Logo Studenta

El-Politico-y-El-Cientifico-páginas-107

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

TALLER DE LECTURA 2 4 7
] guro de poder decir ante todo esto dennoch (no obstante, a pesar 
I de todo), sólo ése tiene «vocación» para la política. (Pág. 164.)
— ¿De dónde le viene a Weber, que tanto nos advir­
tió contra los profetas de cátedra, esta deslumbrante 
capacidad para diagnosticar el futuro? Recuerda la 
llegada de Hitler al poder en 1933 y el triunfo del es­
tabilismo, que corrompe la utopía bolchevique.
7. Textos complementarios
7.1. Estado y justificación de la violencia
\
Debéis, pues, saber que existen dos formas de combatir: la una 
con las leyes, la otra con la fuerza. La primera es propia del 
hombre, la segunda de las bestias; pero como la primera mu­
chas veces no basta, conviene recurrir a la segunda. (Maquia- 
velo, El Príncipe.)
— ¿Hay algo de maquiavelismo en el pensa­
miento de Weber? Razona la respuesta recurriendo 
a los textos.
7.2. Kant: ética y política. Crítica del moralista político
n
A
Ahora bien; yo concibo un político moral, es decir, uno que con­
sidere los principios de la prudencia política como compatibles 
con la moral; pero no concibo un moralista político, es decir, 
uno que se forje una moral ad hoc, una moral favorable a las 
conveniencias del hombre de estado. (Kant, La paz perpetua.)
— Relaciona esta cita kantiana con la ética de las 
convicciones y la ética de la responsabilidad.
7.3. Weber y su vislumbre del nazismo
Weber asiste a su crisis radical, resignado a asumir con toda 
responsabilidad ese patético destino histórico que parece ser el
2 4 8 TALLER DE LECTURA
mismo de la sociedad capitalista. [...] Testigo de la Primera 
Guerra Mundial y del hundimiento del Reich alemán —con 
toda su secuela revolucionaria—, Weber prevé casi el adveni­
miento de la catástrofe nazi. (Moya, Sociólogos y Sociología.)
— Tras los totalitarismos, parece que el capita­
lismo es lo único que ha sobrevivido, transformán­
dose hasta hacerse casi irreconocible, resucitando 
como el ave Fénix de sus cenizas. ¿Cómo explica­
ría Weber este hecho fundamental de nuestros 
tiempos?
7.4. Democracia y mercado
La democracia significa tan sólo que el pueblo tiene la oportu­
nidad de aceptar o rechazar los hombres que han de gobernarle. 
Pero como el pueblo puede decidir esto por medios no demo­
cráticos en absoluto, hemos tenido que estrechar nuestra defini­
ción añadiendo otro criterio identificador del método democrá­
tico, a saber: la libre competencia entre los pretendientes al 
caudillaje por el voto del electorado. (Schumpeter, Capitalismo, 
socialismo y democracia.)
— Schumpeter, uno de los grandes economistas 
de nuestro siglo, parece coincidir casi literalmente 
con Weber, sin embargo, no es difícil percibir las 
diferencias de fondo. ¿Cuáles son? Fundamenta la 
respuesta en los textos de Weber.
7.5. ¿Elparaíso en la tierra?
El atractivo del utopismo surge de no comprender que no pode­
mos establecer el paraíso en la tierra. Lo que sí podemos es, en 
cambio, hacer la vida un poco menos terrible y un poco menos 
injusta en cada generación. (Popper, Utopía y violencia.)
— También Popper se aproxima a posiciones we- 
berianas. ¿Podrías traducir al lenguaje de nuestro 
sociólogo estas consideraciones sobre la utopía?

Más contenidos de este tema