Logo Studenta

El-Politico-y-El-Cientifico-páginas-108

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

TALLER DE LECTURA 2 4 9
7.6. La comunidad ideal de diálogo como solución 
a la violencia del Estado
Cualquier sujeto capaz de lenguaje y acción puede participar en 
el discurso. [...] Cualquiera puede introducir en el discurso cual­
quier afirmación. Cualquiera puede expresar sus posiciones, 
deseos y necesidades. No puede impedirse a ningún hablante 
hacer valer sus derechos. [...] mediante coacción externa o in­
terna al discurso. (Habermas, Conciencia moral y acción comu­
nicativa.)
— ¿Estaría de acuerdo Weber con esta controver­
tida comunidad ideal de diálogo? Usando los tex­
tos expon sus posibles objeciones o reservas.
7.7. Imposibilidad de una fundamentación racional 
de los valores morales
En todo sistema moral de que haya tenido noticia hasta ahora, 
he podido siempre observar que el autor sigue durante cierto 
tiempo el modo de hablar ordinario, estableciendo la existencia 
de Dios o realizando observaciones sobre los quehaceres huma­
nos, y, de pronto, me encuentro con la sorpresa de que en vez 
de las cópulas habituales —es y no es—, no veo más que pro­
posiciones que están conectadas con un «debe o un no debe». 
(Hume, Tratado de la naturaleza humana.)
— La falacia (sofisma, argumentación ilógica) 
naturalista, enunciada por Hume y asumida por 
toda la tradición anglosajona (Mili, Moore, Witt- 
genstein), argumenta que, desde un punto de vista , 
lógico, noésnósihlededucir conclüsiQjTgSTTTÓrales 
a partir de afirmaciones de hechóT~la razón ncy 
pimde justificar-juicios morales en los que aparez? 
can términos como bueno, malo, feliz., justóle te, 
Weber es plenamente consciente de la irracionali- 
dad de los valores, sin embargo no duda en com­
prometerse en todo tipo de cuestiones ético-políti­
cas. ¿Cuál es la coartada de Weber para aceptar la
2 5 0 TALLER DE LECTURAr
r¡
falacia y, no obstante, adoptar racionalmente posi­
ciones políticas, como su obsesiva defensa de una 
ética de la responsabilidad?
7.8. La razón y los valores
Los valores son un linaje peculiar de objetos irreales que resi­
den en los objetos reales o cosas, como cualidades sui generis. 
No se ven con los ojos, como los colores, ni siquiera se entien­
den, como los números y los conceptos. La belleza de una esta­
tua, la justicia de un acto, la gracia de un perfil femenino no son 
cosas que quepa entender o no entender. Sólo cabe «sentirlas» 
y, mejor, estimarlas o desestimarlas. (Ortega y Gasset, Intro­
ducción a una estimativa. ¿Qué son los valores?)
ÉM
m m :
— Ortega y Gasset, influido por la tradición ale­
mana del vitalismo y del historicismo, y pese a su 
herencia neokantiana, apela al sentimiento —en la 
línea de Hume— para entendérselas con los valo­
res. ¿A pesar de las coincidencias, qué criticaría 
Weber al texto de nuestro filósofo?
7.9. La Revolución: rechazo de la filosofía 
y la ciencia convencionales
Los filósofos se han limitado a interpretar el mundo de distintos 
modos; de lo que se trata es de transformarlo. (Marx, Tesis X I 
sobre Feuerbach.)
— El materialismo histórico de Marx está siem­
pre presente en el pensamiento de Weber. Quizá 
esta célebre tesis marxista sea la piedra de toque 
para definir sus diferencias. Intenta explicarlas re­
curriendo a los textos.
7.10. La lucha entre los dioses
Fiel a su tiempo, Weber experimenta en sí mismo un conflicto 
entre valores que quieren ser «dioses»: entre el científico neu­
TALLER DE LECTURA 2 5 1
tral y el político apasionado, entre el nacionalista y el liberal, 
entre el teórico pesimista y el hombre de acción. En cuanto per­
sonificación del «desgarro» entre la inteligencia y la voluntad, 
entre realidad y utopía, entre teoría y vida..., bien podría haber 
sido Weber, en este sentido, el autor del lamento de Fausto ante 
su criado Wagner: «Dos almas residen, ¡ay!, en mi pecho. Una 
de ellas pugna por separarse de la otra; la una, mediante órga- 
• nos tenaces, se aferra al mundo en un rudo deleite amoroso; la 
otra se eleva violenta del polvo hacia las regiones de sublimes 
antepasados». Lamento este en el que queda expresada la natu­
raleza dual del mundo y del hombre que en Weber, sin embargo, 
permanecerá desgarrada como signo de modernidad. (Ruano de 
la Fuente, Racionalidad y conciencia trágica. La modernidad 
según Max Weber.)
\
— Ese desgarro, que aparece tantas veces en es­
tas dos conferencias, parece resolverse en un gran 
gesto de entereza y coraje moral que recuerda a un 
Kant sin la Crítica de la razón práctica; a un Kant 
sin fundamentos; a una especie de resaca ilustrada; 
a un individualismo cuando ya no existe Ilustra­
ción ni Individuo en un mundo pre-totalitario. 
¿Cuál es la actualidad de una posición como la de 
Weber? Razona la respuesta recurriendo, como 
siempre, a los textos.

Más contenidos de este tema