Logo Studenta

Melanoma Ocular: Revisão Bibliográfica

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Facultat d’Òptica i Optometria de Terrassa 
 
 
 
GRADO EN ÓPTICA Y OPTOMETRÍA 
 
 
TRABAJO FINAL DE GRADO 
 
MELANOMA OCULAR: UNA REVISIÓN 
BIBLIOGRÁFICA 
 
 
 
 
 
 
 
 
NATALIA GÓMEZ JIMÉNEZ 
 
 
 
DIRECTOR: RAMON SOLÀ I PARÉS 
DEPARTAMENTO DE ÓPTICA Y OPTOMETRÍA 
 
 
ENERO 2021 
 
 
1 
Facultat d’Òptica i Optometria de Terrassa 
 
 
 
GRADO EN ÓPTICA Y OPTOMETRÍA 
 
Director del trabajo 
Sr. Ramon Solà i Parés 
 
 
 
Tarrasa, 21 de enero de 2021 
 
 
 
 
El Sr. Ramon Solà i Parés, como director del trabajo: 
 
CERTIFICA 
 
Que la Sra. Natalia Gómez Jiménez ha realizado bajo su supervisión el trabajo 
Melanoma ocular: una revisión bibliográfica, que se recoge en 
esta memoria para optar al título de grado en Óptica y Optometría. 
 
 
I per a què consti, signo aquest certificat. 
 
 
2 
Facultat d’Òptica i Optometria de Terrassa 
 
 
 
 GRAU EN ÒPTICA I OPTOMETRIA 
 
 MELANOMA OCULAR: UNA REVISIÓ BIBLIOGRÀFICA 
 
RESUM 
El melanoma ocular és un tipus de tumor intraocular, caracteritzat pel seu grau de 
malignitat. Es pot trobar en diverses zones del globus ocular, principalment en el 
tracte uveal. Existeixen diversos factors de risc que fan que unes certes persones els 
puguin patir com són: tenir una edat avançada i la pell clara. 
Generalment, presenten una simptomatologia tardana i el seu diagnòstic es realitza 
en exàmens rutinaris. Existeixen diverses tècniques de diagnòstic (invasives i no 
invasives) per a la seva detecció. Resulta de gran importància la seva detecció ho 
més aviat possible, ja que aquest tumor presenta probabilitats altes de disseminació 
a altres parts del cos, la qual cosa comporta un elevat risc de metàstasi. A més, el 
seu diagnòstic és fonamental per a l'elecció del tractament que va des de tractaments 
no conservadors a conservadors. 
Metodologia: la metodologia emprada ha consistit en una recerca literària 
exhaustiva sobre el melanoma ocular en diferents fonts des d'electròniques com a 
articles científics, revistes, pàgines webs fins a diferents llibres. Per a les citacions i 
referències ha estat d'utilitat l'ús del programa Mendeley, juntament amb el manual 
de citacions APA. 
Paraules clau: melanoma, neoplàsia, tumor, metàstasi, iris, cos ciliar, coroides, 
òrbita, parpelles i conjuntiva. 
 
3 
Facultat d’Òptica i Optometria de Terrassa 
 
 
 
 GRADO EN ÓPTICA Y OPTOMETRÍA 
 
 MELANOMA OCULAR: UNA REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA 
 
RESUMEN 
 
El melanoma ocular es un tipo de tumor intraocular, caracterizado por su grado de 
malignidad. Se puede encontrar en diversas zonas del globo ocular, principalmente 
en el tracto uveal. Existen diversos factores de riesgo que hacen que ciertas 
personas los puedan padecer como son: tener una edad avanzada y la piel clara. 
Generalmente, presentan una sintomatología tardía y su diagnóstico se realiza en 
exámenes rutinarios. Existen diversas técnicas de diagnóstico (invasivas y no 
invasivas) para su detección. Resulta de gran importancia su detección lo antes 
posible, ya que este tumor presenta probabilidades altas de diseminación a otras 
partes del cuerpo, lo que comporta un elevado riesgo de metástasis. Además, su 
diagnóstico es fundamental para la elección del tratamiento que va desde 
tratamientos no conservadores a conservadores. 
Metodología: la metodología empleada ha consistido en una búsqueda literaria 
exhaustiva acerca del melanoma ocular en diferentes fuentes desde electrónicas 
como artículos científicos, revistas, páginas webs hasta diferentes libros. Para las 
citaciones y referencias ha sido de utilidad el uso del programa Mendeley, junto con 
el manual de citaciones APA. 
Palabras clave: melanoma, neoplasia, tumor, metástasis, iris, cuerpo ciliar, 
coroides, órbita, párpados y conjuntiva. 
 
 
4 
Facultat d’Òptica i Optometria de Terrassa 
 
 
 
 DEGREE IN OPTICS AND OPTOMETRY 
 
OCULAR MELANOMA: A LITERATURE REVIEW 
ABSTRACT 
Ocular melanoma is a type of intraocular tumour, characterised by its degree of 
malignancy. It can be found in different areas of the eyeball, mainly in the uveal tract. 
There are several risk factors that make some people suffer from them such as: being 
a middle aged person and having lighter skin. 
Generally, people present a late symptomatology and the diagnosis of the tumour is 
made in routine medical check up. There are some diagnostic techniques (invasive 
and non-invasive) for its detection. It is very important to detect them as soon as 
possible, as this tumour has a high probability of spreading to other parts of the body, 
which entails a high risk of metastasis. Furthermore, its diagnosis is fundamental for 
the choice of treatment, which ranges from non-conservative to conservative 
treatments. 
Methodology: the methodology used has consisted of an exhaustive literary search 
about ocular melanoma in different sources from electronic ones such as scientific 
articles, magazines, web pages to different books. For citations and references, the 
use of the Mendeley program, together with the APA citations manual, has been 
useful. 
Keywords: melanoma, neoplasm, tumour, metastasis, iris, ciliary body, choroid, 
orbit, eyelids and conjunctiva. 
 
 
 
5 
Facultat d’Òptica i Optometria de Terrassa 
 
AGRADECIMIENTOS 
Quiero dar las gracias a mis amigos, profesores y especialmente a mi familia que han 
sido un gran soporte a lo largo de estos años de estudio. Los cuales, a pesar de las 
adversidades, me han apoyado en todas mis decisiones y con esfuerzo han contribuido 
a lograr mis metas. Dicen que la vida son etapas, y en efecto, hoy en día cierro una, 
como es mi etapa universitaria que jamás olvidaré por todo lo que me ha aportado y 
que, sobre todo me ha hecho madurar tanto personalmente como profesionalmente. 
A todos y cada uno de ellos mis más merecidas gracias. 
 
0 
Facultat d’Òptica i Optometria de Terrassa 
 
ÍNDICE GENERAL 
AGRADECIMIENTOS ................................................................................................... 5 
1. INTRODUCCIÓN ...................................................................................................... 6 
2. EPIDEMIOLOGÍA E INCIDENCIA ............................................................................ 7 
2.1. Factores de riesgo generales ............................................................................. 8 
3. SIGNOS Y SÍNTOMAS GENERALES ...................................................................... 9 
4. CLASIFICACIÓN GENERAL ................................................................................. 10 
4.1. Histológicamente ............................................................................................. 10 
4.2. Topográficamente ............................................................................................ 12 
5. TÉCNICAS DE DIAGNÓSTICO .............................................................................. 13 
5.1. Oftalmoscopia .................................................................................................. 13 
5.2. Biomicroscopía anterior con lámpara de hendidura .......................................... 14 
5.3. Ecografía ocular ............................................................................................... 15 
5.4. Ecografía de muy alta frecuencia (EMAF) ........................................................ 16 
5.5. Eco-Doppler Color (EDC) ................................................................................. 17 
5.6. Angiografía....................................................................................................... 19 
5.6.1. Angiografía con fluoresceína (AGF) .......................................................... 19 
5.6.2. Angiografía con verde Indocianina (AVI) ................................................... 20 
5.7. Autofluorescencia (AF) .....................................................................................21 
5.8. Tomografía de coherencia óptica (OCT) .......................................................... 22 
 
1 
Facultat d’Òptica i Optometria de Terrassa 
 
5.9. Tomografía computarizada (TC) y resonancia nuclear magnética (RMN) ........ 23 
5.10. Biopsia-aspiración con aguja fina (BAAF) ...................................................... 25 
6. MELANOMA DE PÁRPADOS ................................................................................ 26 
6.1. Signos .............................................................................................................. 26 
6.2. Factores pronósticos ........................................................................................ 26 
6.3. Tratamiento ...................................................................................................... 27 
6.3.1. Biopsias .................................................................................................... 27 
6.3.2. Radioterapia .............................................................................................. 29 
6.3.3. Crioterapia................................................................................................. 29 
6.4. Metástasis palpebrales .................................................................................... 30 
7. MELANOMA DE ÓRBITA ...................................................................................... 31 
7.1. Signos .............................................................................................................. 31 
7.2. Diagnóstico ...................................................................................................... 32 
7.3. Tratamiento ...................................................................................................... 32 
7.4. Metástasis orbitarias ........................................................................................ 32 
8. MELANOMA DE CONJUNTIVA ............................................................................. 33 
8.1. Histopatología .................................................................................................. 33 
8.2. Factores de riesgo ........................................................................................... 34 
8.3. Factores pronósticos ........................................................................................ 34 
8.4. Signos .............................................................................................................. 35 
 
2 
Facultat d’Òptica i Optometria de Terrassa 
 
8.5. Diagnóstico ...................................................................................................... 35 
8.6. Tratamiento ...................................................................................................... 36 
8.7. Metástasis conjuntivales .................................................................................. 37 
9. MELANOMA DE ÚVEA .......................................................................................... 38 
9.1. MELANOMA DE IRIS ....................................................................................... 56 
9.1.1. Signos ....................................................................................................... 57 
9.1.2. Diagnóstico ............................................................................................... 58 
9.1.3. Tratamiento ............................................................................................... 59 
9.1.4. Metástasis de iris....................................................................................... 60 
9.2. MELANOMA CUERPO CILIAR ........................................................................ 61 
9.2.1. Signos ....................................................................................................... 61 
9.2.2. Diagnóstico ............................................................................................... 62 
9.2.3. Tratamiento ............................................................................................... 63 
9.2.4. Metástasis del cuerpo ciliar ....................................................................... 63 
9.3. MELANOMA DE COROIDES ........................................................................... 64 
9.3.1. Signos ....................................................................................................... 65 
9.3.2. Diagnóstico ............................................................................................... 66 
9.3.4. Tratamiento ............................................................................................... 68 
9.3.4. Metástasis de coroides .............................................................................. 71 
10. TRATAMIENTO DE LA ENFERMEDAD METASTÁSICA UVEAL ....................... 72 
 
3 
Facultat d’Òptica i Optometria de Terrassa 
 
11. SUPERVIVENCIA ................................................................................................. 73 
12. CONCLUSIONES ................................................................................................. 74 
13. ANEXO ................................................................................................................. 77 
ANEXO I: MELANOMA CUTÁNEO VS OCULAR. .................................................. 77 
ANEXO II: LOCALIZACIÓN DE LAS METÁSTASIS DE MELANOMA UVEAL ........ 78 
ANEXO III: CARACTERÍSTICAS PLACAS DE BRAQUITERAPIA SEGÚN COMS . 79 
14. REFERENCIAS .................................................................................................... 80 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4 
Facultat d’Òptica i Optometria de Terrassa 
 
ÍNDICE DE FIGURAS 
Figura 1. Clasificación topográfica del melanoma ocular. ........................................... 12 
Figura 2. Oftalmoscopia de melanoma de coroides. ................................................... 13 
Figura 3. Vasos conjuntivales y epiesclerales dilatados de un paciente con melanoma 
de cuerpo ciliar mediante biomicroscopía. .................................................................. 14 
Figura 4. Ecografía de melanoma de coroides: morfología en “botón de camisa”. ...... 16 
Figura 5. Melanoma de iris.......................................................................................... 17 
Figura 6. Eco-Doppler Color de melanoma de coroides de tipo II. . ........................... 18 
Figura 7. Angiografía con fluoresceína mostrando doble circulación en melanoma de 
coroides ...................................................................................................................... 20 
Figura 8. AVI que muestra la visualización de la doble circulación en un caso de 
melanoma ocular ........................................................................................................ 20 
Figura 9. Melanoma coroideo ..................................................................................... 21 
Figura 10. OCT de un melanoma de coroides............................................................. 22 
Figura 11. Resonancia magnética nuclear .................................................................. 24 
Figura 12. Biopsia por aspiración con aguja fina ......................................................... 25 
Figura 13. Niveles pronósticos de Clark et al. (1975) y Breslow (1970)....................... 27 
Figura 14. Factores pronósticos en el melanoma conjuntival. ..................................... 34 
Figura 15. Clasificación del Collaborative ocular melanoma Study (COMS) según 
tamaño........................................................................................................................ 43 
Figura 16. Clasificación del melanoma de cuerpo ciliar y coroides según tamaño. ..... 44 
Figura 17. Estadificación de melanoma cuerpo ciliar y coroides ................................. 46 
 
5 
Facultat d’Òptica iOptometria de Terrassa 
 
Figura 18. Clasificación para los melanomas de iris.................................................... 47 
Figura 19. Aplicación de radioterapia con localizada en tumores. ............................... 53 
Figura 20. Melanoma amelanótico nodular de iris.. ..................................................... 57 
Figura 21. Melanoma de cuerpo ciliar. ........................................................................ 61 
Figura 22. Melanoma coroideo amelanótico en forma de hongo. ................................ 64 
Figura 23. Tratamientos de elección en melanomas coroideos en función del tamaño.
 ................................................................................................................................... 70 
Figura 24. Incidencia de las metástasis de melanoma uveal en diferentes localizaciones.
 ................................................................................................................................... 78 
Figura 25. Características placas COMS, Iodo-125 vs Rutenio-106. ........................... 79 
 
 
6 
Facultat d’Òptica i Optometria de Terrassa 
 
1. INTRODUCCIÓN 
El melanoma se define como una neoplasia, concretamente un tumor maligno derivado 
de los melanócitos. Se puede desarrollar en el ojo, nariz, boca, mucosa rectal y vulvar 
entre otras mucosas como las gastrointestinales y el sistema nervioso central (SNC). 
Aunque el sitio más común de afectación es la piel. Además, estos tumores representan 
una de las principales causas de muerte prematura por cáncer. Por eso resulta esencial 
una identificación de cambios, ya que podría ser un buen indicio para el diagnóstico 
correcto. Ya que es fundamental la realización de un diagnóstico precoz y posterior 
tratamiento (Grin J.M,Grant-Kels,Grin C.M, Berke & Kels, 1998). 
Los melanomas pueden carecer de pigmento (amelanóticos), o bien, pueden producir 
pigmento en cantidades variables. 
Basándonos en el globo ocular, que está constituido por tres capas: la capa externa que 
comprende la esclerótica y córnea, la capa media formada por coroides, iris, cuerpo 
ciliar y cristalino. Y por último la capa interna que abarca la retina, humor acuoso y vítreo. 
El melanoma ocular, puede localizarse en las siguientes partes en párpados, conjuntiva, 
tracto uveal o en la órbita. El sitio más común de afección es el tracto uveal, el cual 
presenta un delicado pronóstico dependiendo de la dimensión del tumor, especialmente 
si es mediano o grande. El que se presenta en la conjuntiva suele manifestarse de 
manera superficial y cabe destacar que su incidencia ha ido en aumento. El de párpado 
y órbita son los menos comunes. 
Existen diversas opciones para su tratamiento, donde su elección dependerá de una 
serie de requisitos en función de cada caso. 
En este trabajo hablaremos sobre su epidemiología e incidencia, sus factores de riesgo, 
clasificación y sintomatología. Así como las distintas áreas dónde se puede originar este 
tipo de tumor a nivel ocular. Nos centraremos concretamente en el melanoma que afecta 
al tracto uveal, ya que resulta ser el más predominante en la sociedad, especialmente 
el de coroides. 
 
 
 
7 
Facultat d’Òptica i Optometria de Terrassa 
 
2. EPIDEMIOLOGÍA E INCIDENCIA 
El melanoma se origina como consecuencia de la transformación de melanócitos, que 
son células situadas en la epidermis que tienen la función de generar pigmentos 
(melanina). Los melanócitos, también se pueden localizar en otras estructuras como son 
los folículos capilares, las estrías vasculares del oído interno, la piel y la úvea. 
Estos proceden de células pluripotenciales de las crestas neurales. A veces se pueden 
identificar en los canales emisarios de la esclera e incluso tejidos epiesclerales (Orozco 
Cárdenas & Liu Wu, 2014). 
La producción de melanina dentro del tracto uveal comienza tarde, por eso la úvea al 
nacer puede parecer amelanótica. Los melanocitos de la conjuntiva y úvea son 
típicamente solitarios y dendríticos. Además, presentan gránulos de melanina finos y 
ovoides que tienden a variar en tamaño y número entre las diferentes razas. 
En el cuerpo ciliar, iris y retina hay células epiteliales pigmentadas. Tienen forma 
cuboidal y contienen gránulos de melanina más grandes que los melanócitos 
conjuntivales y uveales (Grin et al., 1998). 
La mayoría de los melanomas se originan en la piel, también se pueden originar en las 
mucosas oral y anogenital, esófago, meninges y especialmente ojo. 
Los melanomas uveales que proceden de la cresta neural y presentan largas 
prolongaciones, a modo de dendritas, que se extienden desde el centro del cuerpo ciliar, 
similar a los melanócitos de la dermis. Estas células no sufren hiperplasia1 reactiva, pero 
son el punto de origen de los melanomas malignos oculares (Fuentes, Armas, Andalia 
& Machado, 2002). 
Estos tumores significan el 0.5% de las malignidades humanas. Los melanomas 
uveales, cutáneos y conjuntivos proceden del mismo tipo de células, aunque poseen 
diferencias entre ellos. 
El melanoma metastásico ocular es poco común, en orden de incidencia afecta a la 
órbita, la retina, el vítreo, el iris, la conjuntiva y la cámara anterior. La retinopatía 
 
1 Hiperplasia: Excesiva multiplicación de células normales en un órgano o en un tejido. 
 
8 
Facultat d’Òptica i Optometria de Terrassa 
 
relacionada con melanoma acostumbra a estar asociada con la metástasis. (Devron, 
2003) 
Los melanomas uveales representan el 85% de los casos, seguidos de la conjuntiva en 
un 5% y en otras partes del globo ocular en conjunto representan un 10% (Di Luciano, 
Adaniya, Morales, Becerra & Vidal, 2020). 
Su tasa de incidencia es aproximadamente de 6 casos/millón de habitantes por año en 
Europa del Norte y Estados Unidos. Predomina en personas de mediana edad entre 50 
y 70 años de raza caucásica. Siendo rara su aparición antes de los 20 años. 
El riesgo de padecer melanoma ocular es ocho veces mayor en personas de raza blanca 
que en las de raza negra (Orozco & Liu, 2014). 
2.1. Factores de riesgo generales 
La presencia de presentar alguno de los siguientes factores no implica que se vaya a 
padecer el tumor. Pero su probabilidad de riesgo es mayor. Entre los factores de riesgo 
se encuentran los siguientes (Grin J.M et al., 1998; Orozco & Liu, 2014): 
• Tener edad avanzada. 
• Presentar una tez y ojos claros. 
• Presentar lesiones predisponentes como melanocitosis y/o nevus. 
• Padecer determinadas alteraciones genéticas. 
• Factores ambientales: nivel socioeconómico bajo, exposición a la luz solar, 
exposición laboral como soldadura, etiología viral o traumas que favorezcan el 
crecimiento neoplásico. 
• Antecedentes personales o familiares de melanoma. 
 
 
 
 
9 
Facultat d’Òptica i Optometria de Terrassa 
 
3. SIGNOS Y SÍNTOMAS GENERALES 
Por regla general el melanoma no produce signos ni síntomas tempranos, más bien son 
de aparición tardía y especialmente cuánto más periférico sea el tumor. Por eso, resulta 
vital su derivación si el paciente nota alguno de los siguientes síntomas (Instituto 
Nacional del Cáncer, 2020; Fuentes et al.,2002). 
• Disminución de la agudeza visual (AV), referida en forma de visión borrosa, es 
el síntoma más común. Cuando se produce afectación de la AV, suele ser 
secundaria a la afectación de la papila y/o mácula a consecuencia del 
crecimiento tumoral, o bien, por un desprendimiento de retina de tipo exudativo. 
• Miodesopsias acompañadas o no de fotopsias, es el segundo síntoma más 
frecuente. 
• Mancha oscura en el iris. 
• Cambios en el tamaño o forma de la pupila. 
• Cambios en la posición del globo ocular en la órbita. 
• En estadíos avanzados con grados de necrosis: endoftalmitis, hemovítreo, 
glaucoma secundario e incluso panuveítis. 
• Crecimiento de lesiones coroidales pigmentadas indeterminadas como el de los 
nevus. Sin embargo, hay que destacarque resulta prácticamente imposible 
distinguir un melanoma pequeño de un gran nevo atípico de 1-3 mm de grosor. 
• Pigmentación anaranjada y líquido subretinal. 
 
 
 
10 
Facultat d’Òptica i Optometria de Terrassa 
 
4. CLASIFICACIÓN GENERAL 
A grandes rasgos, los melanomas oculares en términos generales podemos clasificarlos 
según su histología y localización. 
4.1. Histológicamente 
Según Fuentes et al. (2002), Callender elaboró por primera vez en 1931 una 
clasificación anatomopatológica del melanoma ocular, que originariamente comprendía 
6 grupos. Tras ser criticada durante años por su complejidad y falta de criterios. 
Actualmente, ha sido modificada de modo que sólo se contemplan 4 grupos (fusiformes, 
epitelioides, mixtas y necróticas): 
• Melanomas fusiformes A: son células con gran adherencia, con núcleos 
fusiformes delgados y banda oscura central. Se puede apreciar un pliegue 
nuclear mediante microscopio electrónico. Los nucleolos son poco definidos 
o ausentes, el citoplasma es escaso y los bordes celulares son complicados 
de observar. Solamente el 8% de los pacientes fallece por metástasis a los 
15 años. Por lo que, el pronóstico de estas células es bueno. 
• Melanomas fusiformes B: son células muy adherentes, con núcleos 
fusiformes más grandes bien diferenciados y nucléolos destacados. Tienen 
más citoplasma, a diferencia de las fusiformes A. Los bordes celulares no se 
aprecian bien con el microscopio óptico. Esta tipología celular representa 
alrededor del 40% de los melanomas de coroides y del cuerpo ciliar. El 
melanoma uveal presenta una morfología fascicular que es un subgrupo de 
estas células y que supone el 6% de los melanomas de coroides. Las células 
fusiformes A y B son las dos variedades que se contemplan en la gran parte 
de los melanomas de iris. Respecto a su pronóstico, el 15% de los pacientes 
fallecen a los 15 años por metástasis tras enucleación. 
• Melanomas epitelioides: son células poligonales y más grandes que las 
fusiformes. Tienen núcleos redondos y nucléolos muy prominentes. La 
escasa cohesión, es característica de este tipo de células que las distingue 
de las fusiformes. La actividad mitótica es superior en las epitelioides que en 
las fusiformes. Muestran bastante citoplasma y bordes celulares bien 
delimitados. Se considera la forma más rara de melanomas de coroides y de 
 
11 
Facultat d’Òptica i Optometria de Terrassa 
 
cuerpo ciliar (su incidencia es del 3%). Su pronóstico es malo, ya que muestra 
un 72% de mortalidad a los 15 años. 
• Melanomas mixtos: es una mezcla de células fusiformes y epitelioides. Sin 
embargo, generalmente están constituidos por células fusiformes tipo B. Este 
grupo es el más frecuente del melanoma de la coroides y cuerpo ciliar, 
aproximadamente en un 45%. El pronóstico es malo, porque el 60% que lo 
presentan fallece a los 15 años. 
• Melanomas necróticos: son tumores con necrosis, es decir, con muerte 
patológica de un conjunto de células, resulta tan intensa que es imposible 
distinguir la gran variedad de células que lo forman. Representan un 7% de 
los tumores del cuerpo ciliar y coroides. En cuanto al pronóstico, es similar al 
de la forma mixta. 
Por otro lado, Mac Lean, Forster , Zimmerman y Gamel en 1983 establecen una 
clasificación hoy vigente para los melanomas uveales, podemos diferenciar dos tipos 
de células y que relacionan con el riesgo metastásico (Encimas , 2019): 
• Melanomas fusiformes A y B: presentan escasa capacidad metastásica. 
• Melanomas mixtos: el riesgo metastásico es proporcional al predominio de 
células epitelioides, debido a que más de un 50% de este tipo celular en un 
tumor eleva significativamente el riesgo. 
 
 
12 
Facultat d’Òptica i Optometria de Terrassa 
 
4.2. Topográficamente 
Respecto a la clasificación en función de la localización que más adelante 
profundizaremos con cada uno, encontramos los siguientes tipos de melanoma (fig. 
1): 
 
Figura 1. Clasificación topográfica del melanoma ocular. (Por Coloma, García, Mengual, & Hueso 
2007). 
 
MELANOMA 
OCULAR 
Melanoma de 
párpados 
Melanoma de 
órbita
Melanoma 
orbitario primario
Melanoma 
orbitario 
secundario
Melanoma de 
conjuntiva
Melanoma
de úvea
Melanoma de iris
Melanoma de 
cuerpo ciliar
Melanoma de 
coroides
 
13 
Facultat d’Òptica i Optometria de Terrassa 
 
5. TÉCNICAS DE DIAGNÓSTICO 
5.1. Oftalmoscopia 
Consiste en una exploración del fondo de ojo para revisar la retina y el nervio óptico a 
través de una lupa pequeña y una luz. 
Según el Instituto Nacional del Cáncer (2020), la oftalmoscopia indirecta en midriasis 
resulta ser el método diagnóstico por excelencia siempre y cuando los medios sean lo 
suficientemente transparentes. Cuando los medios intraoculares no son transparentes 
o bien hay melanomas amelanóticos, hemorragias o inflamaciones, resultan ser 
fundamentales las técnicas básicas de diagnóstico complementarias como la ecografía 
ocular (Modo A y B), la Resonancia Magnética y la Tomografía Computarizada. 
Es una técnica que facilita una visión estereoscópica y panorámica del fondo de ojo, por 
eso resulta ser la más recomendada. 
La forma de presentación predominante se basa en lesiones pigmentadas de color 
marrón, con forma nodular o de champiñón como sucede con el melanoma coroideo, 
pudiendo observarse desprendimiento de retina exudativo o hemorragias vítreas (fig.2). 
El porcentaje de error de diagnóstico afortunadamente ha disminuido con el tiempo. 
Gracias a la mayor experiencia de los examinadores y a las nuevas técnicas 
complementarias de exploración. 
 
Figura 2. Oftalmoscopia de melanoma de coroides. Por Encinas, J.L. (2019) Recuperado de: 
Anales de la Real Academia de Doctores de España. Volumen 4, número 3 – 2019 
 
14 
Facultat d’Òptica i Optometria de Terrassa 
 
5.2. Biomicroscopía anterior con lámpara de hendidura 
Se realiza un examen intraocular según el Instituto Nacional del Cáncer (2020) para 
revisar la retina, el nervio óptico y otras partes oculares mediante un haz de luz fuerte y 
un microscopio. 
Mediante esta técnica se puede apreciar en el caso del melanoma de iris, una protusión 
en la superficie, deformación pupilar con ectropión del epitelio pigmentario, 
vascularización, afectación angular y en estadios más avanzados puede dar lugar a una 
catarata en sector e hipertensión. También puede observarse signos indirectos como 
los vasos conjuntivales y epiesclerales dilatados, uveítis anterior y/o posterior, nódulo 
de extensión extraocular y presencia de catarata focal o total (Sociedad Española de 
Retina y Vítreo, 2016). 
 
Figura 3. Vasos conjuntivales y epiesclerales dilatados de un paciente con melanoma de cuerpo 
ciliar mediante biomicroscopía. (De Sociedad Española de Retina y Vítreo, 2016). 
 
15 
Facultat d’Òptica i Optometria de Terrassa 
 
5.3. Ecografía ocular 
El procedimiento consiste en el rebote de ondas de sonido de alta energía (ultrasónicas) 
en los tejidos internos del ojo con el fin de producir ecos. Se utilizan gotas para 
adormecer el ojo y se coloca una sonda en la superficie ocular que envía y recibe ondas 
sonoras. Los ecos generan una imagen (ecograma) del interior del ojo y se mide la 
distancia desde la córnea hasta la retina (Instituto Nacional del Cáncer, 2020). 
Se considera una técnica sencilla, indolora, no invasiva, dinámica, técnicamente 
asequible y con una relación coste-efectividad bastante aceptable. 
La ecografía resulta ser un método elemental para el diagnóstico del melanoma de 
coroides. Aporta resultados fiables cuando los medios no son transparentes, así como 
las medidas del tumor (siempre y cuando sea mayor de 2 mm de altura). A parte, permite 
detectar la extensión ocular y extraocular del tumor. Los nódulos de extensión 
extraescleral, son masas bien circunscritas de reflectividad media y generalmente 
adyacentes a la masa intraocular. 
La ecografía tambiénes capaz de detectar lesiones de 0.75 mm, aunque el diagnóstico 
es más fiable cuando los melanomas presentan una altura de entre 2 y 2.5 mm. 
La reflectividad interna de la lesión contribuye al diagnóstico diferencial, con el propósito 
de distinguirlos de otras patologías. 
La ecografía en modo A es una representación unidimensional vertical de los ecos 
reflejados sobre la sonda. Presenta unos patrones con baja reflectividad interna del 
tumor, con un pico alto de reflectividad al inicio que disminuye y posteriormente aumenta 
gradualmente hasta la esclera (ángulo kappa). 
La ecografía en modo B es una representación bidimensional. Donde cada eco se 
representa con un punto en el espacio con una intensidad específica. La unión de 
múltiples ecos da lugar a la representación en dos dimensiones de la estructura 
estudiada. 
 
 
 
16 
Facultat d’Òptica i Optometria de Terrassa 
 
 
Figura 4. Ecografía de melanoma de coroides: morfología en “botón de camisa”. (Binda-Cejas et 
al.,2005). 
5.4. Ecografía de muy alta frecuencia (EMAF) 
Según la Sociedad Española de Retina y Vítreo (2016), esta técnica ha favorecido el 
diagnóstico de masas del segmento anterior. Ya que, permite diferenciar un tumor sólido 
de un quiste y medirlo con precisión, mayor que con el OCT de segmento anterior 
(ASOCT). 
En cambio, para los tumores sólidos compatibles con melanomas, la diferenciación 
tisular en moda A en EMAF no es tan preciso como para los melanomas de coroides. 
Los melanomas situados en el iris son más voluminosos que los nevus con estructura 
interna irregular. Pueden presentar forma cupuliforme o bien polilobulados en la 
superficie anterior. La sombra acústica es más significativa que en los nevus, hay 
extensión a la capa de epitelio pigmentario de iris y a menudo se detectan zonas 
quísticas en su seno. En algunos casos se puede detectar un melanoma anular con 
glaucoma secundario. 
Los melanomas del cuerpo ciliar son detectables mediante esta técnica cuando su 
espesor es inferior o igual a 5 mm. Los tumores menores de 3 mm de diámetro del 
cuerpo ciliar no acostumbran a presentar crecimientos importantes en un período de 
tres años. 
Hay que destacar que, en todos los casos de melanomas del cuerpo ciliar se ha de 
realizar una exploración con EMAF para valorar la distancia del tumor al ángulo 
iridocorneal, y contrastar la ausencia de infiltración escleral. 
 
17 
Facultat d’Òptica i Optometria de Terrassa 
 
Este tipo de melanomas del cuerpo ciliar al igual que los de coroides, provocan una 
atenuación del haz de ultrasonidos, particularmente si se usa el modo A estandarizado. 
Este tipo de ecografía detecta igualmente un pulso vascular en el seno de la lesión, a 
diferencia de los tumores benignos. Pero el modo A estandarizado, presenta menor 
sensibilidad y especificidad que el Eco-Doppler Color (EDC). 
 
Figura 5.Melanoma de iris; EMAF a 50MHz, proyección longitudinal a las 7:30h de OD. (De 
Sociedad Española de Retina y Vítreo, 2016). 
5.5. Eco-Doppler Color (EDC) 
Se utiliza para estudiar tanto cualitativamente como cuantitativamente el pulso vascular 
interno de los melanomas uveales. Por ejemplo, en ecografía modo A estandarizada 
este se puede detectar en un 80% de los casos y en modo B en un 60% 
aproximadamente. Sin embargo, el Eco-Doppler Color ha demostrado ser más fiable, 
por detectar el pulso en un 96.5% de los casos (Sociedad Española de Retina y Vítreo, 
2016). 
Según un estudio en 1995 de la Fundación Rothschild y el Instituto Curie de Paris, fueron 
distinguidos cinco estadios de vascularización: 
• Estadio I: tumores de menos de 6 mm de altura, cupuliformes y de localización 
posterior al ecuador. En modo color se apreciaba el flujo próximo a la superficie 
tumoral. En modo pulsado, la velocidad sistólica máxima estaba situada entre 10 
y 6 cm/s y el índice de resistencia entre 0.55 y 0.70. 
• Estadio II: tumores voluminosos (altura situada entre 5 y 9 mm), situados tanto 
anteriormente como posteriormente al ecuador. En modo color, fueron 
detectadas arterias y venas bajo la superficie del tumor (fig.6). 
 
18 
Facultat d’Òptica i Optometria de Terrassa 
 
 
Figura 6.Eco-Doppler Color de melanoma de coroides de tipo II. (De Sociedad Española de 
Retina y Vítreo, 2016). 
- Se puede observar en modo color la presencia de arterias (color rojo) y venas 
(color azul), cerca del ápex del tumor, situado cerca del nervio óptico. Situado de 
forma central sobre el polo posterior y muy voluminoso, con una altura de 5.8 
mm y un diámetro de 9.6 mm. 
- En modo pulsado, representa la velocidad sistólica máxima (22 cm/s) y el índice 
de resistencia (0.58). 
• Estadio III: tumores muy voluminosos, con altura superior a 9 mm, forma 
nodular o en champiñón y asociados a hipertensión ocular. Tanto la velocidad 
sistólica máxima y el índice de resistencia dependían de la severidad de la 
hipertensión. 
• Estadio IIIb: tumores coroideos muy voluminosos, sin asociación de 
hipertensión ocular. Con masa tumoral vascularizada y una velocidad 
sistólica máxima superior a 30 cm/s y un índice de resistencia entre 0.60 y 
0.70. 
• Estadio 0: correspondiente a la ausencia de flujo. Pueden tener relación con 
hemorragias intratumorales, lesiones de pequeñas alturas e hipertensiones 
oculares significativas. 
 
 
 
19 
Facultat d’Òptica i Optometria de Terrassa 
 
5.6. Angiografía 
5.6.1. Angiografía con fluoresceína (AGF) 
Es una prueba complementaria de tipo dinámico, en la que se inyecta fluoresceína en 
la vena antecubital del paciente. La base teórica de la prueba es la luminiscencia, esta 
se produce cuando una emisión de radiación electromagnética es absorbida y reemitida 
en una frecuencia diferente. Esta técnica sirve para delimitar los límites tumorales y 
patrón de vascularización. 
Es esencial que haya transparencia de medios y que el tumor no sea muy periférico. 
La fluoresceína, se distribuye a través de la circulación coroidea, posteriormente por las 
arterias retinianas y por último por las venas. Tras la inyección de esta, se toman 
fotografías del fondo de ojo. El llenado coroideo se produce después de 10 o 15 
segundos tras ser inyectada, la cual se hace muy brillante y se desvanece a los 30 
segundos. La arteria central de la retina es visible a los 15 segundos. Cuando el 
contraste comienza a llenar la red venosa, se observa el flujo laminar. 
Aproximadamente, a los 10 minutos de la inyección la red coroidea y vascular se quedan 
completamente vacías. 
Presentan circulación tumoral intrínseca, los melanomas de gran tamaño. Además, 
muestran una difusión de contraste (“leakage”) y de puntos hiperfluorescentes (“hot 
spots”). 
Los melanomas con presencia de hemorragias no muestran efecto pantalla (atenuación 
de la hiperfluorescencia de la coroides por presencia de sangre u otros tejidos). A veces, 
se pueden apreciar simultáneamente los vasos tumorales junto con los de la retina 
formando la “doble circulación”, que consiste en una segunda circulación a parte de la 
que ubica de normal en la retina. En cambio, lesiones vasculares como retinopatía 
diabética, oclusiones vasculares retinianas sugieren dicho efecto pantalla. 
La angiografía sólo permite explorar para ver si una lesión es compatible o no con 
melanoma, ya que muchas lesiones presentan los mismos patrones angiográficos 
(Sociedad Española de Retina y Vítreo, 2016;). 
 
20 
Facultat d’Òptica i Optometria de Terrassa 
 
 
Figura 7.Angiografía con fluoresceína mostrando doble circulación en melanoma de coroides. 
(Por Navea & Mataix,2015). 
5.6.2. Angiografía con verde Indocianina (AVI) 
En abundantes casos resulta ser mejor que la AGF, debido a que no está influenciada 
por la pigmentación del tumor y los márgenes y vasos coroideos están mejor 
delimitados. 
Se pueden apreciar puntos de hiperfluorescencia focal en la superficie del tumor tanto 
en la AGF como en la AVI. Estospuntos, son debidos a cambios en el epitelio 
pigmentario de la retina (EPR) sobre la superficie del tumor por tinción tardía en la AVI. 
En cambio, las zonas de desestructuración del EPR son hipofluorescentes. 
La AVI en algunos casos resulta una técnica muy valiosa de diagnóstico para identificar 
la macro-microvascularización dentro o alrededor del tumor (Sociedad Española de 
Retina y Vítreo, 2016). 
 
Figura 8. AVI que muestra la visualización de la doble circulación en un caso de melanoma 
ocular. (De Sociedad Española de Retina y Vítreo, 2016). 
 
21 
Facultat d’Òptica i Optometria de Terrassa 
 
5.7. Autofluorescencia (AF) 
Es un método de diagnóstico por imagen no invasivo que se caracteriza por la emisión 
de luz tras su excitación por una luz de diferente longitud de onda. 
La AF de longitud de onda larga cercana al infrarrojo refleja la distribución de melanina 
del epitelio pigmentario de la retina y la AF del fundus, representa el estado del EPR 
suprayacente, aportando información de su metabolismo. Un patrón de AF uniforme, 
muestra que el EPR presenta una actividad metabólica normal, cuando hay lesiones en 
el EPR se produce un aumento de su metabolismo, es decir, un patrón de 
hiperautofluorescencia. 
En el caso de los melanomas coroideos como presentan frecuentemente parches de 
pigmento naranja y líquido subretiniano, muestran zonas intensamente 
hiperautofluorescentes. 
En los tumores grandes, pigmentados y con disrupción del EPR suprayacente, la AF 
aumenta. En caso contrario, puede haber zonas con hipofluorescencia por hiperplasia 
del EPR y metaplasia fibrosa (Sociedad Española de Retina y Vítreo, 2016). 
 
Figura 9. Melanoma coroideo con hiperautofluorescencia debida a pigmento naranja y líquido 
subretiniano. (De Sociedad Española de Retina y Vítreo, 2016). 
 
 
 
 
22 
Facultat d’Òptica i Optometria de Terrassa 
 
5.8. Tomografía de coherencia óptica (OCT) 
Actualmente, estas tecnologías resultan una ayuda en el diagnóstico de los tumores 
intraoculares, incluso en la planificación y valoración del tratamiento. Ya que son de fácil 
realización, no invasiva y de alta resolución que permite valorar la estructura interna de 
las lesiones tumorales y cuantificar los daños estructurales causados. 
Estudios recientes han demostrado una mejor resolución en la visualización de cambios 
coroideos y retinianos mediante esta técnica. Se pueden observar espacios vacíos que 
podrían corresponder a lagunas vasculares. 
Por ejemplo, los signos clínicos que se pueden evidenciar a través de OCT en casos de 
melanomas de coroides son presencia de sombra posterior, irregularidades en la 
estructura interna, compresión o pérdida de coriocapilar, pérdida estructural de 
fotorreceptores, alteraciones de capas de la retina y presencia de fluido subretiniano. 
A diferencia de los nevus, los melanomas de coroides con esta técnica muestran una 
estructura interna más irregular. 
Varios estudios constatan que cuando se compara la ecografía convencional con la 
OCT, en la medición de los diámetros basales en tumores pequeños, hay una 
sobreestimación de aproximadamente 1 mm a favor de la ecografía. Lo que quiere decir, 
que la OCT resulta ser más precisa en la medición de lesiones pigmentadas pequeñas 
ya que las delimita mejor (Sociedad Española de Retina y Vítreo, 2016). 
 
Figura 10. OCT de un melanoma de coroides. (De Sociedad Española de Retina y Vítreo, 2016). 
 
 
 
23 
Facultat d’Òptica i Optometria de Terrassa 
 
5.9. Tomografía computarizada (TC) y resonancia nuclear magnética (RMN) 
La RMN es un procedimiento que crea una serie de imágenes detalladas de áreas 
internas del cuerpo, como el hígado. Se lleva a cabo mediante un imán, ondas de radio 
y un ordenador. 
Por otro lado, en la tomografía computarizada también se toman imágenes detalladas 
desde diferentes ángulos del interior del cuerpo, como el tórax, el abdomen o la pelvis. 
Estas imágenes se originan con un ordenador conectado a una máquina de rayos X. Se 
inyecta en una vena o ingiere un tinte, con el propósito que los órganos destaquen de 
forma más clara (Instituto Nacional del Cáncer, 2020). 
Estas técnicas suelen ser útiles en la detección del crecimiento extraescleral avanzado 
o casos en que la visualización del fondo de ojo resulte difícil o imposible (hemorragias 
vítreas, desprendimientos de retina extensos o cataratas maduras). 
Aunque la ecografía suele ser más precisa, tanto para el diagnóstico como para la 
medición del tumor. 
El melanoma uveal en la TC aparece como una lesión hipodensa con aumento 
homogéneo y moderado tras la inyección de contraste intravenoso. En la RMN, el 
melanoma uveal melanocítico se presenta como una imagen hipertensa en secuencia 
potenciadas en T1 e hipointensa en T2 con respecto al vítreo. 
La melanina ejerce como una sustancia que aumenta la intensidad de señal en 
secuencias T1 y la disminuye en secuencias T2. En los melanomas uveales 
amelanóticos puede dificultar el diagnóstico diferencial con las metástasis coroideas. 
Algunos estudios demuestran que la señal en T1 está relacionada cuantitativamente con 
la cantidad de melanina. 
El realce después del suministro de contraste se produce por una alteración o ausencia 
de barrera hemato-retiniana. 
La RMN resulta ser más sensible que la TC a la hora de identificar los melanomas 
uveales, debido a que la TC es inespecífica en cuanto a la caracterización tisular. A 
parte, la RMN es más óptima para ver desprendimientos de retina y la extensión 
extraescleral del melanoma uveal (Sociedad Española de Retina y Vítreo, 2016). 
 
24 
Facultat d’Òptica i Optometria de Terrassa 
 
 
Figura 11. Resonancia magnética nuclear en paciente de 69 años, sexo masculino. Melanoma 
coroideo en placa, en órbita izquierda, de mayor densidad que el vítreo (flecha). (Binda- Cejas et 
al.,2005) 
 
 
 
 
 
 
25 
Facultat d’Òptica i Optometria de Terrassa 
 
5.10. Biopsia-aspiración con aguja fina (BAAF) 
Es una técnica invasiva y la más empleada para biopsia pronóstica, acostumbra a 
practicarse en casos en que el diagnóstico no está claro, o en pacientes que solicitan 
una confirmación histológica de la patología. Esta implica el uso de una aguja, su 
longitud dependerá de la localización de la biopsia. De modo que la aguja, se conecta a 
un sistema tubulado y éste a una jeringa convencional. 
El propósito de utilizar un sistema tubulado entre la aguja y la jeringa es para evitar un 
movimiento inducido. 
Se puede realizar una incisión escleral (a fin de evitar una presión excesiva cuando se 
penetra en el ojo) o transvítrea entrando a través de la pars plana. El meridiano de 
inserción varía según la localización del tumor. Una vez que la aguja se inserta en el 
tumor, se realiza una aspiración suave tirando del compresor y retirando la aguja a lo 
largo del eje de inserción sin soltar el compresor por tal de evitar la diseminación tumoral. 
Las posibles complicaciones del uso de esta técnica son hemorragias vítreas, en la 
cámara anterior. Además de lesiones retinianas por ejemplo desgarros, riesgo de 
siembra tumoral o cambio en el comportamiento tumoral (Sociedad Española de Retina 
y Vítreo, 2016). 
 
Figura 12. Biopsia por aspiración con aguja fina que muestra un patrón de células mixtas. Por 
Verona, Landrián, Padierne, Delgado & Leiva (2011). 
 
 
 
26 
Facultat d’Òptica i Optometria de Terrassa 
 
6. MELANOMA DE PÁRPADOS 
Según Kanski (2009) y Coloma et al. (2007), el melanoma raramente aparece en los 
párpados, pero es potencialmente letal. Representa aproximadamente el 1% de todas 
las neoplasias palpebrales. El 50% de los melanomas palpebrales son no pigmentados, 
y esto conlleva a dificultades en su diagnóstico. Son muy agresivos ya que invaden por 
vecindad vía sanguínea y linfática. Por ello, toda lesión palpebral pigmentada que 
muestre signos de crecimiento debe ser extirpadasprecozmente. Su evolución pasa 
primero por una fase de crecimiento horizontal no invasivo y posteriormente por un 
crecimiento vertical o invasivo. 
6.1. Signos 
A continuación, se expondrán los signos más característicos del melanoma palpebral: 
• El melanoma que se caracteriza por una placa con contorno irregular y pigmentación 
variable, se denomina de diseminación superficial. 
• Nódulo generalmente azul-negro con piel normal alrededor, denominado melanoma 
nodular. 
• Ulceración y hemorragia. 
• Crecimiento rápido. 
• Bordes irregulares, forma asimétrica y tamaño superior a los 6 mm de diámetro. 
 
6.2. Factores pronósticos 
Según Tahery (1992) pudo apreciar que la afectación del borde palpebral y cuyo grosor 
sea superior a 0.75 mm, se asociaba a un peor pronóstico probablemente debido a la 
extensión conjuntival que comportaba. 
El pronóstico y riesgo de metástasis se relaciona con el índice de Clark et al. (1975) y 
Breslow (1970) (fig. 13). 
 
 
 
27 
Facultat d’Òptica i Optometria de Terrassa 
 
NIVELES DE CLARK ET 
AL. (1975) 
1. Confinado a epidermis 
2. Atraviesa membrana basal llegando a dermis 
papilar. 
3. Alcanza límite entre dermis papilar y reticular. 
4. Penetra en dermis reticular. 
5. Invade tejido subcutáneo.2 
NIVELES DE BRESLOW 
(grosor-supervivencia) 
<0,76 mm: 100% de supervivencia a los 5 años. 
>1,5 mm: <50% de supervivencia a los 5 años. 
Figura 13. Niveles pronósticos de Clark et al. (1975) y Breslow (1970). 
6.3. Tratamiento 
Existen diversas técnicas terapéuticas para tratar el melanoma palpebral, entre ellas 
destacan los diferentes tipos de biopsia, la radioterapia y la crioterapia. 
6.3.1. Biopsias 
Kanski (2009) basa el tratamiento en dos tipos de biopsia: 
• Incisión: consiste en la extirpación local de la lesión. Hay dos tipos: 
- La biopsia por rasurado: se lleva a cabo mediante un bisturí y comporta la 
extirpación superficial de la lesión. También es utilizada en lesiones 
benignas, aunque no es adecuada si se sospecha de una lesión maligna. 
- La biopsia en sacabocados: se realiza con un dermatomo3 cutáneo. Con este 
tipo de biopsia se consigue un examen histológico de la parte más profunda 
de la lesión. 
 
• Resección: consiste en la extirpación total de la lesión. Asimismo, Coloma et al. 
(2007) destacan que este tipo de biopsia resulta el tratamiento de elección. 
Se utilizan dos métodos para el control de la sección congelada: la cirugía 
micrográfica de Mohs o la sección congelada estándar. 
 
2 La supervivencia para cualquier tipo de melanoma que alcance este nivel es aproximadamente del 15%. 
3 Dermatomo: instrumento manual o eléctrico que se usa para tomar colgajos de piel con destino a injertos. 
 
28 
Facultat d’Òptica i Optometria de Terrassa 
 
- La cirugía micrográfica de Mohs: consiste en la resección con análisis 
quirúrgico de secciones codificadas con colores congeladas horizontales 
en serie de la subsuperficie del tumor, o bien, se realiza un mapa de ellas 
para identificar cualquier zona de tumor. 
- La sección congelada estándar: conlleva el examen histológico de los 
márgenes de la muestra resecada a la hora de la cirugía y así descartar 
que están libres de tumor. En caso de que existan células de tumor se 
lleva a cabo una nueva resección hasta comprobar que no hay tumor. En 
caso contrario, si no se detectan células de tumor se procede a la 
reconstrucción del párpado. 
En definitiva, los distintos tipos de biopsia maximizan las posibilidades de extracción 
total del tumor con la menor pérdida de tejido sano. Resulta útil para tumores con bordes 
indefinidos y que crecen ampliamente, los tumores recurrentes y los que afectan a los 
cantos lateral o medial. 
Reconstrucción 
Esta técnica depende de la extensión de tejido extirpado y si su grosor es completo. Es 
fundamental reconstruir tanto la lámina posterior como la anterior. Además, deben 
reconstruirse con tejido similar. Los defectos de la lámina anterior pueden cerrarse con 
un colgajo local, un injerto de piel o directamente. 
• Los defectos de grosor completo pueden reconstruirse de la siguiente forma: 
- Los defectos pequeños, es decir, los que afectan a menos de una tercera parte 
del párpado, suelen cerrarse directamente, ya que el tejido es suficientemente 
elástico. 
- Los defectos moderados, los que perjudican a menos de la mitad del párpado 
acostumbran a requerir un colgajo semicircular de Tenzel para su cierre. 
- Los grandes defectos, los que afectan más de la mitad del párpado, pueden 
cerrarse mediante una de las siguientes técnicas: 
- La reconstrucción de la lámina posterior que puede suponer un injerto libre 
tarsal del párpado superior, un injerto de membrana de la mucosa bucal o del 
paladar, o un colgajo de Hughes del párpado superior. 
- La reconstrucción de la lámina anterior que puede acarrear un avance de la 
piel, un injerto libre de piel o un colgajo de piel local. 
 
29 
Facultat d’Òptica i Optometria de Terrassa 
 
Estos tumores palpebrales presentan una patología idéntica a la de los melanomas 
cutáneos. La diferencia principal es que la reconstrucción de estos defectos en los 
párpados resulta más arcana (Devron, 2003). 
6.3.2. Radioterapia 
La radioterapia es una opción terapéutica segura y eficaz para el tratamiento de tumores 
malignos palpebrales. (Blázquez Albisu & Álvarez Gracia, 2017) 
- Indicaciones: Pacientes no candidatos a cirugía o que presenten tumores extensos 
inoperables, tumores agresivos, o que haya invasión perineural o linfática. 
- Complicaciones: estrechez del conducto nasolagrimal, lesión cutánea y madarosis, 
queratinización conjuntival, ojo seco, queratopatía, catarata, retinopatía, neuropatía, 
etc. Si se cubre el globo ocular con un protector en la irradiación se pueden evitar 
muchas complicaciones. 
Esta técnica no permite la confirmación histológica de la eliminación del tumor, por eso 
en parte la tasa de recurrencia es mayor que después de la cirugía. Después de la 
radioterapia, las recurrencias son difíciles de tratar quirúrgicamente por las escasas 
propiedades de curación del tejido irradiado. 
6.3.3. Crioterapia 
Se administra al paciente colirio anestésico y se lleva a cabo con un cilindro de gas, en 
la cual la punta se sitúa directamente sobre el tumor y se realizan sucesivos ciclos de 
congelación y descongelación con temperaturas mínimas de 25 grados centígrados y 
hasta -60 grados (Gómez, Martínez, Herrera & Agramonte, 2003). 
- Contraindicaciones: similares a las de la radioterapia. 
- Complicaciones: madarosis, despigmentación de la piel y sobrecrecimiento 
conjuntival. 
 
 
 
30 
Facultat d’Òptica i Optometria de Terrassa 
 
6.4. Metástasis palpebrales 
Actualmente se desconoce un signo o síntoma específico para detectarla. 
Generalmente, estas lesiones presentan como una zona nodular o dura difusa. Aunque 
a veces las metástasis en los párpados pueden parecer un chalazión. 
Lo mismo que con las metástasis uveales, una vez se identifican en el párpado la 
supervivencia del paciente es aproximadamente de menos de un año (Devron, 2001). 
 
 
31 
Facultat d’Òptica i Optometria de Terrassa 
 
7. MELANOMA DE ÓRBITA 
Los melanomas situados en la órbita son bastante inhabituales, a menudo se producen 
en asociación con la melanosis ocular (Devron, 2003). 
A causa de las recidivas locales que se pueden crear tras la cirugía o por un tratamiento 
conservador, según Coloma et al. (2007) este tipo de melanoma son principalmente 
secundarios a los melanomas uveales. 
Son los que presentan peor pronóstico, ya que fallecen los pacientes por metástasis. La 
invasión extraescleral se da a través de las venas vorticosas, los vasos sanguíneos y 
nervios ciliares. 
Dependiendo del origen se pueden clasificar en: 
- Primarios: si derivan de los melanócitos presentes en la órbita. En esta tipología es 
frecuente encontrar alteraciones pigmentarias asociadascomo melanocitosis 
orbitaria congénita, melanocitosis oculodérmica (nevus de Ota) o nevus azul. 
- Secundarios: si son originados como extensión local de un melanoma ocular situado 
en úvea, conjuntiva, párpados, o bien, como metástasis de un melanoma cutáneo. 
 
7.1. Signos 
Se pueden presentar en la órbita como (Kanski, 2009): 
- Una infiltración de los tejidos orbitarios. Sus principales signos y síntomas son ptosis, 
diplopía, una órbita firme caracterizada por una resistencia a la retropulsión manual 
del globo ocular y una piel periorbitaria dura y gruesa. 
- Una inflamación orbitaria crónica. 
- Una afectación de los pares craneales (II, III, IV, V, VI) en el ápex orbitario y una 
proptosis leve. 
 
 
 
32 
Facultat d’Òptica i Optometria de Terrassa 
 
7.2. Diagnóstico 
Para su diagnóstico se lleva a cabo la biopsia en esta zona mediante una aguja fina bajo 
control con tomografía computarizada (TC) para la confirmación del tumor. En caso de 
fracaso, puede ser necesaria una biopsia abierta. 
7.3. Tratamiento 
El tratamiento tiene como objetivo preservar la visión y aliviar el dolor, ya que 
desgraciadamente la mayoría de los pacientes fallecen en un año. 
El tratamiento de elección se basa en la cirugía. Aunque la exenteración orbitaria (un 
tipo de cirugía), puede ser requerida en caso de no conseguir controlar los síntomas 
intolerables. Esta práctica resulta efectiva en el control local de la enfermedad que 
presentan porcentajes de recidiva entre el 13 y 16.6%. Sin embargo, no se han hallado 
diferencias significativas entre la supervivencia de estos pacientes con los pacientes 
tratados con cirugía conservadora (Kanski, 2009; Coloma et al., 2007). 
La radioterapia y quimioterapia se utilizan como complemento a la cirugía ya que no han 
demostrado ser eficaces en el control de la patología. 
7.4. Metástasis orbitarias 
Son una causa infrecuente de proptosis en el adulto y mucho menos frecuentes que las 
que suceden en la coroides. Las metástasis se producen mediante vía hemática, siendo 
el hígado su localización predilecta precedida del pulmón, la piel, los huesos y el sistema 
nervioso. 
En orden de manifestación, las zonas primarias más habituales son: mama, bronquios, 
próstata, melanoma cutáneo, tracto gastrointestinal y riñón (Kanski, 2009; Coloma et al., 
2007). 
El tratamiento está indicado cuando el tumor cause dolor o pérdida visual (Andonegui, 
2008). 
 
33 
Facultat d’Òptica i Optometria de Terrassa 
 
8. MELANOMA DE CONJUNTIVA 
El melanoma conjuntival representa alrededor del 2% de todas las neoplasias malignas 
oculares. Se forma de presentación es como un área pigmentada un poco elevada, 
irregular y unilateral, de pigmentación marrón o negro con vasos prominentes en el 
interior. Por ello, ante sospecha de cualquier lesión en la conjuntiva tarsal que invada 
córnea o muestre cambios clínicos es aconsejable su biopsia. 
Desde hace unos años parece haber aumentado su incidencia especialmente en los 
hombres, manteniéndose estable en las mujeres. 
Los signos a nivel celular son similares al melanoma cutáneo y muestran láminas de 
melanoma en el estroma subepitelial (Kanski, 2009; Coloma et al., 2007). 
8.1. Histopatología 
Los melanomas conjuntivales se originan en los melanócitos intraepiteliales. Al 
transformarse en maligno, los melanócitos pierden sus dendritas y muestran 
características atípicas como la morfología epitelial, núcleo grande y un nucleolo 
prominente. Además, reproducen en aumento e invaden las capas más superficiales del 
epitelio conjuntival. 
En este tipo de melanoma se pueden apreciar cuatro tipos celulares: las células 
epitelioides grandes, células epitelioides poliédricas pequeñas, células en huso y por 
último células globosas. También se puede encontrar como la combinación de diferentes 
tipos (Molgó et al., 2006; Damato & Coupland, 2012). 
Las células del tumor son altamente invasivas y pueden alcanzar otras áreas como 
esclera, epiesclera e incluso intraocularmente (más probable después de una cirugía 
inadecuada, mayormente si hay una disrupción de la membrana de Bowman, que hace 
de barrera natural). 
 
 
34 
Facultat d’Òptica i Optometria de Terrassa 
 
8.2. Factores de riesgo 
Según Kanski (2009) consideraba que los factores que pueden desencadenar este tipo 
de tumor son los siguientes: 
- A partir de una melanosis primaria adquirida (MPA) en un 42% de los casos. 
- Por un nevus preexistente (39%). 
- A raíz de un novo (16%). 
 
8.3. Factores pronósticos 
A continuación, se mencionan varios indicadores de pronóstico (Kanski, 2009; Coloma 
et al. 2007; Damato & Coupland, 2012): 
- El grosor. 
- Número de cuadrantes implicados en la conjuntiva. 
- La localización en la conjuntiva bulbar o extrabulbar. 
- Si hay afectación caruncular. 
- Si hay invasión linfática. 
- La tipología celular. 
 
 MAL PRONÓSTICO BUEN PRONÓSTICO 
GROSOR ≥ 4 mm ≤ 1 mm 
LOCALIZACIÓN Conjuntiva palpebral o 
fórnix 
Conjuntiva bulbar o limbo 
TIPOLOGÍA CELULAR Mixto 
Crecimiento pagetoide en 
MPA 
Fusiforme 
INVASIÓN LINFÁTICA + - 
Originado en MPA 
Amelanótico 
Multifocal 
Figura 14. Factores pronósticos en el melanoma conjuntival. 
 
35 
Facultat d’Òptica i Optometria de Terrassa 
 
8.4. Signos 
Los signos que se pueden observar durante su diagnóstico son los siguientes (Kanski, 
2009): 
• Frecuentemente se sitúan en el limbo, aunque puede aparecer en otra parte de la 
conjuntiva. 
• Un nódulo negro o gris que contiene vasos nutricios dilatados que pueden estar 
fijados a la epiesclera. 
• Si son amelanóticos son de color rosa con apariencia lisa y en carne de pescado. 
Una vez confirmado su diagnóstico es recomendable realizar seguimientos 
oftalmológicos cada seis o doce meses por la alta tasa de recidivas. Y además, se 
aconseja la exploración física por la posible diseminación tumoral con palpación de 
ganglios regionales (Coloma et al. 2007). 
8.5. Diagnóstico 
Existen tres principios básicos de acuerdo con Devron (2001) que resultan útiles a la 
hora de realizar un buen diagnóstico ante sospecha de melanoma conjuntival. 
• La edad del paciente, la mayoría sucede en personas de mediana edad y raramente 
ocurren en personas jóvenes. 
• Resulta ser una lesión epitelial. Y esto puede resultar un signo diferenciador de 
muchas lesiones pigmentarias como la melanosis ocular, nevus de Ota y los nevus 
azules que se encuentran en la esclerótica. 
• Casi nunca presentan inclusiones quísticas visibles mediante la lámpara de 
hendidura, a diferencia de los nevus conjuntivales. 
 
 
 
 
36 
Facultat d’Òptica i Optometria de Terrassa 
 
8.6. Tratamiento 
Se recomienda conforme Kanski (2009) los siguientes tratamientos dependiendo del tipo 
de afectación: 
1. Melanoma circunscrito: 
• Extirpación quirúrgica con un aclaramiento ancho y crioterapia como método de 
prevención de recidiva. Resulta importante no tocar la conjuntiva normal para evitar 
su diseminación. 
• Si hay una extensión del tumor a la superficie profunda puede ser indicada la 
radioterapia complementaria una vez curada la conjuntiva. Consiste en una 
radiación beta con un aplicador de estroncio o placa de rutenio. La radioterapia con 
haz de protones puede ser útil para los melanomas que encuentran en la carúncula. 
Si existe extensión superficial difusa, una vez curada la conjuntiva, puede 
administrarse quimioterapia tópica complementaria. 
2. El melanoma difuso asociado con MPA se trata por resección de nódulos canalizados, 
crioterapia o mitomicina para el componente difuso. 
3. Las recidivas orbitarias se lleva a cabo la resección local y radioterapia. La 
enucleación ocular no supone una mejora en la supervivencia, se suele aplicar en 
pacientes que presentan una extensión del tumor significativa y agresiva que no puede 
controlarse con otros métodos. 
4. La afectación ganglionar es empleada la resección quirúrgica y radioterapia.5. La paliación para las metástasis se realiza con quimioterapia o radioterapia. 
 
37 
Facultat d’Òptica i Optometria de Terrassa 
 
8.7. Metástasis conjuntivales 
Generalmente en la conjuntiva metastatiza vía linfática a ganglios regionales y de forma 
hematógena a otras partes. La tasa de mortalidad por metástasis se sitúa alrededor de 
un 8%. Los principales lugares de metástasis son los ganglios regionales, el pulmón, el 
cerebro y el hígado. 
Presenta una alta tasa de recurrencia local a los 10 años del 35-50%, especialmente si 
procede de melanosis primaria adquirida. A los 5 años la supervivencia se sitúa en torno 
al 85% y del 70% a los 10 años (Salazar, Baamonde, de la Roz & Parra, 2014; Molgó et 
al., 2006). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
38 
Facultat d’Òptica i Optometria de Terrassa 
 
9. MELANOMA DE ÚVEA 
El tracto uveal situado en la capa media del ojo está comprendido por el iris, el cuerpo 
ciliar (CC) y la coroides. La coroides resulta ser el sitio más común de afectación entre 
un 85-90% de los casos, seguido del cuerpo ciliar que supone entre un 5-8% y el iris un 
3-5% de los casos (Di Luciano et al., 2020; Grin et al., 1998). 
Presenta una incidencia de 1 por cada 10.000 habitantes y representa el tumor maligno 
primario más frecuente, concretamente entre la quinta y séptima década de vida. 
Generalmente surge como un melanoma coroideo, y casi siempre unilateral. Por regla 
general tienen un crecimiento lento y localizado hacia la cavidad vítrea y pudiendo 
adquirir forma nodular o de champiñón o masa multilobular. En estadios más avanzados 
se asocia a desprendimiento de retina y crecimiento hacia estructuras extraoculares por 
los canales emisarios de las venas vorticosas, de los nervios y arterias ciliares. 
Hay que destacar que los tumores del iris suelen detectarse antes que los del cuerpo 
ciliar y coroides (Lang, 2006). 
Las metástasis acostumbran a diseminar por vía hematógena dada la ausencia de vasos 
linfáticos en la úvea, y la mayoría se dirigen hacia el hígado. Si se encuentra afectación 
del ganglio linfático submandibular, preauricular o cervical, es que ha habido extensión 
subconjuntival del tumor primario (Coloma et al., 2007). 
A. Manifestación 
Las manifestaciones de este tumor maligno son muy variables dependiendo del tamaño, 
localización, forma de crecimiento y estructuras intraoculares que afecten. Hay tumores 
planos o nodulares pequeños que se descubren en revisiones rutinarias y no afectan a 
la visión. Conforme crecen pueden causar síntomas visuales como defectos en el campo 
visual. 
 
 
 
39 
Facultat d’Òptica i Optometria de Terrassa 
 
Entre los signos clínicos más frecuentes entre un 10-30% de los casos refieren: 
miodesopsias, pérdidas de AV por afectación del desarrollo del tumor hacia nervio óptico 
y mácula, pérdidas totales o paciales del campo visual por desprendimiento de retina; 
entre 1-9% presentan dolor, inflamación ocular, lagrimeo, pérdida de la visión 
estereoscópica. Y los menos comunes son diplopía monocular, fatiga visual, 
disminución de la sensibilidad a la luz, pérdida o alteración de la visión de colores, 
fotofobia, hipermetropización, los cuales representan aproximadamente menos del 1%. 
B. Factores de riesgo 
Para el melanoma uveal, la Sociedad Española de Retina y Vítreo (2016) considera 
factores de riesgo: 
• La raza, como factor más significativo, veces en la raza blanca que en la raza negra. 
El riesgo disminuye al aumentar la pigmentación, ya que resulta bajo en personas 
con pigmentación intermedia y extremadamente raro en personas de raza negra, 
aunque en este último caso está poco estudiado hoy en día. 
• La latitud geográfica correlacionada con la pigmentación de la piel. Que 
explicaría por qué la incidencia es mayor en países más alejados del ecuador en 
poblaciones de menor pigmentación. Es decir, en las latitudes más nórdicas hay 
mayor riesgo de desarrollar melanoma. Por eso, en los países del sur de Europa se 
parecía un descenso de la patología, de forma similar sucede con el melanoma 
cutáneo. 
• Color de piel y ojos: los que presentan una tez clara, pelo rubio y ojos claros. 
• Predisposición genética: la mayoría de los pacientes son esporádicos, sin 
antecedentes familiares que padezcan la enfermedad. Entre los casos raros de 
predisposición genética se encuentran: 
- Melanoma uveal familiar: por herencia autosómica dominante es rara. 
- Melanoma uveal en el joven: pueden estar asociados a otras patologías como 
melanocitosis ocular u oculodérmica o lunares cutáneos atípicos. 
- Melanoma uveal bilateral: muy poco frecuente. Se debe distinguir de las 
proliferaciones melanocíticas paraneoplásicas. 
- Melanoma uveal primario multifocal. 
 
 
 
40 
Facultat d’Òptica i Optometria de Terrassa 
 
- El síndrome de nevus displásico es una patología que se cree que hay una 
alteración genética de los melanócitos de la cresta neural, que origina la 
proliferación y malignización de estos. Causando lesiones pigmentadas (nevus 
cutáneos y uveales) con alto riesgo de transformación maligna en personas 
afectadas. 
• Nevus coroideo preexistente. La mayoría de los melanomas uveales proceden de 
nevus ya existentes y se estima que se produzca en 1 de cada 8.500 habitantes. 
• Lesiones predisponentes: 
- La melanocitosis ocular o melanosis oculi y Oculodérmica (nevus de Ota). 
Normalmente son congénitos y unilaterales. En la melanosis ocular presentan 
hiperpigmentación de la epiesclerótica y de la úvea. En el nevus de Ota, además 
también la presentan en la piel periocular, órbita y meninges. 
- El síndrome de Li-Fraumeni: es una predisposición hereditaria y poco 
frecuente para contraer múltiples cánceres. 
- La neurofibromatosis tipo 1: muestra una elevada incidencia de manifestación 
de nevus coroideos y hay constancia de la asociación con la aparición de 
melanomas. Se sospecha que los pacientes que la padecen y presentan 
melanoma uveal puede ser coincidencial y sólo se ha encontrado asociación en 
un caso. 
• La edad media de diagnóstico es de 55 años. Su incidencia aumenta con la edad. 
Resulta un tumor muy extraño en niños y adolescentes, aproximadamente del 1% 
en menores de 20 años y la forma congénita es excepcional. 
• Sexo, se ha descrito una mayor frecuencia de aparición en hombres que en mujeres. 
Este hecho se asocia probablemente a factores hormonales. 
• Factores ambientales: 
• Exposición a la luz solar: resulta ser un tema controvertido y está influenciado 
por diversos aspectos como localización geográfica, raza y estilo de vida. 
Creando así una gran dificultad para evidenciar la relación. En general, se ha 
observado una correlación positiva entre la exposición a la luz solar y el 
desarrollo del melanoma uveal, aunque no alcanza la significación estadística 
como ocurre con el melanoma cutáneo. 
 
 
 
41 
Facultat d’Òptica i Optometria de Terrassa 
 
C. Factores pronósticos 
Según la Sociedad Española de Retina y Vítreo (2016) y el Instituto Nacional del Cáncer 
(2020), el pronóstico como el tratamiento dependerá de los siguientes aspectos: 
• La tipología celular. 
• El tamaño y grosor del tumor. 
• La localización (iris, cuerpo ciliar o coroides). 
• Si hay ciertos cambios en los genes relacionados con el melanoma ocular. 
• La edad y salud general del paciente. 
• La actividad mitótica. 
• La infiltración linfocítica. 
• Si hay recidivas después del tratamiento. 
• Si hay diseminación intraocularmente o extraocularmente. La observación de la 
existencia de si extensiones extraoculares, debe detectarse antes del tallado del 
globo, examinando la superficie escleral, concretamente en el área perteneciente a 
la base del tumor. El pronóstico empeora cuando el tumor invade los tejidos de la 
órbita. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
42 
Facultat d’Òptica i Optometria de Terrassa 
 
D. Morfología 
Spalton, Hitchings y Hunter(2006) diferencian tres tipos de melanoma según su forma: 
• Melanoma amelanótico en botón de camisa: presenta los vasos sanguíneos 
congestionados. Si el tumor ha atravesado el epitelio pigmentario de la retina y no 
es pigmentado, suele ser visible mediante oftalmoscopia. Hay que destacar, que la 
base pigmentada botón de camisa no se debe a la melanina del tumor, sino a las 
múltiples capas a del epitelio pigmentario de la retina. 
 
• Forma de hongo: la forma en cúpula lisa de los melanomas coroideos por el 
recubrimiento de la membrana de Bruch y el epitelio pigmentario de la retina. Este 
al atravesar las capas se hernia y los bordes de la rotura estrangulan los vasos 
sanguíneos en la parte desprendida del tumor, estos se dilatan y producen fugas de 
líquido. Entonces, la parte herniada del tumor se convierte en globulosa, adquiriendo 
forma de hongo. 
 
• Difusos: corresponde a una proporción minoritaria de melanomas que infiltran la 
úvea sin formar un tumor voluminoso. Tienen tendencia a ser muy agresivos, y a 
menudo se han extendido extraocularmente en el momento del diagnóstico. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
43 
Facultat d’Òptica i Optometria de Terrassa 
 
E. Clasificación 
Resulta elemental la clasificación tumoral ya que es requerida a la hora de elegir el 
tratamiento más apropiado. Actualmente, el melanoma del tracto uveal tiene dos 
clasificaciones en uso. Ambas convergen en que cuanto mayor es el tumor y mayor es 
la afectación al cuerpo ciliar, el pronóstico es peor (Sociedad Española de Retina y 
Vítreo, 2016). 
1. Clasificación COMS 
Basada en el tamaño, que comprende dos parámetros: la base (refiriéndose al mayor 
diámetro del tumor) y la altura como se puede observar en la (fig. 15) 
 
TAMAÑO ALTURA (mm) BASE (mm) 
Pequeño 1-3 5-16 
Mediano 3.1-8 <16 
Grande >8 mm >16 
Figura 15. Clasificación del Collaborative ocular melanoma Study (COMS) según tamaño. (The 
Collaborative Ocular Melanoma Study Group. Arch Ophthalmol. 1997. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
44 
Facultat d’Òptica i Optometria de Terrassa 
 
2. Clasificación de TNM (Tumor -Node -Metastasis) 
Según el Institudo Nacional del Cáncer (2020) es la más actualizada y se basa en la 
afectación anatómica de cada uno de los parámetros. 
En los melanomas del cuerpo ciliar y coroides está clasificación abarca cuatro 
categorías en orden ascendiente dependiendo del ancho y grosor del tumor. Es decir, 
los que pertenecen a la categoría 1 son los más pequeños, y los de categoría 4 los más 
grandes (fig. 16). 
 
CATEGORÍA ANCHO GROSOR 
Categoría 1 Hasta 12 mm Hasta 3 mm 
Hasta 9 mm 3,1 a 6 mm 
Categoría 2 12,1 a 18 mm 3 mm 
9,1 a 15 mm 3,1 a 6 mm 
Hasta 12 mm 6,1 a 9 mm 
Categoría 3 15,1 a 18 mm 3,1 a 6 mm 
12,1 a 18 mm 6,1 a 9 mm 
Hasta 18 mm 9,1 a 12 mm 
Hasta 15 mm 12,1 a 15 mm 
Categoría 4 Más de 18 mm Cualquier grosor 
15,1 a 18 mm Más de 12 mm 
Hasta 15 mm Más de 15 mm 
Figura 16. Clasificación del melanoma de cuerpo ciliar y coroides según tamaño. Adaptación de 
AJCC: Uveal melanoma. Por: Amin, MB, Edge Sb, Greene FL et al. eds.: AJCC Cancer Staging 
Manual. 8th ed. New York, NY: Springer, 2017, pp. 805–17. 
Su utilización es limitada ya que es una clasificación compleja, pero se ha comprobado 
una gran efectividad en el pronóstico. Esta clasificación no solo tiene en cuenta el 
tamaño del tumor (T1-4) sino que cada tamaño se divide en categorías (a-d) según la 
invasión del cuerpo ciliar o extensiones extraoculares, y un estadiaje (I,II A/B, III A/B/C) 
con valor pronóstico (fig.17). 
 
 
45 
Facultat d’Òptica i Optometria de Terrassa 
 
ESTADIFICACIÓN DE MELANOMA CUERPO CILIAR Y COROIDES 
Estadio TNM Descripición 
I T1a Categoría 1 sin extensión al cuerpo ciliar ni desiminación 
extraocular. 
IIA T1b Categoría 1 con invasión del cuerpo ciliar. 
T1c Categoría 1 sin invasión del CC, pero con diseminación 
extraocular que mide ≤5 mm en su diámetro mayor. 
T1d categoría 1, con compromiso del cuerpo ciliar y diseminación 
extraocular que mide ≤5 mm en su diámetro mayor. 
T2a Categoría 2 sin compromiso del cuerpo ciliar ni diseminación 
extraocular. 
IIB T2b categoría 2 con compromiso del cuerpo ciliar. 
T3a Categoría 3 sin compromiso del cuerpo ciliar ni diseminación 
extraocular. 
IIIA T2c Categoría 2 sin compromiso del cuerpo ciliar, pero con 
diseminación extraocular que mide ≤5 mm en su diámetro 
mayor. 
T2d Categoría 2 con compromiso del cuerpo ciliar y diseminación 
extraocular que mide ≤5 mm en su diámetro mayor. 
T3b Categoría 3 con compromiso del cuerpo ciliar. 
T3c Categoría 3 sin compromiso del cuerpo ciliar, pero con 
diseminación extraocular que mide ≤5 mm en su diámetro 
mayor. 
T4a Categoría 4 sin compromiso del cuerpo ciliar ni diseminación 
extraocular. 
IIIB T3d Categoría 3 con compromiso del cuerpo ciliar y diseminación 
extraocular que mide ≤5 mm en su diámetro mayor. 
T4b Categoría 4 con compromiso del cuerpo ciliar. 
T4c Categoría 4 sin compromiso del cuerpo ciliar, pero con 
diseminación extraocular que mide ≤5 mm en su diámetro 
mayor. 
IIIC T4d Categoría 4 con compromiso del cuerpo ciliar y diseminación 
extraocular que mide ≤5 mm en su diámetro mayor. 
 
46 
Facultat d’Òptica i Optometria de Terrassa 
 
T4e Cualquier categoría de tamaño tumoral con diseminación 
extraocular que mide >5 mm en su diámetro mayor. 
IV Cualquier 
T 
Cualquier categoría con extensión a uno o más ganglios 
linfáticos o la órbita y está separado del tumor primario. O a 
otras partes como: hígado, pulmón, encéfalo o tejido 
subepitelial. 
Figura 17. Estadificación de melanoma cuerpo ciliar y coroides. Recuperado de AJCC: Uveal 
melanoma. En: Amin, MB, Edge Sb, Greene FL et al., eds.: AJCC Cancer Staging Manual. 8th 
ed. New York, NY: Springer, 2017, pp. 805–17
 
47 
Facultat d’Òptica i Optometria de Terrassa 
 
No existe un sistema de estadificación para los melanomas de iris. No obstante, se debe 
registrar la clasificación TNM para este lugar y esta combinación histológica (fig. 18). 
IRIS 
Categoría Criterios 
T1 Tumor limitado al iris. 
T1a Tumor limitado al iris que no afecta más 
de 3 husos horarios. 
T1b Tumor limitado al iris que afecta más de 3 
husos horarios. 
T1c Tumor limitado al iris con glaucoma 
secundario. 
T2 Afectación de iris con invasión de cuerpo 
ciliar y/o coroides. 
T2a Invasión de cuerpo ciliar, sin glaucoma 
secundario 
T2b Tumor que invade el cuerpo ciliar y la 
coroides, sin glaucoma secundario. 
T2c Invasión de cuerpo ciliar y/o coroides, con 
glaucoma secundario. 
T3 Invasión de cuerpo ciliar y/o coroides, con 
extensión escleral. 
T4 Tumor con diseminación extraescleral. 
T4a Tumor con diseminación extraescleral y 
el diámetro mayor mide ≤5 mm. 
T4b Tumor con diseminación extraescleral y 
el diámetro mayor mide >5 mm. 
Figura 18. Clasificación para los melanomas de iris. Recuperado de AJCC: Uveal melanoma. En: 
Amin, MB, Edge Sb, Greene FL et al., eds.: AJCC Cancer Staging Manual. 8th ed. New York, 
NY: Springer, 2017, pp. 805–17. 
Según la clasificación del “American Joint Comitte on Cancer” (AJJC) se observó que 
mayor T se asocia con pacientes de mayor edad, tumores más grandes y más 
prevalencia de líquido subretinal y hemorragia. 
 
48 
Facultat d’Òptica i Optometria de Terrassa 
 
Actualmente, existe un consenso en la oncología ocular mundial donde se ha estipulado 
que el tamaño del tumor y su espesor se relaciona con un aumento en el riesgo de 
mortalidad y metástasis. Los melanomas pequeños presentan un 12% de mortalidad a 
los 10 años. Los medianos, una tasa de mortalidad a los 10 años de un 26% 
aproximadamente y los melanomas grandes de un 49%. Como regla general, por cada 
milímetro que aumenta el espesor medido a través de ecografía, la mortalidad se 
incrementa en un 5% a los 10 años (Zas, Adamo & Chiaradía, 2014). 
F. Técnicas terapéuticas 
Existen diferentes técnicas para el tratamiento del tumor,

Continuar navegando

Materiales relacionados

43 pag.
27 pag.
Pseudomelanoma-coroideo

User badge image

Todo Sobre la Medicina

114 pag.
GUÍA_MELANOMA

UNAM

User badge image

Rosa Jaqueline Zamarripa