Logo Studenta

HISTORIA_DEL_NIVEL_INICIAL

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
INDICE 
 
Presentación 
 
Antecedentes históricos de la Educación Inicial – República Argentina 
 
Día Nacional de los Jardines de Infantes 
 
Rosario Vera Peñaloza 
 
Concepciones pedagógicas 
 
Los Dones de Froebel y las Variaciones Argentinas Varapeñalozianas 
 
El Jardín de Infantes en la Provincia de Buenos Aires 
 
Texto de la Ley Simini 
 
Inspección General de Educación Preescolar 
 
Concepciones pedagógicas de la etapa 1945 – 1955 
 
Expansión de la Educación Inicial 
 
Evolución histórica de la matrícula de Nivel Inicial 
Argentina ( 1884 – 1993) 
 
El Movimiento de la Escuela Nueva y el Jardín de Infantes 
 
La Dirección de Enseñanza Preescolar 
 
Orientaciones Didácticas de la década del ´60 
 
El Jardín de Infantes en los Años ´70 
 
Gestión de la Dirección de Enseñanza Preescolar 
 
Orientaciones Didácticas 
 
La década del ´80 
 
El Jardín de Infantes en la Provincia de Buenos Aires 
 
Circulares Técnicas emitidas en el período 1980 – 1992 
 
Orientaciones didácticas de la década 
 
La década del 90 y la Educación Inicial en la Provincia de Buenos Aires 
 
Ley de Educación en la Provincia de Buenos Aires 
 
Circulares Técnicas y Documentos 1994 – 1999 
 
Evolución de la matrícula 1990 – 2004 
 
Circulares Técnicas y Documentos 
 
Bibliografía 
 2 
 
ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA EDUCACIÓN INICIAL 
 
República Argentina 
 
 El Nivel Inicial, en la República Argentina, desde sus orígenes, se perfila con una 
identidad confusa y a veces contradictoria. Las antinomias “asistencial/educativo”, 
“socialización/educación” se han manifestado en su evolución histórica. 
 
 La Educación Inicial se introduce en el País, ligada a proyectos políticos liberales de 
modernización. Es Bernardino Rivadavia, quien impulsa la creación de las primeras instituciones 
destinadas a niños menores de seis años, influenciado por la visita que había realizado en 
Londres a las Escuelas Infantiles organizadas por Robert Owen. Nace, así, en 1823, la “Casa de 
Expósitos” y el “Colegio de Huérfanos”, bajo el control de la “Sociedad de Beneficencia”. Su 
principal objetivo era benéfico- asistencial, destinado a los “niños de las clases menesterosas”, 
el aporte pedagógico en estas primeras experiencias fue realizado por María Sánchez de 
Mendeville. 
 
 Domingo F. Sarmiento, se ocupa también de la educación preescolar, impactado por las 
instituciones educativas destinadas a la primera infancia que había conocido en Francia, “Salas 
de Asilo" y “Cunas Públicas" que, acorde a su proyecto de “civilización", consideró como “ la 
última mejora que la instrucción publica ha recibido”. 
 
 En su viaje posterior a los Estados Unidos, vuelve a interesarse por este Nivel educativo 
y establece un vínculo epistolar entre Juana Manso (docente por la que sentía gran respeto) y 
las educadoras norteamericanas María Peabody de Mann y su hermana Elizabeht Peabody, que 
le transmite las experiencias en su Jardín de Infantes de Boston. Juana Manso, se interesa por 
ellas y adhiere a las ideas del pedagogo alemán Federico Froebel, divulgándolas en la revista 
“Anales de la Educación” y dicta conferencias, que son recopiladas en su libro “Pedagogía 
Filosófica”. Estas publicaciones registran sus principios sobre Educación Inicial, vinculada 
estrechamente a la creatividad, incorporando, la educación artística: Música, canto, baile y 
dibujo en los Jardines de Infantes. 
 
 En 1869, Sarmiento contrata a las maestras norteamericanas Fanny Wood y Fanny 
Dudley, para la Escuela Normal de San Juan. Un año más tarde, el Ministerio de Educación de 
la Nación las convoca para la creación de un Jardín de Infantes en la Capital Federal: el 
primero de ellos, funcionó en la calle Victoria 261, y el segundo en Maipú 254; experiencias 
malogradas a raíz de la epidemia de fiebre amarilla, en la que murió Fanny Wood en 1871. Los 
registros de estas iniciativas se documentan en “ Anales de la Educación” Tomo IX. 
 
 También por la mediación de Sarmiento fue contratada en Estados Unidos Sara 
Chamberlain de Eccleston, que llegó a al País en 1883, con la misión de crear el Departamento 
Infantil de la Escuela Normal de Paraná para 30 alumnos (aunque sólo se matricularon 15). 
 
 En 1884, se sanciona la Ley de Educación Común Nº 1420, inspirada en el Proyecto 
educativo de la “generación del 80”. Se incorpora en ella al Jardín de Infantes al sistema 
educativo argentino. 
 
 Comienza la formación de profesoras para el nivel en la Escuela Normal de Paraná, a 
cargo de Sara Eccleston (1886). Al finalizar 1891, habían egresados del Kindergarten Normal 
13 profesoras, alumnas de Sara Eccleston. Algunas regresaban a sus provincias de orígenes 
para instalar en ellas los primeros Jardines de Infantes. En este sentido, en 1887, Antoinette 
Choate crea el primer Jardín en Santa Fe, en 1896 María E. Gutiérrez y María J. Rodríguez en 
Santiago del Estero. 
 
 En 1898 Rosario Vera Peñaloza crea el primer Jardín de Infantes en la Rioja y Pia 
Didoménico en Jujuy. Más tarde, Custodia Zuloaga lo inicia en Mendoza.(3) Este grupo de 
docentes, discípulas de Clara Eccleston, colaboran con ella en la difusión de los beneficios de 
 3 
la educación preescolar, en una época de crisis de la misma, ya que desde el Ministerio de 
Educación se cuestionaba su valor educativo y el costo que ocasionaba (fines de siglo XIX). Se 
crea entonces, la “Unión Froebeliana Argentina” (1893), y la “Asociación Internacional de 
Kindergarten” de Bs. As. en 1899. Desde la asociación, una “Comisión Pro Difusión de Jardines 
de Infantes”, edita libros, publica revistas dicta conferencias; hasta lograr el reconocimiento 
que esperaban que culminó con la creación del Profesorado Nacional de la especialidad que 
hoy lleva el nombre de Sara Chamberlain de Ecleston. Desde la Asociación Pro difusión de 
Jardines de Infantes, Rosario Vera Peñaloza , se dedica también a la investigación. Realiza un 
estudio profundo de los materiales didácticos froebelianos y montessorianos y los adapta a la 
realidad educativa argentina, e incorpora a los mismos la posibilidad de utilizarlos con 
creatividad. 
 
 Surge así, el “Material Didáctico Argentino Verapeñaloziano”, que consiste en las 
“Variaciones de los Dones de Froebel” y constituye el primer intento hacia una pedagogía 
propia del Nivel Inicial. 
 
 En las primeras décadas del siglo XX, la evolución cuantitativa de las instituciones 
preescolares es lenta, y dirigida a sectores sociales altos, se crean los “Jardines de Infantes 
Modelo”, como el de la Escuela Argentina Modelo (1918), el Jardín de Infantes Mitre (1939), 
que posteriormente se convertiría en el departamento de aplicación del Profesorado Sara CH. 
De Eccleston y el Jardín de Infantes del Jockey Club (1929). 
 
Desde el socialismo, en 1903, se había creado el “Centro Unión y Labor para el 
Progreso Femenino y la Protección del Niño”, de orientación montessoriana. En 1915, Sara 
Justo y Matilde de Ciampi, miembros del centro, visitan en Italia la Escuela Montessori. En 
1926, María Montessori, llega a la Argentina, invitada por el Instituto de Cultura Itálica, y dicta 
conferencias en la Universidad de La Plata. También ese año comienza a funcionar la Asociación 
Bibliotecas y Recreos Infantiles, dirigida por Fenia de Repetto, que coordinaba la acción de los 
cuatro Recreos Infantiles, instalados en barrios periféricos de la Capital Federal, destinados a la 
atención de los hijos de madres trabajadoras.(4) 
 
 La función social del Nivel primaba en estas experiencias, la pedagógica en las 
anteriores, la síntesis se vislumbra a mediados de siglo, cuando comienza la expansión 
cuantitativa del Nivel Inicial y por lo tanto su democratización. Ejemplo de ello son la sanción de 
Leyes Provinciales de Educación Preescolar y la labor emprendida en instituciones del Nivel 
desde la Fundación Eva Perón. En este sentido, la Ley de la Provincia de Buenos Aires N° 5096 
de 1946,conocida como Ley Simini de Educación Preescolar, representa un destacado aporte 
legal a la educación Inicial, de vanguardia para la época. Se acentúa en ella la concepción 
pedagógica del Nivel, y la necesidad de su universalización, ya que declara la “obligatoriedad y 
gratuidad para párvulos desde los 3 a los 5 años” (5). (Legislación posterior: Ley N° 5650/1951, 
modifica la obligatoriedad y la declara voluntaria.) 
 
 A partir de la Ley Simini, se organiza la Rama Inicial de la Provincia de Buenos Aires, 
bajo la conducción del Profesor Jaime Glattstein, como primer Inspector General de los 
Jardines de Infantes. El Nivel adquiere autonomía definitiva, con la creación de la Dirección 
General de Escuelas y Cultura, por Ley Provincial, en 1965. En la década del 60, continúa la 
expansión cuantitativa y el desarrollo cualitativo de los Jardines de Infantes, en todo el País. 
Con la adhesión a los principios de la Escuela nueva, se inicia una etapa de renovación 
pedagógica. 
 
 La didáctica de la Escuela Nueva, introduce el “método de trabajo en rincones” en 
nuestro medio, una fervorosa difusora del mismo es la docente tucumana Soledad Ardiles de 
Stein, que se había perfeccionado en Estados Unidos. Comienzan a realizarse experiencias 
didácticas, en este sentido en el país, entre las que podemos mencionar la realizada por las 
Profesoras Cristina Frizsche y Hebe San Martín de Duprat en el Jardín de Infantes N°1 de 
Vicente López. 
 
 4 
 En la década siguiente, se replantea la extensión de la educación Inicial hacia los más 
pequeños, que ya había sido considerada en los planes sociales y educativos de 1945 a 1955. 
La realidad y necesidad de la madre trabajadora, es contemplada con la sanción (1973) de la 
Ley Nacional que crea un Instituto de Jardines Maternales Zonales, un primer intento en el paso 
de la “guardería” al Jardín Maternal. Esta Ley Nacional no ha sido reglamentada hasta la fecha. 
 
 En los años siguientes, la situación política en época del gobierno militar, no contribuye 
a la expansión del Nivel. La implementación de currículo tecnicistas, comienza a restringir la 
libertad de expresión y creatividad que se había alcanzado en los Jardines de Infantes. 
 
 En la etapa democrática, reiniciada a partir de 1983, la pedagogía del Nivel recibe la 
influencia de concepciones psicológico- sociales como las tendencias no-directivistas y de 
autogestión, que desdibujan los contenidos educativos propios del mismo. La Ley Federal de 
Educación, sancionada en abril de 1993, establece como primer eslabón del Sistema Educativo 
Nacional, al Nivel Inicial, incorporando al mismo, al Jardín Maternal “para niños menores de 
tres años”, (6) lo que implica su reconocimiento pedagógico. También establece la 
obligatoriedad del último año del Jardín de Infantes, que responde a un criterio de equidad y 
democratización educativa; teniendo presente, en este sentido el respeto del ciclo completo del 
Jardín de Infantes (3 a 5 años). 
 
Se aprueban entonces , los C.B.C., revitalizando los contenidos propios del Nivel Inicial 
con el objetivo de asegurar el derecho inalienable de todo niño a apoderarse de los 
conocimientos propios de su edad . 
 5 
 
 DÍA NACIONAL DE LOS JARDINES DE INFANTES 
 
 En el Día Nacional de los Jardines de Infantes, instituido en homenaje a Rosario Vera 
Peñaloza, presentamos esta publicación que testimonia la historia del Nivel Inicial en nuestro 
país y en la Provincia de Buenos Aires en particular. Destacamos y recordamos la obra de esta 
educadora riojana, no demasiado difundida en nuestro medio. A partir de su análisis 
encontraremos interesantes aportes para recrear el material didáctico a utilizar en los distintos 
momentos del quehacer didáctico del Jardín de Infantes. 
 
 Rosario Vera Peñaloza 
 
 Rosario Vera Peñaloza nació el 25 de diciembre de 1873 en el pueblo de Atiles, 
Departamento Juan Facundo Quiroga, de La Rioja. Era descendiente de una familia tradicional 
vinculada a la historia política y militar riojana. Sus padres fueron Don Eloy Vera y Mercedes 
Peñaloza. Quedó huérfana y su tía Jesús Peñaloza Ocampo, se hizo cargo de sus estudios 
primarios, que finalizaron en la Escuela de las hermanas Villascuse, en San Juan. 
 
 Cursó la Carrera de Magisterio en la Escuela Normal de La Rioja, fundada en 1884 por las 
maestras norteamericanas Annette Haven y Bernice Avery. Luego fue a Paraná y cursó el 
Profesorado que allí funcionaba. Al finalizarlo, siguió la especialidad en Jardín de Infantes, 
recientemente creada, siendo alumna de Sara Eccleston. 
 
 Su afán de búsqueda le hizo completar su formación con estudios de Dibujo y Pintura (con 
de la Cárcova),de Trabajo Manual, Artes Decorativas, Modelado, Tejido en Telares, que después 
volcaría en la creación de material didáctico. 
 
 En 1900 regresó a la Rioja. Tenía 27 años. Había comenzado su carrera docente en una 
escuela nocturna en Paraná. Ya en su Provincia dicta Trabajo Manual y Castellano en la Escuela 
Normal en la que había estudiado. Allí crea el primer Jardín de Infantes. Desde entonces ocupa 
distintos cargos del escalafón docente, es maestra, Vicedirectora y Directora en Córdoba, y en 
Capital Federal: Directora de la Escuela Normal Nº1. 
 
 Fue Directora fundadora de la Escuela Argentina Modelo con el Dr. Carlos Viedma, e 
Inspectora de Enseñanza Secundaria, Normal y Especial, cargo con el que se jubiló en 1926, 
por razones de salud. 
 
 Continuó viajando por el país, dictando conferencias y cursos y en 1931 organizó el Museo 
Argentino para la Escuela Primaria en el Instituto Félix Bernasconi. En el mismo, cristalizaba las 
ideas de Joaquín V. González, a las que ella adhería: la geografía como ciencia central, que 
globaliza los fenómenos físicos, biológicos, históricos, económicos y sociales, para una 
educación patriótica y nacional. De este Museo Rosario Vera Peñaloza dejó matrices de todas 
sus piezas, previendo que los maestros pudieran extraer copias para su uso y difusión. 
 
 Dictó numerosos cursos destinados a la didáctica del Jardín de Infantes. En 1950, cuando 
ofrecía uno de ellos en Chamical, La Rioja, se enfermó y debió internarse. Falleció ese 28 de 
Mayo, día que desde 1971 , se recuerda como Día Nacional de los Jardines de Infantes. Este un 
homenaje a su memoria, fue instituido el 15 de octubre de 1971 por el Séptimo Encuentro 
Nacional de Maestras Jardineras reunido en Santa Fe. 
 
 La Profesora Martha A. Salotti, discípula colaboradora y depositaria de su material, por 
voluntad testamentaria de Rosario Vera Peñaloza, lo recopila y lo publica en parte en su libro 
"Rosario Vera Peñaloza" (1951). 
 
 El resto lo entregó al Instituto Bernasconi, que editó en 1966 "Rosario Vera Peñaloza, Obras 
Selección". 
 
 6 
 El Instituto Social de la Universidad Nacional del Litoral en 1954, publicó también "El 
pensamiento Vivo de Rosario Vera Peñaloza" y la Liga Argentina de la Educación en la misma 
época, la menciona en "Grandes Maestros Argentinos". Ejemplares de estas obras se 
encuentran hoy en la Biblioteca del Congreso de la Nación. 
 
 En 1952 se creó una Comisión de Homenaje a Rosario Vera Peñaloza, con representantes 
de Capital y de varias Provincias, que la declaró ″Maestra de la Patria″, destacando su obra en 
la educación popular, desde los Jardines de Infantes. 
 
 
 
Concepciones Pedagógicas de Rosario Vera Peñaloza 
 
 
 Su obra es recopilada y ordenada por Martha Salotti (designada en su testamento a tal 
efecto). 
 
 Martha Salotti (en 1969) se refiere a la acción de Rosario Vera Peñaloza en favor del Nivel 
Inicial y dice: "Rosario Vera Peñaloza pertenece a la generación del setenta, junto con 
Montessori, Decroly, Audemar y Lafende, Agazzi, quienes al empezar el siglo XX estaban en la 
plenitud de los 30 años. Los imperativos de esta época hicieron que este grupo pusiera su 
atención en la educaciónde los niños menores de 6 años, como si previeran la importancia que 
el Jardín de Infantes adquiriría en un futuro no lejano." 
 
 Ante la crisis que atravesaba el Nivel Inicial alrededor de 1900, Rosario V. Peñaloza se 
planteó la siguiente hipótesis: si las bases del Jardín establecidas por Froebel eran sólidas, uno 
de los motivos pedagógicos por los que desaparecería el Jardín serían la metodología y el 
material didáctico. 
 
 Esta educadora, impregnada del positivismo pedagógico en que se había formado, 
equiparaba las ciencias de la educación y las ciencias de la naturaleza (Aldecua, Francisco, 
1990)1. Su concepción del hombre, de la vida y del conocimiento integral del educando, se 
basaba en la observación, la experimentación y la inducción. Estos principios se reflejan en su 
método de Enseñanza Práctica de la Geometría, el Museo Argentino y su material didáctico que 
creó para el Jardín de Infantes. 
 
 Para recrear el material didáctico de los Jardines, hizo un estudio exhaustivo del material 
froebeliano y montessoriano. Llegó a la conclusión de que no era la solución un nuevo material 
ya que volvería a envejecer, por lo que se preguntó entonces por los elementos estables del 
Jardín: el niño y el maestro. Sería necesario entonces, dedujo, centrar en ellos el porvenir del 
Nivel, por lo que el material no podía ser de repetición sino de creación. Según Martha Salotti, 
Rosario estaba dotada de genio pedagógico, pero como muchos creadores, era reacia a 
escribir. Sus ideas, investigaciones y trabajos giraban en torno a algunos ejes, claves en su 
concepción pedagógica. 
 
 a. movilidad y movimiento; 
 b. trabajo manual creador; 
 c. escenografía. 
 
 
a. Movilidad y movimiento 
 
 Rosario Vera Peñaloza sostenía que el Jardín se regía por el principio de actividad. “Hay 
actividad no sólo en el movimiento (decía) sino también en la inmovilidad del niño”, “cuando 
pone en marcha los resortes del alma, cuando escucha o cuando tiene algo que le interesa en 
sus manos." 
 
1 Ministerio de Educación y Justicia, Homenaje a Rosario Vera Peñaloza, 1990. 
 7 
 
 Rosario consideraba, a la mano: eje y centro de todas las actividades, adjudicándole una 
misión más amplia que la de repetir modelos para ejercitar la coordinación motora. La mano, 
era para ella, activadora de la función cerebral y ejecutora del pensamiento. Su preocupación 
consistía en la educación de la mano a través de la creación (no de imitación o repetición). 
 
 
b. Trabajo manual creador 
 
 A la manipulación del material, actividad espontánea del niño, Rosario V. Peñaloza otorga 
un objetivo afectivo. El cerebro y la mano en constante interrelación, en función de creación, 
representa su concepción pedagógica. 
 
 Según esta idea, el material didáctico y las actividades que se proponían al niño debían 
reunir características fundamentales (Rosario decía: para "defender al Jardín de las 
improvisaciones"). Esos requisitos los detallaba así: 
 
 1. Debe partir de bases científicas, para no quedar librado a la habilidad que puede tener o no 
la maestra. 
 2. Debe ser de fácil comprensión. 
 3. La ejecución debe ser rápida por su sencillez y comprensión. 
 4. Cualquier clase de material puede ser utilizado para ello. 
 5. Debe tener condiciones estéticas, llevar a la belleza. 
 6. En la ejecución no debe utilizarse ninguna clase de instrumento, salvo la mano. 
 7. Debe abrir la puerta a la creación para que la maestra y el niño, se sientan autores y no 
meros repetidores. 
 8. Debe dejarse al niño plena libertad de interpretación y de ejecución, tanto en elección del 
material, como en la composición del trabajo. 
 
 Rosario Vera Peñaloza centra la metodología del Jardín en la preparación del material, 
partiendo de la base que la didáctica debía girar en torno a la actividad creadora. No como 
clase de "Trabajo Manual" en media hora del horario (una actividad de los Jardines de Infantes 
entonces), sino que se debía implementar una didáctica integral centrada en la "actividad 
creativa de la mano". 
 
 En sus notas, Rosario sugiere que "el maestro debe dominar muchas técnicas para preparar 
el material didáctico necesario en el medio en el que le toque actuar". Ese material, señala, 
debe "poner al niño en contacto con el mundo que lo rodea, por lo que tendrá forma, color, 
proporciones, sonoridad, a veces, y otras olor, sabor y consistencia. Su superficie puede ser 
lisa, áspera, suave". 
 
 Estas formas deben adaptarse al juego (sostenía), por lo que debemos proponer muchos 
juegos para que el niño salga de sí, conozca el mundo y nosotros podamos conocerlo a él. Con 
estos criterios Rosario Vera Peñaloza realiza un adaptación y recreación del material didáctico 
de los Dones Froebelianos, que se conoce como Variaciones Argentinas del equipo Froebeliano. 
Ella misma en sus notas, mientras creaba este material, explica: (material recopilado por 
Martha Salotti). 
 
 
 "Froebel creó trece dones que comprenden tres series de formas: 
 
1. Una serie de cuerpos sólidos cuya utilización o aplicación práctica se hace 
mediante juegos de construcción y de distinción visiva de colores. 
 
2.Una serie de figuras planas, geométricas a las que llaman formas de vida que 
son imitación de variedad de cosas de la naturaleza, para juegos análogos, imitación 
o identificación de figuras, etc. 
 
 8 
3.Serie de elementos con los cuales pueda contornear figuras, como hilos, alambres, 
palitos y hasta semillas, representativos de puntos para hacer figuritas en variedad 
de juegos. Cuerpos, figuras, hilos que equivalen a volumen, superficie, contorno." 
 
 Sin embargo Rosario Vera Peñaloza no se circunscribe a Froebel. Dice: "El material de los 
Jardines no puede ser único. Los pedagogos que se han ocupado de este asunto tuvieron que 
crear algún material para mostrarnos los medio por los cuales puede llegarse a los propósitos 
buscados. Tienen así el importante valor de señalarnos puertas por las cuales podemos 
penetrar para seguir los cambios señalados. En este caso, como podemos educar los sentidos, 
la mano, dirigir las primeras impresiones, forjar los primeros sentimientos, propender al 
desarrollo físico, intelectual y moral; todo lo cual debe ser cuidado desde la cuna "y añade. "Si 
los fines son amplios, los recursos o los medios de acción deben serlo más". 
 
 Su preocupación residía en que los docentes pudieran, hábil y creativamente, preparar los 
materiales didácticos. Por ello se dedicó a la "simplificación de las técnicas de la forma" con un 
doble propósito: preparar al maestro para que pueda ejecutar el material y los elementos para 
que el niño trabaje con creatividad. Se lanzó, entonces, a la tarea de divulgación y dictó clases 
teórico-prácticas para todo el país. Dice Martha Salotti: 
 
“Suman millares los maestros que 
aprendieron con ella y que se sorprendieron al verse realizar una obra propia y no una mera 
repetición de lo aprendido; sorpresa que los impulsaba a la acción acrecentada por el goce 
inefable de crear. Y precisamente, en esa alegría sorprendida, basaba ella la renovación 
permanente del Jardín auxiliar por un material siempre nuevo. 
 
Tenía el don de dar con tanta naturalidad 
sus creaciones al primero que se acercase a pedirle, que quien lo recibía se iba gozoso 
creyendo ingenuamente, que lo que le acababa de dar lo habría sacado de algún libro de los 
muchos que llenaban su mesa, ignorando que ella le había puesto en sus manos con profunda 
humildad, un verso perfecto del que era autora. En esa forma silenciosa y permanente fecundó 
la escuela, como el polen invisible fecunda el bosque llevado por el viento". 
 
 
c. Escenografía 
 
 Para Rosario Vera Peñaloza, ésta adquiría el valor de una palabra-frase. Ella sostenía que 
una vez realizado el material, "había que llegar a la escenografía". Su intuición y pragmatismo 
pedagógico, la alejaban de la teorización, lo que dificultabainterpretarla. Dice Martha Salotti: 
"nunca supimos qué significaba esta expresión (escenografía) hasta que llegó el momento de 
organizar una exposición del material didáctico que preparaban sus alumnas-maestras. "Rosario 
Vera Peñaloza solicitó, en esa ocasión, a sus alumnas, que desarrollaran un tema con el 
material, del que "había centenares de modelos, todos diferentes". La consigna que les dio fue 
que al exponerlo, cada maestra debía responder a las preguntas" ¿Qué hice? ¿Con qué lo hice? 
¿Para qué lo hice?. Continúa narrando Martha Salotti: "El día de la exposición, aquello fue una 
verdadera revelación. Íbamos de trabajo en trabajo (muchos habían sido preparados por 
equipos), formulando las tres preguntas, cuyas respuestas iban trabajando nuestras almas". 
Con la enumeración de las acciones realizadas, nos dimos cuenta que todas las actividades del 
Jardín se globalizaban en un solo trabajo, con una temática dada. Allí entendimos que "llegar a 
la escenografía" era un concepto que cristalizaba el nuevo enfoque didáctico para el jardín, que 
se había abierto ante nosotros”. “Ella lo llamaba escenografía y nosotros globalización" Este 
concepto verapeñaloziano, transmitido a través de las vivencias de Martha Salotti (quien sentía 
una profunda admiración y respeto por la educadora riojana) es significativo aún hoy para 
nuestra didáctica. Podría aplicarse al juego-trabajo, a proyectos que los alumnos del Nivel 
Inicial llevan a cabo. Las preguntas planteadas por Rosario Vera Peñaloza tienen vigencia en las 
etapas de la planificación y evaluación de estas propuestas pedagógicas. 
 
 Al revisar la obra pedagógica-didáctica de Rosario Vera Peñaloza y pensar en la 
vigencia de su aplicación al material didáctico en función de los contenidos del Nivel Inicial, 
 9 
podemos interrogarnos sobre las causas de su escasa difusión. Una de las respuestas se 
encuentra en la fuerte influencia que las propuestas pedagógicas europeas o estadounidenses 
tienen en nuestro medio, impregnando tanto el material didáctico, como a las estrategias 
metodológicas. 
 
 Se incluye en este trabajo la descripción del Material Verapeñaloziano (realizada por la 
profesora Martha Salotti). 
 
 Sus propuestas, pueden ser inspiradoras para la confección de material didáctico para 
distintas situaciones didácticas, o para incorporarse en los sectores de juego, teniendo en 
cuenta los diferentes contenidos seleccionados para una Unidad Didáctica o Proyecto. Los 
mismos sugieren, por sí, posibilidades de combinación y creatividad: 
 
 
 
"LOS DONES DE FROEBEL Y LAS VARIACIONES ARGENTINAS" 
 
Recopilación de la Profesora Martha Salotti (1969) 
 
1º DON 
 
 Este don consiste en una caja prismática que contiene 6 esferas de goma forradas de lana 
de diferentes colores a saber: tres visten los colores primarios y tres los secundarios. La caja 
contiene, además, 6 cordones que corresponden al color de las esferas y tres palitos; dos 
verticales y uno transversal más ancho, para suspender las esferas. Se emplean para ejercicios 
sensoriales o juegos educativos y para la enseñanza del color, forma, posiciones y situaciones. 
 
Material Argentino Verapeñaloziano 
 
 Para dar mayor número de ejercicios sensoriales, Rosario Vera Peñaloza, creó una infinita 
variedad de esferas, contando entre ellas pelotitas de pasta de diferente composición: Tejidas y 
rellenas de algodón; paja, lana o viruta; que contenían arenillas y piedras de diferentes 
tamaños, como así también cascabeles, etc. 
 
 A continuación se detallan los numerosos materiales que pueden realizarse con estas 
variación y creación: 
 
1º DON 
 
 EDUCACION VISUAL. CLASES DE COLOR: 
Pelotas de diferente tamaño, material y color para la enseñanza del color, su reconocimiento, 
fijación, discriminación y formación de la escala. 
 
 CLASES DE TAMAÑO: 
Pelotas de color e igual tamaño y de diferente peso e igual tamaño; escala combinada de color 
y tamaño. 
 
 EDUCACION TACTIL MUSCULAR: 
Pelotas forradas con telas de distinta trama o modeladas con pastas diferentes, para la 
enseñanza de áspero, suave, rugoso y en cuanto a sensación de consistencia; pelotas de goma, 
trapo, algodón prensado, plomo, madera forrada en tela etc. 
 
 PARA SENSACION BARISTÉSICA: 
 Pelotitas de diferente peso y tamaño, realizadas en papel maché, pasta, celuloide, metal, 
madera, etc. 
 
 PARA SENSACION TÉRMICA: 
 Variedad de esferitas de vidrio, metal, plástico, lana, paño, etc. 
 10 
 
 PARA EDUCACION DEL OIDO: 
Para la aplicación del primer Don de Froebel la confección de rumores o sonidos, esferas 
conteniendo arena, en mayor o menos cantidad y grosor, piedras de diferentes tamaños, 
cascabeles y campanillas musicales. 
 
 
2º DON 
 
 Este don consiste en la caja exactamente igual a la del primer Don. Contiene una esfera, un 
cilindro y un cubo de madera. Todos estos objetos llevan ojales o presillas, pero sólo los dos 
últimos están perforados en ciertas direcciones. En la caja hay también palitos y cordones, los 
palitos sirven para armar una portada. Los discípulos de Froebel, agregaron a este Don, el 
cono. Al usar este Don, los niños aprenden, por medio de contrastes y comparaciones, y 
adquieren un conocimiento más preciso de los objetos que los rodean y se los induce a 
observar la semejanza con la esfera y la diferencia entre ésta, el cubo y el cilindro. 
 
Material Argentino Verapeñaloziano 
 
 Variedad de cubos, cilindros y conos, obtenidos en su mayoría de desechos de fábricas, 
aserraderos, carpinterías, o bien fabricados con pastas originales de Rosario Vera Peñaloza u 
obtenidas mediante el plegado geométrico en cartón cartulina o papel maché. 
 
 JUEGOS EDUCATIVOS 
 a. Para diferentes formas. 
 b. Para diferentes pesos. 
 c. Para diferente color. 
 d. Para diferente tamaño. 
 e. Para el sentido estereognósico: Reconocimiento de forma para el 
sentido táctil muscular. 
 f. Sentido bárico: diferencia del peso mediante el material. 
 g. Sentido educativo: cono, cubo, cilindro del mismo color pero 
diferente peso, tamaño, rumores y sentidos y juegos de 
construcción. 
 
 
3º DON 
 
 Consiste en una caja cúbica que contiene 8 cubos iguales, resultantes de cortes hechos en 
las tres dimensiones por la mitad del cubo. 
 
 
4º DON 
 
 Consiste en una caja del mismo tamaño que la del tercer Don de Froebel, cortada una vez 
verticalmente y tres veces horizontalmente de modo que quede dividido en 8 prismas o ladrillos 
rectangulares. 
 
 
5º DON "A" 
 
 Consiste en una caja cúbica que contiene un cubo dividido en tres partes iguales en las tres 
dimensiones, constituyendo 27 cubitos. Cada uno de los cuales es igual a los del tercer Don; de 
estos cubitos pequeños hay tres divisiones por un lado e iguales. De estos cortes se obtienen 
21 cubitos, 6 prismas de base triangular igual a la mitad de un cubito, 12 prismas de base 
triangular igual a la cuarta parte de un cubito. 
 
 
 11 
5º DON "B" 
 
 Este don fue introducido por los discípulos de Froebel y contiene el siguiente material. 
Colocados en una caja igual a la del 5º Don: 12 cubos enteros, 3 cubitos divididos por las dos 
diagonales de una de sus caras, de modo que forman 13 prismas de base triangular iguales a 
una cuarta parte de losa cubitos; 8 cubitos reunidos de 4; en dos prismas se ha sacado en el 
centro un cilindro que encaja en dicha abertura, 6 cilindros divididos en uno por el diámetro del 
círculo de base, 2 de los cuales encajan en el corte al que se ha hecho referencia y los cuatro 
restantes ocupan el lugar de los cuatro cubitos que este don tendrá de menos con relación al 
quinto. 
 
 
6º DON 
 
 Una caja igual a la del quinto Don, cuyo contenido es el siguiente: 18 ladrillos enteros, 12 
medios ladrillos, 6 columnas o 1 ladrillo resultantes de un corte hecho en el sentido longitudinal 
en los rectángulos grandes de tres ladrillos. Dones de construcción de material argentino. 
 
 Del3º al 6º Don. Variedad infinita obtenida de recortes de madera de desperdicios, 
clasificados según los de 3º, 4º, 5º y 6º para construcciones individuales y colectivas para 
enseñanza de color, tamaño, peso y dimensiones, variedad de ajuste, encajes , sólidos en 
escala de tamaño y color obtenidos mediante el plegado geométrico realizado en cartón, 
cartulina, papel maché, etc. 
 
 Está formado por tabletas coloreadas correspondientes a las figuras que se ven en las caras 
de los sólidos en construcción, a saber. cuadrados, rectángulos, triángulos equiláteros, isósceles 
y escalenos. 
 
 
Variaciones Argentinas Verapeñalozianas 
 
 Rosario Vera Peñaloza mediante el plegado enriqueció este Don con un número mayor de 
formas. Material empleado: recortes, desperdicios de material de madera, plásticos, metales, 
cartulinas obtenidas de fábricas de cajas para radios, pantallas, imprentas, talleres gráficos. 
 
 Variedad del 7º don: cuadrado, rectángulo, círculos; mitades y cuartos de círculos, las 
cajas de todos los cuerpos poliedros, hexaedro, obtendrá, en escala de tamaño y ajuste. 
Dibujos de todas las figuras pintadas ambas caras con colores armónicos. 
 
 Juegos educativos y de entretenimiento que se pueden realizar: 
 
 a. Identificación de figuras 
 b. Distinción de proporciones 
 c. Comparación de elementos de diferentes figuras 
 d. composición de otras 
 e. Invención de formas de vida y belleza 
 f. Distinción de cantidad 
 
 Juegos preparativos para la aritmética: 
 
Contar y descontar, agrupar, etc. Estos son propósitos perseguidos por Rosario Vera 
Peñaloza. 
 
 
 
 
 
 
 12 
8º DON 
 
 Consiste en un metro articulado similar al metro de carpintero que permite, por esta 
condición, formar el contorno de diversas figuras y levantarlas para hacerlas ocupar diversos 
lugares en el espacio. 
 
Variaciones Argentinas Verapeñalozianas 
 
 Metros construidos con listones de cartón de fibra, celuloide, recortes de madera, 
tirillas de cartón rectas y curvas, unidad con broches de modo que permitan el mismo juego 
que tiene el metro. 
 
 
 
9º DON 
 
 Está formado por listones de madera flexibles y blandos con colores primarios y 
secundarios. Se emplea para construir figuras entrelazándolas. 
 
Variaciones Argentinas Verapeñalozianas 
 
 Listones fabricados con hojas de palmera especialmente preparados, juncos, cartón, 
cartulina y otros elementos de desecho. Listones en escala de color y longitud. 
 
 
 
10º DON 
 
 Palitos pintados de colores del mismo grosor, pero de 5 longitudes distintas. Con 
este don se pueden realizar una variedad infinita de figuras. 
 
Variaciones Argentinas Verapeñalozianas 
 
 Introduce una notable variedad, aumentando el número de longitud de los palitos 
llegando hasta 10. Así como el grosor de los mismos para dar motivos a estas observaciones. 
 
a. Palitos en escala de color. 
b. Palitos en escala de grosor. 
c. Palitos en escala de longitud. 
d. Para discriminación, selección de palitos del mismo color, grosor y longitud, del 
mismo material, juncos, tallos, bambú, palitos cortados de ramas, alambre. 
 
 
11º DON 
 
 Se compone de anillos enteros, medios y cuartos anillos para hacer figuras en forma 
curvilínea. La caja contiene 36 anillos enteros, 54 medios, 36 cuartos y de tres tamaños 
diferentes. 
 
Variaciones Argentinas Verapeñalozianas 
 
 Rosario Vera Peñaloza agrega a este Don otras curvas para dar lugar a un número de 
ejercicios sensoriales y juegos educativos de forma de la naturaleza, teniendo en cuenta la 
facilidad con que se le da cualquiera a un alambre sobre un patrón ya sea un pedazo de hierro 
o madera. Ha permitido variar al infinito el tamaño de los pedazos y de las curvas realizando los 
siguientes ejercicios: 
 
 
 13 
a. Contornos de todas las figuras. 
b. Contornos de una misma figura en una escala de tamaño. 
c. Construcciones de forma de vida y belleza. 
d. Variedad de material empleado, madera, alambre, cartón, cartulina, 
paño, etc. 
 
 
12º DON 
 
Formado por hebras de lanas de colores, unidos en sus extremos y una pizarra mojada 
sobre la cual se colocan las hebras para formar figuras con la ayuda de un palito 
 
 
Variaciones Argentinas Verapeñalozianas 
 
La pizarra es sustituía por azulejos de colores o blancos. Las hebras pueden ser 
reemplazadas por finas cadenitas. 
 
 
 
13º DON 
 
Froebel quiso representar con este Don, el punto, terminando con tal suerte su proceso 
geométrico hace llegar al punto representado por una lenteja. Este Don procura intuiciones de 
la naturaleza y es un eficaz complemento del dibujo. 
 
Variaciones Argentinas Verapeñalozianas 
 
Rosario Vera Peñaloza amplía la naturaleza de los elementos y da motivos a un número 
mayor de ejercitaciones sensoriales. 
 
1)Para distinción visual de colores, comparar. 
2)Para diferenciar cantidad. 
3)Para clasificar. 
4)Para observar formas análogas de la naturaleza: 
 
a. Semillas de toda naturaleza. 
b. Caracolitos y conchitas pequeñas. 
c. Residuos de cualquier material, obtenidos con el sacabocado. 
d. Cuentas pequeñas de fabricación casera con pastas ideadas por Vera Peñaloza. 
e. Patrones en cartulina, cartón, linóleo, para delineado de figuras afectando forma 
de vida y belleza y para la iniciación matemática. 
 
 
 
 
 
 Susana González, de Trabajo de Tesis, 1993.
 14 
 
El Jardín de Infantes en la Provincia de Buenos Aires 
 
 
 La Rama Inicial de la Provincia de Buenos Aires cuenta en su recorrido con más de 
50 años de historia; desde el 9 de noviembre de 1946 en que fuera sancionada la Ley N° 
5096/46 conocida como “Ley Simini” recordando a su propulsor el Diputado justicialista Adolfo 
Simini. 
 
 El 26 de septiembre de 1875 fue promulgada la Ley N° 988 de Educación Común de la 
Provincia de Buenos Aires, con la que se daba carácter orgánico a la dirección y organización de 
las escuelas. En su artículo 49, Inc.10 - capítulo V, donde cita los deberes de los Consejeros 
Escolares del distrito expresa: “establecer también, escuelas nocturnas, denominadas para 
adultos, e infantiles de las denominadas Jardines de Infantes”. 
 
 En 1885, en la ciudad de La Plata capital de la Provincia de Buenos Aires, se crea el 
primer Jardín de Infancia dependiente de la Dirección General de Escuelas, siendo el titular de 
ese organismo el Dr. Juan Ortiz de Rosas. 
 
 En 1888, en la misma ciudad inicia sus actividades la Escuela Normal Nacional. Su 
Directora Mary O´ Graham - “hija dilecta de Sarmiento” como se la identifica en la actualidad 
convencida de la importancia de la educación temprana del ser humano designó a Martha de 
Duddley como directora del Jardín de Infantes anexo. 
 
 En 1935 se crea en Trenque Lauquen, junto a la escuela Municipal de adultos, un Jardín 
de Infantes cuyo Director, Sr. Jaime Glattstein, de reconocida trayectoria docente, marcó un 
rumbo en la Educación Inicial Provincial. Los fundamentos teóricos que él puso en práctica con 
éxito inspiraron al Diputado Provincial Jorge Alberto Simini, residente también en Trenque 
Lauquen en la elaboración de un Proyecto de Ley, que aprobado por unanimidad por la 
Honorable Legislatura de la Provincia de Buenos Aires, se convirtió, en la Ley 5096, sancionada 
el 9 de noviembre de 1946. 
 
 La exitosa experiencia del Jardín de Infantes de Trenque Lauquen sirvió como referente 
para la creación e implementación de otras Instituciones Educativas similares en distintos 
Municipios Bonaerenses. Surgió así la creación, por una Ordenanza Municipal del 16 de 
diciembre de 1939 de un Jardín de Infantes en Pehuajó, anexo a la Escuela Municipal. Ejercía la 
Dirección el Sr. Aníbal Ortega. 
 
 Ley 5096, determina, entre sus aspectos más relevantes los siguientes: 
 
• El establecimiento de la Educación Preescolar como etapa inicial del Sistema Educativo. 
• La creación de Jardines de Infantes como servicios específicos donde se imparte este tipode 
educación. 
• El carácter obligatorio y gratuito del Ciclo completo de la educación Preescolar (3,4, y 5 años) 
para niños de ambos sexos. 
• La creación de la Inspección General de Jardines de Infantes que tendría a su cargo la 
organización y funcionamiento de estos servicios. 
• La exigencia de poseer título de Profesor de Jardines de Infantes para ejercer la docencia en 
estos servicios educativos. 
• A fin de dar cumplimiento a la exigencia de poseer título habilitante, se crean tres escuelas 
formativas en Trenque Lauquen, Chivilcoy y Azul para capacitar docentes especializados en el 
Nivel. 
 
 En su discurso ante la Cámara de Diputados, Simini expresa conceptos aún vigentes: "El 
Estado se ha olvidado del tramo del niño de 3 a 6 años. Y más sorprende el olvido, cuánto que 
es precisamente en esta edad, llamada Preescolar, cuando mejor puede bucearse el campo 
físico, psíquico, de modo perfecto y con tiempo para prevenir con éxito, deficiencias y males 
 15 
que, descuidados, darán seres adultos que mucho costarán a la Sociedad, por su escasa ó 
ninguna contribución al bien social, cuando no por resultar valores morales que sean negativos 
a ella. Y ¿Qué se ha hecho por educar a nuestros pequeños? Muy poco de lo mucho de lo que 
corresponde hacer"... 
 
 "El Jardín de Infantes y la Escuela Primaria en su MISION PEDAGOGICA, se 
complementan, siendo esta continuación lógica de aquel”... 
 
 "La llamada Educación Preescolar DEBE SER LA BASE DE TODAS LAS DEMÁS 
INSTITUCIONES EDUCATIVAS, por lo que debe ser de carácter GENERAL, OBLIGATORIA Y 
GRATUITA, y contar con una dependencia especial que tenga a su cargo solamente este 
aspecto de la educación, siempre como parte de la Dirección General de Escuelas, para que se 
cumpla el proceso integral de la educación". 
 
 Estas palabras del Dr. Simini y la Ley (conocida por su nombre) otorgan al Jardín de 
Infantes la jerarquía y el VALOR PEDAGOGICO que no se le había reconocido aún en nuestro 
Sistema Educativo. Este hecho constituyó tal avance en Educación Inicial, que nos colocó entre 
los primeros países del mundo en la materia. 
 
 
 
 
TEXTO DE LA LEY SIMINI DE EDUCACION PREESCOLAR DE LA PROVINCIA DE 
BUENOS AIRES 
 
 
 La Ley Nº 5096 de 1946 ó Ley Simini, establecía: 
 
Artículo 1º: 
"Establécese la Educación Preescolar como etapa inicial de la Escuela Primaria, creándose, para 
el cumplimiento de este objetivo, los Jardines de Infantes de la Provincia de Buenos Aires. 
 
Artículo 2º: 
La Educación Preescolar se impartirá en establecimientos comunes, adecuados a su fin, a 
párvulos de ambos sexos, desde los 3 hasta los 5 años inclusive y será gratuita y obligatoria. 
 
Artículo 3º: 
La dirección facultativa y administrativa de los Jardines de Infantes estará a cargo del Consejo 
General de Educación y del Director General de Escuelas. A los fines técnicos de su organización 
y funcionamiento, créase la Inspección General de Jardines de Infantes. 
 
Artículo 4º: 
Los Jardines de Infantes se organizarán bajo las directivas de la INSPECCION GENERAL DE 
JARDINES DE INFANTES, la que se inspirará en las normas que rigen el funcionamiento de la 
Escuela Nacional de Profesorado de Jardín de Infantes Sara Ch. Eccleston, único 
establecimiento oficial que prepara personal especializado. 
 
Artículo 5º: 
Para optar a la Docencia, Direcciones y demás cargos técnicos en establecimientos donde se 
imparta Educación Preescolar será requisito indispensable poseer título de Profesora de Jardín 
de Infantes. Tendrá validez de título habilitante el ejercicio, ininterrumpido durante dos años, 
de la docencia en Jardines de Infantes Municipales instalados en la Provincia, siempre que estos 
establecimientos llenen los requisitos indispensables para su incorporación al régimen de esta 
Ley. 
 
 
 
 
 16 
Artículo 6º: 
No podrá funcionar en el territorio de la Provincia ningún Jardín de Infantes que no sea de 
dependencia Nacional o Provincial, sin la previa autorización de la autoridad competente, quien 
para acordarla deberá exigir todos los requisitos establecidos para el funcionamiento de los 
Jardines de Infantes de la Provincia. 
 
Artículo 7º: 
La Dirección General de Escuelas podrá incorporar al régimen de esta Ley, transformando en 
Jardines de Infantes de la Provincia y tomándolos a su cargo los Jardines de Infantes 
Municipales existentes en la actualidad. Para ello deberá mediar la solicitud expresa del Poder 
Público Municipal, el informe favorable de la Inspección General de Jardines de Infantes y la 
consiguiente resolución del Consejo General de Educación. 
 
Artículo 8º: 
Para la incorporación a la que hace referencia el Artículo anterior, serán requisito 
indispensables: 
 
a. Que el establecimiento tenga, al tiempo de promulgarse esta Ley, como 
mínimo, tres años ininterrumpidos y se encuentre en actividad; 
b. Que la enseñanza se imparta en un ciclo completo de tres cursos, para niños 
de 3, 4 y 5 años cumplidos; 
c. Que se hayan aplicado los métodos froebeliano y montessoriano; 
d. Haber comprobado la eficacia de su acción con el desenvolvimiento de su 
egresados en la Escuela Primaria. 
 
Artículo 9º: 
Los Jardines de Infantes y los organismos que su normal funcionamiento requiera se 
sostendrán: 
 
a. Con el producto de un adicional del impuesto a la transmisión gratuita de bienes. 
Las transmisiones que excedan de un millón pesos sufrirán un recargo de cero 
cuarenta por ciento, por cada millón. El producido de este adicional se destinará 
integra y exclusivamente al fomento de la Educación Preescolar, a cuyo fin se 
discriminará en el momento de la percepción e ingresara a una cuenta especial. 
b. Con las donaciones y subvenciones que se reciban con destino especial al 
fomento de la Educación Preescolar. 
 
Artículo 10º: 
Todo Jardín de Infantes tendrá como mínimo el siguiente personal: Director/a, una profesora 
de música, una maestra por sección, una visitadora, una celadora - ecónoma, dos niñeras y el 
personal de servicio necesario, quienes gozarán de la remuneración que se fije en el 
presupuesto además de un médico y un odontólogo. La remuneración de las maestras no podrá 
ser inferior a la establecida para las maestras de escuelas comunes. 
 
Artículo 11º: 
Para todo lo no previsto en esta Ley regirán las disposiciones establecidas en la Ley de 
Educación Común. 
 
Artículo 12º: 
Dentro de los treinta días contados desde la promulgación de la presente Ley, la Dirección 
General de Escuelas designará la persona que ha de desempeñar el cargo de Inspector General 
de Infantes y le encomendará proyecte la reglamentación pertinente, a fin de organizar de 
inmediato los Jardines de Infantes que las finanzas permitan instalar. Dentro de tres años 
deberá darse cumplimiento a la presente Ley en todo el territorio de la provincia. 
 
Artículo 13º: Comuníquese al Poder Ejecutivo. 
 
 
 17 
INSPECCION GENERAL DE EDUCACION PREESCOLAR 
 
 
Se crea la INSPECCION GENERAL DE EDUCACION PREESCOLAR y los 
Profesorados de la especialidad, denominados ESCUELAS FORMATIVAS DE PROFESORAS DE 
JARDINES DE INFANTES. 
 
El Profesor Jaime Glattstein de reconocida labor en la Provincia es el primer Inspector 
General de Jardines de Infantes, siendo el Dr. Estanislao A. Maldones Director General de 
Escuelas. 
 
El 23 de abril de 1947, el Consejo General de Educación aprueba el Reglamento 
General para Jardines de Infantes que consta de 178 artículos distribuidos en cuatro 
títulos. 
 
El primero trata de la Educación Preescolar. 
 
El segundo de la organización y funcionamiento de los Jardines de Infantes. 
El tercero de la Acción familiar y social, y el cuarto de la Bandera Nacional y disposiciones 
transitorias. 
 
Con el fin de "orientar la realización de los propósitos en el Jardín de Infantes y las 
actividades didácticas", la Dirección General distribuye entre los miembros del magisterio de la 
Provincia las Instrucciones y Guías para la actividad didáctica en los Jardines deInfantes. 
 
La primera parte, "Consideraciones generales acerca del Jardín de Infantes como ciclo básico 
de la Educación popular e Instrucciones", comprende: 
 
 1º)De su objeto educativo y fines inmediatos. 
 2º)De sus objetivos sociales y fines mediatos. 
 3º)De los métodos. 
 4º)De la continuidad de la Educación. 
 5º)Del proceso educativo para la acción didáctica. 
 6º)De la asociación. 
 
Segunda parte 
 
 7º)De las actividades didácticas para el hacer, el sentir y el pensar: guías. 
 
Tercera parte 
 
 8º)De la apreciación. 
 9º)De la distribución del tiempo. 
 10º)De la organización de la labor educativa. 
 
Con estos propósitos se crean numerosos Jardines de Infantes: se provincializa el Jardín 
de Infantes Nº 901 de Trenque Lauquen, “pagos” de Don Jaime Glattstein y el Dr. Simini, 
continúan los 901 de Mercedes, Bragado, B. Mitre, Pehuajó, Junín, Morón, Vicente López, Luján, 
Gral. Pinto, Saavedra, Balcarce, San Andrés de Giles, Navarro, Mar del Plata y Chacabuco. Se 
cubre con estas creaciones la casi totalidad de los distritos bonaerenses. Se expande en 
consecuencia la Educación Superior encarando la formación del personal especializado 
necesario. Para ello se dictan disposiciones transitorias, con fecha 14 de mayo de 1947: 
 
A) Curso acelerado 
 
Art.270.- Establécese por este año, como excepción, la implantación de un curso acelerado 
que durará hasta el 30 de diciembre del año actual, otorgándose a los egresados que resulten 
 18 
aprobados el correspondiente título habilitante para ejercer en los Jardines de Infantes creados 
de acuerdo con la Ley 5096, y a partir de 1948. 
 
B) Pruebas de Capacitación de 1947 
 
Art.271.- En razón de lo dispuesto del Art. anterior, por esta única vez la prueba de 
capacitación final se rendirá a partir de el 3 de enero del año próximo y de acuerdo a lo 
dispuesto en el presente reglamento, pero eximiéndose de ella en la materia correspondiente 
los alumnos que obtuvieren un promedio mínimo de 7 puntos. 
 
Art.272.-Los alumnos que resultaren aplazados deberán rendir la prueba complementaria en 
marzo de 1949 y con el mismo régimen. 
 
C) Exámenes Libres 
 
Art.273.- Establécese que los maestros nacionales que acrediten debidamente una práctica 
efectiva de dos años como mínimo, realizada en la fecha en establecimientos oficiales 
(Nacionales, Provinciales y Municipales o en Institutos incorporados a la enseñanza oficial de la 
Provincia), podrán por esta única vez rendir examen en calidad de alumnos libres de las 
materias que integran el Plan de Estudios de la Escuela Formativa de Profesores para Jardines 
de Infantes "Juana Paula Manso", que funciona en la localidad de Trenque Lauquen. 
(Resolución del H. Consejo General de Educación, 18 de julio de 1947). 
 
Art.274.- La prueba a que se refiere el Art. anterior deberá rendirse en el establecimiento 
indicado al finalizar el presente curso escolar y en la fecha que oportunamente fije la Dirección 
General, pudiendo hacerlo con las materias correspondientes a los dos años de estudio o bien 
con las establecidas para el primer año. En este último caso deberá hacer lo propio con las de 
segundo año, al finalizar el curso escolar de 1948. (Resolución del H. Consejo Escolar de 
Educación, 18 de junio de 1947). 
 
Art.275.- En caso de aplazamiento de alguna asignatura los interesados podrán rendir examen 
complementario en la primera quincena del mes de marzo siguiente. (Resolución del H. Consejo 
General de Educación, 18 de junio de 1947). 
 
Art.276.- Para optar al título de Profesora provincial de Jardines de Infantes, los interesados 
deberán llenar los siguientes requisitos: 
 
a. Poseer título de Maestra Normal Nacional. 
b. Presentar certificado extendido por autoridad competente que acredite el 
desempeño eficiente en un Jardín de Infantes donde se utilice el mínimo de material 
didáctico y donde se halla aplicado los métodos básicos a que se refiere la Ley 5096. 
c. Que medie informe valorable de la Inspección General de Jardines de Infantes 
relativo a las condiciones establecidas en el apartado anterior, respecto a las 
exigencias del establecimiento. 
ch. Aprobar el examen de las materias correspondientes a todo el plan de estudios en 
vigencia, en la forma y fecha que lo determina la Dirección General de Escuelas. 
(Resolución del H. Consejo General de Educación, 18 de junio de 1948). 
 
La Dirección General de Escuelas expresa al divulgar este Reglamento que ha elaborado 
un Plan Integral de Obras por 345.000.000 de pesos iniciándose ese año la construcción de 
locales escolares por 3.000.000 de pesos, comprendiendo edificios para 112 Jardines de 
Infantes. Dice: 
 
 "En esta forma se cumplirá el ideal froebeliano de no dar conocimientos solamente sino 
preparar al niño antes de los 6 años. Estas creaciones tendrán una feliz realización en los 
centros paupérrimos y fabriles, puesto que llenarán una función social completa atendiendo al 
niño en sus necesidades físicas, morales e intelectuales." 
 19 
Los establecimientos del Nivel Terciario para la formación de maestras Jardineras 
comenzaron funcionando en Azul, Bahía Blanca, Trenque Lauquen y Chivilcoy, en 1948. 
 
La iniciativa de la Provincia de Buenos Aires se extiende al Nivel Nacional y siendo 
Secretario de Educación Oscar Ivanissevich, se crean nuevos Jardines y se implementa un curso 
acelerado de un año de duración. El mismo depende de la Escuela de Perfeccionamiento 
Docente y forma Maestras en la especialidad. 
 
En la línea trazada con el objetivo de democratización de la Educación Inicial, que 
implicaba en consecuencia necesidad de docentes del Nivel, se crean los Institutos Superiores 
de Formación Docente de la Provincia de Buenos Aires, con el nombre INSTITUTOS DE 
PEDAGOGÍA (1950). 
 
 
 
 
Concepciones Pedagógicas de esta etapa 
 
 
El Reglamento General para Jardines de Infantes (1947) en su parte Segunda, Capítulo 
7º, se refiere a "las actividades didácticas para el hacer, el sentir, el pensar" en el Jardín de 
Infantes. El pensamiento pedagógico de la época puede abordarse a través de las publicaciones 
en la Revista de Educación de la Dirección General de Escuelas. En el Nº3 de enero - febrero de 
1948 se publica un artículo con el mismo título que el texto mencionado del Capítulo 7º del 
Reglamento, (que indica forma parte de las "Instrucciones y Guías oficiales de ensayo" y 
preparadas por la Inspección General de Jardines de Infantes) 2. 
 
Se refiere al Jardín como Hogar Educativo teniendo en cuenta que al decir educativo no 
habría propósito ni transmisión pasiva del saber "la formación inicial cuando el niño llegue a los 
6 años será el resultado lógico y natural de la experiencia vivido en el lúdico e intenso 
intermedio de los 3 años anteriores". Toma luego como tema central del artículo los motivos del 
lenguaje, indicando contenidos para 3, 4 y 5 años que son centrados en una "Unidad Didáctica" 
para "evitar la dispersión de energías”. 
 
Aclara que "cada actividad didáctica constituye un medio y no un fin. Un medio para 
lograr el desarrollo integral del ser, posible únicamente si se asegura la concurrencia de todos 
los factores educativos". Las concepciones pedagógicas a que hace referencia esta publicación 
se caracterizan por una concepción dinámica y activa del aprendizaje, donde importa el hacer, 
el sentir y el pensar, que resultan vigentes aún hoy así como el planeamiento didáctico en 
unidades respetando los intereses y necesidades infantiles, con contenidos seleccionados por el 
docente. 
 
La bibliografía sobre el Nivel comienza a divulgarse, en el Nº6 de la Revista de 
Educación del año 1950 en la sección comentario de libros, sobre cinco, tres de ellos 
corresponden al mismo, los otros dos se refieren a "Enseñanza Industrial" y "Educación 
Primaria". Los libros citados son: "La Scuolla Materna Italiana" de Marco Agosti y Vittorio 
Chizzolini; "Guía Didáctica Froebeliana" de Raúl A. Velázquez Martins; y "Las Escuelas de 
Mañana" de Johny Evelyne Dewey. 
 
En el país se escribe también bibliografía específica como "El Jardín de Infantes" de 
Elvira Vázquez de Gamboa (1948) que marcó la formación de los docentes hasta los años `60. 
 
Hasta la década del `50, la didáctica del Nivel se identifica en las denominadas 
corrientes tradicionales, con neto predominio de la influencia froebeliana y montessoriana. 
 
 
2- Revista de Educación Nº3, Año 1948, D.G.E de la Pcia. de Bs.As. La Plata. 
 20 
Las actividades principales eran ocupaciones manuales y los materiales didácticos de las 
tendencias mencionadas. El juego, se reconoce como capacidad y necesidad de la infancia, es 
utilizado como recurso para motivar, conseguir silencio, amenizar clases, etc. En esta etapa no 
se llegó a incluir el juego en la propuesta didáctica. 
 
 
 
 
Expansión de la Educación Inicial 
 
La evolución cuantitativa y cualitativa de las instituciones destinadas a brindar Educación Inicial 
en la Argentina se produce durante el Siglo XX y sin duda a mediados del mismo alcanza su 
punto culminante, 
en el contexto histórico de la sanción de la Ley Simini de la Provincia de Buenos Aires. 
 
Cuadro Nº 1. 
 
 Evolución histórica de la matrícula del Nivel Inicial Argentino (1884 / 1993) 
 
 Número Jardines de 
Infantes 
Número de docentes Número de Alumnos 
 Ofic. Privado Total Ofic. Privado Total Ofic.. Privado Total Ref. 
1884 1 (Paraná) 1 1 1 35 1º 
 
1900 8 1 9 284 30 450 1º 
1905 14 14 892 892 1º 
1914 15 15 59 59 1203 1203 2º 
1920 15 15 55 55 1324 1324 2º 
1925 14 14 55 55 1318 1318 2º 
1930 15 15 64 64 1474 1474 2º 
1935 15 15 61 61 1532 1532 2º 
1940 32 32 159 159 3135 3135 2º 
1945 44 56 100 293 183 476 5127 3454 8581 2 
1950 411 171 582 869 243 1112 21085 11660 32745 2º 
1955 880 387 1267 2517 716 3233 48781 19565 68346 2º 
1960 1082 489 1571 3247 1159 4406 58396 26205 84601 2º 
1965 3021 8290 162906 3º 
1970 3808 11639 223251 3º 
1975 5694 18991 369082 4º 
1980 4872 1750 6622 24005 32790
1 
152315 480216 5º 
1985 5472 2549 8021 31449 13470 44504 56055
9 
237676 798235 6º 
1990 5907 2786 8693 33851 14969 48820 63083
2 
283854 914686 7º 
1993 7263 2810 10073 35540 14453 49993 62709
7 
252663 879760 8º 
 
REFERENCIAS 
Fuente de Datos: 
 
1º Mira López y Homar “Educación Preescolar”, Buenos Aires, Troquel 1970. (Datos estimados). 
2º Ministerio de Educación y Justicia “Enseñanza preprimaria, Años 1914-1960”, Departamento de 
Estadística Educativa. 
3º Ministerio de Cultura y Educación, Departamento de Estadística Educativa Año 1970. 
4º INDEC “Estadísticas de la Educación”, 1977. 
 21 
5º Ministerio de Cultura y Educación “Estadísticas de Educación”,1980. 
6º Ministerio de Educación y Justicia, “La Educación preprimaria en la República Argentina”, 
Dirección Nacional de Información, 1988. 
7º Ministerio de Cultura y Educación “Transformación de la Educación Nacional”, 1991. 
8º González, Méndez, “Subsistema de Educación Inicial”, 1993. 
 
 
 
El Cuadro Nº 1 refleja el crecimiento cuantitativo el Nivel Inicial Argentino, desde 1884 
a 1993. En su primera lectura, podemos identificar dos períodos en la Educación Formal para la 
primera Infancia: 
1er trim. 2do
trim.
3er trim.4to trim.
0
20
40
60
80
100
1er trim. 2do
trim.
3er trim.4to trim.
Este
Oeste
Norte
 
-Un primer momento: (de 1884 a 1945) en el que aparece una tendencia estable en la 
Matrícula del Nivel que denominamos Período de Institucionalización de la Educación 
Inicial. Comprende la creación de los primeros Jardines de Infantes, en el marco del proyecto 
Educativo de la "Generación del `80" y llevado a cabo por los "Normalistas". Este Nivel 
Educativo no se universaliza entonces ya que se vincula a instituciones Preescolares ligada a la 
formación de Docentes del Nivel, como Departamento de Aplicación de las Escuelas Normales. 
En las primeras décadas del siglo XX la función asistencial, social adquiere prioridad. 
 
-Un segundo momento: que denominamos Período de Expansión de la Educación 
Inicial. (desde 1945 a la actualidad) en este período: una primera etapa (1945 a 1960) de 
gran impulso, ligado al proyecto político social de crecimiento industrial y extensión de la 
educación de la década 1945-1955, cuando el Nivel Inicial se expande cuantitativamente: la 
matrícula de 1955 es ocho veces mayor que en 1945), y cualitativamente ( Ley Nº 5096/1946 
de la Pcia. de Bs. As). Esta expansión continúa en la década del `60, acorde a proyectos 
políticos, sociales, desarrollistas, que acompañan el auge de la Educación Inicial a nivel 
Internacional, con la influencia de la Escuela Nueva. 
 
 En la década del `60, las Provincias de Tucumán, Córdoba y Buenos Aires fueron 
centros de investigación y puesta en marcha de innovaciones educativas en el Nivel. La 
evolución pedagógica-didáctica de la Educación Inicial en el ámbito de la Pcia. de Buenos Aires, 
a diferencia de las otras experiencias, se caracterizó por su autonomía (respecto de la rama 
primaria), desde su nacimiento (Ley de 1946), lo que brindó al Nivel Inicial bonaerense mayor 
especificidad en sus objetivos, concepciones y orientaciones didácticas. 
 
El conocimiento de la evolución didáctica en las últimas décadas de la Educación Inicial 
bonaerense, resulta por lo tanto de gran interés para orientar la comprensión y toma de 
decisiones pedagógicas, un desafío actual para el Nivel. 
 
 
 
El movimiento de la Escuela Nueva y el Jardín de Infantes 
 
En la década del `60, ya superada internacionalmente la etapa de post - guerra, se 
observa un proceso de desarrollo y tecnificación, y los sistemas educativos experimentan una 
explosión de alumnado. 
 
Esta expansión educativa, genera importantes innovaciones. 
 
En los EE.UU. cobra auge la Escuela Nueva, que había comenzado a difundirse en las 
primeras décadas del siglo XX encarnando el espíritu pragmático norteamericano. 
 
John Dewey y Kilpatrick, sus máximos exponentes, dan vida a los conceptos de 
participación, actividad y experiencia, colocando al niño y su aprendizaje como eje del proceso 
educativo. 
 22 
En nuestro país a partir de los aportes de la Psicología profunda y de la influencia de la 
Escuela Nueva norteamericana, se gesta un movimiento renovador, que es acogido por el 
Jardín de Infantes. 
 
La Escuela Nueva que intentaba reformar la Escuela Primaria, lo hace sólo a través de 
experiencias aisladas. En el Nivel Inicial, encuentra su ámbito propicio. Se produce una 
verdadera revolución metodológica que pone fin a las ocupaciones manuales dirigidas, de 
inspiración froebeliana, con disociación entre el juego dirigido y el juego libre. 
 
Las bases teóricas, de la Educación Inicial en esta década, se fundan en la Escuela 
Nueva, la Psicología Profunda y la influencia incipiente de la Psicología Genética, que comienzan 
a tender sólidas raíces en el Nivel Inicial. En la Argentina de los años sesenta, en un clima de 
retorno democrático, y el auge internacional de los Jardines de Infantes, se ofrecen condiciones 
favorables para la segunda etapa de expansión de los establecimientos iniciales y su matrícula. 
 
 
 
 
La Escuela Nueva en La Provincia de Buenos Aires 
 
 
En la Pcia. de Buenos Aires, la puesta en práctica de la metodología de Escuela Nueva, 
se lleva a cabo en el Jardín de Infantes Nº1 de Vicente López, bajo la Dirección de la Profesora 
Cristina Fritzche (egresada y docente, en ese momento, del Profesorado Sara Ch. Eccleston). 
 
Como maestras en esa experiencia participaron la Profesora Hebe San Martín de 
Duprat y más tarde Irene Ansaldo. 
 
Una particularidad distinguió a la metodología aplicada, ya que las otras experiencias 
poseían mayor influencia de la Escuela Nueva Norteamericana, mientras que la de Vicente 
López resultó una adaptación argentina y latinoamericana, con la influencia de observaciones 
realizadas por Hebe Duprat en Brasil.En esta época, se produce, así, un gran desarrollo del Nivel Inicial. Una fecunda 
publicación de bibliografía nacional específica, fundamenta y difunde la nueva didáctica del 
Jardín de Infantes. Se distinguen: 
 
"Fundamentos y estructura del Jardín de Infantes" (1968) de Cristina Fritzche y Hebe 
San Martín de Duprat, "El Jardín de Infantes de hoy" (1968) de Lydia Bosch y colaboradores, 
"Teoría y práctica de la Educación Preescolar" de Celia Crespi de Germani(1969), "Enciclopedia 
Práctica Preescolar" (1971) coordinada por Margarita Ravioli y como autoras entre otras: Beatriz 
C. de Capalbo, Matilde González Canda, Marta de Más Velez, Élida de Bovone y otras. Estas 
obras, se convirtieron en verdaderos clásicos que formaron generaciones de maestras 
jardineras argentinas y tuvieron difusión además en América Latina y España. 
 
Fueron fruto de la experiencia y de la investigación realizadas en la década del '60: Así 
"Fundamentos y Estructuras...”, nace del trabajo realizado por Cristina Fritzche y Hebe Duprat 
en el Jardín Nº1 de Vicente López. El libro de la Sra. de Germani, de los encuentros e 
intercambios realizados en Bs. As. por los Jardines de Infantes privados en 1964. La obra de 
Lydia Bosch surge de su cátedra universitaria en la Facultad de Filosofía y Letras de la U.B.A., 
que dictó de 1960 a 1966, desde donde jerarquizó el Nivel Inicial y el rol de sus docentes. Estas 
profesoras, que han construido las bases teóricas del Nivel entonces, continúan trabajando para 
el mismo: Cristina Fritzche realiza una experiencia como coordinadora de una Escuela privada, 
donde extiende la metodología del Nivel Inicial hasta 3ºgrado (8 años de edad). 
 
Hebe San Martín de Duprat, se ocupó (hasta su fallecimiento, ocurrido en mayo de 
2000) de la capacitación de docentes desde la Universidad de Luján, coordinado la Licenciatura 
para el Nivel Inicial. Lydia Bosch continúa desde 1984 en su cátedra de la U.B.A, donde ha 
 23 
organizado también Cursos de post-grado para la especialidad, capacitación y actualización 
docente. 
 
Ambas además han colaborado en la elaboración del Currículum del Nivel Inicial de la 
M.C.B.A. 
 
Beatriz Capalbo dicta cursos y tuvo a su cargo la representación argentina de la 
O.M.E.P (Organización Mundial para la Educación Preescolar). 
 
A fines de la década del '60 comenzó, además, la creación de profesorados para 
docentes de Jardines de Infantes desde la Educación privada, como el Instituto Summa 
fundado por la Profesora Martha Salotti, el Belgrano Day School, (por Lydia Bosch) el 
Profesorado CONSUDEC, etc. 
 
 
 
 
La Dirección de Enseñanza Preescolar 
 
 (Hoy Dirección de Educación Inicial de la Provincia de Buenos Aires). 
 
Comienza su acción formal como rama independiente a partir de la sanción de la Ley 
que crea la Dirección General Escuelas, Nº 10326 de 1965. La primera Directora de la entonces 
denominada DIRECCIÓN DE ENSEÑANZA PREESCOLAR, es la Srta. Josefina Thelma Guala, que 
hasta el momento se había desempeñado en el cargo de Inspectora de Enseñanza en 
Educación Preescolar. Inicia sus funciones también el Tribunal de Clasificación de Enseñanza 
Preescolar, evaluando concursantes para Inspectoras de la especialidad. La primera gestión de 
Thelma Guala, se extiende de 1965 (como Directora de la Rama) a 1968. La acompaña como 
asesora, María Inés Cordeviola de Ortega. Esta Dirección es ocupada a continuación por: 
 
- 28/06/65 hasta 1967: Josefina Thelma Guala. 
 
- 1967 hasta 01/03/72: María Elvira A. de Moreno Kiernan. 
 Y su Asesora es María Luisa Peltzer. 
 
En este período el material de circulares técnicas es muy fructífero, sobre todo en la 
gestión de la Prof. Thelma Guala. Las mismas se refieren a aspectos didácticos específicos. Los 
títulos de algunas circulares producidas por la rama Inicial en el período 1965/1970 son los 
siguientes: 
 
-1962:(Reeditada en 1965) Consideraciones sobre las actividades del Nivel Preescolar. 
 
-1964: Perturbaciones del lenguaje infantil. 
 
-1965: Aspectos Didácticos del Jardín de Infantes. 
Educación Física. 
Juego trabajo. 
Perfeccionamiento docente. 
Bibliografía específica. 
 
-1966: Plan de trabajo. 
Actos y calendarios. 
Teatro infantil. 
Una jornada en un Jardín de Infantes Belga. 
 
-1967: El Jardín de Infantes en el momento actual 
(de Cristina Fritzche). 
 
 24 
-1968: Fundamentos del aprendizaje. 
Centros de interés. 
Música. 
Juego trabajo. 
Disminución de la diarrea infantil. 
Música. 
 
-1969: Música. 
Ambiente Físico. 
Perfeccionamiento Docente: Música. 
Actividades musicales. 
Jornadas musicales. 
Educación musical (3 circulares). 
 
-1970: Canciones Didácticas. 
Pedagogía musical. 
Actividades musicales. 
Educación Auditiva. 
 
 
 
 
 
 
Orientaciones Didácticas de la D.G.E de la Década del '60 
 
Las Circulares Técnicas emitidas por la Dirección de Enseñanza Preescolar, durante la 
gestión de Thelma Guala, son testimonio de las tendencias educativas de la época: La 
preocupación central es didáctica. Los títulos de Circulares publicadas hacen referencia a las 
actividades del Jardín. Desde la primera Circular existente en archivo de la Dirección de 
Educación Inicial, que data de 1962 (reeditada en 1965) y de autoría de la Srta. Guala, titulada: 
"Consideraciones sobre las actividades preescolares". La lectura de las sugerencias didácticas 
de esta circular, permite analizar sus fundamentos y obtener algunas conclusiones. La misma 
detalla: "finalidades y propósitos" para 3, 4 y 5 años, en las áreas de: LENGUAJE, ACTIVIDADES 
PARA ADQUIRIR MEDIOS DE EXPRESIÓN, EXPERIENCIAS SOCIALES Y HÁBITOS, ACTIVIDADES 
DOMÉSTICAS, CONOCIMIENTO DE LA NATURALEZA, EDUCACIÓN DEL MOVIMIENTO 
(HABILIDAD PSICOMOTRIZ, DOMINIO MOTRIZ, EJERCICIOS INHIBITORIOS), 
ADIESTRAMIENTO MANUAL (OCUPACIONES), EDUCACIÓN SENSORIAL Y EDUCACIÓN 
ESTÉTICA. 
 
Aconseja la distribución del tiempo y las diferentes actividades a realizar en un Jardín: 
 
1- Adaptación y juegos socializadores. 
2- Hábitos de higiene y orden. 
3- Educación del movimiento (control muscular, juegos control: libres y dirigidos, movimientos 
graduados, ejercicios de respiración y equilibrio). 
4- Educación rítmico-musical (canto, rondas, audiciones musicales, ejercicios rítmicos). 
5- Contacto con la Naturaleza. 
6- Formación social y moral (despertar los sentimientos sociales, espirituales y patrióticos. La 
responsabilidad). 
7- Educación intelectual (ejercicios y juegos sensoriales, manuales, de lenguaje, recitación, 
cuentos, ortofonía, juegos de observación, imaginación, memoria). 
8- La expresión infantil. 
9- Ejercicios de iniciación a lectura, escritura y cálculo (a los 5 años). 
10- Paseos, reposo, excursiones, recreaciones. 
11- Educación de la sensibilidad (formación artística y estética). 
12- Actividades prácticas (domésticas: huerta, jardinería, aseo, etc.). 
13- Merienda. 
 25 
 Estas orientaciones didácticas de 1962, no han recibido aún la influencia escuelanovista. 
La tendencia que predomina en general es la consideración Froebeliana de las actividades, 
(Dones y Ocupaciones), ya que aparecen claramente identificados los propósitos educativos en 
áreas clasificadas por el tipo de destreza a desarrollar. Una de ellas, la de adiestramiento 
manual, retoma explícitamente las ocupaciones propuestas por el pedagogo alemán al concebir 
el Jardín de Infantes. En esta Circular, en la distribución del tiempo y enumeración de 
actividades, pueden tomarse propuestas, desde otra concepción de aprendizaje, para 
enriquecer las actividades del Jardín. No se plantea en este momento didácticamente, el juego 
trabajo. 
 
 Ya como Dirección independiente, se emiten Circulares dirigidas a mejorar diversos 
aspectos didácticos del Jardín, en relación a la música, educación física y planificación. 
Siguiendo la tendencia didactista de la época, solo se encuentra de aquel momento la Circular 
26/65, con replanteos teóricos sin desarrollar, ya que se limita a enunciar los temasa tratar en 
cursos que organizaba la Dirección. Aparecen aquí, el problema de la Educación y la Pedagogía 
y en el módulo didáctico los fundamentos de la Escuela activa. Se brinda, al personal docente 
de la Provincia, desde entonces, los primeros programas de Perfeccionamiento Docente en que 
se aborda el tema central de la educación de los años 60: la Escuela Nueva. La bibliografía 
sugerida, indica claramente esta línea: Kilpatrick, Huber, Agazzi, Cousinet. El planteo 
pedagógico se aborda desde García Hoz, con lo que la Dirección Preescolar parece adherir a los 
cuestionamientos del grupo de pedagogos que alzaba su clamor en defensa de la Pedagogía. 
 
 El ingreso de las metodologías escuelanovistas, se sigue linealmente en la lectura de los 
documentos posteriormente emitidos: 
 
-Circular 33/65: Apela a la fundamentación científica de los aspectos didácticos. Introduce la 
fundamentación psicológica: Psicología Social y Educacional. Suprime las ocupaciones 
froebelianas y determina que "solo en algunas actividades del día comprenderán a todos los 
niños en una misma tarea", propone "estudiar la adecuación paulatina de muebles y ambientes 
de las salas". El conocido como "método de rincones", adaptado por Soledad A. de Stein, 
comenzaba a implementarse en la Provincia. 
 
-Circular 39/65: Primeras instrucciones sobre Planeamiento, en relación con ciertos ejes 
teóricos que cita: Conocimiento del medio socioeconómico, Acercamiento de los padres, 
Conocimiento de niño. 
- Necesidades materiales y problemas de administración. 
- Perfeccionamiento Docente y orientación técnica. 
- Integralidad del proceso educativo. 
- Contacto con la Escuela Primaria. 
- Planificación Didáctica. Con relación a ella, determina las áreas educativas, que las define 
como: "campo donde se proporcionan al niño actividades de carácter funcional" En ellas, se 
ordenarán los contenidos. 
 
Establece 5 áreas: 
1) De la vida afectiva, social y emocional, 
2) De la salud física, 
3) De la vida intelectual del conocimiento, 
4) Del adiestramiento práctico y enseñanza objetiva del medio social, 
5) De la expresión creadora y de la sensibilidad estética. 
 
Además de la planificación didáctica, prevé un período de evaluación que, verificará, 
además de sus contenidos específicos el seguimiento de los progresos de los niños por medio 
de pruebas, juegos gráficos, ocupaciones, etc. Estas experiencias, gravitarán sobre el 
planeamiento de año próximo y en LA FIESTA DE FIN DE CURSO que, será la demostración de 
TODO LO REALIZADO EN EL AÑO. Remarca, en este aspecto, la celebración del fin de curso, en 
la cual, no habrá números preparados especialmente ni ensayados por los niños. 
 
 26 
- Circular Tecnica Nº1/67: Siendo Directora de Enseñanza Preescolar, María Elvira A. de 
Moreno Kiernan, esta Circular, difunde el trabajo de la Prof. Cristina Fritzche, en ese momento 
Directora del Jardín de Infantes Nº 1 de Vicente López y que sirviera como "broche final" de las 
Jornadas de O.M.E.P. El mismo resume la orientación educativa de los Jardines de Infantes en 
ese momento. Aparece, por primera vez, explicitado el ENCUADRE TEORICO DEL NIVEL. Dice 
en su pag.2: "La pedagogía genética o del desarrollo, unidad compleja que asienta sus bases en 
ciencias auxiliares como la sociología, la biología y la filosofía, permite fijar los fines de la 
educación preescolar y ordenar los objetivos generales y específicos según los niveles de 
madurez en todos los campos de la conducta infantil". Sigue refiriéndose a la PEDAGOGIA 
GENÉTICA y hace referencia (también por primera vez en la década) a la CONCEPCION 
ANTROPOLÓGICA, afirmando que considera al niño como unidad: cuerpo, mente y medio 
externo, "donde cada uno de los aspectos interacciona permanentemente con los otros". En 
cuanto a la CONCEPCION DIDÁCTICA, aclara que la Pedagogía Genética" no apela a método 
único ni a la integración de criterios de diversos métodos sino que planifica estructuras básicas 
sobre las que se va ordenando los objetivos a cumplir". Estas estructuras, serán flexibles, ya 
que para "una Sociedad en cambio como la nuestra es necesario que permitan la incorporación 
de aportes científicos que hagan las disciplinas auxiliares". 
 
Este encuadre teórico, se reflejará en tres ámbitos: El trabajo con la Comunidad, la 
Planificación didáctica y el trabajo con el niño. 
 
1- LA COMUNIDAD: Hace referencia a "la estrecha vinculación hogar-Jardín, que la maestra 
debe establecer con la comunicación con el medio". Menciona que la misma se fortalece con: La 
entrevista inicial, las reuniones de padres (para orientar sobre temas necesarios para la 
comunidad e informar acerca de los progresos o dificultades en todos los campos de la 
conducta infantil). Otras formas de interacción con el hogar, serán: folletos, boletines, cartas, 
etc. Los niños se vincularán con el medio a través de visitas, paseos y excursiones donde 
recibirán "por EXPERIENCIA DIRECTA las motivaciones para su armónico desarrollo". 
 
2- LA PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA: Se adecuará a las necesidades del grupo y a las 
características sociales culturales y económicas de la comunidad. La misma debe organizar el 
ambiente físico interior (sala) y exterior (patio); ordenar el tiempo de las actividades diarias: 
TRABAJO JUEGO, actividad física y al aire libre, momento de la narración, experiencias directas, 
actividades de rutina, higiene y cuidado de la salud, etc. La tarea didáctica se planificará 
distribuyendo el tiempo por semana, por quincena, por mes, "fijando los objetivos que se 
propone cumplir y evaluará los resultados obtenidos en esos períodos con los objetivos 
generales determinados para cada edad". Las áreas educativas consideradas para la 
planificación didáctica por esta circular son: 
 
Área socio emocional: se refiere a la integración del niño dentro del grupo, el respeto a los 
demás, ayuda, cooperación, escuchar a los otros, esperar turno, atender sus necesidades 
fisiológicas, cuidar su ropa, ayudar a quien no puede, ceder su lugar, comer solo, lavarse, 
vestirse, expresarse, etc. 
 
Área intelectual: se orienta hacia el reconocimiento de las características de los objetos, 
color, tamaño y forma, para lo que se tendrá en cuenta la etapa objetivo simbólica del 
pensamiento infantil y la organización de la realidad sobre las constantes básicas: invariación 
del objeto, el espacio, la cantidad, el número y el tiempo, la representación del esquema 
corporal, la lateralidad, la coordinación motora apropiada y el lenguaje. 
 
Área de la expresión física y musical: se aconseja la planificación de actividades que 
faciliten la adquisición del esquema corporal mediante movimientos o juegos rítmicos, con el 
cuerpo y su desplazamiento en el espacio; la coordinación de su motricidad con grandes y 
pequeños aparatos y con el uso de variados materiales como tijeras, pinceles, juguetes para 
armar y desarmar. En la tercera sección, se organizarán actividades de pre - aprendizaje para la 
lecto - escritura y el cálculo, teniendo en cuenta siempre, el nivel del pensamiento objetivo 
simbólico. 
 27 
 El lenguaje se enriquecerá con cuentos, poesías y experiencias directas, que ofrezcan 
oportunidad para expresarse con el juego dramático, o manejo de títeres, o describiendo 
imágenes de libros. 
 
Área de la Educación Física y Cuidado de la salud: se posibilitará la práctica de gimnasia 
natural con grandes aparatos para movilizar los grandes músculos y con pequeños elementos 
que se completarán con ejercicios construidos y juegos apropiados para la buena postura y el 
desarrollo físico armónico a través del movimiento. Sugiere también, la realización de juegos y 
experiencias para reconocer peligros, hábitos, etc. 
 
Área de la actividad creadora y la expresión gráfica: se planificarán objetivos que 
orienten a enriquecer el juego del niño y faciliten la posibilidad de actuar con libertad, 
ofreciéndole materiales apropiados para volcar su creatividad en el juego dramático. 
 
 Estas áreas educativas

Continuar navegando

Contenido elegido para ti