Logo Studenta

Trabajo de grado

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

ANÁLISIS DE LA POLÍTICA MONETARIA Y SU INFLUENCIA EN LA 
VARIACIÓN DE INFLACIÓN EN COLOMBIA DESDE EL AÑO 1990 HASTA EL 
2023: UNA REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA 
 
ANALYSIS OF MONETARY POLICIES AND THEIR INFLUENCE ON THE 
VARIATION OF INFLATION IN COLOMBIA FROM THE YEAR 1990 TO 2023: 
A BIBLIGRAPHIC REVIEW 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
David Julián Martínez 1 * 
 
 
 
 
 
 
 
 
1 Ingeniero Industrial, Universidad de América 
RESUMEN 
El análisis que se realizara en el presente documento tiene como finalidad explicar cómo las 
políticas monetarias ejecutadas por el banco de la Republica han influido en la variación de la 
inflación en el periodo de tiempo del 1990 al 2023, teniendo en cuenta que este lapso de tiempo 
comprende dos periodos presidenciales, de ideologías contrarias , se tendrá una visión enfocada 
en cuáles políticas ejecutadas han sido efectivas y han aportado a la disminución de la inflación en 
Colombia y cuáles políticas que no se ejecutaron en nuestro país pero si en otros pudieron haber 
ayudado en el contexto colombiano, se consultaron diferentes documentos de investigación, 
estadísticas y opiniones de expertos en el tema, logrando así identificar en cual momento la 
inflación se ha logrado disminuir de manera considerable y ha estado en índices bajos que ha 
beneficiado al país, sin dejar de lado el contexto global, que afecta también de manera directa las 
políticas ejecutadas, , , los datos y referencias aquí incluidas son resultado de otras 
investigaciones realizadas por entidades que se han basado en datos reales y con estudios propios. 
 
Palabras claves: política monetaria, inflación, reactivación económica, canasta familiar, 
devaluación, tasa representativa del mercado 
 
ABSTRACT 
The analysis carried out in this document is to explain how the monetary policies implemented by 
Banco de la República have influenced the variation in inflation in the period from 2020 to 2023, 
taking into account that this period of time It includes two presidential periods, of contrary 
ideologies, there will be a vision focused on which policies implemented have been effective and 
have contributed to the reduction of inflation in Colombia and which policies were not 
implemented in our country but could have helped in others. In the Colombian context, different 
research documents, statistics and opinions of experts on the subject were consulted, thus 
managing to identify at which time inflation has been reduced considerably and has been at low 
rates that have benefited the country, without ceasing to aside the global context, which also 
directly affects the policies implemented, , , the data and references included here are the result of 
other investigations carried out by entities that have been based on real data and their own 
studies. 
 
Keywords: monetary policy, inflation, economic recovery, family basket, devaluation, 
representative market rate 
 
INTRODUCCIÓN 
 
 Este documento aborda la cuestión desde una perspectiva de investigación financiera, para 
identificar y analizar, la evolución de la política monetaria en Colombia desde la década de los 
cincuenta hasta llegar al régimen actual de inflación objeto constituido en el año 1991, se 
contemplara porque hay políticas monetarias que han sido efectivas con relación a otras, porque 
hay políticas que han logrado mantener la inflación por debajo de un cinco por ciento y porque 
hay otras que han traído afectaciones sociales de manera negativa a la población, se revisara 
también los periodos de crisis económica donde las medidas implementadas fueron más 
condescendientes para lograr incentivar la economía y frenar el aumento del desempleo, pero que 
al largo plazo trajeron resultados contrarios; esto con el fin de revisar cuáles de dichas políticas 
podrían ser replicadas para el año 2023, logrando la disminución de la inflación por debajo de un 
digito. 
 
La inflación en Colombia en los últimos 22 años, se ha mantenido en un promedio del 4,82%, lo 
que demuestra que dentro de la región, Colombia es un país que se caracteriza por tener un 
porcentaje de inflación controlado como lo demuestran los índices favorables al cierre de años 
como el 2013 con una inflación del 2,02% o el 2010 con una inflación del 2,27%, pero también se 
han presentado periodos difíciles económica y financieramente, con inflaciones altas como en el 
2016 con una inflación del 7,51%, y el caso más preocupante fue el cierre del 2022 con un 
indicador del 13,12%, resultados en gran medida se ven influenciados por dificultades globales 
como lo fueron la crisis financiera en norte América en el 2008 y la desaceleración económica por 
la pandemia en el 2019; los índices del 2010 y 2012 son los más altos en las ultima dos décadas, 
para este año (2023) el índice permanece por encima del 12%, según este índice, el escenario para 
cierre de este año no es optimista, por eso la importancia de identificar, comparar y analizar, la 
política monetaria en Colombia (Martínez Montealegre, 2005) . 
 
Para el caso de Colombia la autoridad encargada de mantener una inflación controlada, es el 
banco de la república, que para lograrlo debe planificar, ejecutar y controlar objetivos, estrategias 
y políticas monetarias que a su vez derivan en crecimiento económico para el país, por tal motivo 
en el presente documento se identificaran políticas monetarias ejecutadas en el periodo 
comprendido del año 1950 al 2022. mencionando cuáles mecanismos de control han cumplido su 
labor y cuáles medidas se han quedado cortas en el alcance de su resultado; de la misma forma se 
revisará las consecuencias que han traído dicho medidas a la población civil para esto se debe 
tener en cuenta que los mecanismos más comunes que utiliza el banco de la República para 
afectar la inflación en nuestro país son las tasas de cambia y las tasas de interés y las operaciones 
de mercado abierto. 
 
 
 
DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA 
Las políticas monetarias por parte del banco de la Republica afectan directamente la inflación en 
Colombia ya sea para su disminución cuando son políticas asertivas o su aumento cuando su 
alcance no es el que se esperaba. Desde el año 2019 hasta la actualidad, la inflación ha venido en 
alza y aún más en el 2020 cuando el país enfrento la pandemia, al finalizar el periodo de 
cuarentenas algunos hogares recuperaron parte de sus ingresos, adicionalmente en algunos casos 
se generó una euforia que aumento el consumo, ya que habían retrasado ciertos gastos a causa de 
la pandemia. pero, dicha euforia desapareció para el último trimestre del 2022, por el aumento de 
la inflación y la devaluación del peso frente al dólar (Botero junio 2022). 
 
Para inicios del 2023 la inflación continuo alta, encareciendo el costo de vida de los colombianos, 
el peso moneda nacional, se devalúa cada vez más frente al dólar, lo que disminuye el poder 
adquisitivo de los hogares, en su primera reunión de política monetaria para el 2023 el emisor 
aumento en 75 puntos básicos en tasa de referencia lo que significa que la tasa quedo a inicios de 
este año por un 12,75% y la tasa de usura arranco al 46,23%,lo que ha disminuido de manera 
notoria el acceso a créditos, todo esto conlleva a realizar un análisis financiero detallado si estas 
políticas monetarias ejecutadas si están ayudando a descender el índice de precios o por el 
contario están es ocasionando que el costo de vida aumente. Como lo demuestran estudios al 
cierre del 2022, que señalan que el consumo de los hogares tuvo una caída de 2.5% en el tercer 
trimestre de 2022 (Hofstetter, 2022). 
 
El Banco de la República ha diseñado he implementado diferentes estrategias que apuntan a la 
estabilización del nivel de precios a lo largo de los años, se ha contemplado que uno de los 
objetivos principales es el crecimiento del P.I.B.y la generación de empleo, pero lo que se está 
dando es un aumento en el precio de la canasta familiar que para los últimos cinco años ha 
aumentado promedio un veintisiete por ciento, siendo los alimentos más básicos los que 
presentaron un crecimiento significativo, adicional esto la inflación para este año está en un 
porcentaje del 13,12%. Por eso en la actualidad resulta de interés analizar la política monetaria en 
Colombia durante las últimas décadas, porque hay periodos en que se ha visto una política 
monetaria asertiva que ha logrado su objetivo y que, si ha beneficiado los hogares, estas políticas 
se deben comparar haciendo uso de toda la información económica disponible, con el fin de 
obtener un análisis congruente de resultados y conclusiones del porqué de la variación 
inflacionaria en el país. 
JUSTIFICACIÓN 
 
El presente artículo de investigación se enfoca en indagar, identificar las políticas montearas 
empleadas por el Colombia desde mitad de siglo hasta la actualidad, analizando las inflación 
generada por dicha política desde el año 2000 hasta el año 2023, con el fin de identificar factores 
según Botero (2022), que están llevando a Colombia a ser la cuarta nación después de Venezuela 
Argentina y Chile en tener la inflación más alta en Suramérica, adicional a esto el peso 
colombiano es la tercera moneda más devaluada del mundo frente al dólar, después de la libra 
libanesa y el rublo ruso, en lo corrido de febrero el peso fue la moneda que más perdió frente al 
dólar a nivel mundial de acuerdo a la información de Bloomberg, y así lo ratifica el banco de la 
república que notifico que el peso acumula una devaluación del 1,41% al final, del 2022. 
 
Según los indicadores que revelan un periodo de inflación alcista para el país, por tal motivo 
resulta importante realizar una investigación bibliográfica, para determinar y analizar los 
mecanismos de la política monetaria y el manejo que se le ha dado a los mismos a lo largo del 
periodo establecido, se debe identificar las políticas monetarias que los diferentes autores 
consideren correctas y que han ayudado a mitigar la inflación, describiendo como fueron 
implementadas y mencionando su alcance y los beneficios que trajeron para los hogares 
Colombianos; del mismo modo se describirán políticas monetarias que en investigaciones se 
califiquen como inapropiadas, la finalidad de esta investigación es entregar resultados sobre la 
evolución de la política monetaria en Colombia, caracterizando los principales mecanismos 
empleados por el emisor para controlar la inflación, sin dejar de lado las consecuencias que estas 
han traído a nivel social. En la actualidad como profesionales egresados de una especialización en 
gerencia financiera, se está en la capacidad de entender y analizar la política monetaria del país. 
 
OBJETIVO GENERAL 
 
Analizar la política monetaria y los mecanismos empleados por la misma que lograron bajar el 
índice de inflación del 2000 al 2023, afectando el nivel socio-económico de Colombia. 
 
OBJETIVO(S) ESPECIFICOS 
 
 
 Caracterizar la Política Monetaria definida en Colombia entre los años 1970 y 2023, desde 
su relacionamiento con las variaciones de la inflación en cada década. 
 
 Conceptualizar sobre el propósito fundamental de política monetaria y los mecanismos 
empleados por el Banco de la Republica como ente regulador en Colombia. 
 
 Analizarla la Política Monetaria y las estrategias empleadas por las instituciones 
gubernamentales en periodos de crisis económica, que han logrado generar mejores condiciones 
socio-económicas para los colombianos, de tal forma que puedan ser replicadas para el 2023. 
 
 
 
ANTECEDENTES 
En esta parte de documento se profundizará sobre los mecanismos que han sido empleadas en 
Colombia por medio de la política financiera, para afectar la inflación desde los años sesenta hasta 
inicios del dos mil, se realizara una descripción en orden cronológico, que permita identificar de 
manera clara las metodologías empleadas a través de los años, para lograr una reactivación 
económica y la reducción del índice de inflación. 
 
A comienzos de 1966, se generó una crisis financiera por la caída de las reservas oficiales del 
Banco de la República, en esta ocasión la decisión tomada por parte del emisor, fue abandonar el 
antiguo régimen cambiario fijo y adoptar una política monetaria de esquema de 
minidevaluaciones, este régimen se reglamentó bajo el decreto 444 en 1967, dicho decreto le 
permitió al banco de la república tener un monopolio sobre el mercado de moneda extranjera, que 
finalmente hizo que la reserva nacional en moneda extranjera aumentaran, esto conllevo a un 
aumento de la base monetaria de un cuarenta y cinco por ciento en el segundo semestre de 1968, 
debido a dicha situación, el banco central tomo la decisión de implementar mecanismos que 
ayudaran a la nivelación del dinero base a través de la contracción del crédito interno. En la mitad 
de la década de los 70 el emisor enfrento el primer desafío del nuevo estatuto cambiario y es que 
debido a la bonanza cafetera y al aumento del precio del café en el exterior, aumento la oferta 
monetaria en el país que acarreo el incremento del nivel de precios producidos, la libra del grano 
café subió, para este momento la política monetaria se tornó más contraccionista que 
expansionista elimino el encaje, de las certificaciones de depósito (Gómez, mayo 2005) 
 
A inicios de 1977 el café presento su precio de venta más bajo pasando de US$3.19 a US $1.73 la 
libra, generando una desaceleración de las reservas, para el año 1978 una fuerte helada afecto la 
producción cafetera en Brasil, lo que sirvió para el aumento del café colombiano, así que el Banco 
de la Republica emprendió una política monetaria mucho más estricta, que se prolongó hasta la 
década de los ochenta, a las entidades financieras se les aumento el encaje de las certificaciones de 
depósito, se restringió y encareció el acceso de los bancos al crédito interno, se redujo a la mínima 
expresión la utilización de recursos de emisión por parte de los fondos financieros. (Sánchez, 
2005). 
 
Estas medidas implementadas para inicios de los años ochenta trajo resultados favorables como 
lograr la menor tasa de crecimiento de los medios de pago y la generación de empleo, pero la 
inflación se incrementó al doble de la década anterior, la decisión que tomo el emisor para bajar 
este índice fue lanzar al mercado títulos de participación por un valor de $10.000 millones con 
rendimiento del treinta dos por ciento con plazo noventa días. Alrededor de 1981 el banco de la 
república se convierte en el principal motor de la economía nacional, debido a que el crédito 
externo se encontraba cerrado, el emisor libero recursos que aumentaron los plazos para los giros 
al exterior, se aumentó el acceso de los bancos comerciales a crédito ordinario, para mejorar la 
liquidez en el mercado y por último se redujeron en gran medida las restricciones al crédito 
exterior, se elevaron los impuestos, se tuvo que reducir el gasto público para mitigar el déficit 
fiscal, el resultado de esta política fue eficaz trajo consigo el cierre de la brecha fiscas y una 
reactivación económica. (Sánchez, 2005). 
 
En la década de los 90 Colombia presento su tasa de crecimiento más bajo para los últimos 
cincuenta años, esto debido a mecanismos empleados que buscaron aumentar la liquidez en el 
país, pero que lograron fue disminuir la capacidad de pago de los colombianos en 1991, para este 
mismo año se modifica la constitución política y de la mano se cambia el régimen financiero ahora 
un régimen de inflación objeto, lo que género que el sector de la construcción fuese el sector que 
más aportes trajo para el crecimiento de la economía nacional, conllevando a la generación de 
empleo, logrando el mayor número de metro cuadrado construido paraentonces, El rápido 
aumento de los precios de venta de la finca raíz, trajeron utilidades para los que adquirieron 
vivienda entre 1992 y 1994, pero luego de 1998 y debido a la recesión que se estaba dando, los 
precios de la vivienda comenzaron a caer drásticamente esto debido al proteccionismo que se 
quería tener sobre la tasa cambiaria promedio. Para ello el banco de la república aumento las 
tasas de interés que conllevaron a la restricción de liquidez del efectivo circulante, lo que produjo 
en muchos casos que los acreedores no pudieran pagar sus deudas, dando su bien inmueble en 
parte de pago, esto obligo a los bancos hacer efectivas las provisiones sobre estos créditos 
impagables, llevando a la afectación del capital de las entidades financieras. (Echeverry y Salazar, 
1999) 
 
Para el año 1999 Colombia contaba con una subutilización de su mano de obra activa 
económicamente, resultando uno de los niveles de desempleo más altos de la década y sumado a 
la baja inflación genero un periodo de recesión. También ocasionado por el desequilibrio que 
existía entre el aumento de su demanda interna y la disminución de su producto interno, en 
términos técnicos lo que nos indica este entorno económico es que el déficit en su producto 
interno bruto (PIB) se debió cubrir recurriendo al endeudamiento exterior, que paralelamente 
aumento la deuda externa, llegando a un nivel de endeudamiento de una tercera parte del PIB. El 
sector privado fue quien asumió gran parte de este endeudamiento, lo que ocasiono la drástica 
disminución de las entradas de capital al país, el encarecimiento del crédito externo, la reducción 
en el patrimonio de los hogares y empresas, creando una crisis financiera ya que la cartera 
vencida y la cartera de dudoso pago aumentaron, la política monetaria empleada por el banco de 
la república fue una política contraccionista, reduciendo las tasas de descuento y de captación, 
también se implementó un esquema de libertad cambiaria acompañado de la promesa de 
reducción de déficit fiscal, dando como resultado una reducción a niveles mínimos de la inflación. 
(Chavarro, agosto 2008) 
 
En el año 2000 Colombia conto con una bonaza petrolera, aumentando la generación de 
utilidades para el gobierno, lo que conllevo a que no se contara con una política de austeridad, 
sino que por lo contrario el gasto público subió de manera desmesurada, con relación al año 
inmediatamente anterior, la recuperación económica tuvo su partida con el crecimiento del PIB, 
el sector privado logro un repunte de tres puntos para dicho año; para este año el banco de la 
república implemento una política monetaria de intervención a través de operaciones de mercado 
abierto (OMA), que básicamente es una herramienta mediante la cual se afecta la cantidad 
monetaria en circulación, (Hernández Gamarra, febrero 2021). Se emplearon mecanismos de 
impuestos a las transacciones financieras, reducción nuevamente de tasas de interés y la 
sostenibilidad en el margen de la tasa cambiaria real competitiva, esto sirvió para inyectar 
liquidez al mercado, mejorando el consumo de los hogares y el aumentado de las exportaci0nes, 
(Chavarro, 2008). 
 
A inicios del 2001 el banco de la república tomo la decisión de intervenir el mercado cambiario 
pero centrando su trabajo en el manejo de las tasas de interés para obtener resultados a un 
mediano plazo, después de la implementación de dichas políticas, las tasas de interés no 
aumentaron tanto en Colombia como en otros países de Suramérica ejemplo Brasil, todo esto 
contemplando que la política monetaria operaba enfocada en un régimen de inflación objetivo, 
interviniendo las tasas de interés basados en mecanismos operativos de pronósticos de inflación, 
para así contrastar dicho índice con el aumento o la disminución en las tasas. Para el año 2010, la 
inflación en Colombia se situó sobre lo esperado, para lograr esta inflación objeto el ente emisor, 
redujo las tasas de interés lo que se trasmitió a las tasas de interés manejadas por el sistema 
financiero que claramente también bajaron, lo que también se tradujo en un crecimiento del 
mercado, dejando con poco efecto las consecuencias del fenómeno de El niño y las consecuencias 
de este sobre el alza en la canasta familiar, al final del año solo se presentó un leve incremento 
sobre el costo de los alimentos pero que estuvo por debajo del índice inflacionario, se repunto en 
la empleabilidad de los Colombianos, empleando claramente una acertada política monetaria de 
reducción de tasas de interés (Cuadrado, 2017). 
 
en el 2014 la economía sufrió una leve desaceleración en comparación con el 2013, ya que se 
decreció económicamente, como región se presentó un crecimiento, pero muy por debajo del 
crecimiento en Asia, donde países como China crecieron más de lo esperado en su PIB, en el 
decrecimiento en Colombia se debió al deterioro de las exportaciones, la disminución del precio 
del petróleo que trajo con si menos dividendos lo que aumento las primas del riesgo país, pero la 
economía Colombia logro contrarrestas estos efectos, con la reducción de las tasas de interés a 
niveles de mínimos históricamente, lo que genero aumento en la inversión de obras civiles en las 
grandes ciudades, esto genero altos niveles de confianza que se tradujeron en la generación de 
empleos con mejores condiciones, logando dar un duro golpe a la reducción del desempleo y 
aumentando el consumo de los hogares (cuadrado, 2017). 
 
Para el 2020 la economía de Colombia sufrió una leve recesión donde la inflación estuvo en 
mínimos históricos, esta inflación tan baja ciertamente ayudo a que los precios de los productos 
de consumo no aumentaran en gran medida, pero provoco el aumento del desempleo y el 
deterioro de la demanda interna con una caída del PIB. la productividad empezó a mejorar para el 
segundo semestre del año, pero aun el sector productivo estaba siendo golpeado por la pandemia, 
sumándole la incertidumbre de los mercados, el deterioró del mercado laboral continuo hasta el 
cierre del año, el banco de Republica emprendió las siguientes medidas, lo primero reducir en 
medio punto porcentual las tasas de interés, aumentando el acceso al crédito por parte de los 
Colombianos, implemento operaciones transitorias de liquidez para los intermediarios financieros 
es decir bancos, fondos de pensiones y aseguradoras entre otras, con cupos diarios de hasta 20 
billones de pesos y con garantía de deuda pública y privada, realizo compra de activos a los 
tenedores de bonos soberanos de la nación, entregando liquidez al sistema financiero, para que se 
pudiera garantizar que las empresas contaran con dinero; por parte del gobierno el gasto fiscal 
aumento, con la creación del fondo de mitigación de emergencias, para atender los gastos 
inmediatos en el sector de la salud, con excedentes del fondo de ahorro y de estabilidad y del 
fondo nacional de pensiones de las entidades territoriales, pero también ayudo a incentivar la 
economía con la creación de los días sin IVA, que consistían como su nombre lo indica en dejar de 
cobrar el impuesto al valor agregado por ciertos productos durante un lapso de tiempo, para 
cierres del 2020 ya se tenía una reapertura en casi todos los sectores productivos y una 
disminución en los controles de aislamiento social, que ayudarían a la recuperación económica 
para el 2021 (Baquero, 2021). 
 
La política monetaria para el año 2021, según Botero (2022) concluye que a principio de año se 
presentaron rebrotes de COVID 19, lo que nuevamente presento restricciones para el sector 
productivo, frenando la generación de empleo, y la reactivación económica, a mediados de mayo 
y junio se realizaron bloqueos en las carreteras, acompañados de fuertes problemas de orden 
público que tuvieron un efecto negativo sobre la economía y la inflación, generando una caída del 
PIB, dichos bloqueos ocasionaronel aumento de los precios de los alimentos y esto sumado al 
extensión de los fletes por la desabastecimiento en la cadena de suministro a mundial, 
restringieron la oferta y aumentaron los precios, por su parte el Banco de la Republica trabajo 
para que las tasas de interese continuaron a la baja, manteniéndose en el rango del año 2019, esto 
genero unas condiciones financieras internas favorables, lo que acelero el crédito en los hogares 
principalmente para compra de vivienda, la recuperación de cartera por parte del sistema 
financiero también fue más alta, disminuyo el balance de cartera vencida de los bancos. Estas 
estrategias sumadas a las negociaciones por parte del gobierno con los sectores inconformes 
dieron paso para que se permitiera acceder a una reactivación económica logrando que la 
inflación anual se mantuviera dentro del rango de la inflación objeto y la tasa cambiaria no 
subiera. 
 
 
MARCO TEORICO 
 
Se entiende por política monetaria el conjunto de normas y medidas que adoptan las autoridades 
monetarias para cambiar la cantidad, disponibilidad o el coste del dinero, con objeto de contribuir 
a lograr estabilidad en el sistema económico, en el caso de Colombia y por medio de la 
constitución política de 1991 el Banco de la República fue nombrado como el ente encargado del 
manejo de dicha política, así que el Emisor debe velar por mantener e incrementar el poder 
adquisitivo de la moneda nacional, teniendo claramente identificado que el objetivo principal es 
mantener una estabilidad en el entorno económica y financiero de la nación, es decir que el peso 
colombiano mantenga su valor frente a divisas internacionales, para esto se debe mantener un 
nivel determinado de la tasa de cambio, lograr un nivel en las tasas de intereses que incentive el 
consumo y el flujo de capitales, empleando herramientas como las tasas de descuento, los 
requisitos de reservas y las operaciones de mercado abierto (OMA). El 7 de junio de 1999 se 
estableció la coordinación que se debe generar entre las políticas monetarias, cambiaria y 
crediticia, cuyo empoderado seria desde dicha fecha el Banco de la República y el gobierno se 
encargaría de la política fiscal, salarial y de empleabilidad (cuadro Guzmán, 2017). 
 
La política monetaria en Colombia ha pasado por diferentes etapas, en los años sesenta se optó 
por tener una política mezclada entre monetaria y cambiaria, como lo menciona en su 
investigación Correa (2009), para los años setenta la decisión fue restringir la movilidad de 
capitales, que minimizaron en gran medida el comercio exterior, para finales de los ochenta y 
principios de los noventa y gracias a la constitución política de 1991, se le da prioridad a la 
movilidad de capitales y se establece el régimen de inflación objetivo, para el año 1999 adopto un 
sistema de cambio flexible, donde la cotización del peso frente a otras monedas se genera por libre 
oferta y demanda de divisas en el mercado cambiario y debe ser paralela a la inflación objeto, 
dicha decisión trae la ventaja de que en el momento que se presenten caídas en el término de 
intercambio, la política cambiaria ejecuta devaluaciones nominales que minimizan el choque en la 
economía, ante choques externos, como la crisis financiera en norte América en el 2008. 
 
El Emisor emprende ajustes a las tasas de cambio lo que crea una estabilidad en las tasas de 
interés internas, sin caer en el fenómeno conocido como la trampa de la liquidez, que consiste en 
el aumento desmedido de la base monetaria de dinero en el banco central, lo que ocasiona que las 
tasas de interés del sistema financiero lleguen a cero o en el peor de los casos a cifras negativas, lo 
que produciría el aumento en el nivel de endeudamiento público y privado, llevando a las 
personas a reducir sus gastos y empezar ahorrar dinero para evitar una crisis de caja en sus 
hogares, lo que ralentiza el comercio ocasionando que las empresas no tenga liquidez para sus 
gastos incluido el pago de nóminas creando una falta de liquidez en el mercado. Aunque el Banco 
de la República lleva a cabo la intervención cambiaria, esta no representa un objetivo directo en la 
política monetaria, en ocasiones las acciones que el emisor emprende pueden crear volatilidad 
cambiaria o presentar variaciones en el mercado, pero estas se ejecutan para tener una estabilidad 
financiera en la nación (Cárdenas 2013). 
 
El objetivo principal de la política monetaria en Colombia ha sido el de mantener una tasa baja de 
inflación que permita incrementar el valor del peso frente a otras divisas, pero siempre teniendo 
una coordinación para generar crecimiento económico, este sistema es muy similar a una regla de 
Taylor, en el cual la tasa de intereses es ajustada según la variación de la inflación y del PIB, esta 
estrategia se ha implementado bajo un régimen cambiario y bajo normas que buscan mantener un 
nivel adecuado de reservas internacionales, limitando la depreciación o apreciación de la moneda 
nacional, para evitar altibajos en el ejercicio económico. En Colombia el Banco de la Republica 
interviene el mercado cambiario bajo las siguientes tres modalidades, la primera es la 
intervención discrecional en cuanto al monto y a la tasa de intervención, la segunda modalidad de 
intervención es la acumulación o desacumulación de reservas y la tercera está relacionada con el 
control de capitales. 
 
La junta directiva del Banco de la Republica es quien al inicio de año fije metas de inflación, que 
deben ser inferiores a las del año anterior, por eso se debe trabajar durante el año para ajustar el 
crecimiento del dinero y del crédito, por esta razón el indicador de inflación es evaluado con una 
periodicidad trimestral y es bien sabido que una política monetaria implementada el día de hoy 
dará sus resultados y avances en un rango de 4 a 8 trimestres, mientras se transmite la 
intervención de las tasas de interés al sistema financiero (cuadro Guzmán, Septiembre 2017). 
 
Se han reconocido cinco mecanismos de trasmisión empleados por la política monetaria para 
afectar el ciclo económico: efecto directo de la tasa de interés, canal de activos, tipo de cambio, el 
canal del crédito y expectativas de los agentes económicos. El efecto directo de las tasas de interés 
es el mecanismo más utilizado, consiste en la provocación por parte del Banco de la Republica en 
variaciones de dinero y cambios en las tasas de intereses nominal, esto provoca que las tasas de 
interese real varíen afectando el consumo y la inversión, creando un efecto domino sobre los 
precios y el nivel de productos en el mercado, la efectividad de este mecanismo tiende a medirse 
en el corto plazo, ya que su efectos a largo plazo se ven afectados por otros factores como la 
estructura de los mercados financieros, ya que son los bancos los que llevan el aumento o 
disminución de las tasas al cliente final, es decir que el sistema financiero ralentiza o acelera el 
efecto de este mecanismo en el mercado (Cuadrado, septiembre 2017). 
 
Los canales de activos están fundamentados en la existencia de un conjunto de activos más amplio 
que los bonos y dinero adoptado en el primer mecanismo, de manera general este mecanismo 
establece un impacto sobre el precio de un grupo de activos y no sobre las tasas de interés, este 
efecto genera un ambiente de riqueza, que aumenta el consumo, la inversión y la generación de 
empleo, la expansión monetaria disminuye el costo del financiamiento inmobiliario, aumentando 
la demanda y el precio de los bienes raíces, como los bienes raíces constituyen una parte 
importante del patrimonio de las familias, el efecto de riqueza se sentirá en los hogares (Kiyotaki y 
Moore, 1998). 
 
El tercer mecanismo empleado es el tipo de cambio, es muy simultaneo a las tasas de interés, 
consiste en afectar de manera directa las reservas de moneda extranjera en el país, este impactose 
puede lograr por medio del aumento o disminución de las tasas de interese, la afectación de la 
inflación interna y externa, por ejemplo un aumento de las tasas de interese debería valorizar el 
peso frente al dólar, tasas de intereses más altas aumenta la inversión extranjera en moneda 
nacional, incrementado el precio de los bienes del país frente a los externos, este tipo de cambio 
afecta la inflación mediante la disminución de las importaciones, caso contrario la devaluación de 
la moneda, tendrá sus consecuencias en el aumento de las exportaciones y el nivel de actividad 
interna, es lo que se conoce como depreciación competitiva, es un mecanismo de ajuste rápido 
que disminuye el desempleo y frena la disminución de los precios de los productos internos. 
 
MÉTODO 
 
La revisión sistemática sobre la política monetaria aborda aspectos desde su descripción, 
métodos empleados para lograr el control inflacionario, su evolución desde la década de 1950 
hasta la actualidad y los efectos sociales que ha traído su implementación , entre las 
investigaciones consultadas se encuentran: “análisis de la política monetaria en Colombia 
aplicado en series de tiempo univariadas de cara a escoger un modelo para su predicción”, 
“política monetaria y mecanismos de transmisión: nuevos elementos para una vieja 
discusión” y “Efectos de la política monetaria sobre la valoración de activos en el mercado 
accionario colombiano (2004-2012)”, Se tomó una de las bases de datos de referencias 
bibliográficas más importante, la cual proporciono como resultado la web of science, en esta 
base se eligieron 29 artículos con relevancia científica, publicados en los últimos 10 años, 
igualmente se buscaron las palabras claves tanto en español como en inglés para 
complementar la investigación, se evidencio una gran cantidad de resultados, se llevó a cabo 
una selección de artículos nacionales que trataran el tema desde una perspectiva analítica y 
actualizada. 
 
 
RESULTADOS 
 
Identificar la política monetaria empleada en Colombia entre el año 1970 al 
2023, para mencionar su afectación a la inflación. 
 
De acuerdo con la información investigada y analizada, se obtuvo como resultado que la 
política empleada en Colombia según el autor Javier Guillermo Gómez en su investigación 
titulada la política monetaria en Colombia, la primera estrategia empleada como política 
monetaria fue la creación del decreto 444 de marzo de 1977, con el cual empezó la 
reglamentación del control de capitales y divisas, por medio de este decreto se notificó que el 
banco de la república era el único ente que podría comprar y vender divisas, las entidades o 
personas que no cumplieran dicha norma serian sancionadas, Gómez, (2005). De la misma 
manera la autora Johanna (2013) establece en su investigación la creación de la junta 
monetaria la cual se encargaría de estudiar y adoptar las medidas monetarias, cambiarias y 
crediticias requeridas, la junta monetaria quedo conformada de la siguiente manera: ministro 
de hacienda, ministro de fomento, el gerente del banco de la república y el jefe del 
departamento administrativo de planeación. La filosofía para la década de los 70’s 
básicamente consistía en utilizar las divisas para incentivar el desarrollo económico, pero el 
gobierno decidió condicionar la inversión extranjera con el fin de mantener la soberanía 
nacional este periodo se conoció como el periodo de marchitamiento de la inversión 
extranjera, adicional a esto se estableció el acuerdo de Cartagena, el cual establecía la 
prohibición de la inversión extranjera en el sistema financiero. 
 
El objetivo de mantener una inflación moderada, esta estrategia se estableció en la década de 
los ochentas, consistía en fijar el efecto de las tasas de cambio nominal sobre las tasas de 
cambio real en el corto plazo, esto condujo a que Colombia no experimentara una 
hiperinflación como la que afrontaron otros países de América latina, pero al largo tiempo 
esta estrategia no pretendía disminuir la inflación sino proporcionar liquidez basándose en 
proyecciones inflacionarias, básicamente buscaban mantener una inflación con un rango de 
variación entre el 20% y el 30%. como lo menciona Restrepo (1999) en sus resultados 
obtenidos este instrumento de la política monetaria no utiliza los saldos reales sino las tasas 
de interés, el autor resalta que no siempre el banco de la Republica tiene como objetivo 
principal la inflación, sino que en gran parte del tiempo busca la estabilidad del producto o la 
estabilidad cambiaria, Sánchez (2004) menciona que los instrumentos utilizados para esta 
época fueron el crédito total y el encaje, en ambas investigaciones se menciona que la 
economía en este periodo fue contracíclica, en cuanto al nivel de reservas totales afecto el 
crédito total y que la inflación rezagada es importante para explicar el crédito interno, la 
inflación rezagada no logro ser suficiente para explicar el encaje. 
 
La política monetaria empleada en tiempos de crisis, para la década de los noventa generó en 
el país unos cambios a nivel estructural por la falta de capacidad para generar un crecimiento 
económico, como lo menciona Cárdenas (2013) en los resultados de su investigación se 
estableció que la apertura económica era sumamente importante dado esto se realizó la 
modificación de las tasas de cambio vigentes para la época que fue plasmado en la ley 9 del 17 
de enero de 1991, todo esto encajo con el cambio constitucional en 1991 y que llevo al 
establecer como política monetaria la inflación objeto, como lo menciona Fernández (2005) 
a mediados de los noventa la crisis de balanza de pagos se hizo más profunda y ante la grave 
situación de las reservas internacionales se implementó de nuevo una política contraccionista, 
que las autoridades enfrentaron combinado la reducción de reservas y aumento de las tasas 
de interés pero el manejo de la contra cíclica estuvo limitado por un déficit fiscal y por la 
amenaza constante de que cualquier aumento en la cantidad de dinero se tradujera en un 
aumento en la demanda de dólares, que llevaría al aumento del precio de este. 
 
En septiembre de 1998 la junta directiva del banco de la República decide llevar a cabo la 
devaluación de la banda cambiaria debido a que había perdido la tasa de cambio de equilibrio, 
decisión que se llevó a cabo por el choque entre el intercambio y la disminución de los flujos 
de capital originada por la crisis asiática, el emisor debido a esto tubo que empezar a vender 
reservas, también se presentó fuga de capitales, lo que llevo al Gobierno a solicitar crédito al 
fondo monetario internacional, debido a estas razones se lleva un cambio de política 
monetaria dirigida a fijar la base monetaria y la banda cambiaria tendrá variaciones 
periódicamente teniendo en cuenta la inflación interna y externa para evitar la revaluación del 
peso. (Cárdenas, 2010) El periodo de la inflación objeto, Gómez (2005), menciona que la 
inflación se entiende como una relación positiva que existe entre el crecimiento de los precios 
y el crecimiento de la cantidad de dinero y otra variable como lo es la tasa de interés, esto 
quiere decir que cuando hay inflación existe un aumento en las variables nominales como lo 
son el dinero, los salarios, las tasas de cambio y las tasas de intereses, 
 
Como lo menciona Guzmán (2016) la Política Monetaria tiene como deber fundamental el 
bienestar de la ciudadanía, cumpliendo con tres grandes objetivos el crecimiento, el desarrollo 
y la equidad económica, generando estabilidad en precios, tasas de interés, salarios y precios 
al consumidor, todos estos factores crean un ambiente ideal para la inversión tanto nacional 
como externa ya que se fortalece la distribución de la riqueza, Colombia es uno de estos países 
que cuenta con una gran reputación a nivel mundial por su estabilidad económica,pero lo 
paradójico es que a pesar de su estabilidad en los precios, es uno de los países con más 
desigualdad socio-económica de latino América, en el mismo sentido Ehrman (2007) resalta 
que el éxito de la política Monetaria se mide con la capacidad que tiene el banco central en el 
caso de Colombia el banco de la Republica de lograr que la inflación real sea cercana a la 
inflación pronosticada, Urrutia (2005) identifica que el esquema actual de política monetaria 
utilizado en Colombia opera bajo un esquema de inflación objeto, que ha logrado mantener 
las tasas estables desde 1999 
 
Según lo mencionado por Contreras (2019), la herramienta más empleada por el Banco de la 
República para controlar el nivel de precios es la tasa de interese de intervención, esta se 
define cada mes por medio de una reunión de la junta directiva del banco central, esta tasa de 
interés, y esto se debe a que cuando las tasas aumentan disminuye el ritmo de consumo y la 
inversión por este motivo se disminuye la presión inflacionaria a partir de la demanda, 
contario a lo anteriormente descrito el autor Lopera (2013), existen tres instrumentos 
utilizados por la política monetaria en Colombia, para lograr cumplir sus objetivos 
macroeconómicos, él menciona como instrumentos principales la modificación de las tasas de 
interés, la modificación del coeficiente de caja y las operaciones de mercado abierto. La 
modificación de los tipos de interés se entiende como la herramienta más empleada, 
básicamente consiste en manipular la tasa de interés a la cual los bancos comerciales van a 
prestar dinero a la ciudadanía, como los bancos comerciales piden dinero prestado al banco 
central, si este disminuye los tipos de interés, patrocina que los bancos presten dinero a tasas 
más bajas incentivando la inversión y el consumo. Por el contrario si suben los intereses, 
ralentizan el consumo y frenan la inflación, la modificación del coeficiente de caja se entiende 
como la modificación en la exigencia en la cantidad de dinero que debe mantener una entidad 
financiera en su caja menor para que pueda realizar operaciones de inversión o préstamo, es 
decir que si el Banco de la república aumenta el coeficiente de caja, se disminuyen los fondos 
para prestar dinero, disminuyendo la oferta de dinero en circulación, por lo contrario se 
disminuye el coeficiente de caja, más dinero habrá en circulación. 
 
El tercer mecanismo empleado son las operaciones de mercados abiertos, que constituyen un 
instrumento que actúa sobre la liquidez del sistema económico, es decir que afecta la emisión 
de dinero, consisten en la compra y venta de títulos de deuda pública por parte de las 
autoridades monetarias o del banco de la Republica con el objetivo de regular la base 
monetaria y ejercer control sobre los medios de pago, son una herramienta flexible y eficaz 
para evitar el colapso de los medios de pago, la inversión en las mismas es voluntaria y se 
hacen bajo las reglas del mercado sumándole tasas de interese competitiva, que llevan a 
obtener un impacto sobre la base monetaria, las OMA inciden directamente sobre los medios 
de pago, ya que son susceptibles de modificaciones en sus tasas de interés (Ochoa , 2013, p. 
14). 
Analizar la Política Monetaria y las estrategias empleadas por las instituciones 
gubernamentales en periodos de crisis económica, que han logrado generar 
mejores condiciones socio-económicas para los colombianos, de tal forma que 
puedan ser replicadas para el 2023 
 
Ante la crisis financieras, las autoridades monetarias son las encargadas de ejecutar 
estrategias para que la afectación sea lo más mínima posible, por eso es de suma importancia 
revisar el papel que juegan los bancos centrales y los organismos de supervisión del gobierno, 
teniendo en cuenta los mecanismos que se deben emplear para que en motor de la economía 
no se vea frenado, como lo señala Novales (2010), en su investigación las crisis económicas 
surgen por la fusión de dos factores: el primero es la desregulación de la actividad del sistema 
financiero y la flexibilización de las políticas monetarias, justificados en el argumento de la 
alta capacidad que tienen los mercados para autorregularse, un ejemplo claro de esto es la 
crisis financiera del 2008 que nació por la falta de raciocinio de los bancos norte americanos 
que tomaron decisiones individualmente beneficiosas pero al largo plazo críticas para la 
sociedad, esta crisis no solo afecto a Norte América sino a todo el mundo. 
 
Durante el periodo de crisis sanitaria originado por el COVID 19, se generó una crisis 
financiera a nivel mundial, muchas economías presentaron dificultadas para volver a 
estabilizarse, en algunos casos aun no lo han logrado, para el caso de Colombia, se generó un 
periodo conocido como la trampa de liquidez, un concepto que se ha experimentado en 
diferentes crisis como la crisis de 1929, para contrarrestar esta crisis en Colombia el Banco de 
la Republica implemento las siguientes medidas: la protección del sistema de pago que 
buscaba poner reglas a la transferencia de fondos entre entidades del sistema financiero, para 
asegurar la circulación de dinero, la preservación de la oferta de crédito, que garantizara que 
las entidades financiera seguirían generando crédito a las empresas que lo requirieran para 
poder efectuar el cubrimiento de sus costos fijos de operación, la disminución gradual de la 
tasa de interés, llego a un mínimo histórico de 1,75% , esto mantuvo una política monetaria 
expansiva, teniendo en cuenta que la inflación se controlada y el mercado laboral se 
encontraba en negativos, (Díaz, 2020, p 7). 
 
Pero contario a esto Mejía (2020) en su investigación manifiesta que Colombia enfrento un 
entorno de incertidumbre, debido a la emergencia sanitaria por el COVID 19,esto desato una 
crisis económica, haciendo que el producto interno bruto se fuera en picada, el gobierno 
junto al ente emisor, tomaron la medidas y emplearon mecanismo como la flexibilidad en las 
tasas cambiarias, la disminución de las tasas de interés a un 4,25%, esto ayudo a reducir el 
índice inflacionario pero que perjudicaron en cierta medida a la ciudadanía, trayendo un 
efecto negativo que genero aumento de las tasas de desempleo, por esta razón el autor 
menciona que las tasas de interés consiguieron ser más bajas y se pudo generar una medida 
de incentivo para las empresas que pudieran seguir conservando sus plantillas operativas al 
menos en un 90%, la reactivación económica empezó hacia el cuarto trimestre del año 2020, 
con la reapertura de casi todos los sectores económicos, la medida de excepción del IVA 
impulsando el comercio al igual que las ventas y aumentando las opciones de empleabilidad 
lo que ayudo a subir unos puntos la inflación. 
 
DISCUSIÓN DE RESULTADOS 
 
El propósito de esta revisión bibliográfica fue reafirmar la importancia que tiene la política 
monetaria en un estado democrático como los es Colombia, un estado que se interesa por la 
seguridad socio-económica de su población, buscando la estabilidad de la inflación en cada 
periodo de tiempo; a través de los años empezando desde los años sesentas se han 
implementado diferentes políticas en pro del desarrollo económico de la nación, dichas 
políticas han logrado aumentar nuestro PIB , disminuir la inflación y posicionar el peso 
(moneda colombiana) frente a otras divisas, pero esto no siempre ha sido así, el país ha 
afrontado periodos difíciles, por crisis mundiales o por inapropiadas políticas monetarias, por 
esto esta investigación muestra al recopilación de autores que han descrito de manera clara la 
política monetaria en diferentes décadas, encontrando versiones similares y contradictorias 
sobre cuáles han sido las políticas monetarias ejecutadas de manera apropiada. 
 
Entre los principales hallazgos de esta revisión se encuentra la importanciaque ha tenido la 
política monetaria para Colombia desde mitad de siglo, Colombia en su historia ha contado 
con un ente regulador como es el banco central que se ha encargado en su historia de la 
implementación de mecanismos, como lo menciona Cárdenas (2013) El banco central en sus 
inicios fue creado ser veedor en las operaciones fiscales, promover el crédito publico, 
posteriormente sus funciones evolucionaron hasta consolidarse como la entidad encargada de 
ejecutar la política monetaria en el país, para ejecución de la política monetaria, el banco ha 
implementado varios mecanismos de control, que se consolidan como los más importantes, 
las tasas de cambio, las tasas de interés y las operaciones de mercado abierto, estos 
mecanismos son los que emplea Colombia para la ejecución de sus planes en el campo 
económico. 
 
El segundo hallazgo encontrado es la importancia de la inflación como lo explica Logreira 
(2016) la inflación se entiende como un fenómeno que afecta la economía, llegando a tener 
implicaciones sociales y políticas, se debe entender como una variable netamente monetaria; 
la inflación ejerce presión sobre las finanzas del sector productivo, es por esta razón que las 
empresas para poder mantenerse de manera competitiva en el mercado a lo largo del tiempo, 
deben contar con departamentos administrativos de finanzas con la capacidad de 
adaptabilidad al entorno económico del cual hacen parte la empresa. Para poder mantener a 
flote el motor económico de la nación como lo es la industria, el banco de la Republica se 
enfoca en trabajar bajo un régimen de inflación objeto, en el cual se comprometen lograr una 
inflación objetivo dentro de un rango y un periodo de tiempo establecido, esta estrategia ha 
tenido éxito en los países industriales ya que procura mantener la estabilidad en los precios y 
contribuye al desarrollo de los mercados monetarios, permitiendo el crecimiento de su 
industria y por consiguiente de sus habitantes (Gutiérrez, junio 2002). 
 
Colombia es un país dinámico resiliente a las crisis económicas, como la crisis del 2008 que 
trajo limitaciones para el sistema financiero y la crisis generada por la pandemia, estos 
periodos de dificultad se han afrontado, por medio de decisiones en el marco de la política 
monetaria, dichas decisiones, radican en disminuir tasas de interés, disminuir o aumentar las 
tasas cambiarias, generar impresión de dinero para aumentar su flujo en circulación y esto 
alivia en su momento la crisis pero por lo general traen afectaciones sociales y es que en 
definitiva cualquier medida ejecutada traerá efectos al mediano o al largo plazo, siendo la 
clase sociales media y baja las que recibirán el mayor impacto, porque como hallazgo es claro 
que la generación de empleo se ve afectada cuando la inflación aumenta, disminuyendo el 
poder adquisitivo de los hogares y a la par haciendo que la canasta familiar se encarezca, tener 
una política monetaria que beneficie a todos a la vez es una labor que resulta casi imposible, 
siempre se verá un porcentaje de la población beneficiado y otro perjudicado. 
 
La política monetaria en Colombia es un tema de importancia en el área financiera, aun mas 
cuando su función es llevar a cabo la estructura y ejecución de mecanismos que cumplan con 
la meta de la inflación objeto; al momento de realizar el proceso de investigación, se encontró 
con facilidad material de diferentes autores que abarcan el tema desde la evolución de la 
política monetaria en el último ciclo, la capacidad del Banco de la República de crear, 
modificar y aplicar la política monetaria en el país incluyendo periodos de crisis económica, 
de igual manera existen investigaciones sobre los mecanismos empleados por parte del banco 
de la Republica para controlar la inflación, pero se evidencia que el material de estudio sobre 
las afectaciones socio-económicas, que dichas políticas traen a la población es escaso, por eso 
nace la necesidad de abarcar en futuras investigaciones el tema de la afectación de políticas 
monetarias en Colombia, también resultaría importante segregar dicha afectación por niveles 
sociales, para revisar cual clase social resulta por lo general afectada. 
 
CONCLUSIONES 
 
Dentro del periodo de tiempo estudiado se observó que Colombia ha contado desde la década 
de los cincuenta con medidas económicas que buscan ejercer la política monetaria, estas 
medias se caracterizan por ser en determinados momentos intervención contraccionista y en 
otros periodos condescendientes o expansionistas, en definitiva el papel que juega la política 
monetaria dependerá del ambiente económico que afronta el país donde la inflación, es uno 
de los agentes importantes; tanto así que si la inflación se encuentra alta, se intervendrá el 
mercado subiendo las tasas de interés para disminuir la cantidad de dinero en circulación y 
poder disminuir la capacidad de compra para así disminuir los precios de los productos al 
consumidor, las tasas de cambio aumentan ocasionando que la moneda nacional se devalúe, 
cuando la inflación se encuentra dentro de un rango idóneo, las medidas monetarias se tornan 
más abiertas, condescendientes, las tasas de interese son bajas, lo que permite que los 
colombianos amplíen su poder adquisitivo, las tasas de cambio se encuentran menos 
intervenidas, las operaciones de mercados abiertos tienen menos restricciones, en definitiva 
la función de la política monetaria es mantener dentro de un rango ideal la tasa inflacionaria, 
para permitir el crecimiento económico. 
 
Se debe entender la inflación como el aumento general de los precios en productos y servicios, 
está fuertemente relacionado con la cantidad de dinero en circulación; Colombia desde el año 
1991 adopto una regulación para la política monetaria bajo el régimen de inflación objeto que 
consiste en proyectar y publicar una tasa de inflación, luego mediante los mecanismos de 
control lograr llegar a dicha inflación publicada. Por esta razón y como se mencionó en el 
párrafo anterior el comportamiento de la inflación está ligado al manejo de la política 
monetaria pero también se puede ver muy afectada por variables externas y aún más en la 
actualidad con una economía globalizada y tan unificada como con la que se cuenta 
actualmente, el mundo afronto crisis como lo fueron la pandemia del COVID 19, la crisis 
financiera en Estados Unidos para el año 2008 y en la actualidad la guerra en Ucrania, en 
conclusión la inflación es un factor económico que se intenta controlar mediante la política 
monetaria utilizando las tasas de interés y las tasas de cambio, pero siempre se debe estar 
pendiente del entorno económico mundial, para afrontar de la mejor manera y con las 
mejores medidas las consecuencias de las crisis que se generen en otros continentes. 
 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 
 
 Cuadrado Roura, J.R. (1995). “Introducción a la política económica”, España: Mc Graw Hill 
 
 Cardoso, (2003). “análisis de la política monetaria en Colombia aplicado en series de 
tiempo univariadas de cara a escoger un modelo para su predicción”. Bogotá, universidad 
de los libertadores. 
 
 Echavarría y Salazar, (1992). “Hay un estancamiento en la oferta de crédito?”. Bogotá, 
archivos de macroeconomía. 
 
 Botero y García (2022). “Economía Colombia un análisis de coyuntura”. Medellín, 
Universidad de Eafit. 
 
 Ochoa (2005), “el comportamiento de la inflación en Colombia durante el período 1955-
2004”. Departamento de economía, universidad icesi. 
 
 Cárdenas (2013). “Evolución histórica del Banco de la República en Colombia: una 
aproximación”. Tunja, Universidad pedagógica y tecnológica de Colombia. 
 
 Gutiérrez (2002). “inflación objetivo ¿una panacea?”. Revista científica semestre 
económico. 
 
 Logreira (2016). “Inflación y Administración del capital de trabajo”. Barranquilla, 
corporación universitariade la costa. 
 
 Gómez (2005). “la política monetaria en Colombia”. Biblioteca Luis Ángel Arango, banco de 
la república. 
 
 Baquero (2021). “pandemia y política económica: la política monetaria en discusión”. 
Revista de economía institucional. 
 
 Chavarro (2008). “política monetaria en Colombia 1999-2000”. Bogotá, criterio libre. 
 
 Cuadrado y Jiménez (2017). “política monetaria y equidad en Colombia 1980 -2010”. 
Cartagena, revista panorama económico. 
 
 Mies y Morande (2004). “Política monetaria y mecanismos de transmisión: nuevos 
elementos para una vieja discusión”. México, centro de estudios monetarios 
latinoamericanos. 
 
 Correa (2009). “Política monetaria y bancos en Colombia: del federalismo al centralismo 
económico (1880-1922)”. Bogotá, Universidad del externado. 
 
 Romero (2008). “Transmisión regional de la política monetaria en Colombia”. Cartagena, 
Centro de estudios económicos regionales. 
 
 Restrepo (1999), “Reglas monetarias en Colombia y Chile”. Archivos de Economía. 
 
 Sánchez, Fernández y Armenta (2005), "Historia monetaria de Colombia en el siglo XX: 
Grandes tendencias y episodios relevantes". Documento CEDE. 
 
 Calvo, G. (1998), "Capital flows and capital market crisis: The Simple Economics of Sudden 
Stops" Journal of Applied Economics, 
 
 Bernal (2002), “Monetary Policy Rules in Colombia". Documento CEDE 2002-18. 
Universidad de los Andes. 
 
 López (2003), "Efficient Policy Rule for Inflation Targeting in Colombia". Ensayos de 
Política Económica. 
 
 Ehrmann, and Fratzscher, (2007). “Communication and Decision-Making by Central Bank 
Committees - Diferente Strategies, Same Effectiveness”, Journal of Money, Credit and 
Banking. 
 
CHECK LIST Y DIAGRAMA DE FLUJO PRIMA 2020 
 
Sección/tema # Ítem 
TÍTULO 
Título 1 análisis de la política monetaria y su influencia en la variación de inflación en Colombia desde 
el año 1990 hasta el 2023: una revisión bibliográfica 
RESUMEN 
Resumen 
estructurado 
2 El análisis que se realizara en el presente documento tiene como finalidad explicar cómo las 
políticas monetarias ejecutadas por el banco de la Republica han influido en la variación de la 
inflación en el periodo de tiempo del 1990 al 2023, teniendo en cuenta que este lapso de 
tiempo comprende dos periodos presidenciales, de ideologías contrarias , se tendrá una visión 
enfocada en cuáles políticas ejecutadas han sido efectivas y han aportado a la disminución de 
la inflación en Colombia y cuáles políticas que no se ejecutaron en nuestro país pero, si en 
otros pudieron haber ayudado en el contexto colombiano, se consultaron diferentes 
documentos de investigación, estadísticas y opiniones de expertos en el tema, logrando así 
identificar en cual momento la inflación se ha logrado disminuir de manera considerable y ha 
estado en índices bajos que ha beneficiado al país, sin dejar de lado el contexto global, que 
afecta también de manera directa las políticas ejecutadas, los datos y referencias aquí 
incluidas son resultado de otras investigaciones realizadas por entidades que se han basado en 
datos reales y con estudios propios 
INTRODUCCIÓN 
Justificación 3 El presente artículo de investigación se enfoca en indagar, identificar las políticas montearas 
empleadas por el Colombia desde mitad de siglo hasta la actualidad, analizando las inflación 
generada por dicha política desde el año 2000 hasta el año 2023, con el fin de identificar 
factores según Botero (2022), que están llevando a Colombia a ser la cuarta nación después 
de Venezuela Argentina y Chile en tener la inflación más alta en Suramérica, adicional a esto 
el peso colombiano es la tercera moneda más devaluada del mundo frente al dólar, después de 
la libra libanesa y el rublo ruso, en lo corrido de febrero el peso fue la moneda que más perdió 
frente al dólar a nivel mundial de acuerdo a la información de Bloomberg, y así lo ratifica el 
banco de la república que notifico que el peso acumula una devaluación del 1,41% al final, del 
2022. 
Objetivos 4 El objetivo principal del presente trabajo es Analizar la política monetaria y los mecanismos 
empleados por la misma que lograron bajar el índice de inflación del 2000 al 2023, afectando el 
nivel socio-económico de Colombia. Y como objetivos específicos se estableció •
 Caracterizar la Política Monetaria definida en Colombia entre los años 1970 y 2023, 
desde su relacionamiento con las variaciones de la inflación en cada década.• Conceptualizar 
sobre el propósito fundamental de política monetaria y los mecanismos empleados por el 
Banco de la Republica como ente regulador en Colombia.• Analizarla la Política Monetaria y 
las estrategias empleadas por las instituciones gubernamentales en periodos de crisis 
económica, que han logrado generar mejores condiciones socio-económicas para los 
colombianos, de tal forma que puedan ser replicadas para el 2023. 
MÉTODOS 
Protocolo y 
registro 
5 El protocolo empleado es buscar con la ayuda de buscadores como google académico, 
pubmed y sciencedirect 
Criterios de 
elegibilidad 
6 Se eligieron todos los artículos relacionados con la política monetaria desde el año 2000, que 
tocaran la política monetaria en Colombia y especificaciones teóricas para el marco teórico 
Fuentes de 
información 
7 www.googleacademico.com, https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/, https://www.sciencedirect.com, 
https://www.banrep.gov.co , https://www.gerencie.com, 
Búsqueda 8 Para realizar la búsqueda fue necesario utilizar el buscador y las páginas anteriormente 
mencionadas, y revisar documentos que tocaran el tema de la política monetaria desde su 
evolución, ejecución y afectación. 
http://www.googleacademico.com/
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/
https://www.gerencie.com/
Selección de los 
estudios 
9 Los criterios empleados fueron: que los documentos describieran métodos empleados por la 
política monetaria, que tocaran el tema de la afectación a la inflación, que describieran el tema 
en un periodo del 1950 a 2022. 
Proceso de 
recopilación de 
datos 
10 Para realizar la extracción de aportes importantes de los documentos, se llevó a cabo un 
proceso de lectura sistemática de sus resúmenes, resultados y conclusiones, así se extrajo 
todo lo considerado importante para la investigación. 
Lista de datos 11 Evolución de la política monetaria, mecanismos empleados por la política monetaria, 
consecuencias de la política monetaria, como afecta la política monetaria la inflación, 
consecuencia de la política monetaria, inflación en Colombia 
Estudio y 
valoración del 
riesgo de sesgo 
12 Se emplearon los métodos de sesgo de desgaste y sesgo de descripción selectiva de 
resultados. 
Métodos de 
síntesis 
13 Para realizar la preselección de datos importantes se empleó un criterio de comparación para 
encontrar que autores compartían teorías y cuales eran contradictorios. 
RESULTADOS 
Selección de 
estudios 
14 
 
Características 
de los estudios 
15 
• Cuadrado Roura, J.R. (1995). “Introducción a la política económica”, España: Mc Graw 
Hill 
• Cardoso, (2003). “análisis de la política monetaria en Colombia aplicado en series de 
tiempo univariadas de cara a escoger un modelo para su predicción”. Bogotá, universidad de 
los libertadores. 
• Echavarría y Salazar, (1992). “Hay un estancamiento en la oferta de crédito?”. Bogotá, 
archivos de macroeconomía. 
• Botero y García (2022). “Economía Colombia un análisis de coyuntura”. Medellín, 
Universidad de Eafit. 
• Ochoa (2005), “el comportamiento de la inflación en Colombia durante el período 
1955-2004”. Departamento de economía, universidad icesi. 
• Cárdenas (2013). “Evolución histórica del Banco de la República en Colombia: una 
aproximación”. Tunja, Universidad pedagógica y tecnológica de Colombia. 
• Gutiérrez (2002). “inflación objetivo ¿una panacea?”. Revista científica semestre 
económico. 
• Logreira (2016). “Inflación y Administración del capitalde trabajo”. Barranquilla, 
corporación universitaria de la costa. 
• Gómez (2005). “la política monetaria en Colombia”. Biblioteca Luis Ángel Arango, 
banco de la república. 
• Baquero (2021). “pandemia y política económica: la política monetaria en discusión”. 
Revista de economía institucional. 
• Chavarro (2008). “política monetaria en Colombia 1999-2000”. Bogotá, criterio libre. 
• Cuadrado y Jiménez (2017). “política monetaria y equidad en Colombia 1980 -2010”. 
Cartagena, revista panorama económico. 
• Mies y Morande (2004). “Política monetaria y mecanismos de transmisión: nuevos 
elementos para una vieja discusión”. México, centro de estudios monetarios latinoamericanos. 
• Correa (2009). “Política monetaria y bancos en Colombia: del federalismo al 
centralismo económico (1880-1922)”. Bogotá, Universidad del externado. 
• Romero (2008). “Transmisión regional de la política monetaria en Colombia”. 
Cartagena, Centro de estudios económicos regionales. 
• Restrepo (1999), “Reglas monetarias en Colombia y Chile”. Archivos de Economía. 
• Sánchez, Fernández y Armenta (2005), "Historia monetaria de Colombia en el siglo 
XX: Grandes tendencias y episodios relevantes". Documento CEDE. 
• Calvo, G. (1998), "Capital flows and capital market crisis: The Simple Economics of 
Sudden Stops" Journal of Applied Economics, 
• Bernal (2002), "Monetary Policy Rules in Colombia". Documento CEDE 2002-18. 
Universidad de los Andes. 
• López (2003), "Efficient Policy Rule for Inflation Targeting in Colombia". Ensayos de 
Política Económica. 
• Ehrmann, and Fratzscher, (2007). “Communication and Decision-Making by Central 
Bank Committees - Different Strategies, Same Effectiveness”, Journal of Money, Credit and 
Banking. 
Riesgo de sesgo 
en los estudios 
16 El riesgo de sesgo resulta relativamente bajo, ya que toda la información proviene de páginas 
certificadas como bases de estudios, información de páginas gubernamentales. 
Resultados de 
los estudios 
individuales 
17 De acuerdo con la información investigada y analizada, se obtuvo como resultado que la 
política empleada en Colombia según el autor Javier Guillermo Gómez en su investigación 
titulada la política monetaria en Colombia, la primera estrategia empleada como política 
monetaria fue la creación del decreto 444 de marzo de 1977, con el cual empezó la 
reglamentación del control de capitales y divisas, por medio de este decreto se notificó que el 
banco de la república era el único ente que podría comprar y vender divisas, las entidades o 
personas que no cumplieran dicha norma serian sancionadas, Gómez (2005). De la misma 
manera la autora Johanna (2013) establece en su investigación la creación de la junta 
monetaria la cual se encargaría de estudiar y adoptar las medidas monetarias, cambiarias y 
crediticias requeridas, la junta monetaria quedo conformada de la siguiente manera: ministro de 
hacienda, ministro de fomento, el gerente del banco de la república y el jefe del departamento 
administrativo de planeación. La filosofía para la década de los 70’s básicamente consistía en 
utilizar las divisas para incentivar el desarrollo económico, pero el gobierno decidió condicionar 
la inversión extranjera con el fin de mantener la soberanía nacional este periodo se conoció 
como el periodo de marchitamiento de la inversión extranjera, adicional a esto se estableció el 
acuerdo de Cartagena, el cual estableció la prohibición de la inversión extranjera en el sistema 
financiero 
Síntesis de los 
resultados 
18 La síntesis de los resultados se inclina por identificar como los principales métodos de 
intervención empleados por la política monetaria: las tasas de interés, las tasas de cambio y las 
operaciones de mercado abierto. 
Riesgo de sesgo 
entre los estudios 
19 El riesgo de sesgo es mínimo, ya que en un porcentaje del 80% todas las investigaciones se 
inclinan hacia el mismo camino, con relación a los mecanismos empleados y las consecuencias 
que la ejecución de los mismo traen. 15). 
Análisis 
adicionales 
20 Un análisis adicional que se realizo fue la afectación tan grande que traje la inflación al poder 
adquisitivo de la población. 
DISCUSIÓN 
Resumen de la 
evidencia 
21 El propósito de esta revisión bibliográfica fue reafirmar la importancia que tiene la política 
monetaria en un estado democrático como los es Colombia, un estado que se interesa por la 
seguridad socio-económica de su población, buscando la estabilidad de la inflación en cada 
periodo de tiempo; a través de los años empezando desde los años sesenta se han 
implementado diferentes políticas en pro del desarrollo económico de la nación, dichas políticas 
han logrado aumentar nuestro PIB , disminuir la inflación y posicionar el peso (moneda 
colombiana) frente a otras divisas, pero esto no siempre ha sido así, el país ha afrontado 
periodos difíciles, por crisis mundiales o por inapropiadas políticas monetarias, por esto esta 
investigación muestra la recopilación de autores que han descrito de manera clara la política 
monetaria en diferentes 
Limitaciones 22 al momento de realizar el proceso de investigación, se encontró con facilidad material de 
diferentes autores que abarcan el tema desde la evolución de la política monetaria en el último 
ciclo, la capacidad del Banco de la República de crear, modificar y aplicar la política monetaria 
en el país incluyendo periodos de crisis económica, de igual manera existen investigaciones 
sobre los mecanismos empleados por parte del banco de la Republica para controlar la 
inflación, pero se evidencia que el material de estudio sobre las afectaciones socio-
económicas, que dichas políticas traen a la población es escaso, por eso nace la necesidad de 
abarcar en futuras investigaciones el tema de la afectación de políticas monetarias en 
Colombia, también resultaría importante segregar dicha afectación por niveles sociales, para 
revisar cual clase social resulta por lo general afectada 
Conclusiones 23 Dentro del periodo de tiempo estudiado se observó que Colombia ha contado desde la década 
de los cincuenta con medidas económicas que buscan ejercer la política monetaria, estas 
medias se caracterizan por ser en determinados momentos intervención contraccionista y en 
otros periodos condescendientes o expansionistas, en definitiva el papel que juega la política 
monetaria dependerá del ambiente económico que afronta el país donde la inflación, es uno de 
los agentes importantes; tanto así que si la inflación se encuentra alta, se intervendrá el 
mercado subiendo las tasas de interés para disminuir la cantidad de dinero en circulación y 
poder disminuir la capacidad de compra para así disminuir los precios de los productos al 
consumidor, las tasas de cambio aumentan ocasionando que la moneda nacional se devalúe, 
cuando la inflación se encuentra dentro de un rango idóneo, las medidas monetarias se tornan 
más abiertas, condescendientes, las tasas de interese son bajas, lo que permite que los 
colombianos amplíen su poder adquisitivo, las tasas de cambio se encuentran menos 
intervenidas, las operaciones de mercados abiertos tienen menos restricciones, en definitiva la 
función de la política monetaria es mantener dentro de un rango ideal la tasa inflacionaria, para 
permitir el crecimiento económico. 
Fuente: Moher D, Liberati A, Tetzlaff J, Altman DG, The PRISMA Group (2009). Preferred Reporting Items for Systematic Reviews 
and Meta-Analyses: The PRISMA Statement. PLoS Med 6(6): e1000097. doi:10.1371/journal. pmed1000097

Continuar navegando