Logo Studenta

GEN-ÉTICA DONDE LA VIDA Y LA ÉTICA SE ARTICULAN

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

GEN-ÉTICA
donde la vida y la
ética se articulan
PRIMERA EDICiÓN
COLECCiÓN BIOÉTlCA
EL MUNDO DE LOS TRANSGÉNICOS
COLECCIÓN TEXTOS Y MANUALES
Cely Galindo, Gilberto, 1949-
Gen-ética: donde la vida y la ética se articulan/Gilberto Cely
Galindo. - Bogotá: 3R Editores, 2001.
316 p. ; 24 cm.
ISBN: 958-80-1779-3
1. Bioétíca 2. Alimentos transgénicos 3. Clonación - Aspectos éticos
4. Manipulación genética de alimentos 5. Ética 6. Conciencia (Moral)
7. Manipulación genética - Aspectos éticos 1. Tít.
174.9574 cd 20 ed.
AHD9859
CEP-Biblioteca Luis-Ángel Arango
Diseño de la portada: Logo Sapiens Ltda.
Prohibida la reproducción total o parcial de este material,
sin autorización por escrito de 3R Editores Ltda. y del autor
GILBERTO CELY GALINDO, S.J.
JI'
GEN-ETICA
donde la vida y la
ética se articulan
COLECCION BIOÉTlCA
EL MUNDO DE LOS TRANSGÉNICOS
Pontificia Universidad Javeriana
Instituto de Bioética
Facultad de Odontología
Centro de Investigaciones Odontológicas CIO
Reservados todos los derechos
© 3R Editores Ltda.
© Pontificia Universidad Javeriana
Gilberto Cely Galindo, S.J.
Coordinación Editorial:
Gilberto Cely Galindo, S.J.
gcely@javercol.javeriana.edu.co
Autoedición:
Gloria Inés Rodriguez Bohórquez
Primera Edición 2001
ISBN N° 958-8017-79-3
Número de ejemplares: 1.000
Impreso por Cargraphics S.A.
3R Editores Ltda.
Calle 12 N° 34-20
Bogotá, .Colombia
Contenido
CAPtTUW PRIMERO
La Gen-Ética moderna a la luz de la reflexión bioética
1. ACERCA DE lAS TECNOCIENCIAS y DEL ESPESOR DE lA
MORALIDAD 17
2. EL PRODIGIOSO MIlAGRO DE lA vIDA 25
3. HITOS HISTÓRICOS DE lA GENÉTlCA 30
4. ¿CUAL ES EL PRINCIPAL PUNTO DE DEBATE EN REFERENCIA
A lA TERAPIA GÉNICA? 40
5. TEMORES ÉTICOS SOBRE lA MANIPUlACIÓN GENÉTICA .44
5.1. Intervención humana desafiante de todas
las especies 47
5.2. Los bienes del conocimiento y la
justicia distributiva 53
5.3. Una mirada bioética a la eugenesia 54
5.4. Consejo genético y diagnóstico prenatal 58
5.5. El "screening" genético y las politicas
de salud pública 62
5.6. El aporte de las ciencias a la
valoración moral 67
6. No A lA POSIBILIDAD DEL EMBARAZO MASCULINO 73
Seis razones para decir no 73
7. LA POSIBLE CLONACIÓN DE SERES HUMANOS 75
7.1. "Aspectos éticos de la clonación reproductiva" 84
7.2. Aspectos éticos de la clonación no reproductiva 85
8. LA NOVEDAD CIENTfFICA DEL "STEM CELL" •••••••••••••••••••••••••••••• 90
9. ¿Es mco PATENTAR tos GENES HUMANOS? •••••••••••••••••••••••••••• 97
1O. LAS PATENTES DEL MATERIAL BIOLóGICO Y ALGUNAS
DE SUS INEQUIDADES •••••••••••.••...........•..••..•..••..•.....•....•••. 99
11. LA PlLDORA DEL DlA SIGUIENTE Y EL ESTATUTO ÉI'ICO
DEL EMBRIÓN HUMANO ••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••• l 01
12. TRATAMIENTO mco DEL EMBRIÓN HUMANO ANTE WS
AVANCES DE LA INGENIERlA GENmcA ••••••••••••••••••....•.••••••••.. 112
13. UNA MIRADA BIOl!:T1CA A WS AVANCES TECNOCIENTIFICOS
EN INGENIERlA GENmCA 120
14. LA BIOTECNOWGlA, CAJA DE PANDORA DE INVENTOS
MARAVILLOSOS CON SUS RESPECTIVOS RIESGOS •••••••••••••••••••••• 123
ANExo I "NADIE PODRÁ SER OBJETO DE DISCRIMINACIONES
OENl!:TlCAS" 133
El genoma hunano en su estado natural no
puede dar lugar a beneficios pecuniarios,
según la declaración de la ONU 133
ANEXO 11 ''PRarocow ADICIONAL AL CONVENIO PARA LA PROTECCIÓN
DE WS DERECHOS HUMANOS Y LA DIGNIDAD HUMANA EN RELACIÓN
CON LA APLICACIÓN DE LA BIOWGlA y LA MEDICINA SOBRE
LA PROHIBICIÓN DE CWNAR SERES HUMANOS" 140
Informe explicativo al protocolo adicional para la
protección de los derechos humanos y la dignidad
del hombre en relación con la aplicación de la
Biología y la Medicina sobre la prohibición de
clonar seres humanos 143
ANExo 111''DECLARACIÓN BIomCA DE GIJÓN" •••••....••••....•••.•.•.••••... 146
BIBlJOGRAFlA DE REFERENCIA •••.•.•.••••......•.••••.•••••••••••••••••••••••• 148
8 CAPITULO SEGUNDO
Dimensión bioética de los productos agroalimenticios
de origen transgénico
1. ACERCA DE LA SUPERVIVENCIA Y BÚSQUEDA DE MEJORES NIVELES DE
CALIDAD DE VIDA, COMO UN IMPERATIVO MORAL •••••••••••••••••••• 151
1.1. Las tecnociencias intervienen el mundo
de la cultura 156
1.2. De la necesidad a la libertad 158
2. TREsAPORtASQUECRUZANLACONTEMPORANEIDAD 159
3. LA BIO-ÉTICAALENCUENTRODELASAPORtAs 162
3.1. Somos mundo 163
3.2. Una Eco-Ética para las tecnociencias 166
3.3. El momento de la Bio-Ética 168
4. RIESGOSPOSIBLESPORLALIBERACIÓNDEORGANISMOS
NOTRANSGÉNICOS 170
4.1. Las especies exógenas 171
4.2. El control biológico 174
4.3. La dinámica de la vida frente
a la adversidad 176
4.4. Las preguntas sobre la "lógica de la vida" 179
4.5. Acerca de los juicios morales en la Sociedad
del Conocimiento 180
5. INTERVENCIÓNMODIFICADORASOBREORGANISMOSNO
HUMANOSY BIOSEGURIDAD 184
5.1. El "Biocentrismo" como propuesta moral 186
5.2. La Bioseguridad responde al Biocentrismo
como propuesta moral 188
5.3. Se aprende por ensayo y error: maíz
transgénico Bt. Las vacas locas 193
5.4. "Un mundo sin riesgos sería un mundo
sin técnica" 197
5.5. Uso perjudicial de antibióticos 199
5.6. ¿Uso perverso de la biotecnología? 20 1
6. PLANTASTRANSGÉNICASINTRODUCIDASALMERCADO
ALIMENTICIO 205
6.1. Areas con cultivos transgénicos en el mundo 205
6.2. Principales cultivos transgénicos (1999) 205
6.3. Cultivos transgénicos dominantes (1999) 206
6.4. Valor del mercado de los cultivos
transgénicos (1999) 206 9
6.5. Plantas agrícolas transgénicas en vias
de comercialización 207
6.6.¿En qué alimentos podemos encontrar
productos transgénicos? 208
7. INTRlNGUILlS BlomCOS DEL Peotocoio DE CARTAGENA
SOBRE SEGURIDAD DE LA BI01ECNOLOGIA DEL CoNVENIO
SOBRE LA DIVERSIDAD BIOLóGICA. NUEVO DILEMA
DE CONCIENCIA••••••••••••••••••••••••..••••.•••••••••••.•.••••.•••••••••.•••• 209
7.1. Intervención desafiante y el
"Principíalismo ético" 210
7.2. La exigencia positivista de probar 10 contrario.
El empoderamiento social 211
7.3. Los principios de ''Precaución'' y de
''Equivalencia sustancial" 216
7.4. Justicia, equidad y favorabilidad equitativa
también para el ambiente 218
7.5. De nuevo acerca del azar 222
7.6. Biorrecupercióny Bioseguridad 224
7.7. Algo más acerca de Riesgo, Azar y
Principio de Precaución 228
7.8. Una conclusión que no concluye 230
BIBUOGRAFIA DE REFERENCIA •••••••••••••••••••••••••.•••••••••••••••••.••••. 230
CAP1TUW TERCERO
Biodiversidad y vitalidades en perspectiva Bioética
1. A MODO DE PUNTO DE PARTIDA••••••••••••••••••.••.•.••••••.••.•..••. 233
2. DESDE QUE LA NATURALEZADA WGAR A LA CULTURA••••••••....•••• 234
3. EL HOMO JfORAUS ••••••••••••••........................................... '" .237
4. VUELVE LA PREGUNTA: ¿EXISTE UN LóGICA DE LA VlDA? •••••••••••• 242
5. POR UNA CULTURA DE LA VlDA••.•••••••••••••••••.••••••••••••••••••••••• 249
CAPITUW CUARTO
Por una visión bioética del desarrollo económico
1. LA PERTINENCIA DEL TEMA ••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••• 263
~O 2. ¿QUIÉNES APORTAN LO suyo y QUIÉNES
OB11ENEN EL BENEFlCIO? •••••••••••••••.•..•.•••.•••••••••••••••••••••••••• 270
3. LA BIOmCA GLOBAL OFRECE SU APOYO AL DESARROLLO
ECONÓMICO ••.•••••••••.•••.••....••.••.•.•••••••••••••.••••••.•......•.... 272
4. HISTORIA y CONCEPTOS BÁSICOS DEL DESARROLLO ECONÓMlCO •••. 279
5. ELEMENTOS PARA UNA VISIÓN BIOÉTICA DEL DESARROLLO
ECONÓMICO ...••••••••••••••••••••••••••.•....••••••••••••••••••••••••••••• 284
6. CONCRECIONES BIOlITICAS DEL DESARROLLO ECONÓMICO •••••••.• 288
6.1. Multidimensionalidad 288
6.2. Vínculo antropológico 289
6.3. Desarrollo ecológico 289
6.4. Nuevas finalidades 291
6.5. Planeación vs. estrategia de Desarrollo 291
6.6. Una nueva noción de Desarrollo 292
7. EL PGH, LAS BIOTECNOLOGlAS y LA HIPOTECA
SOCIAL DEL CONOCIMIENTO 293
CAPITUW QUINTO
De lo micro a lo macro en la investigación científica.
Su dimensión bioética
1. UNA ACTITUD PROACTlVA 297
2. DIEZ PROPUESTAS TEÓRICO-PRÁCTICAS 300
2.1. Primera propuesta teórico-práctica 30 1
2.2. Segunda propuesta teórico-práctica 302
2.3. Tercera propuesta teórico-práctica 302
2.4. Cuarta propuesta teórico-práctica 304
2.5. Quintapropuesta teórico-práctica 304
2.6. Sexta propuesta teórico-práctica 307
2.7. Séptima propuesta teórico-práctica 308
2.8. Octava propuesta teórico-práctica 310
2.9. Novena propuesta teórico-práctica 310
2.10. Décima propuesta teórico-práctica 311
El siglo XX dejó en herencia al XXI la sorprendente
revolución científica de la Genética. Herencia acompañada
de la informática y la ingeniería genética. Si bien la primera
mitad del siglo pasado puso en evidencia las intimidades del
átomo, la segunda introdujo su espíritu investigador en el
misterío de la vida escrito en los genes.
Desafortunadamente la fisica nuclear nació huérfana de
acompañamiento ético y muy pronto esta falencia condujo a
la destrucción de Híroshima y Nagasaki, a Chemobyl, a los
cementerios de basura nuclear y a muchas otras experiencias
de muerte colectiva. No ha sucedido así con las ciencias
biológicas, pues ante los primeros indicios del poder gigantesco
que ellas comportan para el bien o para el mal, y ante la
incompetencia de la ética y moral tradicionales para atender
los problemas propuestos por la tecnociencia contemporánea,
surge por los años setenta una ética nueva que se las ha de
arreglar para ser la compañera inseparable de las ciencias
que se imbrican con la vida biológica y cultural. Esta nueva
ética lleva el prefijo Bios (l3too)a sus espaldas para tomar
muy en serio la responsabilidad de cuidar de la vida humana
y de la naturaleaateüoo}, haciendo girar el tradicional -13
antropocentrismo hacia un biocentrlsmo moderado. Con el
nombre de Bioética, las ciencias y las tecnologías -hoy en día
"tecnociencias"- están convocadas al diálogo interdisciplinar
en perspectiva humanística, buscando 10 mejor para las
actuales y futuras generaciones humanas en coherencia con
el bienestar de nuestra casa terrenal.
GILBERTO CELY GAUNDO. S.J.
Las tecnociencias, así como son las mejores alidadas del
progreso humano, también suscitan muchos temores por su
inmenso poder sobre la naturaleza y el hombre mismo. En la
medida que ellas van posicionándose como "el pan nuestro
de cada día" en el imaginario colectivo, la humanidad va
cambiando el concepto que ella tiene de sí misma y modi-
ficando también los valores tradicionales de sus culturas en
favor de una eufórica autonomia de tipo prometéico. El ser
humano termina mediatizando el acceso a su dignidad con el
progreso científico-técnico, con el riesgo de convertir los medios
en fmes e hipoteca su libertad a la eficacia instrumental de
las mediaciones. Esta manera de pensar y de proceder genera
una carga de vacío existencial por pérdida de sentido.
Estratégicamente escribimos la palabra Gen-Ética con un
guion en el centro, demandando la articulación de la vida y la
ética. Otro tanto hacemos con la palabra Bio-Ética. Esta grafia
habla por sí misma. Vocifera el mensaje y la razón de ser del
presente libro. Casi sobran las páginas siguientes. El guion
que separa es el mismo que une los dos discursos. Y éste es
nuestro propósito: separar simbólicamente para analizar, y
unir para inte1igir holísticamente el sentido unificado de la
vida.
Si bien abordamos los datos científicos de la Genética,
nuestro interés es bioético. Lo hacemos en cinco capítulos
que hilvanan un respeto profundo por los científicos, una
admiración reverencial por la importancia de su trabajo y
una actitud critica en favor de un humanismo científico que
avale la supervivencia de la especie en comunión con el
planeta. Apostamos a que la vida viva con todas sus vita-
lidades. Deseamos que aquello que consideramos bueno para
nosotros también lo sea para toda la humanidad. En este
sentido optamos por una Bioética global, como 10 recomienda
Van Rensselaer Potter, para que nadie ni nada quede
,,~ marginado de los bienes espirituales de la Sabiduría que nos
permiten saber cómo usar correctamente los conocimientos
de la ciencia y la tecnologia.
Agradezco con todo mi afecto a las personas que me han
auxiliado con sus aportes en este trabajo. Corriendo el riesgo
de caer en omisiones y presentando las debidas excusas a
quienes no mencione, reconozco a mi amigo y maestro
PRESENTACIÓN
genetista el profesor Juan-Ramón Lacadena, de la Universidad
Complutense de Madrid, al jesuita científico Carlos Alonso
Bedate, de la Universidad Central de Madrid (los dos anteriores
también expertos en Bioética); a los profesores de la Pontificia
Universidad Javeriana: Dra. en genética Bertha de Dulcé, de
la Facultad de Ciencias, al Dr. Ignacio Briceño Balcázar
investigador en genética humana del Instituto de Genética, a
la Dra. Nelly Susana Rueda experta en microbiología de la
Facultad de Ciencias, y al Dr. Javier Jiménez, economista;
además al Dr. Francisco Javier León, filósofo experto en
Bioética, quien desde Galicia con su amistad y página web
Gibioética y Cuadernos de Bioética me mantiene informado de
los avances internacionales sobre el tema.
Gilberto Cely Galindo, S.J.
!l!w Cf}Ml/-~li«v ~O/úv tuy
búv~~
"Un.entusiasmo para mejorar la raza
es tan noble en su intención
que podría dar lugar al sentido de obligación religiosa'.
F'RANas GAL10N
1. ACERCA DE LAS TECNOCIENCIAS
y DEL ESPESOR DE LA MORALIDAD
Bajo la inspiración de Suzuki y Knudtson, no seria la
primera vez que escribiésemos la palabra gen-ética' separando
con un guion 10 inseparable, en aras de enfatizar que nos
ocupamos de una reflexión ética de aquello que la naturaleza
1 -GenÉtica es una indagación sobre los conflictos que pueden darse entre la
genética moderna y los valores humanos. Con la pretensión de ser accesible
a los no-cientificos, este libro es, a la vez, una introducción a los principios
biológicos esenciales de la nueva genética y una búsqueda de temas éticos
unificadores, que puedan permitir que los individuos naveguen a través de las
GEN-mCA DONDE LA VIDA Y LA mCA SE ARTICULAN
ha creado sin contar con nuestra libertad y autonomía, pero
que hoy intervenimos con la ingeniería genética y, en
consecuencia, accedemos a una instancia ética del actuar
humano sobre la naturaleza viva. Accedemos así al debate
bioétíco, en cuanto que hablariamos de establecer pautas
razonables que tienen que ver con el discernimiento moral,
con las cuales tomamos decisiones en favor o en contra del
fenómeno de la vida en su expresión bioquímica molecular, el
gen, como también de la vida psíquica y del éthos de la vida
que da lugar y a su vez se convierte en guardián de las dos
anteriores.
Del genoma humano, de naturaleza bioquímíca, emerge
otra realidad no reducible a lo bioquímico: es toda la realidad
racional y psíquico espiritual, establecida por la relación
cerebro-mente que permite al individuo dar cuenta de sí
mismo, de la cual surge otra realidad colectiva e histórica
que llamamos cultura que articula a la especie humana en
torno a lo que la constituye y proyecta. En las relaciones
fecundantes entre cultura y conciencia individual se va dando
el espesor y densidad de lo moral, a modo de arreglos
simbólicos de noble obligación entre el individuo y su comu-
nidad moral de pertenencia, en favor de la supervivencia de
ambos.
De esta manera, el genoma humano es la matriz dinámica
y evolutiva de cada uno de los seres humanos. En cuanto
matriz, podríamos decir metafóricamente que es un molde
que da unidad a la especie, pero no la uniformiza, porque no
es una fábrica de muñecos en serie, debido a su dinamismo
evolutivo que ofrece y recibe información permanentemente
del entorno, que también es dinámico. Este intercambio de
aguas ignotas, y a menudo traicioneras, de la genética y la moral. El titulo mismo,
GenÉtica, es una palabra nueva de naturaleza <recombinante>, que empalma las
palabras <genética> y <ética>, a fin de captar su inseparabilidad conceptual"
SUZUKl,David y KNUDTSON,Peter, GenÉtica. Conflictos entre la ingenierla genética
y los valores humanos. Tecnos, Madrid, 1991, en el prefacio p.( 15). También Javier
Gafo, siguiendo eljuego que algunos autores alemanes hacen de la palabra genética
separándola con un guion, dice: "La Gen-Ética es la reflexión sobre las
consecuenciashumanas, ecológicas, económicas, políticas y sociales que pueden
seguirse de la manipulación genética." GAFO, Javier, Problemas éticos de la
manipulaci6n genética, Ediciones Paulinas, Madrid, 1992, p. 234.
LA GEN-mCA MODERNA A LA LUZ DE LA REFLEXIÓN BIOmCA
información homeostática, de "inputs y ouipuis" de energía,
como sistema orgánico abierto, establece un equilibrio en
continuos desequilibrios, lo cual permite que cada individuo
humano sea el mismo a través de toda su vida, pero que no
sea lo mismo desde el comienzo hasta el final de sus días.
Permite, a la vez, que sean diferentes los hijos de una misma
madre y padre, a pesar de que ambos aportaron 50% y 50%
de la carga genética para cada hijo. Cosa semejante sucede a
nivel de colectividad de la especie y esto explica tanto su
evolución biológica con la variedad de razas, como también
la variopinta gama de culturas y sus tonalidades sub-
culturales. De esta manera, el programa genético condiciona
pero no determina a cada persona." a su comunidad y al
todo social, puesto que no importa solamente la masa
de la carga genética sino también su organización profun-
damente influida por 10 epigenético: hablamos entonces de
genes que interactúan organizativamente entre sí con
funciones varias de acuerdo con una ecología interior y exterior
al genoma mismo, para responder a procesos adaptativos que
cada vez más evolucionan en la línea de 10 simbólico tipico de
10 cultural. Gracias a dicha organización, nos diferenciamos
los seres humanos de las otras especies que viven bastante
sujetas a la determinación de su programa genético, aunque
tengamos con ellas mucha semejanza en la carga biológica,
como nos sucede con el chimpancé. Esta diferencia orga-
nizativa que tenemos con las otras especies da lugar a la
emergencia progresiva de la capacidad racional y volitiva que
nos abren a la libertad, aunque llevemos con nosotros las
condiciones genéticas que nos condicionan pero que no
nos determinan. "La libertad no se atiene o subordina a
ningún otro imperativo que no sea el de su buena voluntad,
la cual le posibilita obrar categóricamente, esto es, con fuerza
2 "Una persona es un ser espiritual constituido como tal por una manera de
subsistencia y de independencia en su ser; conserva esa subsistencia por la
adhesión a una jerarquía de valores libremente aceptados, asimilados y vividos
por un compromiso responsable y una constante conversión; unifica así toda su
actividad en la libertad, y desarrolla además a impulsos de actos creadores su
vocación personal". DfAZ, Carlos, "Persona", en 10palabras clave en ética,COR1tNA
ADELA, directora, Editorial Verbo Divino, España, 1994, p. 304.
GEN-mCA DONDE LA VIDA Y LA mCA SE AR11CULAN
de ejemplaridad universalizante, para loor y gloria de todos los
hombres en todo tiempo y en cualquier espacio. Toda moral
está fundada en el supuesto de que el hombre es un ser libre".3
En la especie humana, la cultura es -si queremos hablar
en términos darwinistas- otro elemento articulador de la
selección natural. La capacidad de la cultura para generar la
conciencia refleja, además de la conciencia intencional es',
para el ser humano, el mejor instrumento de selección natural.
Gracias a la cultura, el ser humano no solamente se adapta
al entorno, sino que él adapta el entorno a sus propias
necesidades reales o ficticias. La cultura mide su espesor y
densidad por el grado de sentido existencial que aporte para
la cohesión social de los suyos, con lo cual asegura la
reproducción exitosa de la especie. Y la densidad moral del
individuo se da en cuanto se apropie de razones de sentido
para dar buena cuenta de su vida, que simultáneamente
asocia a la razón de ser de la vida comunitaria.
Desde la cultura," -sistema simbólico que articula el
acervo de conocimiento producido por el hombre a lo largo
3 ofAz, Carlos, "Persona", en 10palabras clave en ética, CORTINA ADELA, directora,
Editorial Verbo Divino. España. 1994. p. 305.
4 La conciencia refleja es común a todos los organismos vivos. jerarquizada ésta en
gradientes de complejización, de acuerno con el grado de evolución biológica del
organismo. Es la manera como el sistema nervioso de cada organismo da buena
cuenta interior de las relaciones de éste con su entorno y le potencia sus
capacidades adaptativas en los procesos de selección natural. Cuando hablamos
de conciencia intenciona~ nos referimos a las relaciones cerebro-mente. típicas del
ser humano. que le permiten ser consciente de sus actos y dotarse de moralidad.
La conciencia intencional es un estadio emergente de la conciencia refleja. En
consecuencia. es esta última pero en condiciones mayores de complejidad que
dan acceso a que el horno sapiens sea dos veces sapiens; esto es. a que sabe que
sabe Y. por consiguiente, el saber sobre su mismo conocimiento lo abre a la
condición de prever las consecuencias de sus actos para asumirlos
intencionalmente como lo libremente deseado y razonablemente conquistado. En
20 otras palabras. la conciencia intencional es el espacio propio de la moralidad.
5 De la interacción del hombre con el hombre y con el hábitat natural y construido,
surge un sistema complejo de simbolos que dan sentido a la vida. a la historia y al
mundo. Una cosmovisión. Eso es la cultura. La forma práctica y simbólica como
un pueblo vive. se organiza, se entiende a sí mismo y celebra su existencia. La
cultura es la red aglutinante de expresiones humanas que dancoherencia. identidad
y pertenencia al individuo con un grupo social, con base territorial. Es la manera
como las personas adquieren una mentalidad y unas actitudes que guían su vida.
su acción y sus relaciones. En el fondo de la cultura están los valores que dan
LA GEN-IITICA MODERNA A LA LUZ DE LA REFLEXIÓN BIOIITlCA
de su evolución biológica "hominizante" hasta convertirse
en homo sapiens/: y devenida en proceso "humanizante" hasta
el homo sapiens sapiens contemporáneo- desde la cultura,
digo, se nos potencia hoy día la oportunidad de intervenir
temerariamente el misterio de nuestro genoma con la
tecnociencia, a sabiendas de los riesgos insospechables que
comporta también para lo psíquico-espiritual y la totalidad
del éthos vital: Como dice el profesor Juan-Ramón Lacadena:
"En definitiva, el hombre está genéticamente capa-
citado para ser 'sujeto culto' -es decir, ser capaz de
utilizar el lenguaje simbólico, que es el fundamento
de la evolucióncultural de la humanidad- y, por tanto,
lo verdaderamente artificial es considerar como no
soporte ético y estético al discernimiento y al buen gusto de vivir, que generan el
juicio de lo justo y lo injusto, de lo bueno y lo malo, lo necesario y lo conveniente,
lo honesto y lo deshonesto, lo aceptable y lo rechazable ...
No es cultura lo que se hereda genéticamente en la programación biológica del
individuo. Pero sí influye la raza en el temperamento y en la conducta, tanto para
producir cultura como para ser la persona moldeada por los valores culturales del
grupo étnico de pertenencia. En térmínos generales, la cultura es la totalidad de
lo humano. Mientras hacemos cultura, somos simultáneamente hechos por ella
en un proceso dialéctico-evolutivo. En este sentido, tanto la cultura como la ética
son evolutivas, siguen un proceso dinámico de humanización que conlleva el
perfeccionamiento del ser humano. En ese proceso también se generan antivalores
que ponen en riesgo el éxito de la especie y del mundo.
La cultura es generalmente un fenómeno colectivo subconsciente, tanto en la
persona como en el conjunto social. Se eleva a nivel consciente cuando las rutinas
del vivir, con sus mitos y celebraciones rituales, son confrontados con las formas
específicas de una comunidad cultural diferente. Tanto la narración histórica,
como las fiestas cívicas y religiosas, privilegian la toma de conciencia del acervo
cultural de un pueblo. Y... , podria agregar, además, que para nuestro estudio, la
Bioética presta un gran servicio a la toma de conciencia del estadio de nuestra
cultura.
6 "Desde el punto de vista zoológico,los seres humanos somos miembros del phylum
vertebrados, clase mamlferos, orden primates, suborden antropoides,
superfamilia de los Hominoídeos, género Homo, y especie sapiens. Hay una única
especie -Homo sapiens- del único género Horno de los Homínidos. Los Homínidos 2>1
pertenecen -junto a los Hilobrátidos-gibones- y los Póngidos -gorila, chimpancé
yorangután- a la superfamilia de los Hominoideos. Los Hominoideos pertenecen a
los Catininos-los del Viejo Mundo que junto a los Pratininmr los del Nuevo Mundo,
constituyen los Antropoides, que pertenecen al orden de los Primates. Los datos
del registro fósil, así como los aportados por la Genética y la Bioquímica permiten
suponer que los homínidos y los Póngidos han tenido antecesores comunes".
ALONSO, Carlos Javier, "Del Australopithecus al Horno Sapiens", en Cuademos de
Bioética, Revista trimestral de cuestiones de actualidad, Vol. X, W 39,3· 1999,
p.522
GEN-~CA DONDELAVIDAYLA~CA SEAR11CULAN
natural la actividad humana. Otra cosa es que la
repercusión de la actividad humana pueda ser mucho
mayor y por ello, cuando el hombre hace uso de la
inteligenciaquela propianaturaleza ledio,debeejercitar
sus condición de 'sujeto ético' -es decir, ser capaz de
anticipar acontecimientos, hacer juicios de valor y
obrar libremente- y valorar su decisión. No debemos
olvidar aquí que las singularidades que diferencian al
ser humano decualquier otra especieanimal-ser sujeto
culto, sujeto ético y sujeto religioso- son un producto
de la evolución biológica; es decir, el hombre está
genéticamente capacitado para utilizar el lenguaje
simbélico, hacer juicios de valor y estar abierto a la
trascendencia","
Es en este espacio de intervención modificadora de nuestro
material genético donde lo ético se pone en el primer plano
de la reflexión que nos incumbe a todos los mortales. Cuando
lo ético se refiere a la acción moral con respecto al fenómeno
de lo viviente en todas sus manifestaciones, de tal manera
que dicha acción humana compromete la vida propia y de la
biota en general, accedemos entonces al espacio propio de la
Bioética," que de manera más sintética podemos concebir
como ética de la vida.
"Ahora bien, como dice Andrés Rodríguez Alarcón: si
nuestro bagaje genético no es tan inmutable como nos 10
presentan algunos porque cambia incluso a 10 largo de nuestra
vida intrauterina con las experiencias que nos acontecen en
7 LACADENA,Juan-Ramón, "Genética, Sociedad y Bioétíca", en Bioética 2000,
PALACIOS,Marcelo (coordinación), Ediciones Nobel, publicación de la Sociedad
Internacional de Bioética SIBE,Gijón, España, 2000, p. 254.
22
8 "De ahí que entienda actualmente la Bioética (del griego: ¡ltoO" = vida y E9tKE = ética
=moral) romo 'la disciplina que se implica universalmente, desde diversos enfoques
y de fonna comprometida -ya ser posible, anticipadamente-, en todos los problemas
que se derivan o pueden hacerlo de las aplicaciones de la ciencia y la tecnología
sobre la vida en general, y muy especialmente sobre la vida humana, con el
propósito de ayudar a impedir su uso abusivo'; en suma, 'la disciplina encargada
del análisis de los avances y utilización de las ciencias y tecnologías, para proponer
orientaciones éticas aplicables que los armonicen con el respeto a la dignidad
humana y a la protección y conservación del medio ambiente, las especies y la
naturaleza". PALACIOS,Marcelo, "Bíoética práctica para el siglo XXI",en PALACIOS,
Marcelo (Coordinador), Eioética 2000, Ediciones Nobel, Sociedad Internacional de
Bioética, Gijón, España, 2000, p.16.
LA GEN-ÉTICA MODERNA A LA LUZ DE LA REFLEXIÓN BlotTrCA
el claustro materno, ¿por qué tener tanto miedo a las mani-
pulaciones genéticas que realiza el ser humano?" Despojemos
el término "manipulación" del concepto peyorativo que
generalmente le endilgamos. Según la Real Academia Española
de la Lengua, manipular es hacer algo con las manos o con
instrumentos, sin que esta acción tenga connotación de
maldad alguna.
Muchas personas interpretan, desde sus muy respetables
creencias religiosas, la intervención humana sobre el genoma
propio y de las otras especies, como un acto sacrílego. Como
jugar a ser dioses. Como atribuirnos funciones divinas, cuando
tan sólo somos criaturas que debemos respetar el orden
establecido por el Creador. Estas creencias religiosas radicales
están acompañadas de temores al castigo de Dios y ponen
bajo sospecha de pecado los avances tecnocientífícos que
otorgan cada vez mayor poder al hombre sobre el orden natural
y sobre sí mismo.
Otras personas, sin aportar argumentos de tipo religioso,
piensan que el homo sapiens sapietis está pasando la raya de
lo que se espera de su ser en el mundo. Que está bien el
progreso de la ciencia y de la tecnología, pero que está malla
intencionalidad con que se llevan dichos progresos en favor
de minorías privilegiadas en contra del bienestar de las
mayorías y en contra de los bienes terrenales que merecen
respeto. Estas personas denuncian como actos inmorales la
pretensión de dominio y el exagerado empoderamiento del
hombre sobre las leyes naturales, 10 cual conduce a actos
demenciales que bien pueden dar con la ruina del mundo y
del hombre. Motivados por tremendos temores, estas voces
solicitan con urgencia límites éticos y políticos a la
investigación pura y tecnocientífica, como también a la
voracidad del capital multinacional que la alimenta, pues
acusan la existencia de "fuerzas oscuras" que a modo
fantasmal manipulan la suerte de la humanidad. El miedo a 23
lo desconocido, la sospecha de macro riesgos y el sentimiento
de impotencia para controlar y dirigir los avances de la
tecnociencia, están a la base de los temores que denuncian.
Maria Casado dice al respecto:
.La investigación"pura" es dificilde aislar; además, ¿es
diferente la investigaciónde su aplicación"tecnológica"?,
GEN-l1:TICADONDE LAVIDAY LA l1:TICASEARTICULAN
¿sólo esa aplicación tiene repercusiones éticas? La
neutralidad moral de la ciencia, que ha sido sostenida
por algunos con el argumento de que sus actividades
están libres de valores, es algo que siempre ha sido
discutido desde dentro y fuera de la misma. El quid de
la cuestión no está en que la ciencia pueda ser neutra
en abstracto sino en que la persona del científico no
puede escapar al problema de los juicios de valor. Esto
es especialmente significativo actualmente, ya que el
lapso que hay entre los descubrimientos y su puesta en
práctica mediante la tecnología es tan extremadamente
pequeño y rápido que da pocas oportunidades para
evaluar sus consecuencias sociales•.9
También existen algunas personas que se fian plenamente
en las tecnociencias. Han puesto en ellas la fe que le han
restado a las creencias religiosas tradicionales, haciendo de
la capacidad racional inventiva una nueva religión. Es la
religión del progreso del conocimiento y de la tecnología que
tiene su forma litúrgíca de expresarse en el consumo de cuanto
el mercado pone en las vitrinas. También es la religíón de los
ateos y agnósticos. Su confianza y su esperanza de creyentes
reposan en la inteligencia humana para resolver todo tipo de
problemas y de expectativas. Su único Dios es el dios de la
razón y no existen límites que puedan impedir el futuro de
ese dios. Para estas personas es muy claro que si los avances
tecnocientíficos comportan riesgos, la misma tecnociencia
acudirá oportunamente a resolver, con mucha solvencia, los
problemas que ocasione.
Por último, podríamos decir que gran número de personas
viven sin más en la Sociedad del Conocimiento, disfrutando
de las conquistas de la tecnociencia y a la vez padeciendo sus
impactos negativos. Esa mayoría corresponde al gran colchón
de la clase media que siempre aspira a más comodidades y
poco repara en sus costos de tipo moral. Ellos también tienen
temores, pero ven los peligros tan lejanos que no logran
dispararles sus alarmas éticas. En consecuencia, no se
9 CASADO, Maria, "Algunas posibles líneas de actuación", en DURÁN Alicia y
RlECHMANNJorge, Genes en el Laboratorio y en la Fábrica", EditorialTrotta, S.A.,
Madrid, 1998, p.95.
LAGEN-meA MODERNAA LA LUZ DE LA REFLEXIÓNBIOmCA
movilizan socialmente para exigir del Estado y de las
instituciones mayor responsabilidad en los proyectos de
desarrollo que incluyen opciones tecnocientíficas.
2. EL PRODIGIOSO MILAGRO DE LA VIDA
Pasemos, con la colaboración de H.P.J. Bloemers,'? a una
breve descripción acerca de cómo puede uno imaginarse,
según el estado actual de las ciencias, la aparición de la vida
en la Tierra.
Hace cuatro mil millones de años, la atmósfera tenía una
composición diferente de la de ahora. Junto al vapor de agua,
al nitrógeno y al dióxido de carbono, tal como los conocemos,
la atmósfera contenia también monóxido de carbono, amo-
niaco, metano e incluso ácido cianhídrico, pero faltaba el
oxígeno. En 1953 Miller y Urey demostraron en pruebas de
laboratorio que las descargas eléctricas (simulación de una
tormenta) y la luz ultravioleta (porque con anterioridad el
oxigeno de la atmósfera no estaba retenido todavía por una
capa de ozono) conducen, en esta mezcla de gases, a la
formación de aminoácidos, azúcares y otras sustancias, que
aun ahora constituyen los enclaves químicos de la vida.'!
10 BLOEMERS, H.P.J., "Uria visión moderna de la vida", en Concilium. Revista
internacional de Teologla, N° 284, enero 2000, p. 24-25.
11 "Hace más de tres millones de años, la agregación de materia Iípida en una capa
biomolecular hidrofóbica creó, en medio acuático, la fonna esférica (como lo que
se produce, grosso modo, cuando se agita el aceite en el agua). Esta gotita lípida
primordial, producida por fuerzas electrónicas ya perfectamente conocidas hoy,
es el antepasado universal de la célula viva. El paso de la gotita lipida primordial
a la arqueobacteria, que duró millones de años, se efectuó a través de una
internalización de segmentos de membrana cuyos polos exteriores se cargaban de
moléculas químicas sintetizadas en medio acuático (lo que se llama primordial
soup y nos recuerda a los mares o lagos interiores, cuando, sin embargo, se puede
tratar únicamente de agua retenida en las rocas calcáreas, muy hidrofilicas -los 25
estromalitos- en los que, según numerosos investigadores, células vivas primarias
habrian aparecido también). Esta internalización produjo la principal cualidad
indispensable para la creación de la vida, con la emersión de una estructura
sobre la cual se fonnó la proto-célula, Esta cualidad es la de la distinción entre
interior (in) y exterior (out) gracias a la función de membrana que selecciona lo
que pasa de out a in. Cuando la membrana bilipidica seleccionó y retuvo los
ribosoides primitivos (sistemas moleculares que contienen ribosa], comenzó a poseer
una estructura quimica dotada de capacidades de polimerización, de auto-
agregación, de polimorfismo y de agregación supramolecular, secundaria y
GEN-~CA DONDE LA VIDA Y LA ~CA SE ARTICULAN
Probablemente, los mares, las charcas y las lagunas se
convirtieron así en caldo de cultivo, en la denominada sopa
de Oparln (llamada así por el nombre de un pionero en las
investigaciones en este campo: Alexander Oparin). Por medio
de la condensación de esas sustancias nutritivas, posi-
blemente después de la adsorción a minerales, debieron de
originarse polímeros como ADN, verosímilmente una sustancia
afin al ácido ribonucleico (ARN) , que podriamos considerar
aquí como el ARNprimordial. Se considera más factible que
se haya formado el ARN primordial antes que el ADN.
Ese ARNprimordial podria poseer actividad enzimática,
como algunos de los actuales ARN presentes en la célula, es
decir, podria tener una actividad catalítica biológica. Podemos
suponer que, mediante esta clase de procesos, y en el trans-
curso de millones de años, surgieron también moléculas del
ARN primordial que estaban en condiciones de replicarse.
Ahora entra en acción el survival ofthe jittest: las moléculas
que eran capaces de replicarse mejor y más rápidamente
llegaron a dominar en la población. Pero con el aumento de la
complejidad de esos polímeros, aumentó también su vulne-
rabilidad. Esto condujo, por medio de ulterior selección, a un
ARNprimordial que tuviera la capacidad de cubrirse con una
membrana lipídica: las primeras células primitivas.
Durante los primeros cientos de millones de años debieron
de surgir en muchos lugares de la Tierra semejantes células
primitivas que luego desaparecerian. Finalmente, una cepa
fuerte ganó la batalla: una bacteria primordial que aprendió
a formar albúminas próximas al ARN.Son los genes primor-
diales, que supieron formarse como ADN de carácter quími-
camente más estable y que atendieron a sus necesidades
energética tomando de la sopa de Oparln sustancias nutritivas
y que, mediante un metabolismo primitivo, se convirtieron en
ácido láctico y amoníaco. Ese plasma primordial, antes de
26 formar albúminas, desarrolló un código génetico a fin de dar
origen a una cadena de nucleótidos, constituyentes del ácido
terciaria". SERRAO,Daniel, -El inicio de la vida y el embrión humano: un vínculo
arqueológico", en lÓPEZ BARAHONA, Mónica (Directora), El inicio de la vida, BAC,
Madrid, 1999, p.138.
LA GEN-tncA MODERNA A LA LUZ DE LA REFLEXlON BIOÉ11CA
nucleico primordial que por traducción darla lugar a una
cadena de aminoácidos de la albúmina. En vista de que todas
las plantas, animales y microorganismos manejan actual-
mente el mismo código genético, suponemos que todos ellos
descienden de ese plasma primordial.
Los genes, unidades vitales de ADN constitutivas de los
individuos orgánicos (ya sean microorganismos, vegetales,
animales y humanos) nos anteceden y nos constituyen. Dichos
genes han venido emergiendo dentro de la dinámica de
complejidad creciente de la materia-energía para caracterizar
el fenómeno de la vida como sistema abierto. Los genes son
fluidos y se las arreglan para dar saltos azarosos y caótícos.P
12 Hablamos de cxws cuando varios elementos interactúan y se produce una acción
determinativa que no puede predecir su resultado. Yhablamos de azar cuando no
hay ninguna acción predeterminatíva que pueda predecir resultados de la
interacción de varios elementos.
Durante todo el proceso embriológico hay múltiples interacciones entre moléculas.
Esas múltiples interacciones entre moléculas, cuanto mayor es el número de
interacciones (realmente interacciones, no aditivas, sino interacciones de las cuales
emergen novedades con carácter informativo), cuanto más sea el número de esas
interacciones, el proceso está más definido de forma determinativa, en el sentido
de que el zigoto de un perro como especie, no va dar lugar a un gato; dará lugar a
un perro.
Pero puede ser que no de lugar a nada, porque es tan indeterminado el proceso,
que aunque esté determinativo hacia que dé perro puede ser que en el proceso se
interrumpa por múltiples interacciones y aborte el proceso.
Ahora bien, si no aborta el proceso, si va a dar lugar a un proceso determinativo,
es decir, "perro", yo no puedo definir de ninguna forma cómo va a ser el sistema
cerebral del perro, cómo van a ser las circunvoluciones del cerebro. ¿Por qué?
Pues porque se produce un fenómeno caótico, que no significa azaroso, sino
determinativo, de tal forma que se forma un cerebro de perro, yeso es caos.
Si no se producen interacciones, sino que las moléculas están actuando de forma
"Brauniana", entonces se produce azar. Están actuando ahi, de forma que no
pueden o sí pueden, y entonces puede ser que de lugar a un perro. Pero lo más
probable, con una probabilidad absolutamente supina, es que no dé lugar a nada,
porque no hay interacción sino adición, y entonces se produce un fenómeno azaroso
que no tiene ninguna determinación, lo cual no quiere decir determinista.
Determinación no quiere decir determinista, porque el fenómeno determinista lo 27
que quiere decir es que va a dar lugar a "eso", "necesariamente a eso".
En el fenómeno caótico no hay determinación sino la distinción que se hace entre
"determinista necesario" y "determinativo", es decir, no dará lugar nunca a un
hombre un zigoto de perro,ni a un gato, ni a una mosca. O da lugar a un perro o
no da lugar a nada. Porque las interacciones están de alguna forma
entrerrelacionadas o definidas para que se dé la interacción o no se dé la interacción.
Remito al lector que desee saber más sobre sistemas biológicos complejos, fractales
y teoría de caos, al articulo de FARBIARZ, Jorge, y ALVAREZ, Diego Luis,
"Complejidad, Caos y Sistemas Biológicos", en Medicina, Revista de la Academia
GEN-IttICA DONDE LA VIDA Y LA IttICA SE ARTICULAN
para establecer alianzas con genes de otro orden y dar lugar
así a la diversidad de la naturaleza, como energía que se ha
materializado de forma viviente, constituyendo el maravilloso
fenómeno de la vida en su incalculable diversidad de formas
con sus propias vitalidades, que interactúan con lo abiótico
recibiendo, transformando y comunicando energía, de manera
sincrór.úca y diacrór.úca.
La totalidad de la vida debe comprenderse como un único
proceso de la materia-energía que se va diferenciando, dando
de sí, haciéndose complejo por auto-organización creciente,
siempre al azar, de manera no lineal, lo que significa que
incluye saltación-continuidad, sin teledirección. La. evolución
no es un proceso uniforme de progreso desde la simplicidad
hasta la complejidad, de manera lineal como si todo estuviese
predeterminado, razón por la cual no se puede hablar de
"flnalidad" biológica o "teledíreccíón"." La. evolución biológica
no es desarrollo de algo (un organismo X) que está de manera
muy pequeñita en sus inicios y simplemente se desarrolla o
crece hasta convertirse progresivamente en un organismo
adulto.
El mundo es dinámico, lo que vale decir que cada
componente microscópico reacciona ante las sensaciones que
tiene de sus entornos y, en consecuencia, lleva consigo la
autoorganización. Esto significa que la materia lleva en sí
28
Nacional de Medicina de Colombia, Vol. 22, N" 1 (52), abril de 2000, p.8-13. Del
articulo de los autores anteriores destaco lo siguiente: Los organismos vivos son
sistemas dinámicos complejos, para cuya comprensión no son aptos los modelos
matemáticos lineales. Las teorías de Caos y de Fractales nos permiten entender
mejor el comportamiento de los sistemas dinámicos complejos. "El caos no significa
desorden absoluto, significa un comportamiento regido por factores deterministicos,
pero con un nivel significativo de incertidumbre en una evolución de su
comportamiento". "Según B. Mandelbrot, se denomina fractal a aquel objeto o
estructura que consta de fragmentos de orientación y tamaño variable pero de
aspecto similar (Grassberger and Procaccia, 1983, Goldberger, 1991). La teoría
fractal es por lo tanto, una herramienta válida y útil para el estudio de fenómenos
dinámicos en el cuerpo humano, y permite una aproximación más acorde con la
complejidad y la no linealidad de dichos procesos. (H.P. Koch, 1993)".
13 Sobre este tema, remito al lector a los escritos de GOUW, Stephen, La gmndeza
de la vida, Grijalbo Mondadori, Barcelona, 1997. También véase aJACOB, Francis,
El juego de lo posible: ensayo sobre la diversidad de los seres vivos Grijalbo
Mondadori, Barcelona, 1997.
LA GEN-ItTICA MODERNA A LA LUZ DE LA REFLEXIÓN BIOtTICA
misma el poder de generar la vida orgánica, incluyendo la
vida humana en sus niveles más altos de la conciencia, la
vida espiritual, que hace honor al constante desarrollo ascen-
sional de las estructuras materiales.
Por otra parte, Daniel Serrao, profesor de Ética Médica
en la Universidad de Oporto, pone de manifiesto el vínculo
arqueobiológico entre el embrión humano y el inicio de la
vida. Las relaciones diacrónicas y sincrónicas de la evolución
biológicaconservan su memoria en las estructuras actuales
y loque sucedió en millonesde años se repite prodigiosamente
en cuestión de segundos, según el criterio arqueobiológicode
Serrao. En ocho puntos resume este autor la propuesta
arqueobiológica del embrión humano:
"Para resumir, la concepción arqueobiológica defiende:
1) La vida biológica apareció sobre la tierra hace más de tres mil
millones de años, a partir de gotitas lipidicas primordiales,
separadas delmedioacuáticoy en las que se crearon estructuras
químicas glicoproteicas, ribósicas, capaces de autorreplicarse.
Es la protocélula primordial.
2) La célula primordial, en tanto que estructura de relación
controlada con el medio acuático en el que se encuentra,
enriquece poco a poco su medio interior y construye una
ribonucleoproteína, el ADN,considerando que cada segmento
construido representa, en código, la estimulación exterior
que ha producido esta construcción; el crecimiento del ADN
corresponde entonces a un aprendizaje de una relación
estimulación-respuesta que es conservado y que podrá
manifestarse en todo momento en el futuro. En consecuencia,
la relación estimulacíón-respuesta se transforma en una
función y la célula se transforma entonces en un organismo.
3) La aparición de la función celular ha provocado la explosión
de organismos adaptados a los medios más diversos; las
funciones celulares representan en cada organismo las
presiones adaptativas transmitidas por estimulaciones.
4) La vida emerge así de la naturaleza física y química; es 29
conservada y modelada bajo las diferentes formas a través de
las cuales se manifiesta, por los medios y estimulaciones de
esta misma naturaleza ñsica y química.
5) Los seres vivos que existen hoy no crean la vida; la vida se
manifiesta en ellos y se conserva en ellos.
6) En todos los seres vivos, desde los más simples hasta los más
complejos, la conservación de la vida pasa por la reducción
..
GEN-ÉIlCA DONDE LAVIDA Y LA ÉIlCA SE ARTICULAN
de la forma corporal a la etapa más simple durante la que la
vida apareció inicialmente; esta etapa corresponde a una célula
aislada, que parece trivial, pero cuyoADNcontiene un conjunto
de genes que representan, en código, la forma corporal hacia
la que ella va a evolucionar.
7) Esta evolución imita, en la secuencia temporal de las formas
que va a presentar sucesivamente y en el proceso biológicoy
bioquímico que ella utiliza, el proceso evolutivo arcaico de la
especie a la que la forma pertenece.
8) La lectura arqueobíológica nos permite entonces afirmar que
el cigoto humano es una estrategia de los seres de la especie
humana para conservar la forma particular de vida que está
representada por los seres humanos; es entonces, con toda
evidencia, un cuerpo humano en su forma más simple.
Negar esta evidencia es negar el conjunto de esta enorme
proceso de evolución adaptativa de las especies, 10que seria
un craso error cientifico.
Les toca ahora a los juristas y a los sociólogos buscar en la
verdad científica las consecuencias jurídicas y sociales que
se imponen". 14
3. HITOS HISTÓRICOS DE LA GENÉTICA
"Podemos decir que el 'parto' de la Genética comenzó en
1865, cuando Mendel dio a conocer públicamente los
resultados y conclusiones de sus experimentos de hibridación
en plantas, y terminó en 1944, cuando Avery, McLeod y
MacCarty demostraron por vez primera que la información
genética estaba en forma de ácido desoxirribonucleico. En
otras palabras, los genes son ADN".15
El nombre que conocemos hoy de "Genética" tiene su
autoria en el biólogo inglés William Bateson, en 1906. Con el
nombre de genética quiso designar la ciencia que se dedica al
estudio de la herencia y la variabilidad de las especies. Pero
ya en 1883, Francis Galton, nieto de Darwin, trabajando sobre
30
14 SERRAO, Daniel, "El inicio de la vida y el embrión humano: un vinculo
arqueológico', en LÓPEZ BARAHONA, Mónica (Directora), El inicio de la vida,
BAC, Madrid, 1999, p. 146.
15 LACADENA, Juan-Ramón, "Genética, Sociedad y Bioética", en Bioética 2000,
PALACIOS, Marcelo (coordinación), Ediciones Nobel, publicación de la Sociedad
Internacional de Bioética SmE, Gijón, España, 2000, p. 251-252
LA GEN-mCA MODERNA A LA LUZ DE LA REFLEXIÓN BIOmCA
los conceptos de su abuelo, hizo aportes para la ciencia
posteriormente denominada genética, especialmente desde su
propuesta de "eugenesia" que tanto conflictoético ocasiona,
como lo veremos más adelante. Hacia 1909, Wilhelm
Johannsen, biólogo danés, designa con el nombre de "gen"
aquella unidad biofisica constitutiva de la herencia y que tanto
le preocupó a Mendel. Por aquella misma época, en 1908,
Thomas H. Morgan, norteamericano dedicado al estudio de
la embriología, observó que los postulados de Mendel en los
vegetales también se cumplían en los animales, cuando trabajó
con la mosca del vinagre (Drosophi1a melanoqasten, 10 cual lo
llevó a la misma conclusión de W. Johannsen sobre el gen
como unidad biofisica inscrita en los cromosomas.
Demos un vistazo, a vuelo de pájaro, a los grandes
acontecimientos de la historia de la Genética." La genética
moderna, aquella que tiene como hito el año 1953 con los
premios Nobel Watson y Crick, rescata las observaciones
del monje agustino austriaco Gregor Mendel, en 1865, y les
da sentido, con el cultivo y cruce de guisantes, a partir de lo
cual postuló las leyes de la herencia. Mendel publicó los
resultados de sus experimentos en el Boletín de Historia
Natural de la ciudad de Brno, donde fue profesor de ciencias
naturales. Las "Leyes de Mendel" pasaron inadvertidas
hasta que el botánico Hugo de Vries, holandés, y otros tres
investigadores redescubrieron el trabajo de Mendel y le dieron
reconocimiento científico.
F. Miescher, en 1869, sugiere que los genes son una
sustancia llamada ADN (ácido desoxirribonucleico), presentes
en los cromosomas, teoría que fue corroborada por Thomas
Morgan, de la Universidad de Columbia, en 1910 Yluego por
O.T. Avery y sus colaboradores McCarty y McLeod, en 1944,
quienes comprobaron que el ADN era el material genético y
16 Me baso, entre otros, en los datos publicados por la revista Semana, enjulio 3 de
2000, p. 166-171. Como también en el profesor Juan-Ramón Lacadena, de la
Universidad Complutense de Madrid, quien tiene una vasta producción científica
en Genética, la cual me seria engorroso enumerar en estos momentos. Presento
mis agradecimientos especiales al profesor Lacadena, quien me honra con su
apoyo científico y su amistad. También he tenido en cuenta las publicaciones de
las revistas siguientes: Time (junio de 2000), Newsweek (junio de 2000), Muy
Interesante (versión española, junio de 2000).
GEN-Il:T1C~ DONDE LA VIDA Y LA Il:TJCASE ARTICULAN
rechazaron la creencia anterior de que las proteínas eran la
base de la herencia. En ese mismo año 1944, biólogos del
Instituto Rockefeller demuestran y confirman las predicciones
anteriores de que los genes están hechos de ácido deso-
xirribonucleico. Hay que anotar que, ya en 1941, G.W. Beadle
y E.L. Tatum habían demostrado que la actividad fundamental
de los genes era controlar la formación de las proteínas y
enzimas, sin las cuales no podían existir los seres vivos.
James Watson y Francis Crick, en 1953 establecen la
estructura de la molécula deADN:son dos tiras de nucleótidos
en forma de espiral entrelazadas en una doble hélice. Por
otra parte, en 1960, los trabajos investigativos de Sydney
Brenner prueban la existencia del ARNmensajero, que lleva
mensajes del ADNa la célula para la producción de las
proteínas. En 1961, Brenner y Crick determinan cómo elADN
instruye a la célula para que haga cierto tipo de proteínas y
descubren los dos cíentíñcos que esos códigos son iguales en
los organismos como los virus, las bacterias, las plantas y los
animales. 1972 fue un año clave para iniciar el desarrollo
tecnológico del mapeo del genoma, puesto que se descubren
las enzimas de restricción, que cortan el ADNpor puntos
especiales. Luego, en 1973, se logra transferir genes a bac-
terias, a través de los fagos, que se reproducen y por 10 tanto
generan copias. Esta clonación permite estudiarlos con mayor
precisión. En este mismo año, los bioquímicos Herber Boyer
y Stanley Cohen ínsertan un gen de sapo de espuelas, africano,
en un ADNbacteriano, 10 cual dio comienzo a la ingeniería
genética. Por esta época, la biotecnología genética provoca
muchos temores éticos y se reúne, entonces, en Asilomar,
California, en 1975, una gran comisión de cíentíficos para
discutir los peligros de la recombinación artificial del ADN.
Posteriormente, en 1977, Walter Gilbert y Frederick
Sanger desarrollaron una técnica para secuenciar segmentos
32 de ADN.En ese mismo año, por primera vez, se obtiene la
secuencia del genoma de un Bacteriophagus: virus que infecta
bacterias. Al año siguiente, 1978, los científicos del City of
Hope Medical Center, de Estados Unidos, logran producir la
inaulina humana, utilizando un fago de la E. coli, como vector.
Para mediados de 1983, Kany Mullis desarrolla una técnica
que permite generar miles de millones de copias de fragmentos
LA GEN-I!:TICA MODERNA A LAWZ DE LA REFLEXIÓN BIOI!:TICA
de ADNen cuestión de horas, a través de la llamada reacción
en cadena de la polimerasa, o PCR.
1985 es fecha clave, en Inglaterra, para el desarrollo de
la huella genética como pauta de análisis que permite la
identificación de personas a partir del ADNde material bio-
lógico (sangre, cabello, esperma, huesos ...). Estas técnicas
de identificación genética han permitido grandes avances en
estudios forenses, en pruebas de paternidad, en arqueologia,
en antropologia, etc.
En 1984, el Congreso de los Estados Unidos estudia la
idea de patrocinar la creación de una gran empresa que se
ocupe en secuenciar el genoma humano, tarea que se
emprende en 1988 con el Consorcio internacional Proyecto
Genoma Humano PGH. El tiempo y los costos económicos
previstos para esta titánica misión del PGH comienzan a
reducirse, pues Craig Venter, en 1990, desarrolla un método
más rápido para secuenciar fragmentos de genes humanos.
Con base en los fragmentos se pueden alinear las moléculas
hasta leer el genoma completo.
El avance de la ingenieria genética, como 10 hemos visto
antes, se lleva simultáneamente con microorganismos,
vegetales y animales. Es así como en 1992, los supermercados
de los Estados Unidos empiezan a comercializar tomates
transgénicos. Hamilton Smith y Venter realizaron la secuencia
del genoma de la bacteria Haemophilus influenza, en 1995.
Febrero de 1997 se constituyó en fecha hito de la genética
cuando el instituto Roslin de Escocia dio a conocer al mundo
científico la clonación del primer mamífero, la famosa oveja
DollyY Al año siguiente se obtiene la secuencia completa de
17 "Un abismo se abre a nuestros pies, porque lo que puede hacerse con ovejas
puede hacerse también con seres humanos. Sólo un apunte brevísimo -y por ello,
inevitablemente, simplificador- sobre el significado profundo de esta proeza 33
científica: la clonación de cualquier animal es un tremendo avance en los procesos
de cosificación y mercantilización de la materia viva y los seres vivos. En efecto,
ningún animal es reducible a su genoma. Un animal es elresultado de un desarrollo
biológico guiado por ese material genético, pero igualmente es el fruto de un proceso
vital "biográfico" marcado por encuentros singulares, azares irrepetibles,
imprevisibles contingencias, ambientes diferenciados, aprendizajes decisivos.·
DURAN, Alicia y RIECHMANN Jorge, "Tecnologías Genéticas: ~tica de la 1 + O", en
DURAN Alicia YRIECHMANN Jorge, Genes en el Laboratorio y en la Fóbriaz·, Editorial
Trotta, S.A., Madrid, 1998, p.12.
GEN-mCA DONDE LAVIDA Y LA mCA SE ARTICULAN
las bacterias que provocan la tuberculosis y el tifo. A finales
de 1998, John Sulston y Robert Waterson completan la
secuencia del genoma de la lombriz C. elegans. Y en el 2000,
la revista Science publica el mapa genético completo de la
mosca Drosophila melanogaster.
En 1997, Michael Hunkpiller y Venter desarrollan una
tecnología que acelera mucho más el proceso de secuenciar
el genoma. Un año más tarde, Venter se retira del Proyecto
Genoma Humano oficial (PGH) para trabajar en la compañía
privada Celera Genomics y anuncia que completará la
secuencia del genoma en menos tiempo de lo que había
calculado J. Watson.
En 1999, el consorcio público financiado por los institutos
de Salud de Estados Unidos y por el SangerCenter de
Inglaterra anuncia que tendrán listo el primer bosquejo del
genoma humano en junio de 2000. Luego, dos grupos de
investigadores dirigidos por C. Venter, en el año 2000, logran
la secuencia del genoma de una fruta. El 27 de junio de 2000,
Bill Clinton y Tony Blair celebran el anuncio al mundo entero
del primer bosquejo del genoma humano. Y a mediados de
febrero de 2001 aparece la noticia de la culminación del mapeo
y secuenciación del genoma humano, aunque, a decir verdad,
no del todo, pues todavia falta saber en qué consisten los
llamados "genes silenciosos".
Con el PGH, el consorcio internacional constituido en 1988
bajo la dirección de James Watson y con un presupuesto de
3.000 millones de dólares,la comunidad científica compuesta
de 1.100 investigadores del consorcio privado de seis países
y 542 de la empresa Celera Genomics se ha lanzado compe-
titivamente al desciframiento de nuestro código genético. Para
el estudio genético se utilizaron muestras" de tres mujeres y
dos hombres, de las cuales hacen parte un hispano, un
afroamericano, un asiático y un caucásico; vale la pena anotar
que, por el momento, no se detectaron diferencias raciales en
el genoma de las muestras estudiadas. Sin la ayuda de la
18 Estas muestras fueron conservadas a menos 196 grados centígrados, para evitar
su alteración.
LA GEN-tTIcA MODERNA A LA LUZ DE LA REFLEXIÓN BIOÉTICA
matemática, la informática, la fisica y la bioquímica, esta
colosal empresa de la biología no habria sido posible.
La estructura del ADN es similar en todos los seres vivos
y está compuesta de un número muy elevado de nucleótidos.
La molécula de ADN está constituida por dos cadenas comple-
mentarias de secuencias de cuatro subunidades de nucleó-
tidos, los cuales están formados por un grupo fosfato, un azúcar
(la desoxirribosa) y una base: A (Adenina), C (Citosina),
T (Timina), G (Guanina). La secuencia de desoxirrtbo-
nucleótidos se mantiene unida por enlaces covalentes
fosfodiester. Las dos cadenas se unen formando una doble
hélice por apareamiento de bases complementarias así: Acon
T y C con G. El ADN se encuentra en el núcleo de las células
formando los genes o fragmentos específicos de la cadena de
ADN que poseen un función delimitada. Los genes, como lo
hemos dicho anteriormente, son unidades de ADN, (ácido
desoxirribonucleico) codificados con instrucciones para
producir una determinada proteína, según reciban infor-
mación para ello. Los genes se encuentran agrupados
conformando los cromosomas cuyo número varia en cada
especie. Los aproximadamente 30 mil genes que tenemos los
seres humanos se encuentran situados en cantidades
variables en los 23 pares de cromosomas. De estos 23 pares,
22 pares de cromosomas constituyen la acción somática y un
par la acción sexual: XXo XY.
Los genes tienen dos funciones importantes: replicarse o
copiarse a sí mismos para conservar la información en las
nuevas generaciones de células, y expresarse para definir la
secuencia de aminoácidos y la estructura de las diferentes
proteinas indispensables para todas la actividades biológicas.
A partir de los genes, mediante procesos bioquímicos
complejos se elaboran las proteínas que necesitan las células
para realizar funciones en el organismo. Cada proteína es
una cadena de elementos químicos llamados aminoácidos.
Un gen está formado por codones (grupos de tres nucleótidos),
en cualquiera de sus veinte variaciones. Cada uno de los
codones específica un aminoácido. Por ejemplo: el codón "OCA"
corresponde al aminoácido Alanina; el codón "AAA"corres-
ponde al aminoácido Lísina; el codón "AGA" corresponde al
aminoácido Arginina, etc. La cadena de aminoácidos resul-
tante forma una proteína específica.
35
GEN-e:ncA DONDE LA VIDA Y LA tnCA SE ARTICULAN
36
Concluida tres años antes de 10 previsto la primera etapa
de secuenciación del genoma, se pasa a la segunda etapa que
consiste en la dificil tarea de comprensión de la naturaleza
de los genes, de la manera como se encuentran situados en
la secuencia del ADN,de los modos de interacción de los genes
en la secuencia y las funciones que realizan hacia el interior
del individuo y de éste con el hábitat. ¡La tarea ya realizada
es sorprendentel Fue necesario reconocer 3 mil millones de
pares de letras (3xl09), para 10 cual hubo que conectar
computadores de gigantesca memoria, capaces de almacenar
y tener a disposición tanta información. Hasta el momento
(año 2001) se conoce, con mayor precisión, el mapa completo
de los cromosomas 21 y 22, que son de los más pequeños. El
cromosoma 22 ha sido descrito con 545 genes. ¿Cuántos son
en total nuestros genes? Todavía no lo sabemos con certeza.
¿Entre 30 mil Y35 mil? Sí sabemos que tenemos menos genes
de los que pensábamos, que existen otros organismos con
una cantidad mayor de genes que los seres humanos y que
no es la cantidad de genes 10 que hace del hombre un ser
superior a los demás, sino las funciones complejas que ellos
desarrollan en procesos complejos de información. Esto
implica que cerca del 95% del ADNhumano es un código al
que no se le conoce todavia su relevancia biológica, como si
fuese "basura", a sabiendas de que no 10 es y que allí se
encuentran ocultos y silenciosos muchos misterios de la
evolución de la especie y de su comportamiento actual. Esta
clase de "basura", concebida también como largos tramos de
ADNsilencioso que no se expresa, o que sirve de articulador
de información entre genes que sí se expresan en funciones
específicas, todo aquello conserva la memoria biológica de
virus y bacterias asumidas por el genoma humano en el
proceso evolutivo.
Nuestro genoma representa tan sólo unos 300 genes más
que el ratón, o un tercio más que la lombriz intestinal.
Compartimos también material genético con organismos
simples como la levadura (una quinta parte) o con la mosca
del vinagre, cerca de la mitad. Con el chimpancé nos
diferenciamos en un 1 por ciento de genoma. Y entre todos
los seres humanos solamente nos diferenciamos en 0,01
por ciento. Analizando los datos anteriores podemos decir,
LA GEN-meA MODERNA A LA LUZ DE LA REFLEXIÓN BIOÉI1CA
entre otras cosas, que estamos íntimamente emparentados
todos los seres vivientes, razón por la cual no podemos
avasallarlos, menospreciarlos ni engreírnos contraponiendo
cultura a naturaleza, para desde la cultura hacer todo tipo
de vejámenes a la naturaleza como 10 hemos hecho con un
antropocentrismo causante de todos los males ecológicos. Por
otra parte, debemos desterrar todo racismo y xenofobia puesto
que es mínima la cifra de genes que biológicamente establece
la diferencia entre las razas humanas. Todos estos datos del
PGH nos llevan a poner la mirada en las relaciones entre
estructura y función, a la vez que en 10epigenético para darnos
explicaciones a la cascada de preguntas antiguas y nuevas
que antes hacíamos a la filosofía y a la teología.
Según el genetista colombiano Gonzalo Guevara Pardo,
el PGHatiende a ocho objetivos:
"1. Obtener una secuencia del genoma más precisa. Esto se
conseguirá secuenciando y corrigiendo cada segmento de ADN
entre ocho y diez veces, lo que se espera conseguir hacia el
2003.
2. Mejorar la tecnología de secuenciación del ADNpara que sea
más eficiente y menos costosa.
3. Análisis de la variación de la secuencia del genoma entre los
humanos, clave para explicar la susceptibilidad que tienen
ciertas personas para sufrir enfermedades como cáncer,
diabetes y alergias.
4. Explicar la función del genoma. Una cosa es tener la secuencia
de los genes y otra, tal vez más compleja, conocer cómo
funcionan y cómo interactúan con el ambiente.
5. Genética comparativa. Consiste en comparar nuestro genoma
con el de otros organismos genéticamente menos complejos
como bacterias, gusanos, etc. Lo que permitirá conocer qué
genes y procesos genéticos compartimos con ellos.
6. Explorar las consecuencias éticas, sociales y legales del 37
proyecto.
7. Bioinformática. Creación de bases de datos y herramientas
informáticas (software) para el análisis de la información
generada.
GEN-mCADONDE LAVIDA Y LA mCA SE AR11CULAN
8. Crear nuevos campos científicos y especialistas que se
ocupen en la interface entre biología y otras dísctplínas"."
La primera etapa del PGHha sido de tal trascendencia
científica que solamente puede ser comparada con el
descubrimiento de la rueda, con el conocimiento de la inti-
midad del átomo, o con la llegada del hombre a la Luna, según
el parecer de varios autores. Se disputarán este altísimo honor
Francis Collins, director del Consorcio PGH,y Craig Venter,
director de Celera Genomics, a quienes les reconocieron
méritos pares Bill Clinton y Tony Blair, al anunciar la
disponibilidad social de los hallazgos.
La segunda etapa del PGHofrece esperanzadoras pro-
mesas en diagnóstico, prevención y terapia géníca," de tal
manera que la biomedicina del inmediato futuro entrará de
lleno a la ingenieria genética humana para prevenir y curar
más de cuatro mil enfermedades genéticas como elAlzheimer,
el Parkinson, etc. Esta segunda etapa será más importante
que la anterior, al decir de otros científicos, porque ella dará
"sentido" a la primera, en la medida en que se llegue a conocer
con propiedad qué hacen y cómo 10 hacen, tanto los genes
que se expresan, como los llamados "silenciosos" que son
mayoría; cuándo, cómo y por qué se activan, qué alteraciones
producen enfermedades y cómo evitarlas, si los genes se
asocian para una determinada actividad y cuáles son las
informaciones que requieren para ello.
19 GUEVARA PARDO, Gonzalo, "Un futuro en torno al genoma humano", artículo
publicado en el periódico colombiano El Tiempch domingo 31 de diciembre de 2000,
p.1-17.
38
20 -En forma esquemática, la terapia génica consiste en la compensación de un gen
anormal por uno normal que se encargue de las funciones del gen defectuoso.
Los requisitos necesarios, de momento, para la mayor parte de enfermedades
candidatas a la terapia son:
al Que un solo gen esté afectado.
b) Que se conozcan las secuencias críticas de su ADN, especialmente las
secuencias reguladoras que permiten su expresión.
c) Que exista un sistema efectivo de introducir el gen.
d) Que, dado su elevado coste actual, se utilice para enfermedades muy graves
para las que no hay otra alternativa". GRISOLfA, Santiago, "Genoma humano:
algunas expectativas en el siglo XXI", en PALACIOS, Marcelo (Coordinador),
Bioética 2000, Ediciones Nobel, Sociedad Internacional de Bioética, Gijón,
España, 2000, p.220.
LA GEN-ltllCA MODERNA A LA WZ DE LA REFLEXIÓN BIOf:!1CA
Por otra parte, cómo opera la interacción de los genes
con el ambiente. Sobre las secuencias "silenciosas" de ADN,
o que no se expresan, o que se expresan según su momento,
recaen muchas hipótesis, entre ellas, por ejemplo, el que son
la memoria de nuestro proceso evolutivo de especiación, o
tam bién que allí se encuentran almacenados provirus
inactivos. Encontrar el sentido del genoma es acertar en la
visión holística que se tenga de éste, lo cual va más allá de la
funcionalidad biofisica del cuerpo con la pretensión de
penetrar también en razones explicativas de los aspectos
emocionales, psíquicos y sociales del ser humano.
De todas maneras, el estudio de nuestro genoma, como
también el de las otras especies, no sólo nos aportará cono-
cimiento, que nos llevará a cosmovisiones radicalmente
diferentes de las que hemos heredado de nuestras culturas
pasadas, sino que aumentará exponencialmente nuestro poder
para intervenir y modificar -jpara bien o para mall- el
fenómeno de la vida.
Con el aprendizaje que vayamos haciendo del estudio del
genoma, iremos también aprendiendo novedades éticas, y
quizá tendremos que cambiar profundamente nuestras
convicciones morales, pues los aportes de la ciencia a la
filosofia práctica entendida como Ética van cambiando
nuestras habitudes con la velocidad de un rayo. Hasta ahora
la filosofia práctica se las ha arreglado, no sin dificultades
severas, para decirnos cómo hacer la ciencia. Pero se está
acercando el momento en que es la ciencia la que nos dirá
cómo hacer la filosofia práctica, no sin un pugilato de
conflicto de intereses, lo que puede significar un indeseable
enfrentamiento entre científicos de las ciencias positivo-
experimentales y las histórico-hermenéuticas. Lo deseable es
un diálogo fecundante entre ellas, con la mira siempre puesta
en lo que sea bueno para el ser humano y para la biota en
general. 39
GEN-mCA DONDE LA VIDA Y LA mCA SE ARTICULAN
4. ¿CUALES EL PRINCIPAL PUBTO DE DEBATE
EN REFERENCIA A LA TERAPIA GtIllCA?
El científico sacerdote jesuita Carlos Alonso Bedate"
respondió a esta pregunta:
"Los puntos clave de debate con respecto a la terapia
genética se pueden centrar fundamentalmente en dos:
uno de carácter científico, evidentemente con repercusión
ética, y otro más centrado en los aspectos éticos.
El de carácter científico se sitúa en el hecho de que
todavía no se puede definir y dirigir con absoluta certeza
y precisión el sitio en los cromosomas donde los genes,
por así decir sanos, van a poder colocarse y así poder
restaurar el defecto que generan los genes defectuosos.
Hay científicos que mantienen que dado que los genes
están localizados en los cromosomas en sitios bien
defmidos por la evolución de millones de años y que se
sitúan en esos lugares no por simple azar, no será fácil
hacer terapia genética eficaz porque será muy dificil
lograr que los genes terapéuticos se puedan dirigir a
las posiciones que les corresponde. Si no lo consiguen
podrían distorsionar el balance del sistema genético y
hacer que el remedio fuera peor que la enfermedad. Mi
posición con respecto a este tema es que esta postura
ha de tenerse en cuenta pero que se encontrarán los
medios de soslayar esta dificultad real.
Dentro de esta dificultad de carácter científico se coloca
otra que se refiere a la fragilidad de los modelos
experimentales con animales. El problema radica en que
no es posible extrapolar de forma unívoca los resultados
obtenidos con animales de experimentación en el
laboratorio a los seres humanos. Este hecho fuerza a
tener que hacer experimentación en sujetos que no se
van a beneficiar de ella. Esta situación, que plantea un
serio problema ético, nos enfrenta con el problema
21 Carlos Alonso Bedate es Vicepresidente del Comité de Bioética del Consejo Superior
de Investigaciones Cientificas de España. Además de su formación humanista en
fílosoña y teología, propias del rigor intelectual de los sacerdotes jesuitas, es PhD
en bioquímica y genética. Se desempeña como profesor investigador en el Centro
de Biología Molecular de la Universidad Autónoma de Madrid, donde dirige una
investigación en Leishmania. Es profesor visitante de la Pontificia Universidad
Javeriana, en Bogotá, en el Instituto de Bioética.
LA GEN-tTICA MODERNA A LA LUZ DE LA REFLEXIÓN BIOÉTICA
propiamente ético de la terapia genética que se relaciona
con la elección de los sujetos que van a estar sometidos
a la terapia o la experimentación. Si se elige a sujetos
con patologías infecciosas o cancerígenas terminales o
casi terminales es muy probable que fracase cualquier
terapia de tipo experimental, no porque la terapia
genética sea ineficaz en si misma sino porque el sujeto
sobre el que se ejercita esa terapia no puede responder
a la misma por tener un sistema biológico ya muy
deteriorado. Estos casos son de dificil solución y yo no
tengo respuesta para ellos en este momento. Creo que
es necesario evaluar cada caso y cada terapia de forma
individualizada.
Quizás el punto de debate más grave es el que se
relaciona con el tipo de terapia que se vaya a realizar,
bien sea somática, fetal o germinal. En principio, no
debería haber objeciones éticas a la terapia genética de
tipo somático si los requerimientos científicos y éticos
de cualquier experimentación en humanos se cum-
plieran, teniendo en cuenta, además, lo específico de
este tipo de terapia en cuanto a los individuos elegibles
para la misma. .
La terapia fetal (que en cierto modo podría entenderse
como una modalidad de la terapia somática) deberia
estar sometida a requerimientosmucho más estrictos
teniendo en cuenta, además, el momento del desa-
rrollo del feto. Otras consideraciones éticas deberían
aplicarse a la terapia genética embrionaria puesto que
en la situación actual de la técnica de transferencia
de genes y su ineficiencia, lo más probable es que se
pusiera en peligro el propio proceso embriológico del
feto sobre el que se ha hecho la intervención y por tanto
de todo el individuo generado si llegara a término. La
consecuencia en caso de progresar el desarrollo seria
una malformación, el aborto espontáneo o la necesidad
de una interrupción voluntaria para no producir más
daño. En el momento en el que se alcancen los objetivos
de razonable eficacia y seguridad no veo porqué no se
puede permitir, tras una deliberación apropiada y caso
por caso, llevar a cabo terapia genética en este tipo de
células. Evidentemente, el debate ético sobre terapia
embrionaria está supeditado a la respuesta que demos
a la naturaleza ética del embrión. Pero en el caso de
completa seguridad, no vería objeción irremediable a
GEN-mCA DONDE LA VIDA Y LA tncA SE ARTICULAN
este tipo de terapia para el caso de remediar malforma-
ciones o errores genéticos graves. Existe otro tipo de
terapia genética, como la terapéutica, que merece otro
tratamiento ético y a la que no veo problemas éticos
complejos, excepto el de la seguridad".
La terapia génica tiene más de expectativas que de
realidades. El Proyecto Genoma Humano" ofrecerá al gremio
médico mayores posibilidades de diagnóstico que de terapias,
lo que dará lugar a nuevos problemas bioéticos. Ya muchos
de ellos los tenemos en los avances científicos de diagnóstico
prenatal y consejería genética. Enumeremos unos cuantos
de estos problemas: saber anticipadamente las posibilidades
de desarrollar enfermedades genéticas y no disponer de medios
terapéuticos seguros y eficaces todavia da lugar a tensiones
psicológicas innecesarias en el paciente, en su familia y en el
médico tratante, lo cual puede agravar la enfermedad corporal
agregándole la angustia psicológica que conduce a depresiones
y hasta el suicidio, o a solicitar poner en práctica la eutanasia
por el desgano de vivir en una situación precaria de calidad
de vida. Saberse con una enfermedad que no tiene cura
42
22 "Aunque ser futurista es muy peligroso, me atrevo a sugerir las áreas de desarrollo
a corto y medio plazo en el Proyecto Genoma Humano.
1. Completar secuenciación. Existen dos avenidas, la propuesta original avalada
en los estados por el NIH (Institutos Nacionales de Salud), y en Inglaterra por
el Sanger Center, Etc., que utilizan bibliotecas, es decir, genotecas (ordered
librarles). Y la nueva propuesta de Craig Venter que utiliza el método llamado
Shotgun, repetido 10 veces con lo que se conseguirá aproximarse al más del
95% de la secuenciación. Este procedimiento, recientemente propuesto, ha
recibido bastantes criticas por sus posibles problemas de calidad, ¡pero ya los
NIH están también imitando a Venterl
2. Nuevas y mejoras de tecnologías tales corno el uso del llamado ADN desnudo
en terapia Génica, especialmente para vacunas. Uso de complejos de ADN.
Uso de cromosomas artificiales humanos. Uso de Molecular Beaeons, es decir,
utilizar trozos de 25-30 nuc1eótidos con marcas que se hacen fluorescentes
cuando se unen al área diana.
La Medicina individualizada basada en chips genéticos, de la que hablaremos
más adelante. El uso de Lentivirus. Nuevos programas antísense, algunas ya
están en fase 111.
Sistemas nuevos, por ejemplo Angiogenesis Miocardia utilizando el factor endotelial
del crecimiento vascular. Redox Gene Terapia para solucionar problemas como la
isquemia y la repercusión en trasplantes." GRlSOLtA, Santiago, "Genoma humano:
algunas expectativas en el siglo XXI",en PALACIOS,Marcelo (Coordinador), Bioética
2000, Ediciones Nobel, Sociedad Internacional de Bioética, Gijón, España, 2000,
p.220.
LA GEN-Il:TICA MODERNA A LA LUZ DE LA REFLEXIÓN BIOe:TICA
enfrenta el "derecho a la información" con el "derecho a la no
información", ambos válidos; quizás fuese mejor no estar
informado sobre las enfermedades posibles futuras si estar
informado no trae beneficios y sí perjuicios para las personas
involucradas, 10 cual puede hacer caer en descrédito las
pruebas diagnósticas y la prognosis. Las pruebas diag-
nósticas que incluyan procedimientos que sean invasivos
pueden acarrear severos daños a la salud y a la vida del
feto y de la madre. Los altos costos económicos actuales del
diagnóstico prenatal, de la consejería genética, de las pruebas
diagnósticas y de la terapia génica son discriminatorios de
las gentes pobres que no los pueden pagar, 10 cual va contra
la justicia y la equidad. Por otra parte, hay que entender que
las pruebas diagnósticas genéticas indican predisposición a
las enfermedades hereditarias, pero ello no significa que
necesariamente se desarrollen dichos estados morbosos, pues
las condiciones medioambientales y psicosociales, que
podríamos llamar "epígenétícas" ,23 son condiciones sine qua
non evolucionan las enfermedades genéticas, y si éstas
condiciones no se dan puede ser bueno para el paciente porque
no sufrirá más de 10 previsto, pero malo para la reputación
médica y malo también para la persona si se producen las
zozobras psicosociales que ya hemos mencionado. La
consejería genética prematrimonial, así como advierte a los
novios sobre posibles enfermedades que pueden heredar sus
hijos, 10 cual en principio es bueno para evitar que vengan al
mundo niños con su salud comprometida, también puede
ocasionar ruina en las relaciones afectivas, sospechas
23 "La epigénesis induce la forma utilizando señales proteicas morfo-reguladoras
cuyo efecto depende del emplazamiento en el que actúan; el emplazamiento es
creado en el tiempo, yes consecuencia del desarrollo. La cronología de la síntesís
de estas proteínas morfo-reguladoras por las células del embrión es fijada 48
genéticamente. Así, ampliando el concepto de Edelman, este proceso biológico es
cronotopobiológíco".
Mi concepción arqueobiológica del desarrollo humano en la perspectiva diacrónica
sostiene que el tiempo (cronos, en griego) del cigoto humano reproduce la
temporalidad de la filogenia adaptativa de la especie humana; transforma años
de tiempo astronómico en segundos de tiempo biológico, ya que la sucesión de los
tiempos es paralela y el paralelismo es sincréníco". SERRAO, Daniel, "El inicio de
la vida y el embrión humano: un vinculo arqueológico", en LóPEZ BARAHONA,
Mónica (Directora), El inicio de la vida, BAC, Madrid, 1999, p.144.
GEN-ÉTICA DONDE LA VIDA Y LA ÉTICA SE ARTICULAN
infundadas si los diagnósticos arrojan falsos positivos o falsos
negativos por cualquier error en el procedimiento, o por baja
especificidad de las pruebas, también el mal tacto psicológico
comunicacional del médico puede causar daños en las
relaciones de los novios y de sus familias. En caso de que el
diagnóstico prenatal sugiera malformaciones congénitas del
bebé en curso, 10 que se conoce como "errores innatos del
metabolismo", ordinariamente se origina una presión
psicosocial en favor de la interrupción del embarazo o del
aborto; pero si la decisión es continuar con el embarazo, éste
se desarrollará en condiciones psicológicas desfavorables para
el bebé no nato y para sus padres por los grandes temores
que suscita también en familiares y amigos. Si la reserva de
la información diagnóstica no se conserva, las instituciones
públicas y privadas pueden aprovechar estos datos en contra
del individuo, lo cual puede afectar sus condiciones laborales,
su reputación personal, la pérdida de pólizas de seguros por
considerar sus enfermedades actuales como "preexistentes"
o las diagnosticadas como futuras posibles, para perder el
empleo.
5. TEMORES tTlCOS SOBRE
LA MAJllPULACIÓN GENtTICA
Son muchos los temores éticos que surgen en el imaginario
colectivo sobre el inmenso poder encerrado en la ingeniería
genética. Temores reales y temores ficticios. Muchos de ellos
son ocasionados por los medios masivos de comunicación

Continuar navegando