Logo Studenta

Guia Formativa Bioquímica Hospitalar

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO 
COMISIÓN DE DOCENCIA 
Avda. Barber, 30. 45004. Toledo. 
Teléfono 925269200 ext: 48560 
 
GUÍA	FORMATIVA	TIPO	
SERVICIO	DE			
BIOQUÍMICA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
COMPLEJO	HOSPITALARIO	DE	TOLEDO	
COMISIÓN	DE	DOCENCIA		
		
		
		
 
 
 
 
2 
COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO 
COMISIÓN DE DOCENCIA 
Avda. Barber, 30. 45004. Toledo. Teléfono 925 269152 
1.1.--		CARTERA	DE	SERVICIOSCARTERA	DE	SERVICIOS		ASISTENCIALES	Y	DOCEASISTENCIALES	Y	DOCENTES	DEL	SERVICIO:	NTES	DEL	SERVICIO:			
1.1.1.1.--		RECURSOS	HUMANOS	(ORRECURSOS	HUMANOS	(ORGANIZACIÓN	JERÁRQUICGANIZACIÓN	JERÁRQUICA	Y	FUNCIONAL).	SECCA	Y	FUNCIONAL).	SECCIONES	O	IONES	O	
DEPARTAMENTOS	QUE	LODEPARTAMENTOS	QUE	LO		COMPONEN.COMPONEN. 
 
Jefe de Servicio: 
Dr. Gómez-Serranillos Reus 
 
Tutor/es: 
Dra. Cabezas Martínez 
Dra. Tapia-Ruano Díaz-Quetcutti 
 
Número de Facultativos: 16 
Dra. Rivera Santos 
Dra. Castelero Agudo 
Dra. Rocha Bogas 
Dra. Santillana Floriano 
Dra. Narros Cecilia 
Dra. Agudo Macazaga 
Dr. Palomar Pérez 
Dra. Arévalo Pérez 
Dr. Ruiz Ginés 
Dra. Díaz Merino 
Dr. Carretero Gómez (Sólo guardias) 
Dra. Palma Fernández (Sólo guardias) 
Dr. Recio Montealegre (Hospital Virgen del Valle) 
Dra. Rubio Moreno (Hospital Virgen del Valle) 
 
Número de Residentes en formación de la Especialidad: 5 
R1 - Dra. De Rafael González(Bioquímica Clínica) 
 Dr. Sánchez-Escribano del Palacio (Análisis Clínicos) 
R2 - Dra. Rodríguez González (Bioquímica) 
R3 - Dr. Pascual Herranz (Análisis Clínicos) 
R4 - Dra. Cabo Muiños (Análisis Clínicos) 
 
 
 
 
 
3 
COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO 
COMISIÓN DE DOCENCIA 
Avda. Barber, 30. 45004. Toledo. Teléfono 925 269152 
 
Secciones o departamentos del servicio (responsable y composición): 
Preanalítica. Dra. Tapia-Ruano. 
Calidad Dr. Menchén, Dra. Díaz Merino 
Laboratorio de Urgencias. Dra. Díaz Merino 
Automatización. Dra Narros, Dr. Palomar. 
Química Clínica. Dra Arévalo. 
Fármacos. Dra. Santillana 
Absorción atómica. Dr. Menchén. 
Hormonas. Dr Ruiz Ginés, Dra. Agudo. 
Proteínas. Dra Rivera, Dra. Castelero. 
Marcadores Tumorales. Dra Tapia-Ruano. 
Autoinmunidad. Dra Rocha, Dra. Cabezas. 
Cromatografía. Dra Cabezas, Dra. Agudo. 
Hospital del Valle. Dr Recio, Dra Rubio. 	
	
1.2.1.2.--		 ESTRUCTURA	 FÍSICA	 Y	ESTRUCTURA	 FÍSICA	 Y	 UBICACIÓN.	UBICACIÓN.	 ESPACIOS	 FÍSICOS	 Y	 EESPACIOS	 FÍSICOS	 Y	 EQUIPAMIENTOS	QUIPAMIENTOS	
DISPONIBLES:DISPONIBLES: 
El servicio de Bioquímica y Análisis Clínicos del Complejo Hospitalario de Toledo 
está integrado por 2 laboratorios: 
 
Ø Laboratorio de Bioquímica del Hospital Virgen de la Salud (HVS) 
Ø Laboratorio de Análisis Clínicos del Hospital Virgen del Valle (HVV) 
 
• El laboratorio de Bioquímica se localiza en la 1ª planta del HVS, ala norte. 
Incluye: 
 - Laboratorio de Urgencias, disponible las 24 h para atender las urgencias 
hospitalarias (ingresados, hemodiálisis, urgencias de puerta) y las procedentes de 
otros centros: Hospital del Valle, Hospital de Parapléjicos, Hospital Provincial. 
 
 - Laboratorio General, con horario de 08:00 a 15:00 h de lunes a viernes, al 
que llegan muestras procedentes de pacientes hospitalizados, sala de extracciones 
y centros de extracción periféricos. 
La sala de extracciones se localiza en la planta baja del hospital, zona sur. El 
horario de extracciones es de 08:00 a 13:00 h. 
 
• El laboratorio del HVV (08:00 a 15:00 h de lunes a viernes) realiza las analíticas 
de los pacientes hospitalizados en el HVV así como las pruebas de alergia de 
todo el complejo. Las analíticas urgentes por la tarde o fines de semana se 
envían al laboratorio de urgencias del HVS. 
 
 
 
 
4 
COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO 
COMISIÓN DE DOCENCIA 
Avda. Barber, 30. 45004. Toledo. Teléfono 925 269152 
 
 
1.3.1.3.--		CARTERA	DE	SERVICIOSCARTERA	DE	SERVICIOS		 
Se puede consSe puede consultar en la página web del Servicio de Análisis Clínicos y Bioquímicaultar en la página web del Servicio de Análisis Clínicos y Bioquímica		
		
1.4.1.4.--		ACTIVIDADES	ASISTENCACTIVIDADES	ASISTENCIALES	QUE	REALIZA	ELIALES	QUE	REALIZA	EL 		SERVICIO	Y	ORGANIZACSERVICIO	Y	ORGANIZACIÓN	DE	LAS	IÓN	DE	LAS	
MISMAS	(CONSULTAS,	PMISMAS	(CONSULTAS,	PLANTA,	HOSPITAL	DE	DLANTA,	HOSPITAL	DE	DÍA,	QUIRÓFANOS,	CDTSÍA,	QUIRÓFANOS,	CDTS,	ETC):,	ETC): 
El laboratorio de Urgencias, situado en la 1ª planta del hospital, funciona 24 h para 
atender las urgencias hospitalarias y las muestras urgentes procedentes de otros 
centros, como el Hospital del Valle, el Hospital de Parapléjicos o el Hospital 
Provincial. Recibe una media de 400 muestras diarias. 
 
Al laboratorio general, situado también en la 1ª planta, con horario de 08:00 a 15:00 
h de lunes a viernes, llegan muestras procedentes de pacientes hospitalizados, sala 
de extracciones y centros de extracción periféricos. Se reciben una media de 1800 
peticiones al día. 
 
También se reciben muestras procedentes de otros hospitales de la comunidad 
(Hospital Mancha Centro y Hospital de Ciudad Real) para análisis de pruebas 
especiales (algunos auto-anticuerpos, inmunosupresores, cálculos urinarios, 
vitaminas liposolubles, catecolaminas). 
 
Las muestras de atención primaria proceden de 31 Centros de Salud ubicados en la 
provincia de Toledo. Contamos con 129 puntos de extracción periféricos y 
diariamente se realizan 10 recorridos que recogen las muestras de los distintos 
puntos de extracción para trasladarlas al hospital. 
 
La sala de extracciones se localiza en la planta baja del hospital, zona sur. Consta 
de 5 boxes, uno de ellos con camilla. El horario de extracciones es de 08:00 a 13:00 
h de lunes a viernes. 
 
 
1.5.1.5.--		 ACTIVIDADES	DOCENTESACTIVIDADES	DOCENTES		 DEL	 PROPIO	 SERVICIO	DEL	 PROPIO	 SERVICIO	 (SESIONES,	 SEMINARIO(SESIONES,	 SEMINARIOS,	 TALLERESS,	 TALLERES,	,	
CURSOS,	ETC)CURSOS,	ETC)		y	DEL	CENTRO	(PLAN	DE	FORMACIÓN	COMÚN	TRANSVERSAL)y	DEL	CENTRO	(PLAN	DE	FORMACIÓN	COMÚN	TRANSVERSAL) 
Las sesiones del Servicio de Análisis Clínicos y Bioquímica tienen lugar los martes a 
las 08:30 h en la Sala de Juntas. Se registra la asistencia en una hoja de firmas, que 
el tutor entrega trimestralmente en Docencia. En la hoja se debe indicar el título de la 
sesión, tipo de sesión, lugar y hora de celebración, nombre del ponente, firma de 
todos los asistentes y firma del ponente y del tutor. 
 
Cada residente tiene asignado un número mínimo de 3 sesiones al año, que 
deben incluir: 
 
- Un tema monográfico 
- Un caso clínico 
- Una revisión bibliográfica 
 
 
 
 
5 
COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO 
COMISIÓN DE DOCENCIA 
Avda. Barber, 30. 45004. Toledo. Teléfono 925 269152 
 
En el mes de Junio, los residentes junto con el tutor preparan un curso de 
formación en el Laboratorio de Urgencias, que incluye varios temas básicos de 
interés para el nuevo residente: análisis de orina, análisis de líquidos biológicos, 
estudio del equilibrio ácido-base, marcadores cardíacos y marcadores bioquímicos 
de sepsis.	
 
Ver	 Plan	 de	 Formación	 Común	 Transversal	 de	 la	 Comisión	 de	 Docencia	 del	 CHUT	 en	 el	
enlace:	
http://www.cht.es/cht/cm/cht/tkContent?pgseed=1486464761044&idContent=9939&locale
=es_ES&textOnly=false	
		
1.6.1.6.--		 ACTIVIDADES	ACTIVIDADES	 DE	 INVESTIGACIÓN	 (BEDE	 INVESTIGACIÓN	 (BECAS,	 PROYECTOS,	 LÍNECAS,	 PROYECTOS,	 LÍNEAS	 DE	 INVESTIGACIÓN	AS	 DE	 INVESTIGACIÓN	
ACTIVAS	EN	EL	SERVICACTIVAS	EN	EL	SERVICIO,	ETC)IO,	ETC) 
Líneas y oferta de investigación del servicio para los residentes 
 
Evaluación de nuevos marcadores bioquímicos de utilidad en el diagnóstico de la 
neumonía, en colaboración con el Servicio de Urgencias del CHT. 
 
Los residentes de Bioquímica y Análisis Clínicos tienen una rotación por el Servicio 
de Genética en el segundo año de residencia en la que se ofrece la oportunidad de 
colaborar en alguna línea de investigación. 
 
Residentes de años anteriores han participado en proyectos de investigaciónen 
colaboración con los servicios de Genética, Cirugía, Urgencias, o con Atención 
Primaria: 
 
"Búsqueda de nuevos biomarcadores pronóstico y diagnóstico en la Estenosis 
Aórtica Degenerativa mediante análisis proteómico" 
IP: María Eugenia González Barderas - Ministerio de Ciencia e Innovación. 
Miembro del equipo investigador: Carlos Martínez Laborde (R4) 
 
 “Utilidad de la determinación rápida de la hormona paratiroidea en la predicción de 
la hipocalcemia en el postoperatorio inmediato de la tiroidectomia” 
Expediente nº: AN-2010/54. 
Investigador principal: David Martínez Cecilia 
Colaboradores: Mª Jesús Cuesta (R), Julián Carretero Gómez (F.E.A.) 
 
 “Riesgo cardiovascular de la población general del área sanitaria de Toledo”. 
Proyecto de investigación y formación continuada de la gerencia de atención 
primaria de Toledo para mejorar el abordaje y manejo del riesgo cardiovascular por 
los profesionales de atención primaria. 
Investigador principal: Gustavo C Rodríguez Roca 
Colaboradores: Laura Contreras Navarro (R), Carola López Díaz (R)	
	
 
 
 
 
6 
COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO 
COMISIÓN DE DOCENCIA 
Avda. Barber, 30. 45004. Toledo. Teléfono 925 269152 
	
Objetivos en investigación del servicio para los residentes: 
El Servicio de Análisis Clínicos se adhiere a la normativa común de la Comisión de 
Docencia del Complejo Hospitalario de Toledo respecto a los objetivos y 
obligaciones de los residentes en relación con las instrucciones del ámbito de la 
investigación biomédica: 
 
1.- Realización y superación de los cursos y actividades de formación en 
investigación clínica y básica que son los siguientes: 
 Nivel 1º: 
- BASES DE DATOS BIBLIOGRÁFICOS EN CIENCIAS DE LA SALUD (REVISIÓN 
BIBLIOGRÁFICA) 
(15 plazas, 16 horas lectivas). 
CUATRO ediciones: septiembre a diciembre de 2017 (horario mañana y/o tarde, 
según disponibilidad); Dª. María Luisa Alonso (Bibliotecaria del Hospital Virgen de la 
Salud). 
- CURSO DE METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS DE LA 
SALUD (RESIDENTES DE PRIMER AÑO) (80 plazas por edición, 20 horas lectivas) 
2017 (fechas por confirmar, según disponibilidad). Dr. Pedro Beneyto (Comisión de 
Investigación) 
 
 Nivel 2º: 
(Tras la realización de los dos cursos anteriores - NIVEL 1): 
- LECTURA CRÍTICA DE ARTÍCULOS CIENTÍFICOS 
(40 plazas por edición, 20 horas lectivas). 2017 (fechas por confirmar, según 
disponibilidad). Dr. Pedro Beneyto y Dr. Agustín Julián (Comisión de Investigación y 
Comisión de Docencia) 
- METODOLOGÍA EN LA REDACCIÓN, PRESENTACIÓN Y PUBLICACIÓN DE 
TRABAJOS CIENTÍFICOS (50 plazas por edición, 16 horas lectivas). 2017 (fechas 
por confirmar, según disponibilidad) 
Dr. Pedro Beneyto y Dr. Agustín Julián (Comisión de Investigación y Comisión de 
Docencia) 
 
 Nivel 3º: 
 (Tras la realización de los dos cursos anteriores - NIVEL 2): 
- ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE DATOS CON EL PROGRAMA SPSS 
(18 plazas, 20 horas lectivas). DOS ediciones en 2017 (de 16:00 a 20:00 horas) 
(fechas por confirmar, según disponibilidad). Dr. Rafael Cuena (Metodólogo, 
Comisión de Investigación) 
	
	
2.-		Consecución	de	al	menos	una	publicación	como	autor	en	una	revista	biomédica	indexada	
con	Factor	de	Impacto	según	la	ISI	Web	of	Knowledge	–	Journal	Citation	Reports.		Aunque	la	
propuesta	y	recomendación	para	todos	los	residentes	es	que	elaboren	su	tesis	doctoral	(en	
formato	de	publicaciones	múltiples).	
 
 
 
 
7 
COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO 
COMISIÓN DE DOCENCIA 
Avda. Barber, 30. 45004. Toledo. Teléfono 925 269152 
El	 Manual	 básico	 para	 el	 residente	 investigador	 novel	 elaborado	 por	 las	 Comisiones	 de	
Docencia	e	Investigación	está	disponible	como	fichero	adjunto	en	la	Web	de	la	Comisión	de	
Docencia: 
http://www.cht.es/cht/cm/cht/tkContent?pgseed=1421927464458&idContent=9922&locale
=es_ES&textOnly=false		
 
		
1.7.1.7.--		DOCUMENTACIÓN	Y	PROTDOCUMENTACIÓN	Y	PROTOCOLOS	DISPONIBLES	EOCOLOS	DISPONIBLES	EN	EL	SERVICIO	(GUÍASN	EL	SERVICIO	(GUÍAS,	REVISIONES,	,	REVISIONES,	
PROTOCOLOS	INTERNOS,PROTOCOLOS	INTERNOS,		ETC).ETC). 
El Servicio de Bioquímica y Análisis Cínicos se certificó en el año 2011 según la 
norma ISO 9001:2008. 
 
Tal como exige la norma, contamos con Protocolos Normalizados de Trabajo en 
todas las secciones del laboratorio e Instrucciones Técnicas de todos los procesos 
que se realizan. 
 
Tanto los PNTs como las ITs se revisan y actualizan periódicamente y los residentes 
participan activamente en la elaboración y actualización de estos protocolos. 
 
Se puede acceder a estos protocolos a través de la intranet del CHT. 
 
El Manual de Protocolos y actuación en Urgencias elaborado por múltiples miembros 
de la Comisión de Docencia y servicios y unidades del Complejo Hospitalario de 
Toledo está disponible como fichero adjunto en la Web de la Comisión de Docencia: 
http://www.cht.es/cht/cm/cht/tkContent?pgseed=1421927464458&idContent=9922&locale=es_ES&textOnly=false 
 
 
1.8.1.8.--		 BIBLIOTECA	 Y	 ACCESOSBIBLIOTECA	 Y	 ACCESOS		 (ELECTRÓNICOS)	 A	 LAS(ELECTRÓNICOS)	 A	 LAS		 REVISTAS	 Y	 TRATADOS	REVISTAS	 Y	 TRATADOS	 DE	 LA	DE	 LA	
ESPECIALIDADESPECIALIDAD 
Según la Comisión Nacional de la Especialidad de Bioquímica Clínica, la biblioteca 
debe contar al menos con 3 revistas de carácter general y 5 específicas: 
 
- De carácter general, de una lista de 6 publicaciones propuestas por la Comisión 
Nacional, contamos con las siguientes: 
 
 LANCET 
 NATURE 
 SCIENCE 
 MEDICINA CLÍNICA 
 NEW ENGLAND JOURNAL OF MEDICINE 
- De los 14 títulos propuestos, específicos para Análisis Clínicos/Bioquímica Clínica, 
disponemos en la biblioteca de los siguientes: 
 
 
 
 
 
8 
COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO 
COMISIÓN DE DOCENCIA 
Avda. Barber, 30. 45004. Toledo. Teléfono 925 269152 
 AMERICAN JOURNAL OF CLINICAL PATHOLOGY 
 ANNALS OF CLINICAL BIOCHEMISTRY 
 CLINICAL CHEMISTRY 
 CLINICAL BIOCHENISTRY 
 CLINICAL CHEMISTRY AND LABORATORY MEDICINE 
 EUROPEAN JOURNAL OF BIOCHEMISTRY 
 
En la biblioteca del servicio de Análisis Clínicos y Bioquímica, disponemos de las 
siguientes publicaciones: 
 
HARRISON “MEDICINA INTERNA” 16ª EDICIÓN ED. McGRAW HILL 
TIETZ “FUNDAMENTAL OF CLINICAL CHEMISTRY” 6ª EDICIÓN ED. SANDERS 
TODD SANFORD “DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO CLÍNICOS POR EL LABORATORIO” 8ª 
EDICIÓN ED. SALVAT 
 
LENNETTE “MANUAL DE MICROBIOLOGÍA CLÍNICA” 4ª EDICIÓN ED. PANAMERICANA 
 
WALLACH “INTERPRETACIÓN CLÍNICA DE LAS PRUEBAS DE LABORATORIO” 3ª EDICIÓN 
ED. PANAMERICANA 
 
GARCIA RODRIGUEZ “ANTIMICROBIANOS EN MEDICINA” 2ª EDICIÓN ED. GLAXO SMITH 
KLINE 
 
1.9.1.9.--		UNIDADES	DE	APOYO	EXUNIDADES	DE	APOYO	EXISTENTES	(INVESTIGACISTENTES	(INVESTIGACIÓN,	IÓN,	FORMACIÓN,	GRUPO	DE	FORMACIÓN,	GRUPO	DE	AYUDA	AYUDA	
AL	RESIDENTE	INVESTIAL	RESIDENTE	INVESTIGADOR,	BIOÉTICA,	CALGADOR,	BIOÉTICA,	CALIDAD).IDAD).		
		
ñ El Hospital cuenta con los siguientes recursos para la ayuda al Residente 
investigador: 
- Comisión de Docencia 
- Comisión de Investigación 
- Unidad de Investigación 
- Comisión de Formación Continuada 
- Grupo de trabajo de apoyo al residente investigador novel.	
	
1.10.1.10.--		REUNIONES	DE	TUTORIZREUNIONES	DE	TUTORIZACIÓN.	FIGURA	Y	FUNCACIÓN.	FIGURA	Y	FUNCIONES	DEL	TUTORIONES	DEL	TUTOR 
El tutor tiene la misión de planificar, gestionar, supervisar, evaluar y colaborar 
activamente en el aprendizaje de los conocimientos, habilidades y actitudes del 
residente en formación, a fin de garantizar el cumplimiento del programa formativo. 
Sus funciones serán las siguientes: 
 
 
 
 
 
9 
COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO 
COMISIÓN DE DOCENCIA 
Avda. Barber, 30. 45004. Toledo. Teléfono 925 269152 
1.1. Supervisión directa y/o indirecta del residente en formación que irá variando 
de modo decreciente a lo largo del periodo formativo (de presencia física y 
constante para el residente de primer año y en menor medida y decreciente 
en función del año de residencia), aumentando así la responsabilidad queel 
residente irá asumiendo de forma progresiva. La actuación del tutor no implica 
el seguimiento físico de todos los actos, sino básicamente atender a sus 
consultas, conocer la actividad asistencial del residente y permanecer a 
disposición del mismo de forma constante. 
 
2.2. Organización y gestión de las actividades correspondientes a la formación 
para especialistas, el control del cumplimiento de los objetivos que conforman 
sus programas y supervisión de la aplicación práctica de la formación y 
programación anual. Dichas actividades incluyen las guardias de los 
residentes a lo largo de su periodo formativo. 
 
3.3. Propuestas de planes individuales para cada especialista con la supervisión 
de los mismos. 
 
4.4. Realizar las evaluaciones establecidas y las reuniones de autorización 
trimestrales.		
		
1.11.1.11.--		PROTOCOLO	PROTOCOLO	DE	SUPERVISIÓN	DEL	RDE	SUPERVISIÓN	DEL	RESIDENTEESIDENTE 
Los Servicios de Análisis Clínicos/Bioquímica Clínica presentan unas peculiaridades 
que los diferencian del resto de Servicios del Hospital. Pueden acceder a una plaza 
de Análisis Clínicos o Bioquímica Clínica licenciados procedentes de Medicina, 
Farmacia, Biología, Química o Bioquímica, lo que trae como consecuencia grandes 
diferencias en la formación inicial. Es responsabilidad de los tutores y facultativos del 
servicio, que a lo largo de los 4 años de residencia, se minimicen estas diferencias, 
ya que todos los residentes, independientemente de su titulación de origen, tendrán 
la misma formación especializada. En este sentido, es fundamental la docencia del 
primer año, para mejorar las carencias iniciales de algunos licenciados en 
metodología instrumental, o de otros en fisiopatología. 
Los residentes de Análisis Clínicos y Bioquímica Clínica realizan una rotación 
intensiva inicial de 1 mes en el laboratorio de Urgencias antes de comenzar a 
realizar guardias. Realizan un mínimo de 4 y un máximo de 6 guardias al mes, 
según recomienda el programa de la especialidad. Durante la guardia, estarán 
siempre acompañados de un facultativo especialista de análisis clínicos o 
bioquímica. 
Durante el primer año, el residente desarrollará sus funciones en un nivel de 
responsabilidad 2 y 3, a juicio del tutor y del facultativo especialista de guardia. 
Realizará su labor asistencial y docente bajo la supervisión directa y de presencia 
del facultativo especialista al que consultará y con el que acordará sus actuaciones y 
decisiones. El residente debe adquirir una serie de conocimientos y habilidades 
básicas que le permitan prestar correctamente asistencia al personal técnico de 
laboratorio que realiza las determinaciones urgentes: adiestramiento en todas las 
técnicas empleadas en el laboratorio de urgencias, conocimiento de los 
analizadores, sustancias que causan interferencias, rangos de referencia de cada 
prueba, valores críticos que comprometen la vida del paciente, etc. 
 
 
 
 
1
0 
COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO 
COMISIÓN DE DOCENCIA 
Avda. Barber, 30. 45004. Toledo. Teléfono 925 269152 
Las guardias en el laboratorio de urgencias garantizan una formación continuada y 
permiten al residente familiarizarse con las diferentes patologías así como 
profundizar en la interpretación de las pruebas diagnósticas realizadas. 
 
Durante el segundo año de residencia, se completarán todas las rotaciones básicas 
del laboratorio de Bioquímica, que les permitirán alcanzar un Nivel 1 de 
responsabilidad en las guardias, aunque siempre contarán con un facultativo de 
presencia física para consultar las dudas que puedan surgir. Con el asesoramiento 
del facultativo, el residente debe aprender a resolver las consultas que puedan 
plantear facultativos de otras especialidades, así como el personal de enfermería: 
tipo de muestra, condiciones preanalíticas especiales, cuándo se debe extraer la 
muestra, etc. Debe aprender a valorar la analítica del paciente en el contexto de la 
historia clínica y validar los resultados teniendo en cuenta la patología del paciente y 
los resultados analíticos previos. 
 
Las rotaciones previstas los 2 últimos años de residencia están orientadas a técnicas 
analíticas especiales (cromatografía o autoinmunidad) y a otros servicios o unidades 
docentes del hospital (microbiología, hematología). El residente, por tanto, debe ser 
capaz en estos 2 años de desempeñar su actividad durante la guardia con un nivel 
de responsabilidad 1, aunque durante todo el período de residencia contará con un 
facultativo de guardia de presencia física. 
 
 
EEl Servicio de Análisis Clínicos/Bioquímica posee un protocolo de supervisión y l Servicio de Análisis Clínicos/Bioquímica posee un protocolo de supervisión y 
responsabresponsabilidad progresiva del residente, aprobado por la Comisión de Docencia ilidad progresiva del residente, aprobado por la Comisión de Docencia 
que se actualiza regularmente. Este que se actualiza regularmente. Este está disponible como fichero adjunto en la Web 
de la Comisión de Docencia, en el apartado de Subcomisión de Medicina y dentro de 
la sección de Información de las Unidades y Servicios Docentes del CHT en la 
información del Servicio de Análisis Clínicos/Bioquímica: 
 
http://www.cht.es/cht/cm/cht/tkContent?pgseed=1486732633183&idContent=9953&l
ocale=es_ES&textOnly=false 
		
		
1.12.1.12.--		MÉTODOS	DE	EVALUACIÓMÉTODOS	DE	EVALUACIÓN	DEL	RESIDENTE.	MEMN	DEL	RESIDENTE.	MEMORIA	DOCENTE.ORIA	DOCENTE. 
El residente contará con un plan de evaluaciones: 
- Evaluación de cada rotación, sea interna o externa 
- Evaluaciones trimestrales con su tutor 
- Evaluación formativa anual de su tutor 
- Evaluación anual global 
- Evaluación al final de la residencia 
 
Los resultados de la evaluación deben registrarse en la memoria docente (libro del 
residente) y serán utilizados en las entrevistas tutor-residente para valorar los 
avances y déficits del proceso de aprendizaje y establecer medidas de mejora. 
Todas ellas se realizarán con los modelos o formularios oficiales de la Comisión de 
Docencia del CHT. 
 
 
 
 
 
1
1 
COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO 
COMISIÓN DE DOCENCIA 
Avda. Barber, 30. 45004. Toledo. Teléfono 925 269152 
 
 
Ver	Normativa	de	evaluación	en	el	enlace:	
http://www.cht.es/cht/cm/cht/tkContent?pgseed=1486463279787&idContent=9942&locale
=es_ES&textOnly=false	
Ver	modelo	de	memoria	docente	y	baremo	para	realizar	las	memorias	en	el	enlace:	
http://www.cht.es/cht/cm/cht/tkContent?pgseed=1486463279787&idContent=9940&locale
=es_ES&textOnly=false		
 
		
2.2.--				OBJETIVOS	GENERALES	OBJETIVOS	GENERALES	Y	ESPECÍFICOS	DE	CADY	ESPECÍFICOS	DE	CADA	AÑO	DE	RESIDENCIA:A	AÑO	DE	RESIDENCIA:				
EN	RELACIÓN	AL	PROGRAMA	DOCENTE	Y	SEGÚN	EL	PROGRAMA	NACIONAL	DE	LA	ESPECIALIDAD	EN	RELACIÓN	AL	PROGRAMA	DOCENTE	Y	SEGÚN	EL	PROGRAMA	NACIONAL	DE	LA	ESPECIALIDAD	
ADAPTADO	AL	CHTADAPTADO	AL	CHT		
		
5.1.5.1.-- Objetivos generales Objetivos generales 
• Formación en fisiología y fisiopatología para poder interpretar correctamente 
cómo las alteraciones consecuencia de la enfermedad modifican las 
magnitudes biológicas utilizadas y seleccionar las más adecuadas en cada 
caso. 
• Formación en técnicas instrumentales como fundamento de la metodología 
analítica. 
• Formación clínica general, especialmente en aquellas áreas de conocimiento 
donde la interpretación de los resultados analíticos es clave. 
• Aplicación de los sistemas de información y telemedicina como herramientas 
de gestión de la información. 
• Adquisición y aplicación de la metodología científica. 
• Conocimiento de la organización sanitaria general con especial incidencia en 
los centros donde se integran los servicios de análisis clínicos para conseguir 
una gestión adecuada de los mismos y su participación en un equipo con un 
objetivo común. 
• Fomento de la autoformación y actualización en ciencias biomédicas y en 
nuevas tecnologías. 
• Conocimiento de la metodología de la calidad total. 
• Formación en bioética para ejercer la profesión conformea la demanda de 
nuestra sociedad.	
	
	
 
 
 
 
1
2 
COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO 
COMISIÓN DE DOCENCIA 
Avda. Barber, 30. 45004. Toledo. Teléfono 925 269152 
	
5.2.5.2.-- Objetivos específicosObjetivos específicos 
 
Estudio del equilibrio hidroelectrolítico y ácido-base; marcadores de lesión 
miocárdica; marcadores bioquímicos de infección e inflamación. Análisis de líquidos 
biológicos. Aplicación de la espectrofotometría de reflectancia; osmometría por 
descenso crioscópico; inmunoensayo de fluorescencia polarizada (FPIA), 
enzimoinmunoensayo de micropartículas (MEIA), potenciometría y microscopía. 
 
Estudio de la función renal: alteraciones tubulares y glomerulares. Aspectos básicos 
del metabolismo de porfirinas y pigmentos biliares. Enfermedades del metabolismo 
de los hidratos de carbono. Seguimiento del paciente diabético. Aplicaciones de la 
cromatografía de alta resolución (HPLC), fotometría de reflectancia, 
inmunocromatografía, espectrofotometría UV-visible, microscopía de análisis de 
imagen y microscopio óptico. Análisis de cálculos renales. 
 
Estudio de las alteraciones hepatobiliares, digestivas y renales. Metabolismo de 
lípidos e hidratos de carbono. Evaluación del estado nutricional. Interpretación, 
validación y comunicación de los informes de las diversas pruebas analíticas 
realizadas. Técnicas analíticas automatizadas: espectrofotometría UV/VIS, 
inmunoturbidimetría y potenciometría. 
 
Monitorización de fármacos terapéuticos y fármacos inmunosupresores. Manejo de 
los métodos instrumentales utilizados en la determinación de fármacos: FPIA 
(Inmunoensayo de fluorescencia polarizada) y MEIA (Enzimoinmunoensayo de 
micropartículas). 
 
Estudio fisiopatológico del sistema hipotálamo-hipofisario. Estudio de la función 
tiroidea y de la función gonadal. Pruebas bioquímicas para el estudio de la fertilidad. 
Estudio del embarazo. Metodología instrumental aplicada al análisis de hormonas: 
Inmunoensayo magnético quimioluminiscente (CMIA) y enzimoinmunoanálisis 
enzimático (ELISA). 
 
Anomalías cromosómicas, numéricas y estructurales en cariotipos constitucionales; 
anomalías cromosómicas en neoplasias hematológicas; diagnóstico prenatal. 
Fundamentos de la técnica de reacción en cadena de la polimerasa (PCR); bases 
moleculares de enfermedades genéticas (Hemocromatosis, fibrosis quística, X-
Frágil,...). Cultivo celular; técnicas de bandeo cromosómico; técnicas de hibridación 
in situ con fluorescencia (FISH); manejo de cariotipadores automáticos. Aislamiento 
de ácidos nucleicos, amplificación de ADN mediante PCR; electroforesis en geles de 
agarosa y acrilamida; PCR a tiempo real. 
 
Bioquímica del Cáncer. Clasificación de los Marcadores Tumorales y su utilidad 
clínica. Estudio de la patología osteoarticular. Estudio del metabolismo fosfo-cálcico. 
 
 
 
 
1
3 
COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO 
COMISIÓN DE DOCENCIA 
Avda. Barber, 30. 45004. Toledo. Teléfono 925 269152 
Inmunoensayo de electroquimioluminiscencia e inmunoensayo quimioluminiscente 
competitivo directo. 
 
Fisiopatología y fundamentos efectores de la respuesta alérgica. Tipos de 
reacciones alérgicas. Enfermedades alérgicas, anafilaxia. Diagnóstico alergológico in 
vivo: test cutáneos. Diagnóstico alergológico in vitro: IgE específica, extractos 
alergénicos y técnicas de laboratorio, RAST-inhibición. 
 
Estructura y función de la médula ósea y del tejido linfoide. Morfología, bioquímica y 
función de las células sanguíneas. Hemostasia y coagulación. Estudio de anemias. 
Grupos sanguíneos e inmunohematología. Preparación y examen morfológico de la 
sangre periférica y médula ósea. Manejo de contadores celulares. Citometría de 
flujo. Tipaje sanguíneo; detección de anticuerpos y pruebas cruzadas. 
 
Estudio fisiopatológico de las alteraciones de las proteínas. Inmunidad humoral. 
Proteínas transportadoras. Disproteinemias y Paraproteinemias. Crioglobulinas. 
Microalbuminuria. Dislipoproteinemias. Adiestramiento en las diferentes técnicas 
analíticas empleadas en la determinación de proteínas: nefelometría, turbidimetría, 
electroforesis capilar, inmunoelectroforesis, Inmunofijación en gel de agarosa. 
 
Conceptos básicos de inmunología. Tolerancia y autoinmunidad. Autoanticuerpos y 
su relevancia clínica. Autoanticuerpos en enfermedades autoinmunes sistémicas 
(LES, Artritis reumatoide, Sjögren, Vasculitis, Síndrome antifosfolípido, EMTC, 
Esclerosis sistémica, Polimiositis y Dermatomiositis,...). Autoanticuerpos específicos 
de órgano (enfermedades de la piel, hepáticas, renales, endocrinas, sistema 
nervioso, hematológicas,...). Algoritmos diagnósticos. Screening de malformaciones 
congénitas durante el embarazo. Enzimoinmunoanálisis (ELISA) e 
Inmunofluorescencia indirecta (IFI). 
 
Agentes infecciosos y flora saprófita habitual. Diagnóstico de laboratorio de las 
enfermedades infecciosas. Bacterias (Microorganismos Gram (-) y Gram (+) de 
interés, Micobacterias, Rickettsias). Virus DNA y ARN. Hongos. Parásitos. 
Diagnóstico serológico. Sistemas de aislamiento, cultivo e identificación. Siembra de 
medios de cultivo, extensiones y tinciones. Identificación y despistaje de flora 
habitual y patógena: examen microscópico directo, test inmunológicos rápidos, 
sistemas semiautomáticos de identificación, estudios de sensibilidad microbiana. 
Técnicas de biología molecular: PCR, purificación y cuantificación de ADN y ARN. 
 
Utilidad de los procedimientos del laboratorio en el estudio de la esterilidad, fertilidad 
y reproducción asistida. Citología y bioquímica seminal. Técnicas de laboratorio en 
reproducción asistida: capacitación espermática. Fecundación in vitro; inyección 
intracitoplasmática (ICSI). 
 
 
 
 
 
1
4 
COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO 
COMISIÓN DE DOCENCIA 
Avda. Barber, 30. 45004. Toledo. Teléfono 925 269152 
Estudio del eje hipotalámico-hipofisario y de la corteza suprarrenal. Alteraciones de 
las catecolaminas y sus metabolitos. Estudio nutricional: vitaminas liposolubles. 
Adiestramiento en diferentes técnicas cromatográficas: cromatografía de intercambio 
iónico, cromatografía líquida de alta resolución con varios tipos de detectores 
(electroquímico, de fluorescencia, ultravioleta-visible). 
 
Alteraciones del metabolismo de los metales y elementos traza. Alteraciones del 
estado nutricional de los elementos traza (cobre, cinc, selenio….). Estudio 
bioquímico de las intoxicaciones (plomo, aluminio…). Manejo del espectrómetro de 
absorción atómica.		
		
		
3.3.--		ACTIVIDADES	ASISTENCACTIVIDADES	ASISTENCIALES	A	DESARROLLARIALES	A	DESARROLLAR 
 
3.1.3.1.--		ESQUEMA	GENERAL	DE	LAS	ROTACIONES	Y	ESTANCIAS	FORMATIVASESQUEMA	GENERAL	DE	LAS	ROTACIONES	Y	ESTANCIAS	FORMATIVAS 
2.1.2.1.-- ESQUEMA GENERAL DE LESQUEMA GENERAL DE LAS ROTACIONESAS ROTACIONES 
 
Calendario de rotaciones del residente de Bioquímica ClínicaCalendario de rotaciones del residente de Bioquímica Clínica 
 
 
 
AÑO JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY 
 
1º Laboratorio de Urgencias Química Clínica Automatización Preana
lítica 
2º Calidad Fárma
cos 
Vacac
iones Genética Marcadores 
Tumorales 
Hospital del 
Valle Hormonas 
3º Hor Autoinmunidad Proteínas Hematología 
4º 
 Hemato F.I.V. HPLC Microbiología 
 
	
	
	
 
 
 
 
1
5 
COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO 
COMISIÓN DE DOCENCIA 
Avda. Barber, 30. 45004. Toledo. Teléfono 925 269152 
	
3.2.-	ROTACIONES	INTERNAS	Y	EXTERNAS. 
 
Residente de primer año 
 
Laboratorio de Urgencias (4 meses). Dra Díaz Merino. 
 
Conocimientos. Estudio del equilibrio hidroelectrolítico y ácido-base. 
Marcadores de lesión miocárdica. Marcadores bioquímicos de infección e 
inflamación. Estudio de los diferentes líquidos biológicos. 
 
 Habilidades técnicas. Espectrofotometría de reflectancia, osmometría por 
descenso crioscópico, inmunoensayo de fluorescencia polarizada (FPIA), 
enzimoinmunoensayo de micropartículas (MEIA), potenciometría y microscopio 
óptico. 
 
Química Clínica (3 meses). Dra. Arévalo. 
 Conocimientos. Funciónrenal: alteraciones tubulares y glomerulares. 
Aspectos básicos del metabolismo de porfirinas y pigmentos biliares. Enfermedades 
del metabolismo de los hidratos de carbono. Seguimiento del paciente diabético. 
 
 Técnicas Analíticas. Cromatografía de alta resolución (HPLC), crioscopía, 
fotometría de reflectancia, inmunocromatografía, espectrofotometría UV-visible, 
microscopía de análisis de imagen y microscopio óptico. Análisis de cálculos 
renales. 
 
Automatización (3 meses). Dra Narros, Dr. Palomar. 
 
 Conocimientos. Estudio de las alteraciones hepatobiliares, digestivas y 
renales. Metabolismo de lípidos e hidratos de carbono. Evaluación del estado 
nutricional. 
 
 Habilidades técnicas. Técnicas analíticas automatizadas: espectrofotometría 
UV/VIS, inmunoturbidimetría y potenciometría. Interpretación, validación y 
comunicación de los informes de las diversas pruebas analíticas realizadas. 
 
Preanalítica (1 mes). Dra. Tapia-Ruano. 
 
 Conocimientos. Importancia de la fase preanalítica. Organización interna del 
laboratoiro: sala de extracciones, centros de extracción periféricos. 
 
Durante el primer año, el residente actuará adaptándose al Nivel 3 (Actividades 
realizadas por el personal facultativo y observadas y/o asistidas por el residente) 
durante la primera etapa de cada rotación. A juicio del tutor y/o especialista 
responsable, podrá llevar a cabo en la última etapa actividades en Nivel 2 
(Actividades realizadas por el residente y supervisadas por un especialista de la 
unidad docente). 
 
 
 
 
 
1
6 
COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO 
COMISIÓN DE DOCENCIA 
Avda. Barber, 30. 45004. Toledo. Teléfono 925 269152 
Bibliografía: 
 
Laboratorio en el Diagnóstico Clínico. John Bernard Henry. Ed. MARBAN 
 
Tietz Textbook of Clinical Chemistry and Molecular Diagnostics 
Burtis C, Ashwood E, Bruns D. Ed SAUNDERS 
 
Interpretación Clínica de las pruebas de laboratorio 
Jaques Wallach Ed MASSON 
 
Urianalysis and Body Fluids. 
Susan King Strasinger, Marjorie Schaud Di Lorenzo Ed. Davis Company 
 
The Urinary Sediment. An Integrated View. 
Giovanni B. Fogazzi Ed. Elsevier Masson 
 
 
 
Residente de segundo año 
 
Calidad (1 mes). Dra. Díaz Merino. 
 
 Conocimientos. Norma ISO 9001:2008. Revisión y actualización de Protocolos 
Normalizados de Trabajo e Instrucciones Técnicas 
 
Fármacos (1 mes). Dra. Santillana. 
 
 Conocimientos. Monitorización de fármacos terapéuticos. Determinación 
cualitativa de drogas de abuso en orina. Fármacos inmunosupresores. 
 
Habilidades técnicas. Métodos instrumentales utilizados en la determinación 
de fármacos: FPIA (Inmunoensayo de fluorescencia polarizada) y MEIA 
(Enzimoinmunoensayo de micropartículas). 
 
Genética y Biología Molecular (2 meses). 
 
Conocimientos. Anomalías cromosómicas, numéricas y estructurales en 
cariotipos constitucionales; anomalías cromosómicas en neoplasias hematológicas; 
diagnóstico prenatal. Fundamentos de la técnica de reacción en cadena de la 
polimerasa (PCR); bases moleculares de enfermedades genéticas 
(Hemocromatosis, fibrosis quística, X-Frágil,...) 
 
Habilidades técnicas. Cultivo celular; técnicas de bandeo cromosómico; 
técnicas de hibridación in situ con fluorescencia (FISH); manejo de cariotipadores 
automáticos. Aislamiento de ácidos nucleicos, amplificación de ADN mediante PCR; 
electroforesis en geles de agarosa y acrilamida; PCR a tiempo real. 
 
Marcadores Tumorales (2 meses). Dra Tapia-Ruano. 
 
 
 
 
 
1
7 
COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO 
COMISIÓN DE DOCENCIA 
Avda. Barber, 30. 45004. Toledo. Teléfono 925 269152 
Conocimientos. Bioquímica del Cáncer. Clasificación de los Marcadores 
Tumorales y su utilidad clínica. Estudio de la patología osteoarticular. Estudio del 
metabolismo fosfo-cálcico. 
 
Técnicas Analíticas. Inmunoensayo de electroquimioluminiscencia, 
inmunoensayo quimioluminiscente competitivo directo. 
 
Alergología y Hematología (2 meses). Hospital del Valle. Dr. Recio, Dra. Rubio. 
 
 Conocimientos. Fisiopatología y fundamentos efectores de la respuesta 
alérgica. Tipos de reacciones alérgicas. Enfermedades alérgicas, anafilaxia. 
 Conocimientos básicos de hematimetría y coagulación. 
 
 Habilidades. Diagnóstico alergológico in vivo: test cutáneos. Diagnóstico 
alergológico in vitro: IgE específica, extractos alergénicos y técnicas de laboratorio, 
RAST-inhibición. 
 Preparación y examen morfológico de la sangre periférica. Manejo de 
contadores celulares. 
 
Durante el segundo año, el residente llevará a cabo niveles de actuación 2 ó 3, 
pudiendo alcanzar el Nivel 1 (Actividades realizadas directamente por el residente 
sin necesidad de tutela directa) a juicio del tutor y/o especialista supervisor. 
 
 
Bibliografía: 
 
Tietz Textbook of Clinical Chemistry and Molecular Diagnostics 
Burtis C, Ashwood E, Bruns D. Ed SAUNDERS 
 
Emery’s Genética Médica 
Robert F Mueller, Ian D Young. Ed MARBAN S.L. 
 
Utilidad clínica de los marcadores tumorales (estado actual y perspectivas de futuro III) 
R. Molina, X. Filella, J.M. Augé y J.M. Escudero, editado por Roche Diagnostics en 2011. 
 
Marcadores tumorales: casos clínicos 
R. Molina, J.M. Augé, J.M. Escudero y X. Filella, editado por Roche Diagnostics en 2013. 
 
Residente de tercer año 
 
Hormonas (3 meses). Dr Ruiz Ginés, Dra Agudo. 
 
Conocimientos. Estudio fisiopatológico del sistema hipotálamo-hipofisario. 
Estudio de la función tiroidea y de la función gonadal. Pruebas bioquímicas para el 
estudio de la fertilidad. Estudio del embarazo. 
 
 Metodología instrumental: Inmunoensayo magnético quimioluminiscente 
(CMIA) y enzimoinmunoanálisis enzimático (ELISA). 
 
Proteínas (3 meses). Dra. Rivera, Dra. Castelero. 
 
 
 
 
1
8 
COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO 
COMISIÓN DE DOCENCIA 
Avda. Barber, 30. 45004. Toledo. Teléfono 925 269152 
 
 Conocimientos. Estudio fisiopatológico de las alteraciones de las proteínas. 
Inmunidad humoral. Proteínas transportadoras. Disproteinemias y Paraproteinemias. 
Crioglobulinas. Microalbuminuria. Dislipoproteinemias. 
 
 Habilidades técnicas. Adiestramiento en las diferentes técnicas analíticas 
empleadas en la determinación de proteínas: nefelometría, turbidimetría, 
electroforesis capilar, inmunoelectroforesis, Inmunofijación en gel de agarosa. 
 
Autoinmunidad (4 meses). Dra. Rocha, Dra. Cabezas. 
 
Conocimientos. Conceptos básicos de inmunología. Tolerancia y 
autoinmunidad. Autoanticuerpos y su relevancia clínica. Autoanticuerpos en 
enfermedades autoinmunes sistémicas (LES, Artritis reumatoide, Sjögren, Vasculitis, 
Síndrome antifosfolípido, EMTC, Esclerosis sistémica, Polimiositis y 
Dermatomiositis,...). Autoanticuerpos específicos de órgano (enfermedades de la 
piel, hepáticas, renales, endocrinas, sistema nervioso, hematológicas,...). Algoritmos 
diagnósticos. Screening de malformaciones congénitas durante el embarazo. 
 
Técnicas Analíticas. Inmunoensayo de electroquimioluminiscencia, 
inmunoensayo quimioluminiscente competitivo directo. Fluoroinmunoensayo. 
Enzimoinmunoanálisis (ELISA). Inmunofluorescencia indirecta (IFI). 
 
 
Bibliografía: 
 
Tietz Textbook of Clinical Chemistry and Molecular Diagnostics 
Burtis C, Ashwood E, Bruns D. SAUNDERS 
 
Endocrinología Clínica. Pallardo L. Ed DIAZ DE SANTOS 
 
Williams Textbook of Endocrinology 
Melmed S, Polonsky K, Larsen P, Kronenberg H Ed SAUNDERS 
 
Inmunología 
Roitt I, Brostoff J, Male D. MASSON Salvat 
 
 
Residente de cuarto año 
 
Hematología (4 meses). Servicio de Hematología CHT. Dra. Albizua. 
 
 Conocimientos. Estructura y función de la médula ósea y del tejido linfoide. 
Morfología, bioquímica y función de las células sanguíneas. Hemostasia y 
coagulación. Dosificación de anticoagulantes orales. Estudio de anemias. 
Grupos sanguíneos e inmunohematología. 
 
 Habilidades técnicas. Preparación y examen morfológico de la sangre 
periférica y médula ósea. Manejo de contadores celulares. Citometría de flujo. 
Tipaje sanguíneo; detección de anticuerpos y pruebas cruzadas. 
 
 
 
 
1
9 
COMPLEJOHOSPITALARIO DE TOLEDO 
COMISIÓN DE DOCENCIA 
Avda. Barber, 30. 45004. Toledo. Teléfono 925 269152 
 
Microbiología (4 meses). Servicio de Microbiología CHT. 
 
 Conocimientos. Agentes infecciosos y flora saprófita habitual. Diagnóstico de 
laboratorio de las enfermedades infecciosas. Bacterias (Microorganismos Gram (-) y 
Gram (+) de interés, Micobacterias, Rickettsias). Virus DNA y ARN. Hongos. 
Parásitos. Diagnóstico serológico. 
 
 Habilidades técnicas. Sistemas de aislamiento, cultivo e identificación. 
Siembra de medios de cultivo, extensiones y tinciones. Identificación y despistaje de 
flora habitual y patógena: examen microscópico directo, test inmunológicos rápidos, 
sistemas semiautomáticos de identificación, estudios de sensibilidad microbiana. 
Técnicas de biología molecular: PCR, purificación y cuantificación de ADN y ARN. 
 
Técnicas de Reproducción asistida (1 mes). Unidad de Reproducción asistida CHT. 
 
Conocimientos. Utilidad de los procedimientos del laboratorio en el estudio de 
la esterilidad, fertilidad y reproducción asistida. Citología y bioquímica seminal. 
 
Habilidades técnicas. Técnicas de laboratorio en reproducción asistida: 
capacitación espermática. Fecundación in vitro; inyección intracitoplasmática (ICSI). 
 
Técnicas Instrumentales (3 meses) 
 
Cromatografía. Dra. Cabezas, Dra Agudo. 
 
Conocimientos. Estudio del eje hipotalámico-hipofisario y de la corteza 
suprarrenal. Alteraciones de las catecolaminas y sus metabolitos. Estudio nutricional: 
vitaminas liposolubles. 
 
Habilidades técnicas. Adiestramiento en diferentes técnicas cromatográficas: 
cromatografía de intercambio iónico, cromatografía líquida de alta resolución con 
varios tipos de detectores (electroquímico, de fluorescencia, ultravioleta-visible). 
 
Absorción atómica. Dr. Menchén. 
 
 Conocimientos. Alteraciones del metabolismo de los metales y elementos 
traza. Alteraciones del estado nutricional de los elementos traza (cobre, cinc, 
selenio….). Estudio bioquímico de las intoxicaciones (plomo, aluminio…). 
 
Habilidades técnicas. Manejo del espectrómetro de absorción atómica. 
 
Durante el tercer y cuarto año, el residente debería alcanzar el nivel 1 de actuación 
al finalizar cada una de las rotaciones, al menos dentro del servicio de Análisis 
Clínicos. 
 
Bibliografía: 
Tietz Textbook of Clinical Chemistry and Molecular Diagnostics 
Burtis C, Ashwood E, Bruns D. SAUNDERS 
 
 
 
 
 
2
0 
COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO 
COMISIÓN DE DOCENCIA 
Avda. Barber, 30. 45004. Toledo. Teléfono 925 269152 
Fundamentos de Hematología 
Guillermo J Ruiz Argüelles, PANAMERICANA 
 
Williams, Hematología. MARBAN 
 
Microbiología y Parasitología médicas 
Guillem Prats. PANAMERICANA 
 
Bailey & Scott. Diagnóstico Microbiológico 
Betty A. Forbes, Daniel Sahm. PANAMERICANA 
 
Rotaciones Externas. 
Todas las rotaciones consideradas obligatorias en el programa de las especialidades 
de Análisis Clínicos y Bioquímica Clínica se pueden realizar en el CHT, en los 
laboratorios de Bioquímica, Hematología, Microbiología, Genética y en la Unidad de 
Reproducción Asistida. 
 
Las rotaciones externas recomendadas en el programa oficial de la especialidad que 
consideramos de interés para la formación del residente, que no se pueden realizar 
en nuestro Centro y que siguen las normas para rotaciones externas del Ministerio 
de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad y del SESCAM son: 
 
- Cribado neonatal de errores congénitos del metabolismo 
- Metabolopatías	
	
3.3.-	PROGRAMA	DE	GUARDIAS 
Los residentes de Análisis Clínicos y Bioquímica Clínica realizan todas sus guardias 
en el laboratorio de Urgencias. Realizan un mínimo de 4 y un máximo de 6 guardias 
al mes, según recomienda el programa de la especialidad, acompañados siempre de 
un facultativo especialista de análisis clínicos o bioquímica. 
Durante el primer año de residencia, el residente desarrollará sus funciones en un 
nivel de responsabilidad 2 y 3, a juicio del tutor y del facultativo especialista de 
guardia, y siempre bajo la responsabilidad de éste. 
Las guardias en el laboratorio de urgencias forman parte de la docencia del 
residente durante todo su período de formación; garantizan una formación 
continuada y permiten al residente familiarizarse con las diferentes patologías así 
como profundizar en la interpretación de las pruebas diagnósticas realizadas. 
	
Normativa	y	cronograma	de	guardias	para	los	residentes	de	especialidades		
En	febrero	de	2017	se	ha	revisado	y	aprobado	el	cronograma	y	distribución	de	guardias	para	
cada	especialidad	que	se	puede	consultar	en	el	enlace:	
http://www.cht.es/cht/cm/cht/tkContent?pgseed=1486471119361&idContent=9935&locale
=es_ES&textOnly=false		
La	Comisión	de	Docencia	ha	actualizado	y	aprobado	durante	el	año	2014-15	la	normativa	de	
guardias	y	la	distribución	de	los	programas	de	guardias	en	el	Servicio	de	Urgencias:	
http://www.cht.es/cht/cm/cht/tkContent?pgseed=1421927737763&idContent=9935&locale
=es_ES&textOnly=false 
 
 
 
 
2
1 
COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO 
COMISIÓN DE DOCENCIA 
Avda. Barber, 30. 45004. Toledo. Teléfono 925 269152 
 
 
4.4.--		ACTIVIDADES	DOCENTESACTIVIDADES	DOCENTES,	DE	INVESTIGACIÓN	Y,	DE	INVESTIGACIÓN	Y		CIENTÍFICAS	A	REALIZCIENTÍFICAS	A	REALIZAR	AR	
POR	EL	RESIDENTEPOR	EL	RESIDENTE		
		
4.1.4.1.--		Sesiones	clínicas	y	bibliográficas	a	impartir	por	el	residenteSesiones	clínicas	y	bibliográficas	a	impartir	por	el	residente 
Cada residente tiene asignado un mínimo de 3 sesiones al año, que puede 
ampliar voluntariamente y que incluyen al menos: 
- Tema monográfico. 
- Caso clínico relacionado con el laboratorio. 
- Revisión bibliográfica. 
Además, debe realizar al menos 1 Sesión Clínica General antes de finalizar 
su período de formación. 
 
 
 
4.2.4.2.--		Calendario	individual	de	cursos	Calendario	individual	de	cursos			
		
Programa de educación continuada en el laboratorio clínico. 
SEQC (Sociedad Española de Química Clínica). 
 
Curso de formación continuada a distancia. Taller de laboratorio clínico. 
Asociación Española de Biopatología Médica (AEBM). 
 
Programa de formación Continuada a distancia en el Laboratorio Clínico. 
Asociación española de farmacéuticos analistas (AEFA). 
 
Sistema de Notificación y Aprendizaje para la seguridad del paciente. 
Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad. Online. 
 
Interpretación e interés clínico del proteinograma. 
Organizado anualmente por SEBIA. (3º año de residencia) 
 
Jornadas de Formación Interhospitalaria en el Laboratorio Clínico. 
Organizadas periódicamente por la AEBM. 
 
Ver	 Plan	 de	 Formación	 Común	 Transversal	 de	 la	 Comisión	 de	 Docencia	 del	 CHUT	 en	 el	
enlace:	
http://www.cht.es/cht/cm/cht/tkContent?pgseed=1486464761044&idContent=9939&locale
=es_ES&textOnly=false	
 
4.3.4.3.--		Revisión	o	elaboración	de	guías	clínicas,	protocolos,	documentos,	etc.	del	servicio.	Revisión	o	elaboración	de	guías	clínicas,	protocolos,	documentos,	etc.	del	servicio.	 
Revisión y actualización de los Protocolos Normalizados de Trabajo y las 
Instrucciones Técnicas de la sección en la que realizan su rotación. 
 
 
 
 
2
2 
COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO 
COMISIÓN DE DOCENCIA 
Avda. Barber, 30. 45004. Toledo. Teléfono 925 269152 
 
4.4.4.4.--		Cursos	opcionales,	congresos,	reuniones	o	jornadas	científicas	donde	la	asistencia	de	Cursos	opcionales,	congresos,	reuniones	o	jornadas	científicas	donde	la	asistencia	de	
los	residentes	es	recomendablelos	residentes	es	recomendable 
 
Congreso Nacional de Laboratorio Clínico. Asistirán al menos a 2 congresos durante 
la residencia, habitualmente R2 y R4. 
Durante el período de residencia, asistirán al menos a una reunión de la Sociedad 
castellano-manchega de Laboratorios Clínicos (LABCAM). 
Una vez superada la rotación por la sección de Calidad, realizarán un curso sobre 
mejora de la calidad asistencial. El tutor o el facultativo responsable de la sección se 
encargarán de orientar al residente en este aspecto. 
Las3 sociedades científicas nacionales (SEQC, AEBM, AEFA) organizan 
regularmente reuniones y cursos que publican con suficiente antelación en su página 
web. Es aconsejable que los residentes asistan a todos aquellos que el tutor o el 
colaborador docente, consideren útiles para su formación.		
		
4.5.4.5.--		Presentación	de	comunicaciones	y	Presentación	de	comunicaciones	y	ponenciasponencias 
El residente debe presentar cada año al Congreso Nacional de Laboratorio Clínico, 
al menos una comunicación en formato póster como primer autor y otra como 
colaborador (segundo o tercer autor). La asistencia al congreso está condicionada a 
este requisito. 
 
4.6.4.6.--		Trabajos	de	investigación,	publicaciones	y	Doctorado	Trabajos	de	investigación,	publicaciones	y	Doctorado	 
 
Al final de la residencia todos los residentes deben haber realizado un proyecto de Al final de la residencia todos los residentes deben haber realizado un proyecto de 
investigación.investigación. 
 
El servicio de Bioquímica Clínica se adhiere a la normativa común de la Comisión de 
Docencia del Complejo Hospitalario de Toledo respecto a los objetivos y obligaciones 
de los residentes en relación con el apartado de investigación biomédica: 
 
1.- Realización y superación de los cursos y actividades de formación en 
investigación clínica y básica, descritos en el anexo 1: plan de formación Común 
transversal. 
 
2.- Consecución de, al menos, una publicación como autor en una revista biomédica 
indexada con Factor Impacto según la ISI Web of Knowledge - Journal Citation 
Reports. Aunque la recomendación y la propuesta para todos los residentes es que 
elaboren su tesis doctoral (en formato de publicaciones múltiples) durante su 
formación como residentes. 
 
 
		
NOTA: 
 
 
 
 
2
3 
COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO 
COMISIÓN DE DOCENCIA 
Avda. Barber, 30. 45004. Toledo. Teléfono 925 269152 
Los residentes de Análisis Clínicos y Bioquímica Clínica participan en la docencia a 
los alumnos de Grado de Bioquímica de la Universidad de Castilla La Mancha que 
realizan sus prácticas externas en el laboratorio durante un mes.	
	
Toledo	enero	de	2017 
 
Firmado:	
	
TUTOR/ES	DEL	SERVICIO		ANÁLISIS	CLÍNICOS	Y	BIOQUÍMICA	
	
Dra.	Concepción	Tapia-Ruano	y	Díaz	Quetcuti	
	
Dra.	Ángeles	Cabezas	Martínez	
	
JEFE	DEL	SERVICIO	DE	Bioquímica	y	Análisis	Clínicos: 
 
Dr.	Menchén	Herreros 
 
 
 
JEFE	DE	ESTUDIOS	DEL	COMPLEJO	HOSPITALARIO	DE	TOLEDO	TRAS	LA	APROBACIÓN	
POR	 LA	 SUBCOMISIÓN	 DE	 MEDICINA	 DE	 LA	 COMISIÓN	 DE	 DOCENCIA	 DEL	 COMPLEJO	
HOSPITALARIO	DE	TOLEDO	
	
Dr.	Agustín	Julián	Jiménez	
	
	
DOCUMENTO	APROBADO	EN	LA	REUNIÓN	DE	LA	SUBCOMISIÓN	DE	MEDICINA	DE	LA	COMISIÓN	DE	
DOCENCIA	DEL	13		DE	ENERO	DE	2017		(ACTA	1/17)

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

98 pag.
Especialización en Neonatología

UNCA

User badge image

Contenidos y mucho más

21 pag.
ALERGOLOGIACHN1

SIN SIGLA

User badge image

Estren Obredor

33 pag.
13229_guia-docente-mir-alergologia

Jorge Eliecer Gaitan

User badge image

Monica andrea

124 pag.
DocumentoMaestroAlergologia

I E De Santander

User badge image

Belkys Sandoval