Logo Studenta

Inventario de Atractivos Turísticos

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR 
ÁREA DEL CONOCIMIENTO DE CIENCIAS 
SOCIALES Y HUMANIDADES 
 
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE ECONOMÍA 
 
 
TESIS 
 
Inventario de Atractivos Turísticos (Naturales y Culturales) de la 
comunidad de San Javier e Impacto en el Desarrollo Local. 
 
QUE COMO REQUISITO PARA OBTENER EL GRADO DE: 
 MAESTRA EN ECONOMÍA DEL MEDIO AMBIENTE Y DE LOS RECURSOS 
NATURALES. 
 
 
 
 
 
PRESENTA: 
JESÚS ADRIANA DREW MURILLO 
 
 
 
 
DIRECTORA: 
DRA. IVONNE DALILA GÓMEZ CABRERA 
 
 
 
LA PAZ, B.C.S., NOVIEMBRE DE 2017
 
 
ÍNDICE 
CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN. ............................................................................................ 3 
1.1 Planteamiento del Problema. ......................................................................................... 3 
1.2 Justificación. .................................................................................................................. 5 
1.3 Objetivos. ...................................................................................................................... 8 
1.3.1 Objetivo general. ..................................................................................................... 8 
1.3.2 Objetivos Específicos. ............................................................................................. 9 
CAPÍTULO 2. ANTECEDENTES. ........................................................................................... 9 
2.1 Descripción del área de estudio. ................................................................................... 9 
2.2 Características de la población. ................................................................................... 13 
2.2.1 Salud .................................................................................................................... 13 
2.2.2 Educación. ............................................................................................................ 13 
2.2.3 Desarrollo social. .................................................................................................. 14 
2.2.4 Actividades económicas. ....................................................................................... 14 
CAPÍTULO 3. MARCO TEÓRICO. ........................................................................................ 21 
3.1 Antecedentes del turismo. ........................................................................................... 22 
3.2 Importancia mundial del turismo. ................................................................................. 25 
3.3 Importancia del turismo en México. ............................................................................. 28 
3.4 Enfoques del desarrollo. .............................................................................................. 30 
3.5 Valoración de los recursos turísticos. .......................................................................... 32 
CAPÍTULO 4. MATERIALES Y MÉTODOS. ......................................................................... 39 
4.1 Área de estudio. .......................................................................................................... 39 
4.1.1 Topografía. ........................................................................................................... 41 
4.1.2 Historia geológica. ................................................................................................ 41 
4.1.3 Suelo. ................................................................................................................... 42 
4.1.4 Vegetación. ........................................................................................................... 42 
 
4.1.5 Fauna. .................................................................................................................. 44 
4.1.6 Clima. ................................................................................................................... 45 
4.1.7 Hidrología. ............................................................................................................ 46 
4.2 Metodología. ............................................................................................................... 46 
4.2.1 Encuesta ............................................................................................................... 46 
4.2.2 Manual para la formulación del inventario de recursos turísticos por MINCETUR 
(Ministerio de Comercio Exterior y Turismo). ..................................................................... 53 
4.2.2.1 Metodología del manual. .................................................................................... 54 
4.2.3 Metodología para foro con adaptación al trabajo de investigación aplicado por la 
CNCT (Confederación Nacional de Cooperativas de Trabajo). ......................................... 56 
CAPÍTULO 5. RESULTADOS. .............................................................................................. 59 
5.1 Inventario de atractivos turísticos naturales y culturales. ............................................. 59 
5.1.1 Misión de San Francisco Javier y Museo. ............................................................. 59 
5.1.2 Fiestas patronales. ................................................................................................ 69 
5.1.3 Olivo Tricentenario. ............................................................................................... 76 
5.1.4 Cosecha regional. ................................................................................................. 81 
5.1.5 Dulces regionales. ................................................................................................ 87 
5.1.6 Artesanías. ............................................................................................................ 92 
5.1.7 Servicios alimentarios. .......................................................................................... 97 
5.1.8 Senderismo. ........................................................................................................ 102 
5.1.9 Casas de valor arquitectónico con servicio de alojamiento. ................................ 107 
5.2 Descripción estadística de los resultados de la encuesta. ......................................... 111 
5.3 Foro comunitario San Javier, B.C.S. .......................................................................... 116 
5.4 Importancia del uso de atractivos turísticos en el desarrollo local de San Javier. ...... 119 
5.5 Conclusiones. ............................................................................................................ 121 
Referencias bibliográficas. .............................................................................................. 124 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1 
 
1 
 
CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN. 
La actividad turística representa actualmente un papel social y económico muy 
importante en diversas regiones del primer mundo, y es un referente importante del 
comercio internacional. Desde el punto de vista económico, el turismo expresado a 
través de los ingresos que genera, permite posicionar a la actividad turística como un 
sector clave para alcanzar el desarrollo local, posibilitando el mejoramiento de las 
condiciones de vida de su población residente. 
En México, las actividades relacionadas con turismo representan directamente el 8.5% 
del PIB, el 5.8% del empleo remunerado de tiempo completo y el 77.2% de las 
exportaciones de servicios (OCDE Estudios en Turismo, 2017). 
El turismo ocupa un lugar destacado en la agenda política de México y se identifica 
como uno de los seis sectores económicos prioritarios en el Plan Nacional de 
Desarrollo 2013-2018. El país cuenta con un amplio espectro de planes y programas 
turísticos bien articulados que tienen por objeto estimular la inversión y el crecimiento 
económico,promover un desarrollo regional equilibrado y estimular un crecimiento 
más productivo, incluyente y sostenible. 
Así pues, el turismo se convierte en una alternativa interesante para desarrollar y 
estimular, tanto por parte de los sectores públicos como privados, replanteando la 
posición asumida o, a asumir con respecto a la actividad turística actual o potencial en 
el ámbito local. 
El estado de Baja California Sur se encuentra caracterizado como una de las áreas 
nacionales con mayor potencial turístico a desarrollar, ya que alberga diversidad 
natural y cultural dentro de toda su extensión territorial. Por este motivo surge la 
necesidad de estudiar la actividad turística de una pequeña comunidad llamada San 
Javier, ubicada en la Sierra la Giganta, en el municipio de Loreto. 
En la comunidad de San Javier actualmente se llevan a cabo diversas actividades 
turísticas, las cuales han sido integradas a la vida cotidiana de sus habitantes con el 
propósito de generar nuevas alternativas con fines socio-económicos a través del uso 
2 
 
de los recursos y atractivos turísticos naturales y culturales, los cuales se identifican y 
describen como uno de los principales objetivos de esta investigación. 
Existen diversas definiciones sobre los términos recurso turístico y atractivo turístico, 
términos que se han modificado a la par que el hombre se ha enfocado a este 
interesante tema de investigación. 
Algunos autores asimilan atractivo turístico con recurso turístico, al considerar a ambos 
como “elementos naturales, objetos culturales o hechos sociales, que mediante una 
adecuada y racionada actividad humana pueden ser utilizados como causa suficiente 
para motivar el desplazamiento turístico” (Ramírez, 1998). O bien, Ana Gabriela 
Silberman (1970) considera recurso turístico a “todos aquellos elementos de la 
naturaleza que el hombre obtiene para su beneficio, es decir: el agua, el suelo, la 
fauna, la vegetación, etc.”. No obstante, no se refiere a una cosa ni a una substancia, 
sino a la función que éstas pueden desempeñar o a la acción en que puedan tomar 
parte, considerando como recursos otros muchos factores. Asimismo, los atractivos 
turísticos son una riqueza que debe considerarse como recurso ya que originan una 
actividad económica. 
Por otra parte, existen quienes han elaborado una conceptualización individual a 
ambos conceptos: 
Acerenza (1984), identifica a los atractivos turísticos como el componente más 
importante del producto turístico “por cuanto son los que determinan la selección, por 
parte del turista1, del punto del destino de su viaje, y son los que generan, por tanto, 
una corriente turística hacia su localización”. 
Boullón (1985), los atractivos turísticos conforman la “materia prima” que permite que 
la planta turística (equipamiento e instalaciones) opere. 
Bien, a pesar de las divergencias respecto a las diversas conceptualizaciones que una 
amplia lista de autores emplean, así como también las propias que los organismos 
 
1 Toda aquella persona que se desplaza de su lugar de residencia a un lugar diferente a éste, no importa 
el tiempo que esté en el lugar que viste, siempre y cuando erogue dinero que no ha ganado allí. Esto 
implica que la finalidad del viajero puede ser cualquiera menos la de recibir una remuneración en ese 
lugar. (Freeman) 
3 
 
internacionales puedan utilizar, existe una idea clara sobre qué son los recursos y 
atractivos turísticos aún exista una doble conceptualización, la cual podemos resumir 
en dos características: ambos conceptos involucran bienes naturales o culturales, y 
estos poseen la capacidad de motivar la visita del turista al lugar donde estos se 
encuentran. 
Al referirnos a recurso turístico en esta investigación, lo haremos asimilando este 
término al de atractivo turístico, esto debido a la necesidad de homogenizar los 
diversos conceptos, los cuales, como bien señala Ramírez Blanco, ambos originan la 
motivación del turista a la realización del desplazamiento entre un lugar a otro. 
Como se mencionó, la actividad turística representa una alternativa para el desarrollo 
de comunidades rurales, y uno de los más relevantes obstáculos a los cuales se 
enfrenta el logro del desarrollo de estas es, sin duda, la falta de conocimiento claro 
sobre los potenciales que se poseen dentro de los límites de su territorio, así como el 
valor económico que estos representan para el sostén familiar. Razón por la cual es 
imperante contar con un Inventario de Atractivos Turísticos 2 , el cual será una 
herramienta fundamental para la creación de productos turísticos, así como la 
organización y participación de los habitantes y aparatos de gobierno en la búsqueda 
de bienestar integral y desarrollo local. 
1.1 Planteamiento del Problema. 
Para la generación de programas y proyectos turísticos, así como el interés por la 
inversión del sector gubernamental como particulares, es de total importancia tener 
definidos y clasificados los atractivos y recursos que posee cada región con potencial 
turístico. 
Así pues, es relevante considerar la elaboración de un inventario de recursos turísticos, 
el cual se define según la SECTUR3 como el catálogo ordenado de los lugares, objetos 
o acontecimientos de interés turístico de un área determinada. 
 
2 Es el catálogo ordenado de los lugares, objetos o acontecimientos de interés turístico de un área 
determinada. Su elaboración implica dos pasos: a) registro de información y, b) Evaluación de los 
atractivos turísticos. (SECTUR, 2017) 
3 Secretaría de Turismo. 
4 
 
Una de las principales problemáticas a las cuales se enfrenta en la actualidad el sector 
turístico en el municipio de Loreto, es la falta de conocimiento preciso sobre los 
recursos y atractivos turísticos que posee, su registro, descripción y clasificación, ya 
que, al generarse este tipo de información, esta pudiese ser empleada para la toma de 
decisiones sobre la elaboración de productos turísticos, así como para su divulgación 
al mercado de dicho sector. 
En el caso específico de la comunidad de San Javier, se puede observar que existe 
variedad de atractivos con enorme valor natural y cultural, los cuales actualmente sí 
son utilizados como elementos clave para la generación de diferentes actividades 
dentro la población; sin embargo, 
• No se cuenta con un inventario definido sobre los atractivos turísticos naturales y 
culturales con los que cuenta. 
• Los habitantes desconocen el valor económico que la actividad turística a través 
del uso que sus atractivos les puede proveer. 
• La participación de la comunidad en la actividad turística regularmente se lleva a 
cabo por tradición o costumbre, es decir, porque son actividades que año con año 
se programan en fechas especiales, o simplemente es un gesto de atención a los 
visitantes. 
Una de las más notables fallas sobre el logro de desarrollo en comunidades rurales 
es, sin duda, la falta de organización entre las estructuras de gobierno y aquéllas que 
deben integrar y representar a los habitantes de este tipo de lugares. El logro del 
desarrollo comunitario implica la participación de diversos actores, estimulados a 
través de participación organizada y enfocada al logro de objetivos comunes, los 
cuales deben surgir sobre las necesidades que la misma comunidad expresa, y para 
lo cual, la actividad turística, puede representar una herramienta efectiva para el 
aprovechamiento de recursos y atractivos con los cuales se cuenta en la zona. 
Difícilmente se podrá concebir el uso de la actividad turística como una alternativa 
generadora de fuentes de trabajo, si no se cuenta con elementos sólidos que permitan 
establecer cuáles y qué tipo de atractivos turísticos poseen, es por ello la importancia 
de la aplicación de investigación científica. Si laactividad turística es una alternativa 
5 
 
para disminuir la pobreza y generar desarrollo, es necesario contar con un inventario 
de atractivos turísticos, el cual sea origen de la actividad llevada a cabo actualmente 
por los habitantes de la localidad, así como la valiosa participación de los visitantes de 
la zona, articulando siempre los intereses de los actores: comunidades – visitantes – 
gobierno. 
1.2 Justificación. 
La mayoría de los enormes retos a los que se enfrenta la humanidad para avanzar 
hacia el logro de un futuro sostenible, involucra buscar los medios necesarios para 
erradicar la pobreza extrema y el hambre. 
En la actualidad, las comunidades rurales 4 representan para la Organización de 
Naciones Unidas (ONU) un referente importante para el trabajo coordinado y logro de 
los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)5, también conocidos como Objetivos 
Mundiales. 
El desarrollo rural contribuye al mejoramiento integral en el bienestar de los habitantes 
de comunidades rurales, quienes son los actores principales y, en conjunto con las 
riquezas que posee su territorio, estos elementos pueden ser utilizados con diversos 
fines: a) fomentar una economía multifuncional que permita fijar la población; d) 
conservar y transmitir el valor de las tradiciones y costumbres; y, c) promover el 
empoderamiento de su territorio6. 
En nuestro estado, según INEGI7, el 22% de la población habita en la zona rural, 
situación que ha decrecido en las últimas cuatro décadas, debido a la búsqueda de 
mejores condiciones de vida (Plan de Desarrollo Municipal 2015-2018). 
 
4 Población con menos de 2,500 habitantes. 
5 Llamado universal a la adopción de medidas para poner fin a la pobreza, proteger el planeta y 
garantizar a todas las personas gocen de paz y prosperidad. (PNUD, 2016). 
6 Extensión terrestre delimitada que incluye una relación de poder o posesión por parte de un individuo 
o un grupo social. Contiene límites de soberanía, propiedad, apropiación, disciplina, vigilancia y 
jurisdicción, y transmite la idea de cerramiento. (Geiger, 1996) 
7 Instituto Nacional de Estadística y Geografía. 
6 
 
La comunidad de San Javier, es una pequeña localidad con aproximadamente 131 
habitantes, quienes realizan actividades económicas principalmente enfocadas a la 
agricultura, ganadería, y recientemente actividad turística. 
Esta población está caracterizada por su belleza natural y cultural, debido a ser uno 
de los asentamientos humanos más antiguos de Alta y Baja California. 
Los habitantes de esta localidad por años han realizado la práctica de actividad 
turística (turismo cultural8 y ecoturismo9), la cual han desempeñado regularmente 
como un acto de cordialidad a los visitantes a esta zona, quienes a lo largo de los doce 
meses del año acuden a apreciar la belleza de San Javier con diferentes fines como 
lo son el ocio, esparcimiento, cultura y práctica religiosa, entre otros. 
Actualmente, los “sanjavierinos” 10 se han interesado por participar en diversas 
actividades turísticas, a través de la coordinación de Organizaciones no 
Gubernamentales, así como empresas de la iniciativa privada quienes ocupan del 
conocimiento que estos poseen para la demostración y explicación de la historia, 
tradiciones y bellezas naturales que conserva y caracteriza esta zona. Sin embargo, 
es necesario referir a la falta de organización y empoderamiento en la comunidad, lo 
cual no ha permitido puedan crear una estructura efectivamente articulada, la cual los 
represente y permita colaborar con las Instituciones de gobierno en la búsqueda de 
alternativas prometedoras que les permitan elevar la territorialidad 11 y establecer 
bases efectivas que consoliden y promuevan la conservación y desarrollo sostenible 
para su beneficio actual y futuro. 
San Javier ha sido tema turístico en los últimos años, sin embargo, no se ha 
consolidado como tal, debido a la falta de mecanismos que le brinden estrategias 
 
8 Viaje turístico motivado por conocer, comprender y disfrutar el conjunto de rasgos y elementos 
distintivos, espirituales y materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan a una sociedad o grupo 
social de un destino específico. (SECTUR, 2017) 
9 Toda forma de turismo basado en la naturaleza en la que la motivación principal de los turistas sea la 
observación y apreciación de esa naturaleza o de las culturas tradicionales dominantes en las zonas 
naturales (OMT). 
10 Gentilicio asignado a los habitantes de la comunidad de San Javier por habitantes de la península. 
11 Es el grado de control de una determinada porción de espacio geográfico por una persona, un grupo 
social, un grupo étnico, una compañía multinacional, un Estado o un bloque de estados (Montañez, 
1997). 
7 
 
fundamentadas y organizadas que brinden certidumbre a las acciones que se divulgan 
para el desarrollo de la zona. Actualmente, son pocos los estudios y programas a largo 
plazo aplicados en dicho territorio, ya que, el mayor porcentaje de programas y 
proyectos gubernamentales pertenecen a diversos programas de empleo temporal a 
través de organismos federales como CONANP12, SEMARNAT13, SNE14, SCT15, 
INAH16, quienes buscan apoyar durante un periodo de tiempo relativamente corto (tres 
meses aproximadamente) en diversas acciones dirigidas básicamente a la 
conservación del área. 
En el Estado de Baja California Sur, el sector terciario constituye el 72 por ciento del 
Producto Interno Bruto (PIB) estatal; la población ocupada se concentra dentro de la 
actividad turística, razón por la cual actualmente los diferentes planes de desarrollo 
que involucran nuestro estado, consideran al turismo como un mercado prometedor. 
Bien, a través del Plan de Desarrollo 2015-2021 del Estado de Baja California Sur, se 
hace énfasis en la importancia de diseñar productos turísticos en conjunto con 
prestadores de servicios que generen mayor flujo de turistas propiciando en los 
destinos de La Paz y Loreto, por lo que habrá que diseñarse y ejecutar un Plan 
Estratégico de Turismo de Naturaleza y Aventura, así como diversificar los mercados 
para el sector terciario. 
De igual manera, el VIII Ayuntamiento de Loreto, a través de Plan de Desarrollo 
Municipal 2015-2018, dentro sus objetivos generales, específicamente en el apartado 
IV.5.2 Empleo, hace referencia al turismo como la principal actividad económica en el 
municipio. Así mismo destaca las opciones diversas del mismo haciendo hincapié en 
el turismo cultural, ya que Loreto recientemente fue declarado Pueblo Mágico y dentro 
de su área territorial cuenta una riqueza histórica invaluable haciendo mención a sus 
 
12 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas. 
13 Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. 
14 Servicio Nacional de Empleo. 
15 Secretaría de Comunicaciones y Transportes. 
16 Instituto Nacional de Antropología e Historia. 
8 
 
playas, islas, la Sierra la Giganta, el oasis de San Javier, así como sus especies 
animales y vegetales. 
Así pues, es por ello la importancia de poseer un inventario de atractivos turísticos 
cultural y natural, ya que estos elementos con apoyo de los diversos procesos de 
planificación turística municipal, estatal y nacional, pueden ser parte valiosa para la 
toma de decisiones dentro de los sectores público y privado, logrando así fortalecer 
regiones emblemáticas de nuestro estado. 
El propósito de llevar a cabo esta investigación es generar una herramienta de utilidad 
que facilite a los actores regionales y municipales del turismo la toma de decisiones y 
propicie el diálogo armónico, así como la conjunta colaboración entre diversos sectores 
con miras a la diversificación y consolidación de productos competitivos. 
Por otro lado, el creciente númerode visitas con fines turísticos y recreativos es una 
realidad mundial y es a partir de esta tendencia, el estudio, discusión e investigación 
del fenómeno turístico y recreativo en estas áreas ha ido acrecentándose también en 
foros y organismos internacionales. 
Sabiendo que el turismo bien planificado y manejado, es la base de un desarrollo 
sustentable, con esta investigación que se presenta se pretende contribuir de esta 
manera a mejorar el desarrollo de la actividad turística en la comunidad de San Javier 
con políticas que garanticen su correcto desarrollo. 
Se busca contribuir a que el turismo y la recreación en San Javier sean actividades 
con bajo impacto que aprovechen su potencial, pero tomando en cuenta los aspectos 
ambientales, legales, sociales y económicos, fomentando así el desarrollo sustentable 
de la región y buscando la calidad de los productos turísticos ofrecidos. 
1.3 Objetivos. 
1.3.1 Objetivo general. 
Realizar una evaluación objetiva (cualitativa y cuantitativa) de los atractivos y recursos 
de los cuales dispone la comunidad de San Javier, B.C.S., con el fin de seleccionar 
aquellos susceptibles de uso turístico inmediato o para establecer las acciones de 
9 
 
mejoramiento de su calidad que hagan viable su inclusión en el diseño de productos 
turísticos, con impacto directo sobre el desarrollo local. 
1.3.2 Objetivos Específicos. 
a) Elaboración de un inventario de atractivos naturales y culturales en la zona de 
estudio. 
b) Presentar la información como herramienta de base para la implementación de 
estrategias que contribuyan a la toma de decisiones sobre actividad económica de 
ecoturismo comunitario. 
CAPÍTULO 2. ANTECEDENTES. 
2.1 Descripción del área de estudio. 
El municipio de Loreto se encuentra localizado en la parte central del Estado de Baja 
California Sur, dentro de la Región Terrestre Prioritaria RTP-4 Sierra la Giganta, 
ubicado dentro de los 26° 33“11’ y 25° 12“15’ latitud norte y 111° 46“22’ y 110° 55“15’ 
longitud oeste, del meridiano de Greenwich. Lo habitan 16,738 personas, de las cuales 
el 53.1% son hombres y el 46.9% son mujeres (INEGI, 2010). 
Su cabecera municipal es la ciudad de Loreto y se ubica a 356 Km al norte de La Paz, 
capital del Estado de Baja California Sur. Sus colindancias son al norte, con el 
municipio de Mulegé, en un lugar llamado la Punta de San Ildefonso, conocida también 
como Punta Pulpito, situada en el extremo sur de la Bahía de San Nicolás. Al sur, con 
el municipio de Comondú, en el Golfo de California, en un lugar conocido como 
ensenada El Cochi. Por el este, con 190 km de litoral del Golfo de California. Por el 
oeste, colinda con el municipio de Comondú, en el cruce de la carretera 
transpeninsular y el arroyo Cadejé, donde inicia una línea quebrada de siete tramos, 
que termina al sureste del litoral del Golfo de California, en el punto denominado 
ensenada El Cochi. 
 
10 
 
 
Fuente: Google Maps 
 
Cuenta Loreto con una superficie de 4,311km2, representa el 5.85% de la superficie 
total del estado, su territorio fue parte de Comondú y cuenta con 223 km de litorales, 
que incluyen sus 5 islas e islotes. Este municipio guarda una de las conformaciones 
de mayor contraste, por la belleza de sus playas y los imponentes y fantásticos 
acantilados de roca volcánica que configuran la sierra la Giganta, cordillera que se 
desprende de la parte alta de la Baja California y que representa una altitud de 1,680 
metros sobre el nivel del mar, la quinta elevación del estado. 
San Javier se ubica en la parte oeste del municipio y a 35.7 kilómetros de la Carretera 
Transpeninsular. La superficie total de esta localidad corresponde a 646.84 Ha., con 
un aproximado de 131 habitantes (INEGI, 2016). Su actividad principal es la ganadería, 
pero cuenta con una vocación agrícola de baja producción. Su agricultura está 
orientada a las hortalizas y a la fruticultura, sus principales cultivos son la cebolla y el 
olivo, este último ha disminuido considerablemente en los últimos 4 años. Además, 
siembran para autoconsumo y mercado local, tomate, lechuga, cilantro, chícharo, y 
frutales como aguacate, mango, guayaba, ciruela e higos. 
 
11 
 
 
 Fuente: Google Maps 
 
En San Javier hay 56 viviendas. De ellas, el 52,78% cuentan con electricidad, el 
63,89% tienen agua entubada, el 97,22% tiene excusado o sanitario, el 58,33% radio, 
el 72,22% televisión, el 13,89% refrigerador, el 30,56% lavadora, el 72,22% automóvil, 
el 2,78% una computadora personal, el 5,56% teléfono fijo, el 19,44% teléfono celular, 
y el 0,00% Internet, ya que cuenta con una señal totalmente deficiente (INEGI, 2010). 
Una de las características más relevantes de la localidad es su historia, la cual la 
representa la Misión de San Francisco Javier, fundada por el padre misionero de la 
Orden Jesuita Francisco María Píccolo en marzo de 1699. El día 10 de ese mes el 
padre Píccolo llegó al sitio llamado por los nativos Viggé Biandú, (se sabe 
que Viggé es un topónimo cochimí que significa Tierra elevada que domina el valle, se 
desconoce el significado de Biandú, también un topónimo cochimí), en compañía de 
soldados e indios nativos provenientes de la recién fundada población de Loreto (Baja 
California Sur). 
 
 
https://es.wikipedia.org/wiki/Francisco_Mar%C3%ADa_Piccolo
https://es.wikipedia.org/wiki/Idioma_cochim%C3%AD_laym%C3%B3n
https://es.wikipedia.org/wiki/Loreto_(Baja_California_Sur)
https://es.wikipedia.org/wiki/Loreto_(Baja_California_Sur)
12 
 
 
Autor: extraída de la página 
fiestasdesanjavierbcs.com.mx 
 
La Misión de San Francisco Javier fue la segunda Misión que establecieron los 
misioneros jesuitas en la península de Baja California en forma permanente, posterior 
a la Misión de Nuestra Señora de Loreto (Conchó). Asimismo, se considera la Misión 
de la Orden Jesuita en mejor conservación en la península de Baja California. 
 
 
 Foto: Adriana Drew 
 
13 
 
La microrregión de San Javier está integrada por las localidades del Peloteado, Los 
Dolores, Santo Domingo, Poza Teresa, Belén, Santa Teresa, Agua Escondida, 
Higuera, Corrales, Segundo Paso, San Guillermo y Chula Vista (Crosby, 2005). 
2.2 Características de la población. 
La comunidad se forma por 56 viviendas construidas a base de adobe, concreto y 
palma, de las cuales no todas se encuentran habitadas. 
Los servicios con los cuales cuentan los habitantes constan de 19 viviendas con 
servicio de energía eléctrica; 23 viviendas con servicio de agua entubada, ya que la 
mayoría utiliza los canales antiguos que pasan por los lotes donde se encuentran las 
viviendas y siguen siendo empleados para riego de sus huertas. 
Respecto al servicio sanitario, todas las viviendas cuentan con servicio de letrina y 
fosa, debido a la falta de existencia de instalación drenaje en la zona. Para la limpieza 
de las fosas que reciben la carga, el ayuntamiento brinda el servicio de desazolve con 
el propósito de evitar dicha descarga llegue a la alimentación de los mantos acuíferos 
y afecte la salud de la población. 
2.2.1 Salud. 
Como servicio de salud, la comunidad cuenta con un espacio acondicionado para 
atención de salud básica a cargo de la Secretaría de Salud, no obstante, este lugar 
regularmente se encuentra sin uso, ya que la institución de salud, así como 
autoridades correspondientes no se han logrado coordinar para establecer personal 
de apoyo en San Javier. 
2.2.2 Educación. 
En relación a educación, el rezago educativo es elevado en adultos, ya que alrededor 
del 50% de la población adulta sólo tiene nivel primario. Debido a esta problemática, 
desde hace algunos años a la fecha operan en el lugar de estudio las instituciones 
siguientes: 
14 
 
a. CONAFE17, esta institución se enfoca a impartir cursos correspondientes a 
educación prescolar o estimulación temprana. 
b. Escuela Primaria Pública Estado de Hidalgo 
c.Escuela Telesecundaria Jesús Castro Agúndez. 
Como apoyo a las rancherías cercanas a la localidad, actualmente labora el albergue 
escolar Benito Juárez. 
2.2.3 Desarrollo social. 
La comunidad ha recibido diferentes programas de apoyo para empleo temporal y 
autoempleo con diversos organismos federales como SNE, SEMARNAT, CONANP, 
SAGARPA, CONAFOR, entre otros. 
Durante el ejercicio fiscal 2016, se programaron y aplicaron diversos programas a 
beneficio de los habitantes de la población, los cuales fueron coordinados por el SNE, 
DIF Municipal y diversas secretarías municipales, cada uno de estos programas fueron 
orientados hacia la conservación del patrimonio natural y cultural. 
2.2.4 Actividades económicas. 
La riqueza natural y cultural que existe en zonas rurales del país, abre una gama de 
posibilidades para que los habitantes de estas regiones, quienes tienen la oportunidad 
de desarrollar empresas prestadoras de servicios turísticos profesionales, orientados 
a elevar su calidad de vida, mediante el aprovechamiento sustentable de los recursos 
naturales (SAGARPA, 2017). 
2.2.4.1 Agricultura. 
En San Javier se encuentra ubicada una de las áreas de mayor producción agrícola 
en el municipio de Loreto, aproximadamente 22 hectáreas, las cuales cuentan con un 
subsidio del 50% del costo de las actividades, lo cual permite a los agricultores un 
mayor rendimiento con el propósito de diversificar sus cultivos. 
Los huertos que aún se conservan en la comunidad, no cuentan con sistemas de riego 
ni infraestructura, sino han sido alimentados de agua desde sus orígenes a través del 
 
17 Consejo Nacional de Fomento Educativo en México. 
15 
 
aprovechamiento de presas y zanjas de riego construidas durante el periodo de 
custodia del jesuita misionero Juan de Ugarte, quién también transportó ganado y 
árboles frutales de diversas especies desde el interior de México hasta este lugar 
ubicado en la Sierra la Giganta. El equipo de labranza con el cual cuentan ha sido 
aportado por el Ayuntamiento de Loreto, el cual es manejado por un comité de usuarios 
y consiste en un tractor, rastra, arado y cultivadora; sin embargo, este ya se encuentra 
en condiciones inadecuadas, lo cual obliga a la mayoría de los productores a realizar 
sus labores de labranza rústicamente con animales de carga. 
Su agricultura está orientada a las hortalizas y a la fruticultura. Entre los árboles frutales 
se incluyeron olivos, granadas, aguacates, limones, naranjos, plátanos, mango, 
higueras y vid, todos los cuales no son endémicos de la región; y, en hortalizas se 
encuentran tomate, lechuga, cilantro, chícharo, habas, calabacita, sandía y frijol. 
La comercialización de los productos se lleva a cabo en el mercado local de Loreto, y 
con intermediarios en el mercado de abastos de la ciudad de La Paz. 
Respecto a sus sistemas de irrigación, el agua es extraída de pozos pecuarios, así 
como aprovechan la explotación de manantiales y presas de retención de agua 
superficiales. 
Olivos. Los olivares más antiguos en la península de Baja California se encuentran en 
la comunidad de San Javier, los cuales datan desde hace más de 300 años, tiempos 
de fundación, cuyos orígenes pueden rastrearse hasta principios de la colonización 
española en México. Estos olivares probablemente también fueron fuente de árboles 
que sirvieron de base para la industria del olivo en California (Del Barco, 1744; Taylor, 
2002). 
Hace más de cuatro años, en la comunidad se cosechaba una notable producción de 
aceituna; pero esta planta fue afectada por diversos factores ecológicos, sin embargo, 
se plantea un programa de recuperación para la especie y producción de tan 
importante fruto local. Este recurso representaba una generosa aportación económica 
para quienes llevaban a cabo la actividad, sin embargo, aun este recurso se sigue 
empleando como un atractivo turístico debido a las características que presentan tres 
de los “olivos antiguos” más representativos de la historia del lugar. 
16 
 
 
 
Foto: Adriana Drew 
 
Según Crosby, 1994, “muchos de los asentamientos aislados en las zonas fronterizas 
del mundo como lo fueron los asentamientos de la Orden Jesuita lograron sobrevivir 
debido al éxito de la autosuficiencia, como bien es el caso de esta pequeña localidad, 
la cual utiliza la gran mayoría de sus productos cosechados para el autoconsumo”. 
Actualmente, la comunidad sigue practicando la agricultura como una actividad 
principalmente de autoconsumo, sin embargo, se tiene registro de la actividad agrícola 
en el municipio de Loreto, y San Javier, es uno de los dos asentamientos donde se 
practica esta actividad con fines económicos de manera regularmente informal. 
 
 
 
 
 
 
17 
 
VOLUMEN Y VALOR DE LA PRODUCCIÓN POR CICLO AGRÍCOLA Y 
MUNICIPIO EN B.C.SUR, 2013-2014 Y 2014-2015 
CICLO AGRÍCOLA 
Volumen de producción Valor de la producción 
(toneladas) (miles de pesos) 
2013-2014 2014-2015 2013-2014 2014-2015 
Otoño-invierno 117,175.89 100,049.00 666,917.35 n.d. 
Primavera-verano 75,506.15 76,164.00 496,450.24 n.d. 
Perenne 179,992.21 640,026.00 957,150.23 n.d. 
Comondú 372,674.25 816,239.00 2,120,517.82 n.d. 
Otoño-invierno 33,483.90 31,659.00 298,716.82 n.d. 
Primavera-verano 78,582.60 80,183.00 547,997.75 n.d. 
Perenne 10,405.98 8,868.00 99,989.93 n.d. 
Mulegé 122,472.48 120,710.00 946,704.50 n.d. 
Otoño-invierno 75,115.10 49,124.00 703,450.12 n.d. 
Primavera-verano 5,420.95 6,071.00 28,336.32 n.d. 
Perenne 64,080.10 18,323.00 68,947.34 n.d. 
La Paz 144,616.15 73,518.00 800,733.78 n.d. 
Otoño-invierno 7,556.50 6,851.00 39,388.48 n.d. 
Primavera-verano 6,154.60 5,480.00 31,486.80 n.d. 
Perenne 7,426.80 5,099.00 30,377.15 n.d. 
Los Cabos 21,137.90 17,430.00 101,252.43 n.d. 
Otoño-invierno 3,450.00 1,648.00 11,850.00 n.d. 
Primavera-verano 1,000.00 4,200.00 3,450.00 n.d. 
Perenne 60.00 1,975.00 252.00 n.d. 
Loreto 4,510.00 7,823.00 15,552.00 n.d. 
B. C. Sur 665,410.78 1,035,723.00 3,984,760.53 n.d. 
Fuente: Para 2013-2014: Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), para 2014-2015: 
http://www.siap.gob.mx/ 
1/Cifras preliminares. 
OBSERVACIONES: 
El ciclo otoño-invierno empieza su periodo de siembra en octubre y termina en febrero del siguiente 
año. 
El de primavera-verano empieza su periodo de siembra en el mes de marzo y termina en septiembre 
del mismo año. 
El periodo vegetativo de perennes se extiende a más de 12 meses. 
 
 
2.2.4.2 Ganadería. 
Desde la época misional existe una gran tradición ganadera en el estado. Los Jesuitas 
introdujeron diversas especies de animales en la Nueva España. Sin embargo, las 
condiciones específicas del medio y los sistemas elementales de producción no han 
permitido que la ganadería alcance mayor desarrollo. Aun así, la ganadería sustenta 
18 
 
a más de 200 familias en el municipio los cuales integran la zona de San Javier. Aquí 
se encuentran poco más de 25 productores agropecuarios. Estos se han organizado 
para participar en la actividad turística prestando servicios de ecoturismo a los 
visitantes de manera coordinada con empresas de la iniciativa privada. 
Con el paso de los años, la producción de carne en diversos tipos de ganado ha 
disminuido, según lo refleja la siguiente tabla: 
 
VOLUMEN Y VALOR DE PRODUCCIÓN DE CARNE POR TIPO DE 
GANADO EN EL MUNICIPIO DE LORETO, 2014-2015 
TIPO DE GANADO 
Volumen de 
producción Valor de la producción 
(toneladas) (miles de pesos) 
2014 2015 2014 2015 
Bovinos 479.00 n.d. 25,351.00 n.d. 
Porcinos 79.00 n.d. 2,795.00 n.d. 
Ovinos 8.00 n.d. 346.00 n.d. 
Caprinos 53.00 n.d. 2,112.00 n.d. 
Aves - n.d. - n.d. 
B. C. Sur 619.00 n.d. 30,604.00 n.d. 
FUENTE: Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera, http://www.siap.gob.mxOBSERVACIONES: 
n.d. No disponible 
 
Los productores ganaderos, durante los últimos 10 años, han recibido diversas 
invitaciones a programas a través de SAGARPA con el objeto de apoyar y reactivar 
una de las principales actividades económicas y autoconsumo como lo es la 
Ganadería. No obstante, en los reportes estadísticos SAGARPA correspondientes al 
ejercicio 2016, podemos observar la baja participación de la comunidad ante la gestión 
y aplicación de apoyos pecuarios y acuícolas. 
2.2.4.3 Turismo. 
Turismo es un fenómeno social, cultural y económico relacionado con el movimiento 
de las personas a lugares que se encuentran fuera de su lugar de residencia habitual 
por motivos personales o de negocios/profesionales. Estas personas se denominan 
19 
 
visitantes (que pueden ser turistas o excursionistas; resientes o no residentes) y el 
turismo tiene que ver con sus actividades, de las cuales algunas implican un gasto 
turístico (OMT, 2007). 
Debido a los constantes cambios sociales, el concepto del turismo se ha diversificado, 
es decir, en la actualidad el visitante no sólo desea conocer nuevos lugares, sino 
también pretende vivir experiencias que le permitan generar reflexión y aprendizaje a 
través del contacto directo con aquellos espacios poseedores de atractivos turísticos 
capaces de motivar el traslado hacia el mismo. Es por esta razón, el origen de nuevas 
ramas que colaboran de manera específica en la satisfacción de necesidades de 
esparcimiento y recreación de nuevas generaciones. 
Una de las nuevas ramas del turismo, la cual permite la interacción entre los visitantes 
y el medio natural y cultural motivo de su traslado, es la denominada como Turismo 
Alternativo, la cual se entiende como los viajes que buscan actividad recreativa en 
contacto directo con la naturaleza y con la expresión cultural local. Esta resulta una 
excelente actividad y alternativa económica para la comunidad con el objeto y 
compromiso de conocer, respetar, disfrutar y participar en la conservación de los 
recursos naturales y culturales. A su vez, del turismo alternativo derivan diferentes 
actividades: 
- Turismo de aventura. Recreación y deporte asociados a desafíos impuestos por 
la naturaleza. 
- Ecoturismo. Recreación de apreciación y conocimiento de la naturaleza a través 
del contacto con la misma. 
- Turismo rural. Convivencia e interacción con una comunidad rural en todas sus 
expresiones cotidianas sociales, culturales y productivas. 
Bien, el turismo alternativo representa una idea de crecimiento económico y de 
interacción social observando un aprovechamiento racional y de conservación sobre 
los recursos naturales. Así pues, este tipo de turismo se ha convertido a nivel 
internacional en una opción para el desarrollo regional generando empleos para el 
bienestar de las comunidades rurales. 
20 
 
En el caso del municipio de Loreto, las actividades económicas han evolucionado, esto 
en función de las necesidades que los visitantes a este lugar requieren. En la 
actualidad la sociedad requiere experimentar nuevos lugares y nuevas experiencias, 
siendo estas características las que han hecho que la práctica de actividades turísticas 
resulte positiva y promueva a la reestructura sobre el ritmo de vida a la cual los 
pobladores estuvieron acostumbrados por muchísimos años. 
La actividad turística en los lugares visitados y más allá de los mismos (movilidad del 
dinero) genera directa e indirectamente elevación a los estándares de la actividad 
económica, sobre todo, como resultado a la demanda de bienes y servicios que 
pueden producirse y ofrecerse a través de esta actividad económica. 
El municipio de Loreto y, por ende, la comunidad de San Javier, reciben año con año 
cientos de visitantes nacionales y extranjeros, los cuales regularmente suelen 
pernoctar18 en la población de Loreto, y durante su estancia en el municipio realizan 
visitas guiadas por empresas de la iniciativa privada, o bien, a través de la utilización 
personal de tecnologías logran orientar su viaje personal hasta el poblado en estudio. 
 
LLEGADA DE TURISTAS NACIONALES Y EXTRANJEROS A HOTEL, POR MUNICIPIO EN B.C.SUR, 2014-
2015 
MUNICIPIO 
Total Nacional Extranjero 
2014 2015 2014 2015 2014 2015 
La Paz 289,487.00 
 
330,180.00 
 
259,974.00 
 
297,820.00 
 
29,513.00 
 
32,360.00 
Los Cabos 1,313,439.00 
 
1,231,415.00 
 
338,430.00 
 
316,460.00 
 
975,009.00 
 
914,955.00 
Loreto 87,181.00 
 
84,226.00 
 
63,130.00 
 
59,953.00 
 
24,051.00 
 
24,273.00 
B. C. Sur 1,690,107.00 
 
1,645,821.00 
 
661,534.00 
 
674,233.00 
 
1,028,573.00 
 
971,588.00 
Fuente: Secretaría de Turismo, Datatur 
1/Cifras preliminares al mes de junio. 
OBSERVACIONES: 
No se tiene información disponible para los municipios de Comondú y Mulegé. 
 
 
 
18 Se refieren al número de días que permanecen los turistas en una localidad. El dato se registra en el 
lugar de alojamiento. (SECTUR) 
21 
 
Actualmente no existen datos estadísticos formales, según INEGI 2016, los cuales 
generen certeza a la formalización de la actividad turística como ya una fuente de 
empleo relevante. A pesar de la relevante información que generan diversos 
documentos y estudios gubernamentales sobre la zona, no se cuentan con datos 
reales que nos permitan medir qué derrama económica se genera por esta actividad, 
así como tampoco se garantiza la veracidad sobre lo correspondiente a ganadería y 
agricultura, ya que se estima en todas las bases de datos como un dato integrador 
para el municipio y delegaciones en conjunto. 
CAPÍTULO 3. MARCO TEÓRICO. 
El turismo es inherente al ser humano, ya desde tiempos antiguos el hacer turismo era 
parte de la vida del hombre, pero éste no era practicado por las masas, sino que era 
una prerrogativa de las clases sociales encumbradas. El hablar cuándo surge, qué es 
y lo que significa el turismo ha sido un tema de debate. Sin embargo, la Organización 
Mundial del Turismo (OMT), institución rectora de esta actividad, ha descrito al turismo 
como: 
“El turismo es un fenómeno social, cultural y económico relacionado con el movimiento 
de las personas a lugares que se encuentran fuera de su lugar de residencia habitual 
por motivos personales o de negocios/profesionales. Estas personas se denominan 
visitantes (que pueden ser turistas o excursionistas; residentes o no residentes) y el 
turismo tiene que ver con sus actividades, de las cuales algunas implican un gasto 
turístico” (OMT, 2017). 
Diversos autores han visto al turismo desde una perspectiva netamente social, ya que 
involucra el movimiento y la interrelación de personas de diversos lugares provocando 
un fenómeno que afecta a las sociedades. 
“Turismo es un fenómeno social que consiste en el desplazamiento voluntario y 
temporal de individuos o grupos de personas que, fundamentalmente con motivo de 
recreación, descanso, cultura o salud, se trasladan de su lugar de residencia habitual 
a otro, en el que no ejercen ninguna actividad lucrativa ni remunerada, generando 
múltiples interrelaciones de importancia social, económica y cultural” (Gurría, 1997). 
http://media.unwto.org/es/content/entender-el-turismo-glosario-basico#Visitante
http://media.unwto.org/es/content/entender-el-turismo-glosario-basico#Turista
http://media.unwto.org/es/content/entender-el-turismo-glosario-basico#Excursionista
http://media.unwto.org/es/content/entender-el-turismo-glosario-basico#Gasto%20tur%C3%ADstico
http://media.unwto.org/es/content/entender-el-turismo-glosario-basico#Gasto%20tur%C3%ADstico
22 
 
Turista, proviene del término tour, es la persona que realiza un movimiento expresado 
a través de un viaje, que se ausenta durante un tiempo (la ONU define una 
permanenciamayor a 24 horas y menos a 12 meses, y una distancia mínima de 80 
km) de su lugar de residencia y regresa a su punto inicial de partida, para visitar lugares 
de acuerdo a su elección y estilo de recreación e interés, apoyado en un itinerario y 
que dispone de una cantidad de dinero proveniente de su actividad económica y no 
del destino seleccionado, y que gasta dicho dinero en los lugares que visita (Ogilvie, 
1933; Frechtling, 1976, y Cohen, 1974). 
3.1 Antecedentes del turismo. 
En el siglo XVIII, con el mejoramiento de las cartas náuticas y de los medios de 
navegación, nace el interés por conocer el mundo. En 1768, James Cook arriba a 
Oceanía y en 1779 Alejandro Humboldt llega hasta América. 
En el siglo XIX es cuando aparecen los primeros testimonios de los viajes de placer, 
ya no emprendidos por aventureros o exploradores, ni tampoco por una minoría de 
aristócratas. 
Hacia el siglo XX se produjo una explosión del turismo. Primero en Europa (unos años 
después de finalizada la Segunda Guerra Mundial) y luego en todo el mundo. Este 
fenómeno aconteció gracias al crecimiento de las líneas aéreas comerciales, que se 
produce, por un lado, como consecuencia de los avances tecnológicos, y últimamente 
por la aparición y rápida difusión del uso del internet inalámbrico y la telefonía satelital. 
A la par fue evolucionando la prestación de los servicios pertenecientes a la actividad 
turística, así como – dentro del turismo tradicional – la composición y el programa de 
los viajes forfait o todo incluido. 
A continuación, se describe la evolución del turismo, actividad y efecto en la sociedad, 
durante un periodo relevante de 30 años, esto con el propósito de comprender cómo 
la actividad turística ha ido formando parte de los planes políticos a nivel internacional. 
En 1972, en la primera conferencia de la ONU sobre el ambiente humano, se 
formularon 26 principios orientados a la preservación de los recursos naturales, al 
control de la contaminación ambiental y al crecimiento de la población mundial. 
23 
 
En la Declaración de Manila de 1980, se habla de “una mejor gestión de la oferta”, 
afirmando que “el desarrollo del turismo nacional e internacional pueden aportar una 
contribución positiva a la vida de la nación, por medio de una oferta bien concebida y 
de calidad, que proteja y respete el patrimonio cultural, los valores del turismo y el 
medio ambiente natural, social y humano”. Así mismo mencionan la necesidad de 
“conservar el patrimonio artístico y natural en beneficio de las generaciones futuras”. 
En 1987, la Comisión Mundial sobre el Medioambiente y el Desarrollo hace público el 
Informe Brundtland, en el cual se define por primera vez el desarrollo sostenible como 
“el desarrollo que satisface las necesidades del presente, sin comprometer la 
capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades”. 
En 1989, concluyó con la Declaración de La Haya sobre Turismo, donde se enuncian 
distintos principios. En el número II, se afirma que el turismo puede acelerar el 
crecimiento económico siempre que por ello no se dejen de atender las prioridades 
nacionales. 
En 1992, en Río de Janeiro se definen los derechos y las responsabilidades de las 
naciones sobre la búsqueda de un desarrollo sostenible a lo largo de 27 principios que 
culminan en la adopción del programa Agenda 21, consistente en un plan detallado de 
acciones orientadas a los siguientes puntos: 
• Dimensiones sociales y económicas. 
• Conservación y gestión de los recursos para el desarrollo (atmósfera, forestación, 
desertificación, diversidad biológica). 
• Fortalecimiento del papel de los grupos principales. 
• Definición de medios de ejecución. 
• Financiamiento. 
• Cooperación internacional. 
• Transferencia de tecnología. 
En 1995, en la Conferencia Mundial de Turismo Sostenible, en la ciudad de Lanzarote, 
se encuentra una carta llamada Carta del Turismo Sostenible de Lanzarote, la cual 
resume 18 puntos: 1. Ecología, 2. Entorno natural y humano. 3.Comunidades locales 
24 
 
4. Participación de los actores, 5. Protección y puesta en valor del patrimonio natural 
y cultural, 6. Calidad, 7. Desarrollo económico local, 8. Calidad de vida de los 
pobladores, 9. Planificación integrada, 10. Uso sostenible de los recursos, 11. Ayuda 
financiera y técnica, 12. Turismo alternativo, 13. Investigación y difusión de los 
conocimientos, 14. Gestión, viabilidad y proyectos de demostración, 15. Marco 
específico de las acciones positivas y preventivas, 16. Energía, recursos no 
renovables, reciclaje y tratamiento de residuos, 17. Códigos de conducta, 18. Difusión 
de la conferencia de Lanzarote. 
El objetivo fue establecer alianzas entre los principales actores de actividad turística 
para lograr un turismo más responsable, haciendo hincapié en el desarrollo económico 
local. 
En 1996, la OMT y el gobierno de Indonesia organizaron y concretaron el Foro de Bali 
donde el resultado se resumió en un documento denominado Declaración de Bali, 
cuyos puntos principales se refieren a: 
• Bienestar de las comunidades locales. 
• Equilibrio de intereses entre las comunidades locales y los turistas. 
• Planificación cuidadosa que incluya la participación activa de las comunidades 
locales y del sector privado. 
• Que el desarrollo del turismo debe considerar el beneficio a escala estatal y local 
más el mejoramiento de la calidad de vida de la comunidad. 
• Creación de empleo y desarrollo económico de las localidades mediante el apoyo 
al turismo. 
En 1997, dieciocho países de América Latina, Europa y África firman la Declaración 
de Berlín sobre la biodiversidad biológica del turismo, donde se insiste en subrayar la 
responsabilidad común de todos los presentes, comprometidos a establecer formas 
sostenibles de turismo. 
A finales de este mismo año, en el Protocolo de Kyoto sobre el Cambio Climático. 
25 
 
En 1998, 11 asociaciones sin fines de lucro habían firmado la Carta de Identidad para 
Viajes Sostenibles, suscrita en Verona, crean la Associazione Italiana del Turismo 
Responsable (AITR). 
En 2001, la Declaración de Otavalo sobre turismo comunitario sostenible, competitivo 
y con identidad cultural por Bolivia, Ecuador y Perú, insta a los gobiernos nacionales y 
locales, empresas privadas, las ONG y organismos de cooperación internacional a 
promover, apoyar y garantizar el ejercicio de este turismo. 
En 2002, el Pacto Mundial por el Secretario General de las Naciones Unidas establece 
los nueve principios en las áreas de derechos humanos, trabajo y medio ambiente 
exigibles a las empresas. 
En este mismo año, en el marco del Año Internacional del Ecoturismo (2002), y bajo el 
auspicio del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y la 
OMT, más de un millar de participantes de 132 países asisten a la cumbre mundial del 
ecoturismo, celebrada en Québec, Canadá. El principal objetivo de esta nueva 
declaración fue prepara un programa preliminar para la Cumbre Mundial sobre el 
Desarrollo Sostenible (CMDS), que tuvo lugar en Johannesburgo, y una serie de 
recomendaciones para el desarrollo del ecoturismo. 
También en este año se elabora la Declaración de Galápagos para Latinoamérica y el 
Caribe, que recuerda las declaraciones de Manila en 1980 y donde se acuerda 
emprender políticas, normas y estrategias de conservación, desarrollo, 
responsabilidad social, investigación e instrumentación para alcanzar el anhelado 
turismo sostenible. 
En 2003, los representantes de pueblos indígenas y comunidades rurales de América 
Latina (Bolivia, Brasil, Costa Rica, Ecuador, Guatemala y Perú), se congregaron para 
la Declaración de San José sobre Turismo Rural Comunitario. Este documento ratifica 
los principios y recomendaciones de la Declaración de Otavalo de 2001. 
3.2 Importancia mundial del turismo. 
Un número creciente de destinos de todo el mundo se han abierto al turismoy han 
invertido en él, haciendo del mismo un sector clave para el progreso socioeconómico, 
26 
 
a través de la creación de puestos de trabajo y de empresas, la generación de ingresos 
de exportación y la ejecución de infraestructuras. 
Durante las seis últimas décadas, el turismo ha experimentado una continua expansión 
y diversificación, convirtiéndose en uno de los sectores económicos de mayor 
envergadura y crecimiento del mundo. 
El turismo se ha caracterizado por su crecimiento prácticamente ininterrumpido a lo 
largo del tiempo, a pesar de crisis ocasionales de diversa índole, demostrando su 
fortaleza y resistencia. Las llegadas de turistas internacionales a escala mundial han 
pasado de 25 millones en 1950 a 278 millones en 1980, 674 millones en 2000 y 1.186 
millones en 2015 (OMT, 2016). 
El turismo es una categoría importante del comercio internacional de servicios. Bien, 
el turismo internacional representa hoy el 7% de las exportaciones mundiales de 
bienes y servicios, frente al 6% de 2014, ya que el sector ha tenido, en los últimos 
años, un crecimiento superior al del comercio mundial. 
El informe de la OMT ‘Tourism Towards 2030’ (El turismo hacia 2030) ofrece un 
pronóstico a largo plazo actualizado y una evaluación del desarrollo del turismo para 
las dos próximas décadas, de 2010 a 2030. 
Los resultados más importantes de este estudio son las proyecciones cuantitativas de 
la demanda del turismo internacional durante un periodo de 20 años. Según este 
informe, se calcula que los turistas internacionales aumentarán en unos 43 millones al 
año, frente a un incremento entre 1995 y 2010. Según el ritmo de crecimiento previsto, 
las llegadas de turistas internacionales en el mundo superarán la cifra de 1.400 
millones en 2020 y 1.800 millones en 2030. 
Al turismo se le considera como un sector generador de oportunidades, capaz de crear 
negocios y empleo (fundamentalmente de mujeres y jóvenes) potenciador de 
crecimiento y desarrollo de un área, estímulo importante para proteger el 
medioambiente y las culturas, y desarrolla mecanismos que conduzcan a la paz y el 
entendimiento entre los pueblos. 
27 
 
Pero, junto con estos aspectos positivos que implícitamente trae consigo el desarrollo 
turístico, son numerosos los problemas asociados a este mismo desarrollo (fugas de 
la riqueza, impactos negativos socioculturales y medioambientales, etc.). 
Por lo tanto, para que se logre el equilibrio ideal entre los resultados positivos y no tan 
positivos que genera esta actividad, es necesario que exista un desarrollo y 
planificación integral de las áreas donde se desarrolla el negocio turístico y un firme 
propósito de dirigir una estrategia nueva: turismo relacionado con las necesidades de 
los pobres. 
Así lo han puesto de manifiesto en los dos últimos foros de desarrollo sostenible 
(Johannesburgo 2002, cumbre de las Naciones Unidas para el desarrollo sostenible 
1999) donde se insta a los gobiernos a aprovechar al máximo las posibilidades del 
desarrollo turístico con miras a erradicar la pobreza, elaborando estrategias adecuadas 
con todos los agentes y a las comunidades locales indígenas. 
El turismo, por lo tanto, ha reconocido todos los derechos de la ideología del desarrollo 
de las últimas décadas. La noción de “turismo y desarrollo” debe entonces 
comprenderse dentro del contexto general de “ayuda al desarrollo”, con el 
convencimiento de que el turismo puede conducir a los países menos avanzados a 
aumentar su participación en la economía mundial. 
Existen dos formas de plantear este reto: 
• Considerando el turismo como decadente del desarrollo. Donde el entorno se 
desenvuelve sería una región con dificultades, una dinámica económica 
basada en productos turísticos. 
• Considerando el turismo como un aporte suplementario a la dinámica 
prexistente, adjuntar las actividades turísticas a las demás actividades de 
desarrollo ya empleadas en agricultura, educación, revalorización de la cultura 
local, etc. 
Esta última forma es, evidentemente, mucho más rápida de poner en práctica, mejor 
adaptada a las necesidades locales. 
28 
 
Desde este punto de vista las asociaciones internacionales y el sector privado 
reconocen la labor y el desafío implícito. 
La OMT establece como objetivos prioritarios la atenuación de la pobreza y desarrolla 
el Código Ético Mundial para el Turismo (1999) donde prioriza los aspectos de 
“participación equitativa de la población local en los beneficios económicos, sociales y 
culturales de Turismo”, así como también la Organización Mundial de Comercio (OMC) 
y con la UNCTAD 19 (en Johannesburgo 2002) donde se presentan los puntos 
siguientes como prioritarios: 
• Importancia de unos mercados turísticos abiertos para el desarrollo 
socioeconómico de los países pobres. 
• Eliminar las barreras que dificultan el desarrollo del crecimiento turístico y que 
afectan a la cada de suministro. 
• Creación de servicios para el turismo y la población local. 
• Creación de pequeños proyectos en 2015 con la ayuda de diferentes 
Fundaciones Internacionales. 
Como resultado de lo anterior, el sector privado reconoce los programas y varias de 
las empresas turísticas han colaborado con proyectos donde aspectos relacionados 
con el comercio local, inclusión en sus rutas de zonas y artesanía locales, guías de 
turistas, etc., han sido prioritarios. 
3.3 Importancia del turismo en México. 
El turismo es una actividad sujeta a la enorme cantidad de cambios o retos generados 
por una serie de procesos complejos, como son: 
- La globalización de la vida económica y social. 
- Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. 
- El problema de la sostenibilidad del desarrollo. 
Las tendencias en la actividad turística se encuentran en constante cambio, lo cual ha 
ocasionado que observemos al turismo como una actividad que empezó a despertar 
 
19 Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo. 
29 
 
el interés de autoridades e inversionistas y se convirtió en una práctica importante, que 
fue creciendo en términos económicos y sociales. 
En México, durante mucho tiempo, la actividad turística se ha realizado sin la 
preocupación de planificar ni proyectar la manera en que ésta se desarrollaría. Su 
planeación tuvo poco interés para los actores de la actividad, ya que se efectuaba sin 
considerar el futuro. 
No obstante, fue apareciendo paulatinamente, una política pública coherente y 
preocupada para lograr su desarrollo como una actividad económica generadora de 
divisas. Actualmente, en México se considera como una actividad muy importante, por 
lo que se le estima como una “prioridad nacional”. 
En la siguiente tabla podemos observar la aportación económica del sector turístico 
para nuestro país: 
 
Como se hacía mención anteriormente, en la actualidad las políticas públicas 
nacionales, estatales y municipales consideran la actividad turística como una 
Destino Destino
 '14 '15 País 2014 2015 '14 '15 País 2014 2015
1 1 Francia 83.7 84.5 1 1 Estados Unidos 177.2 178.3
2 2 Estados Unidos 75.0 75.0 2 2 China 105.4 114.1
3 3 España 64.9 68.2 3 3 España 65.1 56.5
4 4 China 55.6 56.9 4 4 Francia 57.4 45.9
5 5 Italia 48.6 50.7 9 5 Tailandia 38.4 44.6
6 6 Turquía 39.8 39.8 5 6 Reino Unido 46.6 42.4
7 7 Alemania 33.0 35.0 6 7 Italia 45.5 39.7
8 8 Reino Unido 32.6 32.6 7 8 Alemania 43.3 36.9
10 9 México 29.3 32.1 10 9 Hong Kong (China) 38.4 35.9
9 10 Rusia 29.8 31.3 8 10 Macao (China) 42.6 31.3
14 11 Tailandia 24.8 29.9 17 13 Japón 18.9 25.0
13 12 Austría 25.3 26.7 22 17 México 16.2 17.5
11 13 Hong Kong (China) 27.8 26.7 16 18 Singapur 19.1 16.7
12 14 Malaia 27.4 25.7 21 19 Suiza 17.4 16.2
15 15 Grecia 22.0 23.6 25 20 Emiratos Árabes 14.0 16.0
Total Mundial 1,134.0 1,184.0 Total Mundial 1,295.0 1,232.0 
Resultados publicados en Barómetro OMT, Mayo2016.
*Las cifras para México consideran la última actualización de Banco de México.
Para el año 2015 se toma el dato del 2014, debido a que el país aún no reporta datos ante la OMT.
Clasificación Año
Principales destinos turísticos en el mundo por llegada 
de turistas (millones de turistas)
Principales destinos turísticos en el mundo por ingresos 
(miles de millones de dólares)
Clasificación Año
30 
 
herramienta prometedora para la gestión de medios que permitan el desarrollo desde 
lo local. 
3.4 Enfoques del desarrollo. 
En búsqueda de alternativas para el desarrollo integral de comunidades, es pertinente 
comprender algunos términos que debiesen ser tomados en cuenta en la creación de 
políticas públicas y, sobre todo, en la toma de decisiones para el desarrollo local. 
Territorio es un espacio donde existe un sentimiento de pertenencia de los actores 
locales respecto a la identidad construida y asociada al espacio de acción colectiva y 
de apropiación, donde son creados lazos de solidaridad entre los actores (Brunet, 
1990). 
La cultura local se refiere a las relaciones sociales existentes en espacios delimitados 
y pequeños en los que se establecen formas específicas de representación con 
códigos comunes (Featherstone, 1993). 
Sentimiento de pertenencia y el modo de actuar en un espacio geográfico dado 
significa la caracterización de una noción de territorialidad, donde las relaciones 
sociales y la localidad están interconectadas, fortaleciendo el sentido de identidad 
(Albagli, 2004). 
El capital social puede ser formado a partir de sinergias entre la sociedad y el Estado 
(Evans, 1998). 
Capital Social, según Bourdieu, es “el agregado de recursos reales o potenciales que 
se vinculan con la posesión de una red duradera de relaciones más o menos 
institucionalizadas de conocimiento y reconocimiento mutuo”: acceso a la información, 
obligaciones que se desprenden de la confianza mutua, o aprovechamiento de las 
normas sociales cooperativas. 
Según Albagli (2004), es posible establecer formas de fortalecer las territorialidades 
“estimulando lazos de identidad y cooperación basados en el interés común de 
proteger, valorizar y capitalizar lo que un determinado territorio tiene, sus 
especificidades culturales, tipicidades, naturaleza en cuanto recurso y en cuanto 
patrimonio ambiental, prácticas productivas y potencialidades económicas”. 
31 
 
Desarrollo Sostenible, según la Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo 
en el informe de Brundtland en 1987, es aquél “desarrollo que satisface las 
necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras 
para satisfacer sus necesidades propias”. 
El Desarrollo Local se refiere a una localidad, a un marco territorial determinado, a un 
ámbito territorial inmediato, donde se impulsan procesos de cambio para el 
mejoramiento del bienestar colectivo. La localidad se concibe inserta en un espacio 
geográfico mayor, denominado región. En dicho proceso se comparten objetivos y 
visiones de largo plazo en un escenario cotidiano que facilitan las concertaciones y 
alianzas entre actores, así como la planificación y gestión participativa. (Boisier, 1997). 
Según Troitiño (2002), el Desarrollo Local se entiende como la acción global de los 
actores locales con la finalidad de valorizar los recursos de un territorio. 
Según Boisier (1997), el crecimiento puede ser inducido desde arriba y también desde 
abajo, pero el desarrollo se mostrará siempre como un proceso local, endógeno, 
descentralizado, capilar y continuo o discontinuo sobre el territorio. 
Turismo Comunitario es un reto y Una oportunidad, ya que no solamente se debe ver 
la actividad como un medio para obtener riqueza y por lo tanto, con visión empresarial, 
sino que también se debe ver como una oportunidad para establecer eficientes 
mecanismos de organización y autogestión, a los efectos de preservar el patrimonio 
natural y cultural, costumbres y formas de vida de las propias comunidades (García, 
2006). 
 Ecoturismo es aquella modalidad turística ambientalmente responsable que 
consistente en viajar o visitar áreas naturales relativamente sin disturbar con el fin de 
disfrutar, apreciar y estudiar los atractivos naturales (paisaje, flora y fauna silvestres) 
de dichas áreas, así como cualquier manifestación cultural (del presente y del pasado) 
que puedan encontrarse ahí, a través de un proceso que promueve la conservación, 
tiene bajo impacto ambiental y cultural y propicia un involucramiento activo y 
socioeconómicamente benéfico de las poblaciones locales (Ceballos- Lascuráin, 
1983). 
32 
 
La Secretaría de Turismo (SECTUR) define al Turismo de Naturaleza como: “Los 
viajes que tienen como fin realizar actividades recreativas en contacto directo con la 
naturaleza y las expresiones culturales que le envuelven con una actitud y compromiso 
de conocer, respetar, disfrutar y participar en la conservación de los recursos naturales 
y culturales”. 
El Turismo de Naturaleza, según SECTUR, es dividido en tres grandes segmentos, 
cada uno compuesto por diversas actividades: 
Ecoturismo: Se refiere a los viajes que tienen como fin el realizar actividades 
recreativas de apreciación y conocimiento de la naturaleza a través del contacto con 
la misma. 
Turismo de aventura: Son los viajes que tienen como fin realizar actividades 
recreativas, asociadas a desafíos impuestos por la naturaleza con diversas actividades 
agrupadas de acuerdo al espacio natural en que se desarrollan. 
Turismo rural: Viajes que tienen como fin realizar actividades de convivencia e 
interacción con una comunidad rural, en todas aquellas expresiones sociales, 
culturales y productivas cotidianas de la misma. 
3.5 Valoración de los recursos turísticos. 
Los términos recurso y atractivo turístico, a lo largo de las últimas décadas, han 
adquirido diferentes conceptualizaciones. Diversos autores e instituciones 
relacionadas con la actividad turística han empleado definiciones que separan estos 
conceptos, pero también otros, han establecido una equiparación entre ambos. 
Ramírez Blanco asimila atractivo turístico con recurso turístico y, en base a Zimermann 
(1957), los define como los “elementos naturales, objetos culturales o hechos sociales, 
que mediante una adecuada y racionada actividad humana pueden ser utilizados como 
causa suficiente para motivar el desplazamiento turístico”. 
Acerenza, 1984, identifica los atractivos turísticos como el componente más importante 
del producto turístico “por cuanto son los que determinan la selección, por parte del 
turista, del punto del destino de su viaje, y son los que generan, por tanto, una corriente 
33 
 
turística hacia su localización”. Apunta asimismo que “constituyen el principal motivo 
para que el turista lo visite (al destino)” y “son capaces de satisfacer las motivaciones 
primarias de viaje de los turistas”. 
Boullón, 1985, señala que los atractivos turísticos conforman la “materia prima” que 
permite que la planta turística (equipamiento e instalaciones) opere. 
Gurría di Bella, 1991, equipara atractivo turístico y recurso turístico, como un mismo 
objeto con distinta denominación según el sujeto que lo refiera. El autor señala que 
ambos suponen una “serie de características propia de todo lugar que constituya un 
destino turístico” que motive el desplazamiento temporal de los viajeros. Estas 
características desde el punto de vista del visitante se denominan atractivos turísticos, 
porque son los que llaman y atraen su atención. Desde el punto de vista de la región 
visitada, estos atractivos forman parte de los recursos turísticos, porque constituyen lo 
que se puede ofrecer al visitante. 
Según la OMT (Organización Mundial del Turismo), un recurso turístico es todo 
elemento capaz de generar desplazamientos turísticos. 
García Silberman, 1970, define como recurso no solamente a aquellos queel hombre 
obtiene para su beneficio, es decir: el agua, el suelo, el clima, la fauna, la vegetación, 
los minerales, etc., sino señala que debe considerarse que el término recurso “no se 
refiere a una cosa ni a una substancia, sino a la función que éstas pueden desempeñar 
o a la acción en que puedan tomar parte”20. Lo cual conlleva a considerar como recurso 
“otros muchos factores incluyendo al hombre mismo, como fuerza de trabajo”. 
Asimismo, señala, que “para lograr un máximo desarrollo económico el hombre debe 
racionalizar el aprovechamiento y la conservación de los recursos”. 
Después de analizar las diferentes conceptualizaciones sobre recursos y atractivos 
turísticos, podemos definir que ambas definiciones aún estén separadas en 
significado, o bien, se utilicen equiparablemente, en todo momento establecen la base 
 
20 Erich W. Zimmermann. Recursos e industrias del mundo, 1957. 
34 
 
para la elaboración de productos turísticos, y motivo por el cual el viajero decide llegar 
al lugar donde se encuentra dicho potencial turístico. 
Sin los recursos turísticos, no hubiese necesidad de ofrecer servicios dirigidos a la 
satisfacción de las necesidades de los visitantes como lo son: alimentación, hospedaje, 
actividades recreativas, entre otros. 
México es un país rico en recursos turísticos; por tanto, es importante considerar como 
una buena alternativa evaluar y estudiar estos recursos para la planeación de su 
máximo aprovechamiento de la mano con la conservación, razón por la cual es 
importante permitirnos clasificarlos. 
Los recursos turísticos se dividen en naturales y culturales, estos últimos a su vez se 
clasifican en históricos y contemporáneos (García, 1970). 
▪ Recurso turístico natural. Todo elemento geomorfológico, biofísico o la mezcla de 
ambos, cuyas características lo hagan susceptible de ser visitado por turistas. 
Dependen, en cuanto a su abundancia y distribución de las características físicas 
naturales; no son susceptibles de ser creados por el hombre, pero sí aceptan 
modificaciones provenientes del mismo. 
▪ Recurso turístico cultural. Todo elemento creado por el hombre que contenga 
atractivos capaces de interesar al visitante; estos atractivos pueden ser históricos 
o contemporáneos. 
a. Los históricos se refieren a todos aquellos que sean una manifestación de la 
cultura de otra época. 
b. Los contemporáneos son los recursos creados por el hombre en el momento 
actual con una finalidad preestablecida y dependen de su inventiva. Éstos a 
su vez se subdividen en: 
1. Comerciales: tienen un fin inmediato de lucro. 
2. No comerciales: su objetivo es manifestar y difundir la cultura o prestar un 
servicio público. 
 
35 
 
Los recursos turísticos se clasifican en cuanto a su aprovechamiento y conservación 
en tres grupos; renovables, permanentes y creables (García, 1970). 
a. Renovables: recurso natural básico, el cual se puede restaurar por procesos 
naturales. A este grupo pertenecen los recursos turísticos naturales y los 
culturales históricos. 
b. Permanentes: son aquellos recursos turísticos que requieren de una 
conservación para evitar su destrucción, la cual no proviene de su 
aprovechamiento sino de descuido o mal uso dado a algunos de esos atractivos 
por intereses particulares. A este grupo también pertenecen los recursos 
turísticos naturales y los culturales históricos. 
c. Creables: recursos que pueden ser aprovechados durante lapsos muy variados, 
lo que depende de sus características: no se destruyen, sino que pasan de 
moda, esto es, son función directa de las tendencias sociales existentes en el 
conglomerado hacia el que van dirigidas. Corresponden a culturales 
contemporáneos, tanto comerciales como no comerciales. 
 
 
 
 
Recursos 
 
Turísticos 
 Culturales Naturales 
Geomorfológicos Históricos 
Biogeográficos Contemporáneos comerciales 
Mixtos no comerciales 
 
 
 Esquema de elaboración propia, basado en la clasificación de García Silberman. 
 
36 
 
Recursos Turísticos 
Naturales Culturales 
 
 
I. Características generales: 
1. Son permanentes, pero requieren de 
prácticas de conservación. 
2. Son los más difíciles de reconocer: 
a. Ubicación de difícil acceso. 
b. Falta de interés oficial por descubrirlos. 
3. Su aprovechamiento puede recurrir 
modificaciones que lo alteren. 
4. Su aprovechamiento involucra rodearlos de 
servicios para que surja la actividad 
económica. 
 
II. Auxiliares principales en su identificación: 
1. Conocimientos muy generales de 
geomorfología, geología, geografía física, 
hidrología, biogeografía, botánica, zoología, 
oceanografía, etc. 
2. Estudios físicos generales de la región. 
3. Foto-interpretación y foto-identificación. 
4. Investigación directa. 
5. Descripciones orales. 
6. Criterio, visión y práctica para identificar los 
lugares más convenientes. 
 
III. Grupos de los recursos turísticos naturales: 
A) Geomorfológicos: se dividen conforme a las 
regiones en las que se encuentran localizados: 
1. Litorales 
2. Lagunas y depósitos de agua. 
3. Corrientes de agua 
4. Volcanismo 
5. Relieves 
B) Biogeográficos: 
1. Agrupaciones vegetales 
2. Agrupaciones animales 
C) Mixtos: 
1. Paisajes 
 
IV. Aspectos que deben considerarse en los 
estudios previos a la localización de recursos 
turísticos naturales. 
 
A) Geomorfológicos: 
1. Litorales: 
1. Características físicas principales: 
a) Profundidad del mar. 
b) Transparencia. 
c) Coloración. 
d) Temperatura del mar. 
e) Clima. 
2. Modelado del mar sobre el litoral: 
a) Playa arenosa. 
b) Playa rocosa. 
c) Acantilados. 
A) Históricos: 
 
I. Características generales: 
1. Son permanentes requiriendo de prácticas de 
restauración y conservación. 
2. Son fáciles de reconocer, generalmente los 
estudian organismos oficiales como INBA, 
UNAM, INAH, etc. 
3. Existe una tendencia a inventariarlos y 
protegerlos. 
4. Su aprovechamiento requiere campañas 
publicitarias principalmente. 
5. Un alto porcentaje ya cuenta con algunos 
servicios. 
 
II. Auxiliares principales en su identificación: 
Instituciones y personas dedicadas a estudios 
arqueológicos, históricos o etnográficos. 
Museógrafos. Conocimientos de arte. 
Interpretación de fotografías aéreas. Visión 
turística. 
 
III. Aspectos que deben considerarse en los estudios 
previos a la localización de estos recursos 
turísticos. 
1. Vestigios prehispánicos: 
a) Delimitación de zonas que representan 
un valor turístico in situ. 
b) Hallazgos de valor arqueológico cuyas 
características sean adecuadas para 
integrar museos. 
2. Arquitectura no moderna: 
a) Determinación de la antigüedad y valor 
artístico. 
3. Construcciones y sitios históricos. 
4. Regiones de interés etnográfico: 
a) Poblaciones típicas. 
b) Aspectos costumbristas. 
c) Aspectos folklóricos. 
d) Fiestas tradicionales. 
 
B) Contemporáneos no comerciales: 
 
I. Características generales: 
1. Se crean con un fin cultural o de servicio y no 
de atracción, pero ésta surge con ellos. 
2. Son fáciles de reconocer, pues todos se crean 
en zonas accesibles. 
3. Su aprovechamiento requiere de campañas 
publicitarias. 
4. Al surgir cuentan ya con un alto porcentaje de 
servicios, sólo hay que complementar. 
5. La conservación y restauración se incluye 
dentro la actividad primaria que realizan y no 
le corresponden al turismo. 
 
II. Auxiliares principales en su identificación: 
37 
 
d) Zonas mixtas: roca, arena y 
acantilados. 
e) Rocas e islas cercanas. 
3. Tipos de desembocadura de ríos: 
a) Barras. 
b) Deltas. 
c) Grado de azolvamiento. 
2. Lagunas y depósitos de agua: 
1. Características físicas generales: 
a) Tamaño 
b) Profundidad 
c) Temperatura 
d) Coloración 
e) Limpieza o estancamiento 
f) Grado de azolvamiento 
2. Características de sus riberas: 
a) Arenosas 
b) Rocosas 
c) Pantanosas

Continuar navegando