Logo Studenta

files_pp_barbosaardila_31-10pdf_1508874104

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Arch Argent Pediatr 2017;115(6):597-607 / 597 
Sinequia vulvar: revisión de literatura
Labial adhesions: review of the literature
a. Grupo de Investigación en Ciencias Pediátricas Aplicadas 
del Instituto Roosevelt.
b. Universidad del Rosario; Grupo de Investigación en 
Ciencias Pediátricas Aplicadas del Instituto Roosevelt.
c. Profesor de Pediatría, Universidad del Rosario, Andes y 
Sabana; Grupo de Investigación en Ciencias Pediátricas 
Aplicadas del Instituto Roosevelt. Bogotá, Colombia.
Correspondencia: 
Dr. Alexander I. Tristancho Baró: alexander.tristancho1@gmail.com
Financiamiento: Ninguno.
Conflicto de intereses: Ninguno que declarar.
Recibido: 19-2-2017
Aceptado: 6-6-2017
RESUMEN
La fusión de los labios menores o sinequia vulvar es un hallazgo 
común y benigno. La incidencia se encuentra entre 0,3% y 3,3%. 
La edad de mayor incidencia es de los 3 meses a los 6 años.
Objetivos. Realizar una revisión de la literatura internacional 
sobre factores de riesgo, etiología, tratamiento y pronóstico de 
la sinequia vulvar.
Materiales y métodos. Búsqueda sistemática en bases de datos 
PubMed, Embase y ScienceDirect con revisiónde artículos de 
enero de 1999 a octubre de 2016.
Resultados y conclusiones. La sinequia vulvar es una 
patología benigna multifactorial y existen pocos estudios en 
Latinoamérica. Las líneas de tratamiento son observación 
y seguimiento, medicación tópica y separación manual o 
quirúrgica. Los estrógenos conjugados presentan una tasa 
de éxito del 50-90% con recurrenciadel 30%; los corticoides 
tópicos tienen una tasa de éxito del68-80% yrecurrencia del 
23%. La intervención posee una tasa de éxito del 100% y de 
recurrencia de 10%.
Palabras clave: sinequia vulvar, factores de riesgo, tratamiento, 
pediatría.
ABSTRACT
Fusion of the labia or sinequia vulvae is a common and benign 
finding in the pediatric female population. The reported 
incidence is 0.3-3.3% with a greater incidence between 3 months 
and 6 years old.
Objective. Extensive review of the current international 
literature regarding the risk factors, etiology, treatment and 
prognosis.
Material and methods. A systematic search in medical databases 
as PubMed, Embase and Science Direct for the papers published 
between January 1999 and October 2016.
Results and conclusions. Labial adhesion is a multicausal benign 
pathology and there were very few published studies in Latin 
America. The proposed lines of treatment are observation and 
periodic follow up, topical treatment and manual or surgical 
separation. Topical conjugated estrogens have a success rate of 
50-90% with recurrence of 30% and topical corticoids reported 
68-80% of success with 23% of recurrences. Surgical intervention 
has a success rate of 100% and recurrence of 10%.
Key words: sinequia vulvae, risk factors, therapeutics, pediatrics.
http://dx.doi.org/10.5546/aap.2017.597
Cómo citar: Barbosa Ardila SD, Tristancho Baró AI, Suescún 
Vargas JM. Sinequia vulvar: revisión de literatura. Arch Argent Pediatr 
2017;115(6):597-601.
INTRODUCCIÓN
La fusión de los labios menores en la línea 
media se denomina “adherencia vulvar”, también 
conocida como “sinequia vulvar”. Es un hallazgo 
común y benigno en niñas, pero suele ser de gran 
preocupación para los padres.1,2 En la consulta 
pediátrica, puede ser un hallazgo incidental 
asintomático y detectarse mientras se están 
investigando otros síntomas, como retención 
urinaria, infección del tracto urinario recurrente 
y flujo vaginal.3 La incidencia de este trastorno 
se encuentra entre 0,3% y 3,3%,4 pero existen 
estudios que han descrito hasta un 5%.5 La edad 
en la que se presenta la mayor incidencia está 
entre los 3 meses ylos 6 años,conun pico entre 
los 13 y los 23 meses.6,7 La causa de la fusión 
labial no es clara. Existen diferentes hipótesis, 
pero, probablemente, esté asociada con déficit 
estrogénico en pacientes puberales. Además, 
debe existir un evento “gatillo” asociado, como 
irritación genital por una dermatitis.6
En la actualidad, existe poca literatura en 
Latinoamérica al respecto. El propósito del 
siguiente estudio es exponer una revisión de 
la literatura sobre factores de riesgo, hipótesis 
etiológicas y tratamiento.
MATERIALES Y MÉTODOS
Se realizó una búsqueda y un análisis de la 
literatura internacional en las bases de datos 
PubMed, Embase y ScienceDirect, combinando 
términos como “vulvar AND adhesions”, “labial 
AND adhesions”, “labial AND agglutination”, 
“synechia AND vulva”. La búsqueda se limitó 
a los artículos publicados entre enero de 1999 y 
octubre de 2016 en revistas indexadas. Solo se 
Dr. Samuel D. Barbosa Ardilaa, Dr. Alexander I. Tristancho Barób y Dr. José M. Suescún Vargasc
Pediatría práctica
598 / Arch Argent Pediatr 2017;115(6):597-607 / Pediatría práctica
incluyeron trabajos referentes a salud humana, 
con los siguientes tipos de publicaciones: estudios 
clínicos, revisiones, revisiones sistemáticas y 
comentarios.
Hipótesis etiológica y factores de riesgo
La et iología de la s inequia vulvar no 
está totalmente establecida.2,8 Existen varias 
teorías acerca de su desarrollo, con vacíos e 
inconsistencias, que apuntan a una etiología 
multifactorial.2 Así mismo, se trata de una 
entidad adquirida, y es importante su diferencia 
con patologías congénitas que obstruyan o 
m o d i f i q u e n l a a n a t o m í a . P a r a e s t o , e s 
indispensable la identificación del rafe medial, 
el cual se encuentra ausente en las entidades de 
índole congénita y suele observarse grisáceo o 
translúcido en la sinequia vulvar.9,10
La reepitelización del tejido está relacionada 
con distintos grados de inflamación de la mucosa 
y altera el microfuncionamiento de fibroblastos 
y macrófagos locales.1 A su vez, el ambiente 
hipoestrogénico presente en el grupo poblacional 
con la mayor incidencia favorece la atrofia y 
resequedad de la mucosa, lo que determina la 
formación de las bandas adhesivas.11
Existen casos reportados en la literatura de 
pacientes pospúberes que han desarrollado 
sinequia vulvar12 y no se ha encontrado una 
relación significativa entre los niveles de 
estradiol en pacientes vs. controles sanos,ya 
que el estradiol es un factor predisponente mas 
no necesario.13 Diferentes autores consideran 
que, en pacientes con enfermedad injerto contra 
huésped, la sinequia vulvar puede ser una de las 
manifestaciones a nivel cutáneo de esta entidad.14
El factor presente en todos los casos es el 
daño superficial de la mucosa.3 Las lesiones 
también son consecuencia de procesos infecciosos, 
como vulvitis o vulvovaginitis,1 o mecánicos, 
como limpieza excesiva,15 dermatitis grave por 
contaminación con heces16 o posición de los 
labios menores con el uso del pañal.8 A pesar 
de que esta línea de eventos fisiopatológicos 
es coherente y están presentes como factores 
asociados en muchos casos, estudios recientes 
han demostrado que no existe correlación con 
la frecuencia del cambio del pañal, presencia 
de infección, procesos alérgicos, uso de los 
anticonceptivos orales por parte de la madre antes 
del embarazo o algún antecedente familiar.15 La 
tabla 1 lista los principales factores relacionados 
en la fisiopatología de la enfermedad.1,2,13,14
Tratamiento: ¿qué dice la evidencia?
Existe una amplia gama de sugerencias para 
el tratamiento.17 Las líneas de tratamiento van 
desde la observación y seguimiento con las 
instrucciones previas para el mejoramiento de la 
higiene genital hasta la separación quirúrgica bajo 
anestesia general.2 Aunque no existen estudios 
clínicos aleatorizados que comparen las diferentes 
opciones,18 la revisión de la literatura permite 
aseverar que los tratamientos más invasivos 
se reservan para las pacientes con la mayor 
Tabla 1. Fisiopatología de la sinequia vulvar
Escasa higiene perineal
Trauma
 Perineal contuso (bicicleta)
 Circuncisión femenina
 Abuso sexual
 Limpieza perineal excesiva
Infección
 Candida
 Streptococcus del grupo A
 Neisseria gonorrhoeae
 GardnerellavaginalisChlamydia trachomatis
 Trichomonavaginalis
Dermatosis vulvar
 Liquen escleroso
 Factores mecánicos
 Uso de pañal
Factores hormonales 
 Déficit de estradiol 
Modificado de J.L. Bacon et al./J Pediatr Adolesc Gynecol (2015).
Tabla 2. Medidas de higiene vulvar
Productos de lavandería
1. Evitar detergentes con colorantes, enzimas y perfumes.
2. No usar suavizantes durante el lavado o secado.
3. Evitar el uso de removedores de manchas.
Vestimenta
1. Usar ropa interior de algodón.
2. Evitar ropa ajustada.
Baño e higiene
1. Evitar jabones con esencias.
2. No frotar la piel de la vulva con paños.
3. Secar la piel firme y delicadamente en vez de frotar con la 
toalla.
4. Usar papel higiénico sin esencias.
Promover la reparación de tejido
1. Se pueden aplicar cantidades pequeñas de vaselina para 
proteger la piel.
Adaptado de Girton, S. et al./Postgraduate Obstetrics & 
Gynecology (2006).
Pediatría práctica / Arch Argent Pediatr 2017;115(6):597-607 / 599
gravedad en la sintomatología, como retención 
urinaria o infecciones urinarias repetidas, o si 
existe falla en las medidas conservadoras2,8,19,20 
(Tabla 3).
Observación
La observación o manejo conservador incluye 
las diferentes medidas no farmacológicas. Es 
suficiente el tratamiento en la mayoría de los 
casos. Por las implicaciones que conlleva el sitio 
anatómico de presentación y la relativa alta 
prevalencia de la patología, existe un porcentaje 
de padres que prefieren la separación manual 
inicial sobre los métodos más conservadores.19 
Sin embargo, la literatura muestra que las tasas 
de éxito podrían ser comparables entre todas 
las intervenciones21 y la resolución espontánea 
puede llegar a ser hasta del 80% en un año y 
cercana al 100% al inicio de la pubertad.22 Es por 
esto que el Colegio Americano de Obstetricia 
y Ginecología (ACOG) recomienda que, en 
pacientes prepuberales asintomáticas, la primera 
opción de manejo sea la observación.23 En la 
Tabla 2, se enumeran las medidas de higiene que 
deben seguirse.
Estrógenos tópicos
Cuando las medidas de higiene no son 
suficientes para resolver los síntomas o hay 
pobre respuesta al tratamiento conservador, 
los estrógenos tópicos suelen ser la primera 
línea farmacológica.2,9,16,24 Para este caso, se 
utilizan ungüentos/cremas que contengan 
estrógenos conjugados o estradiol al 0,01%. 
La aplicación se realiza administrando una 
pequeña cantidad del ungüento sobre el rafe 
medial. Su empleo debe hacerse 1 o 2 veces al 
día por 2-6 semanas.2,3,16,25 Dentro de los efectos 
adversos reportados con su uso, se encuentran la 
irritación local, hiperpigmentación de la vulva, 
telarquia, sangrado vaginal y desarrollo de vello 
púbicohasta la inducción de pubertad precoz. 
Los efectos adversos, por lo general, desaparecen 
con el cese del tratamiento.2,26 La tasa de éxito 
reportada para el uso de estrógenos tópicos varía 
ampliamente; sin embargo, esta se encuentra 
entre el 50% y el 90% en un tiempo promedio de 
8 semanas. La tasa de recurrencia se encuentra 
entre el 0% y el 30%, en especial, si existe uso de 
pañal.2,17-21,24
Corticoides tópicos
Recientemente, se ha descrito el uso de 
corticoides tópicos como tratamiento. Las 
razones de su implementación subyacen a las 
teorías inmersas en su fisiopatología y al éxito 
demostrado en el tratamiento de la fimosis 
en niños pequeños.27 El producto utilizado es 
betametasona en crema tópica al 0,05%. La tasa de 
éxito reportada es similar a la de los estrógenos, 
con un rango de 68-78,9%,27,28 con una recurrencia 
del 23%.28 Mayoglou y colaboradores sugieren 
que el uso de betametasona disminuye a la mitad 
el tiempo de resolución de las adhesiones.27 En los 
estudios, no se han descrito efectos adversos al 
uso del esteroide,1,27,28 pero se reconoce la atrofia 
local de la piel.2
Separación manual
Algunas pacientes, en especial las que se 
presentan con un tiempo prolongado entre 
el diagnóstico y el inicio de tratamiento, 
a l ta frecuencia de recaídas , fa l la previa 
al tratamiento conservador o adhesiones 
completas o sintomatología apremiante, podrían 
beneficiarse de la separación manual.2,10ç12,22,25 
Este procedimiento se realiza de manera 
ambulatoria por el pediatra o médico entrenado. 
Algunos autores señalan los beneficios del uso 
de sedación.29 La tasa de éxito reportada varía 
Tabla 3. Estudios sobre tratamiento médico de sinequia vulvar
Tratamientos y referencias Tipo de estudio N Efectividad en tiempo de tratamiento Recurrencia
Estrógenos conjugados
 Schober J, 2006 Cohorte retrospectiva 109 79% en 3,7 meses 41,1%
 Soyer T, 2007 Cohorte prospectiva 49 66,6% en 3 meses 11%
 Mayoglou L, 2009 Cohorte retrospectiva 146 71,2% en 2,2 meses 34,9%
 Eroglu E, 2011 Cohorte retrospectiva 71 15,4% en 4 semanas No reporta
Corticoides
 Myers JB, 2006 Cohorte retrospectiva 19 68% en 6 semanas 11%
 Mayoglou L, 2009 Cohorte retrospectiva 19 78,9% en 2-12 semanas 15,8%
 Eroglu E, 2011 Cohorte retrospectiva 32 15,6% en 4 semanas de tratamiento No reporta
600 / Arch Argent Pediatr 2017;115(6):597-607 / Pediatría práctica
del 81% al 100%.12,21 La recurrencia es similar 
a la reportada para el uso de tratamientos 
conservadores; sin embargo, en este caso, las 
adhesiones posteriores pueden ser de mayor 
espesor y es necesaria una segunda separación 
manual o, incluso,el tratamiento quirúrgico.2,25
Separación quirúrgica 
Esta opción de tratamiento es el último 
recurso en casos de mayor gravedad en los 
que las terapias conservadoras o la separación 
manual fallaron.22,30 Son indicaciones en caso 
deobstrucción importante del meato urinario,31,32 
poca cooperación y adherencia al tratamiento 
médico y adhesiones con espesor >3 mm al 
momento del diagnóstico.22 La tasa de éxito es 
del 100%. Las complicaciones posquirúrgicas 
incluyen leve dolor en la zona con la actividad 
durante los primeros días del posoperatorio.30 
Aunque Nurzia et ál. no encontraron recurrencia 
en su trabajo con 9 pacientes, otros autores 
reportan 10%.23,30
DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES
La sinequia vulvar corresponde a una entidad 
poco frecuente en los servicios pediátricos, pero 
de una gran importancia, debido a la angustia 
que se ha reportado en los padres por este 
hallazgo médico y el importante daño que se 
puede ocasionar en el área genital al instaurar un 
tratamiento inadecuado. Actualmente, existen 
pocos estudios realizados en Latinoamérica.
Se considera que, en general, existe un 
importante subdiagnóstico al respecto, ya que, 
con frecuencia, los profesionales médicos, 
en la exploración física de las niñas, omiten 
reiteradamentela revisión del área genital por 
variadas razones, que incluyen, entre otras, 
desconocimiento en la forma adecuada de evaluar 
los genitales, falta de tiempo disponible para 
realizar un examen físico completo, sentimientos 
de vergüenza por tener que examinar dicha zona 
y considerar de poca importancia su revisión, 
etc. Como parte de su abordaje diagnóstico, es 
posible solicitar análisis de laboratorio con el fin 
de estudiar posibles patologías asociadas, como 
infección urinaria, vulvovaginitis o parasitosis, 
entre otras, para identificar algún agente causal 
asociado e iniciar tratamiento adicional específico.
El tratamiento, según la revisión, debe 
empezar de forma conservadora e ir escalonando 
al uso de medicación tópica hasta el manejo 
quirúrgico,si fuera necesario. Según la respuesta 
observada, el seguimiento médico debe ser 
trimestral. La intervención se realiza en aquellas 
niñasen las cuales ha fallado totalmente el 
manejo médico. Con frecuencia, se relaciona con 
una hiperqueratosis local, que genera el estrés 
psicológico al cual se somete a la paciente al 
plantear un manejo quirúrgico.
Actualmente, los estudios sugieren un 
comportamiento multicausal de esta patología; 
se plantea un enfoque del triple riesgo para 
el entendimiento y abordaje con factores 
infecciosos, fisiológicos y socioculturales que se 
individualizan en cada caso. n
REFERENCIAS
1. StarrNB. Labial Adhesions in Childhood. J Pediatr Health 
Care 1996;10(1):26-7.
2. Bacon JL, Romano ME, Quint EH. Clinical Recommendation: 
Labial Adhesions. J Pediatr Adolesc Gynecol 2015;28(5): 
405-9.
3. Bacon JL. Prepubertal labial adhesions: evaluation of a 
referral population. Am J Obstet Gynecol 2002;187(2):327-32.
4. Carpraro VJ, Greenburg H. Adhesions of the labia minora. 
A study of 50 patients. Obstet Gynecol 1972;39(1):65-9.
5. Gibbon K, Bewley A, Salisbury J. Labial fusion in children: 
a presenting feature of genital Lichen Sclerosus? Pediatr 
Dermatol 1999;16(5):388-91.
6. Muram D. Treatment of prepubertal girls with labial 
adhesions. J Pediatr Adolesc Gynecol 1999;12(2):67-70.
7. Leung AK, Robson WL, Tay-Uyboco J. The incidence 
of labial fusion in children. J Paediatr Child Health 
1993;29(3):235-6.
8. Eroğlu E, Yip M, Oktar T, et al. How should we treat 
prepubertal labial adhesions? Retrospective comparison 
of topical treatments: estrogen only, betamethasone only, 
and combination estrogen and betamethasone. J Pediatr 
Adolesc Gynecol 2011;24(6):389-91.
9. Schneider SR. Sinequia vulvar. Rev Chil Pediatr 
1999;70(3):236-7.
10. Girton S, Kennedy CM. Labial Adhesion: A Review of 
Etiology and Management. J Postgrad Obstet Gynecol 
2006;26(23):1-5.
10. Granada C, Sokkary N, Sangi-Haghpeykar H, et al. Labial 
Adhesions and Outcomes of Office Management. J Pediatr 
Adolesc Gynecol 2015;28(2):109-13.
11. Kurkowski JP, Dietrich JE, Bercaw-Pratt JL, et al. Labial 
Adhesions in Pubertal Young Females: A Case Series. J 
Pediatr Adolesc Gynecol 2013;26(2):e62.
12. Çağlar MK. Serum estradiol levels in infants with and 
without labial adhesions: the role of estrogen in the etiology 
and treatment. Pediatr Dermatol 2007;24(4):373-5.
13. Scrivani C, Merideth M, Pulanic TK, et al. Early diagnosis 
of labial fusion enables medical treatmet in an office setting. 
Biol Blood Marrow Transplant 2015;21(2):S184.
14. Acer T, Ötgün I, Öztürk Ö, et al. Do hygienic factors affect 
labial fusion recurrence? A search for possible related 
etiologic factors. J Pediatr Surg 2012;47(10):1913-8.
15. Azarfar A, Ravanshad Y, Bagheri S, et al. Labial adhesion 
and bacteriuria. J Turk Ger Gynecol Assoc 2015;16(2):68-9.
16. Bussen S, Eckert A, Schmidt U, et al. Comparison of 
Conservative and Surgical Therapy Concepts for Synechia 
of the Labia in Pre-Pubertal Girls. Geburtshilfe Frauenheilkd 
2016;76(4):390-5.
17. Goldman RD. Child health update: estrogen cream for 
labial adhesion in girls. Can Fam Physician 2013;59(1):37-8.
18. Kumetz LM, Quint EH, Fisseha S, et al. Estrogen treatment 
success in recurrent and persistent labial agglutination. J 
Pediatr Adolesc Gynecol 2006;19(6):381-4.
Pediatría práctica / Arch Argent Pediatr 2017;115(6):597-607 / 601
19. Multani J, Kives S, Allen L. Estrogen vs. conservative therapy 
for labial agglutination in prepubertal girls. J Pediatr Adolesc 
Gynecol 2016;29(2):208.
20. Schober J, Dulabon L, Martin-Alguacil N, et al. Significance 
of topical estrogens to labial fusion and vaginal introital 
integrity. J Pediatr Adolesc Gynecol 2006;19(5):337-9.
21. Omar HA. Management of labial adhesions in prepubertal 
girls. Pediatr Adolesc Gynecol 2000;13(4):183-5.
22. Practice Bulletin Nº 93. Diagnosis and Management of 
Vulvar Skin Disorders. Obstet Gynecol 2008;111(5):1243-53.
23. Merens TA. Neonatal and Prepubertal Gynecologic 
Concerns. Pediatr Ann 2015;44(10):412,414,416-417.
24. Soyer T. Topical estrogen therapy in labial adhesions in 
children: therapeutic or prophylactic? J Pediatr Adolesc 
Gynecol 2007;20(4):241-4.
25. Mayoglou L, Dulabon L, Martin-Alguacil N, et al. Success 
of Treatment Modalities for Labial Fusion: A Retrospective 
Evaluation of Topical and Surgical Treatments. J Pediatr 
Adolesc Gynecol 2009;22(4):247-50.
26. Myers JB, Sorensen CM, Wisner BP, et al. Betamethasone 
cream for the treatment of pre-pubertal labial adhesions. 
J Pediatr Adolesc Gynecol 2006;19(6):407-11.
27. Sookpotarom P, Asawutmangkul C, Srinithiwat B, et al. Is 
half strength of 0.05% betamethasone valerate cream still 
effective in the treatment of phimosis in young children? 
Pediatr Surg Int 2013;29(4):393-6.
28. Acker A, Jamieson MA. Use of Intranasal Midazolam for 
Manual Separation of Labial Adhesions in the Office. J 
Pediatr Adolesc Gynecol 2013;26(3):196-8.
29. Nurzia MJ, Eickhorst KM, Ankem MK, et al. The surgical 
treatment of labial adhesions in pre-pubertal girls. J Pediatr 
Adolesc Gynecol 2003;16(1):21-3.
30. Başaranoğlu S, Doğan F, Deregözü A. Acute renal failure 
due to complete labial fusion: A case report. Int J Surg Case 
Rep 2016;29:162-4.
31. Melek E, Kiliçbay F, Sarikaş NG, et al. Labial adhesion 
and urinary tract problems: The importance of genital 
examination. J Pediatr Urol 2016;12(2):111.e1-.
Opiniones, prácticas y conocimientos de pediatras sobre la 
prevención de lesiones no intencionales
Pediatricians’ opinions, practices and knowledge about unintentional injuries 
prevention
a. Comité Nacional de Prevención de Lesiones, Sociedad 
Argentina de Pediatría, Argentina.
b. Servicio de Crecimiento y Desarrollo, Hospital Pediátrico 
“Dr. Humberto J. Notti” de Mendoza, Argentina.
Correspondencia: 
Dra. Cristina I. Gatica: gatica.molina@yahoo.com.ar
Financiamiento: Ninguno.
Conflicto de intereses: Ninguno que declarar.
Recibido: 26-2-2017
Aceptado: 27-6-2017
Dra. Cristina I. Gatica,a,b Dra. Jimena Dri,b Dra. Vanina Cortesi,b Dr. Daniel Miranda,a Dra. Clotilde Ubedaa y 
Dra. Ingrid Waismana
RESUMEN 
El objetivo fue describir opiniones, prácticas y conocimientos de 
pediatras sobre prevención de lesiones no intencionales (LNI) 
Metodología: estudio descriptivo y analítico por encuesta 
anónima y auto-administrada a pediatras, en Mendoza, en 2015. 
Resultados: N: 210. La edad media de los pediatras fue 44,55 
años, 65,2% mujeres. 
Doscientos (95,22%) realizan prevención de lesiones, 76% lo 
hace en la mayoría de las consultas, usando método verbal 
principalmente. El 94,29% (198) opinaron que la prevención 
mejora la seguridad en el hogar y 185 (88,1%) que debiera 
hacerse en todas las consultas.
Entre pediatras con menos de 10 años de antigüedad (N= 84), 
el 79,6% respondió correctamente sobre sillitas, ahogamiento, 
andador y caídas; entre los de mayor antigüedad (N= 126) 
hubo 61,9% de respuestas correctas (p= 0,007)
Conclusiones: Los pediatras son conscientes de su rol en 
prevención de LNI, refieren realizar actividades de prevención 
y conocen sobre el tema, sobre todo los más jóvenes.
Palabras clave: prevención de lesiones no intencionales, rol del 
pediatra.
ABSTRACT
Introduction: The objective of this study was to address the 
pediatrician´s opinions, practices and knowledge on the 
prevention of unintentional injuries. 
Design: descriptive and analytical study by anonymous and 
self-administered survey to pediatricians, in Mendoza, in 2015.
Results: N: 210. The mean age of pediatricians was 44.55 years 
old, 65.2% were women.
200 (95.22%) performed injury prevention, 76% did it in most 
of the visits, using verbal method mainly. 198 (94.29%) believed 
that prevention improves home safety and 185 (88.1%) should 
be done in all consultations.
There were 79.6% correct answers among pediatricians less 
than 10 years` seniority (N= 84) about child car restraint system, 
drowning, baby walker use and falls; among the oldest (N= 
126) there were 61.9% of correct answers (p= 0.007)
Conclusions: Pediatricians are aware of their role in injury 
prevention, realized prevention activities and knew about the 
subject, especially the younger ones.
Key words: Unintentional injuries prevention, pediatrician´s role.
http://dx.doi.org/10.5546/aap.2017.601
Cómo citar: Gatica CI, Dri J, Cortesi V, et al. Opiniones, prácticas 
y conocimientos de pediatras sobre la prevención de lesiones no 
intencionales. Arch Argent Pediatr 2017;115(6):601-607.

Continuar navegando