra parte, Venzin et al. (1998) analizan la naturaleza del conocimiento según tres 
epistemologías: la cognitiva, la conexionista y la constructiva. Las distintas 
concepciones a las que hacen referencia estos autores ofrecen un ejemplo de las 
distintas formas de concebir la organización y el conocimiento. Así, la epistemología 
cognitiva considera la identificación, recogida y difusión de la información como la 
principal actividad de desarrollo del conocimiento. Entendiendo al conocimiento como 
representaciones del mundo, y siendo la tarea de los sistemas cognitivos la 
representación del mundo con la máxima precisión. Los enfoques cognitivos equiparan 
el conocimiento a la información y los datos. 
 
La epistemología de las conexiones considera que las organizaciones son redes 
basadas en las relaciones y conducidas por la comunicación. Se centran en las 
relaciones y no tanto en los individuos o el sistema entero. Una red se caracteriza por 
el número de conexiones, el dinamismo de los flujos de información y la capacidad 
para almacenar información. Las reglas de estas conexiones forman una parte 
esencial del conocimiento. Kogut y Zander (1996) representan un ejemplo de esta 
corriente puesto que entienden que las organizaciones ofrecen un sentido de 
comunidad social que permite la coordinación de las relaciones entre los miembros, 
puesto que pueden procesar y almacenar una mayor cantidad de datos que un 
individuo y, además, son mejores que el mercado en cuanto a la transferencia de 
conocimiento. Kogut y Zander (1996) difieren de la corriente cognitiva en que creen 
 
 
 h t t p : / / w w w . u s m p . e d u . p e / e s t u d i o s g e n e r a l e s / |10 
 
 
 
 
 
que las reglas que guían la comunidad social de la empresa pueden variar entre 
empresas. 
La epistemología constructiva o autopoiesis se centra en la interpretación y no en la 
recogida de información. Los sistemas autopoiéticos son abiertos para los datos, pero 
cerrados para la información y el conocimiento. Así, el conocimiento no puede ser 
transmitido de un individuo a otro puesto que los datos tienen que ser interpretados. 
Consideran que el conocimiento reside en la mente, el cuerpo y en el sistema social, 
depende del observador y del pasado y se comparte indirectamente a través del 
diálogo. 
 
Otro aspecto que nos puede ayudar a comprender el significado del conocimiento en 
la organización es la diferencia entre conocimiento individual y conocimiento 
organizativo. En esta línea encontramos distintos autores (Nonaka y Takeuchi, 1995; 
Brown y Duguid, 1991, 1998; Teece, 1998, 2000; Bueno, 2000; Nonaka et al., 2000; 
Tsoukas y Vladimirou, 2001) que explican la forma en que el conocimiento en 
contextos organizados se convierte en organizativo. Por una parte, Nonaka y Takeuchi 
(1995) conciben al conocimiento individual y al colectivo como dos representaciones 
de la dimensión ontológica del conocimiento. La dimensión ontológica considera la 
existencia de distintos niveles de análisis del conocimiento: individual, grupal, 
organizacional e interorganizacional. Estos autores explican la creación de 
conocimiento a partir de la interacción de los niveles de análisis citados. 
 
Brown y Duguid (1998) consideran que está extendida la concepción de que el 
conocimiento es propiedad de los individuos, en cambio gran parte del conocimiento 
es producido y mantenido colectivamente. Estos autores defienden que el 
conocimiento es fácilmente generado cuando se trabaja conjuntamente, siendo este 
fenómeno denominado comunidades de práctica. A través de la práctica, una 
comunidad desarrolla una comprensión compartida sobre lo que hace, cómo lo hace y 
cómo se relaciona con las prácticas de otras comunidades de práctica. De esta forma, 
el know how comprende la habilidad para poner al know that en práctica. Por otra 
parte, el know how es importante a la hora de convertir el conocimiento en operativo. 
 
Por su parte, Teece (1998) apoya la concepción de que el conocimiento está presente 
en multitud de depósitos individuales y colectivos y adopta distintas formas, y que la 
diversidad de formas y depósitos hace posible que la empresa pueda desarrollar 
distintas capacidades. De esta forma, entiende que, aunque el conocimiento está 
arraigado en la experiencia y habilidades de las personas, las empresas facilitan una 
estructura física, social y de asignación de recursos, que permiten que el conocimiento 
dé lugar a las capacidades. 
 
También Bueno (2000) destaca la importancia y la amplitud conceptual del 
conocimiento organizacional, puesto que concibe a la organización como un sistema 
social compuesto por personas, con sus actitudes y valores, sus conocimientos y 
capacidades, y por un conjunto de relaciones personales y grupales que se producen 
en su seno. 
 
 
 
 h t t p : / / w w w . u s m p . e d u . p e / e s t u d i o s g e n e r a l e s / |11 
 
 
 
 
 
En la misma línea que Brown y Duguid (1998), Nonaka et al. (2000) conciben al 
conocimiento como un activo creado y mantenido de forma colectiva a través de la 
interacción entre individuos o entre individuos y su entorno, más que creado de forma 
individual. Para expresar esta idea, dichos autores se refieren al “ba”, entendido como 
un contexto compartido en el que el conocimiento es creado, compartido y utilizado. El 
“ba” no es sólo un lugar físico, sino que lleva asociado un espacio y un tiempo 
determinados, pudiendo ser un contexto en el que participan individuos de dentro o de 
fuera de la empresa. De esta forma, el “ba”, que puede referirse a un contexto 
organizacional o interorganizacional, se convierte en un elemento imprescindible para 
la creación de conocimiento. 
 
Por último, como señalan Tsoukas y Vladimirou (2001), el conocimiento es la 
capacidad individual para realizar distinciones o juicios en relación a un contexto, 
teoría o a ambos. La capacidad para emitir un juicio implica dos cosas: 1) la habilidad 
de un individuo para realizar distinciones; 2) la situación de un individuo dentro de un 
dominio de acción generado y sostenido colectivamente. Por otra parte, nuestro 
intento de comprender y actuar sobre la realidad está representado y limitado por 
herramientas culturales, siendo el lenguaje una de las más importantes. Partiendo de 
esta concepción de conocimiento similar a la de Polanyi, en la que el conocimiento 
tiene un carácter personal, Tsoukas y Vladimirou (2001) hablan de conocimientoorganizacional cuando los individuos son capaces de realizar distinciones sobre el 
contexto en el que actúan y, además obedecen a un conjunto de generalizaciones en 
forma de reglas genéricas producidas por la organización. 
 
 
Tomado de Canales, F. (2000). Metodología de la Investigación. México: Limusa. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 h t t p : / / w w w . u s m p . e d u . p e / e s t u d i o s g e n e r a l e s / |12 
 
 
 
 
 
SEMANA 01 
 
El desarrollo del conocimiento y el método científico 
 
Objetivo 
Identificar los tipos de conocimiento y los pasos del método científico. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Sus características 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Un ejemplo de cada una de ellas 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
NIVEL Pregunta Nº1 
 
COMPRENSIÓN 
Elabore una línea de tiempo sobre la evolución histórica del 
conocimiento, en ella anote los tipos de conocimiento 
encerrándolos en un círculo, luego haga una breve descripción de 
sus características y al final formule un ejemplo de cada tipo de 
conocimiento. 
 
 
 h t t p : / / w w w . u s m p . e d u . p e / e s t u d i o s g e n e r a l e s / |13 
 
 
 
 
 
 
 
NIVEL Pregunta Nº2 
 
 
COMPRENSIÓN 
Lea con atención los enunciados del siguiente cuadro, 
marque el tipo de conocimiento al que pertenece, según 
la evolución histórica. 
ENUNCIADOS 
Tipo de conocimiento 
Empírico 
espontaneo 
Razonamiento 
especulativo 
Científico 
1. En un problema matemático, la suma de los 
ángulos internos de un cuadro es 360°. 
o o o 
2. Cuando una persona está con el mal de ojo, 
se la pasa el huevo de gallina para curarlo. 
o o o 
3. El descubrimiento de las ruinas de Caral, 
como las más antiguas del Perú y de 
América por Ruth Shady. 
o o o 
4. Descubrimiento de la estructura molecular 
del ADN por James Dewey Watson 
o o o 
5. La elaboración de un retablo hace a partir de 
arcilla, por los artesanos de Ayacucho. 
o o o 
6. En el Perú, a los bebes se le coloca un 
huairuro en la muñeca para que no le dé mal 
de ojo. 
o o o 
7. La preparación de la pachamanca, por la 
cocción, al calor de piedras precalentadas, 
plato típico de la gastronomía peruana 
o o o 
8. Las personas evitan pasar por debajo de 
una escalera, por dicen que da mala suerte. 
o o o 
9. El triángulo equilátero tiene sus tres lados 
iguales. 
o o o 
10. El descubrimiento de la agricultura se dio 
en el medio oriente. 
o o o 
11. La llegada del hombre a la luna se 
produjo en 1969. 
o o o 
https://es.wikipedia.org/wiki/Ruth_Shady
 
 
 h t t p : / / w w w . u s m p . e d u . p e / e s t u d i o s g e n e r a l e s / |14 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
NIVEL Pregunta Nº3 
 
APLICACIÓN 
 
 
 
 
 
Identifique un hecho o fenómeno de la realidad y 
desarrolle los pasos del método científico. 
1 
El hecho o un conjunto 
de hechos y selecciona 
los aspectos relevantes 
con la finalidad de 
percibir una dificultad. 
La define claramente. 
 
2 
Formula un problema que 
encierra la dificultad 
percibida (con la ayuda de 
las referencias teóricas 
disponibles). 
3 
Formula la 
hipótesis 
respondiendo 
al problema. 
5 
Recolección de 
datos para la 
comprobación de 
hipótesis. 
6 
Análisis de los 
datos 
7 
Establecer 
conclusiones 
 
 
 h t t p : / / w w w . u s m p . e d u . p e / e s t u d i o s g e n e r a l e s / |15 
 
 
 
 
 
NIVEL (ES) Pregunta Nº 4 
 
ANÁLISIS-SÍNTESIS 
Lea el texto 01 e identifique las ideas principales y elabore 
un organizador visual sobre los diferentes tipos de 
conocimientos. 
 
 TIPOS DE CONOCIMIENTO 
 
La ciencia como forma especial del conocimiento- “conocimiento racional, sistemático, 
exacto, verificable y por consiguiente falible” (Bunge, 1972:7) se diferencia 
notablemente de las otras formas de enfrentarse a la realidad, que le anteceden 
históricamente, como son el conocimiento empírico espontáneo y el razonamiento 
especulativo. 
 
El conocimiento empírico espontáneo o simplemente conocimiento ordinario es el 
que se adquiere directamente en la práctica social, fundamentalmente en la actividad 
laboral de los hombres, en su intercambio permanente con la naturaleza. Es una forma 
primaria de conocimiento que aparece casi simultáneamente con el hombre. Dado 
que, en una primera etapa del desarrollo de la humanidad, prácticamente todas las 
personas, sin distinción de ningún tipo, toman parte de la actividad productiva; todos 
son partícipes también del proceso de adquisición del conocimiento, cuyos objetos 
son, consecuentemente, los instrumentos y objetos de trabajo, incluyendo a los bienes 
ofrecidos directamente por la naturaleza. 
Sería erróneo menospreciar el aporte realizado, por esta vía, al conocimiento humano. 
Prácticamente la primera revolución productiva de gran magnitud -la aparición de la 
agricultura- se basa fundamentalmente en conquistas de este tipo. Parece un hecho 
casi establecido que las raíces de la Geometría deben buscarse en el Egipto antiguo, 
en el que se desarrolla como una necesidad para replantear las demarcaciones entre 
las propiedades, ante las continuas inundaciones del Nilo. En este caso no puede 
hablarse aún de la Matemática científica, pero es evidente que los griegos pudieron 
valerse de algunas de estas prácticas para desarrollar lo que posteriormente sería la 
Geometría. Ya en época tan remota, es posible encontrar papiros referidos a las 
relaciones entre los cuadrados de 3, 4 y 5 y sus duplicados (6, 8, 10, 12, 16, 20; etc.), 
conocimiento éste del que parece derivarse el teorema atribuido a Pitágoras. 
En esta época, el conocimiento no se ha desligado aún de la práctica social, se 
encuentra en un plano totalmente concreto y no ha logrado el nivel de abstracción que 
caracteriza a la ciencia, pero su contribución al desarrollo humano, fundamentalmente, 
a través de la agricultura es inconmensurable. 
En esta fase, el hombre está impedido de ofrecer una explicación racional a muchos 
fenómenos que ocurren continuamente a su alrededor, vinculados fundamentalmente 
a las fuerzas de la naturaleza, y cuya relación con el proceso de trabajo es sólo 
indirecta. Tal es el caso de las lluvias, la sucesión del día y la noche, las estaciones, 
las enfermedades, la muerte, las catástrofes naturales, etc. Esta es la causa de que, 
casi simultáneamente, con el conocimiento empírico espontáneo aparezca el 
razonamiento especulativo, como forma de buscar una explicación coherente a 
 
 
 h t t p : / / w w w . u s m p . e d u . p e / e s t u d i o s g e n e r a l e s / |16 
 
 
 
 
 
estos hechos. Para ello el hombre utiliza sobre todo su imaginación, intuición, 
experiencia, deseos, emociones, etc.; y si bien en algunos casos llega a ofrecer una 
respuesta más o menos adecuada para la época, en ocasiones deriva en 
interpretaciones fantasiosas que dan origen a los mitos, supersticiones, leyendas, etc., 
asentados sobre todo en la fe y, por lo tanto, de un alto contenido dogmático. 
No sería muy acertado tampoco pretender que todo razonamiento especulativo deriva 
necesariamente en la superstición. A falta de instrumentos, procedimientos y 
conocimientos adecuados para abordar los problemas que se plantean al hombre, la 
especulación es una actitud esencialmente humana, que aún seguimos utilizando. De 
hecho antes de comenzar una investigación, lo primero que hacemos es plantearnos 
hipótesis, que cuando no están aun totalmente fundamentadas, no son más que una 
faceta de nuestro quehacer especulativo. La mayoría de los aportes que nos han 
legado los grandes pensadores de la antigüedad, fueron alcanzados por esa vía. 
Algunos sorprenderían por su candidez a un alumno actual de secundaria, pero otros 
maravillan por la genialidad de la intuición. 
Una práctica muy difundidaen esa época, basada en el razonamiento especulativo y 
que hoy llamaríamos técnicas, es la magia. Practicada principalmente por algunos 
iniciados en el sacerdocio, tuvo gran influencia en el desarrollo de la medicina y de la 
astronomía, a través de la astrología. 
El razonamiento especulativo lo consideramos en este acápite, sobre todo, como un 
peldaño histórico en el proceso de dominio progresivo del conocimiento por la 
humanidad, pero la defensa de algunos de sus planteamientos, en algunos aspectos 
que han sido rebasados por la ciencia, revelan, más bien una carencia que un tipo de 
conocimiento. 
Llama la atención que en los umbrales del Siglo XXI no es la proporción de seres 
humanos que basan Sus creencias y accionar cotidianos en las supersticiones 
desarrollas hace miles de años por esa vía; llegándose incluso a un renacer de las 
mismas en las últimas décadas. 
Continuamente puede verse el surgimiento de sectas o iglesias que proclaman el fin 
del mundo, charlatanes que supuestamente tienen la cura a todo mal, astrólogos que 
determinan lo que debemos de hacer cada día de la semana y son seguidos por 
millones de personas. Es decir, que aunque la ciencia ha avanzado un inmenso tramo, 
en los últimos siglos, aún debe compartir una parte importante de la comprensión 
humana con las otras formas de abordar la realidad. Esto no pasaría de ser una 
curiosidad, de no haberse convertido en todo un fenómeno cultural, debido, entre otros 
factores, a la gran acogida que han tenido en los medios masivos de comunicación. 
Una de las formas principales vinculadas al razonamiento especulativo es el de las 
Pseudociencias, entendidas estas como cuerpo de creencias y prácticas cuyos 
cultivadores tratan, por diversas motivaciones, de que se les reconozca su carácter de 
ciencia, sin que compartan con ésta ninguna de sus características básicas (método, 
objetivos ni sistemas de conocimientos). Entre ellas cabe destacar la magia, la 
astrología, el espiritismo, etc. La principal debilidad de las Pseudociencias no radica 
precisamente en la verdad o falsedad de sus enunciados, ya que incluso los 
conocimientos científicos son solo parcialmente verdaderos, sino en su negativa a 
contrastar empíricamente sus postulados, proceso éste al cual no puede someterse, 
 
 
 h t t p : / / w w w . u s m p . e d u . p e / e s t u d i o s g e n e r a l e s / |17 
 
 
 
 
 
puesto que rompen con el cuerpo de conocimientos establecido por la ciencia, 
careciendo, por tal motivo, de mecanismos autocorrectores. 
 
El conocimiento científico surge cuando el conocimiento ordinario deja de resolver 
los problemas planteados a partir de las respuestas simples que ofrecía, por el mismo 
hecho de que los problemas a resolver se volvían cada vez más complejos, llegando 
incluso a dejarse de plantear problemas en algunos campos. Se entiende por 
conocimiento científico el que se obtiene mediante la utilización de un conjunto de 
procedimientos especialmente diseñados con ese objetivo particular, y al que, como 
ha sido planteado, algunos autores denominan Método científico. 
Otra condición indispensable para el surgimiento del conocimiento científico es la 
posibilidad de que haya un grupo de personas que no tengan que dedicarse 
directamente a la actividad productiva y puedan tener la producción de conocimientos 
como tarea principal. Esto solo puede lograrse cuando se ha logrado un nivel tal de 
producción que permita la obtención de un excedente que pueda ser destinado a su 
sustento. Como planteó Aristóteles: “las ciencias matemáticas se originaron en Egipto, 
debido a que la clase sacerdotal gozaba de ocio”. (García Font, 28). 
El conocimiento científico surge como una consecuencia directa del conocimiento 
ordinario y el razonamiento especulativo. De ahí que las primeras disciplinas 
científicas tengan una relación directa con las necesidades e inquietudes primordiales 
del hombre y se vinculan estrechamente con agricultura y la magia, es decir con la 
técnica. De esta manera, surgen las matemáticas, la astronomía, los primeros atisbos 
de la Medicina, etc. 
No obstante la relación de continuidad entre las distintas formas de conocimiento 
precientífico y científico, es necesario destacar también las diferencias principales 
entre ellas. Como ha podido apreciarse, la diferencia fundamental no radica 
precisamente en el objeto de estudio, dado que un mismo objeto puede ser abordado 
de manera científica o acientífica- el cosmos por la astronomía y la astrología, el 
surgimiento del universo por la física y la religión, etc; sino, en primer lugar, en el 
método de abordar el estudio y en segundo lugar en el objetivo con que ello se lleva a 
cabo. 
Como ha sido planteado el método de la ciencia consiste en una serie de 
procedimientos especiales cuya característica fundamental es la necesidad de 
contrastar sus planteamientos con la realidad empírica- a excepción de las ciencias 
formales-. Aquí no abundaremos más al respecto, ya que este aspecto constituye 
precisamente el objeto del siguiente acápite. 
El objetivo de la Ciencia consiste en la interpretación de la realidad y en su 
transformación, en el dominio progresivo del campo de lo conocido sobre lo 
desconocido. Este dominio no se restringe a una simple descripción de lo existente, 
sino que va más allá, a la comprensión del mundo con ayuda de las teorías científicas, 
entendidas éstas como un sistema de conocimientos compuestos por leyes científicas, 
principios, conceptos, etc. La ciencia responde no solo al qué, sino también al cómo, 
debiendo explicar por qué las cosas ocurren de un modo y no de otro. Por otra parte, 
la ciencia no estudia el hecho aislado, sino la generalidad; no busca lo casual sino lo 
necesario o respaldado por leyes y sobre esta base es capaz de realizar predicciones. 
 
 
 h t t p : / / w w w . u s m p . e d u . p e / e s t u d i o s g e n e r a l e s / |18 
 
 
 
 
 
Las otras formas de abordar la realidad lo hacen por muy disímiles motivos, como, por 
ejemplo: para resolver los problemas prácticos e inmediatos a que se enfrenta el 
hombre, para servir a intereses económicos o ideológicos, como medio de 
subsistencia, incluso pueden encontrarse prácticas desinteresadas que tienen como 
objetivo la búsqueda de algún tipo de consuelo o resignación ante situaciones difíciles 
del acontecer cotidiano, la vida personal, etc. (pp. 20-24). 
 
Tomado de Velásquez, A. y Rey, N. (2007). Metodología de Investigación Científica. Lima: San 
Marcos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 h t t p : / / w w w . u s m p . e d u . p e / e s t u d i o s g e n e r a l e s / |19 
 
 
 
 
 
NIVEL Pregunta Nº5 
 
EVALUACIÓN 
Responda de manera precisa y con fundamento. 
 
A. ¿Por qué es útil y necesario que un estudiante en la universidad aprenda a 
investigar? Menciona 2 razones y arguméntalas. 
a.________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________ 
._________________________________________________________________
__________________________________________________________________ 
 
 
b.________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________ 
._________________________________________________________________
__________________________________________________________________ 
 
 
B. ¿Por qué la investigacióncientífica es una de las principales responsabilidades 
sociales de la universidad? Argumente. 
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________ 
 
 
 
 
 
 
 h t t p : / / w w w . u s m p . e d u . p e / e s t u d i o s g e n e r a l e s / |20 
 
 
 
 
 
 
PARADIGMAS CUANTITATIVO Y CUALITATIVO Y 
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 
 
 “En la práctica acabamos actuando como si el único 
conocimiento aceptable fuera el que obedece a principios metodológicos únicos” 
(Pérez, 1994) 
 
1.- INTRODUCCIÓN 
No es reciente la polémica suscitada entre los métodos cualitativos y cuantitativos. El 
debate establecido no sólo plantea el desacuerdo existente, al mismo tiempo 
representa un choque básico entre paradigmas metodológicos. Evidentemente, ambos 
poseen marcadas diferencias; mientras el paradigma cuantitativo utiliza un método de 
análisis causal, correlacional, el paradigma cualitativo utiliza un método de análisis 
descriptivo e interpretativo. Mientras el primero le da más importancia a lo objetivo, 
entendido como lo medible, el segundo, se muestra más interesado en el uso del 
VERSTEHEN, entendido como la “comprensión”. 
En fin, cada modelo de investigación tiene sus propias características, sus áreas de 
empleo, sus ventajas y desventajas. Cabe mencionar que no existe un paradigma que 
constituya la solución absoluta a los problemas planteados en la investigación, sino 
que cada uno de ellos constituye diversas formas de llevar a efecto una investigación. 
Aquí se presenta una conceptualización de los paradigmas cuantitativo y cualitativo, 
sus principales características, un contraste entre ambos modelos y la posibilidad de 
coexistencia entre ellos y de su utilización complementaria, constituyéndose en 
orientaciones interdependientes. Sin embargo, hay que señalar que nos encontramos 
frente a un problema de carácter epistemológico acerca del conocimiento científico y el 
acceso a éste, en cuanto, es relativo a cada momento histórico; este relativismo es un 
estímulo a seguir investigando en la búsqueda de conocimiento más amplio y estable. 
Con todo, hay que considerar que el conocimiento científico pretende superar al 
“sentido común”, buscando y generando justificaciones fundadas, argumentadas y 
razonadas que superen las intersubjetividades, de modo que sea aceptado más allá 
del sujeto que las presenta. 
El saber científico es precavido y evita precipitaciones, es decir, suspende el juicio 
hasta no encontrar evidencia; en este sentido se separa del conocimiento vulgar, no- 
científico o pre-científico, vgr. el mito, pues, para la ciencia nada hay irrefutable. Esta 
delimitación no implica un juicio de valor sobre el conocimiento no-científico. Aun 
cuando la ciencia no lo explica todo, pretende llegar hasta las razones más profundas 
y últimas de su objeto de estudio. Si bien, históricamente se ha vencido al mito o al 
conocimiento “popular”, no significa que sea siempre así. 
Conviene adelantar algunas características del saber científico, a saber, su 
provisionalidad, condición que proviene de la aplicar la crítica y que lleva a que el 
saber científico esté permanentemente en revisión y evolución; por otra parte, ésta 
cualidad significa cierto grado de humildad, en cuanto reconoce que el conocimiento 
 
SEMANA 
2 
 
UNIDAD I 
Tema: Paradigmas de la investigación científica. 
Diferencias y semejanzas entre el enfoque cuantitativo y 
el cualitativo 
 
 
 h t t p : / / w w w . u s m p . e d u . p e / e s t u d i o s g e n e r a l e s / |21 
 
 
 
 
 
científico no es definitivo y es posible profundizar, mejorar, precisar los hallazgos 
encontrados; la historia de las ciencias y su desarrollo está plagada de ejemplos al 
respecto. Aun cuando los cambios no son nunca radicales e inmediatos, hay una 
sucesión de paradigmas, es decir, teorías y leyes. Otra característica es su 
sistematismo, pues, los conocimientos científicos están entrelazados entre sí; son 
precisamente esas interrelaciones la que dan sentido a las teorías, estructuran las 
leyes y se representan mediante modelos. 
El conocimiento científico es práctico, en cuanto busca explicar los fenómenos objeto 
de su estudio. Otra de las características es la objetividad, acerca de la cual nos 
referiremos ampliamente en otra oportunidad, pues en sí misma representa un foco de 
discusión, reflexión y desarrollo más extenso y complejo. Finalmente, podemos decir 
que es característico del conocimiento científico el uso de un lenguaje propio; en este 
sentido, difiere del conocimiento vulgar porque emplea un lenguaje distinto del común; 
el lenguaje científico es económico, pues, aspira al máximo de comunicación –clara, 
precisa y exacta- en el mínimo de términos. Es más, cada disciplina ha ido 
construyendo y amasando su propio lenguaje. 
 
2.- CONCEPTO DE PARADIGMA 
 
Thomas Samuel Kuhn (1922 - 1996) Historiador y filósofo de la ciencia 
estadounidense, conocido por su contribución al cambio de orientación de la filosofía y 
la sociología científica en la década de 1960. Nació en Cincinnati, Ohio, y se doctoró 
en Filosofía por la Universidad de Harvard en Física Teórica en 1949. Se orientó hacia 
la ciencia histórica y la filosofía de la ciencia, que enseñaría en Harvard, Berkeley, 
Princeton y en Massachusetts. En 1962, Kuhn publicó “La Estructura de las 
Revoluciones Científicas”, en donde exponía la evolución de las ciencias naturales 
básicas de un modo que se diferenciaba de forma sustancial de la visión más 
generalizada entonces. 
Según Kuhn, las ciencias no progresan siguiendo un proceso uniforme por la 
aplicación de un hipotético método científico. Se verifican, en cambio, dos fases 
diferentes de desarrollo científico. En un primer momento, hay un amplio consenso en 
la comunidad científica sobre cómo explotar los avances conseguidos en el pasado 
ante los problemas existentes, creándose así soluciones universales que Kuhn 
llamaba “paradigmas”. En un segundo momento, se buscan nuevas teorías y 
herramientas de investigación conforme las anteriores dejan de funcionar con eficacia. 
Si se demuestra que una teoría es superior a las existentes, entonces es aceptada y 
se produce una “revolución científica”. Tales rupturas revolucionarias traen consigo un 
cambio de conceptos científicos, problemas, soluciones y métodos, es decir, nuevos 
“paradigmas”. Aunque estos cambios paradigmáticos nunca son totales, hacen del 
desarrollo científico en esos puntos de confluencia algo discontinuo; se dice que la 
vieja teoría y la nueva son inconmensurables una respecto a la otra. Tal 
inconmensurabilidad supone que la comparación de las dos teorías es más 
complicada que la simple confrontación de predicciones contradictorias una respecto a 
la otra. 
El libro de Kuhn ha provocado una discusión prolija y polémica en numerosas 
disciplinas y ha ejercido una enorme influencia. En respuesta a las críticas, ha 
corregido y ampliado su teoría indicando que toda ciencia se perfila a lo largo del 
 
 
 h t t p : / / w w w . u s m p . e d u . p e / e s t u d i o s g e n e r a l e s / |22 
 
 
 
 
 
tiempo con las aportaciones de la comunidad científica que contribuye no sólo con 
nuevos conocimientos acumulativos, sino también a cambios cualitativos, nuevos 
cambios de perspectiva con la creación de nuevos paradigmas que abren nuevos 
horizontes a la ciencia, concebida, por tanto, como algo abierto y en evaluación. Para 
esclarecer más el término Paradigma se presentan las siguientes conceptualizaciones: 
Del griego “paradeigma”,ejemplo, modelo. El concepto fue introducido por J.S. Kuhn 
en el ámbito de la teoría de la ciencia, para clasificar la eterna polémica sobre lo 
científico. “Es un fenómeno cultural, toda vez que detrás de esta legitimidad se 
encuentran valoraciones que se estipulan como supuestos que se dan por dados” 
(Kuhn, 1982, p. 33). 
“Representa una matriz disciplinaria que abarca generalizaciones, supuestos, valores, 
creencias y ejemplos corrientemente compartidos de lo que constituye el interés de la 
disciplina. (Cook, 2005, p. 60). 
“Sirve como guía para los profesionales en una disciplina porque indica cuales son los 
problemas y las cuestiones importantes con las que ésta se enfrenta” (Cook, 2005; p. 
61). 
“Se orienta hacia el desarrollo de un esquema aclaratorio (es decir, modelos y teorías) 
que puede situar a estas cuestiones y a estos problemas en un marco que permitirá a 
los profesionales tratar de resolverlos” (Cook, 2005, p.61). 
“Establece los criterios para el uso de herramientas apropiadas (es decir, 
metodologías instrumentos y tipos y formas de recogidas de datos) en la resolución de 
estos enigmas disciplinarios” (Cook, 2005, p. 61). 
“Proporciona una epistemología en la que las tareas precedentes pueden ser 
consideradas como principios organizadores para la realización del “trabajo normal” de 
la disciplina” (Cook, 2005; p. 61). 
“No solo permiten a una disciplina aclarar diferentes tipos de fenómenos, sino que 
proporcionan un marco en el que tales fenómenos pueden ser primeramente 
identificados como existentes” (Cook, 2005; p. 61). 
En un sentido muy real, para entender un paradigma hay que comprender los 
procesos por los que fue “descubierto”, es decir, cómo el paradigma llegó a ser el 
modelo de considerar un determinado fenómeno. 
 
2.1.- Características del paradigma 
• Optimalidad. 
• Coherencia. 
• Estabilidad. 
• Constante posibilidad de transformación. 
• Posibilidad de relación con otros campos 
 
3.- PARADIGMA CUANTITATIVO 
 
Este enfoque de la realidad procede de las ciencias naturales y agronómicas goza de 
gran tradición en el ámbito anglosajón y francés con repercusión en otros países. 
Basado en la teoría positivista del conocimiento que arranca en el siglo XIX y 
principios del XX con autores como Comte y Durkheim. Se ha impuesto como método 
científico en las ciencias naturales y más tarde en la educación. 
 
 
 h t t p : / / w w w . u s m p . e d u . p e / e s t u d i o s g e n e r a l e s / |23 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ENFOQUE 
CUANTITATIVO 
Características 
 Procesos 
Bondades 
- Mide fenómenos 
- Utiliza la estadística 
- Emplea experimentación 
 
- Secuencial 
- Deductivo 
- Probatorio 
- Analiza realidad objetiva 
- Secuencial 
- Deductivo 
- Probatorio 
- Analiza realidad objetiva 
 
 
- Analiza realidad objetiva 
- Generalización de 
resultados 
- Control sobre fenómenos 
- Precisión 
- Replica predicción 
 
La naturaleza cuantitativa tiene como finalidad asegurar la precisión y el rigor que 
requiere la ciencia, enraizado filosóficamente en el positivismo. 
El Positivismo contemporáneo se adhiere, según Landshere (1982) a los principios 
fundamentales. 
• La unidad de la Ciencia. 
• La metodología de la investigación debe ser de las ciencias exactas, 
matemáticas y físicas. 
• La explicación científica es de manera causal en el sentido amplio y consiste en 
subordinar los casos particulares a las leyes generales. 
Este Paradigma ha recibido otros nombres, tales como, por ejemplo: 
• Racionalista. 
• Positivista. 
• Científico – naturalista 
• Científico – tecnológico y 
• Sistemático gerencial. 
 
 
 
 
 
 
 
 
º 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3.1.- Características del paradigma cuantitativo 
 
• Presta más atención a las semejanzas que a las diferencias. 
• Trata de buscar las causas reales de los fenómenos. 
• Modelo pensado para explicar, controlar y predecir fenómenos. 
• Parte de una realidad dada y algo estática que puede fragmentarse para su 
estudio. 
• La objetividad es lo más importante (lo medible), lo subjetivo queda fuera de toda 
investigación científica. 
• El investigador debe ser independiente. 
• Los valores del investigador no deben interferir con el problema a estudiar. 
• El planteamiento epistemológico de este enfoque parte de la “unidad del método 
científico”. 
Fig. Nº 1 Enfoque cuantitativo de la investigación 
 Adaptado de Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014), Metodología de 
la Investigación. México: McGraw-Hill. 
 
 
 
 h t t p : / / w w w . u s m p . e d u . p e / e s t u d i o s g e n e r a l e s / |24 
 
 
 
 
 
• Adopta el modelo hipotético deductivo, utiliza métodos cuantitativos y 
estadísticos, se basa en fenómenos observables susceptibles de medición, 
análisis matemáticos y control experimental. Todos los fenómenos sociales son 
categorizados en variables entre las que se establecen relaciones estadísticas. 
• La sociedad no se estudia una por una, con peculiaridades; se parte de una 
muestra representativa, basándose en las leyes del azar con el fin de generalizar 
los resultados a otras poblaciones. 
• El rigor y la credibilidad científica se basan en la validez interna. 
• Los procedimientos utilizados son: a) Control experimental. b) Observación 
sistemática del comportamiento. c) La correlación de variables. 
• Implica una visión restringida de la realidad. 
• Este paradigma adopta la generalización de los procesos. 
• Rechaza los aspectos situacionales concretos e irrepetibles y de especial 
relevancia para la explicación de los fenómenos y situaciones determinadas. 
• Pone énfasis en la verificación científica del dato y la búsqueda de eficacia. 
• El objeto de estudio se adecua al método. 
• Busca incrementar el conocimiento. 
 
4.- PARADIGMA CUALITATIVO 
 
Surge como alternativa al paradigma racionalista puesto que hay cuestiones 
problemáticas y restricciones que no se pueden explicar ni comprender en toda su 
existencia desde la perspectiva cuantitativa, como por ejemplo los fenómenos 
culturales, que son más susceptibles a la descripción y análisis cualitativo que al 
cuantitativo. 
Este nuevo planteamiento surge fundamentalmente de la antropología, la etnografía, el 
interaccionamiento simbólico, etc. 
Varias perspectivas y corrientes han contribuido al desarrollo de esta nueva era de la 
investigación cuyos presupuestos coinciden en lo que se ha llamado paradigma 
hermenéutico, interpretativo simbólico, etc. o fenomenológico. 
Los impulsores de estos presupuestos fueron en primer lugar, la escuela alemana, con 
Dilthey, Husserl, Baden, etc. También han contribuido al desarrollo de este paradigma 
autores como Mead, Schutz, Berger, Luckman y Blumer. Por otra parte, el paradigma 
cualitativo posee un fundamento decididamente humanista para entender la realidad 
social de la posición idealista que resalta una concepción evolutiva y negociada del 
orden social. 
 
El paradigma cualitativo percibe la vida social como la creatividad compartida de los 
individuos. El hecho de que sea compartida determina una realidad percibida como 
objetiva, viva y cognoscible para todos los participantes en la interacción social. 
Además, el mundo social no es fijo ni estático sino cambiante, mudable, dinámico. 
El paradigma cualitativo no concibe el mundo como fuerza exterior, objetivamente 
identificable e independiente del hombre. Existen por el contrario múltiples realidades. 
En este paradigma los individuos son conceptuados como agentes activos en la 
construcción y determinación de las realidades que encuentran, en vez de responder a 
la manera de un robot según las expectativas de sus papeles que hayan establecido 
las estructuras sociales. No existen series de reacciones tajantes a las situaciones 
 
 
 h t t p : / / w w w . u s m p . e d u . p e / e s t u d i o s g e n e r a l e s / |25sino que, por el contrario, y a través de un proceso negociado e interpretativo, emerge 
una trama aceptada de interacción. 
El paradigma cualitativo incluye también un supuesto acerca de la importancia de 
comprender situaciones desde la perspectiva de los participantes en cada situación. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4.1.- Características del paradigma cualitativo 
 
• La teoría constituye una reflexión en y desde la praxis, ya que la realidad está 
constituida no sólo por hechos observables y externos, sino por significados y 
símbolos e interpretaciones elaboradas por el propio sujeto a través de una 
interacción con los demás. 
• El objeto de la investigación de este paradigma es la construcción de teorías 
prácticas, configurados desde la misma praxis y constituida por reglas y no por 
leyes. (Identificación de las reglas que subyacen, siguen y gobiernan los 
fenómenos sociales). 
• Insiste en la relevancia del fenómeno, frente al rigor (validez interna) del enfoque 
racionalista. 
• Intenta comprender la realidad dentro de un contexto dado, por tanto, no puede 
fragmentarse ni dividirse en variables dependientes e independientes. 
• Describe el hecho en el que se desarrolla el acontecimiento, esto es optar por una 
metodología cualitativa basada en una rigurosa descripción contextual de un 
hecho o situación que garantice la máxima intersubjetividad en la captación de 
una realidad compleja mediante una recogida sistemática de datos que posibilite 
un análisis e interpretación del fenómeno en cuestión. 
• Aboga por la pluralidad de métodos y la adopción de estrategias de investigación 
específica, singular y propia de la acción humana. (Observación participativa, 
estudio de casos, investigación – acción). 
• Estudia con profundidad una situación concreta y profundiza en los diferentes 
motivos de los hechos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ENFOQUE 
CUALITATIVO 
Características 
 Procesos 
Bondades 
- No busca la réplica 
- Se conduce básicamente en 
ambientes naturales 
- Los significados se extraen 
de los datos 
- No se fundamente en la 
estadística 
 
- Inductivo 
- Recurrente 
- Analiza la realidad subjetiva 
- No tiene secuencia circular 
- Profundidad de ideas 
- Amplitud 
- Riqueza interpretativa 
- Contextualiza el fenómeno 
 
Fig. Nº 2 Enfoque cualitativo de la investigación 
 Adaptado de Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014), Metodología de 
la Investigación. México: McGraw-Hill. 
 
 
 
 h t t p : / / w w w . u s m p . e d u . p e / e s t u d i o s g e n e r a l e s / |26 
 
 
 
 
 
• Desarrollo de hipótesis individuales que se dan en casos individuales. 
• No busca la explicación o causalidad, sino la comprensión del fenómeno. 
• Para este paradigma la realidad es global, holística y polifacética, nunca estática 
ni tampoco es una realidad que nos viene dada, sino que se crea. Como señala 
Pérez Serrano (1990). “No existe una única realidad, sino múltiples realidades 
interrelacionadas”. 
• El individuo es un sujeto interactivo, comunicativo, que comparte significados. 
 
5.- DISEÑOS CUANTITATIVOS Y CUALITATIVOS 
5.1.- Algunos diseños cuantitativos 
 
- Diseños Exploratorios: Los estudios exploratorios se efectúan, por lo general, 
cuando el objeto es examinar un tema o problema de investigación poco estudiado o 
que no se tenga información anterior. Es decir, cuando la revisión de la literatura 
reveló que únicamente hay ideas vagamente relacionadas con el problema, por 
ejemplo, si alguien quiere investigar lo que opinan los habitantes de una comuna sobre 
el nuevo alcalde. “Los estudios exploratorios sirven para familiarizarnos con 
fenómenos relativamente desconocidos, obtener información sobre la posibilidad de 
llevar a cabo una investigación más completa sobre el contexto particular de la vida 
real, investigar problemas del comportamiento humano que consideren cruciales los 
profesionales de determinada área, identificar conceptos o variables promisorias, 
establecer prioridades para investigaciones posteriores o sugerir afirmaciones 
(postulados) verificables” (Dankhe, 1986). 
 
- Diseños Descriptivos: Los estudios descriptivos seleccionan una serie de 
cuestiones y se mide cada una de ellas en forma independiente. Desde el punto de 
vista científico, describir es medir. Por ejemplo, un investigador organizacional 
pretende describir varias empresas industriales en términos de su complejidad, 
tecnología, tamaño, centralización y capacidad de innovación. “Los estudios 
descriptivos buscan especificar las propiedades importantes de personas, grupos, 
comunidades o cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis” (Dankhe, 1986). 
- Diseños Correlacionales: Los estudios correlacionales pretenden responder a 
preguntas de investigación como, por ejemplo: ¿los niños que dedican más tiempo a 
ver televisión tienen un vocabulario más amplio que los que ven menos televisión? Es 
decir, este tipo de estudio tiene como objetivo, medir el grado de relación que exista 
entre dos o más conceptos o variables (en un contexto particular). El propósito 
principal de este tipo de estudios es saber cómo se puede comportar un concepto o 
variable conociendo el comportamiento de otras variables relacionadas. 
 
- Diseños Explicativos: Los estudios explicativos van más allá de la descripción de 
conceptos o fenómenos o del establecimiento de relaciones entre conceptos; están 
dirigidos a responder a las causas de los eventos físicos o sociales. Su interés se 
centra en explicar por qué ocurre un fenómeno y bajo qué condiciones este se da. Por 
ejemplo, si se realiza una encuesta a una comuna preguntando las preferencias por un 
candidato, un estudio explicativo sería señalar, por qué alguien habrá de votar por el 
candidato x y no por otro. 
 
 
 
 h t t p : / / w w w . u s m p . e d u . p e / e s t u d i o s g e n e r a l e s / |27 
 
 
 
 
 
 
5.2.- Algunos diseños cualitativos 
 
- Diseños de Teoría Fundamentada: La teoría fundamentada (Glaser y Strauss, 
1967) se basa en el interaccionismo simbólico. Su planteamiento básico es que las 
proposiciones teóricas surgen de los datos obtenidos en la investigación, más que de 
los estudios previos. Es el procedimiento el que genera el entendimiento de un 
fenómeno educativo, psicológico, comunicativo o cualquier otro que sea concreto. 
La teoría fundamentada es especialmente útil cuando las teorías disponibles no 
explican el fenómeno o planteamiento del problema, o bien, cuando no cubren a los 
participantes o muestra de interés (Creswell, 2005). La teoría fundamentada va más 
allá de los estudios previos y los marcos conceptuales preconcebidos, en búsqueda de 
nuevas formas de entender los procesos sociales que tienen lugar en ambientes 
naturales. Este tipo de diseños se pueden clasificar en diseños sistemáticos y diseños 
emergentes. 
 
- Diseños Etnográficos: Estos diseños buscan describir y analizar ideas, creencias, 
significados, conocimientos y prácticas de grupos, culturas y comunidades. Incluso 
pueden ser muy amplios y abarcar la historia, la geografía y los subsistemas 
socioeconómico, educativo, político y cultural de un sistema social (rituales, símbolos, 
funciones sociales, parentesco, migraciones, redes, entre otros). 
Alvarez-Gayou (2003) considera que el propósito de la investigación etnográfica es 
describir y analizar lo que las personas de un sitio, estrato o contexto determinado 
hacen usualmente; así como los significados que le dan a ese comportamiento 
realizado bajo circunstancias comunes o especiales, y presentan los resultados de 
manera que se resalten las regularidades que implica un proceso cultural. Por su 
parte, Creswell (2005) señala que los diseños etnográficos estudian categorías, temas 
y patrones referidos a las culturas. El investigador reflexiona sobre ¿Qué cualidades 
posee el grupo o comunidad que lo(a)distinguen de otros(as)?, ¿Cómo es su 
estructura?, ¿Qué reglas regulan su operación?, ¿Qué creencias comparten?, ¿Qué 
patrones de conducta muestran?, ¿Cómo ocurren las interacciones?, ¿Cuáles son sus 
condiciones de vida, costumbres, mitos y ritos?, ¿Qué procesos son centrales para el 
grupo o comunidad?, entre otros. (Citado por Hernández, Fernández & Baptista, 
2006). 
 
- Diseños Narrativos: En los diseños narrativos el investigador recolecta datos 
sobre las historias de vida y experiencias de determinadas personas para describirlas 
y analizarlas. Son de interés las personas en sí mismas y su entorno. Creswell (2005) 
señala que el diseño narrativo en diversas ocasiones es un esquema de investigación, 
pero también es una forma de intervención, ya que el contar una historia ayuda a 
procesar cuestiones que no estaban claras. Se usa frecuentemente cuando el objetivo 
es evaluar una sucesión de acontecimientos. 
Los datos se obtienen de autobiografías, biografías, entrevistas, documentos, 
artefactos y materiales personales y testimonios (que en ocasiones se encuentran en 
cartas, diarios, artículos en la prensa, grabaciones radiofónicas y televisivas, entre 
 
 
 h t t p : / / w w w . u s m p . e d u . p e / e s t u d i o s g e n e r a l e s / |28 
 
 
 
 
 
otros). Pueden referirse a: (1) Toda la historia de la vida de una persona o grupo; (2) 
Un pasaje o época de dicha historia de vida o (3) Uno o varios episodios. 
El investigador analiza diversas cuestiones: la historia de vida, pasaje o 
acontecimiento(s) en sí; el ambiente (tiempo y lugar) en el cual vivió la persona o 
grupo, o sucedieron los hechos; las interacciones, la secuencia de eventos y los 
resultados. En este proceso, el investigador reconstruye la historia de la persona o la 
cadena de sucesos (casi siempre de manera cronológica: de los primeros hechos a los 
últimos), posteriormente los narra bajo su óptica y describe (sobre la base de la 
evidencia disponible) e identifica categorías y temas emergentes en los datos 
narrativos (que provienen de las historias contadas por los participantes, los 
documentos, materiales y la propia narración del investigador). 
 
- Diseños de Investigación-Acción: La finalidad de la Investigación-Acción es 
resolver problemas cotidianos e inmediatos, y mejorar prácticas concretas. Su 
propósito fundamental se centra en aportar información que guíe la toma de 
decisiones para programas, procesos y reformas estructurales. Los pilares sobre los 
cuales se fundamentan los diseños de investigación-acción son: 
 Los participantes que están viviendo un problema son los que están mejor 
capacitados para abordarlo en un entorno naturalista. 
 La conducta de estas personas está influida de manera importante por el entorno 
natural en que se encuentran. 
 La metodología cualitativa es la mejor para el estudio de los entornos naturalistas. 
 
Según Stringer (1999) las tres fases esenciales de los diseños de investigación-acción 
son: Observar (construir un bosquejo del problema y recolectar datos), pensar 
(analizar e interpretar) y actuar (resolver problemas e implementar mejoras), las cuales 
se dan de una manera cíclica, una y otra vez, hasta que el problema es resuelto. 
 
6. CONCLUSIÓN 
Como se ha mencionado, los paradigmas cuantitativo y cualitativo constituyen los dos 
grandes modelos de investigación, el primero, de mayor antigüedad que el segundo. 
Respecto a estos dos paradigmas, Kuhn expresa que cada uno de ellos explica un 
volumen limitado de la realidad, de tal manera que, hasta cierto punto, las áreas que 
interesan a una disciplina, se encuentran, en mayor o menor grado, adecuadamente 
cubiertas por un determinado paradigma. Es por ello que resulta inapropiado situar a 
uno de los dos modelos en una posición inferior ya que ninguno tiene el monopolio de 
“las respuestas correctas”. Ambos cumplen distintos roles en el progreso del 
conocimiento y que ambos, a pesar de sus diferencias estructurales, son esenciales y 
complementarios ya que dentro de la investigación.(pp. 6-10). 
 
Tomado de Cook, T. y Reichardt, C. (2005). Métodos Cualitativos y cuantitativos en 
investigación evaluativa. Madrid: Morata S.A 
 
 
 
 
 
 h t t p : / / w w w . u s m p . e d u . p e / e s t u d i o s g e n e r a l e s / |29 
 
 
 
 
 
SEMANA 02 
Los paradigmas de la investigación científica 
 
Objetivo 
Identificar los problemas que corresponde a los paradigmas cuantitativo y cualitativo 
Orientaciones 
Actividad individual 
 
 
a) ¿Cuál es el concepto de paradigma? 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
b) ¿Cuáles son los tipos de paradigmas en investigación? 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
NIVEL Pregunta Nº1 
CONOCIMIENTO 
Defina paradigma y señale los tipos de paradigmas en 
la investigación 
 
 
 h t t p : / / w w w . u s m p . e d u . p e / e s t u d i o s g e n e r a l e s / |30 
 
 
 
 
 
NIVEL Pregunta Nº2.a 
COMPRENSIÓN 
Discrimine el paradigma según la característica enunciada. 
Coloque 1 si es el paradigma cuantitativo; 2 si es el 
paradigma cualitativo y 3 si corresponde a ambos. 
 
 
CARACTERÍSTICA PARADIGMA 
1. Utiliza la estadística para determinar una muestra 
representativa de la población para poder generalizar los 
resultados. 
 
2. Integrarse con la muestra de estudio y “convivir” con ellos en 
su propio espacio para lograr la confianza de los mismos y 
entender sus experiencias y vivencias. 
 
 
3. Formar leyes científicas a partir del conocimiento adquirido y 
comprobado reiteradamente. 
 
4. La teoría es el marco a través del cual interpreta la realidad 
de estudio 
 
 
 
5. Utiliza instrumentos para el registro de datos 
6. Presenta los resultados utilizando todo tipo de recursos 
(fotografía, videos, cartas, etc.) que permitan entender el 
hecho de estudio en toda su complejidad. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 h t t p : / / w w w . u s m p . e d u . p e / e s t u d i o s g e n e r a l e s / |31 
 
 
 
 
 
NIVEL Pregunta Nº2.b 
 
 
COMPRENSIÓN 
De los siguientes problemas marque con una X, 
según correspondan a los paradigmas 
cuantitativo o cualitativo. 
 
 
PROBLEMAS CUANTITATIVO CUALITATIVO 
1. ¿Qué relación existe entre los tipos de 
liderazgo y satisfacción laboral en la 
empresa Gloria en la actualidad? 
 
2. ¿Cuál es el nivel de satisfacción laboral de 
los trabajadores de la empresa Graña y 
Montero, en Lima Metropolitana en el 
período enero – junio 2018? 
 
3. ¿Cuáles son las dificultades para hacer 
empresa desde la perspectiva de tres 
empresarios de éxito: ¿un gastronómico, un 
textil y un exportador? 
 
4. ¿De qué manera ha influido el nivel 
académico de los gerentes en la capacidad 
de innovación de la empresa de servicios, de 
Lima Metropolitana, entre los años 2016 al 
2018? 
 
5. ¿Cómo se pone en manifiesto las 
expectativas de desarrollo personal de 
jóvenes de alto rendimiento académico?, 
utilizando entrevistas no estructuradas. 
 
6. ¿Cómo se construye el significado de la 
actividad laboral de hombres y mujeres de 
comunidades nativas de la Amazonía 
peruana? 
 
 
 
 
 
 
 
 h t t p : / / w w w . u s m p . e d u . p e / e s t u d i o s g e n e r a l e s / |32 
 
 
 
 
 
 
 Criterio para establecer 
diferencias 
Paradigma Cuantitativo Paradigma Cualitativo 
 
 
 
1 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
2 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
NIVEL (ES) Pregunta Nª 3 
 
APLICACIÓN/ 
ANÁLISIS-
SÍNTESIS 
Explique cuatro diferencias que existen entre los 
paradigmas cuantitativo y cualitativo. 
 
 
 h t t p : / / w w w . u s m p . e d u . p e / e s t u d i o s g e n e r a l e s / |33 
 
 
 
 
 
NIVEL Pregunta Nº4 
 
EVALUACIÓN 
Lea el siguiente enunciado y explique las ventajas del 
uso de uno de los dos enfoques de investigación, a 
través de dos argumentos 
 
Tuprofesor de metodología del presente semestre, te invita a compartir tus 
conocimientos y experiencia en investigación con compañeros de primer ciclo de la 
universidad. El día del encuentro te enfrentas a una pregunta incidente de los estudiantes. 
¿Qué ventajas otorga el realizar trabajo de investigación con el enfoque cuantitativo o 
cualitativo? Decide explicarles una de las dos propuestas y arguméntala breve pero 
contundentemente. 
 
Enfoque elegido para argumentar: ____________________________________ 
 
 
A.______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________ 
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________ 
 
B.______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________ 
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________ 
 
 
 
 
 
 h t t p : / / w w w . u s m p . e d u . p e / e s t u d i o s g e n e r a l e s / |34 
 
 
 
 
 
 
SEMANA 
3 
UNIDAD I 
Tema: Diseño de investigación cuantitativo y diseño 
cualitativo 
 
Los procesos cuantitativo y cualitativo 
 
La investigación es un conjunto de procesos sistemáticos y empírico que se aplican al 
estudio de un fenómeno. La definición es válida tanto para el enfoque cuantitativo 
como para el cualitativo. Los dos enfoques constituyen un proceso que, a su vez, 
integra diversos procesos. El proceso cuantitativo es secuencial y probatorio. Cada 
etapa precede a la siguiente y no podemos “brindar o eludir” pasos, el orden es 
riguroso, aunque desde luego, podemos redefinir alguna fase. El proceso cualitativo es 
“en espiral” o circular, las etapas a realizar interactúan entre sí y no sigue una 
secuencia rigurosa. 
 
Fundamentalmente, como ya se ha comentado, el proceso cuantitativo parte de una 
idea, que va acotándose y una vez delimitada, se derivan objetivos y preguntas de 
investigación, se revisa la literatura y se construyen un marco o una perspectiva 
teórica. De las preguntas se establecen hipótesis y determinan variables; se desarrolla 
un plan para probarlas (diseño); se miden las variables en un determinado contexto; se 
analizan las mediciones obtenidas (con frecuencia utilizando métodos estadísticos), y 
se establece una serie de conclusiones respecto de la (s) hipótesis. 
 
El proceso cualitativo también se guía por áreas o temas significativos de 
investigación. Sin embargo, en lugar de que la claridad sobre las preguntas de 
investigación e hipótesis preceda (como en la mayoría de los estudios cuantitativos) a 
la recolección y el análisis de los datos, los estudios cualitativos pueden desarrollar 
preguntas e hipótesis antes, durante o después de la recolección y análisis de los 
datos. Con frecuencia, estas actividades sirven, primero, para descubrir cuáles son las 
preguntas de investigación más importantes; y después, para refinarlas y 
responderlas. El proceso se mueve de manera dinámica en ambos sentidos: entre los 
hechos y su interpretación. 
 
Ambos procesos son empíricos, pues recolectan datos de una realidad objetiva o 
construida. En el proceso puede verse por qué en la investigación cuantitativa se 
aplica la lógica deductiva, que va de la teoría generada por investigaciones 
antecedentes (marco teórico) a la recolección de los datos en casos particulares de 
una muestra. 
 
Como ya se ha comentado, cada etapa (que es en sí un proceso) precede a la 
siguiente en orden riguroso (por ejemplo, no podemos definir ni seleccionar la muestra, 
si aún no hemos establecido las hipótesis; tampoco es posible recolectar o analizar 
 
 
 h t t p : / / w w w . u s m p . e d u . p e / e s t u d i o s g e n e r a l e s / |35 
 
 
 
 
 
datos si previamente no hemos desarrollado o definido la muestra). En total son diez 
las etapas fundamentales que se han planteado. 
 
A diferencia de este proceso, el 
cualitativo es circular y no siempre la 
secuencia es la misma, varía de acuerdo 
a cada estudio en particular. A 
continuación, intentaremos visualizarlo en 
la figura, pero cabe señalar que es 
simplemente eso, un intento, porque su 
complejidad y su flexibilidad son mayores. 
Para comprender es necesario observar 
lo siguiente: 
 
1. La revisión de la literatura puede 
realizarse en cualquier etapa del estudio 
y apoya desde el planteamiento del 
problema hasta la elaboración del reporte 
de resultados (esta vinculación teoría-
etapas del proceso se representa 
mediante flechas onduladas). 
Algunos autores solo consideran la 
revisión de la literatura después de la 
interpretación de resultados. Es decir, se 
mantienen durante la investigación al 
margen de la teoría es una fase 
permanente o ausente, de acuerdo con el 
criterio del investigador. 
 
2. Las etapas pueden seguir una secuencia más bien lineal si todo resulta tal como se 
esperaba: planteamiento del problema, inmersión inicial en el campo, concepción del 
diseño, muestra, recolección y análisis de los datos, interpretación de resultados y 
elaboración del reporte. Sin embargo, las flechas de las etapas que van de la 
inmersión inicial en el campo hasta el reporte de resultados se visualizan en dos 
sentidos. 
 
Por ejemplo, el diseño inicial del estudio puede modificarse al definir la muestra inicial 
y pretender tener acceso a esta (en esta etapa podría ser el caso que se desee 
observar a ciertas personas en sus ambientes naturales, pero por alguna razón 
descubrimos que no es factible efectuar la observación deseada; en consecuencia, la 
muestra y los ambientes de estudio pueden variar, y el diseño debe de ajustarse). Tal 
fue la situación de un estudiante que deseaba observar a criminales de alta 
peligrosidad con ciertas características en una prisión, pero le fue negado el acceso y 
tuvo que acudir a otra prisión, donde entrevisto a criminales menos peligrosos. 
 
Asimismo al analizar los datos, nos podemos dar cuenta de que necesitamos un 
número mayor de participantes u otras personas que al principio no estaban 
contempladas, lo cual modifica la muestra originalmente concebida, o bien, que 
debemos analizar otras clases de datos no contemplados al inicio del estudio (por 
ejemplo, habíamos planeado efectuar únicamente entrevistas y nos encontramos con 
documentos valiosos de los individuos que no pueden ayudar a comprenderlos mejor, 
Fase 2 
Planteamien
to del 
problema 
FASE 3 
Revisión de 
la literatura 
y desarrollo 
del marco 
teórico 
FASE 4 
Visualizació
n del 
alcance del 
estudio 
FASE 5 
Elaboración de 
Hipótesis y 
definición de 
variables 
FASE 6 
Desarrollo del 
diseño de la 
investigación 
FASE 7 
Definición de 
la muestra 
FASE 10 
Elaboración de 
reporte de 
resultados 
FASE 9 
Análisis de 
datos 
FASE 8 
Recolección 
de datos 
 
Fase 
1 
Idea 
Fig. Nº 3: PROCESO DE INVEST. CUANTITATIVO 
Adaptado de Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. 
(2014), Metodología de la Investigación. México: 
McGraw-Hill 
 
 
 
 h t t p : / / w w w . u s m p . e d u . p e / e s t u d i o s g e n e r a l e s / |36 
 
 
 
 
 
como sería el caso de sus “diarios 
personales”). 
3. La inmersión inicial en el 
campo significa sensibilizarse con 
el ambiente o entorno en el cual 
se llevará a cabo el estudio, 
identificar informantes que 
aporten datos y nos guíen por el 
lugar, adentrarse y 
compenetrarse con la situación 
de investigación, además de 
verificarla factibilidad del estudio. 
 
4. En el caso del proceso 
cualitativo, la recolección y el 
análisis son fases que se realizan 
prácticamente de manera 
simultánea. 
 
Debemos insistir que tanto en el 
proceso cuantitativo como 
cualitativo es posible regresar a 
una etapa previa. Esta es más 
común en el proceso cualitativo, 
como ya se mencionó. Asimismo, 
el planteamiento siempre es susceptible de modificarse, esto es, 
se encuentra en evolución. 
 
 
Cabe señalar que en la recolección de los datos cuantitativos podría involucrarse un 
instrumento de naturaleza cualitativa como la aplicación de una entrevista abierta; o 
viceversa, en el levantamiento de datos cualitativos podría utilizarse una herramienta 
cuantitativa, como, por ejemplo, en entrevistas abiertas aplicar un cuestionario 
estandarizado. 
 
En los dos procesos, las técnicas de recolección de datos pueden ser múltiples. Por 
ejemplo, en la investigación cuantitativa: cuestionarios cerrados, regidos de datos 
estadísticos, pruebas estandarizadas, sistemas de mediciones fisiológicas, etc. En los 
estudios cualitativos: entrevistas profundas, pruebas proyectivas, cuestionarios 
abiertos, sesiones de grupo, biografías, revisión de archivos, observación, entre otros. 
 
Tomado de Hernández, R. Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la 
investigación (5a. ed.). México: McGraw-Hill. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
de datos 
FASE 5 
Definición de 
la muestra 
inicial del 
estudio y 
acceso a esta 
FASE 6 FASE 7 
Análisis de 
datos 
de los 
resultados 
FASE 4 
Concepción 
del diseño del 
estudio 
Literatura 
existente 
(marco FASE 8 
FASE 9 
Elaboración 
del reporte de 
resultados 
FASE 3 
Inmersión 
Inicial en el 
campo 
FASE 2 
Planteamiento 
del problema 
FASE 1 
Idea 
Fig. Nº 4 : PROCESO DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVO 
Adaptado de Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. 
(2014), Metodología de la Investigación. México: McGraw-Hill 
 
 
 
 h t t p : / / w w w . u s m p . e d u . p e / e s t u d i o s g e n e r a l e s / |37 
 
 
 
 
 
SEMANA 03 
 
Los métodos y procedimientos de la investigación cuantitativa y cualitativa 
Objetivo 
Identificar los métodos, diseños y procedimientos utilizados en la investigación 
cuantitativa y cualitativa 
Orientaciones 
Actividad Individual 
 
NIVEL Pregunta Nº1 
 
CONOCIMIENTO 
En los siguientes enunciados marque V o F con un (x) la 
respuesta correcta 
 
Enunciado Verdadero Falso 
1. El diseño experimental se encuentra enmarcado 
dentro del paradigma cualitativo 
 
2. En el enfoque cuantitativo, los resultados se 
presentan como narraciones, fragmentos de texto, 
videos, audio, fotografías y mapas. 
 
3. La justificación de un problema debe delimitarse. 
Por lo tanto, debe contener: temática, espacial y 
temporal 
 
4. El diseño etnográfico está enmarcado dentro del 
paradigma cualitativo 
 
5. En el diseño experimental no se manipulan las 
variables. 
 
6. Las variables son características o propiedades 
cualitativas o cuantitativas que presentan los 
objetos, son susceptibles de variación 
 
7. En los problemas descriptivos correlacionales se 
debe medir el grado de relación que puede haber 
entre dos o más variables 
 
8. La autobiografía (historia de vida),
 está enmarcada dentro del diseño etnográfico 
 
9. El diseño narrativo, describe y analiza las ideas, 
creencias, significados, conocimientos y prácticas 
de grupos, culturas y comunidades 
 
10. La lógica inductiva se utiliza en el paradigma 
cualitativo 
 
 
 
 h t t p : / / w w w . u s m p . e d u . p e / e s t u d i o s g e n e r a l e s / |38 
 
 
 
 
 
 
NIVEL Pregunta Nº2 
 
COMPRENSIÓN 
Dado los siguientes enunciados, identifique y 
marque con un (X) el tipo de problema 
 
 
 
 
Enunciado 
Tipo de problema 
Descriptivo 
no 
correlacional 
Descriptivo 
correlacional 
Comparación 
de grupos 
Explicativo 
Causal 
1. ¿Cuáles fueron las principales causas de la 
hiperinflación en Venezuela en el período 
2015 al 2018? 
 
2. ¿Qué relación existe entre las actitudes de 
los estudiantes hacia la matemática y el 
rendimiento académico en una Universidad 
Pública de Junín en la actualidad? 
 
3. ¿Cuál fue el nivel de autoestima de los 
estudiantes egresados de las universidades 
nacionales de Arequipa entre los años 2018 
al 2018? 
 
4. ¿Qué diferencias significativas han existido 
entre los microempresarios de Lima y 
provincias, respecto al nivel educativo, en la 
región Lima, en los últimos 5 años? 
 
5. ¿De qué manera influyen los conflictos 
sociales en la inversión extranjera en el 
sector minero, en la región Piura en la 
actualidad? 
 
6. ¿Cuáles fueron las características 
principales de personalidad de los gerentes 
de éxito de las empresas industriales 
peruanas entre los años del 2016 al 2018? 
 
7. ¿Qué relación existe entre la asistencia a 
clases y el desempeño académico, de los 
estudiantes de la Universidad de San Martín 
de Porres, en la actualidad? 
 
8. ¿Cuáles son las causas principales de la 
minería informal en Madre de Dios, en la 
actualidad? 
 
9. ¿De qué manera influye el incremento del 
consumo de alcohol en el rendimiento 
académico, en alumnos universitarios, en la 
actualidad? 
 
10. ¿Qué relación existe en el clima 
organizacional y la satisfacción laboral, en 
las empresas de servicio de Lima 
Metropolitana? 
 
 
 
 
 h t t p : / / w w w . u s m p . e d u . p e / e s t u d i o s g e n e r a l e s / |39 
 
 
 
 
 
 
NIVEL (ES) Pregunta Nº 3 
 
APLICACIÓN/ 
ANÁLISIS-
SÍNTESIS 
A) Analice la situación problemática enunciada. 
B) En base a la situación problemática delimite y formule 
problemas: comparación de grupos, descriptivo 
correlacional y explicativo causal 
ANÁLISIS DE LA DE SITUACIÓN PROBLEMÁTICA: PANDILLAJE JUVENIL 
 TEMÁTICA 
Espacial 
 
Temporal 
Descripción Posibles Causas Posibles Efectos 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 h t t p : / / w w w . u s m p . e d u . p e / e s t u d i o s g e n e r a l e s / |40 
 
 
 
 
 
Problema de comparación de grupos 
 
DELIMITACIÓN 
Temática: 
 
Espacial: 
 
Temporal: 
 
Formulación del problema: 
 
Problema descriptivo-correlacional 
 
DELIMITACIÓN 
Temática: 
 
Espacial: 
 
Temporal: 
 
Formulación del problema: 
 
 
Problema explicativo-causal 
 
DELIMITACIÓN 
Temática: 
 
Espacial: 
 
Temporal: 
 
Formulación del problema: 
 
 
 
 h t t p : / / w w w . u s m p . e d u . p e / e s t u d i o s g e n e r a l e s / |41 
 
 
 
 
 
 
NIVEL (ES) Pregunta Nº 4 
 
 
ANÁLISIS-SÍNTESIS/ 
APLICACIÓN 
Dada la siguiente situación problemática “Demanda 
laboral en el sector textil”. 
a) Identifique variables para la situación problemática 
b) Elabore un problema descriptivo correlacional. 
c) Formule dos objetivos 
d) Elabore la justificación 
 
 
 
FORMULE DOS OBJETIVOS 
 
 
 
 
 
 
 
 
JUSTIFIQUE LA INVESTIGACIÓN 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1. ___ 
______________________________________________________________________________ 
2 _____________________________________________________________________________ 
______________________________________________________________________________ 
 
 
 
 
VARIABLES: 
FORMULE EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN: 
 
 
 h t t p : / / w w w . u s m p . e d u . p e / e s t u d i o s g e n e r a l e s / |42 
 
 
 
 
 
 
EJEMPLO: SOBRE EL ANÁLISIS, DELIMITACIÓN Y FORMULACIÓN DEL 
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN CIENTIFICA (PARADIGMA CUANTITATIVA 
 
ANÁLISIS DE LA SITUACION PROBLEMÁTICA: 
“LA CORRUPCIÓN EN LA GESTIÓN PUBLICA” 
 
TEMATICA 
Descripción Causas Efectos Espacial

Continuar navegando