Logo Studenta

12 PEQUENAS MEDIANAS EMPRESAS

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS EFECTO DE UNA FORMALIZACIÓN 
JURÍDICA 
Elaborado por: 
DANIELA RESTREPO CANO 
 
Asesora: LEIDY JHOJANA USMA ZULETA 
 
Contaduría Pública 
Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria 
Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas 
Medellín 
2022 
Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria 
Trabajo de Grado. Ciclos Profesionales 
 
Título del trabajo 
2 
 
PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS EN MEDELLÍN, EFECTO DE UNA 
FORMALIZACIÓN JURÍDICA 
Daniela Restrepo Cano 
Estudiante de undécimo semestre del programa Contaduría Pública 
dniela.restrepo80@correo.tdea.edu.co 
 
Asesora: Leidy Johana Usma Zuleta 
Contadora Pública 
ljusma@tdea.edu.co 
Resumen 
En la actualidad la creación de empresa es una de las practicas más comunes de quienes están 
pretendiendo obtener mejores ingresos o realizar un trabajo que los apasione, la legalización 
de pequeñas y medianas empresas en la ciudad de Medellín son un pilar importante para la 
economía de la ciudad y el departamento, pues busca mejorar la calidad de vida de los 
ciudadanos. 
El objetivo de esta investigación es analizar el impacto que tiene la legalización de empresa 
dentro los marcos normativos Colombianos, como beneficiarse de este proceso, realizarlo de 
la mejor y más amena forma posible y permanecer dentro de los lineamientos con el negocio. 
La metodología usada implicó el uso de variedad de informacion, que mostró como son las 
situaciones, problemas y lo que significa para las personas involucradas este tema, se 
indagaron varios puntos de vista y así encontrar respuestas a los acontecimientos que giran 
en torno a la legalización de pequeñas y medianas empresas en la ciudad de Medellín, de 
forma cualitativa. 
Se encontró que es muy importante la legalización de empresas para los dueños del negocio 
ya que esto les abre puertas para incrementar ingresos y es un soporte ante los clientes, de 
igual formas se evidencio que el desconocimiento, la falta de asesoría, los procesos tan largos 
y costosos provocan que los ciudadanos se abstengan de hacerlo. 
Título del trabajo 
3 
 
Con esta investigación se quiso mostrar cuales eran los puntos más relevantes ante la 
situación de legalidad de las Pymes en la ciudad de Medellín y que las afectaba más para 
ejecutar esta actividad y conservar el negocio en el tiempo, adicionalmente, mostrar un aso a 
paso consolidado que guiara básicamente a los emprendedores. 
Palabras clave: Emprendedor, normatividad jurídica, Pymes. 
Abstract 
Resume: 
At present, the creation of company is one of the most common practices of those who are 
trying to obtain a better income or do a job that they are passionate about, the legalization of 
small and medium-sized companies in the city of Medellín is an important pillar for the 
economy of the city and departament, as it seeks to improve the quality of life of citizens. 
The objective of this research is to analyze the impact that the legalization of a company has 
within Colombian regulatory frameworks, how to benefit from this process, carry it out in 
the best possible way possible and remain within the guidelines with the business. 
The methodology used involved the use of a variety of information, which showed how the 
situations are, problems and what this issue means for the people involved, various points of 
view were investigated and thus find answers to the events that revolve around legalization 
of small and enterprises in the city of Medellin, qualitatively. 
It was found that the legalization of companies is very important for business owners since 
this opens doors to increase income and is legal backing, in the same way it was evidenced 
that ignorance, lack of advice, such long processes and costly cause that citizens do not 
initiate this process 
With this research, we wanted to show which were the most relevant points regarding the 
legal situation of SMEs in the city of Medellín and what affected them the most to execute 
this activity and preserve the business over time, in addition, to show a 
Título del trabajo 
4 
 
consolidated guide that will basically guide entrepreneurs. 
Keywords: Entrepreneur, legal regulations, Small and medium enterprises. 
1. Introducción 
La creación de empresa es un mecanismo de desarrollo que transforma la economía de un 
país, aunque no todo negocio llega a ser fructífero, exitoso o logra posicionarse en el mercado 
inmediatamente, una estrategia y conocer estadísticas son fundamentales para saber cómo 
actuar, por esto para aquellos emprendedores que tienen el interés de constituir empresas 
legalmente, es necesario que conozcan normatividades asociadas a ello ya que puede 
significar en el futuro beneficios tributarios a los cuales aplicar. 
Según Santiago Levy “en Colombia el mercado laboral y empresarial van muy mal” 
(Semana, 2021), ya que según el análisis que se ha realizado, se ha evidenciado que uno de 
los grandes problemas es la informalización tanto de las empresas como de los trabajadores 
lo que no permite obtener crecimiento para estas. 
De igual forma en la investigación “Las pymes ante el proceso de la globalización” (Aguilar 
y Martínez, 2018), presentan una gran y nueva problemática ya que con la evolución de las 
herramientas ofimáticas estas deben abarcar aspectos internacionales, que se ven afectadas 
por el desarrollo de nuevas tecnologías, informacion y el costo que esto implica, al legalizar 
una empresa se va a promover que esta sea visible a los ojos de mayores comercializadores, 
se va a tener un amplio mercado y por ende traerá ventas o inversiones a realizar de acuerdo 
a la actividad, ya que esto dará confianza y credibilidad en el cliente. Por lo cual los nuevos 
emprendimientos, las pequeñas y medianas empresas que se encuentran en el mercado tienen 
la presión de evolucionar para poderse mantener en pie y con las solicitudes que se hacen por 
parte del estado. 
Con referencia a ¿Cuál es la incidencia que tienen las pequeñas y medianas empresas de la 
ciudad de Medellín que en su creación garantizan un proceso jurídico? La característica 
principal de este tema es la ilegalidad en su formalización ya que toda empresa que no cuenta 
con una inscripción formal no puede contar con respaldos ni reconocimientos oficialmente. 
Título del trabajo 
5 
 
Un claro ejemplo es la aplicación al beneficio de las fuentes de financiación que promueve 
el Gobierno Colombiano, de las cuales según la necesidad de la empresa o emprendimiento 
se puede presentar para hacer uso de estas, como lo mencionan en el artículo “Fuentes de 
financiación, Alternativas de financiación, MIPYMES” 
Las fuentes de financiación pueden ser más accesibles a unas empresas que a otras 
dependiendo de sus características, entre ellas el tamaño, ya que a la hora de elegir 
una estructura de financiación las compañías podrán optar por las alternativas que 
más se ajusten según sus necesidades, que siempre varían de una empresa a otra. Por 
ejemplo, la venta de cartera puede ser una necesidad en las PYMES mientras que en 
las microempresas no lo es tanto, debido al tamaño de sus carteras y por eso, el 
Factoring sería una buena opción para las primeras, mientras para las segundas hay 
mejores opciones de financiación como créditos con proveedores o créditos 
bancarios. (Lopera, J., Vélez, V. y Ocampo, L., 2014, p. 15) 
Para analizar esta problemática se tendrán en cuenta varias actividades que se realizarán con 
el fin de analizar la repercusión que tienen las pequeñas y medianas empresas de la ciudad 
de Medellín que en su creación garantizan un proceso jurídico, además identificar las 
características en la creación de Pymes, describir el proceso que estas deben tener en cuenta 
para su origen y conocer los beneficios y las limitaciones que puedan surgir. 
El trabajo de investigación que se va a presentartiene por objetivo analizar la incidencia que 
tienen las pequeñas y medianas empresas de la ciudad de Medellín que en su creación 
garantizan un proceso jurídico, esto teniendo en cuenta el crecimiento que está teniendo la 
ciudad en cuestiones comerciales, de venta, tecnológicas y de emprendimiento las cuales 
aportan mucho en el desarrollo de esta misma y que presentan problemáticas en cuestiones 
de legalización. 
Según Mauricio Molina " Una empresa legalizada da la identidad y seriedad que se requiere 
para hacer negocios; refleja cumplimiento de sus obligaciones y confianza hacia todos sus 
clientes " (Molina, 2020), el análisis realizado sobre la experiencia en la Cámara de Comercio 
de Bogotá, mostró que conformarse legalmente logra abrirle puertas de fácil acceso al 
Título del trabajo 
6 
 
emprendedor en productos bancarios, estabilidad, protección del patrimonio, entre otros que 
se pueden implementar poco a poco. 
El interés de conocer el paso a paso, las características de las empresas que están iniciando, 
los miedos e inquietudes que estas pueden tener, permite basarnos en hechos más reales para 
consolidar la información y ser ayuda en una decisión tan importante, así mismo, bordar el 
tema de constitución de empresa y conocer la normatividad jurídica vigente que lo regula es 
un gran apoyo para los nuevos emprendedores y sus empresas que salen a flote con el fin de 
evitar consecuencias o tareas de más por su desconocimiento, la situación de nuestro país ha 
provocado que muchas personas tomen por su cuenta iniciativas para iniciar un negocio pero 
al existir un desconocimiento de muchos de los requisitos genera inconvenientes e 
informalidad que no beneficia en nada el desarrollo. 
 
2. Antecedentes del problema 
A continuación, se presentarán una serie de investigaciones que demuestran la forma actual 
en la que se encuentra el tema de investigación de este escrito, las cuales, permitirán tener 
una mirada más amplia. Se utilizaron los siguientes términos de búsqueda: Marco legal, toma 
de decisiones, Pymes, legalización, microempresas, planeación, responsabilidad social. 
Además, se analizaron periodos desde el 2006 hasta la actualidad porque se evidenció que la 
problemática de la constitución de empresa acorde a las solicitudes de la norma ha estado 
presente en las organizaciones desde varias décadas. 
En relación con las pymes se encontró una investigación titulada “La importancia del marco 
legal en el desarrollo y crecimiento de las pequeñas y medianas empresas (PYMES)” (Acosta 
y Espín-Meléndez, 2018) la cual, dio cuenta que en Ecuador ha cobrado gran importancia la 
necesidad de la creación y consolidación de empresa con el fin de reactivar la economía del 
país y generar empleo, pero en gran parte preocupa mucho que de la misma forma en que 
muchas empresas son creadas también están desapareciendo ya que el desconocimiento de 
las leyes y el marco legal de las PYMES provocan este gran número de deserción. 
Título del trabajo 
7 
 
Concluyen que es importante tener claro los conceptos de empresa, de persona jurídica, de 
emprendedor y delimitar la forma jurídica que adoptarán en función de la legislación vigente. 
Para establecer una Pyme, los interesados una vez decididos sobre la forma que tendrá su 
empresa deben cumplir con los requerimientos exigidos en el Código de Comercio. Con esto 
garantizan inicialmente que los requisitos sean los que se exigen. 
Todo esto en vista del aumento del desempleo y la depreciación de la productividad, se 
visualiza que las pequeñas y medianas empresas son una buena alternativa para todas aquellas 
personas que entran al mercado laboral pero que de igual forma necesitan un gran apoyo del 
gobierno para permanecer en pie. 
La metodología usada para esta investigación fue analítica-descriptiva, dando detalles sobre 
la problemática por la que pasan las Pymes asociada a la normatividad que las regula, también 
presenta una modalidad exploratoria/bibliográfica ya que se recolectó información de 
diferentes fuentes que detallan y brindar datos verídicos. 
En la investigación denominada Información financiera en las PYMES (Fosado, 2006) trata 
sobre la relevancia de la constitución de las sociedades y la importancia que tiene este tema 
para ejercer una actividad financiera correcta dentro de las PYMES desarrolladas en la ciudad 
de México, muestran los pocos requisitos que las empresas cumplen para su constitución y 
el impacto que se tiene para los temas contables, ya que al seleccionar una opción donde no 
se es obligado a llevar contabilidad puede afectar considerablemente las actividades y 
resultados de la empresa creada, lo que hace más difícil la toma de decisiones. 
Su principal objetivo es identificar cuales con las falencias del país en este tema con el fin de 
obtener mayores beneficios para las empresas y para quienes instruyen en el tema ya que sus 
conocimientos desean que sean promovidos desde los instructores de la universidad donde 
se realizó la iniciativa de la investigación y realizaron ajustes incluso al pensum académico 
con el fin de garantizar se tengan estos saberes. 
Título del trabajo 
8 
 
La metodología usada en este escrito demuestra que se realizaron análisis de la normatividad 
usada en el momento para el país de México, análisis de los procedimientos contables en 
cuanto a registros y resultados, también conceptos que se tienen de los pasos a seguir. 
Se concluye que es importante iniciar con un marco operativo que genere información 
confiable ya que no existe normatividad específica para trabajar con las PYMES en México, 
debido que las autoridades se han enfocado más en la promoción de estas figuras que en su 
instauración y adopción. No se ha pensado en la competitividad y en accesos a 
financiamientos para su conservación y crecimiento, también existen falencias en 
adaptaciones tecnológicas, metodologías para evitar la evasión de impuestos y formación 
educativa especializada en estos temas. 
Otra investigación analizada fue “Perspectiva de la responsabilidad social empresarial en las 
Pymes Colombianas” (Bucheli y Sigifredo, 2017) estos examinan cómo las Pymes asumen 
una Responsabilidad Social Empresarial, cumpliendo con el marco legal, como leyes, 
decretos, normas y demás sentencias que el Estado colombiano ha creado. Muestran la 
importancia de tener todos los marcos legales presentes desde su constitución ya que el 
impacto que este presenta no solo es de formación inicial sino lo que puede incidir en la 
sociedad con su aparición como nueva empresa, en temas sociales, económicos y 
ambientales. Nos presentan una comparación entre el año 2015 y el 2016, encontrando que 
las Pymes aumentan cada año en diferentes actividades económicas, como resultado las 
Pymes en Colombia generan el 70% del empleo y más del 50% de la producción de la 
industria, mostrando una evolución positiva para estas, lo que lleva a que las Pymes necesiten 
cumplir con las leyes y normas que el gobierno ha creado para su desempeño y 
funcionamiento. 
La responsabilidad que tiene el tema de creación de empresas y la forma de apoyo por parte 
del gobierno abarca muchos temas, ya que se debe tener en cuenta intereses de la empresa y 
la sociedad por los impactos de las actividades en temas de salud, bienestar y medio ambiente, 
además de que se debe garantizar cumplir las normas nacionales e internacionales para 
contribuir con un desarrollo sostenible. 
Título del trabajo 
9 
 
Para la investigación denominada “El marco jurídico regulatorio de las pequeñas y medianas 
empresas en Venezuela” (Mora, 2003) muestra que dentro de la situación de este país en 
cuestiones económicas el estado y las personas han tratado de reactivar su economía de 
diversas formas, una de ellas ha sido la constitución de pequeñas y medianas empresas con 
las cuales generar empleo y activar la productividad pretenden ayudar al máximo, dentrode 
todo esto concluyeron que la constitución de estas empresas dentro de su categoría y sus 
empleados tiene un gran peso la correcta inscripción y documentación jurídica ya que no solo 
implica su creación, de esta se desprenden varios temas financieros y de desarrollo, que de 
no ser correctos pueden ocasionar que vuelvan a colapsar. 
Todo emprendedor tiene que cumplir con todas las obligaciones del comerciante, las actas 
de constitución de la empresa, la explicación de que pasaría si se disuelve la sociedad, se 
liquide o se vendan sus acciones, También debe garantizar su contabilidad. 
Se concluye que en vista del aumento del desempleo y la disminución de la productividad en 
Venezuela la pequeñas y medianas empresas son una buena alternativa sin embargo, por el 
camino que deben recorrer se puede pronosticar poco éxito ya que la intención del Gobierno 
Nacional al establecer normas jurídicas destinadas al apoyo de los microempresarios ha 
puesto en muchas obligaciones que no tienen apoyo a los emprendedores, situación que en 
la práctica trae consecuencias por el exceso de trámites administrativos, lo cual ha generado 
que muchos desistan de su negocio. 
Su metodología usada para esta investigación fue analítica de los procedimientos ya descritos 
dentro de la normatividad, a los procedimientos que tienen las empresas actuales y en su 
práctica, análisis financieros sobre resultados periódicos y a las condiciones que presentan 
en la actualidad. 
Otra investigación llamada Emprendimiento e innovación en Colombia: ¿Qué nos está 
haciendo falta? (Vesga, 2008) resume sobre el impacto del emprendimiento y la innovación 
sobre los negocios en Colombia, los cuales avanzan de una manera rápida y tienen alcances 
muy amplios que es complejo accionar ante las situaciones que se presentan para que estas 
Título del trabajo 
10 
 
se conserven y lleguen a los máximos resultados ya que no solo buscan mercados nacionales 
sino también internacionales. 
Esta investigación se realizó a partir de revisión documental con la que se dieron diagnósticos 
de la situación, también se analizaron cifras y datos presentados por el departamento nacional 
de planeación comparando a Colombia con los demás países de Latinoamérica, llegando a la 
importancia de conocer las condiciones jurídicas para saber sobre qué lineamiento se debe 
iniciar, la identificación de oportunidades y la toma de riesgos por parte de los mercados para 
el tema de la innovación en el desarrollo de nuevos productos y modelos de negocio que 
generen valor para las organizaciones. 
Colombia se destaca en fuerza empresarial y desarrollo, sin embargo, el desempeño del país 
en las comparaciones internacionales cae cuando se revisa el tema de innovación. Según el 
estudio se evidencio que la competitividad en Colombia avanza en infraestructura e 
innovación, ésta en términos internacionales podría aumentar velozmente, tomar acciones 
sobre estos puntos dentro de las empresas podría tener un gran impacto y ser parte de la 
solución en temas de competitividad e innovación. 
También nos encontramos con “Empresas y formalización tributaria, algunas 
particularidades en las regiones Colombianas” (Rodríguez y Alvis, 2018). Escrito donde 
tratan sobre el desarrollo económico y social los cuales son temas importantes de estudio 
cuando las relaciones empresariales entran a jugar en las investigaciones de Latinoamérica, 
ya que han generado mucho interés en las últimas décadas los inconvenientes legales, 
jurídicos, tributarios y los limitantes que existen para el desarrollo económico. Lo que se 
busca es garantizar la permanencia y crecimiento en el mercado de los nuevos 
emprendimientos, por esto se cuestiona los grandes obstáculos que enfrentan las empresas, 
estos autores utilizan una metodología cualitativa y un método descriptivo para el desarrollo 
de la investigación. 
Se encontró que algunos limitantes de crecimiento empresarial y lo que las afecta son los 
tributos y el impacto que tiene sobre el flujo de caja, esto muestra que los procesos de 
formalización en Colombia son un obstáculo para empresas en crecimiento. 
Título del trabajo 
11 
 
Se concluye que los dos grandes desafíos de los empresarios en su proceso de formalización, 
son los costos que estos tienen para permanecer en estas condiciones, lo que lleva a que los 
entes gubernamentales deben implementar políticas de crecimiento y productividad que 
favorezca a las empresas y les brinde garantías puesto que se convirtió en un tema 
inalcanzable para unos e insostenible para otros. En la investigación denominada Las 
Políticas tributarias en la formalización de la micro y pequeñas empresas en el Perú. 
(Hernández, 2016) se revisaron las políticas tributarias y formalización de las Pequeñas y 
medianas empresas, con el fin de conocer si los lineamientos tributarios llevados a cabo en 
el periodo 2010-2016, tuvieron impacto en las organizaciones empresariales, ya que hay 
cuestionamientos en la metodología de la política tributaria en el país, puesto que es uno de 
los factores por los cuales las pequeñas empresas no se formalizan, debido a la alta presión 
tributaria. Se determinó que el papel de la política tributaria en la economía es muy 
importante teniendo en cuenta que influyen en los objetivos económicos de cada entidad y 
es una herramienta para su evaluación. 
Se concluye según las investigaciones consultadas que es necesario para las medianas y 
pequeñas empresas generar metodologías tributarias de confianza conociendo que estas son 
generadoras de empleo y requiere de políticas apropiadas que busquen su formalización y 
permanencia en el mercado, también complementar apertura de financiamientos de fácil 
acceso que disminuyan los sobrecostos laborales, los costos de transacción y carga tributaria. 
El Estado debe incentivar confianza en el empresario, para reducir trabas burocráticas, 
mejorar el clima empresarial y la cultura tributaria, situación que influiría favorablemente en 
la formalización de este sector tan importante para la economía del país. 
3. Pymes 
A partir de las categorías elegidas para el sustento teórico de esta investigación, se 
evidenciará en este apartado elementos relacionados con pymes, esto desde la historia general 
que atraviesa el concepto, las bases teóricas que sustentan la creación de empresa y 
requerimientos que se han ido creando a través del tiempo y que se aterrizan en el territorio 
colombiano que es el que atañe este escrito. 
Título del trabajo 
12 
 
En este sentido, se realiza la revisión documental de la categoría la cual se empieza a 
considerar a través de otros conceptos, en este caso, es importante tener en cuenta el término 
“emprendedor” ya que a principios del siglo XX se reconoce como el centro del sistema 
económico. (Schumpeter citado en Hidalgo, 2014) En esa misma vía, se encuentran los 
escritos del escritor Richard Cantillón quien 
(…) introduce el concepto de “entrepreneur” traducido como emprendimiento y se 
comienza a definir quién es el empresario, qué hace éste y el papel que tiene en el 
proceso económico llamado función empresarial, que es crear y poner en marcha una 
empresa. (Descuadrando, 2021) 
Desde entonces los estudios sobre el emprendedor se han basado en la Teoría Económica, 
centrándose en la función empresarial, otros economistas como Say, quien defiende que las 
recesiones o crisis no se producen como consecuencia de fallos en la demanda o falta de 
dinero, sino al revés, por anomalías en la oferta. (Pedrosa, 2016), Von Thunen (Thunen citado 
en García, s.f.), Mill Thunen (Mill citado en Javier, s.f.), Marshall (Marshall citado en Moro, 
2011) también han realizado escritos donde dan definiciones destacando una característica 
de lo que es este concepto y de la figura de la persona que lo emprende. 
En la mitad del Siglo XX por la Universidad de Harvard, entre 1949 y 1979 se inicia con losestudios históricos sobre empresas, empresarios y función empresarial, iniciando con la línea 
de investigación científica en este terreno, disciplina que toma dos vías, la dedicada a la 
PYME, aquella que trata de la figura del empresario, como emprendedor, y de la creación de 
empresas. 
Los análisis de estos temas se debieron realizar por aparte para cada uno de sus componentes 
ya que la evolución de los negocios, la economía y el periodo por el que los analistas estaban 
viviendo permitieron que se conocieran nuevos comportamientos de los mercados, el 
emprendimiento, la economía y las empresas. 
“En los últimos tiempos, el empuje esencial lo da el Informe Birch, presentado en 1979 ante 
el Congreso de los Estados Unidos, donde se exponía que, a diferencia de lo que se creía 
Título del trabajo 
13 
 
hasta los años setenta sobre que la gran empresa integrada verticalmente sería el modelo por 
excelencia, quedando la pequeña y mediana empresa reducida a simple vestigio de una etapa 
anterior de desarrollo económico, la mayoría de los puestos de trabajo en los Estados Unidos 
lo creaban las PYMES” (Descuadrando, 2011). Se evidencia entonces que desde esa época 
histórica las pequeñas y medianas empresas superan en número las grandes compañías y, 
aunque sus capitales a grandes rasgos fueran menos significativos para las entidades estatales, 
bancarias y mayores superficies, al igual, que en la actualidad superan en gran número a las 
compañías más grandes. 
“el emprendimiento siempre ha estado presente a lo largo de la historia de la humanidad, 
pues es inherente a ésta, (…) se ha vuelto de suma importancia ante la necesidad de superar 
los constantes y crecientes problemas económicos.” (Gerencie, 2018). Por esta razón los 
gobiernos con todos los retos que implica la creación de empresa han establecido estrategias 
para apoyar la figura de Pyme que ha crecido a través del tiempo. 
Ya que las pequeñas y medianas empresas poseen menos volumen en sus procesos puede ser 
menos difícil la transición en los cambios que se puedan presentar de orden normativo, 
económico y/o social, y también podría significar un cambio en las obligaciones tributarias 
como el no pago de algunos impuestos. 
Ahora bien, se describirá de manera conceptual el término “pymes” el cual se trabajó desde 
un concepto normativo y teniendo en cuenta la importancia que estas significan en la 
categorización de las empresas. La creación de empresa se considera como, 
(…) conjunto de bienes organizados por el empresario para realizar los fines de su 
organización, que representado por una persona natural o jurídica podrá crear 
establecimientos de comercio, estos podrán pertenecer a uno o varios propietarios y 
destinarse al desarrollo de diversas actividades comerciales (Cámara de Comercio, 
s.f.) 
Título del trabajo 
14 
 
En relación con lo anterior, la pequeña y mediana empresa se crean a partir del interés de un 
emprendedor por generar y ejecutar un proyecto comercial y/o de servicios. En este caso, 
teniendo en cuenta que el entorno empresarial es de tipo competitivo se ha identificado que 
(…) Tanto empresarios como emprendedores deben trabajar de la mano (...) Sus 
diferencias son las que los permiten trabajar como equipo, y muchas veces los 
empresarios están buscando a emprendedores para poder invertir en sus negocios. 
(Hernández, M, s.f.) 
Al referirse entonces a Pyme es el significado de pequeña y mediana empresa. Se trata de la 
empresa mercantil, industrial o de otro tipo que tiene un número reducido de trabajadores y 
que registra ingresos moderados, tiene en cuenta las modalidades de empresa más reducidas, 
tales como las unipersonales. 
Las pymes tienen necesidades específicas que deben ser atendidas por el Estado. Este 
tipo de empresas genera, en conjunto, grandes riquezas para cada país además de ser 
uno de los principales motores del empleo. Sin embargo, por sus particularidades, 
necesitan protección e incentivos para competir frente a las grandes corporaciones. 
(Definición.de, 2009) 
Iniciar un emprendimiento va a ser un reto para todo aquel que se lo propone, las pequeñas 
y grandes empresas son un motor importante en el crecimiento de la economía del país puesto 
que generan un número importante en la generación de empleos, el gobierno de turno debe 
de apoyar de forma permanente estas iniciativas y buscar como aportarle de forma positiva a 
estas entidades. 
Para la creación de Pymes se podrían tener en cuenta algunas preguntas que sirvan como 
herramientas para la toma de decisión y el control de los recursos. En el gráfico 1, se 
presentan las preguntas que según la Escuela de Emprendedores (2021) se deben analizar: 
 
Título del trabajo 
15 
 
 
Las respuestas a estas preguntas permiten al emprendedor definir un punto partida para las 
diligencias a realizar según las características propias de la sociedad. Además, definirá el tipo 
de sociedad que debe registrar según el tamaño y su constitución. 
Tipos de sociedad 
Como persona natural: Aplica a los comerciantes que ejercen sus actividades de manera 
habitual y profesional. Esta persona asume por sí misma los derechos y obligaciones de la 
actividad comercial que ejerce. 
Como persona jurídica: Aplica a una persona ficticia capaz de ejercer derechos y contraer 
obligaciones. 
Como establecimiento de comercio: Aplica para el conjunto de bienes organizados por el 
empresario para realizar los fines de una empresa. Una persona natural o jurídica podrá contar 
con varios establecimientos de comercio. (Cámara de Comercio de Bogotá, s.f.) 
Título del trabajo 
16 
 
 
La formalización de un negocio en Colombia presenta barreras que lo hacen difícil al 
momento de querer una legalidad dentro de su creación, por esto es importante empezar con 
el pie derecho para lo cual los siguientes pasos legales se deben tener en cuenta: 
Título del trabajo 
17 
 
 
Normatividad jurídica 
En esta investigación otra de las categorías elegidas para el sustento teórico, tratará 
componentes vinculados con la normatividad jurídica, desde sus conceptos, orígenes, 
relaciones y tipos que se han ido generando a través de los sucesos históricos y la necesidad 
de la población acorde con las actividades que se realizan en Colombia frente a la creación 
de empresa. 
La revisión documental de este, se desenvolverá de conceptos básicos que a medida de su 
evolución se fueron acoplando para este contexto, en este caso, es importante tener en cuenta 
el término de normatividad que significa “escuadra”. Se compone además de -tivo, que indica 
una relación activa o pasiva, y el sufijo -dad, que se refiere a una cualidad. Así, normatividad 
es etimológicamente la cualidad activa o pasiva de un instrumento para marcar de forma 
rigurosa y recta los límites de un contenido. (Significados.com. consultado 16 de abril de 
2022). De igual forma los conocimientos y enseñanzas de Kelsen, quien en su teoría pura del 
derecho y mentor de muchas facultades de derecho indica la verdadera concepción científica 
del orden jurídico 
Título del trabajo 
18 
 
(…) Kelsen define al derecho como un orden coactivo, es decir: un sistema de normas 
que busca motivar conductas a través de la amenaza de un mal que debe imponerse 
institucionalmente. En la mayoría de casos, la norma jurídica no ordena directamente 
la conducta que el sistema quiere motivar, sino que, por el contrario, articula una 
sanción a su conducta contraria (…) (Kelsen citado en García y Fazio, 2015) 
De esta forma las teorías generan una base para realizar un sistema que tenga prohibiciones 
y normas a seguir, las cuales tendrán una repercusión de no cumplirse. 
Al darse un concepto de normatividad la cual es: un conjunto de normativas que suelen 
plasmarse formal o informalmente por escrito. En este sentido, se incluyen los derechos, 
obligaciones y sanciones según los criterios morales y éticos de lainstitución que la rige. 
(Significados.com, s.f.). Se tiene muy presente e tema de la moral y la ética las cuales son 
inherentes a los comportamientos de una sociedad o comunidad que para poder permanecer 
en armonía deben basarse sobre el lineamiento de lo que se considera bien o mal para estos 
y que de no cumplirse existirán sanciones que afectarán al individuo. 
Para Kelsen el objetivo de estudio en la ciencia del derecho es el de norma jurídica por lo 
cual excede el análisis de su calidad moral, busca un sentido subjetivo y objetivo de la 
actuación de voluntad de un hombre orientado intencionalmente al comportamiento del otro. 
(…) En todo acto del hombre orientado intencionalmente a determinar el 
comportamiento del otro existe siempre el sentido subjetivo de lo debido. Pero la 
conducta del otro pasa a ser debida en el sentido objetivo, cuando lo es también desde 
el punto de vista de ese otro. En este caso lo debido es el sentido objetivo del acto. 
Después que desaparece la voluntad que ordena o determina, igual permanece el 
sentido de ella, lo debido. El deber como deber objetivo deriva de una norma valida. 
(Kelsen citado en Ugarte, 1995, p. 2). 
De esta forma, los comportamientos que pueden ser regulados por una norma también 
dependen de lo que es considerado bueno y malo para una comunidad, según Kelsen todo 
Título del trabajo 
19 
 
esto lo regulan conductas internas y externas dependiendo del criterio dado por la sociedad 
donde se encuentra. 
Las relaciones con los demás son indispensables para vivir ya que todo gira ante el 
intercambio de ideas, el brindar y poner límites, permisos, acuerdos, son instrucciones de que 
acciones puedo realizar y que no ante cualquier interacción, una sociedad sin normas haría 
que existiera la autoridad del más fuerte y las personas harían justicia por su propia mano. 
Las normas se aplican en una gran cantidad de áreas, aunque estamos lejos de una sociedad 
completamente justa son necesarias, sus orígenes se remontan desde mucho tiempo atrás, 
cuando los seres humanos tras el descubrimiento de la agricultura y la domesticación de los 
animales decidieron establecerse en un lugar, generó que estableciéramos reglas para 
garantizar paz social y orden, dando poder a una autoridad como reyes, caciques o sacerdotes, 
se determinaba su alcance y a quienes cubría, estas surgen con la necesidad de regular la 
conducta y garantizar un orden y seguridad, inicialmente eran acuerdo de palabra pero con 
el pasar del tiempo y la complejidad de todo lo nuevo que surgió se vio la obligación de 
dejarse por escrito. (La palabra del derecho, (2021), Conoce el origen de las normas, 
[Video].YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=Mlu9X8rErho) 
La moral y la ética están presentes en las normatividades, ya que estas establecen valores 
para implementar como criterios y sanciones, asimismo surgen varios tipos enfocados en 
diferentes ámbitos, como se muestra a continuación en el enunciado, la normatividad, aunque 
forma parte del comportamiento y costumbres del ciudadano, los organismos estatales son 
quienes las crean y deben garantizar se cumplan, de lo contrario las sanciones harán que estas 
se respeten, 
Son las disposiciones legales en forma de normas jurídicas establecidas por 
organismos designados formalmente por el Estado, forman parte de la legislación de 
un país, es un instrumento jurídico para la disposición de leyes y normas jurídicas, 
que son establecidas por el sistema estatal y presentan sanciones formales por su 
incumplimiento. (Significados.com. consultado 16 de abril de 2022) 
 
Título del trabajo 
20 
 
 
Las normas conducen a la mejora de los comportamientos en la sociedad o mínimo dan 
lineamientos para que sea más amena la relación entre personas o comunidades, estas son 
útiles desde lo personal, familiar, en las ciudades y como país puesto que controlan conductas 
negativas que pueden afectar la convivencia o procedimientos. 
En una entidad o nuevo emprendimiento seguir normas y conductas ya existentes, son base 
fundamental para iniciar con pie derecho la constitución de un negocio, las orientaciones que 
el estado brinda, que los demás emprendedores realizan y que las investigaciones que el 
interesado puede realizar son claras al momento de iniciar con todo el procedimiento, por lo 
cual basarse sin falta a los pasos para constitución de empresa debe ser básico e infaltable en 
las nuevas creaciones de empresa. 
 
Título del trabajo 
21 
 
Impacto económico social 
Para esta investigación también se vincula el tema del impacto económico y social ante la 
creación de empresa, se analizarán en formas separadas ya que son contextos diferentes pero 
que en conjunto tocan un campo histórico, conceptual y de orígenes que sustentan las 
consecuencias o impactos que dejan estos conocimientos. 
Como revisión documental se compondrá de conceptos básicos que darán una base para 
entender de donde surgen los términos, con el propósito de vincularlos al tema de la creación 
de pequeñas y grandes empresas. 
Inicialmente es importante conocer el término “impacto” el cual tiene su origen etimológico 
en el vocablo latino impactus, impacto es un concepto que refiere a un golpe, ya sea físico o 
simbólico (Pérez y Gardey 2018) dándonos a entender que sería la señal o huella que deja un 
acontecimiento. Lo económico, por su parte, es aquello vinculado a la economía: “la ciencia 
centrada en el análisis de la distribución de los recursos para la satisfacción de las necesidades 
materiales del ser humano.” (Pérez y Gardey 2018) 
Así las cosas, impacto económico es el efecto que tiene en la economía ciertas situaciones, 
interviniendo positiva o negativamente, afectando personas y comunidades. todo esto da 
lugar indudablemente al impacto social que es “es aquello vinculado a la sociedad. Así se 
denomina a la agrupación de individuos que conviven en un mismo espacio y deben respetar 
diversas normas comunes.” (Pérez y Gardey 2018) 
Ambos términos cambian o transforman a los seres humanos en temas económicos, sociales, 
tecnológicos, científicos, entre otros. Tanto para el tema económico como social, el impacto 
de la creación de pequeñas y medianas empresas toca varios contextos y busca que tenga 
efectos positivos, como lo mencionan en la investigación Midiendo el impacto, donde indican 
que si algo se quiere considerar que impacta en cierto campo debe tener resultados o ser un 
potencial de desarrollo e innovación, 
(…) Para que los cambios se consideren como impacto tienen que ser resultado de 
acciones de Investigación, Desarrollo e Innovación (…) Sin resultados no hay 
Título del trabajo 
22 
 
impacto. Si nos quedamos en el resultado hablaremos de un posible o potencial 
impacto, pero no de impacto real. El resultado refleja el grado de cumplimiento del 
objetivo. El impacto es un beneficio logrado, medible, que aportó a la economía, 
favoreció a alguien, mejoró algo(…) Hay que cubrir el espacio que hoy queda entre 
los conceptos de resultado e impacto (…) (Quevedo, V., Chía, J. y Rodríguez, A., 
Midiendo el impacto) 
Otra de las observaciones que encontramos describen que el efecto en la sociedad y en lo 
económico parte de las ideas de un emprendedor, por lo cual las Pymes son parte del origen 
de lo que podemos denominar impacto como un conjunto, donde el emprendedor, las ideas 
y la decisión de creación de empresa generan desarrollo, 
(…) El emprendedor es el motor del crecimiento y desarrollo en una sociedad. Es por 
eso que, si buscamos que nuestra economía crezca, necesitamos más emprendedores 
para desarrollarnos y tener mejores oportunidades para el futuro… (El efecto 
multiplicador del emprendimiento, (Mónica Río, 2017, p. 2) 
La autora muestra en esta investigación como los emprendedores buscan alternativas y no 
ven limites en cuanto a obtener ganancias y productividad se refiere, lo que hace que 
económicamente crezcael nuevo negocio, se vean beneficiados tanto empleadores como 
empleados y el nivel de vida sea cada vez mejor obteniendo impactos sociales positivos. 
El impacto que una actividad tienen frente al desarrollo económico y social es importante, ya 
que una nueva empresa que se constituye genera nuevos empleos, pagará impuestos que 
benefician al estado, y contribuirá al crecimiento del PIB, variables que favorecen en 
términos económicos y sociales. 
En la creación de empresa abrir nuevos mercados y nuevas fuentes de abastecimiento para 
incrementar las formas de producir cada vez se dan de forma más acelerada, ya que las 
posibilidades tecnológicas y las invenciones logran que sea mucho más atractivo el producto 
o servicio ofrecido, logrando así un crecimiento e impacto económico positivo tanto para los 
emprendedores con su empresa como los trabajadores con sus remuneraciones. 
Título del trabajo 
23 
 
(…) la función de los emprendedores es la de reformar o revolucionar las formas de 
producir poniendo en uso una invención o, más en general, una posibilidad 
tecnológica aún no probada de producir una mercancía nueva o producir una ya 
conocida en una forma nueva: abriendo una nueva fuente de abastecimiento de 
materias primas o un nuevo mercado, reorganizando la empresa (Schumpeter, 2010, 
p. 132). 
La relación que tiene la creación de pequeñas y medianas empresas con el impacto en las 
situaciones económicas de una persona son muchas, puesto que la inversión que se debe tener 
para emprender con ideas que en sus comienzos solo estaban en un papel o en la mente, para 
luego plasmarlas en la realidad buscan inicialmente generar ingresos suficientes para mejorar 
la propia calidad de vida y su economía, posteriormente puede involucrar a más personas que 
se beneficiaran con empleo y mejores ingresos, todo es una cadena que trae resultados sobre 
todos los involucrados, como se menciona en la siguiente percepción, 
El proceso de formación de nuevas empresas y de empresarios es el resultado de la 
interacción de varios factores: situacionales, sociales, sicológicos, culturales, 
económicos, etc.; y cada elemento ocurre en un espacio físico y de tiempo 
determinado que impacta sobre los agentes, cuyas percepciones y acciones están 
condicionadas por sus experiencias y herencias culturales y sociales. (Hidalgo, 2014, 
p.48). 
4. Materiales y métodos 
La investigación sobre ¿Cuál es la incidencia que tienen las pequeñas y medianas empresas 
de la ciudad de Medellín que en su creación garantizan un proceso jurídico? Se realizó bajo 
un método de investigación cualitativa, debido a la recolección y hermenéutica desde el 
análisis documental, análisis de experiencias vividas, funcionamiento de organizaciones, 
fenómenos culturales, y de comportamiento, para permitir comprender de forma clara el 
impacto y la realidad del país en cuanto los factores que implican la creación y legalización 
de pequeña y mediana empresa en la ciudad de Medellín. 
Título del trabajo 
24 
 
Para esto el método de investigación se desarrolló así: 
Primera fase: recopilación de informacion por medio de revisión documental que permitió 
ampliar la perspectiva que se tenían frente a lo vivido ante el tema de la legalidad en el 
emprendimiento, esta herramienta permitió construcción de conocimiento y dio inicio al 
derrotero de las causas de la temática. 
Segunda fase: revisión de normas vigentes frente a la legalización de pequeñas y medianas 
empresas, como bases para la ejecución de los procedimientos requeridos, así como sus 
antecedentes. 
Tercera fase: Entrevistas. Con este instrumento se busca obtener testimonio de las 
experiencias de las personas y entidades que pasaron por el proceso de creación de empresa, 
su trayectoria, complejidad y perspectiva detrás de la realidad ante este proceso. 
Cuarta fase: descripción y documentación del proceso que las Pymes deben tener en cuenta 
para su origen, conocer los beneficios y las limitaciones que surgen ante su legalización, 
entendiendo la normatividad jurídica vigente que lo regula como apoyo para los nuevos 
emprendedores y sus empresas que salen a flote y así evitar consecuencias o tareas de más 
por su desconocimiento. 
Los instrumentos de recolección de información utilizados para el desarrollo de la 
investigación fueron: rastreo documental de procedimientos y reacciones a través del tiempo, 
conceptos y normatividad vigente en creación de Pymes, entrevistas sobre experiencias de 
pequeños emprendedores en proceso de legalización y ya constituidos, revisión de archivos 
establecidos por el Gobierno los cuales detallan el contexto de legalización y constitución de 
las Pymes en Colombia. 
La población definida para esta investigación son las pequeñas y medianas empresas de la 
ciudad de Medellín, teniendo en cuenta que se trata de un análisis para la elaboración de 
herramientas o guías con el fin de mejorar la legalidad de las Pymes, aunque no es limitado 
por la ciudad es un punto de partida de análisis que se puede replicar en otras y así plantear 
mejoras de acuerdo al entorno y reto presentado, la muestra se toma de las entrevistas 
Título del trabajo 
25 
 
realizadas a las empresas ante su experiencia con el tema, lo cual permitirá realizar planes y 
pasos para una buena ejecución ante la elaboración e intención de legalidad. 
5. Análisis y discusión de resultados 
Características de las Pymes de la ciudad de Medellín 
A partir de las entrevistas realizadas a emprendedores de la ciudad de Medellín, se 
identificaron elementos que dan cuenta de las características que poseen las pequeñas y 
medianas empresas desde diferentes enfoques: frente a (1) lo normativo, (2) lo económico y 
el mercado y (3) lo social. A continuación, se describen estos enfoques en relación con los 
relatos de los entrevistados: 
Enfoque normativo 
Según los entrevistados para la creación de empresa es de suma importancia tener en cuenta 
los elementos normativos que son obligaciones y responsabilidades que los emprendedores 
deben tener en cuenta para el desarrollo de sus empresas. Sin embargo, se pudo identificar 
que hay un gran desconocimiento alrededor de los pasos a seguir para cumplir con tales 
requerimientos o que se conocen sólo algunos procesos como lo son la inscripción al RUT y 
la Cámara de Comercio, esto en razón, de que son requisitos necesarios para poder facturar, 
ya que es uno de los principales requerimientos por parte de proveedores. Esto lo evidencia 
el siguiente relato: 
(…) Yo creo que el desconocimiento es el factor principal por el cual no se 
constituyen formalmente las empresas, por que inicialmente creo que las ideas 
de negocio se pueden desarrollar desde la totalidad informalidad y en la 
actualidad el mismo mercado busca o hace que la empresa tenga que 
formalizarse para poder presentarse a prestar determinados tipos de servicios 
y también por el tema tributario, lo más complejo adicional pues al 
desconocimiento creo que es todo el tema de los costos que genera formalizar 
o constituir legalmente determinadas empresas cierto, esto requiere no solo el 
hecho de constituirla legalmente sino que esto inicia o genera determinados 
Título del trabajo 
26 
 
cobros mensuales , anuales desde el momento de la constitución que mucha 
gente no está dispuesta a pagar (E1) 
(…) Creo que es que no tenemos como el acompañamiento indicado o unas 
bases sólidas para poderlo realizar porque es de mucho tiempo y lleva muchos 
papeles como tal no es con algo unificado que solamente con hacer ciertos 
requisitos como presentar diferentes papeles, diferentes comprobantes, 
demostrar que la empresa lleva varios años y quede constituida, sino que es 
como por varios pasos, por varios años, que primero cámara de comercio o 
primero RUT, y un tipo de situaciones que son más bien complejas (E2) 
Estas situaciones evidencian que, aunque los emprendedores consideran muyimportante el 
tema de la legalización el no conocer los procedimientos jurídicos o ver la complejidad de 
estos hacen que se abstengan de realizarlos inmediatamente se constituye el emprendimiento 
o negocio y son conscientes de que no hacerlo puede ocasionar reprocesos, pérdida de 
tiempo, dinero y que, frente a pasos omitidos, que de ser necesarios y no cumplirse pueden 
ocasionar sanciones importantes. 
Enfoque económico 
El crear empresa busca principalmente que el emprendedor mejore su calidad de vida con su 
propio trabajo, obteniendo mejores ingresos para continuar invirtiendo en el negocio e 
incrementar su retribución económica personal, frente a las entrevistas realizadas la 
legalización de empresa mostró que mejora los negocios haciéndolo más fácil por tener 
credibilidad ante el público, adicionalmente la misma actividad hace que los proveedores o 
clientes exijan facturas con condiciones legales que solo serán generadas con lo requerido si 
la empresa cuenta con inscripciones previas para que sea legitima, así como nos contaron los 
entrevistados: 
(…) en la actualidad el mismo mercado busca o hace que la empresa tenga 
que formalizarse para poder presentarse a prestar determinados tipos de 
servicios y también por el tema tributario, lo más complejo adicional pues al 
Título del trabajo 
27 
 
desconocimiento creo que es todo el tema de los costos que genera formalizar 
o constituir legalmente determinadas empresas cierto, esto requiere no solo el 
hecho de constituirla legalmente sino que esto inicia o genera determinados 
cobros mensuales, anuales desde el momento de la constitución que mucha 
gente no está dispuesta a pagar (E1) 
(…) que a la hora que nos pida una factura cualquier empresa, en el exterior o 
una persona natural o cualquier persona quiera revisar los antecedentes de la 
empresa como tal no tenga ningún problema, nos da una satisfacción poderle 
decir al cliente que, si podemos bridar el RUT o la Cámara de Comercio, para 
hacer la facturación transparentemente, que ellos se sientan muy bien a la hora 
de mirar que la empresa está constituida y brindarles seguridad que están 
contratando a una empresa legal y en todos sus ámbitos financieros.(E2) 
El impacto económico que tiene la legalización de empresa se da en aspectos negativos y 
positivos, positivamente esto genera mayores negocios para el emprendedor teniendo en 
cuenta que se es más visible y sólido lo cual es un respaldo para quienes adquieren el producto 
o servicio, también se realizarían más ventas por el hecho de contar con una facturación 
legitima provocando que las ventas incrementen. 
Negativamente podemos mencionar que algunos emprendedores consideran que los gastos 
que se deben tener frente a este proceso son muy altos y no estarían dispuestos a cancelarlos, 
puesto que las asesorías y todos los tramites son muy costosos. 
Enfoque social 
Para quienes participaron en las entrevistas dieron a entender que en el tema social la creación 
de empresa y su legalización toca temas desde lo familiar hasta para los negocios, puesto que 
en muchas ocasiones las familias deben elegir a un representante y al no ponerse de acuerdo 
deciden separarse y crear sus empresas por aparte con la misma actividad comercial, de igual 
forma la mayoría de los emprendimientos surgen de una idea entre familias, hermanos, padres 
e hijos y de idea o hobby se convierten en un gran emprendimiento. Para los negocios el 
Título del trabajo 
28 
 
contacto social es fundamental, puesto que es parte para llegar a conversaciones que se 
convierten en buenos negocios, así como lo relatan nuestros entrevistados: 
(…) anteriormente la empresa estaba inscrita con otro nombre y otro propietario 
siendo el mismo negocio, pero por temas familiares se decidió cambiar todo el 
nombre y continuar con el tema de legalización bajo este nombre que se inscribió 
(E1) 
(…) si es muy importante legalizar la empresa, porque son bases, valores, y es un 
agregado no solamente como comercial sino también siendo claros en los aspectos 
comercial y jurídicamente ya que tienes que hacer facturas a tus clientes y pueden 
mirar que estas constituido y genera un mejor respaldo y más confianza a las personas, 
cuando a empresa está constituida. (E2) 
Se pudo identificar que no es el hecho de constituir empresa lo que genera que muchas 
personas se abstengan de hacerlo porque gran parte de estas surgen desde el mismo hogar, 
pero dar el paso para hacer las cosas a gran escala y formalizar el negocio es lo que muchos 
no realizan por temor o por desconocimiento, también la complejidad que tiene, el tiempo 
que implica hacer todas las solicitudes y llenar formatos y muy importante también el costo 
que esto implica, estos aspectos provocan que no cualquiera tome la decisión de embarcarse 
en este proceso, frenando así al emprendedor, aunque saben que hay beneficios por parte del 
Estado no se atreven a solicitarlos porque consideran que no cualquiera saldría beneficiado 
y que los requisitos son tantos que no aplicarían. 
La norma: Revisión documental 
Para crear empresa se debe cumplir con la normatividad que exige el gobierno Colombiano, 
esto logra que el emprendimiento sea visible al cliente y público en general, tener seguridad 
jurídica, darle legitimidad al negocio, facilitar el acceso al sistema financiero, entre otros 
beneficios, como parte principal hay que partir identificando el tipo de empresa y actividad 
económica se va a desempeñar ya que de esto dependen varios aspectos y requisitos a cumplir 
Título del trabajo 
29 
 
legalmente los siguientes pasos son básicos al momento de constituir empresa y son una guía 
que sirve para que los nuevos emprendedores comprendan los procesos normativos: 
1- Consulta de nombre: se debe verificar el nombre escogido para la empresa 
garantizando que se encuentre disponible, se puede realizar en la página Web de 
RUES (Registro Único Empresarial y Social) por nombre o número de identificación. 
 
2- Definir el código CIIU (Clasificación industrial internacional uniforme de todas las 
actividades económicas) correspondiente a su empresa, el cual se selecciona de 
acuerdo a la actividad económica. La selección del código es clave para 
posteriormente diligenciar el formulario de la matricula mercantil. 
 
3- Consulta uso del suelo: Este paso se realiza en la Secretaria Distrital de Planeación 
quienes informan sobre el uso permitido en un predio o edificación. Se puede 
consultar el uso de suelo de tres (3) formas: 
-La primera opción, en las salas virtuales de la CCB, consultar en el SINUPOT. 
-La segunda, es dirigirse a la curaduría más cercana, diligenciar y radicar el formato 
respectivo para la consulta de este. 
-La tercera opción, es dirigirse a la Secretaría Distrital de Planeación (SDP) o a las 
oficinas de Norma Urbana de los Cades, donde se diligencia y radica el formato 
respectivo para la consulta del mismo (Cámara de Comercio de Bogotá). 
 
Esta solicitud es obligatoria para todo establecimiento abierto al público, tal como lo 
dice el artículo 2 de la Ley 232 de 1995: 
 
“es obligatorio para el ejercicio del comercio que los establecimientos 
abiertos al público reúnan los siguientes requisitos: 
 
a) Cumplir con todas las normas referentes al uso del suelo, intensidad 
auditiva, horario, ubicación y destinación expedida por la autoridad 
Título del trabajo 
30 
 
competente del respectivo municipio. Las personas interesadas podrán 
solicitar la expedición del concepto de las mismas a la entidad de 
planeación o quien haga sus veces en la jurisdicción municipal o distrital 
respectiva.”( Ley 232 de 1995) 
https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=316) 
 
4- Inscripción del RUT (Registro Único Tributario) el cual permite identificar a las 
personas o entidades en calidad de contribuyentes. Se puede realizar en línea por la 
página web de la DIAN, siel formulario relaciona la frase “Para Asistir” se deben 
presentar en las oficinas para aclaraciones específicas, adicional para hacer formal la 
presentación del formulario debe ser firmado por el representante legal de la empresa 
e inscribirse ante la DIAN así: 
 
(…) El paso final corresponde al de la inscripción del RUT ante la DIAN, de 
acuerdo con la naturaleza de la entidad que inicia operaciones: Personas 
Jurídicas, comerciantes con NIT y Personas Jurídicas que no requieren 
Registro Mercantil. El servicio proporcionado por la DIAN permite hacer la 
solicitud de inscripción en el Registro Único Tributario. Cumplido este 
trámite, el formulario del RUT constituirá un anexo tributario para gestionar 
el registro mercantil ante la cámara de comercio respectiva. (Ojeda, p. 51, 
2008). 
 
5- Definición tipo de sociedad: aquí se debe de seleccionar dependiendo si será persona 
jurídica o persona natural, también se debe analizar si se prestaran servicios a cambio 
de una remuneración económica o si será sin fines de lucro, dentro de las cuales están: 
 
 
 
 
 
Título del trabajo 
31 
 
 
 
 
 
 
Título del trabajo 
32 
 
 
 
 
6- Constitución de la sociedad: Este paso se puede realizar de acuerdo a las condiciones 
de la empresa en cantidad de socios, capital, número de empleados, un ejemplo es la 
siguiente descripción dada en el libro “Guía para la creación y operación de empresas 
frente a los trámites del Estado”: 
 
(…) Cuando la compañía tenga activos totales que no superan los quinientos 
salarios mínimos mensuales legales vigentes o la planta de personal no exceda 
de diez trabajadores, se deberá elaborar la minuta de constitución de la 
sociedad en documento privado. En el caso de que los activos sean superiores 
a quinientos salarios mínimos mensuales legales vigentes o la empresa cuente 
con una planta de personal superior a diez trabajadores, debe elaborarse 
escritura pública en una notaría. (Ojeda, 2008, p. 52). 
 
Título del trabajo 
33 
 
7- Registro matricula mercantil: esta se realiza en la Cámara de Comercio del lugar 
donde va a desarrollar su actividad comercial, si es para persona natural se puede 
realizar por plataforma digital, si es persona jurídica se debe dirigir a una oficina del 
respectivo municipio, además de otros requisitos como se describe en la página web 
de la Cámara de Comercio: 
 
(…) Aunque la plataforma es gratuita, debes pagar a través de PSE los 
derechos de inscripción, matrícula e impuesto de registro que se generan en la 
solicitud para realizar la inscripción de la matrícula y los nombramientos que 
consten en el documento (…) Solo podrás realizar la matrícula de un 
comerciante con mínimo un establecimiento de comercio. (Cámara de 
Comercio de Medellín, s.f.) 
8- Formulario de registro con otras entidades: Se diligencia para brindar información 
que no se encuentra en los formularios de matrícula mercantil y que es requerida para 
realizar su inscripción en el Registro Único Tributario RUT, adicionalmente de otros 
aspectos a tener en cuenta: 
(…) así mismo, para realizar su inscripción en el Registro de Información 
Tributaria RIT ante la Secretaría de Hacienda Distrital. Tenga en cuenta que, 
para llevar a cabo la inscripción en el RIT, se requiere indicar de forma 
correcta la fecha de inicio de actividades. (Guías informativas del Registro 
Mercantil, s.f.). 
Es así, que se describe el proceso jurídico básico que los emprendedores que pretenden crear 
empresa teniendo en cuenta la normatividad colombiana, deben tener presente para cumplir 
con las obligaciones tributarias a las cuales las pequeñas y mediana empresas se deben atener 
en el territorio. También es importante mencionar que al emprendedor realizar debidamente 
este proceso generará beneficios gubernamentales para sus organizaciones aparte de darle un 
respaldo de legitimidad, se empieza a conocer el nombre y hay mayor posibilidad de 
expandirse para clientes y nuevas ofertas. 
Discusión: Beneficios y limitaciones a partir de los requerimientos jurídicos 
Título del trabajo 
34 
 
Se pudo identificar en esta investigación que los beneficios y las limitaciones que tienen las 
pequeñas y medianas empresas a partir de los requerimientos jurídicos se dan por asuntos 
culturales, sociales y económicos. Lo cual está relacionado con las teorías soporte de 
investigación donde se menciona que las empresas generan unos impactos socioeconómicos 
alrededor de las comunidades en las que se desarrollan, pero también dentro de sus procesos 
organizativos. 
Inicialmente, se analizó que los emprendedores quienes son los que fomentan este tipo de 
negocios, son parte fundamental del crecimiento económico de la ciudad y generan empleo, 
pasan por muchas etapas dentro de su proceso de legalización, gran cantidad de negocios 
nacen de una idea familiar que se concreta y logra llevarse a cabo hasta convertirse en un 
gran negocio, pero puede pasar mucho tiempo antes de llegar a constituirse ante los entes 
gubernamentales pues el temor, desconocimiento de la norma y los pasos a seguir para 
hacerlo generan una barrera para que esto se concrete, no conocer qué documentación llevar 
y donde hacen que desde el principio exista un temor a enredarse con tanto procedimiento. 
Otros factores que hacen pensar al nuevo empresario en constituir su empresa es que de 
realizarlo inicia una fase donde debe comenzar a pagar impuestos y al no poseer un músculo 
financiero que soporte el negocio completamente temen que todo lo producido sea solo para 
responderle al Estado en estos pagos, por lo cual, evitan legalizar o lo realizan a medias, se 
evidencia que la falta de asesoría o la poca que las entidades realizan no abarca todas las 
inquietudes que estos pueden llegar a tener, lo que aunado a la poca experiencia y preparación 
provocan que la elección de la persona sea no constituirse legalmente. 
Sin embargo, también hay personas que aunque también reconocen las falencias que se tienen 
y lo difícil que consideran ser emprendedor en la ciudad de Medellín, ven muchas 
oportunidades al constituirse legalmente, los resultados de las entrevistas indican que estos 
opinan que realizarlo hace que el negocio sea más reconocido, lo que da un soporte jurídico 
ante los clientes, lo que genera que sean mayores las ventas al verse soportado por una figura 
legal, que indiscutiblemente genera mayores ventas del bien o servicio mejorando los 
ingresos, también ven muy positivamente el hecho de poder presentarse a beneficios estatales 
Título del trabajo 
35 
 
para los pequeños y medianos empresarios, los cuales conocieron por el tema de la pandemia 
y son conscientes que son muchos más que aún no conocen y que les interesaría 
enormemente, otro beneficio que tienen muy presente es el de poder acceder a préstamos 
financieros con más facilidad, puesto que son reconocidos por el Estado y son mayores las 
oportunidades para este tipo de financiaciones, así las cosas ven de una forma mucho más 
positiva que negativa, frente a la legalización. 
6. Conclusiones, recomendaciones y limitaciones 
Esta investigación iba enfocada en analizar cuál era la incidencia que tenían las pequeñas y 
medianas empresas de la ciudad de Medellín que en su creación garantizaran un proceso 
jurídico, en factores económicos, de mercado, sociales y legales, para así poder identificar 
cuáles son las principales características que se encuentran más presentes entre los 
emprendedores del mercado, al entrevistar a varios emprendedores de la ciudad, se coincidió 
en que todos consideran que es muy importante la legalización de su empresa, que es uno de 
los primeros temas que se contemplan pues saben que es una puerta para ser conocidos en el 
mercado y así obtener mejores ingresos por ventas, pero que el desconocimiento la falta de 
asesoría y los procesos tan costosos hacen que se abstengan de iniciarlo, que esun tema que 
les gustaría abordar desde que se constituye la idea, ya que, son muchas las oportunidades 
que se tienen para adquirir préstamos y ser más visibles por el hecho de estar constituidos lo 
que hace que sean mayores las ventas y los ingresos. 
El proceso jurídico que deben llevar las pequeñas y medianas empresas es bastante extenso 
y de muchos pasos, aunque se encuentran instrucciones para realizar el proceso dentro de las 
páginas web de las entidades gubernamentales solo por cada uno de los procedimientos y no 
todo es claro, adicionalmente, la información se encuentran en diferentes lugares y no hay 
una especificación que instruya cuál es el primer paso o con cuál se debe de continuar, lo que 
hace que sea más complejo constituirse legalmente, existen páginas web e investigaciones 
que explican cómo realizarlo pero no existe un documento que recopile toda la informacion 
como una guía, esto provoca que se sientan sin apoyo para realizar búsquedas que los pueda 
guiar, se encontró que muchas entidades hacen el paso a paso en sus páginas de una forma 
Título del trabajo 
36 
 
muy dinámica y fácil pero el desconocimiento, la poca asesoría genera que los 
emprendedores sientan temor de realizar las cosas mal, la creencia de llenarse de papeleos 
que consideran son muchos y el pensar que de realizarlo mal sean mayores los inconvenientes 
posteriormente. 
En la investigación se puede evidenciar que, aunque el Estado tiene medios para la 
financiación de dineros y beneficios para las pequeñas y medianas empresas, no existe un 
acompañamiento desde el momento cero que ayude en las inquietudes básicas, las Cámaras 
de Comercio poseen asesores para las inscripciones iniciales, pero son demorados en 
respuestas y no asesoran sino en el paso que estas realizando, también los emprendedores 
que están en proceso de legalización al temer que los impuestos superen sus ganancias hacen 
la inscripción a medias o no la realizan, permaneciendo en la ilegalidad, también ayuda que 
estos no tienen conocimiento de los requerimientos o trámites para realizarse. 
Los beneficios que se encuentran es que con una buena asesoría en cada página web de las 
entidades encargadas es fácil realizar los procesos, que muchos pasos se pueden realizar en 
línea, que se puede ahorrar tiempo en filas y desplazamientos y que cada entidad tiene sus 
propios chats de inquietudes. En la ciudad de Medellín se cuenta con un proyecto entre la 
Alcaldía y la Universidad de Antioquia que asesora a emprendedores con ideas de alto 
potencial, cosas que muchos empresarios no conocen y que serían de mucha ayuda si se 
promovieran o se instruyeran a los nuevos empresarios o aquellos que quieren iniciar, puesto 
que realizan capacitaciones en muchos temas. 
Los beneficios de la legalización de empresa se evidencian desde el comienzo de su creación 
ya que solo con la inscripción de la Cámara de Comercio inicia un proceso en el cual se 
acompaña al empresario para la actualización anual de la matricula mercantil. También el 
ingresar como empresa para el Estado genera que la economía de cada emprendimiento sea 
formal lo que conlleva a que los clientes, proveedores e interesados en el bien o servicio se 
sientan mas tranquilos por el respaldo que eso significa lo cual incrementa ventas e ingresos, 
también es una transición a la legalidad e ingreso a la seguridad de los empleados y 
empresarios. 
Título del trabajo 
37 
 
Dentro de las recomendaciones que se pueden realizar están buscar medios o estrategias para 
un mayor acompañamiento del Estado, facilitando el dialogo entre los interesados y las 
entidades que apoyan la creación y legalización de empresas, el Estado debe crear mejores 
métodos para la comunicación fácil con aquellos emprendedores que desean hacer el proceso 
de formalización puesto que es complejo conocer por dónde empezar, también el Estado debe 
de generar impuestos menores para las pequeñas y medianas empresas porque este punto 
pesa en gran parte que muchos empresarios se abstengan de legalizar ya que existe un temor 
a que sean mayores los impuestos a los ingresos que se obtengan desde la formalización. 
también es importante realizar un registro muy completo de los pasos a seguir para comenzar 
con la formalidad. 
Se encontró que las limitaciones de la investigación fueron en primer lugar, ubicar 
bibliografía actualizada con teorías soporte que respaldaran lo vivido y procedimental en la 
actualidad sobre la constitución y legalización de empresas para las pequeñas y medianas 
empresas, y también, toda la información se halló en muchas fuentes por separado, no hay un 
recopilado que guie en los lineamientos a seguir para iniciar la formalización. 
La legalización de empresas es un punto muy importante dentro del desarrollo de la economía 
de la ciudad, es prioritario que se creen actividades que puedan promover esta practica y que 
busquen mostrar que no es tan difícil y quitar el miedo que las personas le tienen a lo que 
denominan papeleo, mayores impuestos a pagar y que no sean usados correctamente, el no 
saber a qué entidad o persona acudir para las inquietudes. Puesto que formalizarse siempre 
traerá beneficios financieros que es el pilar dentro de lo que se busca con montar un negocio, 
para así mejorar calidad de vida, generar empleos y en parte cumplir sueños. 
Referencias Bibliográficas 
Acosta, M. y Espin, M. 2018 
https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/568/html 
Bastidas (2003) El marco jurídico regulatorio de las pequeñas y medianas empresas pymes 
en Venezuela. 
https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/568/html
Título del trabajo 
38 
 
http://www.saber.ula.ve/bitstream/handle/123456789/25040/articulo_1.pdf;jsessioni
d=1E1E46B49D3BFDE34930DA5967128A32?sequence=2 
Cámara de Comercio de Medellín, s.f. https://www.camaramedellin.com.co/servicios-
registrales/tramites-virtuales-y-otros-canales-de-servicio/radicador-tramite-virtual-
sas/matriculate-como-persona-natural-de-forma-virtual 
Guías informativas del Registro Mercantil, s.f. https://www.ccb.org.co/Inscripciones-y-
renovaciones/Guias-informativas-del-Registro-Mercantil 
Hidalgo, 2014, p.48. https://editorial.ucsg.edu.ec/ojs-alternativas/index.php/alternativas-
ucsg/article/view/8 
Ley 232 de 1995 
https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=316) 
Lopera, J., Vélez, V. y Ocampo, L., 2014, p. 15 
https://revistas.udea.edu.co/index.php/adversia/article/download/20900/17492/0 
Marín, C. y Mosquera, L. (2021). Legislación colombiana para las pymes del sector textil. 
Revista En Contexto, 2(2), 22 – 38. 
Marshall citado en Moro, 2011 https://www.elblogsalmon.com/economistas-
notables/economistas-notables-alfred-marshall 
Mauricio, M. (2020) La importancia de formalizar su empresa. El empleo. 
https://www.elempleo.com/co/noticias/mundo-empresarial/la-importancia-de-
formalizar-su-empresa-3809 
Mill Thunen (Mill citado en Javier, s.f.), https://www.gestiopolis.com/pensamiento-
economico-john-stuart-mill-karl-marx/ 
Molina, M. (2020). La importancia de formalizar su empresa. El Empleo. 
https://www.elempleo.com/co/noticias/mundo-empresarial/la-importancia-de-
formalizar-su-empresa-3809 
http://www.saber.ula.ve/bitstream/handle/123456789/25040/articulo_1.pdf;jsessionid=1E1E46B49D3BFDE34930DA5967128A32?sequence=2
http://www.saber.ula.ve/bitstream/handle/123456789/25040/articulo_1.pdf;jsessionid=1E1E46B49D3BFDE34930DA5967128A32?sequence=2
https://www.camaramedellin.com.co/servicios-registrales/tramites-virtuales-y-otros-canales-de-servicio/radicador-tramite-virtual-sas/matriculate-como-persona-natural-de-forma-virtual
https://www.camaramedellin.com.co/servicios-registrales/tramites-virtuales-y-otros-canales-de-servicio/radicador-tramite-virtual-sas/matriculate-como-persona-natural-de-forma-virtual
https://www.camaramedellin.com.co/servicios-registrales/tramites-virtuales-y-otros-canales-de-servicio/radicador-tramite-virtual-sas/matriculate-como-persona-natural-de-forma-virtualhttps://www.ccb.org.co/Inscripciones-y-renovaciones/Guias-informativas-del-Registro-Mercantil
https://www.ccb.org.co/Inscripciones-y-renovaciones/Guias-informativas-del-Registro-Mercantil
https://editorial.ucsg.edu.ec/ojs-alternativas/index.php/alternativas-ucsg/article/view/8
https://editorial.ucsg.edu.ec/ojs-alternativas/index.php/alternativas-ucsg/article/view/8
https://revistas.udea.edu.co/index.php/adversia/article/download/20900/17492/0
https://www.elblogsalmon.com/economistas-notables/economistas-notables-alfred-marshall
https://www.elblogsalmon.com/economistas-notables/economistas-notables-alfred-marshall
https://www.elempleo.com/co/noticias/mundo-empresarial/la-importancia-de-formalizar-su-empresa-3809
https://www.elempleo.com/co/noticias/mundo-empresarial/la-importancia-de-formalizar-su-empresa-3809
https://www.gestiopolis.com/pensamiento-economico-john-stuart-mill-karl-marx/
https://www.gestiopolis.com/pensamiento-economico-john-stuart-mill-karl-marx/
https://www.elempleo.com/co/noticias/mundo-empresarial/la-importancia-de-formalizar-su-empresa-3809
https://www.elempleo.com/co/noticias/mundo-empresarial/la-importancia-de-formalizar-su-empresa-3809
Título del trabajo 
39 
 
Ojeda, 2008, p. 52. Guía para la creación y operación de empresas frente a los trámites del 
Estado, Corcas Editores 
Quevedo, V., Chía, J. y Rodríguez, A., Midiendo el impacto 
(https://www.academia.edu/36062913/Midiendo_el_impacto 
Rafael Lima F. (2006), Información financiera en las PYMES 
https://www.redalyc.org/pdf/342/34202705.pdf 
Rosero Bucheli, R. (2014), https://www.portafolio.co/negocios/empresas/pymes-fuerza-
productiva-pais-62380 
Santiago L. (2022) Mercado Laboral. revista Semana 
https://www.semana.com/economia/empresas/articulo/con-el-mercado-laboral-de-
ahora-mayoria-de-trabajadores-salen-perdiendo-y-empresas-tambien-santiago-
levy/202249/ 
Schumpeter, 2010, p. 132. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S2521-
27372019000200006&script=sci_arttext 
Von Thünen (Thunen citado en García, s.f.) 
https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/geografica/article/view/2926 
(Hernández, M, s.f.) https://quickbooks.intuit.com/mx/recursos/comienza-tu-
negocio/diferencias-emprendedor-empresario/ 
https://www.redalyc.org/pdf/342/34202705.pdf
https://www.portafolio.co/negocios/empresas/pymes-fuerza-productiva-pais-62380
https://www.portafolio.co/negocios/empresas/pymes-fuerza-productiva-pais-62380
https://www.semana.com/economia/empresas/articulo/con-el-mercado-laboral-de-ahora-mayoria-de-trabajadores-salen-perdiendo-y-empresas-tambien-santiago-levy/202249/
https://www.semana.com/economia/empresas/articulo/con-el-mercado-laboral-de-ahora-mayoria-de-trabajadores-salen-perdiendo-y-empresas-tambien-santiago-levy/202249/
https://www.semana.com/economia/empresas/articulo/con-el-mercado-laboral-de-ahora-mayoria-de-trabajadores-salen-perdiendo-y-empresas-tambien-santiago-levy/202249/
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S2521-27372019000200006&script=sci_arttext
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S2521-27372019000200006&script=sci_arttext
https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/geografica/article/view/2926

Continuar navegando