Logo Studenta

andadores_urbanos

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

TACUBAYA 
 MARCO HISTÓRICO 
El nombre Tacubaya deriva del náhuatl 
Atlacuihuayan que posee dos posibles 
significados: Lugar donde se toma el agua o 
El lugar donde se tomó el atlatl (el atlatl era 
una arma usada por los pueblos del centro 
de México durante el periodo precolonial). 
 
Tacubaya es una zona ubicada a 
aproximadamente 7 km. al suroeste del 
Centro Histórico de la Ciudad de México, 
siendo durante el siglo XIX, uno de los 
centros de población más importantes 
dentro del Distrito Federal y sitio de paso 
obligatorio para quienes viajaban del centro 
de la Ciudad de México a otras villas del 
poniente, construyendo así sencillas casas 
con frisos de tabique, callejones, 
construcciones eclécticas conformaban 
este paisaje urbano. Tacubaya limita al norte 
con San Miguel Chapultepec y la Colonia 
Condesa, al oriente con la Colonia 
Escandón, al sur con San Pedro de los Pinos y 
al poniente con el Anillo Periférico; 
 
Durante la época virreinal la zona tuvo un importante desarrollo gracias a la abundancia 
de agua que le proveían los arroyos que pasaban por la región y que permitieron el 
cultivo de diferentes especies. También, por este motivo, en los alrededores de Tacubaya 
se fueron extendiendo más caseríos y propiedades campestres que alcanzaron una gran 
prosperidad. 
 
 
Tras las serias inundaciones que sufrió la Ciudad de México en 1607, Felipe III propuso 
trasladar la capital de la Nueva España a esta zona, por ubicarse a mayor altura y ser 
menos propensa a inundaciones; sin embargo, ante el enorme costo que iba a 
representar tal mudanza y a las importantes inversiones que se habían destinado para la 
construcción de edificios en el centro de la Ciudad de México, no se aprobó el proyecto. 
 
 
 
Desafortunadamente el siglo XX y el uso excesivo del automóvil trastocó la belleza 
y la trama urbana de Tacubaya con la creación a mediados de dicho siglo del 
Viaducto Miguel Alemán y el Periférico así como la ampliación de Avenida 
Revolución y Patriotismo que literalmente cortaron la zona atravesando su antiguo 
centro y separando todos los puntos de reunión e hitos urbanos del lugar en una 
de las peores decisiones urbanas tomadas en la historia moderna de la Ciudad de 
México. 
 
EDIFICACIONES 
 
IMPORTANTES 
Ex Iglesia de San Diego Museo 
Nacional de Cartografía: Localizado en 
av, Observatorio 94 esquina Periférico 
 
Fue construido en Tacubaya por la orden religiosa de los 
franciscanos descalzos. Fue construido gracias a la ayuda de 
los señores Mateo Mauleón y su esposa Juana de Luna y 
Arellano, y se concluyó en 1686. En 1827 fue clausurado y 
desde ese entonces ha tenido diferentes usos: de 1843 a 1859 
sirvió como cantón militar, en 1885 se convirtió en hospital, 
entre otros usos. 
Hasta 1997, cuando la secretaria de la Defensa Nacional lo 
solicitó al gobierno Federal para restaurarlo y acondicionarlo 
a fin de alojar al Museo Nacional de la Cartografía. 
Esta Iglesia novohispana tiene una planta arquitectónica 
de cruz latina y en un costado tiene anexo un espacio que 
albergo una capilla. La fachada es del ano1703 y está 
compuesta por dos cuerpos y un remate; el primero es un 
vano de acceso de medio punto flaqueado por pilastras 
pareadas de orden dórico, destacando las enjutas con 
diseño vegetal y el almohadillado; el segundo contiene 
una ventana coral bordeada por un marco acodado 
flanqueado por pilastras estriadas de orden jónico y a los 
costados se localizan dos óculos con forma hexagonal 
apoyados sobre peanas. Y el remate lo constituye un 
frontón roto con pináculos que flanquean a un medallón. 
Palacio del Ex – Arzobispado, Mapoteca Manuel 
Orozco y Berra: Localizado en Av. Observatorio 192, colonia 
Observatorio. 
 
Fue construido en 1737 por encargo del virrey y arzobispo don Juan 
Antonio Vizarrón y Eguiarreta, fue destinado para ser la residencia de 
los prelados novohispanos. Su primer morador fue el obispo y virrey 
Juan de Palafox y Mendoza. 
En 1821 fue convertido en cuartel, para luego ser sede de la Junta 
Provisional Gubernativa, primera instancia del México independiente, 
después paso a ser propiedad de la nación y fue llamado el Aranjuez 
de los Presidentes, porque varios de ellos establecieron ahí su 
residencia como Antonio López de Santa Anna. 
El presidente Porfirio Díaz traslado a esta edificación el 
Servicio Meteorológico Nacional; después fue 
convertido en sede del Heroico Colegio Militar de 
1863 a 1883 y de la Comisión Geodésica Mexicana de 
1883 a 1915. En 1930 albergo a la secretaría de 
Agricultura y fomento entre otras. 
Actualmente alberga la Mapoteca, que contiene un 
acervo de mapas e instrumentos antiguos de 
medición muy importantes, realizados desde la 
colonia hasta nuestros tiempos. También contiene las 
instalaciones del Instituto Panamericano de Geografía 
e Historia, las de la antigua Estación de Sismología y 
las oficinas de la Comisión Nacional de Agua. La 
superficie original de este predio fue reducida debido 
a la ampliación de la Av. Observatorio, lo que afectó 
la fachada principal. 
Parroquia de la Santísima Trinidad: Localizada en la 
tercera cerrada de Manuel Dublán, esquina Anillo Periférico 
 
Edificado a finales del siglo XVI y principios del XVII, para uso 
exclusivo de los indígenas. 
Este templo tiene una planta de cruz latina con coro; la nave se 
compone de una bóveda de cañón con lunetos. En el crucero se 
levanta una cúpula octagonal con linternilla y claraboyas cuyos 
arcos descansan en pilastras que al exterior coinciden con los 
contrafuertes. Su fachada está hecha principalmente de cantería. 
La portada está constituida por dos cuerpos: el acceso tiene un 
arco de medio punto flaqueado por pilastras tableradas. Este 
primer cuerpo está rematado por un entablamento, mientras que el 
segundo tiene una ventana coral coronada por un corazón y a los 
lados pilastras tableradas, y remata con un frontón semicircular. 
Los Molinos de Tacubaya 
 
La existencia de corrientes de agua permanentes en la zona de Tacubaya permitió la 
instalación de molinos de trigo, utilizando como fuente de energía el movimiento del agua para 
el mecanismo de molienda. 
El primero en obtener permiso gubernamental para la instalación de molinos en Tacubaya fue 
Hernán Cortez. Años después por mandato real se ocuparon todos los molinos montados por el 
conquistador en 1528. 
El molino más famoso por su mecanismo y la amplitud de sus trojes y hospederías fue el de 
Belén. Mejor conocido como el molino de Nuestra Señora de Belén que estaba situado de tal 
manera que aprovechaba el agua que caía de las barrancas de Santa Fe y fue construido 
dentro del Rancho Coscacoaco. 
En los límites de Tacubaya se encontraba el Molino del Rey o del Salvador y constaba de dos 
partes: el molino propiamente dicho y la Real Fábrica de la Pólvora por lo que también se le 
conoce como el molino de la pólvora. 
El molino del Rey fue uno de los puntos de resistencia ante la invasión norteamericana de 1847, 
batalla conocida bajo el mismo nombre. Actualmente es la residencia oficias de los pinos, 
destinada para alojar al presidente de la república. A pesar de no estar catalogado como 
monumento conserva lo que fuera la troje con algunas modificaciones para el uso de oficinas; 
exteriormente conserva su techumbre a dos aguas y sus muros de piedra. 
 
Capilla de San Juan Bautista 
Tlacateco: localizada en calle Becerra, 
esquina Viaducto Miguel Alemán. 
 
Construida durante el siglo XVII en el barrio 
indígena de Tlacateco, se edificó en una parte 
elevada de la zona con adobe, ladrillo, cal y 
arena. Se fue enriqueciendo con ornamentos e 
imágenes con el paso del tiempo. La portada 
es su elemento más antiguo e original ya que lo 
demás fue modificado en varias ocasiones. 
Hacia 1952 el interior de la iglesia había sido 
totalmente transformado: sus techos estabancambiados y sus muros abiertos. 
La fachada del atrio presentaba una triple 
arcada con arcos mixtilíneos que descansan 
sobre pilastras cajeadas; tres cruces modernas 
rematan la estructura. La portada de la iglesia 
contiene un arco de medio punto sobre el que 
corre un sencillo entablamento cuyo friso 
ostenta la inscripción: “Alabado sea el 
Santísimo Sacramento”. 
Al interior se conserva el antiguo retablo de 
orden salomónico construido en la segunda 
mitad del siglo XVII, que consta de dos cuerpos 
y tres calles. 
Lejos de su antiguo contexto esta iglesia se 
pierde entre el viaducto y los inmensos edificios 
modernos que se construyeron en su alrededor 
Museo Casa de la Bola: Localizado en Parque Lira 136. 
 
 
Se encuentra en lo que era la antigua villa de San José de 
Tacubaya, ahora integrada a la ciudad. Durante el virreinato 
fue una finca campestre donde se producía aceite de oliva y 
pulque. En el siglo XVII el área verde que rodeaba la finca 
tenía una extensión de cuatro hectáreas y media 
aproximadamente; contaba con 705 olivos, un huerto de 
árboles frutales y 2, 510 magueyes. 
El primer propietario de esta casa fue el doctor Francisco 
Bazán y Albornoz, quien en 1616 desempeño el cargo de 
inquisidor apostólico del Santo Oficio. En la segunda mitad del 
siglo XVII y durante el siglo XVIII pasó a manos de diversos 
dueños. En 1942 pasó a manos de Antonio Haghenbeck y de 
la Lama, quien la convirtió en su lugar de residencia, por lo 
que la adecuo a su gusto y necesidades. 
La casa conserva las características arquitectónicas 
coloniales: consta de dos plantas, un patio central 
empedrado y corredores sostenidos por columnas de 
cantera. En el traspatio, donde se ubican los cuartos de 
servicio, actualmente están las oficinas de curaduría y 
servicios educativos y un salón que funciona como 
auditorio. Desde el patio central se aprecia el bello jardín 
en el que se encuentran vestigios coloniales: tres estanques 
y restos de canales de barro. 
El área verde se redujo de cuatro hectáreas y media a 10, 
700 metros cuadrados. Como ya no sobrevivía ninguno de 
los olivos ni árboles frutales ni magueyes, decidió convertir 
este espacio en un jardín estilo europeo con andadores, 
fuentes y esculturas; en este espacio se ha desarrollado 
una exuberante vegetación propia del trópico de México. 
Actualmente forma parte de la Fundación Cultural Antonio 
Haghenbeck y de la Lama, IAP, Institución creada en 1991 
por Don Antonio. Ahora es un museo. 
Edificio Ermita: Localizado en la intersección de la Avenida Jalisco y Avenida 
Revolución. 
 
Construido hacia 1930 donde anteriormente se encontraba la casa de 
don Antonio Mier y Celis bajo la dirección del arquitecto Juan Segura. Su 
forma trapezoidal corresponde a la traza de Tacubaya. A primera vista 
se nota el paso de los años y la nula cultura de mantenimiento. A pesar 
de su descuido sigue conservando su carácter de hito urbano. Presenta 
un equilibrio entre vanos y masa, tiene molduras y marquesinas. 
El proyecto fue innovador ya que en él se aplicaron materiales y 
tecnologías de vanguardia, además de que la conformación del 
espacio y las plantas resultaban excepcionales. Esta obra propone una 
estética nueva y propia, lo que le otorga independencia expresiva, pues 
a diferencia de las obras desarrolladas por algunos de los arquitectos 
más importantes de la época ésta se desarrolla fuera del funcionalismo y 
del movimiento nacionalista. Por sus extraordinarias características, el 
Edificio Ermita es sin lugar a dudas una lección de arquitectura. Este fue 
el primer edificio de usos mixtos de la modernidad en México 
Parque Lira: Av. Parque Lira esq. Benjamín Franklin 
 
 
El jardín de esta enorme propiedad magistralmente emplazado entre la 
pendiente del terreno fue embellecido con distintos elementos propios 
de un palacio, entre ellos varios puentes, espejos de agua, una pérgola 
y hermosas fuentes de bronce, así como un gran arco de acceso de 
estilo neoclásico, cuyo cielo raso está decorado con un artesonado en 
yeso con elementos florales y que todavía podemos disfrutar en nuestros 
días. La vegetación original consistía en una rica mezcla de plantas 
nativas de la zona, así como de otras partes del país, especialmente del 
trópico que enmarcaban una residencia de finales del siglo XIX 
construida en tabique de la cual podemos apreciar todavía la 
interesante cúpula de la capilla y parte de la construcción original. 
Durante el gobierno de Lázaro Cárdenas dicha 
propiedad fue expropiada y en ella se 
estableció un asilo para niños con 
enfermedades mentales que funcionó hasta 
que en ella se establecieron las oficinas de la 
Delegación Miguel Hidalgo mismas que se 
encuentran en funcionamiento actualmente. 
La Casa Amarilla Parque Lira 94 
 
Existen diferentes versiones sobre el origen de esta construcción. Se dice que su 
construcción se remonta en el siglo XVII y se debe a que vivió allí don Agustín de 
Ahumada y Villalón, marqués de las amarillas. 
Otra versión indica que fue construida en el siglo XVIII por la Condes de Rábago 
quien la habitaba en ciertas épocas. Sin embargo las malas condiciones 
económicas obligaron a vender la propiedad, la cual fue adquirida por los 
padres pasionistas estableciendo un convento. Se erige la capilla dedicada a 
Nuestra Señora de Guadalupe pero fue cerrada en 1926. 
En 1932 la casa se encontraba abandonada por lo que fue expropiada por el 
gobierno de Lázaro Cárdenas para establecer un internado, el cual no tuvo 
buenos resultados y fue trasladado a otra sede por lo que el inmueble fue 
ocupado con oficinas del Archivo General de la Nación y de la Secretaría de 
Educación Pública. 
En 1976 la Casa se reacondicionó tratando de respetar la estructura original del 
edificio con la finalidad de albergar las oficinas administrativas de la delegación 
Miguel Hidalgo. Aunque más que un reacondicionamiento se trató de una 
renovación total debido a que se encontraba en un estado desastroso. 
 Capilla Guadalupe. Parque Lira 94 
 
Fue construida en 1903 y una vez concluida recibió su 
bendición en 1908. En el altar mayor se encontraban 
cirios y foquillos que alumbraban la imagen de la Virgen 
de Guadalupe. El inmueble fue cerrado y en su interior se 
albergaron un acervo de diez mil expedientes y veinte mil 
libros de cuentas de la Hacienda. Posteriormente se 
convirtió en la biblioteca “Miguel Hidalgo”, después se 
cambió el nombre por “Carlos Chávez” 
En el año de 2010 el inmueble fue rehabilitado como un 
nuevo centro cultural gestionado por la Delegación, 
destinado a ofrecer conferencias y exposiciones. 
Obelisco a los Mártires de 1859. Interior de la 
Alameda Tacubaya 
 
Este monumento tiene su origen tras la Guerra de 
Reforma. En 1859 Benito Juárez estaba sitiado en 
Veracruz, y para distraer al ejército conservador el 
general liberal Santos Degollado decidió amenazar con 
sus tropas a la Ciudad de México entrando por 
Tacubaya. 
Tras la derrota y a partir de 1860 cada 11 de abril se 
realizaba la conmemoración del fúnebre suceso. Como 
homenaje póstumo se levantó el obelisco a su memoria 
en l Alameda de Tacubaya, el cual se conserva en 
condiciones regulares. 
http://www.panoramio.com/photo_explorer
Capilla Mier y Pesado. Avenida Revolución 117 
 
En la década de 1870 l familia de Mier erigió una 
Mansión en el rumbo de Tacubaya cuyo pórtico 
era de estilo renacentista italiano, inspirado en el 
Arco de Constantino. Al centro ostentaba un 
medallón con la palabra MIER. La propiedad 
estaba dentro de un inmenso terreno que incluía 
varias construcciones al interior, todas ellas 
desaparecieron con excepción de la capilla 
Cristo de la Espiración. Hoy en día el recinto 
forma parte de un asilo para adultos mayores 
que sostiene la fundación Mier Pesado desde 
hace más de 90 años. 
http://www.google.com.mx/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&frm=1&source=images&cd=&docid=tkxXNXr__1Jl1M&tbnid=13FQkhYR7Qt9-M:&ved=0CAUQjRw&url=http://www.skyscrapercity.com/showthread.php?t=453199&page=12&ei=WFL9U8fgPIWvyASB6oC4Bw&psig=AFQjCNEwuIP3elpHUh7TzEnsHrWcwUGVnQ&ust=1409196983858851Casa de Luis Barragán General Francisco Ramírez 12 y 14 
 
 
Construida a partir de 1947, Luis Barragán consigue 
crear en ella un lugar único en la arquitectura por su 
concepción espacial y su capacidad expresiva. Con 
esta obra logró ganar el premio Pritzker marcando su 
madurez y libertad creativa, expresándose con un 
lenguaje nuevo y propio. 
Dentro de las aportaciones de la casa ha destacado 
la riqueza de permitir el paso de la luz, el espacio 
construido y el color sustancial a la forma y sus 
materiales. Revaloriza la forma en que la arquitectura 
puede ser percibida y disfrutada por sus habitantes. 
 
http://www.google.com.mx/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&frm=1&source=images&cd=&cad=rja&uact=8&docid=9EaZ6MaZpfkPzM&tbnid=vfmJ-cCUU66mOM:&ved=0CAUQjRw&url=http://www.plataformaarquitectura.cl/2011/08/09/clasicos-de-arquitectura-casa-estudio-luis-barragan-luis-barragan/&ei=8FL9U9uVLsWfyATquYKABQ&psig=AFQjCNFfxIjUw6zANHMpEdUKidgDku6c8g&ust=1409197136385172
La casa ha propuesto una nueva 
relación entre el espacio interior y la 
arquitectura de paisaje, donde casa 
y jardín son entendidos como una 
unidad indivisible y ajena a 
cualquier idea de subordinación. 
Esta casa representa una de las 
obras contemporáneas de mayor 
trascendencia en el contexto 
internacional, como lo ha 
reconocido la UNESCO al incluirla en 
la lista de Patrimonio mundial en el 
año 2004 por su valor universal 
excepcional. 
http://2.bp.blogspot.com/_J0XsQeUu1tE/SUJ3u7ome2I/AAAAAAAAIhc/lF_6FxOHZJQ/s1600-h/terraza2.jpg
Cementerio Azhkenazita. Electrificación esquina 
Constituyentes 
 
Se encuentra ubicado frente al panteón de 
Dolores, fue fundado en 1928. Arquitectos 
destacados como Vladimir Kaspé han dejado su 
huella en el diseño de algunas criptas. 
La entrada antigua al cementerio no tiene nombre 
ni muestra nada hacia el exterior, tal vez por la 
necesidad de mantener un perfil discreto. Dentro 
del cementerio se encuentra una capilla como 
monumento al Shoa (Holocausto). En 1947 se 
contrató al escritor y pintor Yona Fain para realizar 
un mural dentro de la capilla. 
http://www.google.com.mx/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&frm=1&source=images&cd=&cad=rja&uact=8&docid=ZUhXYzNQEZkR4M&tbnid=gVv8KFbYd5NdOM:&ved=0CAUQjRw&url=http://jewishphotolibrary.smugmug.com/NORTHAMERICA/MEXICO/MXMXCITYPanteonIsraelita/i-nkHLgdh&ei=7lP9U4-UKMO2yAT094LgCQ&psig=AFQjCNGHFlPsGcLBgdVNihfTpXGAV0oNsw&ust=1409197372228438
San Miguel 
Chapultepec 
 ANALÍSIS DE SITIO 
OBJETIVO GENERAL: 
Realizar propuestas arquitectónicas y 
urbanas siguiendo los siguientes 
lineamientos: SUSTENTABILIDAD, de 
ESPACIOS PÚBLICOS, de MOVILIDAD y de 
COHESIÓN SOCIAL. 
Esto dentro de un polígono urbano real y 
ante problemáticas reales. 
SITIO: 
Polígono donde se trabajará es el 
denominado: ZONA HISTÓRICA DE 
TACUBAYA, del cuál se trabajará en dos 
zonas puntuales, así como su conexión 
urbana con otros proyectos de 
diferentes niveles. 
 
 
ANÁLISIS DE SITIO 
COLONIA SAN MIGUEL CHAPULTEPEC 
UBICACIÓN GEOGRÁFICA Y MEDIO FÍSICO: 
 
La Delegación Miguel Hidalgo ocupa una superficie 
de 4,699.64 ha., de las cuales el 100% 
corresponden a suelo urbano y representan el 3.17% 
del total del Distrito Federal. 
 
Se localiza al norponiente del Distrito Federal, 
colindando al norte con la Delegación 
Azcapotzalco; al sur con la Delegación Benito 
Juárez, con la que conforma parte de la 
denominada Ciudad Central, y con la 
Delegación Álvaro Obregón; al poniente con la 
Delegación Cuajimalpa de Morelos; al oriente con 
la Delegación Cuauhtémoc; y al poniente con los 
municipios de Huixquilucan y Naucalpan del Estado 
de México. 
 
 
Las coordenadas geográficas para la sede 
Delegacional son 19º24’ latitud norte y 99º11’ 
longitud oeste. 
Se encuentra a una altura de 2,250 m.s.n.m. 
 
Se caracteriza por ubicarse en ella el Bosque de 
Chapultepec y la Ex-Refinería 18 de Marzo, una 
de sus vías primarias la Calzada México -Tacuba 
que data de tiempos prehispánicos; así mismo 
se localizan en ella los pueblos de Tacuba, 
Tacubaya y el Cerro de Chapultepec. 
 
 
CLIMA: 
 
El tipo de clima predominante es C(w) 
templado subhúmedo con lluvias en verano, 
la temperatura 
media es de 15.4 ºC y tiene una precipitación 
promedio anual de 769.2 mm., según los 
datos que 
proporciona la estación 09-049 de Tacubaya. 
La principal cuenca hidrológica proviene de 
la región RH12 Lerma - Santiago y las 
corrientes de 
agua son el Río de la Piedad (entubado), 
Tacubaya y Becerra, así como los cuerpos 
principales de 
agua son los dos Lagos de Chapultepec que 
son artificiales. 
Situada al poniente de la Ciudad de México, 
la Delegación cuenta con una superficie 
aproximada 
de 46.9 km2.. 
 
 
 
 
TERRENO: 
La mitad del territorio presenta pendientes 
medianas y acentuadas, siendo su mayor 
elevación principal el Cerro de Chapultepec, con 
una altitud de 2,260 m.s.n.m. Para fines 
deconstrucción, el tipo de suelo que existe, de 
acuerdo con la clasificación del Reglamento de 
Construcciones para el Distrito Federal, se divide a 
partir del Periférico en dos zonas con las siguientes 
características generales: 
 
Zona I. Lomas: formadas por rocas o por suelos, 
generalmente firmes que fueron depositados 
fuera del ambiente lacustre, como es el caso de 
las Lomas de Chapultepec y la cordillera del 
poniente; pero en los que existen depósitos 
arenosos en estado suelto o cohesivo 
relativamente blando, con la presencia de 
cavernas y de oquedades en rocas, como el caso 
de las colonias América y Daniel Garza, 
específicamente. 
Zona II. Transición: En la que los depósitos profundos se 
encuentran a 20 m de profundidad y su 
constitución es a base de estratos arenosos y limo-arenosos, 
intercalados con capas de arcilla 
lacustre, como es el caso de las colonias Polanco, Anzures, 
Verónica Anzures, Tlaxpana, Anáhuac y 
Casco de Santo Tomás. 
USOS DE SUELO: 
 El territorio delegacional presenta cinco zonas, a saber: al norte 
habitacional de densidad media, entre Azcapotzalco y Río San 
Joaquín, con una zona muy importante de equipamiento; en la 
parte media, se localiza una área de industria que actualmente 
está tendiendo a reubicarse y de equipamiento; al sur de ésta, una 
franja con declaratorias como Zonas Especiales de Desarrollo 
Controlado, ahora Programas Parciales. Otra zona en donde se 
incluyen las tres secciones del bosque de Chapultepec y el 
panteón civil de Dolores; y el sur de la Delegación con 
habitación, comercio y equipamientos. 
CONTEXTO ARQUITECTÓNICO 
 
 Ubicada en la zona centro - poniente de la Ciudad de México, la 
Colonia San Miguel Chapultepec es un auténtico catálogo de 
detalles urbanos y estilos arquitectónicos que se enlazan de 
manera armoniosa a la sombra de sus arboladas calles, desde sus 
más antiguas construcciones eclécticas de principios del siglo XX, 
sus casas neocoloniales y decó, todas son muestra de su tradición 
que se remonta a más de cien años en el tiempo cuando 
constituía los límites agrícolas de las cercanas zonas de Tacubaya 
y Chapultepec, siendo testigo de algunas de las primeras 
expansiones de la Ciudad de México al oeste. 
 
Los edificios consisten principalmente de casas, sean actualmente 
particulares u oficinas. Siendo una zona céntrica con los 
entronques entre circuito interior, avenida Constituyentes, los 
ejes viales 2 y 4 Sur, se reporta una saturación de la colonia con 
respeto al tránsito vehicular. 
El 14% de la Delegación lo integran parques y plazas y 9% 
equipamiento urbano con áreas verdes y espacios abiertos. Con 
ello se evidencia la importancia del equipamiento metropolitano 
en esta Delegación. 
 
La estructura vial de la Delegación se conforma por vías de 
acceso controlado: Av. Río San 
Joaquín y Anillo Periférico, que ha rebasado su capacidad, 
necesitando alternativas para el 
desplazamiento norte-sur, y Viaducto Miguel Alemán. 
Las vialidades primariasson Av. Revolución, Av. Patriotismo, 
Calzada México-Tacuba, Calzada Legaria, Av. Marina Nacional, 
Calzada Mariano Escobedo, Av. Ejército Nacional, Paseo de 
laReforma, Av. Constituyentes (Eje 1 Sur), Av. Observatorio (Eje 
4 Sur), Av. Parque Lira, Vicente Eguía (Eje 3 Sur), Thiers (Eje 3 
Pte.). 
CARACTERISTICAS FISICAS POR COLONIA 
 
COLONIA CATASTRAL : Colonia San Miguel Chapultepec 
 
SUPERFICIE (ah): 92,08.00 
 
POBLACIÓN (HAB): 10,006.00 
 
DENSIDAD (HAB/HA): 88 
 
ALTURA MÁX. (NIVEL): 8 
 
ALTURA (PROM. NIVEL): 2 
 
LOTE TIPO: 400 M2 
 
ÁREA LIBRE (%): 30% 
 
ÁREAS DE USO HABITACIONAL 
 
La Delegación presenta tres zonas habitacionales claramente 
definidas en cuanto a su calidad y nivel socioeconómico: 
 
La primera, de tipo residencial unifamiliar con una densidad 
promedio de 50 habitantes por hectárea y lotes entre 500 y 
1,000.00 m2, de dos y tres niveles de construcción, emplazada al 
sur poniente de la Delegación. 
Comprende entre otras, las colonias Polanco, Lomas de 
Chapultepec, Bosques de las Lomas, Lomas de Reforma y Lomas 
de Bezares. Todas ellas cuentan condeclaratorias específicas como 
Zonas Especiales de Desarrollo Controlado ahora Programas 
Parciales, sobresaliendo en las Lomas y Polanco las presiones 
para el cambio de uso del suelo y en 
las demás para la re-densificación e incremento al número de 
niveles. 
De acuerdo al Programa Parcial 1987, el uso del suelo propuesto 
en forma predominante fue: 
 
• habitación con un 49.85% 
• espacios abiertos el E21.28% 
• usos mixtos el 7.58% 
• que en conjunto representan el 78.71% de su 
superficie territorial 
• le sigue en magnitud el equipamiento urbano con 
el 13.31% 
• 7.98% se destina a uso industrial. 
http://www.sideso.df.gob.mx/documentos/progdelegacion
ales/miguel[1].pdf 
SERVICIOS PÚBLICOS: 
 
Agua: 
La serie de barrancas que se ubican al poniente de la Delegación en las 
colonias Lomas de Chapultepec, Bezares, Lomas de Virreyes y otras, 
forman parte importantísima del sistema hidráulico de la Ciudad de 
México Sin embargo, estas barrancas se encuentran en diversos grados de 
conservación; algunas de ellas incluso han sido ocupadas. Todas estas 
barrancas se localizan en áreas que cuentan con estudios específicos de 
Programa Parcial; destaca la llamada Barranca de Tecamachalco, que al 
mismo tiempo es límite con el municipio de Naucalpan de Juárez en el 
Estado de México en donde su escurrimiento cuenta con problemas de 
contaminación por las descargas de aguas residuales. Esta Barranca es la de 
mayor área, 13.5 has. aproximadamente; sus problemas son la basura, 
azolvamiento, tiene muchas posibilidades de uso como zona verde de uso 
público. 
SERVICIOS NORMA REQUERIMIENTOS 
AGUA 150LTS/HAB/DÍA 4,395M3 
DRENAJE 120LTS/HAB/DÍA 3,516M3 
ENERGIA 
ELECTRICA 
0.5KW/HAB 14,650KW 
TABLA DE SERVICIOS BÁSICOS. 
ENFOQUE POLITICO 
LISTADO DE ACCIONES URBANAS 
COLONIA TACUBAYA 
(marzo 26 de 2014) 
 
• La Delegación MH busca recuperar la zona emblemática y conservar el legado 
histórico de Tacubaya 
• Se proyecta la construcción de un Centro de Transferencia Modal (Cetram) con el 
que se reordenará el transporte y mejorará la movilidad en la zona. 
 
El Jefe Delegacional en Miguel Hidalgo, Víctor Hugo Romo Guerra “lo que buscamos es 
conservar el legado de esta colonia, que se considera el origen del Poniente y de la 
propia Delegación Miguel Hidalgo”. 
 
El Jefe Delegacional mencionó que se realizaron los proyectos: rescate del Parque Lira, 
remodelación de la Alberca Parque Lira, remodelación del Andador José María Vigil, 
ampliación y rehabilitación de la Alameda Tacubaya, rehabilitación del desnivel del 
Bajo Puente de Constituyentes y habilitación del Parque de Bolsillo de Metro 
Constituyentes y del Corredor Luis Barragán. 
 
Romo Guerra comentó que el Cetram se habilitará en un predio que será donado por 
la iniciativa privada. Los predios donde se instalará el Cetram -con una extensión 
aproximada de 3 mil metros cuadrados- están sobre Observatorio, frente a la Unidad 
Militar, y serán donados por ADO. 
 
Agregó también que se ampliará la sede delegación al concentrar siete de sus oficinas 
en la misma área, además anunció la construcción del Puente Tacubaya, el cual 
conectará Parque Lira con el Mercado Cartagena. 
En cuanto a la inversión total de los proyectos, Romo Guerra aseguró que ascenderá a 
808 millones 426 mil 151 pesos, de los cuales 88 millones de pesos provienen de recursos 
públicos y 720 millones de pesos de la Inversión Privada. Romo admitió que en su 
administración no concluirán estos trabajos, pero sí arrancarán. 
 
Durante este año y medio de gobierno, dijo el Delegado, el proyecto integral tiene 
avance de 40 por ciento, y ya han concretado la rehabilitación de la Alameda 
Tacubaya, el camellón Parque Lira, la alberca con el mismo nombre y el andador José 
María Vigil, así como la instalación de gimnasios al aire libre, para lo que han invertido 
45 millones. 
ACTUAL CETRAM 
REMODELACIONES INICIADAS EN 2012 
A L A M E D A D E T A C U B A Y A 
(septiembre 5 de 2014) 
 
• Con el Corredor Turístico Tacubaya se dará prioridad al libre tránsito y la sana 
convivencia entre visitantes 
• En el nuevo andador peatonal se colocaron mil 632 metros cuadrados de cantera 
negra de 7 cm de espesor 
 
A partir de este día la calle José María Vigil, en la Colonia Tacubaya se transformó en 
un nuevo espacio exclusivo para el peatón, donde se dará prioridad al libre tránsito y 
la sana convivencia entre los visitantes, expresó el Jefe Delegacional, Víctor Hugo 
Romo Guerra durante el corte de listón inaugural del Corredor Turístico Tacubaya. 
 
El Delegado detalló que como parte del programa Vive Tacubaya, se realizó en el 
andador peatonal una inversión de 6 millones de pesos, los trabajos que se efectuaron 
fueron el retiro de carpeta asfáltica, nivelación de superficie, armado y construcción 
de malla electro soldada, además de la colocación mil 632 metros cuadrados de 
cantera negra de 7 cm de espesor en el andador peatonal. 
 
“Tacubaya tenía que volver a vivir, a nacer. Por eso decidimos rehabilitar la alameda, 
la cual alberga tradición, barrio e identidad en Miguel Hidalgo”, expresó Romo Guerra. 
A su vez, se instalaron 175 bolardos tipo leds con iluminación nocturna, se construyó e 
instaló un muro verde de 125 metros lineales, el cual cuenta con un sistema de riego 
automatizado. 
Cabe destacar, que con esta obra se benefició directamente a 56 mil vecinos en siete 
colonias: Tacubaya, Escandón 1 y 2, América, Daniel Garza, Ampliación Daniel Garza, 
y Observatorio. 
Corredor Turístico Tacubaya 
Alameda 
CETRAM 
EL PROYECTO 
CORREDORES PEATONALES 
Se pretende 
generar una 
conexión entre el 
sector A 
(Denominado 
Parque) y C 
(Denominado 
Conjunto 
Ermita) a través 
de las vialidades 
Gobernador 
Manuel Reyes 
Veramendi y 
Gobernador 
Antonio Diez de 
Bonilla que se 
encuentran sobre 
el sector B 
(Denominado II 
Residencial). 
• Dar prioridad al 
espacio público 
• Sustentabilidad 
• Movilidad Urbana 
• Rescate y 
preservación 
• Respuestas 
arquitectónicas 
idóneas 
 
OBJETIVOS DEL EJERCICIO 
EL SITIO 
GOBERNADOR MANUEL REYES VERAMENDI 
GOBERNADOR ANTONIO DIEZ DE BONILLA 
1 
1 
5 7 6 
4 3 2 
2 
3 
5 
7 
6 4 
G
O
B
E
R
N
A
D
O
R
 M
A
N
U
A
L 
R
E
Y
E
S
 V
E
R
A
M
E
N
D
I 
1 
6 5 5 5 
4 
3 2 
1 
5 
1 
3 
6 2 
4 
G
O
B
E
R
N
A
D
O
R
 A
N
TO
N
IO
 D
IE
Z
 D
E
 B
O
N
IL
LA
 
CARACTERÍSTICAS 
NATURALES 
Temperatura 
• Mínima: 14.2°C 
• Máxima: 17.9°C 
• Media: 15.6°C 
 
Precipitación 
• Mínima: 460.3mm 
• Máxima: 1161mm 
• Media: 787.7mm 
 
Vientos dominantes 
De Noroeste a Sureste 
NORMATIVIDAD 
PROGRAMA PARCIAL DE DESARROLLO URBANO DEL DISTRITO FEDERAL 
Vía Pública 
 Los andadores peatonales tendrán un mínimo de 4.00 m. y las ciclo pistas de 1.50 
m, con la posibilidad de acceso vehicular de emergencia 
 En el diseño y localizacióndel mobiliario urbano, se tomará siempre como criterio 
prioritario el de seguridad peatonal y facilidades para personas de capacidades 
diferentes, especialmente en lo referente a instalaciones eléctricas peligrosas, 
barreras agresivas, localización inadecuada de elementos como bancas y juegos 
infantiles, etc. 
 En los andadores se recomienda la utilización de materiales de piedra o 
concreto. 
 Los elementos repetitivos a lo largo de la cinta urbana, como: toldos, 
arbotantes, etc., deberán tener un diseño unificado. 
 La localización y diseño de elementos de mobiliario urbano deberán 
adecuarse a las características arquitectónicas de las fachadas, evitándose 
la sobre posición a elementos arquitectónicos relevantes y de mayor 
atractivo. 
 
 Forestación (Vegetación) 
 
 Entendemos por forestación al arbolado de todo tipo de área libre 
 Todo árbol que se implante en áreas pavimentadas tendrá a su 
alrededor una superficie libre de pavimento de 3.00 m2 como mínimo. 
 En forestaciones lineales, se recurrirá preferentemente a especies 
regionales o afines. 
 En forestación semi-intensiva o aislada, optar por especies 
dominantes en la región o introducidas (fresnos, jacarandas, 
ahuehuetes, olmos, encinas, pinos, álamos, etc.). 
 En forestación vial, especialmente en la proximidad de construcciones 
históricas, optar por especies de raíces menos agresivas como: álamo, 
casuarina, etc. 
 El emplazamiento del mobiliario urbano en las aceras, andadores y todo 
espacio abierto, debe prever el libre paso de peatones con un ancho 
mínimo de 1.20 metros a partir de la barda o fachada construida hasta el 
área ocupada por el mueble urbano y de 0.60 metros desde aquél al 
borde de la guarnición 
PRIORIZAR AL 
PEATÓN 
PRACTICAS DE REGENERACIÓN URBANA 
RESCATAR EL VALOR DEL LUGAR COMO ZONA HISTORICA Y GENERAR VALOR COMO PASEO COMERCIAL 
 
• Dar prioridad al peatón, dejándole una zona franca de circulación libre de obstáculos en su 
recorrido a lo largo de la avenida, como pueden ser autos estacionados, mesas de 
restaurantes, o mobiliario urbano obsoleto. 
• Regularizar y unificar los materiales y niveles en piso para que todo tipo de peatón, incluyendo 
a aquellos en condiciones de sillas de ruedas, invidentes o de debilidad visual, puedan circular 
sobre la avenida al tener las señalamientos y preparaciones necesarias en las banquetas y al 
dejar las franjas de paso peatonales siempre al nivel de la acera siendo el vehículo el que 
tenga que frenarse ante la presencia del peatón y no de forma contraria, como sucede en la 
actualidad. 
• Colocar las instalaciones de electricidad, telefonía y televisión en trincheras subterráneas para 
eliminar la presencia de postes y/o cables colgados. 
• Dotar de mobiliario urbano, como son bancas, basureros, estacionamientos de bicicletas, 
postes de alumbrado y/o semáforos. 
• Regenerar espacios verdes en banquetas haciendo una poda y limpieza de las especies 
existentes, revisando el estado de salud de la población vegetal, y colocando o sustituyendo 
vegetación enferma con plantas endémicas y de bajo mantenimiento. 
 
 
¿QUÉ ES ESPACIO 
PÚBLICO? 
es, por definición, un entorno de convivencia social, donde los servicios y 
actividades se distribuyen de forma eficaz y eficiente para satisfacer las necesidades 
del conjunto de los ciudadanos. 
Los procesos de jerarquización viaria y peatonalización 
urbana tienen como objetivo precisamente 
retornar a un ámbito urbano más tranquilo, 
en el que los desplazamientos a pie o en 
bicicleta tengan prioridad frente a otras alternativas 
de movilidad y faciliten la comunicación 
social y un uso más humano de la vía pública. 
La actividad comercial también se ve beneficiada y 
revalorizada al disponer las personas de más espacio y 
tranquilidad para realizar sus compras. 
Los medios de transporte a motor invaden este espacio, alejan usos y 
funciones urbanas y obligan al peatón a ocupar un ámbito más reducido. 
 La calidad de vida se ve inmediatamente perjudicada, ya que aumenta el 
riesgo de accidente viario, la contaminación acústica y las emisiones. 
En este escenario, muchos vecinos optan por cambiar 
progresivamente sus hábitos de movilidad, ya que, al percibir de 
forma distinta su entorno habitual, se sienten más seguros y renuncian 
a desplazarse en vehículo a motor. Esta renuncia favorece la 
cohesión social, potencia el comercio de proximidad y reduce los 
impactos ambientales asociados. 
¿QUÉ ES UNA 
ZONA PEATONAL? 
Descripción 
 
Se entiende por zona peatonal aquel conjunto de vías urbanas dedicadas a la 
circulación preferente de peatones y usuarios de sistemas de transporte no 
motorizados. Los vehículos a motor sólo pueden circular en determinados 
supuestos: acceso de residentes a sus viviendas, vehículos de carga y descarga 
en ciertos períodos del día; vehículos de servicios o emergencias públicas en el 
momento que sea necesario. No se tratarán en este caso los itinerarios 
peatonales, ya que corresponderían a un recorrido específico pero no a una 
red de vías inscritas en un ámbito específico o “Zona”. 
Otorgar prioridad a los ciudadanos que se desplazan a pie o en sistemas de 
transporte no motorizados aporta importantes beneficios a la convivencia y la 
tranquilidad del espacio público, así como a la calidad ambiental urbana. 
 
 
• En primer lugar, para los residentes, ya 
que mejora su bienestar al reducirse el ruido y 
la contaminación atmosférica y aumentarse la 
superficie destinada a su movilidad. 
En segundo lugar, para loscomerciantes. 
Los propietarios de los comercios de la 
zona, como “residentes diurnos”, también venmejorada su calidad 
de vida y, en la mayoría de Los casos, han visto incrementado su 
volumende negocio. 
¿CÓMO SE 
PLANIFICA Y 
DISEÑA UNA ZONA 
PEATONAL? 
CRITERIOS A CONSIDERAR 
A pesar de que en las zonas peatonales, el tráfico de vehículos ha de ser muy 
reducido, se considera importante establecer un esquema de tráfico por los 
siguientes motivos: 
 
• Para evitar la circulación de vehículos en sentido contrario por calles estrechas, 
con las incomodidades y riesgos que ello conlleva. 
 
• Para eliminar el tráfico de paso. Especialmente recomendable en vías como las 
de prioridad para peatones, dado que al no permanecer cerradas, se desea evitar 
que sean utilizadas por tráfico de paso. 
En términos generales, se aconseja que el transporte 
público no circule por las zonas peatonales, 
ya que comporta algunos problemas de 
movilidad y de fricción con los peatones. Los 
pavimentos de estos tipos de vía, además, no 
están preparados para la circulación frecuente 
de vehículos pesados. 
No obstante, en determinados circunstancias 
puede ser aconsejable la coexistencia con 
el transporte público. Cuando la zona peatonal 
sea muy extensa y el hecho de que no pase 
el transporte público supone una perdida de 
accesibilidad para la zona, y cuando la morfología 
de la vía, por su amplitud, lo permita. 
La bicicleta como medio de transporte 
urbano 
es compatible con la circulación peatonal, 
siempre y cuando se establezca claramente 
la 
prioridad de la movilidad a pie sobre la 
movilidad 
en bicicleta. 
Se entiende, pero resulta conveniente 
advertirlo 
que la limitación a 10 km/hora afecta tanto 
a los vehículos a motor como para las 
bicicletas. 
De forma excepcional, en este tipo de vías se 
puede autorizar la circulación de bicicletas 
en 
sentido contrario. 
No deben olvidarse las necesidades de 
aparcamiento de bicicletas, lo cual requiere una 
previsión de espacio para evitar la utilización 
inadecuada del mobiliario urbano. Para espacios 
peatonales de cierta dimensión se han 
diseñado aparcamientos subterráneos automatizados 
con acceso desde la superficie cuyo 
resultado, tanto estético como de aprovechamiento 
de espacio público resulta recomendable 
para estetipo de zonas 
ANDADORES 
URBANOS 
USO DE ESPACIOS PUBLICOS 
CORREDOR PEATONAL MADERO 
 
El Corredor Peatonal Madero forma parte de la red peatonal proyectada en el Plan Integral de 
Manejo del Centro Histórico de la Ciudad de México, que busca mejorar el entorno, la imagen 
urbana y elevar la calidad de vida de sus habitantes y visitantes. 
 
Se plantea como respuesta a la demanda natural de afluencia de transeúntes en las calles del 
centro de la Ciudad y a las diversas actividades que ahí se llevan a cabo. 
 
 Funciona como un conector entre dos espacios emblemáticos en la Ciudad de México; la 
Alameda Central y el Palacio de Bellas Artes y Plaza de la Constitución. 
 
Su peatonalización fue un proceso paulatino que comenzó con cierres los fines de semana hasta 
llegar al cierre en su totalidad. Este método ayudó a la población a adaptarse al cambio de 
manera positiva: experimentando, reconociendo y adoptando los beneficios del proyecto poco 
a poco y no como una imposición gubernamental. 
 El Corredor Peatonal no permite el paso a vehículos más que en horario restringido para el 
abasto de locales. Cuenta con un sistema de bolardos retráctiles para permitir el acceso a 
vehículos de emergencia y seguridad en todo momento, garantizando la seguridad de 
quienes ahí habitan o trabajan. 
 
La peatonalización reactiva la economía local, es decir, el comercio en planta baja e 
incentiva la ocupación de los inmuebles circundantes manteniendo gran actividad a lo largo 
del día y la noche. La peatonalización es 
un detonador que da vida al barrio. 
 
Su éxito radica en la cantidad de visitantes que caminan por el en plena certidumbre y sin 
obstáculos, así como el incremento en ventas que reportan los comercios que se disponen en 
la planta baja de los edificios de esta calle. 
ANDADOR VICTORIA, CHIHUAHUA 
 
Los trabajos que harán de este 
espacio un andador para el 
disfrute de los compradores y 
paseantes, inician con el retiro del 
pavimento desde la Avenida 
Independencia hacia la Calle 
Tercera. La obra avanzará por 
etapas hasta llegar a la Vicente 
Guerrero. 
Los adoquines que se 
eligieron tienen alto nivel 
antiderrapante y permiten 
la permeabilización, 
evitando así el 
encharcamiento. 
La obra que contempla una inversión de 23 millones de pesos 
intervendrá un espacio de aproximadamente 11 mil metros cuadrados 
El objetivo de convertir esta calle en un 
andador peatonal es el mejoramiento 
del espacio que apoyará la movilidad 
intermodal, promoverá la seguridad del 
público, incrementará el acceso para 
todos los usuarios de las calles, y 
mejorará la calidad de vida del usuario. 
A lo largo de estos casi 800 metros entre el inmueble 
de la Presidencia Municipal y el Palacio de Gobierno 
también se colocarán árboles de 2 a 3 metros de 
alto, nuevo alumbrado público, bancas, cestos de 
basura, entre otros elementos que permitirán hacer 
de este espacio un lugar de encuentro y reunión 
para el disfrute de los paseantes tanto locales como 
foráneos que darán con su visita vida a este Nuevo 
Corazón de la Ciudad. 
El uso de ciclopistas genera mayor accesibilidad y seguridad para aquellos que 
gustan de utilizar bicicletas en vez del automóvil o transporte publico. 
Generar espacios con mayores posibilidades de transporte crea ambientes para 
todo tipo de usuarios. 
PROYECTO URBANO: PEATONALIZACION ELEVADA 
 
El concepto que sirve como pauta para 
el desarrollo del proyecto surge a partir 
del análisis del comportamiento de la 
actividad pública y los efectos resultantes 
de la suplantación de los espacios 
abiertos por espacios cerrados con 
ambiente controlado. La actividad de 
compras ha logrado ganar relevancia en 
la gama de la vida urbana, en medida tal 
que ha llegado a colonizar o incluso a 
remplazar el espacio público mediante el 
mecanismo de los espacios de compras, 
llegando a condicionar el funcionamiento 
de los centros históricos, las calles, las 
estaciones de tren, los museos, los 
hospitales y las escuelas. 
Lo que se pretende lograr con este 
modelo de intervención es retomar 
el modo de vivir los espacios 
públicos, empatando el atractivo de 
la actividad comercial con la 
interacción revitalizante de los 
espacios públicos, esta calle y sus 
anexos serán replanteados como un 
recorrido que integre de una 
infraestructura dinámica espacios 
de esparcimiento público, zonas 
verdes y áreas comerciales, de 
manera que restablezca como una 
zona de calidad dentro de la 
ciudad. 
PASEO ALVEAR 
Es un espacio dinámico debido a 
traza ondulante, por lo que 
aporta riqueza espacial . 
 
Contará con diferentes colores, 
texturas y materiales, lo que le 
dará una identidad, revitalizando 
el lugar en su recorrido, con 
fuentes, jardines de flores y 
arbustos. 
 
Se podrán realizar actividades de 
descanso de estar, recreativas, 
artísticas, un lugar por el que 
pasear, etcétera. 
La propuesta contempla la incorporación de vecinos e instituciones de la zona, 
generando una unidad. 
 
Se incorpora al proyecto el alumbrado público, la reforestación y equipamiento. 
 
 
También para el sector de esculturas, 
monumentos, patios de artes 
Se garantiza la conservación 
vegetal, el valor del color y la 
amplísima paleta de gama de 
verdes aportado por las ricas 
especies de flores y árboles. 
 
EQUIPO3 INVESTIGACIÓN 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE ARQUITECTURA 
TALLER VERTICAL 
TALLER CARLOS LAZO BARREIRO

Continuar navegando